Está en la página 1de 16

Práctica Pedagógica 4

Actividad inicial – Fase 2


Componente práctico – práctica educativa y pedagógica – in situ

Presentado por: Inés Elena Soler Peinado

Código: 514015_3

Docente: Wendis Yuranis Ospino Guzmán

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ciudad
2023

1
1. Respuesta a los interrogantes planteados.

De acuerdo con la exploración minuciosa de los recursos educativos de la unidad 1, el


estudiante debe contestar las siguientes preguntas:

● De acuerdo con Cerda ¿cuáles son las distintas definiciones de evaluación?

Analizando el documento y de acuerdo con lo que dice Cerda puedo decir que las distintas
definiciones que se le pueden dar a la evaluación:

Que la evaluación es un-juicio de valor.


Que la evaluación es un proceso sistemático
Que la evaluación es una medida de algo.
Que la evaluación es una herramienta investigativa.

La evaluación es un proceso que determina el estado cómo se desarrolla una situación de


aprendizaje, donde es importante llevar a cabo un seguimiento del contexto, objetivos y
resultados.

● Cerda unifica las definiciones de evaluación en una sola: ¿Cuál es? ¿Usted qué
piensa de esta concepción?

La unificación de todas las definiciones de evaluación que dice Cerda es la formativa, la


cual es un proceso permanente y sistemático donde se recoge la información valorando el
desarrollo de enseñanza y los avances obtenidos en la mejora continua de los procesos de
aprendizaje en las actividades académicas que se adelantan.

● De las definiciones de evaluación encontradas en el texto de Cerda ¿cuál es la que


más se acerca a lo que ha vivido como docente en formación en la institución
educativa en la que ha realizado su práctica? ¿Por qué?

De las diferentes evaluaciones encontradas del texto de cerda considero que la más cerca a
lo que he vivido en mi proceso de practica pedagógica es la evaluación sumativa Se
efectúa al término del proceso programado.
Porque solo se tiene en cuenta los avances del desempeño de los alumnos, lo cual podemos
decir que es el proceso cuantitativo de la evaluación educativa, donde solo se logra un
número de calificaciones por medio de notas, que determinan el desempeño de un alumno,

2
por momentos se puede ver que los educadores no le han dado mucha importancia al
proceso cualitativo, ya que es valioso llevarlo a cabo en el rendimiento académico del
estudiante.
● De los diferentes tipos y funciones de la evaluación que describe Cerda en su texto
¿cuál cree usted que es la más adecuada para evaluar el impacto del proyecto de
intervención pedagógica que ha venido desarrollando en su práctica? ¿Por qué?

Pienso que el tipo de evaluación que es más apropiada en mi proyecto de investigación, es


la evaluación formativa, ya que suministra información por medio del proceso de
aprendizaje, e identificar los puntos en los que se está fallando para optar por hacer cambios
y mejorar el proceso pedagógico.

● De acuerdo con Cerda ¿cuáles son los elementos básicos de una evaluación?

El contexto, el sujeto de la evaluación, el objeto de la evaluación, el diagnóstico previo, los


objetivos, el proceso, los instrumentos en la recolección de la información, resultados
productos o logros, y la valoración

● Teniendo en cuenta lo expuesto por Cerda en su texto ¿usted qué preguntas


formularía para evaluar el cumplimiento de los objetivos de su proyecto de
intervención pedagógica? Proyecte mínimo 5 preguntas para responder a lo anterior.

1. ¿Cree usted que a través del juego se puede fortalecer el desarrollo de la

motricidad gruesa de forma divertida en los niños?

2. ¿Cuáles ejercicios se podrían implementar en el aula de clase para que los niños

tengan un buen desempeño en el desarrollo motor?

3. ¿De qué forma el estudiante desarrolla las habilidades motoras gruesa de una

manera adecuada realizando actividades lúdicas?

3
4. ¿Cree que es importante el desarrollo motor en el aprendizaje de los niños y por

qué?

5. ¿Los estudiantes han mejorado el desarrollo de la motricidad gruesa al realizar

las actividades propuestas?

4
2. Diseño de los instrumentos de evaluación.

ORIENTACIONES PARA DISEÑAR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.


Por favor borrar estas indicaciones al consolidar el trabajo.
El propósito fundamental de realizar esta evaluación es: identificar las fortalezas y
oportunidades de mejora en el desarrollo de la práctica pedagógica y acciones de mejora en
el proyecto de acción pedagógica.
Es importante tener en cuenta que este ejercicio no busca hacer una comparación de su
práctica pedagógica, con lo que realiza la maestra titular.
En la siguiente matriz se encuentran relacionadas 2 categorías de análisis y algunos
ítems que puede tener en cuenta para el diseño de los instrumentos evaluativos.
¿Para qué se
¿Qué se evalúa?
evalúa? ¿Qué se puede evaluar?

Desarrollo de la Identificar - Capacidad para la aplicación del DUA en la


práctica fortalezas y planeación y el desarrollo de experiencias de
pedagógica debilidades en el aprendizaje.
desarrollo de la - Pertinencia y aplicación adecuada de
práctica estrategias didácticas para el logro de los
pedagógica objetivos.
- Coherencia de las actividades de enseñanza
en función de los objetivos y las
características de los niños y las niñas.
- Habilidad para interactuar asertivamente con
los niños y niñas y crear ambientes
adecuados de aprendizaje (motivación, trato
respetuoso, claridad comunicativa…)
- Habilidad para diseñar material didáctico
apropiado y para utilizarlo adecuadamente.
- Capacidad para reconocer las fortalezas y
necesidades de sus educandos, así como sus
aprendizajes.
- Actitud reflexiva y propositiva frente a su
propia práctica pedagógica.
- Compromiso social y comportamiento ético
en el desarrollo de su labor docente.
- Competencia para el manejo didáctico y
pedagógico de las TIC.

5
- Aprendizajes transversales alcanzados
- Apreciaciones de las familias acerca de los
aprendizajes alcanzados por los niños y
niñas con el desarrollo de su proyecto de
acción pedagógica.
- Otras, la que considere de acuerdo con el
tema de su proyecto, población, contexto,
etc.
Proyecto de Identificar - Cumplimiento de objetivos
acción acciones de - Logros de los niños en relación con el área
pedagógica mejora en el del desarrollo/aprendizaje del proyecto
proyecto de acción (categorías de análisis –desarrollos
pedagógica esperados- recuerde la matriz de
operacionalización de las categorías de la
práctica 3).
- Pertinencia y suficiencia de las estrategias
planteadas y las actividades desarrolladas.
- Expresiones de los niños y las niñas acerca
de la experiencia o experiencias más
significativas para ellos y ellas.
- Otras, la que considere de acuerdo con el
tema de su proyecto, población, contexto,
etc.

3. Evidencias de la aplicación de los instrumentos de evaluación.

Diseño de los instrumentos de evaluación.


Esta evaluación se realiza con la finalidad de ver cuáles son las fortaleces y debilidades que
ha tenido la docente en formación en la implementación de actividades realizadas con los
niños y acciones de mejora en el proyecto de acción pedagógica.

Entrevista, a la docente titular del curso que ha acompañado en la práctica.

NOMBRE Ada Luz Medina Martínez


CANDIDATO:
REALIZADO POR: Inés Elena Soler Peinado
FECHA DE
ENTREVISTA:

6
Marca con un X en cada ítem Si o No y justifique su respuesta donde sea
necesario.
Pregunta Si No

1. ¿Los alumnos muestran


disposición, dinamismo y
alegría en el desarrollo de las
actividades que les trae la
docente en formación?
¿Porque?

2. ¿Cree usted que la docente en


formación innova en la
ejecución de las actividades
lúdicas, promoviendo un
ambiente agradable y
dinámico? ¿Porque?

3. ¿La docente en formación


mantiene una comunicación,
respetuosa, y asertiva con los
alumnos y la docente titular?

4. ¿El proyecto Fortaleciendo el


desarrollo de la motricidad
gruesa a través del juego
liderado por la docente en
formación, ha mejorado el
desarrollo de las habilidades
motoras en los niños?

7
5. ¿La docente en formación
Lleva actividades donde los
alumnos fortalecen su
desarrollo motor?

6. ¿Las actividades desarrolladas


por la docente en formación
son adecuadas y acordes a la
edad de los alumnos?
¿Porque?

GRUPO FOCAL

Esta evaluación se realiza para ver el desempeño de la coordinación grupal.

Participantes: 12
Grado: Transición
Juego la hormiga movediza para manejar la coordinación

Desarrollo de juego: Se colocan los niños formando una fila.

Aquel niño que se coloque en primer lugar, representara la hormiga reina o el líder.
Uno de los niños es apartado del resto quien cumple el papel del oso hormiguero.

El resto de las hormigas, deberán seguirá la hormiga reina o al líder, deberán imitar
todos los movimientos que haga.

Mientras van avanzando las hormigas encontrarán en el camino distintos obstáculos


como cajas, sillas, mesas, fichas, entre otros, los cuales que deberán atravesar.

Los movimientos deben ser rápidos, lentos y combinados según como lo indique la

8
docente.

Mientras tanto, el oso hormiguero, sale de su escondite y empieza a observar a las


hormigas.

Aquella hormiga que no realice los movimientos como lo hace la reina o el líder, es
capturado por el oso hormiguero y enviado al hormiguero (es decir, quedará fuera del
juego).

El juego termina cuando la hormiga reina o el líder quede con 3 de sus mejores
hormigas.

FORMULARIO DE ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA

NOMBRE
CANDIDATO:
REALIZADO POR: Inés Elena Soler Peinado
FECHA DE
ENTREVISTA:
Califique de 1 a 5 cada pregunta, recordando que el 1 es la menor nota y el 5 es
la mayor calificación.
Pregunta 1 2 3 4 5

1. La docente en formación es
creativa en el diseño de las
actividades realizadas con los
niños?

2. ¿Cómo Padres de familia, cree


que es importante realizar
actividades que ayuden a
fortalecer el desarrollo de la

9
motricidad gruesa en los niños
en las aulas?

3. El estudiante manifiesta como


se ha sentido al desarrollar las
actividades planteadas por la
docente en formación?

4. Como acudiente o padre de


familia cree que las estrategias
que se implementan, ayudan a
mejorar las dificultades que
los niños tienen en las
habilidades motoras.?

5. Como se ha sentido con las


actividades que la docente en
formación realiza con su
hijo( a)?

6. Cree que el desarrollo motor


grueso influye en el
aprendizaje de los niños?

Explique por qué….

10
4. Tres (3) diseños de experiencias de aprendizaje:

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario de Incluya si es institución educativa, fundación, cabildo, etc.
práctica
Grado

Rango de edad Rango de edad de la población donde implementará la actividad

Nombre de la experiencia
pedagógica
Objetivo de la experiencia ¿Qué quiere lograr o potenciar en el desarrollo de los niños y niñas con
pedagógica esta actividad?

Tiempo Proyección del tiempo requerido para desarrollar la actividad.


Lugar, espacio y ambiente. Se debe indicar cómo se dispone el ambiente, los materiales y/o recursos
y el espacio para llevar a cabo la experiencia a partir de las interacciones.
Justificación de la ¿Por qué es importante presentar esta experiencia a los niños y las niñas?,
experiencia y claves ¿qué se espera potenciar en el desarrollo y/o aprendizaje de las niñas y
pedagógicas. niños?
Incluir de forma puntual, una alternativa o posibilidad para promover el
desarrollo de los niñas y niñas.

Ejemplo clave pedagógica: “Los recursos que les permiten narrar y


crear historias con originalidad, innovación, suspenso, sorpresa y
desenlaces inesperados nutren el pensamiento de los niños y las niñas, y
los vínculos con el adulto que lee y pone a disposición de los niños y las
niñas las narraciones” (secretaria de Educación del Distrito. 2019.
Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el

11
Distrito, p. 134)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento inicial,
intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada, cómo se va a
llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se vivenciarán las actividades
rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial:
(La redacción debe ser en ¿Cómo centra o capta la atención, el interés de los niños y niñas?
tercera persona) ¿Cómo se conecta a los niños y niñas con toda la experiencia?
(en este punto es necesario reconocer los saberes previos de los
participantes, cómo el maestro activa esos saberes y provoca una
conexión con las actividades que se propondrán como parte de la
experiencia).

● Se aborda el contenido atendiendo al objetivo.


Momento intermedio: (La
redacción debe ser en tercera ● Las actividades deben detallar la formulación de preguntas y diseñar
persona)
muy bien las instrucciones (paso a paso).

Momento final o de cierre:


(La redacción debe ser en ¿Cómo cierra la actividad?
tercera persona)
Valorar el proceso: Se debe describir cómo se van a valorar los aprendizajes alcanzados por
los niños y niñas durante la experiencia.
Ajustes razonables Este apartado aplica solo si, en el grupo de niños y niñas hay quien
requiera una adaptación para participar de la experiencia (personas con
discapacidad visual (ciega o con baja visión), auditiva, cognitiva, física,
etc.
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se relaciona las
letras de canciones, cuentos, videos y demás material de apoyo necesario
para la actividad.

12
13
5. Cronograma de los encuentros de acompañamiento tutorial virtual y visitas
in situ.

Docente:

No Momento Fecha Hora


(DD/MM/AA)
1 Encuentro Cada encuentro virtual debe tener una duración de
virtual Unidad 2 horas.
1
2 Encuentro
virtual Unidad
2
3 Encuentro
virtual Unidad
3
4 Visita in situ

5 Visita in situ
Nota: Esta tabla es un modelo para registrar la programación de los encuentros de
acompañamiento, cada tutor modificará o entregará la información de acuerdo con los
parámetros establecidos para el acompañamiento de sus estudiantes.

14
6. Formatos de diario de campo inmersión – investigación

Comparta el enlace de la carpeta DRIVE en la que se encuentran alojados los 3 diarios


de campo (recuerde que las horas de práctica se validan con el formato de asistencia y
los diarios de campo)

7. Formatos de legalización de la práctica

Comparta el enlace de la carpeta DRIVE en la que se encuentran los siguientes formatos:


 Formato - F-7-6-12 de asistencia de estudiantes a prácticas pedagógicas, (se
diligencia cada vez que se asiste al escenario de prácticas; debe ser
legible, no debe modificarse, ni contener tachones o enmendaduras).
 Formato-F-7-6-20 Plan de trabajo prácticas pedagógicas y educativas (con
la firma del docente o coordinador del escenario de práctica)
 Carta de presentación en formato PDF, con firma de recibido
 Certificado de afiliación a ARL
 Formato F-7-6-1: Asistencia de estudiantes a sesión de componente
práctico (encuentros de acompañamiento tutorial)

Referencias

Cite de acuerdo con las normas APA séptima edición los documentos consultados para
hacer este paso. Recuerde borrar estas indicaciones después de hacer este paso.

15
16

También podría gustarte