Está en la página 1de 108

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA

Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria


Departamento de Economía Agropecuaria

Santo Domingo, D. N.
2002
SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA

ING. AGRON. ELIGIO JAQUEZ


Secretario de Estado de Agricultura

DR. JESUS DE LOS SANTOS


Subsecretario de Estado de Planificación
Sectorial Agropecuaria

DR. RAFAEL ANTONIO ORTIZ QUEZADA


Subsecretario de Estado de Investigación, Extensión
y Capacitación Agropecuaria

ING. AGRON. JOSE FABELO


Subsecretario de Estado de Producción Agrícola y Mercadeo

ING. AGRON. NELSON GARCIA


Subsecretario de Estado Técnico
Administrativo y Financiero

LIC. OBISPO DE LOS SANTOS


Subsecretario de Estado de Desarrollo Agropecuario

DR. MARCELINO VARGAS


Subsecretario de Estado de Agricultura
Director General de Ganadería
SUBSECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECTORIAL
AGROPECUARIA

DR. JESUS DE LOS SANTOS


Subsecretario de Estado de Planificación
Sectorial Agropecuaria

ING. AGRON. BENITO RODRIGUEZ


Director Departamento de Economía Agropecuaria

ING. AGRON. HIPOLITO BAZIL


Director Departamento de Planificación

LIC. JOSE RAFAEL PAULINO


Director Departamento de Recursos Externos

ING AGRON. ALEXIS BATISTA


Director Departamento de Seguimiento y Evaluación

ING. RAFAEL LIRIANO


Director Departamento de Informaciones de
Estadísticas y Cómputos

LIC. RAUL PARMENIO DIAZ


Coordinador General del PROAPA-10
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGROPECUARIA

ING. AGRON. BENITO RODRIGUEZ


Director

LICDA. LUISA ALTAGRACIA SUAREZ


Subdirectora

DIVISION DE ESTUDIOS ECONOMICOS

LICDA. YOLANDA M. SUAREZ AMEZQUITA


Encargada División

LICDA. FRANCISCA MUÑOZ ING. AGRON. CESAR ELIAS PEREZ


LICDA. QUENIA DE OLEO B. LIC. MANUEL DE JESUS ROSARIO

DIVISION DE ADMINISTRACION RURAL

LIC. NOESTERLING DIAZ FERRERAS


Encargado División

LICDA. EVELIN DIÓGENES PEREZ LIC. ANGEL MIRO PEREZ


ING. MARY RODRIGUEZ

DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS Y ANALISIS DE PRECIOS

LIC. FAUSTO RIJO


Encargado División

LICDA. JEANNETTE LEO THOMAS LIC. FELIX ANTONIO REYES L.


LICDA. MARISOL MAGALLANES LIC. NICOLAS TOLENTINO A.

SEC. YSABEL CALDERON A.

PERSONAL DE APOYO

RAFAEL ZAYAS
Presentación

La Secretaría de Estado de Agricultura, interpretando la importancia que tiene


producir informaciones oportunas sobre el sector, pone a disposición del público
en general, el Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001, con el fin de
que el mismo pueda servir para evaluar la agropecuaria en los últimos diez (10)
años. Esperamos que este diagnóstico sea la base para la toma de decisiones
de políticas macroeconómicas, a sabiendas de la incidencia que el sector
agropecuario tiene en el desempeño de la economía en su conjunto.

En este contexto, las autoridades agropecuarias, en la gestión del Presidente de


la República, Ingeniero Agrónomo Hipólito Mejía, han implementado diversas
medidas que responden al alcance de estos fines; además, a las prioridades del
gobierno para el sector, las cuales están orientadas a eficientizar la
agropecuaria, como demandan los nuevos tiempos de apertura de las
economías, así como, lograr la seguridad alimentaría de la población.

En el marco de este documento se plantean recomendaciones, entendiendo que


las mismas podrían servir para diseñar políticas agropecuarias, coherentes con
los programas de gastos e inversiones que se ejecutan actualmente en la lucha
contra la pobreza, sobre todo, creando mecanismos que permitan la
eficientización tecnológica de aquellos rubros potencialmente aptos para
adecuarse a la competitividad comercial.

ING. AGRON. ELIGIO JAQUEZ


Secretario de Estado de Agricultura
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

I.- INTRODUCCION
El Diagnóstico del Sector Agropecuario es el resultado de todas las actividades realizadas por el Sector
en un año. Las mismas sirven de base al proceso de planificación sectorial y su interrelación con las
variables micro y macroeconómicas, estando éstas estrechamente relacionadas con el desarrollo global de
la economía, ya sea en la formación de la estructura que sustenta la producción nacional, orientada a crear
la oferta de los productos que forman parte de la dieta de los dominicanos, así como su destino y
comercialización en los mercados nacionales e internacionales.

El sector agropecuario desempeña un papel de gran importancia en la economía dominicana, no sólo por
su condición de suplidor de gran parte de los productos que consume la población, sino también por ser
una de las principales fuentes generadoras de empleo y de divisas; por tanto, es considerado como un ente
de estabilidad y de equilibro de la economía dominicana. Este sector es además, productor de una
importante cantidad de materia prima, la cual es demandada por la agroindustria local, así como de los
bienes primarios dedicados a la exportación.

La Secretaría de Estado de Agricultura, como institución rectora del sector agropecuario, ha


implementado diferentes medidas para impulsar el desarrollo del sector agropecuario, a fin de contribuir
a elevar el bienestar de la familia dominicana, así como para eficientizar aquellas actividades que le
permitan a nuestros productores competir en el mercado internacional.

En este documento están contenidos análisis sobre diferentes aspectos y variables que caracterizan a la
agropecuaria nacional, entre los que se destacan los aspectos socioeconómicos concernientes a la zona
rural del país, como son la población, empleo, salario, ingresos, vivienda, nutrición y pobreza, así como,
también evalúa la estructura, propiedad y uso de la tierra, el producto interno bruto y su relación con el
sector agropecuario; entre otros.

Además se analiza el crédito dirigido a la agropecuaria nacional por instituciones financieras, tanto
públicas como privadas; el desempeño de la Reforma Agraria en lo referente a la captación y distribución
de la tierra a campesinos de escasos recursos, así como el aporte del sector reformado a la producción.

En igual medida se resaltan, los aspectos de comercio exterior relacionados a las exportaciones e
importaciones agropecuarias, así como a los acuerdos internacionales, que ha suscrito el país, en materia
agropecuaria.

El Diagnóstico sectorial, por ser una de las principales fuentes de información de la agropecuaria
nacional de los últimos diez (10) años, reviste gran importancia para la Secretaría de Estado de
Agricultura, ya que el mismo, además de contener el comportamiento de las actividades y acciones de la
agropecuaria, señala aquellos factores que han incidido de manera determinante en el desempeño del
sector, planteando igualmente las recomendaciones de lugar en cada caso. Son estas premisas las que
permiten formular las políticas, que en materia de economía agropecuaria, se deben implementar para
lograr un desarrollo agropecuario auténtico y sostenible en el tiempo.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA

La Secretaría de Estado de Agricultura en el 2001, en su empeño por modernizar al sector agropecuario,


conjuntamente con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), no han escatimado esfuerzos, con miras a la
realización del Censo Nacional Agropecuario, con el objetivo de que el sector disponga de cifras
actualizadas sobre la propiedad y uso de la tierra.

El Censo Nacional Agropecuario, realizado en 1981, reporta que la República Dominicana tiene bajo
explotación una superficie de 2.7 millones de has., de las cuales 2.5 millones de has. son de uso agrícola.
De este total 1.18 están bajo cultivo y 1.19 dedicadas a pastos (597.8 ha. naturales y 599.5 ha.
cultivados). De igual manera, 130,500 de has. que anteriormente estaban cultivadas, para el año 1981 se
encontraban en descanso y 161,200 de has. correspondían a montes, bosques y otros usos.

Es importante resaltar, que aproximadamente el 25% del territorio nacional es de dominio público. En
esta categoría se incluye el área dedicada a parques nacionales, la cual oscila alrededor del 10% de todo el
territorio nacional.

La disponibilidad de tierras cultivables por habitante ha disminuido por los efectos propios de la
modernización, como es la demanda de terrenos con alto potencial productivo para desarrollar actividades
no agrícolas, con el consiguiente incremento de los precios de la superficie con capacidad para la siembra

La puesta en marcha de Las Leyes de Reforma Agraria ha originado transformaciones en la estructura


de la tenencia de la tierra, pero sus efectos no han provocado los resultados esperados en el nivel de vida
de la población rural. Esta afirmación la sustenta el hecho de que se estimaba que, el 60% de las tierras
del sector reformado se encontraban sin cultivar al momento de realizar el Censo Nacional Agropecuario
de 1981, se considera en consecuencia, que los cambios han adolecido de medidas efectivas dirigidas a
incrementar la producción y productividad en esos predios de manera eficiente, así como a orientar a los
beneficiarios de Reforma Agraria, sobre el papel protagónico que deben desempeñar, en cuanto a la
eficientización y al buen uso de la tierra.

Los Censos Agropecuarios realizados, indican que el número de fincas, cuya superficie oscila entre 80-
800 tas. pasaron de 39.7% en 1971 a 42% en 1981; mientras las pequeñas fincas pasaban de 7.3% a
12.1% en el mismo período. Estas cifras resaltaron que se incrementó la fragmentación de la pequeña
propiedad, lo que redujo la posibilidad de optimizar los servicios de apoyo a la producción, mediante la
utilización adecuada de las innovaciones tecnológicas, entre otras.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

En este contexto, aunque no existen Censos Agropecuarios posteriores a 1981, según informaciones
ofrecidas por la última investigación realizada en el país por la Secretaría de Estado de Agricultura en
1998, en el "Registro Nacional de Productores Agropecuarios", ese documento indica que se redujo en
un 22.6%, con relación a la cantidad publicada por el Censo Nacional Agropecuario de 1981, al registrar
éste unas 2.5 millones de has., mientras que el estudio del 1998 registra unas 1.9 millones de has. Este
estudio arrojó, que fincas con grandes extensiones de tierras han experimentado cambios en su
composición, indicando que la concentración de la tierra en pocas manos (fincas con grandes extensiones
de tierras), han experimentado cambios en su composición, determinándose que el mayor porcentaje
equivalente al 48% de la superficie total cultivada, corresponde a fincas cuya superficie oscila entre 5 y
100 has. En tanto las explotaciones de más de 100 has. representan el 34.6%, mientras que el 16.6%
correspondía a aquellas explotaciones menores de 5 has..

De igual manera, este estudio determinó que aquellas extensiones que oscilan entre 150 y 1000 has.,
representan el 45.1% y se encuentran en menos del 1% de los propietarios; lo que nos induce a pensar que
los pequeños propietarios han vendido sus predios para emigrar a las ciudades a dedicarse a otras
actividades.

En cuanto al Uso de la Tierra, parte importante de los productos agrícolas que demanda la población
dominicana son cultivados en predios asignados a los beneficiarios de la Reforma Agraria. En este
sentido, el documento citado anteriormente contiene, que en el año 1998 del total de superficie bajo
explotación agropecuaria (1.9 millones de has.), la Reforma Agraria sembraba unas 238,692 has., y las
restantes 1.7 millones de has. estaban sembradas por el sector no reformado.

Igualmente, está contenido en el documento, que participan en la producción agropecuaria un total de


242,956 productores. De éstos 50,560 pertenecen al sector reformado y 192,396 al sector sin reformar.
Además, dice que en el sector agrícola existían 229,748 fincas en un área de 721,829 has. que cultiva el
sector no reformado y unas 151,470 has. el reformado, ascendiendo a un total de 873,299 has. Por su
parte, el sector pecuario dispone de un total de 68,082 fincas en un área de 1.1 millones de has.

A continuación se presentan las cifras sobre el número de productores pecuarios y cabezas de ganado en
existencia por rubros; así como el número de productores agrícolas y las has. cultivadas por grupos de
cultivos. Estas informaciones están contenidas en el documento "Registro Nacional de Productores
Agropecuarios".
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

IV. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO GLOBAL Y EL SECTOR AGROPECUARIO.

El Producto Interno Bruto (PIB) Global, es el indicador macroeconómico que mide el comportamiento
del valor final de las actividades económicas realizadas por los diferentes sectores productivos del país
durante un año. El mismo refleja la participación de cada uno de los sectores en la economía nacional.

Dentro del escenario productivo de la economía dominicana están identificados como componentes del
PIB, los sectores: Agropecuario, Minería, Manufactura, construcción, comercio, hoteles, bares y
restaurantes, transporte, comunicaciones, electricidad y agua, finanzas, vivienda, gobierno y otros
servicios.

Durante la década 1992-2001, el PIB exhibió un significativo crecimiento, el que fue medido en
términos de tasa de crecimiento promedio anual en un 6%. Sin embargo, al establecer comparación de los
resultados de este indicador en los dos últimos años se verifica que, en el 2001 el crecimiento fue de
2.7%, consecuencia principalmente de factores externos que incidieron en sectores dinámicos de nuestra
economía. Ahora bien, no obstante ser este crecimiento inferior al del año anterior cuando el mismo se
situó en un 7.4% se puede resaltar que nuestra economía creció en el 2001, muy por encima al promedio
de la región que solo creció en 0.5%.

Varios sectores merecen ponderación de su desempeño en esos diez años. Por ejemplo la expansión que
registra la agropecuaria en su conjunto, logrando un 4% en términos de tasa de crecimiento promedio
anual. En tanto que la agricultura registra un 2.4%, las actividades de ganadería lograron un 5.8% y la
silvicultura y la pesca se situaron en 3.8% en la década.

Dentro del mismo contexto se analizan las actividades productivas que más crecieron en el año 2001 y
que impulsaron el comportamiento del PIB, como:

Ø Comunicaciones 24.2%, su crecimiento fue de 8.8%

Ø Electricidad 18.4%, para un 11.4%

Ø Gobierno exhibe un 8.8%

Ø Agropecuaria un 5.1% en relación con el año anterior. como resultado de que el valor generado
por éste sector fue de RD$736.3 millones y en el 2001 de RD$774 millones, este aumento fue
impulsado por el subsector agrícola, el cual registró un significativo crecimiento de 8.6%, al
pasar de RD$343.9 millones en el 2000, a RD$373.5 millones en el 2001.

Las demás actividades redujeron su crecimiento y en el caso del turismo y las zonas francas, presentan
resultados negativos en el 2001, debido a diferentes factores entre los cuales se resaltan, la desaceleración
que se produjo en la economía de los Estados Unidos, la depreciación del Euro y por los ataques
terroristas en el mes de septiembre de ese año. Debiendo señalar que estos dos subsectores venían
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

reflejando una tendencia de crecimiento muy notable en los últimos años, alcanzando una participación en
el PIB de un 10% en el año 2000.

El crecimiento relevante del subsector agrícola obedece al significativo aumento verificado en la


producción de rubros como:

Arroz 26% Cebolla 30%.

Habichuela roja 47% Sorgo 162%,

Papa 160% Cacao 21%,

Maíz 53% Tabaco 66%

Berenjena 54% Ají en 69%

Este desempeño logrado por el subsector, obedece a las medidas y acciones implementadas por las
autoridades del sector. Entre las principales están:

 Preparación de terreno en forma gratuita


 Distribución oportuna de material de siembra
 Implementos e insumos
 Incorporación de nuevas superficies de tierra
   Financiamiento en cantidades necesarias y oportunas
   Reparación y construcción de caminos vecinales
 Construcción y rehabilitación de canales de riego y presas
 Venta garantizada de la cosecha fruto de la pignoración
   Utilización de variedades mejoradas
|  Compensación de RD$200.00 a los exportadores de café
   Control de las importaciones
   Control efectivo de plagas y enfermedades
   Acondicionamiento del proyecto La Cruz de Manzanillo
 Legalización de tierras
   Compra realizada por el INESPRE a los productores, entre otras.

En lo concerniente al subsector pecuario, el mismo exhibe un crecimiento de 1.8% en el 2001 con


relación al año 2000. Esto se sustenta en la producción de huevos, la que aumentó en 6.8%, la de cerdo
que creció en 3% y la de res en 2.7%. En tanto que la de leche alcanzó un 3.1%, mientras que la carne de
pollo se redujo en 3.6%. Hay que hacer la salvedad que esta reducción responde a la implementación de
una política de regulación de la producción por parte de la Dirección General de Ganadería, el Consejo
Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE) y los productores, para mantener la estabilidad en los
precios de granja del producto.

En el comportamiento de los productos pecuarios que registran tasas de crecimiento positivas, influyeron
medidas y acciones, tales como:

 Aplicación de medidas preventivas para combatir enfermedades que afectan al ganado


  Implementación del programa de mejoramiento de la ganadería lechera
 Asistencia técnica a los productores
  Mayor financiamiento por parte del Banco Agrícola, etc.

En tanto que el subsector de la silvicultura y pesca, registra un considerable crecimiento de 5.1% en el


2001 con relación al año 2000. Este aumento se produjo debido a la captura de peces que creció en 6.6%
y la producción de leña en 8.1%; mientras que la producción de carbón se redujo en 6.4%, debido a que
las autoridades del sector mantienen las medidas dispuestas para conservar la foresta nacional.

En ese sentido, conviene resaltar que el sector agropecuario participó en el PIB total en el año 2001con
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

11.4%, pudiendo decir que es la mejor registrada en términos de crecimiento, ya que, manufactura aunque
su aporte al PIB sigue siendo el mayor, con un 16.3%, en el 2001 se redujo en 0.7%, mientras que el
agropecuario creció en 0.2%. Dentro del mismo contexto, construcción participó con 13%, comercio con
13%, transporte con 6.6%, comunicaciones 6.5%, hoteles, bares y restaurantes aportaron 6.3%, gobierno
y otros servicios se mantuvieron en 7% y los demás sectores participaron entre 4-2%.

Con la finalidad de que la agropecuaria se mantenga a la vanguardia como sector dinámico de la


economía global, las autoridades que dirigen el mismo, siguen diseñando e implementando acciones
específicas, que conlleven a su

Siembra en Invernaderos

Instalación de frigoríficos a nivel nacional

Instalación del gran Mercado Mayorista el


Merca-Santo Domingo, todos en proceso de
ejecución, entre otros.
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

V- COMPORTAMIENTO DE SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCION DE


LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS.

5.1 Cereales

El grupo de cereales que se produce en el país está conformado por el arroz, el maíz y el
sorgo, en razón de que son éstos los que mejor se
adaptan a las condiciones agro climáticas del país.
Estos rubros tienen un rol de significativa importancia
en la agroalimentación dominicana, en vista de que
forman parte de la canasta familiar agropecuaria y
además sirven como materia prima para la producción
balanceada de alimentos para el ganado.

El análisis de las variables de siembra, cosecha y


rendimiento de éstos en los últimos diez años (1992-
2001), sirven para identificar los aspectos más
sobresalientes, así como los que más afectan la disponibilidad de los mismos.

5.1.1 Arroz

El arroz es el cultivo de mayor preferencia de la canasta familiar


dominicana, tanto por su alto contenido de carbohidratos, como
por el uso que tradicionalmente se le da, lo cual lo coloca en un
sitial de importancia en la economía dominicana. Su producción y
distribución generan una gran cantidad de empleos directos e
indirectos, los cuales benefician a cientos de familias dominicanas.

Durante la serie histórica seleccionada para realizar nuestro


análisis (1992-2001), la superficie sembrada del cereal verificó una
tasa de crecimiento promedio anual de 4.4%. Las mismas
estadísticas señalan que en el primer año de la serie analizada, la superficie sembrada del
cereal observó un comportamiento negativo de 20%, con relación al año anterior,
continuando un crecimiento de 1.5%, 17.6% y 3.7% en los tres años subsiguientes,
volviendo a verificar un aumento negativo de 6.7% en el año 1997, con relación a 1996,
para volver a obtener un crecimiento de 4.8% y 14.8% en los dos años siguientes.
Nuevamente en el año 2000 verificó una tasa negativa de 3.2%, recuperándose en el año
2001, a una tasa nunca vista en la serie histórica analizada de 26.6%.

Analizando el comportamiento observado en el volumen de producción durante ese


período, se verifica que la tasa de crecimiento presenta una tendencia decreciente en los
primeros años, dando lugar a que se recurriera a la importación para suplir la demanda
nacional del rubro.

1
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

30 28.8
26.1
25
1995
20 19.3
1996
15 1998
1999
10 2000
6.7
5 2.2 2001
1.1
0
% VOLUMEN DE PRODUCCION

Como resultado de esto en el año 2001, el volumen de producción verificó un


crecimiento de 26.1%, al obtenerse una producción en ese año de unos 10.4 millones de
qqs., superior en 2.1 qqs. al año 2000, cuando se produjeron unos 8.2 qqs..

Evolución de la Producción de Arroz


1992-2001 (En Millones de QQ)

12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años

El excelente comportamiento verificado en el último año, dio como resultado que las
importaciones del cereal se redujeran al mínimo y que al final del año hubiera una
reserva de 4.4 millones de qqs. Los resultados señalados anteriormente se debieron, entre
otras cosas, a la incorporación a la producción de unas 504 mil tas. por encima de las
sembradas el año anterior, y a los efectos positivos derivados de la puesta en ejecución
del programa de pignoración. Este consiste en pagar al contado a los productores hasta el
70% del valor de la producción no vendida, con el objetivo de evitar que la rentabilidad
de los mismos los afecte por no disponer de mercado para colocar su producción a un
precio justo; además, garantizar la oferta del producto que demanda la población, así
como incentivar a los productores a incrementar la producción y la productividad del
rubro.

2
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

En igual medida, contribuyó al incremento de la producción, el apoyo ofrecido por el


Banco Agrícola a los productores, resultando beneficiados con los desembolsos, tanto
productores del sector reformado, como del sector privado, debiendo decir, que los
desembolsos a los productores del cultivo en el año 2001, se incrementaron en un 43%
con relación al pasado año.

Vale resaltar en este aspecto, que el Departamento de Economía Agropecuaria, se siente


agradecido de la respuesta positiva dada a nuestras recomendaciones por las autoridades
responsables de dirigir la política del sector agropecuario, referente a la producción del
grano, sugeridas en el Diagnóstico del año 2000. Esta vez, nuestras sugerencias están
dirigidas a que se continúe la política de saneamiento y de reforzamiento para la
producción de este rubro, la cual ha permitido que se produzca un excedente por encima
de la demanda del cereal.

5.1.2 Maíz
El maíz es un cultivo que tiene una gran importancia en la agropecuaria de nuestro país,
por su aporte principalmente al sector pecuario, al ser usado
como materia prima para la producción de alimentos para
consumo animal. Su producción debe estar sujeta a
supervisión continuada, para evitar que se produzcan mermas
que puedan afectar la elaboración de alimentos para el
ganado.

En la serie histórica seleccionada para nuestro estudio (1992-2001), el maíz refleja una
tendencia ambivalente, en su tasa de crecimiento anual. No obstante, la tasa promedio de
crecimiento del período verificó el 1.84, esto se debió al incremento en la superficie
sembrada en el 2001, el cual ascendió a 55 mil tas., superior al año 2000, lo que
representó un aumento del 15%, con relación al 1999. Esto hizo posible, que el volumen
de producción alcanzara un 52.7% por encima de la producción obtenida en el 2000,
significando un aumento de unos 277,688 qqs.

Los resultados exhibidos en el aumento de la producción, y de la superficie, estuvieron


sustentados por las medidas implementadas por las autoridades del sector agropecuario,
entre las cuales están: los créditos otorgados a los productores. Igualmente, a que la
Secretaría de Estado de Agricultura, a través del Centro Sur de Desarrollo Agropecuario
(CESDA), reactivó en el 2001 un programa, para proveer la tecnología requerida para
aumentar la productividad sostenida del mismo. Este está siendo ejecutado
conjuntamente con el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Sorgo
(CIMMYT), a través del Programa Regional del Maíz para Centroamérica y el Caribe
que financia la Comunidad Suiza para el Desarrollo (COSUDE).

Las estadísticas correspondientes al área sembrada muestran una tendencia negativa el


periodo (1992-2001), exceptuando el año 1995, donde la superficie sembrada se
incrementó en 39.9%, al pasar de 445,000 en 1994 a 622,000 en 1995. Pero es en el 2001

3
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

cuando la superficie sembrada aumentó en 15%, al pasar de 369,000 el 2000 a 424,000 en


el 2001.

Los resultados expuestos, tanto en el área sembrada, como en el volumen obtenido de la


producción en el 2001, inducen a sugerir la continuación de las acciones encaminadas a
mejorar la producción y la productividad del rubro, con la finalidad de mantener
asegurada la demanda que requiere el país.

5.1.3 Sorgo

El sorgo es un cereal que se produce para ser usado en la


producción de alimento para el ganado y las aves, su
demanda está sujeta al volumen de producción y de
importación del maíz.

En la actualidad no existe una política estatal dirigida a la


fijación de precios de este rubro a los consumidores finales. No obstante, la "Comisión
Nacional de Sorgo" garantiza a los productores la fijación de un precio mínimo de venta
en la finca y otro para el cereal colocado en la industria, sin que necesariamente este
precio adquiera carácter de obligatoriedad.

La superficie sembrada muestra un comportamiento creciente en el 1995, pero a partir


del 1996 se verifica un descenso del área sembrada, exceptuando el 2000, en el cual la
tasa de crecimiento fue de 56.78%, con relación al año 1999, al pasar de 42,000 tas. a
66,000 tas.

No obstante, durante la década, el rubro mantuvo una tasa de crecimiento promedio de


11.4% en la superficie sembrada. En el primer año, esta se incrementó a una tasa de
119.9%, con relación a la del año anterior, la que conjuntamente con la tasa de
crecimiento de 56.78 del año 2000, hicieron posible se mantuviera en crecimiento.

En el año 2001, la superficie sembrada verificó un crecimiento negativo de 30.30%.


Mientras que, la producción obtenida en ese año obtuvo un crecimiento de 162.0%, con
relación al año anterior, como consecuencia de las medidas implementadas por las
autoridades del sector agropecuario, dirigidas a incrementar la producción y la
productividad del rubro. Estos resultados contribuyeron a lograr que la tasa promedio de
crecimiento de la producción del cereal durante el período de estudio observara un
crecimiento positivo de 13.25%.

Analizando la producción, vemos que su tasa de crecimiento verifica una tendencia


decreciente, exceptuando los años 1995 y 1997, que registran tasas positivas de 54.8% y
71.5%. Igualmente, en el 2001 un aumento sin precedentes, alcanzando un 162%, como

4
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

consecuencia del incremento que se originó en el volumen de producción de 172,005


qqs. con relación al año 2000, al pasar de 106,208 qqs. en el 2000 a 278,213 qqs. en el
2001.

Tomando en cuenta que la Secretaría de Estado de Agricultura se propone incrementar la


producción y productividad de carne y leche, con el objetivo de contribuir a mejorar el
nivel nutricional de la población dominicana, recomendamos enfatizar y reforzar las
acciones que procuren incrementar la producción y productividad del sorgo.

Con esta medida se busca asegurar la oferta requerida para la producción de alimento
balanceado para el ganado, el cual se usa con mayor frecuencia en épocas de sequía, y al
mismo tiempo evitar que merme la producción de leche y carne en el país, ya que estos
productos son vitales para equilibrar el aspecto de la agroalimentación.

5.2 Raíces y Tubérculos

Dentro de este grupo de cultivos se encuentran: Yuca, batata, yautía, ñame y papa; son
considerados rubros de gran importancia, porque inciden significativamente en la dieta de
la población dominicana. Además, debido a que son fuentes de generación de divisas
para el país, por las ventas se realizan en mercados internacionales.

La producción de estos rubros en la década 1992-2001, exhibe un comportamiento


caracterizado por constantes variaciones, tanto en orden creciente como decreciente. A
continuación se presenta un análisis detallado de su comportamiento en los últimos diez
(10) años.

5.2.1 Yuca

La producción nacional de este rubro durante el período 1992-2001,


presenta un comportamiento de altibajos. Alcanzando las mayores
variaciones negativas hasta el año 1997, las cuales superan a las
positivas. No obstante, los volúmenes cosechados durante este periodo, verificaron un
ligero incremento, que en términos promedio anual representó un 1%.

Al evaluar el comportamiento de la producción por subperíodos, se aprecia que en el año


1992 se registró una producción de 3.1 millones de qqs., mientras que para los años 1993
y 1994, el volumen de producción alcanza un promedio de 2.1 millones de qqs. En 1995
se recupera, igualándose al volumen del primer año de la década.

Se evidencia que en el subperíodo 1996-2001, a excepción del 1997 los volúmenes de


producción de yuca se mantuvieron constantes, con un promedio de 2.7 millones de qqs.
por año. Este comportamiento se debió a diversos factores, como son: las áreas
sembradas del cultivo se mantuvieron casi constantes, la entrega de material de siembra

5
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

de óptima calidad fueron igualmente sostenidas en los últimos años, así como el apoyo
financiero que se otorgó a estos productores del rubro.

En cuanto al desempeño del año 2001, con relación al año anterior se observa que la
producción obtenida se redujo, aunque de manera apenas perceptible en un 1%, al pasar
de 2.8 qqs. en el 2000 a 2.7 millones de qqs. en el 2001. Estos resultados obedecen a
efectos climatológicos, que afectaron la producción, ya que tanto las áreas sembradas
como el financiamiento público y los servicios suministrados por la Secretaría de Estado
de Agricultura a los productores fueron incrementados en el año 2001.

5.2.2 Yautía

La producción de este rubro durante la década 1992-2001, presenta


altibajos La tasa de crecimiento promedio anual alcanzó un 6.9%, donde
las fluctuaciones en un orden positivo son mayores que las negativas.

Durante los dos primeros años se obtuvieron los volúmenes más bajos de producción, los
cuales en promedio ascendieron a 619,000 de qqs. El subperíodo 1994-1998 los
volúmenes cosechados ascendieron a 856,000 qqs. en promedio anual; mientras que para
el año un 1999 la producción se incrementó en un 63%, al pasar de 657,000 qqs. en 1998
a 1.1 millones de qqs., manteniéndose este volumen para el año 2000.

Cuando evaluamos los dos últimos años del período, observamos que en el año 2000, la
producción alcanzó un volumen de 1.1 millones de qqs., disminuyendo en 210,000 qqs.
en el año 2001, es decir, en un 19%, con relación al año anterior. Aunque para el 2001, el
área sembrada aumentó en 24 mil tas., debido a las reducciones de la producción y a las
pocas expectativas de los productores para colocar el producto en nuevos mercados
internacionales.

5.2.3 Batata

Al analizar el comportamiento de los volúmenes de producción obtenidos del cultivo de


batata durante el período 1992-2001, se aprecia una situación fluctuante en los mismos.
En el primer año de análisis, la producción alcanzó 1.2 millones de qqs., mientras que en
el año 1993 fue de 687 mil qqs., lo cual representó una reducción en términos absolutos
de 474,445 qqs. equivalentes a 40.83%. Debiendo señalar que en ese año y en el 1994,
fue donde se registraron los volúmenes más bajos de producción unos 687,000 qqs. y
637,000 qqs., respectivamente. Mientras que, durante la década donde se obtuvo mayores
niveles de producción fue en los años 1992 con 1.2 millones de qqs., 1995 1.1 millones
de qqs. y 1999 con 1.2 millones de qqs.

En este último año, se verificó un crecimiento de 192 mil qqs. del producto, con relación
a los 975,000 qqs. cosechados en 1998. Para el año 2000 respecto al año 1999, decrece la
producción un 30%, al obtenerse una producción de 812,000 qqs.

6
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

De igual manera, el 2001 presenta la misma situación de reducción que el año anterior, al
registrar un volumen de 714,000 qqs.

El comportamiento observado en la producción de batata en los dos últimos años


evaluados, se sustenta en que la superficie sembrada se redujo significativamente a unas
88,000 tas., en contraste con las 124,000 tas. que se sembraron en el período1998-1999.
Además, incidió en este desempeño la insuficiencia de créditos dirigidos al pequeño
productor; a las condiciones climatológicas desfavorables presentadas en épocas de
siembra; y al factor incertidumbre, que tiene el productor debido a que si se registra una
sobreproducción del rubro, no pueda encontrar mercado tanto interno como externo para
colocar el producto, ya que su aceptación en la dieta de los dominicanos es de poca
incidencia, sobre todo, cuando puede ser sustituido por otro rubro, como es el plátano o la
yuca.

5.2.4 Ñame

La producción obtenida durante el período 1992-2001, presenta un comportamiento de


cierta estabilidad, debido a que las fluctuaciones en términos negativos sólo se presentan
en tres (3) años de la década evaluada. Por tal razón, la tendencia positiva predomina
ante la negativa.

Los volúmenes de producción en el subperíodo 1992-1994, fueron los más bajos, los
cuales alcanzaron en promedio unos 158 mil qqs., pasando en el subperíodo 1995-1999 a
un promedio anual de 264 mil qqs. En el año 1996, fue donde se verificó el mayor
volumen cosechado, unos 318,000 qqs., superior en unos 80 mil qqs. a los del año 1995.

Para los dos (2) últimos años, se aprecia que el volumen producido durante el 2000 fue de
299 mil qqs.; mientras que en el 2001 fue de 398 mil qqs.; lo que arrojó para ese año un
incremento de 33%, es decir, de 99 mil qqs. por encima de los registrados en el año
anterior.

El excelente desempeño de la producción de ñame, durante el año 2001, fue el resultado


del esfuerzo desplegado por las autoridades del sector para incentivar el mismo. De ahí
que durante el año 2001, la siembra del rubro se incrementara en un 104%, con relación
al año anterior. En igual medida aumentaron los servicios prestados al productor del
cultivo.

5.2.5 Papa

Al evaluar los volúmenes de producción obtenidos de Papa en la última década 1992-


2001; ,éstos muestran fluctuaciones, tanto en orden creciente
como decreciente, alcanzando durante el período unos 654 mil

7
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

qqs., en términos promedio anual, registrando incrementos hasta de un 20% .

Evolución de la Producción de Papa


(En quintal)
1,500 1,426

1,000
764 804
646
514 515 490 549
500 458
375

-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Al analizar la producción de este rubro durante los primeros dos (2) años, se aprecia que
en el 1992 alcanzó unos 763,518 qqs., registrando para el siguiente año unos 458,000
qqs., lo cual representó una reducción de un 40% con relación al anterior. En los años
subsiguientes 1994-1996, se observa un crecimiento en la producción, el cual es
equivalente en promedio a unos 611 mil qqs. en esos tres años. Asimismo, durante los
años 1996-1998, se observaron nuevamente reducciones significativas en los niveles
cosechados, debido a la sequía que azotó al país en épocas de siembra, y en 1998, año
donde se registró la más baja producción de la década, debido al Huracán Georges, el
cual afectó significativamente las zonas de mayor producción del país.

No obstante, ese escenario negativo cambia, ya que al evaluar el desempeño de la


producción durante el año 2001, se aprecia que ésta alcanzó niveles récord, al registrar 1
millón 426 mil qqs., que al compararla con la producción obtenida en el año anterior, la
supera en unos 877 mil qqs., es decir un 160% en términos relativos. Este excelente
desempeño se debió al gran aumento registrado en el área sembrada, la cual superó al año
anterior en unas 37 mil tas., equivalentes a un 137% en términos relativos; y a la
utilización de variedades genéticamente puras de rendimiento superior, como la Granola
y la Read Pontiac.

Igualmente influyó en este desempeño, otras medidas implementadas por las autoridades
agropecuarias, tanto para la producción como a la comercialización del producto, donde
en el caso particular del INESPRE, compró al contado a los productores grandes
volúmenes, para destinarlos a programas de "Ventas Populares" y a los "Mercados de
Productores" que se realizan a nivel nacional.

5.2 Oleaginosas

8
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

El coco se utiliza como materia prima para aceites y otros productos de mucha demanda
en la población, como es el caso de la industria del dulce, se industrializa de diversas
formas, como: Leche de coco enlatada y en aceites comestibles.

Es muy importante destacar, la importancia que para la economía dominicana representan


las oleaginosas, ya que gran parte su producción esta destinada a la exportación, la cual
en mayor proporción es dirigida a los mercados de Estados Unidos, Holanda y Canadá.

5.3.1 Maní

Al analizar el comportamiento de los volúmenes de


producción obtenido de este cultivo durante el período 1992-
2001, se puede determinar que presenta variaciones
oscilatorias, siendo las de mayor importancia las presentadas
durante los años en que se incrementó la producción
concomitantemente al aumento en el área de la cosecha. En
este período los niveles en el área cosechada experimentaron crecimientos que en
término promedio fue de un 43.5% anual.

Al evaluar la producción del cultivo de maní durante la década en análisis, se puede


observar, que en el subperíodo 1992-1994, los niveles de producción mantuvieron una
tendencia decreciente, cuando en 1992 el volumen de producción fue de unos 156.9 mil
qqs., en cambio en 1994 el volumen de producción cayo a unos 17.1 mil qqs.,
significando una caída en los volúmenes de producción de un 14.4%, como consecuencia
a una disminución en la superficie cosechada junto al bajo nivel en la siembra. A partir
del año 1995, el nivel de producción aumenta de manera significativa, registrándose en
este año una producción de 61 mil qqs. de este rubro, aumento que representa un
incremento porcentual de un 258.8%.

El subperíodo comprendido entre 1995 y 1997 presenta un crecimiento promedio de un


74.6% en los volúmenes de producción de esta oleaginosa, como consecuencia de los
incrementos producidos en la superficie sembrada, que fue de un 14.7%. Sin embargo, en
1997 la producción cayo en un 36.9% con relación a la obtenida en 1997, producto de la
reducción en la siembra de este cultivo en un 35.1%.

Al analizar el subperíodo comprendido entre 1998 y 2001, se observa que la producción


del año 1998 presenta un incremento muy significativo con relación al 1997, de un 265%.
Sin embargo, en este subperíodo la producción aumentó a una tasa media de crecimiento
de 53.1%, aunque este comportamiento no se manifiesta en los años 1999 y 2000, cuando
el crecimiento de la producción fue negativo en un 17.6 y 56.9%, con relación a los años
anteriores, respectivamente. Al comparar la producción obtenida del rubro, es notorio un
significativo aumento en el último año, cuando la producción paso de 50.3 mil qqs. en el
2000 a 61.3 mil qqs. en el 2001, representando un aumento de n 21.9%.

9
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Es importante destacar, que estos pobres resultados en los volúmenes de producción de


maní en los años 2000 y 2001, fueron debido a la reducción en la superficie sembrada, de
56.5 y 47.5%, respectivamente, con relación al año anterior. Estos incrementos en la
producción, se deben a la demanda en el país.

De la misma manera continuamos el análisis del cultivo de maní, en este período 1992-
2001, donde las áreas sembradas se mantuvieron a ritmo de altas y bajas año tras año,
pero la tasa promedio de crecimiento del período fue de 39.9%. Similar comportamiento
presenta la producción, la cual registra una tasa promedio de crecimiento de 43.4%.

5.3.2 Coco

Esta oleaginosa es un rubro que en los últimos diez años (1992-2001), presenta un
comportamiento anormal, con algunas fluctuaciones en los volúmenes de producción de
poca importancia en algunos casos, aunque significativos en otros, registrando una tasa
media de crecimiento anual de 1.9%.

Durante el decenio la mayor producción de este rubro se registra en el año 1997, cuando
se obtuvo un volumen de producción de 341 millones de
nueces, con un crecimiento equivalente al 46.9% con respecto
al año anterior, donde la producción fue de 232 millones. Así
mismo se observa, que durante ese periodo la menor
producción se registró en el 1994, con 211.1 millones. En los
últimos cuatro años el área sembrada presenta una tendencia
negativa, lo que se manifiesta en un estancamiento en la
producción en este periodo, como consecuencia de esta
situación, registró una tasa media de crecimiento negativa de
39.7%.

Hay que señalar que los factores que han mantenido la constante en los niveles de
producción de este rubro, obedecen a que la incorporación de nuevas áreas de siembra a
la producción es muy lenta, ya que el ciclo de producción tiene período mínimo de cinco
años. Es importante señalar que la introducción de nuevas variedades de alto rendimiento
y ciclo vegetativo más precoz, la instalación de viveros en todo el país, así como la
utilización del producto como materia prima por nuevas agroindustrias nacionales para su
procesamiento y comercialización, tanto interna como externa. Además, hay que
destacar la asistencia técnica y el control de plagas y enfermedades ofrecida por la
Secretaría de Estado de Agricultura a través de los Departamentos de Producción y de
Sanidad Vegetal.

Al comparar la producción de coco del año 2000 con el 2001, de acuerdo con las cifras
se aprecia que ésta se redujo en 7.7%.

10
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

5.2 Leguminosas

Las leguminosas se encuentran entre una de las fuentes proveedoras de proteína de origen
vegetal. En la República Dominicana las leguminosas de mayor importancia en la dieta
diaria son las habichuelas (roja, negra y blanca) y el guandul. La habichuela roja ha sido
por tradición la de mayor preferencia en el consumo de los dominicanos; en función a
ésto, los mayores esfuerzos de las instituciones públicas del sector, tanto en materia de
recursos económicos como técnicos están dirigidos a este cultivo.

5.4.1 Habichuelas

Dentro del grupo de cultivos que pertenecen a las leguminosas, la habichuela roja es el
cultivo al cual se ha dedicado más terreno para la siembra en los últimos diez (10) años.
Los datos sobre el área sembrada indican que en promedio la superficie se mantuvo en
unas 569 mil tas.

La producción observó un volumen de unos 603 mil 561 qqs. promedio durante la serie
1992-2001, con una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 2.75%.

Al examinar el comportamiento de esta variable a través de los años se puede observar


que en el subperíodo 1992-1996 se registran los mayores volúmenes de producción, en
cuyos casos los mismos se situaron por encima de los 700 mil qqs.; siendo el año 1993 en
el cual se registra la mayor producción tanto del quinquenio, como del período en su
conjunto, la cual llegó a 756 mil 623 qqs.; volumen obtenido gracias a que en ese año se
registró el tercer mejor rendimiento por tarea de la serie 1.24 qqs./ta.

En el segundo lustro de la década se registran los volúmenes de producción más bajos,


específicamente en el subperíodo 1998-2000, en el cual los volúmenes producidos fueron
inferiores a los 500 mil qqs. En el 1998 es cuando ocurre el ciclón Georges en nuestro
país, por el cual se registra la segunda menor superficie dedicada a la siembra del cultivo
(461 mil 872 qqs.); factor que se conjuga con uno de los peores rendimientos de la serie
(1.03 qqs. por tarea).

En el año 2000 la producción cae estrepitosamente a un volumen de 382 mil 259 qqs.; el
peor volumen de la serie, a pesar de haberse registrado un incremento en la superficie
cosechada en este año con relación al año 1999 de un 11.28%; ese descenso puede estar
justificado por el hecho de que en este año es cuando se verifica el peor rendimiento por
tarea del decenio (1.02 qqs. por tarea).

Las actuales autoridades en su afán de imprimirle dinamismo al sector agropecuario han


logrado que en el año 2001 los volúmenes de producción de la habichuela roja superaran
los volúmenes obtenidos en el año 2000 en un 47%, al pasar de 382 mil 259 qqs. en el
2000 a 562 mil 498 qqs. en el año 2001.

11
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

La producción de habichuelas negras registró la mejor tasa de crecimiento promedio de la


serie (1.8%). En la primera mitad de la década se observa un comportamiento irregular
en los volúmenes de producción, dado el hecho que se verifican oscilaciones que
fluctuaron entre 52 mil y 83 mil qqs..

En la segunda mitad del período se vislumbra un escenario diferente dado el hecho que,
aunque en los años 1997 y 1988 se registraron las producciones más bajas de la serie 51
mil 868 y 50 mil 235 qqs. respectivamente. También es cierto que a partir de 1999
comienza a verse una notoria recuperación en los volúmenes de producción de esa
leguminosa. Destacándose una vez más lo acertado de la política agropecuaria dirigida a
estos rubros, de tal manera que en el año 2000 y 2001 se obtuvieron los mayores
volúmenes del frijol: 94 mil 449 y 95 mil 352 qqs., respectivamente.

Por el contrario, la producción de habichuela blanca arroja resultados negativos en los


volúmenes de producción. La tasa promedio de crecimiento a la cual creció dicho
indicador fue de un 4.8% negativo.

En los cuatro primeros años del subperíodo 1992-1995, se observa una franca inclinación
hacia el alza de manera tal que de 14,470 qqs. en 1992 la producción pasó a 19,549 qqs.
en 1993, registrando un incremento relativo de un 35%; en el 1994 el incremento fue
igualmente de 35% con respecto al 1993 en el siguiente año la producción pasó a 31,553
qqs., lo que reportó un incremento de un 20%.

Evolución de la Producción de Habichuela roja (En quintal)

800
722 757 724
700 711 701
600
529 562
500 485
462
400 382
300
200
100
-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A partir del quinto año, la producción de la habichuela blanca entra en un franco declive,
pues la producción pasó de 23 mil 709 qqs. en 1996 a 9 mil 256 qqs. en el 2001,
registrando una tasa promedio de crecimiento negativa de 16.7%. Uno de los factores
que más pudieron explicar este comportamiento es el hecho de la gran reducción
paulatina que está teniendo la superficie cosechada del grano. De 36 mil 677 tas. que se
cosecharon en 1997, descendió a apenas 11 mil 547 tas. en el 2001.

12
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

5.4.2 Guandul
La producción de guandul refleja fluctuaciones a través del decenio. Los volúmenes de
producción oscilaron entre 335 mil y 670 mil qqs.. En promedio la producción refleja
una tasa de crecimiento anual negativa de un 2.8%

En el primer lustro (199-1996) del período se obtienen los mejores volúmenes de


producción. En el 1992 la producción de guandul alcanzó los 569 mil qqs., lograda
gracias a que en ese año se pudo cosechar la mayor superficie de terreno dedicada a esta
leguminosa 578 mil 638 tas. En los subsiguientes dos (2) años la producción cayó en un
5 y 13 % respectivamente; recuperándose este indicador al lograrse una producción en el
1995 de 670 mil qqs., lo cual arrojó una tasa de crecimiento con relación al 1994 de un
43%, producción más elevada de toda la serie.

Al comienzo de la segunda mitad de la década se registró el volumen de producción más


bajo de toda la serie, al colocarse en 335 mil 628 qqs.. A pesar de haberse registrado uno
de los mejores rendimientos de todo el decenio (1.29 qqs./ta.); la estrepitosa caída en la
producción se puede atribuir al hecho de que en este año se cosechó la menor superficie
de terreno de la década 260 mil 238 tas.

En el año 1998, a pesar de haber sido el país azotado por el ciclón Georges, se logró una
recuperación en la producción de un 32% con respecto al año 1997. Asimismo, en los
años 1999 y 2000 logra crecimientos de 15 y 10%, respectivamente. Sin embargo, según
cifras preliminares, en el año 2001 arroja un decrecimiento con respecto al 2000 de un
22%, al pasar de 560 mil 922 qqs. a 439 mil 574 qqs. de un año a otro.

5.5 Vegetales

Dentro del grupo de los vegetales, vamos a analizar los cultivos considerados de mayor
importancia para la producción agrícola de la República Dominicana, entre los que cabe
destacar el ajo, cebolla, ají, berenjena, auyama, tomate de ensalada y tomate industrial.

5.5.1 Cebolla
La cebolla es uno de los principales cultivos del agro dominicano, ya que ésta es usada
para condimentar los alimentos y para fines medicinales.

Los volúmenes producidos en el período correspondiente al


1992-2001, mantuvieron una tendencia variable, similar a
la de otros cultivos del grupo de los vegetales; manteniendo
un crecimiento promedio anual de 9.9%, muy por encima
de otros cultivos que se utilizan en el agro dominicano
(como es el caso del ajo y el ají).

13
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Hay que destacar que en el subperíodo 1994-1998, la producción se mantuvo con una
tendencia estable, registrando una tasa de crecimiento promedio de 0.0%.

El año donde hubo un descenso en el volumen de producción fue 1994, registrándose 468
mil qqs. con un crecimiento negativo de 15%. A partir del próximo año la producción
tomó una tendencia de crecimiento relacionada con el 1993, donde el volumen fue de 550
mil qqs., 82 mil qqs. más que el 1994.

En el análisis de este rubro, el año 2001 es donde se registra la producción más alta,
alcanzando un volumen de 908 mil qqs., con un crecimiento de 32%, a pesar de que el
área sembrada fue menor que el año 1999, y en ese año se registró un volumen de
producción de 869 mil qqs. con un área de siembra de 60 mil tas.

Fue en este último año, donde la producción de este cultivo alcanzó el volumen más alto
del período analizado, debido a que la Secretaría de Estado de Agricultura ha tomado
controles de restricción a la importación del bulbo con respecto a otros años. Además, se
han establecido los mecanismos tendentes a controlar las plagas que afectan a este
cultivo.

5.5.1Ajo

Los volúmenes producidos de ajo durante el período 1992-2001 exhibieron aumentos


importantes, lo que permitió que el crecimiento promedio anual alcanzara un 3.44%.

En el subperíodo 1992-1994 se registró una producción creciente a un ritmo similar a las


áreas sembradas. No obstante, hay que señalar que se observaron altas y bajas en los
niveles de producción, registrando para el año 1996 la mayor caída, con un 17.6%, en
comparación con el volumen alcanzado en el año anterior, pero a partir de ahí la
producción tomó su ritmo de recuperación alcanzando en el año 1997 un volumen de 103
mil qqs. con una tasa de crecimiento de 17%. Sin embargo, para el año 1998 se observa
una notable recuperación (al igual que el año anterior) del cultivo, experimentando el
mayor nivel obtenido de la década, con una producción de 119 mil qqs..

Este crecimiento está sustentado por un aumento de las áreas sembradas, de 12 mil tas. en
el año 2000, por encima de la registrada el año anterior que fue de 11 mil tas., lo que
significa en términos relativos un aumento del 9.09%.

Al comparar la producción de ajo del 2001 con respecto al 2000, se aprecia un brusco
descenso de 23 mil qqs., al pasar de 113 mil qqs. en el año 2000 a 90 mil qqs. en el
último año, aunque hubo un leve incremento el rendimiento de la superficie sembrada y
su productividad fueron bajos.

14
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

El comportamiento irregular de la producción del rubro que se verificó en la última


década, se debe a los elevados costos de producción, altos volúmenes de importación, la
presencia de plagas y enfermedades que afectan el cultivo. A esto se agrega el bajo nivel
de rendimiento de la productividad (principalmente en el año 2001), debido al efecto de
la sequía en el período de producción.

5.5.2 Ají

Este cultivo tiene muchas variedades de las cuales podemos mencionar las siguientes: ají
cubanela, cachucha o gustoso, pimentón dulce y picante.

La producción nacional de ají para el período 1992-2001, registra un comportamiento de


altas y bajas en los niveles de producción. En la misma se ha verificado un crecimiento de
12.44%, y donde se mantiene una tendencia de alza moderada en la siembra con una tasa
de crecimiento promedio de 8%.

Al realizar un análisis comparativo de la tendencia del rubro a lo largo de la década 1992-


2001, se notará que se registraron reducciones significativas en algunos años en los
volúmenes de producción, principalmente en el año 1998, hubo un descenso de 16 mil
qqs. con respecto al año anterior donde se registró una producción de 273 mil qqs. del
rubro, al mismo tiempo hay que señalar que esta baja fue debido al paso por el país del
huracán Georges. Lo que afectó notablemente la productividad, ya que también hubo un
descenso de 17.77% en las tas. cosechadas.

A partir del año 1999 se aplicaron medidas tendentes a recuperar los niveles producidos
en el año anterior al huracán Georges, de manera que en el 2001 se registra el mayor
volumen de producción de este período, con una cifra de 540 mil qqs., equivalente a un
crecimiento de un 75%% si se compara con el año 2000.

Al relacionar la producción de ají del 2000 con la del 2001, se verifica un ascenso
bastante significativo estimado en 230 mil qqs., ya que en el año 2000 se reportó un
volumen de producción de 310 mil qqs., aunque en ese año se registró la mayor cantidad
de la superficie sembrada del período 1992-2001, que fue de 39 mil tas..

Los factores que han motivado que el producto no tenga un mayor desarrollo en los
volúmenes cosechados y áreas sembradas, son debido a los daños ocasionados por la
plaga denominada Mosca Blanca, en las zonas de mayor producción del país. Como
consecuencia de esta situación, las autoridades del sector agrícola han sido consecuentes,
tomando las medidas pertinentes para controlar y erradicar dicha plaga.

5.5.4 Berenjena

La producción nacional de berenjena en el transcurso de los últimos

15
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

años ha exhibido un comportamiento satisfactorio, registrando una tasa de crecimiento


promedio en la producción de 7.44% en el período de 1992 y 2001.

Evo lución d e Pr o d ucci ón d e la B er enjena


( En q ui nt al)

350
350

300
252 241
250 226
200 186 186
170 157 160
145
150

100

50

-
92

93

94

95

96

97

98

99

00

01
19

19

19

19

19

19

19

19

20

20
Cuando evaluamos el cultivo durante la década, observamos que se registraron altas y
bajas en los volúmenes producidos. En el año 2001 se obtuvo una producción récord, con
un volumen de 346 mil qqs., que relacionada con el año anterior, la superó en 120 mil
qqs., con incremento en su tasa de crecimiento de 53.10%. Sin embargo, el volumen más
bajo de producción se obtuvo en el año 1995, registrando 145 mil qqs. con un descenso
con respecto al año anterior de 22.04%.

Cuando se relacionan los niveles de producción obtenidos en el 2001 con respecto al


2000, se aprecia un aumento de 120 mil qqs., al pasar de 226 mil qqs. en el año 2000 a
346 mil qqs. en el año 2001, a pesar de haberse registrado una disminución de 5 mil tas.
en la superficie sembrada

Hay factores que han impedido un mayor desarrollo de este cultivo, durante la década
bajo estudio, entre los que debemos destacar: falta de programas eficaces por la
erradicación de plagas y enfermedades que atacan el producto.

5.5.5 Auyama

Este rubro dentro del grupo de las hortalizas es de alta ponderación en la canasta familiar
agropecuaria. Al evaluar la trayectoria de los volúmenes de producción para el período
1992-2001, observamos que se registran altibajos, pero con una tendencia ascendente
debido a que los niveles cosechados del rubro experimentaron crecimiento en términos de
tasa promedio anual alcanzando un 14.4%. Al mismo tiempo, hay que destacar que en el

16
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

subperíodo del 1996 al 2001 un descenso en las áreas sembradas, lo que no afectó los
niveles de producción.

Durante los primeros cuatro años de la serie (1992-1995), mantuvo un ritmo de


crecimiento adecuado, reflejando para este subperíodo una tasa promedio anual de su
producción de 16.33%. Al mismo tiempo, debemos destacar que en este subperíodo en
el año 1995 se registró una producción muy baja (374 mil qqs.), con relación a los dos
años anteriores; en ese momento la producción de ese cultivo recibió una contracción
extraordinaria de 11%, al igual que la sufrida en 1998 de 20%; debido al ciclón Georges.

5.5.6 Tomate de Ensalada


Este cultivo es uno de los vegetales de mayor consumo doméstico en la
población dominicana. La producción nacional del rubro durante el
período 1992-2001, ha presentado marcadas fluctuaciones, registrándose una tasa de
crecimiento promedio anual de 13.33%.

El cultivo de tomate ha verificado en el año 2001 una producción ascendente a los 318
mil qqs., con un aumento absoluto de 59 mil qqs. en relación con el año 2000. Esto
permitió que el rendimiento promedio del cultivo se situara en 26.5 qqs./ta. cosechada, el
más alto de la década, con una tendencia similar a la registrada en los años 1993 y 1999,
donde hubo rendimiento de 18.7 y 27.4 qqs. /tea.

En el subperíodo 1994 -1996 la producción del rubro registró un descenso, obteniéndose


el nivel de producción más bajo en el último año, con un volumen de 117 mil qqs.. Sin
embargo, al comparar los volúmenes de producción del cultivo del año 2000, frente a lo
obtenido en el año precedente, se aprecia una caída de 43 mil qqs., ya que de 302 mil qqs.
de tomate de ensalada cosechados en 1999, descendió a 259 mil qqs., lo que en términos
relativos significa para el año 2000 una reducción del orden del 14%. Esta caída fue
superada en el año 2001, con un volumen de producción de 318 mil qqs., superando en 59
mil qqs. al año 2000 y registrando una tasa de crecimiento de 23%.

Evolución de la Producción del Tomate de ensalada


(En quintal)

350
300
250
200
150
100
17
50
- Años
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Hay que destacar que en los últimos años, la Secretaría de Estado de Agricultura ha
implementado medidas para erradicar los males que afectan el desarrollo de este cultivo y
otros vegetales.

5.5.7 Tomate Industrial

Este es un cultivo de gran importancia en el sector agroindustrial, ya que éste es utilizado


como materia prima para el procesamiento y elaboración de pasta de tomate, jugos,
dulces y otros productos. Dentro del grupo de los vegetales, el tomate industrial fue el
producto que experimentó el mayor crecimiento promedio anual, al registrar una tasa de
14.88 en el período correspondiente a 1992-2001.

Al analizar el comportamiento del rubro durante 1992-2001, tenemos que para ese lapso,
la producción de tomate mantuvo un comportamiento ponderable. A partir de 1996, se
aprecia un aumento extraordinario en el área de siembra del cultivo de tomate, estimada
en 149 mil tas.. Como parte del inicio de la siembra, la Secretaría de Estado de
Agricultura (SEA) y la Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro
(AFCONAGRO), firmaron un acuerdo de trabajo mediante el cual se garantiza la siembra
de 103 mil tas. de tomate.

Este acuerdo también establece que las empresas asociadas a AFCONAGRO, deberán
realizar una inversión de 140 millones de pesos para el financiamiento de semillas,
asistencia técnica, aplicación de insumos y el manejo de las plantaciones agrícolas. Al
mismo tiempo hay que destacar que este acuerdo tiene una duración de cuatro años. El
acuerdo fue firmado por el Secretario de Estado de Agricultura, Secretario de Industria y
Comercio, por el Presidente FEPROCA y el Presidente del Consejo contra la Mosca
Blanca.

De 1995-2001, se elevaron significativamente los niveles de producción, obteniéndose


cifras promedio anual de 5.1 millones de qqs. Estableciendo una relación de los niveles
de producción en el año 2001 respecto al 2000, se aprecia una notable reducción de 1,895
qqs., equivalente a una tasa de 31%, al pasar de 6, 045 qqs. a 4,150 qqs. en el año 2001.

Diversos factores han incidido satisfactoriamente en el crecimiento que ha experimentado


la producción de tomate industrial, a partir de 1996. Esos factores son: Los esfuerzos
realizados por parte de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), y como

18
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

mencionamos anteriormente, la participación del sector privado a través de las


Asociaciones, pequeños y medianos productores de ese cultivo. Haciendo hincapié en
cambiar las variedades tradicionales y aplicar nuevas y avanzadas tecnologías que
incluyan el manejo integrado en la parte fitosanitaria, para enfrentar con éxito la gran
cantidad de plagas y enfermedades que atacan este rubro.

5.6 Musáceas

El análisis del comportamiento de las variables, área sembrada y cosechada y producción


de los rubros pertenecientes a este grupo se circunscribe al plátano y guineo, debido a que
son los de mayor producción y porque tienen una alta incidencia en el consumo diario de
la población. De igual manera, por su contribución a la captación de divisas para el país
por concepto de sus exportaciones y la generación de empleos en el sector rural, que
además de disminuir el desempleo en la zona rural, reduce la migración del campo a la
ciudad. En tal sentido, se analizarán los resultados obtenidos en el período comprendido
entre los años 1992 y 2001.

5.6.1.- Plátano

Tradicionalmente sobre este rubro se mantiene una gran demanda, en razón de que es
consumido por todos los estratos sociales de la población. Por otro lado, su producción
involucra una gran cantidad de medianos y pequeños productores, ya que el mismo se
cultiva en todas las zonas agrícolas del país.

En lo que respecta al área sembrada en el período bajo estudio, se puede notar que en los
tres primeros años de la serie el nivel se mantuvo por debajo del promedio durante los
diez años (163 mil tas. sembradas). Sin embargo en 1995 la siembra de la musácea
supera la barrera de las 200 mil tas., pero luego en los dos años siguientes cae nueva vez
por debajo del promedio de la década y a partir del año 1998 cuando se registra la mayor
cantidad de superficie dedicada a la siembra del cultivo (222 mil tas.) no vuelve a
disminuir y en los tres últimos años (1999-2001) el promedio de siembra se sitúa en las
169 mil tas. En los años 2000 y 2001 el área de siembra del cultivo no mostró una
variación de consideración (160 y 157 mil tas. sembradas, respectivamente).

En relación con el área cosechada, las cifras indican que ésta se mantuvo por encima de
las 600 mil tas. en seis de los diez años del período tomado como referencia. De los años
que la superficie cosechada del cultivo fue inferior a las 600 mil tas. se debe resaltar el
nivel de ésta en 1999, cuando apenas se cosecharon 375 mil tas. Este resultado tiene su
explicación en los efectos devastadores que sobre la plantación del cultivo causó el
huracán George en septiembre del año 1998. En el año 2001 se registró un incremento
del 12 por ciento, unas 70 mil tas. cosechadas más, con respecto al año 2000.

19
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Una revisión al desempeño productivo de este cultivo en los años 1992-2001 pone de
manifiesto un comportamiento caracterizado por períodos de altos y bajos niveles de
producción.

En 1993 se obtuvo la producción más alta del decenio (1,547 millones de unidades). Sin
embargo, en los años subsiguientes (1994-1998) se registró una reducción en los
volúmenes producidos del rubro que se mantuvo en un promedio anual de 1,113 millones
de unidades, que comparado a lo obtenido en 1993 significó una disminución de unos 434
millones de unidades (28.0%).

En estos resultados incidieron dos factores primordiales, los extensos períodos de sequía
que afectaron el país, los cuales provocaron que los rendimientos por tarea obtenidos
cayeran drásticamente de 2.47 miles de unidades por tarea en 1993 a 1.85 miles de
unidades por tarea en promedio anual en los años de 1994 a 1998, es decir que se redujo
en un 25.1%. En ese mismo subperíodo el área cosechada disminuyó en apenas 4.9%.

La producción obtenida en el año 1999 fue la más baja del período y es entendible, ya
que ello se debió a las devastaciones de las plantaciones de la musácea causadas por los
efectos del huracán Georges en septiembre del año anterior (1998). Los fuertes vientos y
las inundaciones provocadas por las lluvias caídas diezmaron las principales zonas de
producción de plátanos en el país. Recuérdese que en 1999 apenas se cosecharon unas
375 mil tas., es decir un 64% del promedio cosechado en el período bajo estudio.

En el año 2000 se percibe una recuperación de la producción de plátanos, situándose de


nuevo por encima de los 1,200 millones de unidades producidas, es decir que superó en
un 6% el promedio del período, que fue 1,169 millones de unidades. En el 2001 las cifras
preliminares indican que se registró un ligero incremento de la producción con respecto al
año 2000, al obtenerse 1,256 millones de unidades contra 1,241 millones de unidades en
el 2000.

Evolución de la Producción del Plátano


1992-2001 (En millones de Unidades)

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

- Años
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

20
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

La recuperación mostrada por el cultivo en los dos últimos años es el resultado de los
esfuerzos y las ejecutorias de las instituciones oficiales del sector de poner en práctica
políticas orientadas al crecimiento sostenido del sector agropecuario. En el caso del
plátano, se implementaron programas de rehabilitación y siembra del cultivo en las zonas
que fueron afectadas por el huracán Georges, a finales de 1998 y principios de 1999, a
través de operativos de preparación de tierras de forma gratuita, así como de facilidades
crediticias a los pequeños y medianos productores, a tasas de interés blandas.

5.6.2.- Guineo

Este rubro ha adquirido una gran popularidad y demanda en los últimos años, lo que ha
estimulado un incremento sostenido de su producción a partir del año 1999. Este
producto se consume tanto verde (vívere) como maduro (fruta).

En el análisis de su producción anual, se pueden distinguir claramente tres subperíodos.


El primero va de 1992 a 1994, donde la producción promedio anual fue de 18 millones de
racimos. Este nivel de producción fue el mayor de la década, superando en más de 1
millón (8%) el promedio anual de producción del período que fue de unos 16.7 millones
de racimos.

El segundo subperíodo va desde el año 1995 al 1998. La producción anual promedio fue
la más baja de los diez años, situándose en unos 15 millones de racimos, es decir cerca de
2 millones de racimos menos (10.4%) que el promedio de la década. En este subperíodo
se registraron caídas extraordinarias en los niveles de producción del cultivo. En 1995 y
1998 se produjeron apenas 14.7 y 13 millones de racimos. El comportamiento de la
producción en este último año, sin dudas, debe ser asociado con los efectos dañinos a las
plantaciones de guineo del huracán Georges.

Finalmente, el tercer subperíodo se caracterizó por una recuperación de la producción,


que alcanzó los 17.6 millones de racimos en promedio anual en los años del 1999 al
2001. Este nivel de producción supuso un incremento de un 18.1% (más de 2.7 millones
de racimos) con respecto al promedio de producción durante los años 1995-1998. Cabe
destacar que la producción anual promedio en este subperíodo superó en 1 millón de
racimos (5.8%) la producción promedio del período.

El crecimiento experimentado en este subperíodo fue coronado con una producción


récord en el año 2001 de 18 millones de racimos, que significó un aumento de unos 800
mil racimos, equivalente a un 4.7%, en comparación con la producción obtenida en el año
2000.

Evolución de la Producción de Guineo


(Miles Racimos)
20,000
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
21
8,000
6,000
4,000
2,000
-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Este comportamiento observado en los últimos años se debe a las medidas de políticas
dirigidas a la protección del productor local llevadas a cabo por las instituciones del
sector, tales como financiamientos a tasas de interés adecuadas, preparación de tierras de
modo gratuito, así como soporte tecnológico fundamentalmente en los años que le
sucedieron después del ciclón Georges.

5.6 Productos Tradicionales de Exportación

La producción de los productos tradicionales de exportación, es de gran importancia para


la economía nacional, por su gran aporte de divisas al país, así como por la cantidad de
empleos directos e indirectos que generan al nivel rural.

Los productos que conforman este grupo cultivos son: Caña de Azúcar, Café, Cacao y
Tabaco. Por tal razón, es pertinente analizar de forma particular y detallada el
comportamiento de cada rubro en particular durante el período1992-2001.

5.7.1 Caña de Azúcar

Este rubro agrícola, en el grupo de productos tradicionales de exportación figura en


primer lugar, debido a la gran incidencia que tiene en el nivel socioeconómico de la
población y por ser el principal generador de divisas y empleos; llegando a aportar en la
última década un valor promedio de 129 millones de dólares por concepto de ventas al
exterior. Al finalizar la década el crecimiento medio de la producción presenta una tasa
negativa de un 3.4% anual.

En el período 1992-2001, la producción nacional muestra un comportamiento oscilante,


alcanzando en la década en término promedio un crecimiento negativo de 3.4%. En el
subperíodo 1992-1995, los volúmenes registrados del dulce presentan una tendencia
negativa de crecimiento medio del orden de 13.0% anual.

En los años1996 y 1997 la producción del azúcar se expande, registrando un incremento


de 7.6% en el año 1997 con relación al año anterior. Al establecer comparaciones en las
zafras azucareras de los años 1998 y 1999, se visualiza una desaceleración en relación

22
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

con los años precedentes; alcanzando la producción en el año1999 la cifra de 98.2


millones de qqs., siendo éste el nivel de producción más bajo de la década.

Esta caída en la producción fue causada por factores externos, internos y naturales, como
fue el Ciclón Georges, los bajos precios del producto en el mercado mundial del dulce,
así como la disminución del área cosechada, altos costos de producción, baja
productividad del cultivo y las diferencias entre colonos y gobiernos.

Al analizar el comportamiento del rubro entre los años 2000-2001, se verifica que la
producción del rubro mostró un gran dinamismo, al pasar de 99.4 millones qqs. en el año
2000 a 102.4 millones qqs. en el 2001; implicando un incremento del orden de un 2.98%.
Se atribuye esta recuperación en la producción del dulce, al crecimiento sostenido de la
producción de los ingenios del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) capitalizados, además,
a la incorporación de nuevos ingenios a la molienda.

5.7.2 Café

Este cultivo se enmarca dentro de las actividades del agro que tienen un peso
significativo en la composición de los productos de exportación del país, por su gran
impacto en lo económico y social; llegando a aportar durante la última década en
promedio unos 44.9 millones de dólares por concepto de venta al exterior.

Al analizar el comportamiento de la producción de café en el período 1992-2001, se


observa que ésta registra aumentos con disminuciones periódicas en las series, para
finalizar la década con una tasa media de crecimiento negativa de 3.3%.

En el subperíodo 1995-1996 la producción de café exhibe una tendencia ascendente, pero


la gran sequía que afectó el país en el año 1997, terminó con este ascenso en la
producción. Luego en el año 1998 la producción de este cultivo aromático se recupera,
alcanzando un aumento relativo de un 67.4%. El paso por el país del Ciclón Georges a
finales de ese año, interrumpe este crecimiento, para el año siguiente arrojar una caída en
los volúmenes de producción de 39.2% con relación al año anterior.

Otros factores que influyeron en la disminución en la producción de este rubro en el año


1999, fueron la inestabilidad en los precios del mercado internacional y el programa de
combate contra la plaga Broca del Café, que fue muy deficiente.

La producción del cultivo se dinamiza en el año 2000, registrando un de crecimiento de


31.1%, para un aumento en los niveles de producción de unos 237 mil qqs. más que el
año anterior.

Al evaluar la producción registrada de café de los años 2000 y 2001, se verifica que en el
último de estos años, ésta experimenta una reducción significativa en relación con el año

23
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

anterior, al lograrse una producción de 1millón de qqs. en el 2000 y pasar a 782,100 qqs.
en el 2001, registrando una caída de 21.7%.

Se puede apreciar, que los factores causantes de que se haya deprimido la producción
para el 2001, siguen siendo los mismos de años anteriores: baja cotización en los precios
internacionales, baja rentabilidad, la incidencia de la plaga Broca del Café, unido a todo
está el factor lluvia en la etapa de floración del cultivo, provocando que parte de los
productores del cultivo dejaran de mantener y de cultivar varias zonas del país.

No obstante, se están implementando programas para mermar la depresión en los


productores de café como la recolección de los granos que se quedan (Repena y pepena).
Y la entrega de RD$ 200.00/qq. disponible a cada productor para la ventas.

5.7.3 Cacao

Es uno de los cultivos tradicionales de exportación de suma importancia para el país,


cuya producción ha mantenido un crecimiento sostenido durante la década 1992-2000,
finalizando el período con un aporte promedio en divisas de 46.2 millones dólares
anuales, y una tasa media de crecimiento anual de un 4.1%.

Es a partir del 1994 cuando este rubro agrícola inicia un ritmo de crecimiento acelerado,
alcanzando en el año 1998 su mayor volumen de producción de 1.5 millones de qqs. El
comportamiento experimentado por la producción de este cultivo fue motivado por el
mejoramiento progresivo de la calidad del grano, por la introducción de semillas híbridas
genéticamente mejoradas de alto rendimiento, la ejecución de programas de
mejoramiento cacaotalero, control de ratas y carpinteros; así como la eficiente
capacitación a los productores.

Es en los últimos tres años del período evaluado (1999-2001), específicamente el año
1999, la producción de cacao muestra una tendencia decreciente con relación a los años
anteriores, debido a factores como el Huracán Georges y por la falta de un eficiente
programa de rehabilitación de estas plantaciones.

No obstante, al verificar el comportamiento de la producción de cacao en la década 1992-


2001, se observa, durante los años 2000 y 2001, un incremento en este ultimo año, de un
21% en relación con el año anterior, al pasar la producción de 818 mil qqs. alcanzados en
el año 2000 a 990 mil en el año 2001. Este aumento en los volúmenes de producción se
sustenta en el incentivo de 15.7% en los precios pagados a los productores, como
consecuencia del aumento en los precios de los mercados internacionales.

En este incentivo en los precios pagados a los productores, también influyeron las
actividades de acondicionamiento del cultivo ejecutados por la SEA.

24
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Exportación de Cacao Crudo en grano


(En toneladas métricas y US$)

80000000

70000000

60000000

50000000

40000000

30000000

20000000

10000000

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

5.7.4- Tabaco

Es un rubro con una efectiva participación en la motorización de la economía del país,


aunque en una escala menor que los demás productos que integran este grupo de cultivos.
Durante el período 1992-2000, el valor de las exportaciones represento en promedio un
monto de US$156.2 millones anuales, presentando una tasa media de crecimiento de
5.1% anual.

Al verificar el comportamiento de la producción de tabaco, para el subperíodo 1994-


1998, se nota que se presenta una gran expansión en la producción registrada, alcanzando
su máximo crecimiento en el año 1998, cuando la producción aumentó en un 58.8%, al
pasar de 592.6 mil qqs. en 1997 a 940.8 mil qqs. en 1998.

Esta aceleración en la producción fue producto de la expansión que registró el área


sembrada del cultivo, debido al aumento que experimentaron los precios del producto al
nivel internacional, lo que ocasionó que se eliminaran plantaciones de otros cultivos para
dedicarlos a la siembra de tabaco; así como, la siembra del rubro en tierras no aptas para
su producción. Este escenario trajo como consecuencia que la producción de la hoja
aromática para el año 2000 entrara en una etapa de desaceleración, colocándose en un
nivel de 48.6 mil qqs., representando una reducción de 86% con respecto al 1999.

No obstante, la incorporación de algunas áreas con vocación para este cultivo en las
zonas de La Isabela y Luperón, en Puerto Plata, así como, acciones llevadas a cabo por la
Comisión para la Comercialización del Tabaco, aumentaron los niveles de producción del
rubro, alcanzando la cifra de 80.8 mil qqs. en el año 2001, lo que representa un aumento
de un 66.2%, lo que ha permitido terminar la década con una tendencia positiva en los
volúmenes de producción de tabaco.

25
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

5.8 Producción Pecuaria

Los bienes alimenticios pecuarios son fundamentales en la alimentación de la población


mundial y por ende en la alimentación del país. Esta producción pecuaria ocupa un
espacio significativo dentro de la economía dominicana, por su gran aporte al ingreso
nacional y así como en la generación de empleos directos e indirectos en el sector
agropecuario.

Este renglón está conformado por los siguientes rubros: Carne de res, carne de cerdo,
carne de pollo, así como leche y huevos.

Debemos resaltar que en el período 1992 y 2001 la producción de estos bienes


alimenticios ha mantenido un crecimiento significativo. Este dinamismo, generado por la
puesta en práctica de una serie de medidas, en las que pueden mencionar:

♦ Incremento sustancial de los volúmenes de producción de estos rubros.


♦ Reducción y control absoluto sobre las importaciones.
♦ Estabilización de los precios internos de la carne de cerdo y la carne de res.
♦ Reapertura de las exportaciones de carne de res a los Estados Unidos (EEUU) y a la
Unión Europea (UE).
♦ La calidad de los productos que son totalmente orgánicos.
♦ Apertura de las exportaciones de pollo y huevos hacia Sur América y Haití.
♦ Mantenimiento de una producción de estos rubros que permite un equilibrio entre
oferta y demanda.

5.8.1.- Carne de Res

Es uno de los productos fundamentales en la alimentación de los dominicanos. Al


evaluar el comportamiento de los niveles de producción de este rubro, durante el período
1992-2001, se verifica que hubo un crecimiento durante el periodo de una tasa media de
crecimiento de 2.7% anual, presentando ese mismo un promedio de producción anual de
1.43 millones de qqs..

En el subperíodo 1992-1997, se aprecia que la producción del rubro registró volúmenes


ascendentes, alcanzando su máximo crecimiento en el año 1994 con 11.5%, para en los
tres años posteriores presentar reducciones alcanzando en el año 1997 un crecimiento
negativo de 23.2% con un nivel de producción de 1 millón 253 mil qqs., reflejando la
caída más baja de la década.

Durante los últimos 4 años (1998-2001) del período bajo estudio, la producción de carne
de res ha estado exhibiendo un crecimiento sostenido, producto de los esfuerzos
mancomunados que realizan las autoridades del sector agropecuario con los productores

26
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

privados, en lo referente tanto al construcción de infraestructuras, como a la distribución


de alimentos balanceados para el ganado, así como la mayor disponibilidad de agua de
riego para las plantaciones y hatos ganaderos.

Cuando evaluamos la producción de carne de res durante el año 2001 y la comparamos


con la producción del año anterior, se aprecia que este último año superó en unos 41 mil
qqs. a la registrada en el 2000, cuando la producción del rubro pasó de 1,520 millones de
qqs., registrada en el 2000 a unos 1,561 millones de qqs. alcanzados en el 2001.

Evolución de la Producción de Carne de res


(En quintal)

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

- 500 1, 000 1, 500 2, 000

Sin embargo, es importante resaltar que la producción de carne de res ha confrontado


diversos problemas que han venido restándole competitividad, tanto en el mercado
interno como externo.

Dentro de las limitaciones internas se destacan las elevadas tasas de los préstamos.
Mientras que, en el ámbito externo los factores que más han sobresalido son: la ausencia
de mercado y las políticas restrictivas impuestas a las exportaciones de carne dominicana.

No obstante, a partir de septiembre del 2000 se implementó el Programa de Recuperación


del Sector Agropecuario, logrando para el año 2001, reabrir las exportaciones del rubro
hacia los Estados Unidos y Sur América.

5.8.2.- Carne de Cerdo

27
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Dentro de la industria pecuaria, este rubro reviste gran importancia para el país, ya que
sirve de materia prima a las empresas productoras de embutidos en la elaboración de
chuletas, longanizas y otros derivados. Además constituye una de las fuentes principales
de proteína animal y es de gran consumo nacional.

Durante la década de los años 1992-2001, la producción de carne de cerdo mantuvo un


dinamismo en su ritmo de crecimiento, finalizando el período con una tasa de crecimiento
promedio anual de 27.2%. Al evaluar los niveles de producción alcanzados por la carne
de cerdo durante los años 1992-1998, se aprecia un auge en su ritmo de crecimiento hasta
el año 1998, donde se reduce terminando con una tasa de crecimiento promedio negativa
de 13.1%, exhibiendo el nivel más bajo de la década.

En los años posteriores, recupera su ritmo alcanzando la producción. en el año 1999. un


volumen de 1.3 millones de qqs. con una tasa de crecimiento de 7.3%. Asimismo,
durante los años 2000-2001, la producción siguió expandiéndose, registrando un aumento
de 3.0% en el año 2001, al pasar la producción a 1.4 millones de qqs. en el 2001,
reflejando el más alto volumen de producción del período evaluado.

EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN PORCINA


(En Quintales)

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

-
92

93

94

95

96

97

98

99

00

01
19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

Debemos señalar, que no obstante la presencia en el país del Cólera Porcino, la


implementación del proyecto modular para el control de esta enfermedad, constituyó un
factor importante en este crecimiento de la producción. Arrojando como resultado el
control total de la enfermedad, por lo cual el país ha retomado su condición de
exportador, comenzando con los embutidos a las islas del Caribe.

5.8.3.- Carne de Pollo

28
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

El subsector avícola, es uno de los renglones de incuestionable importancia para el país.


Esta agroindustria alimenticia, es la de mayor consumo y la más demandada, por todos
los estratos sociales de la población dominicana.

Cuenta con los niveles tecnológicos más elevados, por lo tanto es la agroindustria con
mayor capacidad de incrementar los rendimientos, la calidad del producto y los niveles de
productividad.

Al analizar el comportamiento de los volúmenes de producción de la carne de pollo


durante el período 1992-2001, se refleja que la misma experimentó variaciones
constantes, por tal razón los volúmenes producidos finalizaron la década con un
crecimiento negativo de 3.6% promedio anual.

Del subperíodo 1992-2000 es en el 1994 que los volúmenes producidos registran su


máxima disminución, alcanzando un monto de 3.1 millones de qqs., para un crecimiento
negativo de 25.0%. Luego en los años posteriores retoma su dinamismo, alcanzando en
el 2000 los volúmenes del rubro, el nivel de 4.7 millones de qqs., siendo esta cifra la más
alta de la década, con un crecimiento promedio de 15.5%.

Al evaluar los volúmenes de producción alcanzados por la carne de pollo para el año
2001, verificamos que éstos sufrieron una disminución del orden del 3.6% en relación
con el año anterior, para una caída en los niveles de producción de 167 mil qqs.

Esta caída está asociada a la implementación de una política de regulación, por parte de la
Dirección General de Ganadería, el Consejo Nacional de Producción de Ganadería
(CONAPROPE) y los Productores consistente en el control de la oferta y
consecuentemente del precio al nivel de granja, con la finalidad de mantener la
rentabilidad de la actividad y ajustar los precios a su costo real.

Evolución de la Producción de la Carne de pollo

6,000

5,000

4,000

3,000
2,000

1,000

-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Años

Es importante
señalar, que a partir del año 2000 hubo una reapertura de las exportaciones de pollos a

29
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Sur América y lo que se puede llamar exportaciones sostenidas hacia Haití. Además
hubo una disminución, y para el año 2001 unas 36 mil T.M. De esta forma se mantiene la
producción y no se rompe el equilibrio que existe entre oferta y demanda.

5.8.4. - Producción de Leche

Por décadas, la producción del componente nutricional más significativo en la población


mundial y especialmente en la alimentación infantil, es sin duda el renglón de la
producción pecuaria de mayor demanda. No obstante esta realidad, la producción interna
nunca ha sido autosuficiente para cubrir la demanda interna de este producto. Esto se
debe a que el consumo de carne de res ha ido en incremento y por ende los productores
nacionales dedican la mayor cantidad posible de hatos, al ganado de carne, delegando el
ganado de leche a un segundo plano.

Cuando nos detenemos a analizar el comportamiento de la producción de leche en esta


última década, podemos decir que ésta ha obtenido un crecimiento sistemático en el
período 1992-2001, con una tasa de crecimiento positivo de 1.8%.

Al pasar en 1992 de 366 millones de litros de leche a 400 millones en el año 2001, con un
promedio de 376.6 millones de litros/año para la década. Durante el 2001, la producción
de leche aumentó en 3.1% en relación con el año posterior, al pasar de 388 millones en
2000 a 400 millones de litros en 2001.

Debido a este comportamiento de la producción lechera en este último año, y al esfuerzo


de las presentes autoridades, que a través de la Dirección General de Ganadería
(DIGEGA), están llevando a cabo programas de extensión y capacitación, en pro de la
autosuficiencia lechera, como se manifiesta en el programa Megaleche, que consiste en
dos etapas, la primera de ellas fue iniciada en abril del 2000, con 400 fincas productoras
de ganado de leche distribuidos en 37% de 7 provincias en estudio del país. Para la
culminación de la primera etapa se prevé un aumento de la producción nacional lechera
en un 43%, adicionando la cantidad de 137 millones de litros por año a la producción
nacional, logrando reducir las importaciones, notándose los resultados, durante el 2000 en
dichas importaciones Estas fueron de 1.0 millones de qqs. y de 815 mil en el 2001 ,
representando una disminución de 192 mil qqs. de leche, y un 80.9% en término relativo,
por ende un ahorro notable de divisas para el país de alrededor de US$36 millones.

Esto se debe también a la aplicación de la Ley de Rectificación Técnica de la leche y sus


derivados, en la que el país obtuvo una reducción de 1,738 toneladas, significando éstos
un ahorro en divisas de alrededor US$8.7 millones, o sea que el ahorro combinado por la
reducción en las importaciones de leche y sus derivados, fue de unos US$43.8 millones.
Esto significa que esta reducción en las importaciones fue suplida por los productores
nacionales, ya que la producción obtuvo un crecimiento relevante.

30
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Evolución de Producción Exportación


de Leche (En millones de Litros)
450
400
350
300
.
250
200
150
100
50
-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Es bueno señalar, el gran esfuerzo desempeñado por el Programa Nacional de Extensión


Pecuaria (PRONEP), el cual tiene como metas situar en un 70% la proporción de vacas
productivas en 4 años, al elevar a 9 litros diarios de leche/vaca, ya que la producción
local es de 246,000 litros, o sea 95 millones/Ts/año y cuyo objetivo es incrementar el
43.1%, llevando ésa a 135 millones de Ts/año al término del Programa.

5.8.5. - Producción de Huevos

Este alimento, es un componente importante de la canasta familiar. La producción de


huevos para el consumo, a partir del año 1992 ha mantenido un crecimiento sostenido,
impulsado por los niveles de autosuficiencia en los volúmenes de producción que muestra
el país, los cuales en la década 1992-2001 arrojan una tasa de crecimiento promedio anual
de 5.2%, produciéndose en promedio unos 906.6 millones de qqs.

Al evaluar la producción de huevos en el período bajo estudio, podemos visualizar que es


en el año 1998 donde ésta muestra una desaceleración en su tasa de crecimiento, que fue
de 6.8% en el orden negativo, para un nivel de producción de 821 millones de qqs.. En el
año 1999, la producción revierte esta caída, logrando en los años 2000 y 2001 un
volumen de producción de 1.1 millones de qqs. y 1.119 millones de qqs. para una tasa de
crecimiento de 13.6 y 6.8% respectivamente, siendo éstos los mayores volúmenes de
producción de la década.

31
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Evolución de la Producción del Huevo


(Millones de Unidades)

1,200
1,000
800
600
400
200
- Años
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Es importante señalar, que en el último año del período (2001), hubo una reapertura de
las exportaciones de huevos a Sur América, y continúan las exportaciones sostenidas
hacia Haití. No obstante, en el país existe un excedente en la producción del rubro,
resultado este incremento del número de gallinas ponedoras por parte de la industria
avícola dominicana.

32
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION

6.1 Distribución de Semillas y Material de Siembra

La distribución de semillas y material de siembra a los medianos y pequeños productores


por parte de la Secretaría de Estado de Agricultura se realiza a través de los
Departamentos de Semillas y Producción Agrícola. Estas incluyen las simientes de
granos básicos de habichuelas (roja, negra y blanca), como también de maíz, sorgo y
guandul. Otras simientes distribuidas de manera gratuita, son las semillas de las
principales hortalizas que consume la población.

Dentro del material vegetativo distribuido podemos citar: los esquejes de yuca, ábanas de
batata, cepas de ñame, yautía y musáceas (plátano, guineo y rulo), así como también
diferentes plantas de frutales y semillas de papa.

Para el período 1992-2001, los volúmenes de semillas distribuidos registraron una tasa de
crecimiento promedio anual de 9.4%. Durante el período señalado, se distribuyó un
promedio anual de semillas de habichuela roja equivalente a 55,929 qqs., de habichuela
negra 6,801 qqs., maíz 15,057 qqs. y 4,150 qqs. de guandul, aproximadamente.

La Secretaría de Estado de Agricultura en el año 2001 distribuyó, incluyendo a los


productores de la Reforma Agraria, unos 98,983 qqs. de semillas de granos básicos,
aumentando en 20,040 qqs., con relación a la cantidad de 78,943 qqs. distribuidas en el
año 2000

La distribución de semillas de habichuela roja para la siembra, experimentó un


incremento promedio de 16.22% anual, la habichuela negra de 20.95%, la blanca de
18.99%, maíz 13.53%. En cambio, el guandul presentó una reducción de 1.49%, aunque
el volumen distribuido del año 2001 fuera superior al año 2000 en 709 qqs.

Las semillas de habichuela roja distribuidas en el año 2001 ocuparon el 66.8% del total
de semillas distribuidas, siguiendo en orden el maíz con 22.6% y la habichuela negra con
8.5%. Las leguminosas comestibles ocuparon el 75.8%; mientras que el maíz ocupó el
22.6% del total distribuido.

Comparando la distribución de habichuelas roja del año 2001 con la del 2000, se observa
que se registró un crecimiento de 10.73%, al pasar de 59,681 qqs. a 66,082 en el 2001,
también el maíz de 200.4% y de 93.8% en guandul, mientras que en habichuela negra y
blanca se presentaron reducciones en un orden de 12.4% y 56.9%, respectivamente.

El aumento verificado en la siembra de habichuela roja durante el año 2001, se debió a la


implementación de un amplio programa de siembra puesto en ejecución por la Secretaría
de Estado de Agricultura, el cual tenía como objetivo básico, aumentar la producción de

1
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

esta leguminosa, lo cual permitió reducir el volumen promedio de importaciones que de


este rubro se realizan cada año.

Para la producción de habichuela negra, la cual se destina tanto al mercado local como
para la exportación, se distribuyeron en el 2001 unos 8,400 qqs. que aún siendo inferior
en 1,194 qqs. a la del año anterior, está muy por encima de las distribuidas en años
anteriores. De guandul la cantidad de 1,464 qqs., alcanzando un aumento de 709 qqs. con
relación al año 2000, lo que representó un incremento de un 93.9%.

En lo que respecta a la distribución de hortalizas, se distribuyeron, unas 54,348 libras de


hortalizas. La inversión en la compra de estos insumos agrícolas sobrepasan los RD$14
millones.

Las semillas hortícolas distribuidas fueron: 15,330 libras de cebolla roja y amarilla con
fines comerciales y también para huertos caseros y escolares. De las 54,348 libras de
hortalizas distribuidas, el 28.3% correspondió a la cebolla, luego le siguen los ajíes con
18.20% equivalentes a 9,892 libras, el cilantro con 17.45% equivalente a la distribución y
siembra de 9,484 libras. Estos tres cultivos abarcan el 63.95%, y el restante 36.05% se
distribuyó en las demás hortalizas comerciales que son consumidas como ensaladas.

En lo referente a la distribución de cepas para el cultivo de las musáceas (plátano y


guineo), unas 6,468 millares, de las cuales, 3,863 millares corresponden a la distribución
de cepas de plátano para una siembra de 38, 628 tas.; el restante equivalente a 2,605
millares de cepas de guineo se distribuyó para sembrar una superficie de 26,050 tas..

6.2 Servicios y Distribución de Biológicos Pecuarios

El Departamento de Sanidad Animal, desarrolló en este último año unas 13,645


actividades de asistencia en las diferentes explotaciones bovinas, porcinas, avícolas,
apícolas, equinas, ovicaprinas y cunículas del país.

La fiebre porcina clásica, se introdujo, logró introducirse a través de la frontera, siendo


detectada en 1997 a pesar de los esfuerzos hechos por la SEA., gracias al gran esfuerzo e
inversión de recursos por parte de del Gobierno Central y de los productores. Más de
RD$ 13.0 millones se invirtieron en forma directa en apenas 6 meses para combatir la
enfermedad y tratar de erradicarla, hasta que en 1998 se aceptó la realidad de que por
diversos factores, relacionados todos con la debilidad de nuestro sistema de repuestas
ante situaciones de emergencia, la enfermedad se había prolongado en gran parte del
territorio nacional.

Iniciándose entonces un plan de vacunación masiva de la población porcina para tratar de


reducir el número de animales susceptibles y con ellos los brotes de enfermedades. Este
programa se enmarca dentro de un programa más amplio que busca la erradicación de
esta enfermedad del territorio nacional en un plazo de 5 años.

2
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Dicho programa adquirió unas 300 mil dosis de vacunas contra la Fiebre Porcina Clásica
(FPC), que inmediatamente comenzaron a aplicarse fortaleciendo las actividades de
vacunación con recursos propios, por medio de los cuales se logró vacunar unas 665,098
cabezas, logrando alcanzar metas significativas y una reducción notable de animales
susceptibles a la enfermedad y reduciendo la mortalidad en la población porcina del país.

Merece destacar el trabajo desarrollado por la DIGEGA, que de 350 mil vacunas
programadas para el año 2001, se aplicaron unas 758 mil 293, superando en un 200% lo
programado y beneficiando a unos 19,174 productores porcinos de todo el país;
destacándose las regional Norte con unas 369,070, Norcentral 182,312, Central 69,665,
representando estas tres regionales el 81.98%. Esto es debido a que en ellas es donde se
concentra la mayor población porcina nacional. Es importante destacar, que aunque estas
regionales concentran la mayor población porcina no sucede lo mismo con el número de
productores, esto es, que la población porcina está concentrada en términos de
población/productor con 61.2 promedio cabezas/productor porcino.

Sin embargo en las demás regionales se vacunaron unas 136,000 cabezas, beneficiando a
unos 9,000 productores con una carga promedio de 15.2 cerdos/productor; asistiendo a
pequeños y medianos productores; mientras se sigue manteniendo a lo largo de toda la
frontera, una barrera de protección con la vacunación masiva de toda la población
porcina, cumpliendo un en esa region.

Durante el año 2001, también se aplicaron más de 300 mil vacunas contra enfermedades
tales como la Brucelosis, Hemoglubinaria bacilar, Cólera porcino, enfermedades de
Newcastle y Gumboro. Se realizaron unas 100 mil pruebas de Brucelosis, Tuberculosis y
Mastitis. Es importante señalar, que durante el 2001 fueron vacunadas unas 8,389 aves,
logrando beneficiar a unos 476 productores nacionales.

Por otro lado el Sistema Nacional de Inseminación Artificial (SENIA) para el


mejoramiento genético y la elevación del rendimiento por vías de la inseminación
artificial y el trasplante de embriones, contempla 30 rutas de inseminación en las zonas
de mayor potencial ganadero, cuyo objetivo es atender de 400 a 500 fincas de leche,
carne y ganado de doble propósito, sus acciones principales son preñar unas 20,000
hembras, realizando 50,000 inseminaciones y obtener 18,000 crías mejoradas.

En lo referente al apoyo a los productores bovinos, la DIGEGA adquirió unas 41,000


dosis de vacuna Cepa-19 del Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN), las cuales
fueron utilizadas para fortalecer el Programa de Prevención y Vacunación contra la
Brucelosis Bovina, con el cual se proyectó vacunar unas 124,305 becerras en la edad
comprendida entre 3-8 meses. Dicho programa logró examinar unos 42,107 animales,
resultando positivas 483 cabezas de unas 1,487 fincas examinadas. Asimismo, este
programa adquirió unas 30,000 dosis de vacunas, de las cuales se aplicaron unas 50,000
en la prevención de la Hemoglubinaria bacilar.

3
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Otro aspecto positivo de la DIGEGA fueron las pruebas de tuberculosis realizadas


durante el año 2001, en las cuales se aplicaron unas 7,842 pruebas en 311 explotaciones
ganaderas, resultando todos los casos examinados negativos. Se destaca que para esta
área se había programado la aplicación de unas 274,644 dosis de vacunas durante el año
anterior; lográndose aplicar unas 156,899 dosis a nivel nacional para una ejecución de un
97.1%. En cuanto a la prueba de tuberculosis, resultaron unas 1,027 cabezas de bovino
afectadas de esta enfermedad en unas 2,361 fincas examinadas, resultando un 10.3% de
estas con casos positivos de tuberculosis. Para un mayor control de esta enfermedad se
ha aprobado un proyecto que entraría en ejecución en el 2002 con el financiamiento del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De igual manera en el 2001, el Programa de Transferencia de Tecnología desarrolló


actividades que tenían como objetivo llevar a técnicos y productores, conocimientos y
orientaciones relacionadas con la labor pecuaria, tales como cursos, talleres, charlas,
seminarios, cuñas radiales, colocaciones de vallas, afiches y volantes informativos,
adquisición de equipos y arrendamientos de programas radiales, principalmente en
aquellos lugares de la zona fronteriza en donde el trasiego de animales desde y hacia el
vecino país es eminente entre los habitantes de ambos lados de la frontera, por la
amenaza constante de la Fiebre Porcina Clásica (FPC); al tiempo que se llevó a cabo un
proyecto de colaboración entre esta Dirección General de Ganadería y la Embajada de los
Estados Unidos en el país, para contribuir con las vigilancias cuarentenarias entre los
puertos, aeropuertos y fronteras, con el fin de evitar que penetren al país brotes de
enfermedades perjudiciales para la agricultura y la pecuaria nacional.

Otra de las ejecutorias que tuvo un buen desenvolvimiento durante el transcurso del 2001,
la desarrolló la Sección de Tránsito Interno de la DIGEGA, el cual creó seis (6) puestos
de control y vigilancia interno adicional a los seis (6) que existían, con personal
compuesto de 36 supervisores en nueve (9) salidas hacia el interior, Cada puesto consta
de un (1) Médico Veterinario encargado, tres (3) Inspectores por cada puesto de control
y 44 personal militar.

A través de estos puestos se pudo determinar que en el año 2001, fueron movilizados
unos 467,637 animales, de los cuales el 93.5% eran destinados a mataderos y el restante
6.5% al fomento o crianza.

Se realizaron, una serie de medidas cuarentenarias que ya han sido ejecutadas por la
DIGEGA, y están orientadas al impedimento y penetración de enfermedades, tales como:
Fiebre Aftosa, Encefalopatía Espongiforme Bovina (vaca loca), Ántrax e Influencia
Aviar, entre otras. De igual manera, la Estación de Cuarentena Animal registró el ingreso
al país por puertos y aeropuertos, un total de 3,494 animales, entre los que se destacan
gallos y gallinas 1,493, Bovino 459, Codorniz 350, Caprinos 215, Equinos 175, Perico
127, entre otros.

La División Apícola, desarrolló una ardua labor durante el año 2001, la cual desarrolló
1,069 asistencias técnicas visitó 774 apiarios, realizó además 156 demostraciones de

4
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

métodos, 126 reuniones, 82 charlas y 8 cursos, al tiempo que logró capacitar a unos 1,200
apicultores, 9 días de campo, trató unas 60 mil 508 colmenas de las cuales se beneficiaron
8,190 productores.

Esta División registró una producción récord de 575,310 Kg. de miel, 12,423 Kg. de cera
y 3,676 Kg. de polen; Así como la exportación de 120,000 Kg. de miel y 35,455 Kg. de
cera. Esto representó un buen ingreso en dólares para los apicultores dominicanos.

La División de Pastos y Forrajes, contribuyendo con el Departamento de Producción y


Fomento Pecuario, ejecutó durante el año 2001 un Plan Nacional de Fomento,
Renovación y Conservación de Pastos y Forrajes, con la cual espera producir entre 2001-
2002, 1.8 millones de pacas de heno, fomentar 186,627 tas. de pastos mejorados,
producir 12,000 toneladas de material ensilado.

Además, construir unos 24 silos para el almacenamiento en época de sequía, al tiempo de


asegurar una alimentación en época difícil para el ganado. Para la ejecución de este
proyecto que tendrá un período de 4 años y conlleva una inversión de unos RD$ 188.5
millones, con un aporte conjunto del Gobierno Central del 48.9% y el sector ganadero
nacional de 51.09% .

Para asegurar el éxito de éstos programas, se realizaron unas 131 actividades de


extensión que abarca desde charlas, reuniones, asistencia técnica, demostración de
métodos, distribución de materiales ilustrativos, entre otros, con la cual se beneficiaron
unos 4,178 productores y técnicos agrícolas.

La República Dominicana tiene 19 millones de tas. de pastos naturales y cultivadas, que


equivalen al 46% de la superficie nacional; de este total 12.4 millones de tas.,
equivalentes al 65% están cubiertas de pastos naturales y deteriorados; mientras que los
pastos cultivados producen hasta 5 veces más que los naturales y son de mayor calidad
nutritiva.

La División de Vigilancia logró desarrollar sus esfuerzos con la implementación y


establecimiento de comercios que están involucrados con el sector, para el cual se otorgó
1,485 permisos de importación, renovación y de establecimiento de negocios o casas
comerciales, por el cual se obtuvieron ingresos por RD$ 528,000.00.

La División Avícola tiene como finalidad velar y registrar todo lo concerniente al sector
avícola nacional. Durante el año 2001 realizó 438 acciones de asistencia técnica, entre
las que se destacan: la elaboración de proyectos, consulta técnica, inventario, elaboración
de costo, visita a granjas, cursos, talleres, entre otros. Asimismo, se expidieron 64
permisos para la importación de 846,000 huevos fértiles de pollo de engorde, 3 permisos
para la importación de huevos fértiles para reproductoras pesadas y 152,280
reproductoras, entre otros.

5
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

De igual manera, esta división realizó inventario a plantas incubadoras y de producción


de pollos terminados, el cual determinó que existen en el país unos 31 planteles de
incubaciones con unas 221 máquinas, para una capacidad instalada de producción de 17.9
millones huevos, aprovechándose el 65% de su capacidad, se produjeron unos 11.8
millones de pollos terminados.

El Sistema Nacional de Epidemiología contra Brucelosis, Tuberculosis, Hemoglubinaria


bacilar, Septicemia hemorrágica, Anemia infecciosa, Newcastle y Gumboro, basó sus
acciones en el control para la futura erradicación de las principales enfermedades que
afectan a los animales de importancia económica para nuestro país. Sus metas son asistir
al 70% de los productores con problemas, realizar el 75% de los diagnósticos y aplicar el
80% de las vacunas requeridas por la población pecuaria para prolongar el objetivo de la
inmunización.

En cuanto al Programa de Manejo de Parásitos Internos y Externos, se recibió el apoyo de


la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para
el manejo del Gusano Barrenador del Ganado, cuyo objetivo es erradicar del territorio
nacional la mosca reproductora de éste, ya que durante el 2001 se continuó la aplicación
de tratamiento adecuado, estableciendo un sistema de divulgación orientado a
productores sobre la forma correcta de tratar este insecto; asimismo, es importante
señalar que fueron examinados unos 30,000 animales, tomándose unas 2,752 muestras,
resultando positivos el 99.7% de los casos. Siendo la región Noroeste la de mayor
incidencia con un 83.5%.

6.3 Centros de Venta de Materiales Agropecuarios (CVMA)

El propósito de este programa es que pequeños y medianos productores, puedan adquirir


a precios razonables y/o a crédito los insumos necesarios para la producción de
alimentos en los campos dominicanos.

Este programa realiza sus actividades en toda la geografía nacional a través de sus centros
de venta diseminados, distribuidos en nueve (9) gerencias regionales y 58 centros de
venta.

En el 2001, las ventas totales del programa ascendieron a la suma de RD$69.4 millones,
experimentando un aumento de 21.5% en relación con las realizadas en el año 2000, las
cuales fueron de RD$57.1 millones. De este total las ventas al contado ascendieron
RD$15.8 millones, de los cuales el 48.5% corresponde a la cuenta ADJ (RD$7.6
millones), el 49.3% a la cuenta FRS (RD$7.7 millones) y sólo el 2% restante a la cuenta
CVMA, unos RD$337,000 pesos.

Las ventas a crédito generaron ingresos por unos RD$53.7 millones, de los cuales el 64%
se le asignan al Fondo Rotativo de Semillas (FRS) ascendente a RD$34.4 millones, el

6
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

35% al Acuerdo Domínico-Japonés (ADJ 2KR), unos RD$18.8 millones y sólo el 1%


restante a CVMA, unos RD$544,000.

Cuando analizamos la inversión de los años precedentes, verificamos que es en el año


2000, donde se llevó a cabo la mayor inversión, alcanzando unos RD4.9 millones.

En lo relativo al número de beneficiarios del programa debemos señalar que desde el año
1995 al 2001se han beneficiado unos 32,228 productores, y en lo que respecta al 2001
unos 24,663, distribuidos de la forma siguiente:

17,405, por el Acuerdo Domínico-Japonés (ADJ. 2 KR)


6,402, por el Fondo Rotativo de Semillas (FRS)
856 por el Programa CVMA.

En cuanto a la venta de semillas, insumos y equipos agrícolas realizada por el programa,


se clasificaron de la siguiente forma:

Insecticidas RD$4,630.00 Fungicidas RD$6,204.00


Raticidas RD$829.00 Herbicidas RD$4,300.00
Semillas RD$35,290.00 Fertilizantes RD$40,100.00
Abonos Foliares RD$820.00 Equipos Agrícolas RD$550.00
Implementos Agrícolas RD$410.00

Es relevante mencionar, que actualmente el programa está recibiendo la 16ava.


Cooperación no Reembolsable A.D.J. 2 KR 2000, por un valor de
400 millones de yenes, equivalentes a RD$43.2 millones al precio fijado a los
productores, por lo que los ingresos originados por la venta de estos productos
comenzarán a percibirse a partir del mes de noviembre.

En el año 2001 el programa realizó la menor inversión en compras de insumos, materiales


e implementos agropecuarios, debido a que está operando con las donaciones de estos
productos, y las compras que se han realizado es en semillas de cebolla que se registran a
través del Departamento de Producción.

6.4 Servicios de Maquinarias Agrícolas

El Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA), inició sus actividades


en 1979 y es uno de los servicios más importantes que ofrece la Secretaría de Estado de
Agricultura, a través del cual se desarrollan las actividades de mecanización agrícola en
las diferentes zonas agropecuarias del país. El mismo tiene como objetivo propiciar que
un mayor número de pequeños y medianos productores, tengan acceso al uso de las
maquinarias e implementos de labranza adecuados para realizar las labores de
mecanización, con lo cual se contribuye al fomento y aumento de la producción de
alimentos básicos de la canasta familiar agropecuaria.

7
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Este programa ofrece facilidades de manera gratuita y en otros casos, a un menor costo
que el sector privado, para las labores de preparación y nivelación de terrenos, para la
siembra de los principales rubros alimenticios, usando para dichas labores, maquinarias e
implementos que responden a la textura y estructura de las diferentes clases de terrenos
existentes en cada región del país.

La preparación de terrenos durante el año 2001 fue gratuita cuando la solicitud de la


parcela a preparar era menor de 15 tas., pero cuando sobrepasaba dicha cantidad, se le
ofertaba un precio por los servicios de corte, cruce y rastra por un monto de RD$36/tarea,
mientras que el sector privado cobraba RD$90/tarea para realizar las mismas actividades.

Las principales actividades ofrecidas en el programa abarcan la parte de preparación de


terrenos compuesta por corte, cruce y rastra; además se realizan labores de nivelación,
fangueo, surqueo, mureo y aporque. En igual medida se realizan las labores de siembra y
cosecha (recolección) de productos que apliquen para dicha actividad, entre los que están
los cereales arroz, maíz y sorgo.

Durante el período 1992-2001, el Programa de Mecanización Agrícola preparó a nivel


nacional, una superficie de 14.8 millones de tas., significando un promedio de 1.5
millones de tas. por año, representando en términos de crecimiento promedio anual un 4.4
% durante el decenio.

En el año 1992, y de 1998 al 2001, fue donde se registró la mayor cantidad de terrenos
preparados, alcanzando un promedio de 1.7 millones de tas., registrando la cifra récord de
2.3 millones de tas. durante el año 1998. Este desempeño en la superficie mecanizada fue
debido a la implementación de un amplio plan de emergencia, con el objetivo de
recuperar al sector agropecuario, luego del huracán Georges. Se observa igualmente, que
el año de menor área mecanizada corresponde a 1996, al sólo realizarse la preparación de
888,627 tas.

Con la finalidad de que estos servicios lleguen a la mayor cantidad de usuarios y en el


tiempo oportuno, el PROSEMA, tiene centros establecidos en diferentes zonas del país.
En ese sentido hay que señalar, que los Centros que prestaron mayores servicios de
mecanización durante el período 1992-2001, fueron: San Juan de la Maguana, Moca y
Barahona, cuyo promedio anual estuvo por encima de las 200 mil tas.; mientras que los
de menores servicios se registraron en: La Vega, Azua, Baní; cuyo promedio anual fue de
113,000 y 127,000 tas..

Al evaluar el desempeño del año 2001 y relacionarlo con el año anterior, se tiene que la
superficie mecanizada en el año 2001 se incrementó en 2.6%, al pasar de 1.5 millones de
tas. a 1.5 millones de tas. en el último año. De igual manera se aprecia que, en el 2001 la
mayor superficie mecanizada se realizó en los Centros de Servicios de Higuey en unas
285,760 tas., seguida por los de Moca en 254,242 tas.; mientras que la menor área
mecanizada se registró en La Vega, unas 99,063 tas.

8
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Asimismo, el mayor crecimiento en las actividades durante el 2001, se registró en el


último cuatrimestre del año, representando el 49.1% del total realizado, siendo las
actividades de corte con rastra, cruce y rastra las más destacadas, las cuales tuvieron una
participación de un 94% aproximadamente.

Con relación a los beneficiarios de la mecanización agrícola, se refleja que en el año 2000
ascendió a 77,342 y 57,432 en el 2001, disminuyendo en este último año con relación al
anterior en 26%. El PROSEMA además, para el año 2001 dispuso de unos 389 tractores
con sus respectivas rastras, con 11 sembradoras, 16 surqueadoras, 3 chapeadoras, entre
otros equipos.

6.5 Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología

La Secretaria de Agricultura, a través de la Subsecretaria de Extensión y Capacitación


Agropecuaria ha orientó su política durante el año 2001 a fortalecer y actualizar el
personal técnico bajo su orientación, para ponerlo en condiciones de ofrecerle a los
productores (as) un servicio acorde con las exigencias que hoy demandan para su
inserción en los mercados tanto nacionales como internacionales.

En virtud de esta política de fortalecimiento y dinamización, este Departamento, elaboró


un programa de actividades con miras a llevar a efecto las acciones de asistencia técnica y
de transferencia de tecnología en apoyo a la producción y productividad agropecuaria.

Producto de la puesta en marcha de este Programa la División de Extensión realizó las


siguientes actividades:

ACTIVIDAD BENEFICIARIOS
11,238 parcelas demostrativas 13,964 agricultores (as)
1,899 demostraciones de resultados 6,208 productores (as)
382 días de campo 7,864 beneficiarios
3,100 adiestramientos 7900
5,346 demostraciones de métodos, 17,784 productores (as);
77 giras 1,868 productores (as),
554 encuentros 8,246 beneficiarios
482 charlas 30,878 agricultores (as)
104 talleres 3,858 productores (as);
510 jornadas de estudio 10,826 beneficiados.
291,412 visitas a fincas
117,712 visitas domiciliarias 169,280 productores (as)
46,588 asociaciones de agricultores 137,852 productores agropecuarios
visitadas
22,268 reuniones unos 95,276 productores (as)
asistencias en la construcción de 1,274 6 mil 572 familias

9
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

huertos
209 cursos, 918 jornadas educativas, 1,191
charlas; 477 reuniones, 54 giras educativas
y 264 actividades de adiestramiento

Todo este conjunto de actividades beneficiaron en total a unos 881,996 personas


incluyendo unas 68,582 consultas de oficina con las cuales se beneficiaron unos 76,892
personas.

En el año 2001, se beneficiaron unas 564,702 personas más, entre productores, técnicos,
federaciones y asociaciones campesinas del país, cantidad que con relación al año 2000
significa en término porcentual un aumento de un 278%.

Los técnicos del sector agropecuario se beneficiaron con la realización de 64 cursos; 137
jornadas educativas; 123 charlas; 340 reuniones; 88 talleres; 31 giras educativas y 10
seminarios, que en total beneficiaron a unos 207 mil 064 personas entre productores y
técnicos del sector.

El Departamento de Extensión y Capacitación realizó actividades en el año 2001 que


beneficiaron 1.08 millones de personas, entre técnicos y productores equivalentes a un
aumento de 757,452 beneficiarios mas que el año 2000.

El Departamento de Organización Rural de la Subsecretaría de Investigación desarrolló


durante el año 2001 actividades en el área de capacitación, comunitaria, proyectos y
coordinaciones, en virtud de las cuales se efectuaron 804 actividades de capacitación, 75
proyectos formulados, 768 labores comunitarias y 320 coordinaciones internacionales,
con las que se beneficiaron unas 45,697 personas ligadas al sector agropecuario, de las
cuales el 41.5% fueron hombres y 58.5% mujeres. En términos absolutos se beneficiaron
unas 5,779 personas más que el año anterior.

Por otro lado, el Departamento de Sanidad Vegetal, desarrolló durante el año 2001 un
conjunto de actividades dirigidas a desarrollar y fortalecer el sistema sanitario del país
teniendo presente los convenios sanitarios nacionales e internacionales firmados con
diferentes instituciones del ramo.

Las actividades de mayor importancia realizadas fueron:


• Presentación del Proyecto para el Fortalecimiento de la Sanidad Agropecuaria
(convenio BIB – SEA).
• Recuperación y puesta en funcionamiento de la Red Fitosanitaria a nivel nacional.
• Elaboración y puesta en ejecución de las resoluciones sobre: Sigatoka Negra en
Musáceas, Caracol Acuático del Arroz, Cultivos Hospederos de la Mosca Blanca,
de Ratas y Vegetales Orientales.
• Coordinación con la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), para fortalecer el
Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y, puesta en marcha del Programa

10
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

de Pre-inspección de Pasajero Previo Partida (PPIP) con la colaboración técnica y


financiera de la APHIS – USDA.

Este Departamento a través de su Dirección Técnica, Divisiones y Direcciones


Regionales efectuó un conjunto de actividades de mucha relevancia dentro de la
agropecuaria sanitaria del país, que incluyen el control de ratas en unas 136,412 tas. en
zonas arroceras, así como en 250 semilleros. Eliminación de unas 37,234 tas. de cultivos
hospederos de Mosca Blanca, se dictaron 158 charlas, 54 cursos y 5 talleres.

Así mismo, se otorgaron 419 permisos de importación de plaguicidas, 3,462 certificados


de importación, 12,322 certificados de exportación, 4,823 guías de no-objeción. Por otro
lado se llevó a efecto un plan de control de plagas y enfermedades en unas 47,004 tas. en
diferentes cultivos, y unas 5,700 tas. fueron tratadas en prevención de la Sigatoka Negra
en cultivos de musáceas; se registraron 92 nuevos plaguicidas y se renovaron permisos a
unas 46 compañías distribuidoras de agroquímicos; también se realizaron unas 2,868
visitas a fincas, se realizaron inspecciones sanitarias a unas 10,000 tas. de guandul en las
distintas regiones agropecuarias del país, 26 jornadas educativas, 34 demostraciones de
métodos y 6 demostraciones de resultados.

11
VII. COSTOS DE PRODUCCION DE LOS
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
Los costos de producción agrícola, son de significativa importancia para el productor;
porque pueden usarse basados en modelos con condiciones especificadas de antemano,
o a partir de condiciones reales, manifestadas durante el proceso en que se produce el
rubro.

La utilidad de los costos de producción radica en que sirven para comparar ventajas
entre actividades, ayuda al productor en la toma de decisiones, a instituciones
relacionadas al sector.

Además, permiten la realización de análisis de rentabilidad y competitividad de los


cultivos, también son usados por las instituciones públicas y privadas para instrumentar
su política de crédito hacia el sector.

Los costos de producción, en sentido general, representan un instrumento importante en


la producción Agrícola, ya que manifiestan el comportamiento de cada uno de los
componentes de la producción y los requerimientos de los cultivos durante el ciclo
vegetativo, permitiendo obtener una producción exitosa de los mismos.

Al analizar los costos promedio de producción de los principales rubros agrícolas


durante la década 1992-2001, se observa un crecimiento moderado en la mayoría de los
cultivos. Esto ha sido motivado por la puesta en práctica de medidas de política fiscal y
monetaria, en la que podemos mencionar: la aplicación de la tasa cero a las
importaciones de insumos y maquinarias y equipos de uso agropecuario. Además, a
partir de los años 2000-2001, se han flexibilizado las políticas de financiamiento y las
condiciones exigidas en cuanto a la tasa de interés, garantía y otros requisitos pedidos
para financiamiento agropecuario. Otro factor importante ha sido la aplicación y uso de
tecnologías novedosas, que han logrado importantes avances en la disminución de
costos de producción, así como también, avances en la producción por unidad de
superficie.

Dentro del mismo contexto se evalúan los costos promedio de producción por grupo de
cultivos durante el período 1992-2001, destacando que el grupo de cereales, presenta en
el período una tasa de crecimiento media anual de 5.19%. En este grupo de cultivos
sobresale el arroz que a partir del año 1995, tiene una tendencia alcista en su costo
promedio de producción, alcanzando en el año 1999 la cifra de RD$2,073.55 para una
tasa de crecimiento promedio de 12.36% con relación al año anterior, siendo este costo
el más alto de la década. Luego en los años posteriores empieza a declinar, manteniendo
un decrecimiento sostenido arrojando en el año 2000 y 2001 un costo promedio de
RD$1,911.38 y RD$1,942.90 respectivamente, para una variación absoluta de
RD$31.52 en el 2001, en comparación al año 2000.

En lo concerniente al maíz y el sorgo, exhiben un limitado dinamismo en su costo


promedio de producción, mostrando el maíz en el año 1998 una disminución en su tasa
de crecimiento de 11.78% con relación al año anterior. Mientras que el sorgo en el año
1996 registra un crecimiento negativo de 21.71%, para terminar el período con una tasa
de crecimiento de 4.09% y 8.04%. En tanto que el costo promedio para el 2001 fue de
463.49 en el maíz y 696.16 el sorgo, con una variación de 3.92% y 4.62%
respectivamente, con relación al año 2000.

Analizando el grupo de las leguminosas, compuesto por habichuelas roja, negra, blanca
y guandul, presentan durante la década una tasa promedio de 4.87% anual.

Al ponderar el comportamiento de la habichuela roja se observa una tendencia alcista


anual, en su costo promedio de producción, al pasar de RD$888.04/ tarea en el año 1992
a RD$1,167.25 en el año 2001, terminando con una tasa de crecimiento de 4.10%
promedio anual.

Las habichuelas negras y blancas registran un crecimiento positivo, pero menor que las
habichuelas rojas, verificando en sus costos una tasa de crecimiento promedio anual de
6.67% y 2.24% respectivamente. Ahora bien, evaluando el comportamiento de los
costos en los dos últimos años, se aprecia que los mismos fueron de RD$563.00 y
RD$748.54 por tarea en el 2000, pasaron a RD$560.15 y RD$766.62 por tas. en el
2001, con una variación de (0.51) y 2.35% respectivamente.

Al verificar el comportamiento del costo de producción del guandul, se visualiza una


tendencia creciente, iniciando la década con un crecimiento negativo de 3.18%, para un
costo de RD$441.98 por tarea, terminando en el año 2001 con un costo promedio de
RD$726.39/tarea para un crecimiento promedio anual de 6.04%, con una variación de
1.71% en relación con el año 2000.

En lo relativo a las hortalizas y vegetales, este grupo de cultivo terminó la década con
una tasa de crecimiento promedio de 7.97% anual, siendo el ajo el rubro de mayor costo
promedio de producción de este grupo y de los demás cultivos estudiados, con la cifra
de RD$8,188.32/tarea en el año 2001, con una tasa de crecimiento promedio de 5.63%;
no obstante, debemos señalar que este rubro presenta una variación negativa de 15.69%
en ese año, al reducirse su costo promedio de producción de RD$9,712.08/tas. en el
2000 a RD$8,188.32/tas. en el 2001.

Continuando con el análisis de los demás cultivos que componen este renglón, se
verifica, que el tomate de ensalada, el tomate industrial, el ají, la cebolla, sufrieron
aumento en su costo promedio de producción durante los años 1992-2001, arrojando
una tasa de crecimiento promedio anual de 7.47%, 4.91%, 11.25% y 6.49%
respectivamente. En ese mismo orden, se aprecia que, el cebollín creció 3.28%, lechuga
5.41%, molondrón 7.72%, zanahoria 4.92% y el repollo 0.86%, siendo este rubro el que
registra la tasa de crecimiento más baja de todos los cultivos y de la década bajo
estudio.

En lo referente al cultivo de berenjena, su costo promedio de producción registró


variaciones positivas y negativas muy significativas en los años comprendidos entre
1993 y 1998, reflejando este costo el comportamiento de aumentos en mano de obra,
mecanización y tasa de interés, aunque a partir de 1999 las variaciones mantienen una
tendencia positiva pero de poca importancia, con excepción del 2000, cuando ésta es de
7.7%. Durante el período en análisis, su costo de producción crece a una tasa media de
6.7%.

Al analizar el costo promedio de producción del grupo de las musáceas, en los años
1992-2001, se manifiesta un comportamiento variable, con aumentos y disminuciones
interanuales, hasta el año 1999. A partir del 2000 se visualiza una tendencia al aumento,
terminando la década con una tasa de crecimiento promedio anual de 6.50%. Dentro de
ese marco se observa, que el costo en el cultivo de plátano en fomento y mantenimiento,
creció en términos de tasa promedio anual en 6.5 y 7.4%, respectivamente. Mientras
que en el guineo se verifica un crecimiento medio anual de 4.5 y 7.6%.

En cuanto al comportamiento del costo de producción del grupo raíces y tubérculos,


durante la década mostraron una tasa de crecimiento promedio anual de 10.4%, siendo
la yautía y la papa los cultivos que presentan el más alto de este grupo, verificándose
tasas de crecimiento medias de 13.73% y 12.05% anuales, respectivamente. Los otros
cultivos como batata, yuca, ñame, muestran expansión en su costo promedio, con tasas
de crecimiento de 7.8%, 6.5% y 11.9% respectivamente.

Al evaluar el costo promedio de producción por tarea de la piña durante el decenio, se


destaca una tendencia hacia el aumento, terminando el período con un costo promedio
de RD$3,627.12, y con una tasa de crecimiento de 5.7%, aunque con una significativa
variación positiva de un 45.0%, entre su costo del 2000 y del 2001.

En lo concerniente al maní, el costo promedio de producción muestra aumentos


sostenidos en todo el período, pero de poca importancia entre 1995 y 1999. Este cultivo
inicia la década con un costo de RD$241.17 por tarea, finalizando luego con un costo de
RD$406.99 por tarea en el 2001, verificando en el período en estudio una tasa media de
crecimiento de 6.3% anual en su costo.

En lo que respecta al costo de producción del jengibre, éste sufre variaciones poco
significativas durante el período 1992-2001, iniciando con RD$748.49/tarea y
finalizando luego con RD$1,147.90 en el 2001, experimentando una tasa media de
crecimiento de 5.13% anual.

Mientras que al observar el comportamiento del costo de producción por tarea de


tabaco en el período en análisis (1992-2001), se manifiesta un gran dinamismo en el
mismo durante el decenio, observando que en el año 2001, resulta una ligera reducción
en el costo de este rubro de un 0.97%. Sin embargo, durante la década, este cultivo
presenta una tasa media de crecimiento de 12.6% anual.
VIII CONSUMO DE BIENES

El consumo nacional de los principales productos agropecuarios durante el período


1992-2001, se analiza a través del consumo percápita anual (en qqs.); el consumo
percápita diario (en gramos/día), versus el consumo recomendado. El comportamiento
que presenta esta variable depende del volumen de producción alcanzado a nivel
nacional; de los ingresos disponibles de la población; de los gustos y preferencias de los
consumidores, así como del nivel de educación sobre aspectos nutricionales que tenga la
población; y de los volúmenes de importaciones y exportaciones de productos
agropecuarios, que se realicen en el país.

El comportamiento experimentado por el consumo percápita de los principales


productos de la canasta familiar agropecuaria, registró variaciones. Durante el período
1992-2001 registraron incrementos; en el arroz de 2.73, habichuela roja 0.56, guandul
7.72, papa 13.20, ñame 11.19, yautía 11.61, auyama 8.97, ajíes 16.20 y guineo 9.66.
Otros productos al contrario, verificaron reducciones, como es el caso de la batata (2.3),
yuca (0.95) y el repollo (2.78%).

Al evaluar el desempeño del consumo percápita en el año 2001, con relación al 2000, se
aprecian aumentos considerables en el consumo de arroz de 12.9%, habichuela roja
33.17%, papa 72%, ñame 16.23%, cebolla roja 24%, remolacha 45%, berenjena 86%,
auyama 39% y ajíes 83%. Mientras que, el consumo percápita de guandul, batata,
yautía, ajo, yuca, repollo, guineo y plátano, se redujeron en un orden porcentual de 16,
18, 31, 29, 3, 4, 3 y 0.7 %, respectivamente.

Dentro de los factores que contribuyeron, en el aumento registrado en el consumo


percápita de los rubros citados, tenemos: la disponibilidad de estos productos en el
mercado local, mediante la aplicación de políticas, relacionadas tanto con la producción
como a la importación, que mantuvieron las ofertas necesarias o suficientes, de los
mismos a la población; y a cierta mejoría registrada en el nivel de ingreso de la
población.

Con relación al consumo percápita gramos/día registrado, versus el consumo


recomendado para alcanzar una buena nutrición, se aprecia que para el 2001, algunos
rubros agrícolas experimentaron mayor consumo que el recomendado, tal es el caso del
arroz, registrando superávit en gramos/día de 18.9, el guineo 158.3 y la papa 13.9. Por
el contrario, el consumo gramos/día registrado en algunos productos, fue inferior al
recomendado, como fueron en la habichuela roja, guandul, plátano, y en los víveres.

El comportamiento exhibido por el consumo percápita, con relación al recomendado, se


debió entre otros factores, a los cambios experimentados en los hábitos de consumo de
la población, los cuales se han visto influenciados por los desarrollados en la sociedad
en el nivel educativo, referente a la agroalimentación; además, influyó la oferta
disponible de muchos de estos rubros, los cuales estuvieron al alcance de los diferentes
estratos sociales de la población. En cuanto a los productos de origen pecuario, el
consumo percápita, experimentó un crecimiento positivo en todos los rubros,
destacándose sobremanera la carne de cerdo, cuya tasa promedio de crecimiento anual
alcanzó 108.12% y la carne de res, pollo, leche y huevos verificaron tasas de
crecimiento promedio anual de 1.91%, 0.13%, 2.33% y 1.21%, respectivamente.
En el mismo contexto analizamos el desempeño del consumo percápita de esos
productos para el año 2001, con relación al año 2000, verificándose que aumentó en el
caso de los huevos y la carne de cerdo en 2.35% y 0.37%. En cambio, los de la carne de
res y pollo verificaron reducciones en 1.39% y 5.61%, respectivamente. Mientras que en
la leche, se redujo el consumo percápita en 9.58%. No obstante haber registrado la carne
de res y leche aumentos en su producción, con relación al año anterior.

En el caso de la carne de pollo, el factor determinante fue la medida propuesta por las
autoridades del sector, y ejecutada por las "empresas productoras de carne blanca", la
cual consistió en controlar la oferta local del producto, para así evitar que los precios de
éste se redujeran a un nivel, que los productores se vieran perjudicados en su
rentabilidad, y así se desincentivaran a continuar realizando esta actividad.

Con relación al consumo de leche, aunque la producción verificó aumentos en el año


2001, el volumen importado registró reducciones, debido también a una medida
estratégica orientada a incentivar a los productores locales para que busquen alternativas
que les permitan incrementar la producción y productividad del producto, a fin de que
el país se convierta en autosuficiente.

Cuando evaluamos el consumo percápita gramos/día alcanzado de los rubros pecuarios


en el 2001, y lo comparamos con el recomendado, se aprecia un superávit en todos estos
rubros, que en el caso de la carne de res, alcanza superávit en gramos/día de 7.4, en la
carne de pollo 34.4, leche 19.9 y huevo de 1.9. El resultado obedece en la persistencia
en el consumo de carnes, leche y huevo.
IX COMERCIALIZACION AGROPECUARIA

La fase de distribución o comercialización de los productos del agro es tan importante


como su producción misma. En la etapa de comercialización de un producto se conjuga
todo el esfuerzo dedicado a la producción del mismo y se obtienen los resultados de
dicho esfuerzo: ganancias o pérdidas.

Es por ello que en este apartado se hará un análisis del proceso de comercialización de
la producción agropecuaria en el mercado interno. De manera particular se analizará el
comportamiento de los precios internos de los productos agropecuarios, tomando en
consideración que éste es uno de los indicadores fundamentales en el proceso de
distribución e intercambio de un bien o servicio.

Por la importancia y el impacto político y social que tienen sobre la población la


adquisición de los productos agropecuarios para satisfacer sus necesidades alimenticias,
el estado interviene en este proceso a través del Instituto de Estabilización de Precios
(INESPRE).

Este organismo fue creado en 1969 con la finalidad de proteger al productor a través de
la compra de su producción a precios que les permitieran obtener una rentabilidad
adecuada y al consumidor al llevarles productos a precios asequibles a sus niveles de
ingreso.

Desde su creación hasta hoy el INESPRE ha implementado y puesto en ejecución


diversos mecanismos y programas para cumplir con los objetivos que le dieron origen.
Algunos de estos mecanismos fueron:

 El establecimiento de precios de sustentación.


Bandas de precios.
Puntos fijos de venta (bodegas populares).
Ventas móviles (camiones rentados), entre otros.
Aunque el INESPRE mantiene sus programas de compras directas al productor y de
ventas directas al consumidor, la política actual del organismo es de servir de facilitador
al productor para que éste comercialice su producción directamente al público
consumidor a través de los mercados populares que se organizan cada semana y
habilitar mercados y plazas fijas de venta permanente.

En cuanto a las importaciones de productos, éstas en mayor medida son realizadas por
el sector privado (importadores) a través de concursos públicos que organiza el
INESPRE.

En el año 2001 el INESPRE realizó compras por un valor de 647 millones de pesos, de
los cuales unos 152 millones (23.5%) fueron destinados a la compra en el exterior de
arroz, habichuela, cebolla y azúcar.

De las compras locales, el arroz absorbió la mayor cantidad de recursos (346 millones),
que representaron un poco más del 50% de las compras totales realizadas en el año.
Otros rubros con destacada participación en las compras hechas por el INESPRE fueron
la carne de res, cebolla roja y papa (15% del total).

Las ventas en ese año ascendieron a 557 millones de pesos, lo que arroja un déficit de
90 millones de pesos con respecto a las compras realizadas. Las ventas fueron
encabezadas por el arroz, con 376.62 millones de pesos (67.6% del total). A éste le
siguieron la carne de res, cebolla roja, azúcar, habichuela pinta y papa, con 115.4
millones de pesos, que representaron el 20.7% de las ventas totales.

Con relación a las compras realizadas en el año 2000, en el 2001 éstas fueron mayores
en unos 481 millones de pesos, es decir que la superaron en casi tres (3) veces, al pasar
de 165.66 a 647 millones de pesos.

Las ventas en el 2001, de igual manera, arrojan unos 110 millones de pesos más que en
el 2000, es decir casi un 25 por ciento por encima del nivel de aquel año.

Este resultado hay que vincularlo indudablemente al apoyo decidido que ha brindado el
Poder Ejecutivo al INESPRE en el año 2001, disponiendo de recursos para saldar
cuantiosas deudas contraídas con productores y suplidores y orientando la política del
organismo que han permitido reducir la corrupción y el dispendio de los recursos,
haciendo al mismo tiempo, que el productor tenga un papel más protagónico en el
proceso de comercialización a través de la capacitación e inserción de éste en el proceso
mismo.

9.1 Comportamiento de los Precios Corrientes de los Principales


Productos Agropecuarios.

Uno de los indicadores fundamentales en la comercialización de bienes y servicios en


una economía de mercado es la variable precio. El análisis del comportamiento de esta
variable en un período determinado para un producto o grupo de productos es de
singular importancia para conocer la realidad del subsector o sector de la economía al
que pertenecen esos productos. Recuérdese que el precio es el factor principal que
mueve a un productor a producir y a un consumidor a consumir uno u otro bien.

Siendo así, en este apartado se analizará el comportamiento de los precios de los


principales rubros agropecuarios, poniendo énfasis en aquellos de mayor incidencia en
el gasto en alimentos de la población. El análisis contempla tres niveles de
comercialización: Finca o productor, mayorista y detallista en los mercados públicos de
Santo Domingo. También se hará referencia al comportamiento del costo de la canasta
familiar agropecuaria en Santo Domingo en los últimos diez años.
Indice de Precios Según Niveles de
Comercialización y de la Canasta
Familiar Agropecuaria (2000 = 100%)

Niveles 2001 (%)


Finca 102.31

Mayorista 104.41

Detallista 102.81

Canasta Familiar Agropecuaria 109.69

9.1.1 Precios al nivel de Finca

Los precios a nivel de finca experimentaron un leve crecimiento de apenas 2.3 por
ciento en el año 2001 con respecto al año precedente (2000). En este nivel de
comercialización de 48 productos tomados en la muestra, 22 de ellos (el 45.8%) vieron
descender sus precios entre 1 y 53%.

En el grupo de productos que experimentaron fuertes caídas en sus precios (entre 20 y


53%) están varios agroindustriales (tabaco, café, coco seco y maní). A éstos le siguen
otros de importancia en el consumo de la población, como papa, ajo, auyama y arroz.
Finalmente, los precios del ají cubanela, la cebolla amarilla y el aguacate disminuyeron
entre 1 y 5 por ciento.

Por otro lado, varios rubros hortícolas registraron un incremento en su precio entre 1 y
10 por ciento en el año 2001. En este grupo se encuentran también productos tan
importantes como los plátanos, habichuela roja y negra, batata y yautía amarilla.

A pesar de que tan sólo 12 productos (25% del total) experimentaron aumentos por
encima del 10%, éstos en algunos casos fueron de tanta proporción (limón 73.3%, sorgo
63.9%)), que incidieron para que el índice de precios en ese nivel de comercialización
creciera en 2 por ciento. En esta categoría de productos están también la cebolla roja,
yuca, yautía blanca y ñame, que experimentaron incrementos entre un 15 y 32 por
ciento.

Por tratarse de productos de muy alta incidencia en el gasto en alimentos de la


población (cerca del 40% se destina a su adquisición), se presenta un análisis del
comportamiento de los precios del arroz, habichuela roja, plátanos y carne de pollo en
los últimos diez (10) años.

Los precios del arroz a nivel de finca muestran una tasa de crecimiento media anual de
1.04%, lo que indica la estabilidad del precio de este importante rubro en los últimos
años. Merece destacarse que en comparación con el año 2000, el precio del cereal en el
2001 experimentó una leve reducción de 7.2%, al pasar de RD$436.2 a RD$404.9 el
quintal.

La habichuela roja, de su lado, registró una tasa de crecimiento negativa de 0.07% en el


período 1992-2001, cuando los precios del grano pasaron de RD$801.55 por quintal en
1992 a RD$796.6 por quintal en el año 2001. Los precios de la leguminosa no muestran
variaciones significativas en la serie de años bajo estudio con la excepción de los años
1993 y 1994, cuando los precios sobrepasaron la barrera de los RD$900.00 el quintal.

En lo que respecta al año 2000, el precio de la habichuela roja en el 2001 presentó un


ligero aumento de RD$77.5 por quintal, equivalente a un 10.8 por ciento.

El precio de los plátanos muestra un comportamiento irregular en los diez años que van
de 1992 al 2001, con alzas y bajas. La tasa media anual de crecimiento de los precios
del rubro fue de 3.2%. Sin embargo, se observan incrementos bruscos, como en 1997
con respecto al año anterior, cuando pasó de RD$703.4 el millar a RD$1,383.3, para un
incremento en términos relativos de 96.7 por ciento.

En cuanto a los resultados del año 2001, el millar de plátanos fue vendido por el
productor a unos RD$1,026.0, que significó un aumento en términos absolutos de
RD$288.4 (2.8%) con relación al año 2000.

9.1.2 Precios al Nivel Mayorista

El índice de precios de los principales productos agropecuarios a nivel de mayorista en


el 2001 se ubicó en 104.4% con respecto al año 2000. De 41 productos tomados como
referencia, quince (15) registraron bajas entre 2 y 30%, trece (13) experimentaron alzas
entre 1 y 10% y otros trece (13) vieron elevar sus precios entre un 12 y 42 por ciento.

En el grupo de los rubros que disminuyeron de precios está la papa (16%) y la


zanahoria (14%). En menor proporción experimentaron bajas en sus precios el arroz
tipo superior (2%) y la habichuela negra (1.2%).

Sin embargo, en el grupo de aquellos productos que registraron alzas entre un 1 y 10


por ciento, se encuentran importantes productos de la canasta alimenticia, tales como los
huevos (1.4%), ñame (3.4%), arroz selecto y carne de res (5%), habichuela roja (6%), la
carne de pollo y el ají (8%) y el ajo (10%).

De igual modo, entre aquellos productos que vieron crecer sus precios por encima del
10%, están los plátanos tipo Barahona (12%), habichuela pinta y yuca (19%), cebolla
roja (22%) y la yautía blanca (42%).

El precio del arroz en su comercialización al por mayor no muestra variaciones


significativas en el decenio bajo análisis. Ello se debe a la importancia del cereal en la
canasta alimenticia básica de la población dominicana y por ende al impacto político,
social y económico que provoca su escasez y consecuente carestía.

La tasa de crecimiento media anual del precio del grano fue de apenas 2.9%, cuando de
RD$364.3 a que se vendía el quintal en 1992 pasó a RD$469.7 las cien libras en el año
2001. En comparación al año 2000, el aumento en el precio en el 2001 fue de 7.7%.

Al analizar los precios de la habichuela roja en el período 1992-2001, se observa que


en el subperíodo 1993-1995 éstos superan los RD$900.00 por quintal y que en los años
subsiguientes se estabilizan alrededor de los RD$800.00 el quintal. La tasa media anual
de crecimiento fue negativa de 0.15% en los diez años del período.

Los niveles de precios de la leguminosa en los dos últimos años no muestran un cambio
de consideración, verificándose un aumento de unos RD$50.00 en la venta del quintal
del grano, equivalente a un 6.2 por ciento.

Al observar los precios del plátano en su venta al por mayor durante la serie, se pueden
notar dos subperíodos de tendencia alcistas. El primero va de 1993 a 1995; el precio
promedio de la musácea en estos años fue de RD$1,368.7 el millar. Sin embargo, un
año después, en 1996, el precio cae bruscamente a RD$852.9 el millar.

El segundo subperíodo se inicia en el año 1997 y se extiende hasta 1999. En estos tres
años el precio promedio fue de RD$2,019.00 el millar. En el 2000 y 2001 los precios
experimentaron una leve reducción, situándose en promedio en RD$1,438.2 el millar.

9.1.3 Precios al Nivel Detallista

Los precios de los productos agropecuarios en su venta al detalle se incrementaron en


2.8% en el 2001 respecto a su nivel del año 2000. De 50 productos tomados como
referencia, quince (15) reportaron bajas entre 3 y 30 por ciento; otros 21 registraron
alzas entre 1 y 9 por ciento; mientras que aumentos superiores al 10 por ciento se
verificaron en unos once (11) productos.

De los productos que presentaron una reducción en sus precios, los más importantes
fueron la papa, ají cubanela y los huevos, con un 4%.

En el renglón de los que registraron un aumento moderado (inferior al 10%) están el


arroz selecto y la habichuela roja (3%), la carne de pollo (7%) y el ajo (8%).

Dentro del grupo de los once (11) productos cuyos precios se elevaron en más de un
10% hay importantes rubros agrícolas de la canasta alimenticia, como son ñame,
habichuela pinta y yuca (11%), cebolla roja (15%), plátanos (20%) y la yautía blanca
(39%).

El precio del arroz a los consumidores a partir de 1997 ha estado llegando a los
consumidores entre RD$5.50 y RD$6.00 la libra. A pesar de la estabilidad que muestran
los precios del cereal en los últimos años, la tasa de crecimiento en el decenio 1992-
2001 fue de apenas 3.4%, lo cual indica el esfuerzo y el empeño de las autoridades del
sector para que este importante rubro alimenticio llegue a la población a un precio
asequible.

Del 2000 al 2001 se produjo un aumento prácticamente imperceptible de $0.10 centavos


en términos absolutos (1.8 por ciento).

En cuanto a los precios de la habichuela roja en la década, los mismos exhiben un


comportamiento inestable, en particular en los cuatro primeros años (1992-1995),
cuando se registraron los más altos del período (RD$13.3 por libra en promedio).

A partir del 1996 los precios se estabilizan entre los RD$11.50 y RD$12.00 la libra,
que representa un precio razonable para el consumidor. En el 2001 una libra del grano
se vendió en promedio a RD$11.7, contra RD$11.36 en el 2000, para un aumento
relativo de 3.2 por ciento.

La unidad de plátano se cotizó por encima de los RD$2.50 en 1998 y cerca de los
RD$3.00en 1999, debido a causa del Huracán Georges en septiembre de 1998. Con la
única excepción de estos dos años, los precios de la musácea se han mantenido en n
rango de los RD$1.50 y RD$2.00 la unidad al detalle.

La tasa de crecimiento de los precios del rubro en el período 199202001 fue de 6.9% y
en el 2001 se produjo un incremento de RD$0.37, equivalente a 21.5 por ciento.

La carne de pollo, producto de mayor demanda en el grupo de las carnes, presenta un


aumento gradual en los años 199202001, que la llevan de RD$7.27 la libra en el
primero de estos años a RD$12.68 en el 2001. La tasa de crecimiento media anual en el
decenio fue por consiguiente de 6.37 por ciento.

El precio de este importante rubro muestra una tendencia hacia el alza a partir de 1997,
cuando de RD$7.47/libra en 1996 pasa a venderse a RD$11.42 la libra en el siguiente
año. En relación con el año 2000, en el 2001 el precio de la carne de pollo registró un
aumento de tan sólo 4.02 por ciento.

9.2 Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria

En el año 2001 el valor de la canasta agropecuaria ascendió a RD$2,564.58 en


promedio, lo cual representó un incremento de 9.7% con respecto al nivel del año 2000,
cuando fue de RD$2,338.02.

Los principales renglones que incidieron en el incremento del costo de la canasta


fueron el de las raíces y tubérculos (víveres) que aumentó en un 19%, los lácteos (18%)
y el grupo avícolas, con un 5% de incremento.

El grupo de las frutas fue el único que presentó una leve caída (4%), mientras que los
grupos carnes, hortalizas y granos registraron incrementos imperceptibles entre 1 y 2
por ciento.

En el grupo de los víveres, la yautía blanca y los plátanos, con 39 y 23%


respectivamente, fueron los productos por los cuales los consumidores tuvieron que
disponer de una mayor cantidad de dinero para su adquisición en el año 2001. En lo
que respecta al grupo de los lácteos, para la compra de leche hubo que adicionar un 18%
más de lo que se gastaba en el año 2000.
En el caso de las frutas, los consumidores pagaron entre 11 y 15 por ciento menos en la
adquisición de naranjas (agria y dulce) en el 2001 en comparación con el 2000.

El gasto en la compra de productos alimenticios tan demandados y consumidos por la


población como el arroz y habichuela roja se mantuvo prácticamente invariable en el
año que recién termina en comparación con lo gastado el año precedente. El costo
promedio mensual de adquisición de estos rubros para el consumo de la familia se
mantuvo alrededor de los $340 pesos en el caso del arroz y RD$86 la habichuela roja.

En el decenio que va de 1992 al 2001 el valor de la canasta familiar agropecuaria


registra una tasa de crecimiento media anual de 3.8%, al pasar de RD$1,862.6 pesos en
1992 a RD$2,611.3 en el 2001.

Es importante resaltar que en el año 1999 el costo de adquisición de los productos que
componen la canasta familiar agropecuaria fue el mayor de la serie, con RD$2,644.3.
Asimismo, en 1998 superó los RD$2,500.00.

En síntesis en el año 2001 el incremento en los precios de productos con un elevado


peso específico en la canasta alimenticia incidió para que el valor de ésta experimentara
un incremento del orden del 10% y a su vez fuera un factor determinante en la tasa de
inflación, que ascendió a 4.8%.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

X- CREDITO AGROPECUARIO

Para lograr una producción agropecuaria competitiva, acorde a los nuevos tiempos de
globalización y apertura de las economías, se requiere de la intervención y combinación
de diferentes instrumentos y factores. Uno de los instrumentos fundamentales que tiene
que estar presente en el escenario de acción para alcanzar buena producción
agropecuaria, es el crédito.

El crédito agropecuario permite introducir al proceso productivo paquetes tecnológicos


requeridos para los cultivos, obteniendo con ello, producción de calidad y buena
productividad. Además, el crédito ayuda a la agilización de la comercialización
agropecuaria, situando al productor rural en posesión de lograr elevados niveles de
ingresos.

Los productores agropecuarios que son sujeto de crédito, lo reciben a través de


instituciones financieras tanto públicas como privadas que mantienen carteras
crediticias para las actividades productivas agropecuarias.

Entre las instituciones privadas se destacan los Bancos Comerciales, los de Desarrollo,
las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, y las Financieras. En tanto que, las
instituciones públicas a través de las cuales los productores logran financiamiento para
su producción, son: El Banco Agrícola, Banco de Reservas, Banco Central a través del
Departamento de Desarrollo y Financiamiento de Proyectos (DEFINPRO) y del Banco
de Desarrollo Agropecuario, el cual funciona con capital mixto.

En lo concerniente a las instituciones privadas consideradas, la cartera destinada por las


mismas al sector agropecuario, se ha ido incrementando en los últimos años de manera
significativa. Durante la década 1992-2001, según datos preliminares, el incremento en
términos de tasa promedio anual fue de 11%. Mientras que el crecimiento total de esas
entidades financieras, se situó según el mismo método de cálculo en un 22.90%.
Debiendo destacar que en el 2001, el crecimiento de la cartera agropecuaria de estas
instituciones, fue de 39% con relación al año 2000.

En cuanto a las instituciones públicas que disponen financiamiento al sector


agropecuario se destaca el Banco Agrícola, cuya cartera de préstamos es destinada en su
totalidad a las actividades agropecuarias, en gran proporción a los que están en los
proyectos de la Reforma Agraria. Se estima, que este banco canaliza más del 70% del
monto total del financiamiento dirigido a la agropecuaria. Además, que presta con una
tasa de interés muy por debajo a las de las instituciones privadas; 18% anual.

En ese sentido, la cartera del Bagrícola durante los años 1992-2001, creció en un
10.83% en términos de tasa promedio anual. En tanto que, al comparar la cartera del
2001 con la del año anterior el cambio es favorable en un 13.48%, por pasar de
RD$2,578.7 millones lo disponible por el Banco a diciembre del año 2000 a
RD$2,926.3 millones en el año 2001.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

En cuanto al DEFINPRO, durante los años 1992-2001, los resultados en términos de


tasa de crecimiento promedio anual son negativos en un 17.95%; no obstante haber
reducido esta institución la tasa de interés de 14.5% a 13.5%. De esa cantidad el
60.25% fue dirigido al subsector agrícola y el 39.75% al pecuario.

Ahora bien, hay que señalar, que esa institución mantuvo su dinámica en otros sectores
de la economía, ya que a nivel total su crecimiento en el 2001 con relación al 2000 fue
de un 135%, en razón que en el año 2000, los desembolsos fueron de RD$860.6
millones, situándose en el 2001 en RD$1,162.7 millones.

Dentro del marco de acción para la asignación de los recursos por el Banco Agrícola a
los productores agropecuarios, están establecidas las categorías: Formulación,
Desembolso y Recuperación.

En lo concerniente a los créditos formalizados, de acuerdo a estimaciones del banco,


los mismos crecieron al nivel de tasa promedio anual en un 12.55% durante el decenio
1992-2001. Resaltando que, al relacionar el desempeño del 2001 con el año anterior se
verifica que el mismo fue positivo en 5.65% en términos relativos por pasar de
RD$2,293.7 millones formalizados en el año 2000, a RD$2,423.4 en el 2001.

En cuanto a los préstamos desembolsados, su crecimiento promedio anual durante la


década 1992-2001 fue de 11.87%. Mientras que al relacionar el comportamiento de esta
categoría en el año 2001 con el anterior, se verifica que hubo un incremento muy
marcado en el orden de los 14.68%; en virtud de que en el 2001 el Bagrícola
desembolsó según datos preliminares RD$2,132.8 millones, unos RD$273 millones por
encima del año 2000. Significando, que los desembolsos lograron un 88% de los
créditos formalizados.

El Banco Agrícola canaliza el crédito a productores agrícolas y pecuarios. En ese


sentido, en el año 2001 el Banco destinó RD$1,561.9 millones a las actividades
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

agrícolas, lo que representa en términos relativos un 73.19% del total que fue asignado a
la agropecuaria en ese año. De ese monto, al cultivo de arroz le correspondió RD$947.2
millones equivalentes al 60.64% del total agrícola.

Siguiendo el análisis, pero con el escenario conformado por grupo de productos se


verifica que, al grupo instituido por las hortalizas le asignaron el 7.70%, unos
RD$120.2 millones en términos de monto, siendo el ajo el que mayor proporción
recibió, un 67.67%. El grupo de los rubros menores le tocó el 9.28%, participando la
papa con 82.38%, equivalente a la cantidad de RD$55.7 millones. Los productores de
las musáceas recibieron RD$58.4 millones, de los cuales el plátano absorbió el 80%.
De igual manera, los cultivos que están en el grupo de los industriales y de exportación,
recibieron el 3%, correspondiente a unos RD$48.7 millones, siendo el café al que le
tocó el 80.62%. Mientras que al grupo de las leguminosas y otros cultivos no
agrupados, les asignaron 1.8% y 17.71%, respectivamente.

En lo que respecta al subsector pecuario, el monto del financiamiento otorgado por el


Bagrícola, fue de RD$551.5 millones, de los cuales a Ganadería le asignaron un 72.06%
y a la avicultura un 27.94%.

Del total del crédito desembolsado a la agropecuaria nacional por el Bagrícola durante
la década 1992-2001, lo destinado a las actividades de la Reforma Agraria creció en
4.37% promedio anual. Ahora bien, en términos de monto, al establecer comparación
de lo recibido por el subsector reformado en los dos últimos años se verifica que, en el
2001 hubo un crecimiento de 31.19%, en relación con el año 2000, en razón que en ese
año los desembolsos fueron de RD$657.5 millones, mientras que en el 2000 solo
llegaron a RD$501.2 millones.

La cantidad prestada en el 2001 a la Reforma Agraria, representa el 30.82% del total


desembolsado. Debiendo hacer la salvedad que de ese monto, RD$475.9 millones
fueron destinados a las actividades agrícolas, tocándole al cultivo del arroz unos
RD$342.1 millones, representando un 71.88 en términos porcentuales. Mientras que
RD$11.8 millones les fueron asignados a la pecuaria.

Dentro del mismo contexto sobre el crédito agrícola, se considera la superficie


financiada lo que de acuerdo a cifras preliminares durante el decenio 1992-2001,
registra una tasa de crecimiento promedio anual de 1.84%. Durante el año 2000 la
misma fue de 1 millón 203 mil 383 tas., situándose en el 2001 en 1 millón 215 mil 348
tas., representando un aumento de solo 1% con relación al año anterior. De esa cantidad
fueron financiada a la Reforma Agraria, 525 mil 520 tas. en el 2000 y 533 mil 528 en el
2001, variación que en términos relativos equivale a un crecimiento de 1.52%.

La captación de recursos por parte del Banco Agrícola para realizar sus actividades
están enmarcadas de manera fundamental, en la recuperación del crédito. En ese
sentido, durante los años 1992-2001, esta categoría creció en un 11.16% en términos de
la tasa promedio anual. Mientras que en el año 2001, la misma logró una expansión de
8.84% en relación con el año anterior, por el hecho que, de RD$1,418.4 millones que
fueron recuperados en el 2000, las cifras preliminares lo sitúan en unos RD$1,543.8
millones en el año 2001. No obstante, el índice de recuperación con relación a los
desembolsos se redujo de 76.26% a 72.38% en el último año de la década analizada.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

El incremento experimentado en los préstamos desembolsados a la agropecuaria


en el 2001, considerado en un 14.68%, es consecuencia de los significativos aportes
que realizó el Estado, la recuperación del crédito otorgado a los productores, el aporte
del Banco de Reservas, el efectuado por el DEFINPRO y por la captación de ahorros.
Además, contribuyó con el desempeño crediticio, la baja tasa de interés que rige en el
Bagrícola, de un 18% y la buena administración de los recursos.

Otras de las fuentes de ingresos que nutren al Banco Agrícola de recursos son: el
Gobierno Central, el Banco Central a través del DEFINPRO, el Banco de Reservas y
por la captación de ahorros. Partiendo de este contexto, durante el año 2001 el
Gobierno Central aportó unos RD$256.8 millones; el Banco Central RD$3.4 millones;
el Banco de Reservas RD$200. Millones y por la captación de ahorros 2,065.8
millones. Sin embargo, de éstos últimos sólo una proporción es destinada para el
crédito agropecuario.

Al ponderar la tendencia del crédito agropecuario durante los diez años que se analizan
y ponderar su desempeño en las actividades productivas agropecuarias, se determina un
crecimiento sostenido y de gran significación en el último año. Igualmente, que los
desembolsos han ido dirigidos a productos estratégicos y de gran consumo nacional.
Además, que la tasa de interés del crédito público es competitiva. Sin embargo, aunque
el escenario es muy halagüeño, consideramos que la agropecuaria requiere de más
recursos, ya que la producción tiene que realizarse usando las innovaciones tecnológicas
que permitan producir con eficiencia y calidad como lo requieren estos tiempos de
globalización e integración de los mercados.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

XI REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria representa una de las herramientas de mayor significación para


lograr los consumos en el contexto socioeconómicos de las familias campesinas. Esto
parte del hecho, que a través de este mecanismo se incorporan grandes proporciones de
terrenos a la producción agropecuaria, siendo beneficiados de esta manera productores
rurales los que se conviertan en agentes multiplicadores, obteniendo así ingresos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y de otra dimensión.

El Instituto Agrario Dominicano es la Institución del Estado, rectora y responsable de


implementar y dar seguimiento a las políticas de reforma agraria en el país; políticas que
contemplan tres elementos básicos en su ejecución, la captación de la tierra, realización
de asentamientos campesinos y el otorgamiento de los títulos de propiedad a los
parceleros beneficiados con la tierra.

En los últimos años, la política agraria se ha orientado además de la captación de tierra,


a la consolidación de parcelas, reactivación de los asentamientos, capacitación de los
parceleros con mira a hacerlo eficiente en lo que respecta a la producción y
productividad por unidad de superficie, también al otorgamiento de los títulos de
propiedad definitivos para que éstos puedan acceder al financiamiento agropecuario de
la banca comercial nacional, a través de la banca formal de desarrollo que brinda su
servicio a tan importante actividad económica del país.

A las viejas modalidad de captación y distribución de tierra, para los años 2000 y 2001
se añaden a esta la modalidad de distribución de terrenos perteneciente al Consejo
Estatal del Azúcar (CEA), mediante la cual el Gobierno ha instruido para que se
realicen asentamiento en aquellas zonas cañeras y no cañera donde más está acentuada
la pobreza rural, tal es el caso del ambicioso proyecto de asentamiento que habrá de
realizarse en los terrenos del Ingenio Barahona en el sur del país y en la Provincia de
Monte Plata, dos zonas cañeras abatidas por la más deprimente pobreza.

Analizando el comportamiento de la Reforma Agraria durante el periodo Enero-


Diciembre 2001, se observa que los servicios brindado a los parceleros con relación a la
cantidad de terreno preparado, aumentó en término absoluto en unas 228 mil 776 tas., al
pasar de 704 mil 949 del año 2000 a 1millon 131 mil 725 tas. en el 2001. En lo que
respecta a la construcción y rehabilitación de caminos, se construyeron nos 1 mil
226.21 Km. de caminos, actividad que en término absoluto aumentó en unos 240.97
Km., al pasar de 985.24 Km. en el año 2000 a 1mil 226.21 en el 2001; en cuanto a la
actividad de captación de tierra el IAD está en proceso de captación de unas 649 mil
733 tas.. Durante el año 2001 se otorgaron unos 1 mil 110 títulos definitivos de
propiedad a parceleros.

En el año 2001 el sector reformado en lo referente al fomento de la producción de


rubros básicos de la canasta agroalimentaria familiar, se verificó una siembra de 975 mil
871 tas. de arroz con una producción de 6 millones 436 mil 130 qqs., apreciándose un
aumento en la producción de este cultivo de unos 372 mil130 qqs. más que el año
anterior. En ese mismo orden, se sembraron unas 113 mil 737 tas. de maíz, que
arrojaron una producción de 203 mil 27 qqs., reflejando una disminución con relación al
año anterior de 41 mil 29 qqs., equivalentes en termino porcentuales a un 16.1%.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

En lo que respecta a las especies de leguminosas, el sector reformado sembró un área de


106 mil 771 tas. de habichuelas de los diferentes tipos, registrándose una producción de
159 mil 176 qqs., verificándose un aumento con relación a la producción obtenida en el
2000 de unos 57 mil 703 qqs., que en termino porcentual significa un 56.9%. Asimismo,
se cosecharon otros rubros cuya producción contribuyó de forma significativa a la
aportación que el sector reformado hace a la producción agrícola nacional, tal es el caso
de los tubérculos y raíces (batata, yuca, ñame, etc.), de los cuales se sembraron unas 124
mil 538 tas.. La producción de este grupo de cultivos fue de 1 millón 247 mil 847 qqs.,
equivalente a unos 207 mil 747 qqs. más que la obtenida en el año 2000.

Otros cultivos de importancia en la canasta básica alimentaria, que el sector reformado


puso en los mercados tanto nacionales como externos, fue el plátano, rubro del cual se
obtuvo una producción de unos 178 mil 97 millares. En cuanto al de guineo, se verificó
producción de unos 2 millones 573 mil 120 racimos, experimentando un aumento en la
producción con relación al año anterior de 363 mil 920 racimos, los cuales fueron
colocados en los mercados tanto nacionales como internacionales; de la misma forma se
produjo un aumento del área sembrada de 7 mil 770 tas. para el periodo analizado, esto
debido a la gran aceptación de esta fruta en los mercados de otros países.

En cuanto a las especies hortícolas, se produjo un importante aporte a la producción


nacional de estos rubros alimenticios, entre los que se destacó la producción de ajíes,
tomate industrial, auyama, berenjena y cebolla, básicamente.

Durante el año 2001, en el área de la producción pecuaria y en lo que respecta a los


rubros de leche y carne, el sector reformado produjo unos 20 millones 68 mil 811 litros
de leche, volumen que superó en unos 6 millones 648 mil 704 litros a la producida el
año anterior, equivalentes a un incremento de un 49.5%. También, los proyectos
descentralizados y/o Gerencias del Sector Pecuario del IAD produjeron 1 millón 839
mil 74 Kilos de carne, lo que contribuyó al abastecimiento de los mercados locales
durante el año 2001.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

XII ANALISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS


ASPECTOS HIDRAULICOS

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), es el organismo del Estado


encargado de diseñar y ejecutar las políticas sobre riego y construcción de
infraestructuras hidráulicas en el sector público agropecuario, así como el manejo y
conservación de las infraestructuras de riego del país.

Durante varios años el INDRHI ha desarrollado proyectos considerados prioritarios


para el desarrollo del país en materia de riego; en los que podemos mencionar: El
Programa de Desarrollo Agrícola en San Juan de la Maguana (PRODAS), Programa de
Administración y Mejoramiento de los Sistemas de Riego por los Usuarios
(PROMASIR), Programa Manejo y Mejoramiento de Tierras Regadas y Cuencas
(PROMATREC), Aguacate-Guayabo (AGLIPO II) y el Aprovechamiento Múltiple del
Río Mao (Presa Monción).

En la actualidad, el país cuenta con diecinueve (19) presas con una capacidad de
almacenamiento de agua en embalses de 1 millón 963 mil metros cúbicos, destinada a
agua potable para el consumo humano, riego y producción de energía. Estas presas
cubren un área bajo riego de 2 millones 395 mil 46 tas., aportando al sistema de riego
un volumen promedio de 203 metros cúbicos por segundo.

El sistema nacional de riego del INDRHI, tiene capacidad para irrigar unos 4.4
millones de tas., de las cuales fueron irrigadas en el año 2001 el 80.65%, es decir, unas
3.56 millones de tas.; contribuyendo así a elevar la productividad de los cultivos de alto
valor económico y por ende mejorar los ingresos de unos 83 mil 876 productores. Entre
los cultivos sembrados en estas áreas irrigadas se pueden mencionar: arroz, habichuela
roja, plátano, yuca, maíz, tomate industrial, guineo, batata, sorgo, cebolla, guandul,
melón, pastos naturales, entre otros. Cabe señalar, que el cultivo de arroz fue el mayor
beneficiado, ya que en el año 2001 fueron irrigadas unos 2 millones 602 mil 162 tas., lo
que se manifestó con la gran producción de este cereal durante el transcurso de este año,
creando una producción récord por encima del consumo nacional.

Al analizar la evolución de la superficie irrigada a nivel nacional durante el período


1992-2001, se observa que ésta creció a una tasa promedio de 8.7% anual. Durante el
subperíodo 1992-1995, la evolución de la superficie irrigada marcó variaciones
positivas, destacándose el año 1995, donde el área irrigada alcanzó su nivel más, alto
registrando un aumento de 9.41% con relación al año anterior.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

A partir del 1997, el área irrigada muestra un descenso en relación con los años
anteriores, aunque manteniendo un crecimiento sostenido, irrigándose para el año 2000
una área de 2 millones 837 mil 281 tas.. Al evaluar la superficie irrigada en el año
anterior con un área bajo riego de 3 millones 569 mil 915 tas., para un incremento en la
tasa de crecimiento promedio de un 20.5% en relación con el año 2000 en el
crecimiento relativo entre un año y otro.

Al comparar la superficie irrigada del año 2001 con la registrada el año anterior, se
aprecia que los distritos bajo riego que incrementaron su área fueron: Valle de San Juan
28.13%, Yuna-Camú 68.2%, Bajo Yaque del Norte 15.7%, Bajo Yuna 91.9% y Distrito
Este con 26.4%. En los demás distritos se observan crecimiento relativos negativas.

En cuanto al número de usuarios de agua parra riego, se destaca que éstos en su


comportamiento muestran similitud con la superficie irrigada; observándose en la
década bajo estudio una tendencia a la incorporación de los productores al sistema de
riego. Terminando la década con una tasa de crecimiento media de 5.2% anual.
Durante el año 2001 se mantuvo la misma cantidad de usuario del año anterior, que fue
de unos 83 mil 876 productores.

Al comparar el área de los cultivos y superficie irrigada del año 2001 con el área bajo
riego de cultivos del 2000, se aprecia que el Distrito Yuna-Camú es el que registra el
mayor incremento, con una superficie irrigada de 1 millón 115 mil 921 tas. en el 2001,
que representa un aumento relativo de 91.9%; siguiéndole en ese mismo orden Yaque
del Sur 28.13%, Bajo Yuna 68%, Valle de San Juan 28.40% y Bajo Yaque del Norte
15.68%; terminando la década con una tasa de crecimiento promedio de 8.7% anual.

Estos logros en el sistema nacional de riego, están motivados en que el organismo


encargado de regular las aguas en nuestro país, para el año 2001 renegoció el contrato
de construcción de la Presa de Monción, lo que facilitó la terminación de ese proyecto.
También reactivó los asentamientos agrarios con una inversión de 39 millones de
pesos. Esa institución limpió y drenó 7 mil 90 Km de canales, rehabilitó 103 unidades
de bombeos y recuperó 20 adicionales al término del año 2001. El INDRHI contaba con
un total de 260 bombas de riego a nivel nacional 239 están en funcionamiento,
equivalentes al 92% y unas 21 están en proceso de rehabilitación para ser incorporados
al sistema de riego nacional.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

Otras actividades fueron el acuerdo de Cooperación con la Agencia Japonesa, para el


mejoramiento de la agricultura de riego y el avance del Proyecto Aglipo II. Otro
importante acuerdo es el traspaso a los usuarios del sistema de riego y el inicio del
rescate del río Yaque del Norte.

De igual manera, durante el año 2001 el sistema de almacenamiento de las presas


produjo unos 1 mil 145 kwhh/año, como aporte del Estado Dominicano al sistema de
generación de energía, contribuyendo así al abaratamiento del costo de energía y a la
reducción de los odiosos apagones del sistema eléctrico nacional. Dentro de las presas
que más aportaron al sistema energético, se destaca: Taveras 220 kwhh/año, Jigüey 218
kwhh/año, López 128 kwhh/año, Monción 158 kwhh/año, Blanco 108 kwhh/año, ,o sea
que éstas 5 presas produjeron el 72.6% de la producción de energía hidráulica con un
total de 832 kwhh/año, correspondiendo a las 7 restantes el 27% de la energía.
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

XIII COMERCIO EXTERIOR

13.1 Exportaciones de Productos Agropecuarios.

En este capítulo se presenta un análisis sobre el desempeño de las exportaciones


agropecuarias durante el período 1992-2001, las cuales a su vez para un análisis más
detallado, se clasifican en exportaciones de productos tradicionales y exportaciones de
productos no tradicionales. De hecho, aunque es bien conocido que la mayor fuente de
divisas para el país, provienen de las exportaciones de productos tradicionales, se aprecia
en los últimos años, un gran aumento de las exportaciones de productos no tradicionales,
debido a las preferencias que se están reflejando en el exterior por estos productos en
estos nuevos tiempos, en que se desarrolla el proceso de apertura comercial y
globalización de los mercados.

13.1.1 Productos Tradicionales de Exportación

Este renglón de productos está conformado por la caña de azúcar, café, cacao y tabaco,
rubros que continúan teniendo gran ponderación en la economía del país, por su gran
aporte en la generación de empleos y divisas. El comportamiento que exhibe su
producción y niveles de exportación incide, de manera significativa en el dinamismo que
presenta la economía dominicana.

Dentro de los rubros que integran este renglón de productos, durante el período 1992-
2001, el azúcar y sus derivados es el que genera mayores ingresos en dólares al país,
aunque presentan mayor dinamismo el tabaco en rama y el cacao crudo en grano. No
obstante haber registrado el tabaco, en los últimos años una apreciable reducción en sus
volúmenes exportados y en los dólares generados.

13.1.1.1 Azúcar de Caña y Derivados

El azúcar de caña y sus derivados, es el producto tradicional de exportación de mayor


relevancia en la economía nacional, al generar la mayor cantidad de ingreso en dólares al
país, lo que permite contribuir con el bienestar de la población y de una mayor
disponibilidad de divisas, para utilizarlas en las importaciones que necesita el país.

Durante el período1992-2001, el comportamiento de los volúmenes exportados de azúcar


de caña y sus derivados evidencian un franco deterioro a partir de 1998, no obstante en el
período analizado presenta crecimientos que en términos de tasa promedio anual es
equivalente a 3.7%; en tanto que, la evolución de las divisas generadas, experimentaron
una disminución de 4.4% promedio anual, en el período citado.

1
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Durante el período evaluado, las exportaciones de azúcar de caña alcanzaron un volumen


total de 4 millones 529 mil 110 toneladas métricas, generando un total de divisas al país
ascendentes a US$1,331 millones 329 mil 511. En tanto que el promedio anual exportado
asciende a unas 452 mil 911 toneladas métricas, significando un ingreso promedio anual
de unos US$133 millones 132 mil 951.

El desempeño exhibido en la exportación del dulce, durante el período evaluado refleja


que en el año 1993, las ventas del producto en el extranjero experimentaron los mayores
niveles, lográndose colocar la cantidad de 566 mil 540 toneladas métricas, un 3.5%
superior a las exportaciones realizadas durante el año 1992. Contrario ocurrió con la
generación de divisas, ya que durante el año 1992 se obtuvo ingresos por US$156
millones 043 mil 546; mientras que en el año 1993 el ingreso de divisas fue de US$143
millones 155 mil 619, equivalente a una caída de US$12 millones 887 mil 927, o sea un
descenso de 8.3% en términos relativos.

Durante el año 1997, el país obtuvo los más altos ingresos por concepto de la exportación
de azúcar y sus derivados del período bajo estudio, ya que en ese año ingresaron US$188
millones 402 mil 661, a pesar de sólo haberse exportado 548 mil 225 toneladas métricas
del producto.

Al analizar el comportamiento experimentado en las exportaciones del producto en los


últimos tres años, se comprueba, que las mismas se redujeron de manera significativa, al
llegar en el 1999 a tan solo 281 mil 726 toneladas métricas la cantidad exportada.
Mientras que para el año 2001, las cifras registradas indican que fueron vendidas al
exterior de azúcar y sus derivados 303 mil 951 toneladas métricas, las que generaron en
divisas US$86 millones 851 mil 779, unos US$5 millones 726 mil por debajo a los
obtenidos en el año 2000. En razón que en ese año se generaron US$92 millones 577
mil, de un volumen exportado de 396 mil 161 toneladas métricas, un 23.28% superior a
las del 2001.

Entre los factores que han contribuido de manera desfavorable al desempeño de las
exportaciones de azúcar durante los años 1999-2001, el principal es la disminución
registrada en los volúmenes cosechados del dulce, debido a: los efectos dejados por el
huracán Georges en 1998, a las plantaciones cañeras; la tímida participación del sector
privado en los programas de renovación de los campos cañeros, la baja fertilización tanto
en la caña virgen, como en los retoños de los campos cañeros; y a la baja inversión
realizada por el colonato para la compra de equipos y maquinarias agrícolas, ya sea por
parte de los consorcios nacionales o por los extranjeros que participan en la producción
de azúcar.

13.1.1.2 Café

Las exportaciones de café que se realizaron en el período 1992-2001, manifestaron


variaciones fluctuantes muy marcadas, con tendencia a la baja a partir de 1999,

2
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

ocasionada principalmente por factores que afectaron tanto a la producción como a la


comercialización del grano

aromático. Los datos registrados demuestran, que para la serie bajo análisis, los
volúmenes exportados alcanzaron una tasa promedio anual negativa de 9.8%, aunque las
divisas recibidas evolucionaron de manera positiva, donde la tasa de crecimiento
promedio anual reportó un 4.03%.

El volumen total de café verde exportado durante los diez años, asciende a 173 mil 998
toneladas métricas; mientras que las divisas generadas por dicha venta en los diferentes
mercados consumidores del grano aromático, verificaron US$426 millones 194 mil 040.
En tanto que el volumen exportado anual, promedia unas 17 mil 400 toneladas y el valor
unos US$42 millones 619 mil 404 promedio anual.

Al analizar la evolución de los volúmenes exportados del grano aromático en el decenio,


se observa que el año 1995 registró el máximo nivel de exportación del período,
vendiéndose en el exterior un volumen de 27 mil 174 toneladas métricas, generando al
país ingresos en el orden de US$81 millones 071 mil 895.

Si se compara el volumen exportado del año 2001 con el 2000, se puede apreciar que el
mismo registra una disminución de un 12.3%, al pasar de 5,903 toneladas métricas en el
año 2000 a 5,243 toneladas métricas en este último año. Igualmente, las divisas
obtenidas con esta transacción en el exterior, también sufrieron disminuciones de US$2
millones 052 mil 162, representando ésta un 17% en términos relativos, con relación a los
ingresos obtenidos en el año anterior.

Algunos factores, tanto en el orden interno como externo, han incidido en forma negativa
en ese desempeño, entre los que se citan: el bajo precio del grano en los mercados
extranjeros, el tímido financiamiento recibido por los productores del grano, así como el
poco control de las plagas y enfermedades que afectan las plantaciones. Además, la poca
motivación para la rehabilitación de los cafetales, principalmente los de aquellas zonas
que fueron afectadas por el huracán Georges a finales del año1998.

Las autoridades del sector agropecuario, conocedora de la situación de franco deterioro


que presentaba el rubro, principalmente por los bajos precios internacionales del grano,
acentuado en el año 2001, le dio inicio a un programa con el cual se compensa con
RD$200.00 a los exportadores del rubro, con el objetivo de contribuir a disminuir las
pérdidas en la rentabilidad del mismo.

13.1.1.3 Tabaco

Las exportaciones de tabaco en rama durante la década analizada, presentan marcadas


interrupciones, tanto en el volumen exportado como en las divisas recibidas; ya que este

3
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

rubro está influenciado por las coyunturas que se presentan en su producción y


comercialización. En el período citado, los volúmenes exportados de tabaco en rama,
arrojaron una tasa de crecimiento promedio anual de un 5.66%, en cambio las divisas
generadas por el volumen exportado registraron una tasa de un 7.82% promedio anual. Se
puede constatar, que en el transcurso de la década en los años 1993, 1996 y 1997, se
exportaron los mayores volúmenes con 10 mil 706, 13 mil 3819 y 12 mil 632 toneladas
métricas, respectivamente.

Es necesario señalar, que a partir de 1998 la producción de tabaco registró una drástica
reducción que incidió en los bajos volúmenes exportados del producto. A su vez, la
disminución en los niveles de producción fue como consecuencia de la reducción del área
sembrada del cultivo, por la baja expectativa que tenía el productor, en poder colocar la
hoja aromática, en los mercados extranjeros, debido a los bajos precios del producto, así
como a la pérdida de este mercado por la baja calidad del mismo.

Durante el período 1992-2001, el volumen exportado hacia los diferentes mercados


consumidores de tabaco en rama, asciende a 92 mil 042 toneladas métricas con un
promedio de 9 mil 204 toneladas métricas anual. Las divisas obtenidas durante el período
analizado, generaron US$156 millones 727 mil 564, con un promedio anual de RD$16
millones 672 mil 756.

Al evaluar el desempeño de las exportaciones del producto del año 2001 y compararlas
con el año anterior, observamos que las mismas aumentaron. De un volumen exportado
en el año 2000 de 7 mil 472 toneladas métricas pasaron a 7 mil 995 toneladas métricas en
el año 2001, equivalente a un incremento de 7%. Igualmente, se incrementaron las divisas
generadas de la exportación; ya que presentaron un ligero aumento de 2%, en razón de
que el año 2000 ingresaron al país por la venta de tabaco US$12 millones 168 mil 825;
mientras que en el año 2001 ingresaron US$12 millones 390 mil por la venta del rubro, lo
que significa un incremento en términos absoluto de US$221 mil 175, por encima de lo
generado el año anterior. Este aumento estuvo sustentado en la política general de apoyo
a la producción agropecuaria, llevada a cabo por las autoridades del sector agropecuario,
como son la incorporación de nuevas áreas con vocación tabacalera. También incidió las
medidas adoptadas por la Comisión interinstitucional creada en agosto del 2000, con la
finalidad de normalizar los aspectos de producción y comercialización del tabaco.

13.1.1.4 Cacao

Las exportaciones de cacao en el período 1992-2001, experimentan un comportamiento


fluctuante, caracterizado por alzas y bajas, tanto en los volúmenes exportados, como en la
cantidad de divisas que este producto generó al país en la década analizada. El volumen
de cacao vendido en el exterior, registró una tasa de crecimiento promedio anual de
4.84%; mientras que los ingresos recibidos como resultado de las ventas, acusaron una
tasa promedio anual de 13.06%.

4
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Las exportaciones realizadas de cacao crudo en grano durante la década, ascendieron a un


total de 423 mil 198 toneladas métricas con un promedio de 42 mil 320 toneladas al año.
Mientras, que las divisas obtenidas alcanzaron a US$449 millones 276 mil 614,
equivalentes a un promedio anual de US$44 millones 927 mil 661.

En el subperíodo 1992-1996, el valor de las exportaciones de cacao crudo mantuvo un


crecimiento ascendente y sostenido, registrándose durante ese tiempo una tasa de
crecimiento promedio anual de 23% aproximadamente. El monto de divisas generadas
durante ese lapso de tiempo, alcanzó su máximo valor en el año 1995 con la cantidad de
59 millones 256 mil 406 dólares, por la venta de 51 mil 650 toneladas métricas del
producto.

En tanto que, el comportamiento exhibido en la exportación de cacao en los años 1999-


2000 fue decreciente, debido a que tanto los precios internos como los externos del cacao,
sufrieron una depresión considerable, como consecuencia de la sobreoferta del producto
en el mercado internacional. Esta sobreoferta se debió a que los grandes países
productores del rubro, colocaron grandes cantidades, las cuales representaron el 80% del
cacao que entró al mercado mundial en esos años.

Si comparamos la exportación del rubro en el año 2001 con la del año anterior, podemos
observar que ésta verificó un aumento significativo de un 77.16%, al pasar 22 mil 034
toneladas métricas en el año 2000 a unas 39 mil 036 toneladas métricas exportadas
durante el año 2001. El aumento registrado este último año en las cantidades exportadas,
se debió principalmente al apoyo brindado por las autoridades a la producción del rubro,
a través de la ejecución de programas de mejoramiento de la cacaocultura dominicana.

Evolución de la Producción del Cacao

1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Estos programas cuentan con el apoyo y la asistencia que ofrece la Embajada de los
Estados Unidos, a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y el
Programa 416, quienes han contribuido con el incremento registrado en la producción
nacional de cacao de un 21%, con relación al año 2000. Traduciéndose a su vez dicha
producción, en un mayor volumen de exportación, como lo demuestra el aumento de 77%
registrado en el volumen exportado del rubro citado.

5
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Este aumento extraordinario verificado en el volumen exportado de cacao en este último


año, ha generado también un significativo aumento en el valor de las divisas obtenidas,
unos US$17 millones 924 mil 433, en virtud de que de un valor generado de US$20
millones 887 mil 914 ingresados durante el año 2000, pasaron a US$38 millones 812 mil
347 en el siguiente año. Este desempeño se explica, porque tanto los precios internos
como externos del cacao comercial experimentaron aumentos, al pasar los precios
internos a nivel de finca de RD$393 por quintal en el año 2000 a RD$418 este último
año. Representando dicho aumento en términos relativo un 6.4%.

13.2.1 Productos no Tradicionales

13.2.1.1 Raíces y Tubérculos

Conforman este renglón de productos: la batata, yuca, yautía, ñame y la papa, los cuales
han demostrado tener buena participación en la economía dominicana, por su creciente
generación de divisas a través de los años.

De este grupo de productos, la yautía es el rubro que registra mayores volúmenes


exportados durante el período evaluado, llegando a exportarse cantidades que oscilan en
11 mil y 20 mil toneladas métricas, las cuales han generado ingresos ascendentes de
US$3 millones a US$8.8 millones.

Al evaluar el comportamiento de los rubros en su conjunto, durante el período 1992-


2001, se aprecia que el ritmo promedio anual de crecimiento de los volúmenes
exportados alcanzaron tasas positivas en los rubros: yuca de 8.2%, yautía 4.4%, ñame
1.6% y papa de 130%; mientras que los volúmenes exportados de batata en términos
promedio anual alcanzaron tasas negativas de 0.43%. De igual manera, los ingresos en
divisas por concepto de las ventas en el exterior de estos productos en el período
evaluado, verificaron crecimientos que en términos promedios anual ascendieron en la
batata en 9.1, yuca 14.4, yautía 13.6, ñame 6.0 y la papa 316%.

6
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

7
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Al comparar las exportaciones realizadas del producto, durante los dos últimos años del
período analizado, se aprecia que la misma verificó reducciones en el 2001 de 49.2%, al
registrar unas 2 mil 934 toneladas métricas, contra 5 mil 777 toneladas exportadas en el
año anterior. Asimismo, los ingresos se redujeron en US$3.6 millones en ese año.

Se considera que el ritmo decreciente que presentaba la exportación de guandul, durante


los últimos años fue agravado en el año 2001, por la significativa reducción de un 22%,
registrada en los volúmenes cosechados del rubro, así como la reducción de los precios
internacionales del mismo.

13.2.1.3 Vegetales.

En este grupo de productos se consideran once (11) rubros, entre los que se encuentran:
auyama, berenjena, ajíes, repollo, cebolla, tayota, apio, tomate de ensalada, semillas de
cilantro, remolacha y zanahoria.

Durante el período 1992-2001, tanto los volúmenes exportados como los ingresos
percibidos por sus ventas en el exterior, en todos los rubros que integran este renglón de
productos han verificado aumentos considerables. Estos incrementos en términos
promedio anual alcanzaron tasas en la berenjena de 30%, ajíes 8%, tayotas 103%,
repollo 199% y zanahoria con un 958%. Igualmente, los ingresos registraron tasas de
crecimiento en un orden de 33%, 17%, 119%, 333% y 612%, respectivamente.

El crecimiento observado en las exportaciones de vegetales, en mayor medida a partir de


1997, fue el fruto de la gran demanda de estos productos en el mercado internacional,
debido a un mejor nivel de educación sobre aspectos nutricionales que hoy día tiene la
población mundial.

Cuando evaluamos el desempeño de los volúmenes exportados, de los productos que


integran el grupo hortalizas durante el año 2001, y lo relacionamos con el año 2000, se
tiene que éstos exhibieron variaciones positivas en algunos y negativas en otros. Las
variaciones positivas se registraron en el volumen exportado de ajíes 7.7%, repollo
174.21%, cebolla 13%, tayota 6.6% y el tomate de ensalada con 18%. Mientras que en
valor verificaron aumentos el ají con un 24%, repollo 765% y el tomate de ensalada con
74%. Los demás productos de este renglón registraron reducciones en sus niveles de
exportación. Sobre este particular, es importante señalar que los niveles de producción de
la mayoría de estos rubros en el año 2001, se incrementaron con relación al año anterior,
y los mismos fueron demandados por la población dominicana.

13.2.1.4 Musáceas

Grupo éste compuesto por los rubros guineo y plátano. En lo referente al guineo, los
volúmenes exportados en los años considerados en el análisis, crecieron en una tasa

8
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

promedio anual del 16% y oscilaron entre las 44 mil y 122 mil toneladas métricas, con
una generación de ingresos que oscilaron en US$ 7.5 millones y US$27.4 millones.
Ahora bien, hay que señalar que en el transcurso del período se produjeron fluctuaciones
muy marcadas en las ventas de esta musácea, ya que en los años 1994 y 1995 se
exportaron unas 95 y 94 mil toneladas métricas respectivamente, reduciéndose a partir de
ahí llegando hasta 57 mil toneladas en el 1999. En tanto que para los dos últimos años, la
variable retomó su crecimiento, alcanzando en el año 2000, 79 mil 493 toneladas, hasta
lograr en el 2001 la cifra récord de 121 mil 569 toneladas exportadas del rubro.

Con relación al ingreso de dólares generados por concepto de las ventas en el exterior de
este rubro, en términos promedio anual verificó incrementos de un 19% durante el
período evaluado, registrándose en el año 2001 su mayor ingreso, el cual ascendió a
US$27.4 millones.

El incremento verificado en el volumen de exportación realizado de guineo en el año


2001, fue impulsado por factores tales como: el aumento que registró la producción del
cultivo; la aceptación del guineo orgánico en los países europeos a tal punto, de
convertirse nuestro país
en el principal exportador de ese tipo de guineo al mercado común europeo. Además,
influyó con este desempeño, la política de comercio exterior que desarrolla nuestro país,
con la finalidad de garantizar mercados a nuestros productos exportables.

En lo concerniente al plátano, su exportación durante 1992-2001, presenta marcadas


fluctuaciones, predominando en mayor medida las variaciones positivas; por tal razón,
durante el período evaluado el volumen exportado registró crecimiento en un 61% y el
valor en 115%.

El volumen exportado osciló en 1 mil toneladas métricas y 8 mil 251 toneladas durante el
decenio, verificándose en el año 2000 el mayor volumen exportado, al registrar unas 8
mil 251 toneladas, con un valor de US$2 millones 483 mil 093.

Al evaluar las exportaciones registradas durante el 2001 y relacionarla con el año


anterior, se tiene que la misma verificó una reducción en volumen de 16.4% y en valor de
24%, al pasar de un volumen de 8 mil 251 toneladas métricas a 6 mil 898 toneladas y de
US$2.5 millones a US$1.9 millones.

13.2.1.5 Frutas
Los productos que conforman este renglón son: lechosa, cítricos, aguacate. Asimismo,
piña, melones y mangos. Se aprecia al analizar los volúmenes exportados de estos rubros
durante los años 1992-2001, que los cítricos, la piña y los melones son los que verifican
mayores volúmenes de exportaciones, arrojando los melones, en términos promedio anual
tasa de

9
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

crecimiento de 27%; mientras que los cítricos y la piña en cambio, verificaron


reducciones en su ritmo de exportación, arrojando tasas negativas en orden del 8% y
21%, respectivamente.

De igual manera, de aguacate y mango los volúmenes exportados han registrado


incrementos muy significativos en algunos años, y en otros, reducciones considerables,
verificando durante los años evaluados tasas promedio de crecimiento anual de 5.2% y
17%, respectivamente.

En cuanto al ingreso de dólares por concepto de las ventas en el exterior de estos


productos, se alcanzaron crecimientos en términos promedio anual durante los diez años
muy significativos en lechosa 27%, aguacate 33%, melones 34% y en mangos un 26%.

Al comparar las exportaciones de los rubros que conforman el renglón de frutas del año
2001, con las registradas durante el año anterior, se aprecia que el volumen exportado de
lechosa aumentó en un 13% y el valor en un 50%. Igualmente aumentaron las
exportaciones de piña y melones, tanto en volumen como en su valor. Mientras otros
productos como los cítricos, el aguacate y los mangos verificaron ligeras reducciones.

Cabe mencionar algunos factores que han influido, para que las exportaciones de frutas
no hayan verificado un mejor desempeño durante el período bajo estudio, entre los que
citamos: en la piña influyó la falta de ejecución de una política agroindustrial que
permitiera el desarrollo sostenible del cultivo, con perspectivas hacia una expansión
comercial internacional.

En otras frutas incidieron la reducción del área sembrada, así como la reducción de los
rendimientos de estos productos, entre otros.

En lo referente a los rubros pecuarios, aunque se están exportando carne de res y huevos,
es conveniente resaltar que las exportaciones de carne de res fueron descontinuadas en
algunos años; por lo que solo se analizarán las exportaciones de huevos, en virtud del
gran dinamismo que este producto está registrando a partir del 1996. Durante esos años
los mayores volúmenes exportados de huevos se reflejaron del 1999-2001, cuando se
vendieron al exterior unas 9 mil 057 toneladas promedio por año, generando divisas por
valor en promedio de US$6.8 millones. Este extraordinario crecimiento de las
exportaciones fue ocasionado por la creciente demanda de este producto en el vecino país
de Haití.

13.2.2 Análisis del Mercado del Banano


El banano es uno de los productos agrícolas que en los últimos años ha contribuido con el
fortalecimiento del desarrollo económico, social y comercial del país, principalmente en
los sectores rurales, en especial, en las zonas de mayor producción, por la cantidad de
empleo que genera durante el proceso de producción y en la preparación del rubro para la

10
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

venta en los mercados internacionales. En igual medida, por la significativa cantidad de


divisas que aporta, al ser vendidos volúmenes apreciables en dichos mercados.

La República Dominicana en el año 1989, suscribió el Convenio de LOME IV, con la


Comunidad Económica Europea (CCE) y el grupo de países ACP del Caribe. A través de
este convenio el país obtuvo la oportunidad de ingresar al Mercado Común Europeo para
la exportación de banano con la asignación de una cuota a precio preferencial.

Durante el período 1992 al 2001, el volumen de las exportaciones de bananos creció a


una tasa de crecimiento media de 8.68% anual. Sin embargo, el valor de estas
exportaciones creció aún mayor que el volumen, al lograr durante la década una tasa
media de 14.3%.

A partir del año 1992, este rubro tomó una importancia considerable para nuestra
economía, razón por la cual en este mismo año el Poder Ejecutivo creó la Comisión
Nacional de Política Bananera, con la finalidad de preservar, fiscalizar y regular las
actividades productivas y el mercado del banano. Esta Comisión la preside el Secretario
de Estado de Agricultura. La misma se ha activado con el encargo específico de: 1) Abrir
Mercado Internacional para el Banano, 2) Organizar y ejecutar un plan de manejo de la
Sigatoka Negra, 3) Agregar la reconversión de tecnología del sector bananero para
hacerlo competitivo.

Después que el país entró al mercado comunitario del banano y ver los beneficios que se
podían obtener, cuando en el 1992 las exportaciones de la musácea alcanzaron 43 mil 722
Toneladas Métricas, unas 27 mil 740 toneladas por encima de las exportadas en el
1991.
Equivalente este aumento en términos relativos a un 173.6%, se incrementó las áreas en
la siembra del rubro, y al mismo tiempo, la producción de manera considerable.

En el año 1993, los regímenes nacionales de importación de bananos de los países


miembros de la Comunidad Europea, fueron sustituidos por el Reglamento CE-404/93.
Esta nueva organización del mercado del banano, estableció tres categorías para la
asignación de la cuota a los diferentes países: Países ACP tradicionales exportadores de
bananos; terceros países y países ACP no tradicionales, incluyendo a la República
Dominicana en el grupo de los no tradicionales. En dicho Reglamento se estableció un
contingente arancelario de 2.2 millones de toneladas anuales para la venta al Mercado
Europeo, y un arancel de 75 ecus por tonelada.

En el año 1994, hubo una producción de 113 mil Toneladas Métricas en una superficie
sembrada de 100 mil tas., exportándose de esa producción un volumen de 95 mil 127
Toneladas Métricas, las que generaron un valor monetario de US$17.1 millones. Estas
exportaciones fueron las más altas de la década en estudio.

En el año 1995, la Unión Europea (UE) estableció un nuevo reglamento CE-480/95, a


través del cual a la República Dominicana le asignaron una cuota de 55 mil Toneladas

11
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Métricas de banano para que fuese exportado al Mercado Europeo, siendo esta cantidad
equivalente al 61% del total de la cuota correspondiente a los países ACP no
tradicionales. Sin embargo, el país podía exportar un 10% por debajo o por encima de la
cuota asignada. De ahí que en los últimos años, el país haya vendido al mercado más de
60 mil toneladas en promedio anual de la musácea.

En el año 1996, se exportaron a la Unión Europea y otros países un volumen de 80 mil


206 Toneladas Métricas de banano, reportando un valor monetario de US$12.3 millones,
mientras que para el año 1997 estas exportaciones con el mismo destino se redujeron en
17 mil Toneladas Métricas al exportarse un volumen de 63 mil 869.3 Toneladas Métricas
con un aporte de US$9.7 millones. No obstante, la baja con respecto al año anterior
sobrepasó la cuota preferencial asignada a la República Dominicana por la Comunidad
Europea.

En el año 1999 las exportaciones de banano a la Comunidad Económica Europea


ascendieron a 47 mil 367 Toneladas Métricas, lo cual representa un aporte de US$12.6
millones en divisas. Mientras que en el 2000 las exportaciones de banano realizadas a la
Unión Europea ascendieron a 65 mil 414 Toneladas Métricas, generando un valor de
US$18.7 millones. Este volumen exportado fue muy significativo, ya que se incrementó
en un 27.6% con respecto al año anterior.

Es importante destacar que, en la producción de este rubro se emplea un uso intensivo


de alta tecnología, ya que el banano que se vende en el Mercado Europeo tiene que tener
calidad, lo que influye en los elevados costos de producción, por lo que se hace necesario
mantener la cuota con los beneficios que representa la misma al país, ya que sin unos
precios preferenciales, producir este cultivo representaría pérdidas para los agricultores
dedicados a esta actividad.

La región del país de más incidencia productiva de banano para la exportación es la


Noroeste, en razón de que existen las condiciones agroclimáticas adecuadas para el
desarrollo de este cultivo, al mismo tiempo, de la existencia de infraestructura de
producción avanzada y la experiencia de los productores.

Existen otras zonas productoras de banano para la exportación, pero en menor cuantía,
como es la región Suroeste, específicamente en la provincia de Azua, donde la mayor
parte de la producción es de banano orgánico, condición ésta que lo ha hecho merecedor
de una alta aceptación en los mercados de Europa, de Estados Unidos, Japón y Canadá.

Por tal razón, la producción de banano bajo este sistema se ha incrementado de manera
significativa en nuestro país, exportando gran proporción de la misma. En ese sentido, en
el 2001 se exportaron a la Unión Europea unas 55 mil 800 toneladas métricas de banano
orgánico, que representan el 60.4% de las exportaciones totales del rubro.

No obstante, el auge experimentado tanto en la producción como en las exportaciones de


bananos en los últimos años, inducido por las ventas a mercados internacionales bajo el

12
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

sistema de Cuota Arancelaria al Mercado Europeo, o con otra modalidad a otros


mercados, el sistema de cuota es cuestionado por algunos países desde 1997.

En tal sentido, en ese año, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y Ecuador,
a través de los Estados Unidos, declararon ilegal ante el Organo de Solución de
Diferencias (OSD) de la OMC, el Reglamento 404/93 y los procedimientos de concesión
de licencias para las importaciones, indicando que violaban las disposiciones del GATT,
sobre el Acuerdo para trámites de licencias y acuerdo sobre comercio de servicios. Dicha
propuesta de ilegalidad fue aprobada por el OSD, en el año 1999. En consecuencia, la
OMC, sugirió una propuesta con tres opciones para que la UE formulara un nuevo
régimen.

Ante esa situación, y sobre la base de dichas conclusiones, la UE preparó una propuesta
que fue sometida a la consideración del Grupo ACP, para ser examinada por ellos y las
demás partes involucradas en el comercio del banano.

La propuesta del Consejo de la UE, contempla que el nuevo régimen tenga una duración
de cinco años. En la primera fase se prevé un sistema de contingente arancelario con
carácter transitorio. Se mantendría el límite actual de la cuota de 2.2 millones de
toneladas (Contingente “A”); se mantienen las 353,000 toneladas que en el régimen
anterior se llamaba contingente autónomo (Contingente “B”); y un tercer contingente de
850,000 toneladas (Contingente “C”), que en el régimen anterior era de 857,000
Toneladas Métricas para los países ACP. El texto prevé además que si aumentara la
demanda del mercado comunitario, el contingente “B” podría ser consecuentemente
aumentado.

13
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

REGLAMENTO ESTABLECIDO POR EL CONSEJO DE LA UNION


EUROPEA PARA UN NUEVO REGIMEN DE IMPORTACION DE
BANANO
(CE-No. 216/2001)

El Consejo de la Unión Europea aprobó el 29 de enero del 2001, el


Reglamento (CE) No. 216/2001, el cual define tres contingentes
arancelarios establecidos por un período transitorio con una duración
de 5 años hasta el 1ro. de enero del 2006. Al término de este período
entrará en vigencia el sistema único arancelario el cual aplicará un
arancel único a todas las importaciones de banano y eliminará el uso
de contingentes arancelarios.

En la primera fase del Reglamento (CE) No. 216/2001, que entró en


aplicación a partir del 1ro. de julio del 2001, las cuotas A y B se
administrarán en función de los Acuerdos de entendimiento suscritos
entre la UE, el Ecuador y Estados Unidos. Las cantidades de las cuotas
en la primera fase son las siguientes: 2.2 millones de toneladas
métricas para la Cuota A; 353 toneladas métricas para Cuota B o
Contingente Autónomo; y un tercer Contingente de 850,000 toneladas
(Contingente C) para Países ACP. En el caso de los Contingentes A y B
estarán abierto a todos los proveedores del Mercado, sujeto al pago de
arancel de 75 euros por tonelada con cero arancel para los países ACP
y el Contingente C, estaría abierto a todos los proveedores pero sujeto
al pago de un arancel cero para los países ACP, incluyendo República
Dominicana, por estar incluido nuestro país en el Contingente C.
Además, está contenido en esta fase el método de distribución de las licencias
para los tres contingentes, 83% para los Operadores Tradicionales y 17% para
los no tradicionales.

En la segunda fase, el Contingente C se reservará exclusivamente a los


países ACP, pero se reducirá de 850 mil toneladas a 750 mil toneladas
métricas, transfiriendo 100 mil toneladas al Contingente B, el cual
pasaría a tener 453 mil toneladas. En este régimen sólo República
Dominicana y Ghana tienen preferencias arancelarias en los tres
contingentes arancelarios. Por tal razón, este Reglamento garantiza y
amplía las posibilidades de comercialización a los productores
dominicanos. Prueba de ello es que, los productores exportaron al
mercado europeo durante el 2001, la cantidad de 94,000 toneladas de
banano.

Luego de la aprobación del reglamento No. (CE) 896/2001, su evaluación y consulta


donde se analizó el sistema primer llegado primer servido, la Unión Europea se vio
presionada por los

Estados Unidos de América y por Ecuador, los cuales tenían sanciones aprobadas por el
Organo de Solución de Diferencias de la OMC, por un valor de 387 millones de dólares.
En vista de esta situación, la Unión Europea suscribió acuerdos de entendimiento primero

14
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

con Estados Unidos el 11 de abril del 2001, y después con Ecuador el 30 de abril del
2001, con lo cual solucionó su disputa en la OMC.

Basada en el Reglamento No. 216/2001 y en los Acuerdos de entendimiento firmado con


los Estados Unidos y Ecuador, la Comisión Europea estableció mediante su Reglamento
896/2001 las modalidades de aplicación para la administración del Mercado Comunitario
de Banano.

Este Reglamento tendrá dos fases de ejecución separadas, de las cuales la segunda está
sujeta a una derogación (Waiver) del Art. XIII del GATT. La primera fase comprende el
período del 1ro. de julio de 2001al 31 de diciembre del 2001 y la segunda fase está
prevista para comenzar el 1ro. de enero del 2002 con una duración de 4 años, o sea, hasta
el 31 de diciembre del 2005, cuando entrará en vigor el sistema Unico Arancelario.

Queda por definirse cómo se administrará la emisión de licencias bajo la Cuota C. Con
respecto a esto último, las discusiones giran en torno a los porcentajes que se asignarán a
los operadores tradicionales y a los no tradicionales, la asignación vigente es de 83% para
los tradicionales, y 17% para los no tradicionales. Pudiendo señalar, que nuestro país
solicitará la permanencia de esos porcentajes para las licencias.

El nuevo régimen del Banano de la UE no elimina el sistema de licencias para el manejo


de los contingentes arancelarios, aunque establece una clara distinción entre operadores y
productores, teniendo los operadores el derecho de comprar banano de cualquier
productor sin restricción. Esto significa que los productores dominicanos pueden vender
su producto a todos los operadores bajo cualquier contingente establecido en el
Reglamento 216/2001. De esta forma los productores dominicanos no están sujetos a las
limitaciones de una cuota por país, sino que pueden vender su producto con preferencia
arancelaria en todos los contingentes, con el inconveniente de que el Reglamento
896/2001 asigna las licencias de importación sobre la base de referencias históricas de
importación por cada operador, lo que limita el número de operadores en el mercado.

13.3 Importaciones de Productos Agropecuarios


Las importaciones de productos agropecuarios constituyen una variable muy significativa
en el contexto del comercio internacional, principalmente en el marco de las
negociaciones comerciales para lograr la inserción del país a los Acuerdos de Integración
Regionales y Multilaterales, lo que conlleva a una liberalización y desregulación de los
mercados.

El país realiza importaciones de varios productos agropecuarios de gran consumo


nacional cada año. Debiendo señalar que las mismas reflejan como ha sido el
comportamiento de la producción y consumo de estos rubros. Igualmente, las
importaciones evidencian la estacionalidad en la producción, permitiendo controlar las
caídas que se puedan presentar en la oferta alimenticia agropecuaria.

15
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Los productos agropecuarios de los cuales se realizan importaciones más frecuentes son:
el arroz, trigo, maíz, habichuela, cebolla, ajo, papa, todos los tipos de carne, leche y
grasas comestibles.

13.3.1 Cereales

13.3.1.1 Arroz

El arroz es el cereal de mayor consumo en la dieta diaria de los dominicanos. Por tal
razón, las importaciones del mismo desempeñan un papel importante, ya que junto a la
producción conforman la oferta requerida para satisfacer la demanda de los diferentes
estratos sociales que lo consumen.

Durante el decenio 1992-2001, los volúmenes importados mantuvieron comportamiento


muy variado. En los años 1997-1999 fue donde se importó la mayor cantidad de arroz,
en promedio anual de 1.4 millones, lo que requirió unos US$31.3 millones promedio
anual.

Para el 2000 las importaciones del cereal decrecieron en 50% en comparación con el año
anterior, por lo que las divisas por concepto de ésta disminuyeron considerablemente,
situándose en un 61.5%. Mientras que para el 2001, las importaciones apenas llegaron a
285 mil qqs., significando una reducción de un 62%. Resaltando que eso fue debido a
permisos otorgados el año anterior, ya que para este año hubo una producción récord
capaz de satisfacer la demanda del cereal.

13.3.1.2 Trigo

El trigo es otro de los cereales que cuenta con una gran demanda por los dominicanos,
debido a que es uno de los productos tradicionales para la industria alimenticia del país.
Este rubro es sometido a un proceso de transformación para la fabricación de harina, pan,
y para la elaboración de otros productos de la canasta familiar del país.

En la década 1992-2001, las importaciones se caracterizaron por una tendencia creciente


con altibajos, importándose en el período un promedio de 5 millones de qqs. por año, con
una tasa de crecimiento promedio anual de 15.4%. De igual manera, en el valor de las
divisas se refleja un gasto promedio anual de USD$39 millones, equivalente en términos
de tasa de crecimiento promedio anual de un 13% en esos años.

Al analizar los cinco (5) primeros años de la serie 1992-1996, las importaciones del
cereal fueron de 4 millones 432 mil qqs. promedio al año, registrando un valor en divisas
de US$37.7% millones por año. Mientras que las importaciones de los últimos cinco (5)
años 1997-2001 presentan tendencias crecientes, con excepción del año 2000 que es
donde se refleja el menor volumen de la década. Las importaciones de trigo en ese año

16
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

descendieron de manera significativa, registrando una variación relativa de un (68.1%),


en relación con el año 1999. Mientras que para el año 2001 las importaciones del cereal
exhibieron un crecimiento en el orden del 76.4%, al establecer comparación con el año
2000, al importar un volumen de 5 millones 661 mil qqs., unos 2 millones 452 mil qqs.
superior a las realizadas el año 2000 con un gasto en valor de las divisas de US$36.2
millones.

13.3.1.3 Maíz

Las importaciones de maíz en el renglón agropecuario, constituyen el mayor porcentaje


de las realizadas, por el hecho que las mismas son destinadas en mayor proporción al
consumo animal, sirviendo como insumo a la industria avícola nacional.

Durante la década 1992-2001, se importaron en promedio 13 millones 759 mil qqs.


anuales, significando un crecimiento en término de tasa promedio anual de 12.7%, con
una erogación en divisas promedio de US$77 millones. Durante los diez años, en el 1992
fue donde se registró el menor volumen importado, siendo éste de 7 millones 83 mil qqs.,
con la más baja erogación en divisas de US$38,639 millones.

En los cuatro (4) años subsiguientes 1993-1996, las importaciones del cereal alcanzaron
un promedio anual de 11 millones 593 mil qqs.. Con una erogación promedio anual en
divisas de US$70.9 millones.

Para el segundo subperíodo 1997-2001, el volumen importado se incrementó en 2


millones 765 mil qqs., registrándose un promedio anual de 16 millones 524 mil qqs.. De
igual manera se incrementó el promedio anual en la erogación de divisas, alcanzando
US$89.5 millones. Siendo el año 2000 donde aparece el mayor volumen importado del
cereal, unos 20 millones 216 mil qqs., lo que representó la mayor erogación de divisas de
la década, US$95.5 millones.

En tanto que para el año 2001, los volúmenes importados disminuyeron a una tasa de
crecimiento negativa de 8.3%, al bajar sus volúmenes a 18 millones 529 mil qqs.. Estos
resultados obedecen a un incremento del área sembrada y de la producción del cereal
como respuesta a la política implementada por las autoridades tendente al desarrollo del
sector agropecuario con la finalidad de lograr una producción que supla la demanda en
sentido general.

13.3.2 Leguminosas

13.3.2.1 Habichuela Roja

17
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

Este producto está dentro de los de mayor sensibilidad, debido a que representa uno de
los principales productos de la canasta de consumo básico. Partiendo de ese hecho, la
disponibilidad del rubro se hace indispensable, por lo que hay que realizar importaciones
cuando la producción interna no suple la demanda de la población.

Las importaciones de habichuelas en el período analizado 1992-2001, se caracterizan por


un comportamiento de altibajos de un año a otro, debido a que las mismas dependen del
comportamiento de la producción. No obstante, durante el período analizado su
crecimiento en términos de tasa promedio anual fue de 28.2%.

En los primeros cinco (5) años 1992-1996 las importaciones fueron las más bajas de la
década, con un promedio anual de 176 mil qqs.. No obstante, en los tres años siguientes
1997-1999 las importaciones alcanzaron el mayor crecimiento del decenio, registrando en
promedio anual 630 qqs. y unos gastos en divisas de US$21 mil 488 en promedio anual,
requiriendo para esa compra unos US$3 millones 683 mil en divisas.

Para los últimos dos (2) años de la serie, las importaciones de este producto verificaron
una tendencia a disminuir de manera muy significativa, ya que en el 2000 la reducción
fue de 174 mil qqs. con relación a 1999 equivalente en término relativo a un 36%,
mientras que la reducción en divisas fue de 63%. Sin embargo, en el 2001 se produjo un
leve aceleramiento en las importaciones de esta leguminosa, al crecer en 69 mil qqs. por
encima al año 2000. Esto se explica, porque la producción del rubro reflejó cierto rezago,
por fenómenos exógenos causados en ese año.

13.3.3 Vegetales

13.3.3.1 Ajo

Este rubro se caracteriza por tener una producción que no satisface el consumo nacional
de la población, ya que el mismo es uno de los condimentos más usados tanto de manera
natural como industrializado. Además de que el ciclo productivo de este rubro está
definido en una época determinada del año, razón por la cual hay que importarlo en los
momentos necesarios para suplir la demanda, lo que implica fuertes erogaciones en
divisas.

Durante los años 1995-2001, las importaciones, las cifras disponibles demuestran
tendencia muy fluctuante. El mayor volumen de importación de esos años se registró en
el 1995,alcanzando unos 112 mil qqs. para los que fueron erogados US$8.5 millones.
Mientras que el año siguiente cambia el escenario, ya que sólo se importaron 38 mil qqs.,
representando en término absoluto un 66% esta reducción.

Para los años 1997-1999 las importaciones retomaron el ritmo de crecimiento,


promediando los 96 mil qqs. anuales, con un promedio de erogación en divisas de

18
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

US$19.4 millones. Para el año 2001, las importaciones de este bulbo disminuyeron su
tasa de crecimiento a (35.6%), ya que el volumen del 2000 fue de 90 mil qqs. y para el
2001 decreció a 58 mil qqs. con una erogación en divisas para el 2000, de US$3 millones
y para el 2001 de US$2 millones.

13.3.3.2 Cebolla

En los últimos años las importaciones de cebolla han sido significativas, debido a un
aumento de la demanda de este bulbo, dada su importancia en el arte culinario de la
población dominicana, y por la estacionalidad de este rubro por lo que la producción
tiende a no satisfacer la demanda en época determinada del año.

En el período bajo estudio 1992-2001, no se encuentran disponibles las estadísticas de


importación del rubro de los tres (3) primeros años (1992-1994). En tal sentido, en los
años 1995-1997 se observa un incremento promedio anual de 74 mil qqs., con una
erogación de US$1.6 millón promedio anual.

El año 1998 fue donde se registró el mayor volumen de importación, siendo el mismo de
352 mil qqs., para lo que hubo una erogación en divisas de US$8.1 millones. En tanto
que los últimos tres (3) años del período se redujeron las importaciones a una tasa
negativa de 52.84% promedio anual. Debiendo aclarar que en el transcurso de esos años
en el año 1999, fue cuando se realizó el mayor volumen importado, el que fue de 102 mil
qqs. con una erogación en divisas de US$2,072.

Evaluando el comportamiento de esa variable en los años 2000 y 2001, se determina que
se mantiene la tendencia hacia la baja, hasta lograr en el 2001 una variación relativa de
32.6% en el volumen importado con relación al año 2000. Este resultado obedece a que
en el 2001 se importaron 31 mil qqs., mientras que el año anterior fueron comprados en el
exterior 46 mil qqs.. Esta reducción en la compra de cebolla es consecuencia de las
medidas tomadas por las autoridades del sector agropecuario, con la finalidad de
incrementar la producción de estos rubros sensibles de la economía, para que puedan
satisfacer el consumo de la población.

13.3.4 Raíces y Tubérculos

13.3.4.1 Papa

Las importaciones de este tubérculo se realizan cuando la producción no satisface la


demanda de la población. En las estadísticas registradas sólo aparecen los volúmenes de
importación de los últimos siete (7) años. de los cuales se observa una tendencia
creciente, con una tasa de crecimiento promedio de más de 100%, con un volumen
promedio anual de 370 mil qqs. en los siete años de análisis. El gasto promedio de los

19
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

volúmenes importados durante los siete (7) años, fue de una erogación en divisas de
US$6.6 millones.

Es importante señalar, que una parte de la importación de papa es dedicada a la siembra


(semilla), otra parte es dirigida directamente al comercio. Y otra parte como la precocida
es dedicada a la venta de comida rápida por los dueños de hoteles, bares y restaurantes.

El comportamiento del volumen importado de papa, en los primeros cuatro (4) años del
análisis reflejó variaciones bien marcadas, verificándose un crecimiento promedio anual
ascendente a 348 mil qqs., con un promedio anual del gasto en la erogación de divisas de
US$6.8 millones. Siendo el año 1998 el que representa el mayor volumen de importación
y la mayor erogación del gasto en divisas del período analizado, al importar unos 783 mil
qqs. del rubro, para lo que fue necesario erogar US$14.3 millones. En el año 1999 la tasa
de crecimiento promedio decreció negativamente en un (56%), con relación al año
anterior.

En tanto que, al comparar los volúmenes importados en el año 1999 con el 2000 se
comprueba que, en el último año hubo un crecimiento de 24%, al pasar de 339 mil qqs.
en el 1999 a 439 mil qqs. en el año 2000. De igual forma ocurrió con el gasto en la
erogación en divisas que se incrementó en 6% en término relativo, al pasar de US$6.3
millones a US$6.7 millones en el 2000.

Mientras que en el año 2001, las importaciones se redujeron en 25%, al caer de 439 en el
2000, a 329 en el 2001. En igual medida, las divisas erogadas para las compras del
producto disminuyó en 13%, al caer de US$6.7 millones en el 2000 a US$5.9 millones en
el último año

del período en análisis. Este resultado responde al hecho, de que para ese año la
producción de papa alcanzó una expansión récord de 160% con relación al año 2000.

13.3.5 Pecuarios

13.3.5.1 Carne de Pollo

La carne de pollo es de gran importancia para el consumo de la población dominicana, es


consumida en todos los estratos sociales por la cantidad de calorías que contiene y por su
bajo precio, lo que la hace asequible a las personas de bajos ingresos. Tradicionalmente
se hace necesario la importación del rubro, con el objetivo de que sea un ente
estabilizador de la demanda agregada del producto por el hecho, que este tipo de carne
tiene además una gran demanda por parte de la vecina República de Haití.

La importación de pollo durante la década 1992-2001, fue muy fluctuante y se explica en


razón de que la misma depende del comportamiento de la producción y el consumo del

20
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

rubro. En los primeros tres (3) años del período 1992-1994, la importación de pollo
registró 100, 600 y 1000 qqs. para cada uno de los años. Con una erogación total en
divisas de US$59.3 millones en los tres años.

Los años con mayor volumen de importación fueron el 1998 y 1999, con un promedio
anual de 375 mil qqs., y un promedio del gasto en divisas de US$18,385 mil, siendo en
igual manera los de mayor erogación del gasto en divisas.

Este incremento verificado en esos años, fue debido a que a final del año 1998, la
industria avícola nacional fue afectada por la presencia en el país del huracán Georges,
que provocó grandes pérdidas y daños a la avicultura en su infraestructura, lo que motivó
que se redujeran los niveles de producción y esto a su vez disminuyó grandemente el
abastecimiento de la carne de pollo en el mercado local.

Para los últimos dos (2) años de la serie analizada, los volúmenes de importación se
redujeron de manera significativa. En el 2000 el volumen importado fue de 30 mil qqs.,
equivalente esta reducción a 92% con relación al 1999. Esta importación requirió un
gasto en divisas de US$1 millón, mientras que para el 2001 el volumen fue de 36 mil
qqs., no obstante, el gasto en divisas fue de US$854 mil.

13.3.5.2 Carne de Cerdo


Para la población dominicana, la carne de cerdo representa uno de los rubros pecuarios de
gran importancia por su aporte en la dieta diaria de los diferentes estratos sociales. Su
consumo se realiza de diferentes maneras: costillitas, piernas, tiras, chuleta ahumada,
fresca, chorizos, longaniza y otros derivados.

A mediados de los años 80 nace una nueva industria de producción de cerdo, por la
presencia de la fiebre porcina a finales de los años 70, lo que hace desaparecer la raza de
cerdo de nuestro país. Consecuencia de este hecho, la nueva industria no tiene el
potencial necesario para satisfacer la demanda interna, por lo cual se ha tenido que
recurrir a la importación de carne en sus diferentes formas.

En la década 1992-2001, las importaciones registraron un promedio anual de 21.8 mil


qqs. con un promedio de divisas anual de US$1,052 millones. Durante esa década, el
subperíodo donde se verificaron los volúmenes más bajos de importación fue en los años
1992-1996, cuando hubo hasta 200 qqs. importados en el 1993 y 1000 qqs. en 1996. El
mayor gasto en divisas realizado por el país en esos años fue en 1995, unos US$293 mil
para cubrir 4 mil qqs. que fueron importados.

De la década analizada, en los años 1997-1999 los volúmenes importados de carne de


cerdo se situaron en un promedio de 33.7 qqs. anual, con un gasto en divisas promedio de
US$1.9 millón, siendo el 1999 el año con mayor volumen de importación y gasto en
divisas.

21
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

En los dos últimos años se aprecia una reducción muy notable en la importación de este
rubro con relación a 1999, exhibiendo tasa de crecimiento negativa de (12.90%). Para el
año 2001 resultó que se importaron 52 mil qqs., con un gasto en divisas de US$2.3
millones, surgiendo una disminución de unos 4 mil qqs. en términos absolutos, para una
variación positiva en términos porcentuales de 7.14%; mientras que los gastos en divisas
se incrementaron en 48%, al situarse en US$2.3 millones en el 2001.

13.3.5.3Carne de Res
Dentro de los productos pecuarios, la carne de res es uno de los básicos, para el consumo
de los dominicanos. El mismo ha experimentado en los últimos diez (10) años analizados
un crecimiento en la demanda para el consumo interno, los hogares y por parte de los
hoteles, bares y restaurantes, lo que ha incidido grandemente en el incremento de las
importaciones del producto.

Cuando analizamos el comportamiento de las importaciones durante el período 1992-


2001, se observa que, en los primeros cinco (5) años el crecimiento promedio fue de 2
mil 500 qqs., con una erogación promedio de US$129 mil. Para el año 1997 se
importaron 13 mil qqs., con una erogación en divisas de US$627.

En los dos penúltimos años 1999-2000, la compra del producto en el exterior exhibe un
significativo crecimiento de 1.4% al pasar los volúmenes de 73 mil qqs. en el 1999, a 74
mil qqs. en el 2000. De igual forma aumentó las divisas de 2.6 millones a 3.1 millones
equivalentes en términos relativos a un 19%. Sin embargo, para el 2001 decrecieron las
importaciones de este tipo de carne en términos absolutos a 48 mil qqs., igual a un 36%,
mientras que la erogación en divisas fue de US$162 millones.

13.3.5.4 Carne de Pavo

El consumo de la carne de pavo ha ido adquiriendo un sitial de gran importancia en la


población dominicana. Tiene un gran aporte nutritivo y dietético, y se ha determinado
que un 98% de este producto está libre de grasa. Es por ello, que la industria tomando en
consideración la demanda que existe de la misma, ha diversificado su producción en
diferentes maneras, como son: Salami, salchichas, jamón ahumado, pechuga, entre otras
formas.

La industria de carne de pavo no cuenta con el volumen necesario para cubrir la demanda
interna, por tal razón, ésta ha tenido que recurrir a la importación del producto y de sus
derivados. Sólo aparecen estadísticas de volumen importado de este tipo de carne para los
años 1999-2001, registrándose una tendencia creciente en esos años.

Durante el período 1999-2001, los volúmenes importados registraron crecimiento en


término de tasa anual de un 44%, resultando que en el año 2000, se registra un
incremento de 80%, al pasar de 69 mil qqs. en 1999 a 124 mil qqs. en el año 2000,

22
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

marcándose una diferencia absoluta de 55 mil qqs.. Mientras que el gasto de erogación
en divisas se pasó de 2.3 millones en el 1999 a 3.8 millones en el 2000.

Para el 2001 el volumen importado se incrementó en 8% con relación al año anterior, ya


que en el año 2,000 el mismo fue de 124 mil qqs. y para el 2001 se situó a 134 mil qqs..
De igual manera, se incrementó el gasto de la erogación en divisas en 19.33%, al pasar de
US$3.8 millones a US$4.5 millones en el 2001.

13.3.5.5 Leche
Las importaciones de leche, dentro del renglón pecuario, ocupan una posición relevante
por ser éste un producto consumido por los diferentes estratos sociales de la población.
En este rubro es donde se hace más notoria la diferencia entre la producción y el
consumo, por lo cual se requiere de una mayor importación, creándose así condiciones
para que se realicen debates entre los productores nacionales y el sector importador.

En el período bajo estudio 1992-2001, las importaciones de leche presentaron un


crecimiento de 10.89% en términos de tasa promedio anual. Mientras que el valor en
dólares para la compra de la misma, creció en un 13% en los diez años.

En el subperíodo 1997-1999, el comportamiento de los volúmenes importados de leche


mantuvo un crecimiento promedio de 853 mil qqs., con una erogación promedio en
divisas de US$85.8 millones. En estos tres años se duplicaron tanto en volumen de
importación como su valor, ya que para los cinco (5) primeros años el promedio fue de
484 mil qqs., con gasto en la erogación en divisas de US$45.6 millones en promedio
anual.

Para el 2000, la tasa de crecimiento fue de 14% con relación al año anterior, al aumentar
el volumen de importación de 886 en el 1999 a 1 millón 7 mil qqs. el siguiente año.
Mientras que la erogación en el gasto de divisas creció en términos absolutos en US$15.4
millones equivalentes a un 18%, siendo el año con mayor volumen de importación y
erogación de divisas.

Para el último año (2001) hubo una disminución del volumen importado cuando éste bajó
de 1,007 qqs. a 815 mil qqs.; y los gastos en divisas se redujeron a US$95.1 millones en
el último año de la década, ya que en el año 2,000 fueron de US$100.8 millones.

Este resultado del 2001, obedece a la política implementada por las autoridades y el
Gobierno Central, para controlar las importaciones, con la finalidad de proteger al
productor nacional, ante el reto que tiene el país a ser competitivo en todas las actividades
productivas.

23
"DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2001"

13.3.6 Productos Agroindustriales

Grasas Comestibles

Durante el período en análisis 1992-2001, los volúmenes importados de este renglón


promediaron en 1 millón 658 mil qqs., con una tasa promedio anual de crecimiento de
10.9% en los diez años, habiendo requerido para dicho volumen un monto de US$40.9
millones en promedio anual.

En los cinco (5) primeros años de la década, las importaciones reflejaban que tanto
crecían como decrecían, registrándose una tasa de crecimiento anual de 10.9%. Se
evidencia que los años de mayor importación fueron 1997-1999 con una tasa de
crecimiento de 10.5% anual. Por lo que se verificó un incremento de 76% con respecto a
los años anteriores.

Dentro del mismo escenario se destaca, que las importaciones para los dos últimos años
se redujeron registrando en promedio 1 millón 610 mil qqs., con un valor promedio de
US$34.4 millones en los dos años. Estas decrecieron en 26.8% con relación a los tres
años anteriores.

24
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

XIV. EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS


INTERNACIONALES.

En el marco del sistema globalizado, el comercio entre los estados se ha insertado en el


esquema, donde la integración, la apertura y la liberalización de los mercados han sido la base
para el desarrollo del comercio internacional; de ahí los esfuerzos que han realizado la mayoría
de los países para integrarse con aquellos que tienen mercados similares y una situación
geográfica favorable, con miras a reforzar sus economías.

Como consecuencia de esto, el Gobierno Dominicano emprendió una política de acercamiento


regional, con el objetivo de ampliar el comercio con otras naciones, fortalecer la economía y
poner al país a tono con las nuevas tendencias del comercio mundial.

En tal sentido, la República Dominicana, al igual que los demás países del hemisferio, se
involucró en las nuevas corrientes comerciales y participó activamente en las negociaciones de
los acuerdos a nivel multilateral, hemisférico y bilateral con países de la región, en procura de
establecer reglas claras y normas no discriminatorias al comercio internacional, para un mejor
aprovechamiento del intercambio comercial entre las naciones.

Los acuerdos y tratados que el país se planteó negociar en los últimos años y de los cuales es
signatario son los siguientes: El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), el cual le
dio paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), los Tratados de Libre Comercio con
Centroamérica y con CARICOM, ambos ratificados por el Congreso Nacional y los Acuerdos
del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que está en la fase de negociación.

Para llevar a cabo tales negociaciones, el Gobierno Dominicano creó la Comisión Nacional de
Negociaciones Comerciales (CNNC), investida de las formalidades legales correspondientes, y
que está integrada por instituciones gubernamentales involucradas en el comercio de bienes y
servicios, de la cual forma parte la Secretaría de Estado de Agricultura. Dicha comisión realiza
negociaciones coherentes y provechosas en todos los órdenes, y acuerdos presentes y futuros.
Todo esto se desarrolla con la participación de la sociedad civil, con lo cual se asegura la
vinculación de todos los sectores nacionales al proceso.

La Secretaría de Estado de Agricultura, como miembro de la Comisión y debidamente


representada, participa activamente en todas las negociaciones comerciales realizadas tanto a
nivel nacional como internacional, dándole seguimiento a todos los acuerdos donde se ha
involucrado para su mejor aplicación.

14.1 Los Acuerdos de la OMC (Antiguo GATT).

Dentro de los acuerdos de la OMC está Acuerdo Sobre Agricultura (ASA), el cual contempla
todo lo relacionado con la normativa del comercio de productos agrícolas a nivel mundial.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

14.2 Acuerdo Sobre Agricultura ( ASA ) y su Impacto en el Sector


Agropecuario.

La República Dominicana en calidad de país Miembro de la Organización Mundial del


Comercio (OMC) y como fruto de las negociaciones en la Ronda Uruguay, firmó el Acuerdo
Sobre Agricultura (ASA) de la OMC; el mismo intenta liberalizar con reglas claras y
transparentes el comercio de productos agrícolas en el mundo.

En este acuerdo la República Dominicana contrajo compromisos en su oferta de acceso a


mercados con un arancel consolidado de un 40%, el cual incluye todo el universo arancelario
desde el año 1995, que fue la fecha de entrada en vigencia del ASA. Los compromisos del
país de reducción arancelaria se deben completar en un plazo de 10 años.

El Artículo 20 del Acuerdo Sobre Agricultura de la OMC, expresa que, "la continuación del
proceso de reforma debe iniciarse un año antes del término del período de aplicación"

Con dicho mandato se han continuado las negociaciones en el marco del Comité de
Agricultura de la OMC, donde la Secretaría de Estado de Agricultura ha tenido una
participación continua y de primer orden.

En estas discusiones el país ha presentado propuestas en torno a la Caja de Desarrollo, Trato


Especial y Diferenciado y Eliminación de los Subsidios a las Exportaciones de Productos
Agrícolas, las cuales mejorarán nuestro acceso al mercado de otros países desarrollados,
miembros de la OMC.

Del 9 al 14 de noviembre del 2001 se celebró en Doha, Qatar la IV Reunión Ministerial de la


OMC, donde la República Dominicana participó activamente. El sector agropecuario estuvo
representado por la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA). En lo referente al sector
agrícola se logró que en la Declaración Ministerial de Doha se incluyera la necesidad de un
trato especial y diferenciado para países en desarrollo, tema que hemos propuesto y enarbolado
junto a otros países en el Comité de Agricultura de la OMC.

En la declaración final se reflejó también la eliminación de los subsidios a productos


agropecuarios, a lo cual se comprometieron los países desarrollados.

En las próximas reuniones del Comité de Agricultura de la OMC, que se celebrarán a partir del
año 2002, se entrará en la tercera fase de las negociaciones, luego de los Mandatos de Doha. En
estos encuentros los países presentarán los Métodos para negociar todas las propuestas y
objetivos presentados en la 1ra. y 2da. fase, lo que significa que el país tiene el reto de
continuar como hasta ahora para lograr lo expuesto en materia agrícola en la OMC.

14.3 Rectificación Técnica para Ocho ( 8 ) Productos Agropecuarios

La Rectificación Técnica, es un mecanismo de protección arancelario para ocho (8) productos


considerados sensibles de la economía nacional; el cual fue sometido por el país a la
Organización Mundial del Comercio (OMC), como consecuencia de que el arancel máximo de
40% que se aplicaba a todas las importaciones de bienes, no proporcionaba una apropiada
protección para que algunos rubros pudieran desarrollarse y ser competitivos.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

Luego de la entrada en vigencia de este mecanismo de protección arancelaria para los ocho (8)
productos agrícolas, a saber: Arroz, Ajo, Azúcar, Carne de Pollo, Cebolla, Habichuelas, Leche
y Maíz, en la OMC a través de un Arancel Cuota, la República Dominicana ha administrado el
mecanismo acorde a lo establecido en los Acuerdos arribados y a lo que establece el
Reglamento de aplicación 505-99. Este reglamento entró en vigencia en el mes de febrero de
1999.

La Comisión para la aplicación de este mecanismo, presidida por la SEA, e integrada por la
Secretaría de Estado de Industria y Comercio y la Dirección General de Aduanas, según
establece el Reglamento, se debe reunir ordinariamente cada dos meses con la finalidad de
revisar y administrar todo lo relativo al comercio de estos productos y preparar el calendario
estacional para la importación de 7 productos.

En el caso de la leche, se toma en cuenta el calendario establecido por la Unión Europea (UE),
como fue acordado, que se inicia el primero de julio y termina el 30 de junio de cada año.
Cuando es conveniente en caso de aplicar algún arancel fuera de cuota o si surgiere algún
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

problema de administración, la Comisión se reúne extraordinariamente.

El país está en el 2do. año de administración de cuotas y el mecanismo ha permitido controlar


las importaciones de dichos rubros, de modo que no afecte a los productores locales. Pero
respetando y cumpliendo con los compromisos contraídos con la OMC en el mecanismo de la
Rectificación Técnica.

14.4 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y


Centroamérica.

El tratado firmado en el año 1998 y el cual constituye para el país un reto, por la experiencia
que esto implica, fue ratificado en el Congreso Nacional en fecha 2 de abril del año 2001,
dando un plazo de 180 días para su entrada en vigencia, con el fin de dar tiempo para revisar
asuntos pendientes con Costa Rica y Nicaragua, específicamente.

En el caso de los países Centroamericanos, para la fecha en que República Dominicana había
ratificado, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua ya lo habían hecho, quedando pendientes El
Salvador y Honduras, los cuales ratificaron los protocolos del acuerdo más adelante.

El Tratado entró en vigor primero con Guatemala y El Salvador y luego con Honduras,
quedando pendientes Nicaragua y Costa Rica por diferencias sobre las condiciones para entrar
al libre comercio de algunos productos agropecuarios.

El flujo comercial entre los países Centroamericanos y la República Dominicana ha ido en


crecimiento luego de la entrada en vigencia del tratado con los países mencionados, lo que
significa que en el caso del sector agrícola se tendrán mejores condiciones de acceso a los
mercados de esa región.

14.5 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y


CARICOM

El Acuerdo de Libre Comercio firmado entre República Dominicana y las islas del CARICOM
en abril de 1999, con tratamiento global para las islas más grandes y un trato especial para las
islas más pequeñas en lo relativo a liberalización; fue ratificado por el país en febrero del año
2001 por el Congreso Nacional.

En el caso del Caricom, el acuerdo no pudo entrar en vigor de una vez, pues los parlamentos
de las islas grandes (Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica, Guyana y Surinam) no habían
ratificado el mismo. El Acuerdo entró en vigor en Diciembre del 2001, luego que Trinidad y
Tobago, Jamaica y Barbados lo ratificaran; en el caso de las demás islas, aún está pendiente de
ratificar, por lo que entrará en vigencia más adelante.

En cuanto a la parte agropecuaria, aún está pendiente la negociación para la definición del
método a aplicar de un mecanismo de salvaguardia especial para proteger algunos productos
sensibles en las economías de ambas partes, presentado por CARICOM.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

14.6 Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), fue una iniciativa del Presidente de los
Estados Unidos, Bill Clinton, en el año 1994, con el objetivo de crear un área donde el
comercio fluya libre de arancel en el hemisferio. En tal sentido, 34 países del hemisferio
occidental se comprometieron a conformar el ALCA, a través de negociaciones que culminarán
en el año 2005.

Con tal propósito, los Ministros de comercio representantes de los 34 países del hemisferio, se
reunieron con el fin de conformar los grupos de negociación, darle seguimiento al proceso
negociador y velar por el buen desenvolvimiento de las negociaciones.

Según mandato Ministerial, se formaron 9 grupos de negociación y 4 Comités especiales.


Dentro de los grupos de negociación se encuentra el grupo de Negociación Sobre Agricultura,
el cual además tiene dentro de sus temas negociar las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Los grupos de negociación del ALCA están dirigidos por un país miembro representado por un
Presidente y un Vicepresidente, los cuales son escogidos en cada reunión Ministerial. En el
caso del grupo de agricultura, actualmente tiene la presidencia Guatemala y la Vicepresidencia
Chile.

La coordinación a nivel local de las negociaciones del grupo de agricultura del ALCA está a
cargo de la Secretaría de Estado de Agricultura y tiene como institución suplente al Consejo
Nacional de Agricultura con una supervisión superior del coordinador general del ALCA, la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

Por parte de la SEA, quien coordina las negociaciones es la Subsecretaría de Planificación,


representada por su titular, apoyado por un equipo de técnicos calificados, tanto del sector
público como del privado, el cual ha participado en todas las reuniones convocadas por este
grupo de negociación, presentando propuestas convenientes y defendiendo los intereses del
país.

Las negociaciones en materia agrícola comprenden la identificación y el desarrollo de las


medidas necesarias para facilitar el comercio siguiendo las disposiciones sostenidas en el
Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC y su plena implementación en el
ALCA. Además de esto, los tres temas objeto de negociación son: el acceso a los mercados,
los subsidios a las exportaciones, otras prácticas que distorsionan el comercio de productos
agrícolas y aquellos que tienen un efecto equivalente, con la finalidad de eliminar trabas al
comercio de productos agrícolas del hemisferio.

Dentro de las negociaciones de este grupo, los países han presentado sus propuestas
incluyendo la República Dominicana, con los mismos se ha elaborado el borrador de Acuerdo
del Capítulo sobre Agricultura, el cual será consensuado por los países miembros en base a las
negociaciones.

Las propuestas presentadas por República Dominicana en este grupo han sido en medidas
sanitarias y fitosanitarias, acceso a mercados, específicamente en la parte de métodos y
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”

modalidades para la negociación arancelaria y eliminación de subsidios, propuesta hecha en


base a nuestra posición en la OMC.

El grupo de agricultura ha celebrado hasta el año 2001, cinco (5) reuniones, actualmente se
están negociando los métodos y modalidades para negociar aranceles, eliminación de subsidios,
etc. Con el fin de entrar a una fase de negociación de fondo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Banco Central de la República Dominicana, "Diagnóstico de la Situación


Económica-Financiera del Banco Agrícola". Santo Domingo, D. N.,
Septiembre 1996.

2.- ________________________, Comisión Nacional de Seguimiento a los


Acuerdos del GATT/OMC "Acuerdos Comerciales Multilaterales de la Ronda
Uruguay". Impresión Depto. Administrativo del Banco Central, 1996.

3.- ________________________, "Informe de la Economía Dominicana


durante el 1996". Santo Domingo, D. N., 1997.

4.- Grupo de Acción por la Democracia. "Agenda Nacional de Desarrollo".


Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Mayo 1996.

5.- Instituto de Estabilización de Precios, "Memoria Anual de 1996". Santo


Domingo, D. N., 1996

6.- Junta Agroempresarial Dominicana, "Ronda Uruguay de Negociaciones


Multilaterales". Acuerdo sobre Agricultura, Editado por la JAD. Santo Domingo,
Rep. Dom., 1994.

7.- Pérez L., F. "Relaciones Intersectoriales en la República Dominicana:


El Caso de la Agricultura".

8.- Secretaría de Estado de Agricultura, "Agenda Agropecuaria 1996-2000,


Una Propuesta para la Concertación" (Versión Preliminar). Santo Domingo, D.
N., Rep. Dom. Enero 1996.

9.- ________________________. "Campaña Mano a Mano con el


Caficultor", Santo Domingo, D. N., 1997.

10.- ________________________, "Costos Estimados de Producción de


Cultivos Temporeros y Permanentes". Santo Domingo, D. N., 1996.

11.- SEA, IICA Y JAD, Evaluación del Impacto de la Ronda Uruguay de


Negociaciones Comerciales Multilaterales del GATT de 1994".
Recomendaciones de Políticas para el Sector Agropecuario. Santo Domingo, D.
N., 1994.

12.- Secretaría de Estado de Agricultura, "Indices Estacionales de Precios a


Nivel Mayorista y Detallista". Santo Domingo, D. N.,

13.- ________________________, "Plan Operativo 1996". Santo Domingo,


D. N., Mayo 1996.
14.-________________________, Plan Operativo 1997" de la Subsecretaría de
Producción. Santo Domingo, D. N., 1997.

15.-________________________, "Programa Nacional de Extensión


Pecuaria". Santo Domingo, D. N., 1997.

16.-________________________, "Reglamento para la Implementación de la


Rectificación Técnica sometida a la Organización Mundial del Comercio"
(OMC). Santo Domingo, República Dominicana, 1995.

17.- ________________________, "Realidades y Perspectivas". Informe


Nacional presentado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Celebrado del
13 al 17 de Noviembre de 1996 en Roma, Italia.

18.-Secretariado Técnico de la Presidencia, "Impacto de los Acuerdos de la


Ronda Uruguay sobre la Economía Dominicana" (Versión Preliminar). Santo
Domingo, D. N.

También podría gustarte