Está en la página 1de 7

FASE 1 - CONTEXTUALIZAR

ELABORAR UN MAPA MENTAL SOBRE LOS CONTENIDOS DEL


CURSO

NOMBRE: INÉS HELENA SOLER PEINADO


CÓDIGO: 1065870409
GRUPO: 712003_26

CURSO DE RECILIENCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PROFESOR TUTOR: GUSTAVO ALEJANDRO LABRADOR

DIRECTOR DE CURSO: JESÚS MARÍA PINEDA

UNIVERDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (ECEDU)
. UDR AGUACHICA, CESAR
FEBRERO DE 2020
INTRODUCCIÓN

La resiliencia es esa fuerza que impulsa y tenga así la oportunidad de


afrontar aquel momento difícil o trágico en su vida, se vaya recuperando
poco a poco y empiece de nuevo a luchar por sus objetivos y metras
trazadas. En este curso podemos apreciar como influye la resiliencia en
la comunidad, los factores de riesgos, la pobreza y la población
vulnerable que ha sido afectada ante difíciles circunstancias por las que
han tenido que pasar, pero con la ayuda que presta muchas
organizaciones las cuales les brindan apoyo y trabajan en pro del
bienestar de estas comunidades; para que continúen con sus vidas a
pesar de la adversidad y puedan tener nuevas oportunidades en un
futuro. Nos podemos dar cuenta que desde la escuela los educadores
acompañan a estas familias resilientes para que se vuelvan a
restablecer, brindándoles la oportunidad de capacitarse y salir adelante
con su proyecto de vida.
REFLEXION COMPARTIDA EN EL FORO

CONCEPTO DE RESISIENCIA

La resiliencia es aquella capacidad que tiene una persona para superar


circunstancias difíciles, desde un accidente como la pérdida de un
familiar y de esta manera irse recuperando poco a poco, frente a aquella
situación traumática por la cual se encuentra para continuar con su
proyecto de vida tendiéndose a un futuro. Esta fuerza interna impulsa a
un individuo para superar aquella mala etapa y volver a empezar.
Siendo este proceso dinámico donde el agente afectado logro adaptarse
y continuar a pesar de la adversidad.

La FAO busca proteger los medios de vida ante la difícil situación que
tienen muchas personas que han pasado por duras adversidades, de
esta manera les asegura su alimentación, reduciendo los medios de
desastres y así desarrollar sectores en la agricultura, la pesca, la
ganadería. Brindándoles así una mejor vida a las personas más
vulnerables ya que han perdido todas sus pertenencias y tierras, lo cual
se les ve obligado a que inicien desde el principio.
LINK MAPA MENTAL

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/20859031/CONTENIDOS-DEL-CURSO-RESILIENCIA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arriagada, I., Aranda, V., United, N., & United Nations Fund for
Population, A. (2004). Cambio de las familias en el marco de las
transformaciones globales: necesidad de políticas públicas
eficaces. Santiago de Chile: United Nations Publications. páginas
75 a la 139. Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6781/S04
12955.pdf?sequence=1

Braslavsky, Cecilia. (2006). Diez Factores para una Educación de


Calidad para Todos en el Siglo XXI.Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
4(2),84-101.    Recuperado    el    22    de    agosto    de    2019   
en: http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf

Cánovas Leonhardt, P. P., Sahuquillo Mateo, P. P., Císcar Cuñat, E. E., &
Martínez Vázquez, C. C. (2014). Estrategias de intervención
socioeducativa con familias: análisis de la orientación familiar en
los servicios especializados de atención a la familia e infancia de la
comunidad valenciana. (Spanish). Educacion XX1, 17(2), 265-288.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70630580012.pdf
Cabanyes Truffino, J. (2010). REVISIÓN: Resiliencia: una aproximación
al concepto. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental (Barcelona),
3145-151. doi:10.1016/j.rpsm.2010.09.003 Recuperado
de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-
mental-286-articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-concepto-
S1888989110000741
  
Cuervo, Juan, Yohana De la Hortua & Gil, Ginna.  (2007).
Comprensiones en torno a la resiliencia   desde   la   política  
pública   y   textos   de   algunas   organizaciones   no
gubernamentales con sede en Bogotá que trabajan con familias en
situación de vulnerabilidad [Versión electrónica]. Recuperado el 22
de agosto de 2019
en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v3n2/v3n2a13.pdf  

Food and Agriculture Organization of the United, N. (2013). La


resiliencia de los medios de vida: reducción del riesgo de
desastres para la seguridad alimentaria y nutricional. Roma: FAO.
Recuperado de http://www.fao.org/resilience/recursos/recursos-
detalle/es/c/180112/

Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la


actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev
Panam Salud Publica. 2005;18(6):388–
402.https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2005.v18n6/388-402/es
 
Jiménez mesa, 2013, cita a la película En busca de la felicidad:
"Resiliencia “Recuperado
de https://www.youtube.com/embed/jR8G-EBcpOo?rel=0&amp   

MAYRA ISABEL, C. ( 2019). Origen, sentido y significado del concepto


de resiliencia.. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/23764

Puerta, E. & Vásquez, M. (2012). Caminos para la resiliencia. Concepto


de resiliencia. Volumen I. Recuperado
de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8053e5b2-
7d04-4997-9dc0-4dcada70658f/BoletA%CC
%83%C2%ADn+2_Concepto+de+Resiliencia.pdf?MOD=AJPERES

San Martín, N. n., & Cornejo, C. c. (2010). Representaciones acerca de


la resiliencia en educación según la opinión de los actores de la
comunidad educativa. (Spanish). Horizontes Educacionales, 15(1),
37-52 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=97916218004

San Martín, N. n., & Cornejo, C. c. (2010). Representaciones acerca de


la resiliencia en educación según la opinión de los actores de la
comunidad educativa. (Spanish). Horizontes Educacionales, 15(1),
37-52 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=97916218004

También podría gustarte