Está en la página 1de 27

Trabajos en Caliente

Fecha : 9 de Abril 2019


Agenda
1. Teoría del Fuego

2. Etapas del Fuego

3. Clasificación del Fuego y Tipos de Incendio

4. Trabajos en Caliente: Objetivo

5. El Problema – Frecuencia

6. Fuentes de Ignición

7. La Solución
El Fuego - Definición
Se puede definir al fuego como la manifestación visual de la combustión.

¿Qué es la combustión?
La combustión es una reacción de oxidación exotérmica y auto-sostenida en la
cual una sustancia combustible se combina con oxígeno y libera calor y luz.
Teoría Antigua del Fuego - Triángulo del Fuego
Nueva Teoría del Fuego - Tetraedro del Fuego

Si se interrumpe la transmisión
de calor de unas partículas a otras
en el combustible, no será posible la
continuación del incendio. Este
factor añadido a los otros tres
constituye El Tetraedro de Fuego.
Capítulo 1:
Etapas del Fuego
Capítulo 1:
Primera Etapa: Ignición
La primera etapa de un fuego es la ignición.
Cuando el oxígeno y el combustible están
presentes en cantidades suficientes y con la
proporción adecuada, la introducción de una
fuente de ignición produce el inicio del proceso
de combustión.

Las fuentes de ignición típicas incluyen trabajos


en caliente, energía estática, corto circuitos y
calentamiento espontáneo.
Capítulo 1:
Segunda Etapa: Propagación
Para combatir un incendio, es
importante conocer las diferentes
formas de propagación del fuego; de
esta forma, se podrá contener un
incendio.

Formas de propagación:
Conducción
Convección
Radiación
Capítulo 1:
Tercera Etapa: Incendio Estacionario
Cuando suficiente calor está siendo
generado, el material alcanza un estado
estacionario. En un cuarto o
compartimiento, una condición conocida
como flashover puede ocurrir al mismo
tiempo. El Flashover ocurre cuando todo el
material combustible se ha calentado a su
punto de ignición de tal forma que se
enciende simultáneamente.
Capítulo 1:
Cuarta Etapa: Decaimiento o Extinción
El incendio puede terminarse de
dos formas:
1. Se ha acabado el combustible o
2. El fuego es combatido con
medios extintores.
Adicionalmente, algunos
consideran un tercer método
cuando el incendio ha usado
todo el oxígeno disponible en
un cuarto, extinguiéndose por sí
solo.
Capítulo 1:
Productos de la Combustión
Capítulo 1:
Clasificación del incendio según la NFPA
Trabajos en Caliente: Objetivos
El problema - Frecuencia
El problema
¿Qué es un trabajo en caliente?
Se denomina trabajo en caliente a aquellas operaciones de soldadura, corte, amolado que
generan fuentes de calor ( chispas ó llamas).
La Estadística:
Estudios realizados en los EE.UU indicaron que los trabajos en caliente sin control son la
tercera causa de incendio.
En el Perú indica que el 8% de los incendios es provocado por una mala practica de
trabajos en caliente.
Realizar trabajos en caliente son actividades peligrosas debido a que usan y liberan llamas
abiertas, chispas, metales fundidos y arcos eléctricos que arden a temperatura promedio
entre 2000°C y 2500°C, estos elementos incandescentes generan:
1.- Riesgos de incendios en presencia de materiales combustibles.
2.- Riesgos en explosión en presencia de atmósferas con polvos, gases y/o vapores de
sustancias combustibles y/o inflamables.
Fuentes de ignición
Clases de soldadura:
1.- Eléctrica: fuente de calor es el arco eléctrico.
Clases de soldadura:
2.- Con gases: mezcla de gas y oxigeno obtenido en cilindros a presión.
Clases de soldadura:
3.- Amolado: proceso de remoción de material.
La solución
Toda pérdida potencial por realizar trabajos en caliente puede evitarse si, tanto empleados,
como contratistas adoptan medidas de prevención previa, durante y posterior a la ejecución
de estos trabajos.
Los requisitos recomendados para el control de trabajo en caliente son:
1.- Mover todo los combustibles a una distancia segura por lo menos a 9m y asegurarse que
no haya aberturas en paredes o pisos.
2.- Mover el trabajo a un lugar seguro.
3.- Si no es posible ninguno de los pasos anteriores, proteger los combustibles expuestos con
defensas contra incendio adecuadas y proveer un guarda de incendios entrenado con equipo
de extinción disponible.
4.- En cada lugar de trabajo los cilindros usados deberán estar sujetos o colocados de
manera que no puedan ser derribados accidentalmente.
5.- El tamaño de los cables deberá ser el adecuado para la corriente y ciclos de trabajo
esperados. La sobre carga continua de cables pueden quemar cualquier aislante. Se deberá
n revisar, en algunos casos repararse ó reemplazarse cuando sea necesario.
6.- Limpiar pisos quitando restos de grasa y manchas de aceite, no utilizar aserrín.
7.- Prohibir trabajos en caliente donde hayan atmósferas confinadas con acumulaciones de volátiles
combustibles ó inflamables.
8.- Los trabajos en caliente dentro de recipientes a presión, cañerías o espacios confinados solo
deberá ser llevado a cabo si están aislados, ventilados y / o inertizados.
Previo a cada trabajo en caliente:
a.- Para todo trabajo en caliente fuera del taller de mantenimiento, en sectores productivos y
almacenamiento se efectúa un permiso a efecto de:
b.- Delimitar los alcances de trabajo.
c.- Señalar riesgos de incendios asociados
d.- Verificar que se cumplan las medidas de prevención
e.- Archivar.
Recursos

También podría gustarte