Está en la página 1de 133

Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Situación del Sector Agropecuario


La Paz, 2012

DOCUMENTO DE TRABAJO (BORRADOR FINAL)


El presente documento es un informe de Situación del Sector Agropecuario en Bolivia, basado en información
secundaria proveniente de diversas fuentes oficiales como el INE, el MDRyT y sus reparticiones, UDAPE, INIAF, y
otras.
La Paz, diciembre de 2012.

Preparado por: Ing. Esvelt Velásquez; Consultor Des. Rural, Agropecuaria y Riego
Revisado y Corregido por: Lic. Carlos Omoya; Líder del E2 JICA

i
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Resumen Ejecutivo

El sector agropecuario en la economía nacional


La importancia del sector agropecuario en la economía nacional se refleja en su aporte
en el Producto Interno Bruto (PIB) y su participación en la Población Económicamente
Activa (PEA). La economía boliviana, evaluada por el PIB Total y el sectorial
agropecuario, presentan una tendencia creciente, donde la participación del sector
fluctúa entre 13% y 15%. En estos últimos 29 años que el sector agropecuario ha
aportado con cerca del 14% del PIB. En los últimos cinco años el PIB agropecuario ha
crecido en promedio a 2,4% anualmente. De acuerdo a UDAPE (2009a) la población
ocupada en el área rural representa el 32% de la población nacional ocupada y el 42%
de la Población Económicamente Activa Total (PEA) del país, siendo el sector
agropecuario el que aglomera a mayor porcentaje de la PEA total en el país. Los
trabajadores agropecuarios y afines representan cerca del 76.2% del total de la
población ocupada total del área rural boliviana. Esto hace evidente la intensidad de la
mano de obra como factor productivo en el sector1.

Respecto a la situación de pobreza aproximadamente 1 millón de bolivianos han pasado


de tener ingresos bajos a tener ingresos medios. El PIB per cápita ha superado los 2.000
dólares anuales. La pobreza moderada de 60,6% en 2005 a 48,5% en 2011 y la pobreza
extrema de 38,2% a 24,3%. Lo anterior representa una oportunidad para el sector
productivo agropecuario al generarse un mayor potencial de mercado interno de
alimentos. La inversión pública nacional se incrementó los últimos años a partir de 2006
(629 millones de dólares) y llega a su máximo nivel histórico el 2011 con 2.153 millones
de dólares El sector agropecuario en 2011, ha recibido una inversión pública de 6.2%
de la inversión pública total, equivalente a 133.1 millones dedolares. En términos
absolutos la inversión pública sectorial ha tenido una tendencia creciente, en términos
relativos ha tenido una tendencia constante a ir disminuyendo respecto a la Inversión
Publica total nacional.

El contexto del sector agrícola


El sector agrario en Bolivia, está caracterizado por su diversidad de en el uso de
sistemas productivos. Se reconocen las tres categorías de economías agrarias una de
subsistencia y otra de economía mixta relacionada con el mercado (ambas de economía
campesina) y una tercera “moderna” orientada al mercado internacional.
En el Altiplano y los Valles existen alrededor de 500 y 600 mil unidades campesinas,
quienes ocupan aproximadamente 20 millones de hectáreas. Los procesos de
colonización dieron lugar al surgimiento de un importante contingente de pequeños
productores (entre 80 y 100 mil unidades productivas) en las regiones húmedas de Alto
Beni, Chapare y Norte de Santa Cruz, las cuales ocupan unos 3 a 4 millones de
hectáreas, de las cuales sólo se cultivan unas 300 mil de ellas al año. En las llanuras
orientales y del chaco boliviano, es decir, en las regiones de los llanos del Beni, partes
de Santa Cruz, Norte de La Paz y en la zona del Chaco de Tarija, Chuquisaca y Santa
Cruz existen entre 6 mil y 8 mil estancias ganaderas. Finalmente en Santa Cruz, se
calcula la existencia de entre 50 y 70 mil productores medianos y grandes, dedicados
a cultivos de exportación y provisión de insumos de la agroindustria,
La superficie total cultivada en la campaña agrícola 2009/2010 en de los principales
cultivos en el país asciende a 2.8 millones de hectáreas y representa el 2.55 % de la
extensión territorial del país. La superficie o tierras con potencial agrícola según
estimaciones, alcanza a 4,507 millones de hectáreas y le corresponde una participación

1
Esta participación cae al 32,1% cuando se considera el nivel nacional.

ii
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

del 4.10 % respecto del total de extensión territorial del país. En cuanto a la superficie
total disponible para el desarrollo de actividades agrícolas alcanza a 8,9029 millones de
hectáreas, la misma representa el 8.10 % respecto del territorio nacional.

Disposición y situación productiva agropecuaria


En los últimos 20 años, la superficie cultivada se ha duplicado. En el año 1990,
alcanzaba a 1.4 millones de ha, en 2011 se tiene 2.8 millones de ha. Dentro de este
total nacional se perciben cambios significativos, donde las oleaginosas e industriales
incrementaron la superficie cultivada, en promedio anual en 8.5 por ciento. Esta
situación no se presenta en el resto de los rubros de economía campesina,
En relación a la ganadería, Bolivia tiene una población constituida por una mayoría de
especies introducidas y algunas especies nativas como las llamas, alpacas y conejos.
El país tiene 338.307 km2 de superficie cubierta con pastos y/o arbustos que constituyen
un 30,81 % del territorio nacional apto para un desarrollo intensivo de la ganadería,
distribuido principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni, Santa
Cruz y el Chaco que forman tres regiones tradicionales de la ganadería boliviana
conocidas como altiplano, valles y llanos.
La pesquería en Bolivia se desarrolla en las tres cuencas hidrográficas continentales de
las que participamos Se trata de pesquería artesanal cuyas características técnicas se
encuentran en desarrollo. No hubo un aumento significativo en la producción pesquera
en los últimos 10 años (1,7% ).

La Seguridad y Soberanía Alimentaria: Los rubros alimentarios priorizados


El estado boliviano, ha considerado que el avance en el sector debe estar orientado
hacia el logro de Seguridad y la Soberanía Alimentaria. En el marco de la Ley N°144,
conocida como “Revolución Productiva se han establecido diez productos y rubros
agropecuarios estratégicos como prioritarios debido a su relación directa o indirecta con
la alimentación de la población nacional, En ese contexto el Gobierno ha establecido
varios indicadores para analizar anualmente el desempeño del sector. Se ha establecido
que en el periodo 2010-2011, el sector agropecuario tuvo un adecuado desempeño para
contribuir a la seguridad alimentaria en el país.

Marco de políticas, institucional y normativa para el sector


El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006 titulado: “Bolivia digna, soberana,
productiva y democrática para Vivir Bien” constituye actualmente el marco general para
las políticas públicas. Dentro del marco del PND, el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT) ha establecido un Plan del Sector de Desarrollo Agropecuario
“Revolución Rural y Agraria” que establece las políticas para el desarrollo sectorial.
En el sector público, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), es la instancia
encargada de formular, ejecutar y controlar políticas y normas y, promover programas y
proyectos.
Las instituciones que representan al sector agropecuario de economía campesina, son
principalmente de carácter sindical, étnico o regional, siendo entre las mas importantes
esta la CSUTB. Por otro lado las Organizaciones Económicas Campesinas productivas
están organizadas bajo diferentes modalidades, como cooperativas, asociaciones y
otras formas asociativas campesinas. Su representación gremial la asume la
Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia
(CIOEC Bolivia) En cuanto a las organizaciones que representan sector agropecuario
“moderno”, éstas han tomado la forma de cámaras agropecuarias (CAD) y asociaciones
de productores que operan en todo el territorio nacional, En general, la actividad y
representatividad de las CAD es bastante limitada, excepto la Cámara Agropecuaria del

iii
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Oriente (CAO), la cual, tiene una participación gravitante en los diversos aspectos de la
actividad agropecuaria .
Las leyes más importantes dirigidas sector agropecuario y rural son: La Ley Nº 144
“Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria” que norma el proceso de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria para la soberanía alimentaria
estableciendo las bases institucionales, políticas, técnicos, y financieros de la
producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales.
La Ley Nº 1333, de Medio Ambiente y sus disposiciones de implementación, sientan las
bases para la regulación, el uso y la protección de los recursos naturales y la Ley Nº
2878de Promoción y Apoyo al Sector Riego, para la producción agropecuaria, que
establece las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos en las actividades de riego.

Los Servicios de Apoyo al Sector


El Instituto de Innovación y Agropecuaria y Forestal (INIAF), se constituye en la entidad
rectora y ejecutora de la investigación y la transferencia de tecnología agropecuaria en
el país. El INIAF enfoca sus esfuerzos de investigación y asistencia técnica, priorizando
nueve programas nacionales. Asimismo, atiende con actividades departamentales o
regionales la priorización de otros rubros de importancia local. Por otro lado el INIAF
brinda servicios para el sector semillero. En la gestión 2011, el INIAF ha certificado a los
productores de semillas, importantes volúmenes de semilla certificada de diferentes
rubros y variedades en sus distintas categorías, respondiendo a la demanda de
diferentes productores e instituciones públicas y privadas.

Mecanización del Agro


Según el GOB, a través de la mecanización se promueve el crecimiento económico,
mediante mayores rendimientos por hectárea y ampliación del área cultivada. Los años
2006 y 2007 fueron los más significativos para la mecanización del agro. El Programa
de Mecanización viene trabajando en constituirse un Programa con acciones integrales
y que no solo estén dirigidas a la entrega de maquinaria Para tal efecto se ha proyectado
la creación de una Empresa de Servicios Generales para la Mecanización de la
Producción Agrícola – SEMEPRA. Aun así os índices de mecanización en el país
todavía son muy bajos.

El riego
El año 2007 se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de Riego para Vivir Bien (PNDR),
con un marcado énfasis en la defensa y consolidación de los derechos del agua de los
regantes. Las diferentes intervenciones del Estado y de la cooperación internacional en
riego, han dado mayor énfasis al desarrollo de la infraestructura y no así en la gestión,
debido a ello, existe un ineficiente aprovechamiento del recurso agua por el empleo de
procedimientos, practicas, técnicas y métodos de riego inadecuados con bajas
eficiencias en riego, que en la actualidad no supera el 30%, que implica perdidas de
grandes volúmenes de agua por conducción y aplicación en parcela a falta del desarrollo
de destrezas y habilidades en el uso y manejo del agua.
En esta situación, el riego tiene un papel fundamental en la economía agrícola boliviana
y se constituye en una de las alternativas para mejorar la seguridad alimentaria y el
proceso de modernización de la agricultura campesina, indígena y originaria, que en
muchas comunidades de pequeños productores significa una alternativa de subsistencia
económica, pero que es necesario superar, problemas como: bajos niveles de
producción y productividad; precariedad de la infraestructura de riego, que ocasiona baja
eficiencia; falta de la asistencia técnica en la gestión del riego; Inexistencia de métodos

iv
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

y técnicas validadas y apropiadas al medio y; Deficiencias en capacidades técnicas


profesionales en la preparación y diseño de proyecto de riego.

La Cooperación Internacional al sector


La Cooperación Internacional al sector tiene presencia en el país a través de: i) Las
instituciones multilaterales: conformadas por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Banco Mundial (BM), Comisión de la Unión Europea (UE), Corporación Andina
de Fomento (CAF), Fondo Monetario Internacional (FMI), Fondo Nórdico para el
Desarrollo (NDF). ii) Las Agencias de cooperación bilateral: Alemania, Canadá,
Dinamarca, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón, Reino de
Bélgica, Reino de los Países Bajos, República Popular de China, Suecia y Suiza. iii)
Organismos internacionales: La Organización para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Organización para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Programa Mundial de
Alimentos (PMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), iv) cooperación de países latinoamericanos: como Cuba,
Venezuela etc. de quienes no se tiene mucha información.

La Cooperación de JICA al sector


La cooperación al sector agropecuario y de desarrollo rural ha seguido una línea general
de apoyo en el mejoramiento de sus condiciones de vida a pequeños productores
principalmente. En una primera fase se han desarrollado acciones en áreas de
piscicultura en el departamento de La Paz (occidente) y de mejoramiento de la
ganadería bovina en el departamento de Santa Cruz (oriente), considerando la
existencia de las colonias japonesas. Luego se pasó a diversificar la cooperación en
áreas y en regiones, se ha trabajado en el occidente en Oruro, Norte de La Paz, Norte
de Chuquisaca en el mejoramiento de conocimientos de cultivos específicos con
elevada potencialidad y en el mejoramiento de sistemas de riego, y de la calidad del
suelo.
Se ha logrado impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores de
las áreas objeto de la cooperación, sin embargo, se ha verificado que la sostenibilidad
de los proyectos en términos de generar capacidades de la parte técnica de las
instancias ejecutoras no ha sido óptima, debido a la casi permanente rotación del
personal de contraparte en todos los proyectos. El enfoque futuro de la cooperación
para la generación de sostenibilidad, lo que está de acuerdo con los lineamientos
generales del gobierno de Bolivia, debería ser generar posibilidades para trabajar
directamente con los productores, que son los beneficiarios directos.

v
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AGRODATA Consultora Multidisciplinaria para el Desarrollo Rural

BDP Banco de Desarrollo Productivo

Bs. Bolivianos

CPE Constitución Política del Estado

D.S. Decreto Supremo

EMAPA Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos

ENA Encuesta Nacional Agropecuaria

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

ICSD Indicador de Contribución Sectorial a la Generación de Divisas

INE Instituto Nacional de Estadística

INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal

IPC Índice de Precios al Consumidor

MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

MED Marco de Evaluación de Desempeño

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

OAP Observatorio Agroambiental y Productivo

ONGs Organismos No Gubernamentales

PAR Programa de Alianzas Rurales

PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

PEI Plan Estratégico Institucional

PIB Producto Interno Bruto

PMA Programa Mundial de Alimentos

vi
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROMEC Programa de Mecanización del Agro

PSSA Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria

RM Resolución Ministerial

SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

SISPAM Sistema de Información de la Producción y Precios de los Productos


Agropecuarios en los Mercados

TGN Tesoro General de la Nación

TM Toneladas Métricas

UE Unión Europea

VAM Índice de Vulnerabilidad Alimentaria Municipal

VDRA Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario

vii
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................... II
GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ...................................................... VI
1. EL CONTEXTO ................................................................................................... 13
1.1 IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA ECONOMÍA NACIONAL ................. 13
1.2 SITUACIÓN DE POBREZA ....................................................................................... 16
1.3 INVERSIÓN PÚBLICA SECTORIAL ............................................................................. 17
1.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ... 19
2. EL CONTEXTO DEL SECTOR AGRICOLA ......................................................... 20
2.1 USO ACTUAL DEL SUELO ....................................................................................... 27
2.2 SUPERFICIE CULTIVADA DE PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN CATEGORÍA DE
PRODUCTORES ...................................................................................................... 28
3. DISPOSICION Y SITUACION PRODUCTIVA AGROPECUARIA ........................ 31
3.1 SUPERFICIE TOTAL CULTIVADA POR GRANDES RUBROS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS ... 31
3.2 DISPOSICIÓN DE LOS CULTIVOS POR DEPARTAMENTO, EN LAS ECO REGIONES .......... 33
3.3 VARIACIONES DE LA SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS
PRINCIPALES CULTIVOS ......................................................................................... 36
3.4 LA GANADERÍA ..................................................................................................... 41
3.4.1 GANADERÍA BOVINA ............................................................................................ 42
3.4.2 GANADERÍA OVINA ............................................................................................. 44
3.4.3 GANADO PORCINO .............................................................................................. 45
3.4.4 GANADO CAMÉLIDO ............................................................................................ 46
3.4.5 PRODUCCIÓN AVÍCOLA........................................................................................ 48
3.5 PESQUERÍA ........................................................................................................... 48
CUENCA DEL AMAZONAS ............................................................................................. 49
CUENCA DEL ALTIPLANO .............................................................................................. 49
CUENCA DEL PLATA ..................................................................................................... 49
3.5.1 PRODUCCIÓN NACIONAL PESQUERA ............................................................ 50
4. LOS RUBROS ALIMENTARIOS PRIORIZADOS ................................................ 52
4.1 SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS A PARTIR DE RUBROS PRIORIZADOS .. 53
4.1.1 INDICADOR 1.- DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS A PARTIR DE LOS RUBROS
ESTRATÉGICOS .......................................................................................... 53
4.1.2 INDICADOR 2.- USO AGRÍCOLA DEL SUELO EN LOS RUBROS PRIORIZADOS ..... 54
4.1.3 INDICADOR 3.- RENDIMIENTO DE LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS
PRIORIZADOS ............................................................................................. 55
4.1.4 INDICADOR 4.- DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES (DI) DE PRODUCTOS
PRIORIZADOS ............................................................................................. 56
4.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS .................... 57
5. EL MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES, INSTITUCIONAL Y NORMATIVO
DEL SECTOR...................................................................................................... 60
5.1 EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO .................................................................... 60
5.2 EL PLAN DEL SECTOR DE DESARROLLO AGROPECUARIO “REVOLUCIÓN RURAL Y
AGRARIA” ............................................................................................................ 60
5.3 EL MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR ................................................................. 61
5.4 MARCO LEGAL VIGENTE ......................................................................................... 63
6. EL APOYO AL SECTOR ..................................................................................... 64
6.1 LOS SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN ......................................................... 65

viii
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

6.1.1 EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL


(INIAF) ..................................................................................................... 65
6.1.2 LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MARCO DEL INIAF ....................................... 66
6.1.3 LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA EN EL MARCO DEL INIAF ....................... 66
6.1.4 PRODUCCIÓN, CERTIFICACIÓN Y USO DE SEMILLAS DE CALIDAD EN EL MARCO
DEL INIAF ................................................................................................. 68
6.2 MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA ..................................................................... 73
6.2.1 ANTECEDENTES DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA DESDE 2002.................... 73
6.2.2 LA POLÍTICA NACIONAL DE MECANIZACIÓN AGROPECUARIA .......................... 73
6.2.3 LOS AVANCES EN LA MECANIZACIÓN DEL AGRO ........................................... 74
6.2.4 LOS RESULTADOS POR EFECTO DE LA MECANIZACIÓN.................................. 77
6.2.5 LAS PROYECCIONES DEL PROCESO DE MECANIZACIÓN ................................. 77
7. EL RIEGO ........................................................................................................... 78
7.1 INVERSIÓN PÚBLICA EN RIEGO .................................................................... 81
7.2 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ........................................... 81
7.3 LAS OPORTUNIDADES Y LOS DESAFÍOS DEL SECTOR .................................... 83
8. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL SECTOR ......................................... 85
9. LA COOPERACIÓN JAPONESA EN EL SECTOR DE AGROPECUARIA Y
DESARROLLO RURAL ...................................................................................... 90
10. CONCEPTO DE UNA PROPUESTA DE APOYO DE JICA AL SECTOR
AGROPECUARIO. ............................................................................................ 104
10.1 JUSTIFICACIÓN Y LINEAMIENTOS PRELIMINARES.................................................. 105
10.1.1 EN RELACIÓN A LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS NACIONALES ..................... 105
10.1.2. EN RELACIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA EFICACIA DE LA AYUDA ................. 106
10.1.3. EN RELACIÓN A LA EXPERIENCIA DE PREVIA DE JICA................................. 106
10.2 LINEAMIENTOS PRELIMINARES PARA UN APOYO CON ENFOQUE PROGRAMÁTICO. .. 108
11. ANEXOS ........................................................................................................... 113
ANEXO 1 MATRIZ DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL SECTOR ................................. 113

ix
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Variación del PIB Agropecuario vs. PIB Total ............................ 13
Cuadro 2. Variación Anual del PIB real 2006-2011(p) ................................. 14
Cuadro 3. PIB real nacional y sectorial agropecuario, 2006.2011(p)......... 14
Cuadro 4. Composición del PIB agropecuario 2006-2011 .......................... 15
Cuadro 5. Evolución de la disminución de la pobreza en Bolivia 2000-2011
........................................................................................................................... 16
Cuadro 6. Inversión Pública total e Inversión Publica Agropecuaria 2001-
2011 ................................................................................................................... 17
Cuadro 7: Inversión Pública por fuente de financiamiento. (En Millones de
$US)................................................................................................................... 18
Cuadro 8. Participación del Sector Agropecuario en la Inversión Publica
........................................................................................................................... 18
Cuadro 9. Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector
agropecuario .................................................................................................... 19
Cuadro 10. Resumen de clasificación tipológica de los Productores
Agropecuarios ................................................................................................. 21
Cuadro 11. Caracterización de los productores agropecuarios ubicados en
las Grandes Regiones Agro productivas de Bolivia ................................... 22
Mapa 1. Ubicación geográfica de pequeños productores minifundistas
utilizando la zonificación de Municipios productores de papa ................. 23
Mapa 2. Ubicación geográfica de pequeños productores colonizadores
utilizando la zonificación de Municipios productores de arroz ................. 24
Mapa 3. Ubicación geográfica de ganaderos utilizando la zonificación de
Municipios productores de ganado bovino ................................................. 25
Mapa 4. Ubicación geográfica de medianos y grandes productores para
exportación y agroindustria utilizando la zonificación de Municipios
productores de soya. ...................................................................................... 26
Cuadro 12. Uso Actual del suelo, potencial de uso agrícola y total
disponible......................................................................................................... 27
Cuadro 13. Superficie cultivada de principales cultivos por productores
clasificados por tamaño superficie cultivada (2009-2010) ......................... 29
Cuadro 14. Superficie cultivada por rubros productivos agrícolas .......... 31
Cuadro 15. Bolivia: Superficie cultivada de principales por rubros
productivos 2009-2010 (En hectáreas) ......................................................... 32
Cuadro 16. Disposición de la superficie cultivada por Departamento y eco
región ................................................................................................................ 34
Cuadro 17. Bolivia: Volúmenes de producción de productos agrícolas
seleccionados (en TM) .................................................................................... 37
Cuadro 18. Bolivia: Variación de la superficie, producción y rendimientos
entre 2006 y 2011 (en valores absolutos y %) .............................................. 39

10
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 19. Nro. de cabezas de ganado de principales especies (en miles)


........................................................................................................................... 41
Cuadro 20. Nro. De cabezas de ganado bovino ........................................... 42
Cuadro 21. Producción de carne de ganado bovino 3003-2011 ................ 43
Cuadro 22. Nro. de cabezas de ganado ovino(2003-2011) ......................... 44
Cuadro 23. Producción de Carne de Ganado Ovino ................................... 44
Cuadro 27. Llamas: producción de carne .................................................... 47
Cuadro 28. Bolivia: Nro. de aves parrilleras ................................................ 48
Cuadro 29. Producción pesquera bruta en las sub cuencas de Bolivia
(TM/año). ........................................................................................................... 51
Cuadro 30. Disponibilidad de alimentos...................................................... 53
Cuadro 31. Logro de la meta programada sobre uso agrícola del suelo.. 55
Cuadro 32. Rendimiento productivo de los productos estratégicos
priorizados ....................................................................................................... 55
Cuadro 33. Estimación del Índice de Dependencia de las Importaciones
........................................................................................................................... 56
Cuadro 34. Volumen y Valor de las exportaciones agrícolas ................... 57
Fuente: Elaboración propia con datos del MDRyT basado en INE ........... 58
Cuadro 35. Volumen y Valor de las importaciones agrícolas ................... 58
Fuente: Elaboración propia con datos del MDRyT basado en INE ........... 58
Cuadro 36. Variación de las exportaciones agrícolas no tradicionales
2010-2011 ......................................................................................................... 59
Cuadro 37. Logros INIAF en 2011 (Investigación y Asistencia Técnica) .. 67
Cuadro 38. Producción de semilla certificada a nivel nacional (2000-2011)
........................................................................................................................... 68
Cuadro 39. Superficie sembrada con semilla certificada y no certificada 69
Cuadro 40. Uso de semillas de calidad en Bolivia ...................................... 70
Cuadro 41. Producción semilla certificada de papa.................................... 70
Cuadro 42. Producción de semilla certificada de soya .............................. 70
Cuadro 43. Producción de semilla certificada de trigo ............................... 71
Cuadro 44. Producción de Semilla certificada de arroz ............................. 71
Cuadro 45. Producción de semilla certificada de quinua ........................... 71
Cuadro 46. Producción de semilla certificada de arroz .............................. 72
Cuadro 47. Producción de semilla certificada de maíz ............................... 72
Cuadro 48. Producción de semilla certificada de sorgo ............................. 73
Cuadro 49. Resumen de avances en los programas de Mecanización del
Gobierno de Bolivia ........................................................................................ 74
Mapa 5: Distribución de tractores a nivel municipal (gestión 2006 – 2011)
........................................................................................................................... 75

11
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 50. Tractores entregados por gestión y forma de acceso (2003-


2011).................................................................................................................. 76
Cuadro 51. Tractores entregados por departamento (2003-2011) ............. 76
Cuadro 52. Incremento de la Superficie bajo riego en el periodo 2000-2011
........................................................................................................................... 78
Cuadro 53. Sistemas de riego por departamento, tamaño y área regada 79
Cuadro 54. Previsiones del Plan Nacional de Riego sobre la expansión de
la superficie regada......................................................................................... 79
Cuadro 55. Inversión pública total y del sector riego en Bolivia (En USD)
........................................................................................................................... 81
Cuadro 56. Proyectos en ejecución por Programa y Organismo
Financiador ...................................................................................................... 82
Cuadro 57. Resumen de inversión en riego ................................................. 83
Cuadro 58. Matriz Resumen de Financiamiento de la Cooperación
Internacional al Sector .................................................................................... 87
Cuadro 59. Matriz Resumen de Objetivos y Estrategias de la Cooperación
Internacional al Sector .................................................................................... 87
Cuadro 60. Matriz Resumen de Alineamiento de la Cooperación
Internacional a las políticas del Sector......................................................... 89
Cuadro 61. Matriz Resumen de Alineamiento de la Cooperación
Internacional a las políticas del Sector (1977 a la fecha) ........................... 91

12
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

1. EL CONTEXTO

1.1 Importancia del sector agropecuario en la economía nacional

La importancia del sector agropecuario en la economía nacional se refleja en su aporte


en el Producto Interno Bruto (PIB) y su participación en la Población Económicamente
Activa (PEA). Durante las tres últimas décadas (Cuadro 1) las fluctuaciones de la tasa
de crecimiento del PIB agropecuario tienen relación con el cambio de modelos
económicos, pero también muestra la mayor variabilidad del PIB Agropecuario frente al
PIB total, principalmente por los efectos climáticos adversos a los que es vulnerable el
sector, acrecentado por los efectos de cambio climático. La economía boliviana,
evaluada por el PIB Total y el sectorial agropecuario, presentan una tendencia creciente,
donde la participación del sector fluctúa entre 13% y 15%. Con ello se tiene que en
promedio, en estos 29 años (Cuadro 1), que el sector agropecuario ha aportado con
cerca del 14% del PIB boliviano.

Cuadro 1. Variación del PIB Agropecuario vs. PIB Total


15
13,7

12
10,7
9,6 9,9
8,7
9 8,0

6,7 6,7 6,7


6,1
5,6 5,7 5,6
6 5,3
4,9 5,1 4,6 4,7 4,7 4,4 5,0
5,0 4,8 4,6
4,2 4,3 4,2 4,4
3,8 3,8
3,4 3,7
3,2
2,5 2,5 2,5 2,7
3 1,8 2,9 1,7 3,4
0,6 0,3 0,4
5,8 3,7 1,9 5,4 2,1 2,9 1,4 -0,2 2,1 4,1 4,6 1,6 4,1 1,4 4,6 2,5 3,5 3,5 0,4 0,2 5,0 4,3 2,6
0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005(p)
2006(p)
2007(p)
2008(p)
2009(p)
-0,6 -1,7 -1,5
-3 -2,5 -2,6 -0,5
-3,4 -3,2
-4,0
-3,9 -4,2
-4,4
-6

-9
Tasa de crecimiento PIB Agropecuario

Tasa de crecimiento del PIB


-12
-14,2

Aceleración Desaceleración Reformas de Profundización de


-15 Reformas
Económica Económica Crisis Económica Estabilización Reformas de ajuste Vivir Bien
(1994-1996) Transcisión
(1970-1976) (1977-1980) (1980-1985) (1985-1990) (1990-1993) (2006-2009)
(2003-2005)

Fuente: CEP Elaboración con base en datos UDAPE 2009

Del Cuadro 2 siguiente, se puede inferir que en los últimos cinco años el PIB
agropecuario ha crecido en promedio a 2,4% es decir que su crecimiento fue menor que
el promedio de crecimiento del PIB nacional ya que este lo hizo a 5.6% anual. El menor
crecimiento relativo del PIB agropecuario se debe a que el sector de hidrocarburos
creció en proporción mayor, relativizando así el aporte de otros sectores. El sector
agrícola ha tenido una leve recuperación respecto a los resultados en 2010, donde la
incidencia del sector agrícola en el crecimiento del PIB fue negativo (0.2)%,
principalmente por la prohibición a que fueron sometida la producción agroindustrial,

13
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

principalmente azúcar y soya. Sin embargo en 2011 la incidencia del sector en el


crecimiento del PIB fue de 0.3% es decir que una vez estabilizado el sistema de control
de exportaciones, el sector agrícola exportador empieza a recuperarse, incidiendo así
positivamente en el crecimiento de la economía.

Cuadro 2. Variación Anual del PIB real 2006-2011(p)

Fuente: Marco de Evaluación de desempeño de la Política de Seguridad Alimentaria, en base a


datos nacionales del MDE

Cuadro 3. PIB real nacional y sectorial agropecuario, 2006.2011(p)

Fuente: Marco de Evaluación de desempeño de la Política de Seguridad Alimentaria, en base a


datos nacionales del MDE

El PIB sector agrícola ha disminuido su participación en el PIB total, respecto a los años
anteriores, siendo en 2011 de 12.42%. –solo 4,253 millones de Bs. respecto a los
34,244 millones del PIB total (Cuadro 3). Cuando se analiza el PIB sectorial se puede

14
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

observar una alta variabilidad (Del Cuadro 3 se puede inferir que el PIB real sectorial
se ha incrementado en 7,36% en el periodo 2006-2011, con una media anual de 1,22%,
pero sin expresar una tendencia clara). En ese sentido se puede afirmar que el sector
agropecuario todavía enfrenta dificultades en su desarrollo, pese al contexto positivo
imperante, relacionado con la estabilidad macroeconómica, la ampliación de la
demanda de alimentos debido al crecimiento del PIB per cápita. Esto está directamente
relacionado a dos fenómenos de carácter global: i) eventos climáticos adversos
originados por el cambio climático y ii) la influencia de la crisis alimentaria global y la
escalada de precios de los commodities. En lo interno destacan los siguientes
problemas: i) la creciente urbanización de la población, ii) la pérdida de productividad en
las zonas tradicionales de producción de alimentos y iii) la subsistencia de problemas
relacionados con tenencia y uso del suelo.

Cuadro 4. Composición del PIB agropecuario 2006-2011

Componentes del PIB agropecuario a precios constantes 2006-


2011 (en % y millones de Bs. de 1990 )
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)
2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)
- Silvicultura, Caza y Pesca 243.706 257.650 271.393 287.402 306.656 311.231
- Productos Pecuarios 1.109.996 1.149.164 1.188.590 1.235.434 1.278.535 1.315.845
- Coca 39.313 40.296 41.361 42.985 45.007 46.427
- Productos Agrícolas
784.131 762.812 726.136 795.308 651.985 698.355
Industriales
- Productos Agrícolas no
1.762.666 1.709.962 1.794.909 1.809.361 1.839.176 1.877.143
Industriales

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE y el MDEyF

Como se puede ver en el anterior cuadro, los productos agrícolas no industriales, tienen
una participación en el PIB agropecuario en más del 40% correspondiendo en 2011 este
porcentaje a 1.877 millones de Bs. Los productos pecuarios son los que siguen en
importancia en el PIB con 1,3 millones de Bs. mientras que la agricultura para la
agroindustria ocupa una tercera posición en aporte al PIB. En menor manera lo hacen
la silvicultura, caza y pesca. Se ha introducido el aporte del cultivo de la coca para ilustrar
la reducida participación (según los datos oficiales) que tiene este producto en la
composición del PIB sectorial..

15
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

1.2 Situación de Pobreza

De acuerdo a informes de la CEPAL2 y Naciones Unidas, aproximadamente 1 millón de


bolivianos han pasado de tener ingresos bajos a tener ingresos medios, lo cual unido al
hecho de que el PIB per cápita ha superado los 2.000 dólares anuales ha provocado
que Bolivia deje el grupo de países pobres para pasar al grupo de países con ingreso
medio bajo.

Esto se debe en gran medida a la continuidad de las políticas de redistribución de


ingresos como las transferencias condicionadas en efectivo (bonos y rentas), así como
otras medidas que ayudaron a reducir la pobreza moderada de 60,6% en 2005 a 48,5%
en 2011 y la pobreza extrema de 38,2% a 24,3% en ese mismo periodo. Esto ha
ocasionado una mayor presión en la demanda local de alimentos, puesto que parte de
los recursos distribuidos se destina a la adquisición de comida, lo cual ocasiona cierto
desequilibrio en la relación oferta-demanda. Lo anterior representa una oportunidad
para el sector productivo agropecuario al generarse un mayor potencial de mercado
interno. El reto para el sector agropecuario en general, es aprovechar esta coyuntura
positiva, caracterizada por el aumento del PIB per cápita, hecho que se traduce en una
mayor demanda de bienes, alimentos y servicios por parte de la población incidiendo
así directamente sobre la situación socioeconómica de los productores.

Cuadro 5. Evolución de la disminución de la pobreza en Bolivia 2000-2011

Fuente: MDRyT (2011) en base a datos de MDEyF, en la Memoria de la Economía Boliviana


2011.

2 49 de cada 100 bolivianos son pobres, y 25 de cada 100 viven en la pobreza extrema Se redujo la
pobreza en Bolivia, según la CEPAL (ABI y PL 30 Nov. 2011).- En los últimos cuatro años la pobreza en el país se
redujo 12% y la pobreza extrema bajó 9%, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
"Desde el 2007 la pobreza en Bolivia bajó del 61 al 49% y la pobreza extrema del 34 al 25,4%", precisó la secretaria
ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcena. La tasa de pobreza en América Latina caerá en 2011, pero la de indigencia
subirá casi 13%, según el informe Panorama social de América Latina 2011.
16
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Según el Ministerio de Finanzas, en su Memoria de la Economía Boliviana 2011:


“aparentemente estas medidas tuvieron un impacto más pronunciado a nivel del área
rural; así, en 2011 la pobreza extrema urbana se redujo en 1,0%, mientras que en el
área rural se redujo en 1,2%, respecto a la gestión 2010”.

1.3 Inversión pública sectorial

El comportamiento de la inversión pública nacional ha conocido un importante


incremento los últimos años especialmente a partir de 2006, más que duplicándose el
año 2009 (1.439 millones de dólares) en comparación al año 2006 (629 millones de
dólares) y llega a su máximo nivel histórico el 2011 con 2.153 millones de dólares
teniéndose proyectada una inversión pública para 2012 de 3.253 millones como se
aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 6. Inversión Pública total e Inversión Publica Agropecuaria 2001-2011


Inversion Publica: Nacional y Agropecuaria 2001-1012 (millones de $US)

3500 3253

3000

2500
2153

2000
INVERSION PUBLICA TOTAL
1521
1439 INVERSION PUBLICA AGROPECUARIA
1500 1351

1005
1000 879

639 585 602 629


500
500 304
76 83 82 90 84 133
59 54 41 49 57
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(p)

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del MDEyF en Memoria de la Economía Boliviana 2011.

Cabe destacar el mayor peso que cobran los recursos internos frente a los externos.
Estos últimos, en su momento (del 2002 al 2005), tenían mayor relevancia que los
recursos internos. El punto de inflexión se sitúa a partir del año 2006, donde se establece
la diferencia con una composición de la inversión pública nacional con una mayor
incidencia de las fuentes internas. En gran medida esta situación se explica por las
mayores recaudaciones de la renta petrolera y los ingresos provenientes de las
exportaciones beneficiadas por los precios internacionales de las materias primas
(minerales y gas).

17
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 7: Inversión Pública por fuente de financiamiento. (En Millones de $US)

FUENTE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

RECURSOS
308,42 332,72 270,35 181,94 202,43 233,84 548,64 689,94 923,37 1.029,79 1.012,1 1.479,8
INTERNOS

RECURSOS
275,07 306,10 314,39 317,86 399,18 395,34 330,82 315,47 427,85 409,61 508,6 673,6
EXTERNOS

TOTAL 583,50 638,82 584,73 499,80 601,61 629,18 879,47 1.005,41 1.351,22 1.439,40 1.528,8 2.153,4

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del MDEyF en Memoria de la Economía Boliviana 2011.

Entre 2000 y 2005, el financiamiento externo ha sido de $us 590 millones anuales, de
los cuales el 80% provenían de créditos concesionales y donaciones. En consecuencia,
los desembolsos del financiamiento externo representaban el 8,5% del PIB, Con las
políticas económicas del actual gobierno y el contexto favorable de la economía, el
apoyo financiero internacional si bien no se ha reducido en términos absolutos, su
participación es del 13,7% del PIB.

El sector agropecuario en 2011, ha recibido una inversión pública de 6.2% de la


inversión pública total, equivalente a 133.1 millones dedolares, notablemente mayor a
los 83 millones de 2010. El incremento de la inversión pública, sectorial aparentemente
se debe a una mayor disponibilidad de recursos nacionales y mayores transferencias a
los niveles sub nacionales. Sin embargo, aunque la inversión pública sectorial en
términos absolutos ha tenido una tendencia creciente, ha tenido una tendencia
constante a ir disminuyendo respecto a la Inversión Publica total nacional. Esta situación
se grafica ve en el cuadro siguiente. La disminución de la participación del sector
agropecuario en la inversión pública se debe principalmente a que estado ha priorizado
la inversión pública en infraestructura vial y el establecimiento de las empresas estatales
estratégicas, principalmente del sector de hidrocarburos.

Cuadro 8. Participación del Sector Agropecuario en la Inversión Publica

Porcentaje de participación del Sector agropecuario en


la Inversión Pública Nacional(2001-2012)
10 9,2 9,1
% de 9,2 8,6 8,3
8 % de participacion del Sector
participación 8,2 8,2
6,3 6,2 6,3 Agropecuario en la Inversión
en la 6 6 Pública Nacional
Inversion 4 5,5
Pública Tendencia de Participación del
Nacional 2 Sector Agropecuario ...
0

n
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del MDEyF y Memoria de la Economía Boliviana 2011.

18
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

1.4 Población Económicamente Activa ocupada en el sector


agropecuario

La importancia del área rural también puede determinarse por su población. De acuerdo
a UDAPE (2009a) la población ocupada en el área rural representa el 32.1% de la
población nacional ocupada y el 42% de la Población Económicamente Activa Total
(PEA) del país, siendo el sector agropecuario el que aglomera a mayor porcentaje de
la PEA total en el país, seguido de los servicios, el comercio, la industria y la
construcción. Los trabajadores agropecuarios y afines representan cerca del 76.2% del
total de la población ocupada total del área rural boliviana, revelando la importancia del
sector en la economía en su conjunto, pero sobre todo hace evidente la intensidad de la
mano de obra como factor productivo en el sector3.

Cuadro 9. Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector


agropecuario

Fuente: Fundación Jubileo en base a datos del INE 2009

Sin embargo, es cada vez mayor el número de productores agropecuarios que


diversifican sus fuentes de ingreso y, a su vez, son cada vez menos las unidades
agropecuarias que obtienen ingresos única y exclusivamente de la producción
agropecuaria. Este proceso se ha dado especialmente en el occidente del país, donde
los riesgos en el proceso productivo son mayores y la estructura agraria impide o limita
la expansión de la frontera agrícola. Además de esta diversificación, otro cambio
importante en la estructura del empleo agropecuario es el surgimiento de unidades
empresariales y semi-empresariales que, a partir de los años 90, ha tenido un
crecimiento significativo y se han desarrollado principalmente en el departamento de
Santa Cruz. Estas unidades contratan mano de obra, utilizan insumos mejorados,
emplean maquinaria y contratan servicios de apoyo especializado con orientación hacia
el mercado interno e internacional.

3
Esta participación cae al 32,1% cuando se considera el nivel nacional.

19
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

2. El CONTEXTO DEL SECTOR AGRICOLA

El sector agrario en Bolivia, está caracterizado por su diversidad de en el uso de


sistemas productivos. Se reconocen las siguientes economías agrarias:

a) Dos categorías4de economías campesinas:


i) De subsistencia;
ii) Mixta en transición parcialmente orientada al mercado y;

b) Una relacionada con una sociedad rural capitalista


iii) Moderna orientada al mercado internacional.

En general quienes están inmersos en la categoría de economía de subsistencia, son


pobres en recursos respecto a la tenencia de capital monetario, físico y/o humano. Son
los más vulnerables a la inseguridad alimentaria y a los efectos de los riesgos climáticos,
que afectan a su estrategia de minimización de riesgos y satisfacción de necesidades
y la reproducción de su unidad productiva. Esa naturaleza económica de subsistencia,
se sitúa en áreas deprimidas del occidente del país; donde los suelos son poco
profundos y pobres en materia orgánica, déficit de recursos hídricos y presencia de
heladas por más de 180 días. Las unidades económicas campesinas en las que
desarrollan su vida los pobladores rurales de estas regiones, son de una economía con
limitado acceso a nuevas tecnologías de producción, crédito formal, asistencia técnica,
mercados de insumos y productos, riego y otros servicios e infraestructura de apoyo a
la producción. La población rural es originaria campesina mayoritariamente quechua y
aimara,
En la categoría de economía de transición parcialmente orientada al mercado, tiene
acceso a más recursos y oportunidades económicas, políticas, culturales y sociales que
les permiten un mayor grado de especialización en sus actividades económicas,
agrícolas o pecuarias, y en consecuencia mayor capacidad de acumulación. Estos
productores de economía mixta, combinan el uso de herramientas tradicionales en las
laderas y con mecanización en las zonas planas. Además de la generación de ingresos
de fuentes no necesariamente agropecuarias, lo cual complementa las fuentes de
ingresos de las unidades familiares. Los productores de esta economía han desarrollado
un buen grado de asociatividad para la producción, que les permite en muchos casos
una mejor articulación a los mercados principalmente interno en productos como la
leche, insumos para la industria vitivinícola, hortalizas, frutales que también son
insumos para una incipiente micro y pequeña agroindustria y en algunos casos para la
exportación en productos que tienen una buena demanda como la quinua, algunas
frutas, cacao, especias como el orégano, etc.

Los productores del sector agroindustrial, pertenecen a la categoría capitalista moderna


orientada al mercado internacional y están ubicados principalmente en el oriente, se
organiza en superficies grandes de tierra parcialmente o totalmente mecanizada y
modernizada y, con una fuerte orientación hacia la exportación. Estos productores están
bien organizados y tienen por lo general buen acceso a capital (de trabajo, financiero),
servicios de investigación y extensión agropecuaria, sobre los cuales tienen una
participación directa.

4
UDAPE 2009

20
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 10. Resumen de clasificación tipológica de los Productores Agropecuarios

Fuente: UDAPE 2009

21
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Utilizando criterios combinados de la clasificación tipológica de los productores del cuadro anterior, se puede clasificar a los productores
campesinos en: i) minifundistas de las región andina y valles, ii) colonizadores de la zona tropical de los llanos iii) ganaderos del chaco
y; iv) Productores de exportación y agroindustria. Un resumen de las características de estos productores se pueden observar en
cuadro siguiente:

Cuadro 11. Caracterización de los productores agropecuarios ubicados en las Grandes Regiones Agro productivas de Bolivia
TIPOLOGIA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS NO. DE UP POBLACIÓN* SUP. CULTIVABLE SUP. PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
GEOGRAFICA EN LAS UPS APROX. CULTIVADA AGRÍCOLA PECUARIA
i) PEQUEÑOS ALTIPLANO Y VALLES Pequeños 600.000 3.000.000 20 millones de 1 millón al Papa, maíz, trigo, 1 mill. bovinos,
PRODUCTORES SEMIÁRIDOS EN productores ha año cebada, haba, 2 mill. ovinos,
MINIFUNDISTAS POTOSI, LA PAZ, minifundistas quinua y más de 7 mill. DE
ZONAS ALTIPLANO Y CHUQUISACA, TARIJA
hortalizas y camélidos
VALLES COCHABAMBA, ORURO,
frutales.
ii)PEQUEÑOS ZONA HÚMEDA DE ALTO Pequeños 100.000 550.000 3.4 millones de 300 mil al año arroz, yuca, coca,
PRODUCTORES BENI, CHAPARE Y NORTE productores ha fruta, cacao, café
COLONIZADORES DE SANTA CRUZ colonizadores y té
ZONAS DE LOS
LLANOS , AMAZONIA Y
VALLES
ii)GANADEROS REGIÓN DE LOS LLANOS Ganaderos 8.000 40.000 24,5 millones de 703.214 ha de más de 6
PEQUEÑOS, MEDIANOS DEL BENI, PARTES DE pequeños, estancias ha. utilizadas pastizales millones de
Y GRANDES SANTA CRUZ, NORTE DE medianos y ganaderas para ganadería cultivados y cabezas de
ZONAS LLANOS , LA PAZ Y LA ZONA DEL
grandes 23,8 millones ganado Bovino
AMAZONICA Y CHACO CHACO
de ha. con
pastos nativos
iv)PRODUCTORES TIERRAS BAJAS DEL ESTE Productores 70.000 350.000 Mas 1, 3 soya, trigo, maíz,
MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA EN medianos y millones de sorgo, algodón,
PARA EXPORTACIÓN Y SANTACRUZ grandes, para ha. en 2011 arroz, caña de
AGROINDUSTRIA
exportación y azúcar y otros
REGION DE LOS
LLANOS agroindustria
Fuente: Elaboración propia en base a datos de UDAPE y MDRyT

22
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

i) Pequeños productores minifundistas en el Altiplano y los Valles .- Existen


alrededor de 500 y 600 mil unidades campesinas (1,7 millones de personas
aproximadamente), quienes ocupan aproximadamente 20 millones de hectáreas, entre
cultivos y áreas de pastoreo; sin embargo cultivan en un millón de hectáreas al año,
poseen aproximadamente un millón de cabezas de ganado bovino, más de 7 millones
de ovejas y 2 millones de cabezas de camélidos. Estas unidades campesinas
generalmente están divididas en varias parcelas (minifundios) y se han venido
incrementando a raíz de la presión demográfica. Estas regiones albergan a la mayor
parte de la población campesina caracterizada por la explotación intensivo y extensivo
de la tierra durante siglos, la cual, ha producido un gradual deterioro de los recursos
naturales, especialmente erosión, y salinización de los suelos, pérdida de cobertura
vegetal por sobre pastoreo y otros problemas. La actividad agrícola se desarrolla en
condiciones limitadas, predominando áreas intensivamente sobreexplotadas en
pequeñas parcelas. Los principales cultivos son la papa, maíz, trigo, cebada, haba,
quinua y en algunas regiones, hortalizas y frutales.

Mapa 1. Ubicación geográfica de pequeños productores minifundistas utilizando


la zonificación de Municipios productores de papa

23
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

ii) Pequeños productores colonizadores.- Los procesos de colonización dieron lugar


al surgimiento de un importante contingente de pequeños productores (entre 80 y 100
mil unidades productivas, representando una población aproximada de 55 mil personas)
en las regiones húmedas de Alto Beni, Chapare y Norte de Santa Cruz, las cuales
ocupan 3 a 4 millones de hectáreas, de las cuales sólo se cultivan unas 300 mil de ellas
al año. Los principales cultivos son arroz, yuca, coca, fruta, cacao, café y té. Tienen una
buena vinculación con el mercado interno y con el externo en el caso de algunos
productos.

Mapa 2. Ubicación geográfica de pequeños productores colonizadores utilizando


la zonificación de Municipios productores de arroz

24
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

iii) Ganaderos pequeños, medianos y grandes.- Por otro lado, tenemos a los
ganaderos ubicados en las llanuras orientales y del chaco boliviano. Es decir, en las
regiones de los llanos del Beni, partes de Santa Cruz, Norte de La Paz y en la zona del
Chaco (Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz) existen entre 6 mil y 8 mil estancias ganaderas,
con una población bovina de unos 6 millones de cabezas. Según el número de cabezas
de ganado, las estancias ganaderas en el país pueden clasificarse en: estancias
pequeñas (menos de 500 cabezas), medianas (entre 500 y 2.500 cabezas) y grandes
(más de 2.500 cabezas), la mayoría de estas estancias se encuentran en el Beni y en
el Chaco. Por lo general, el manejo del hato es extensivo (en promedio 5 hectáreas por
cabeza), lo cual se refleja en las bajas tasas de fertilidad y parición. Este sub sector
tiene un enorme potencial de exportación, pero el principal problema que afrontan los
ganaderos bovinos está relacionado a las enfermedades endémicas como la fiebre
aftosa, brucelosis y la rabia. Así mismo, la inadecuada infraestructura de transporte es
un factor limitante de expansión del sector (Estrategia para la Transformación Productiva
del Agro, 1996).

Mapa 3. Ubicación geográfica de ganaderos utilizando la zonificación de


Municipios productores de ganado bovino

Beni

Chaco

25
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

iv)productores medianos y grandes para exportación y agroindustria .- Se calcula


la existencia de entre 50 y 70 mil productores medianos y grandes, dedicados a cultivos
de exportación y provisión de insumos de la agroindustria, como ser la soya, trigo, maíz,
sorgo, algodón, arroz, caña de azúcar, leche y otros. La gran mayoría de éstos
productores se encuentra en las tierras bajas del este, en el llano boliviano, y cultivan
entre 600 y 700 mil hectáreas al año.

Mapa 4. Ubicación geográfica de medianos y grandes productores para


exportación y agroindustria utilizando la zonificación de Municipios productores
de soya.

La oferta de alimentos de este sector en el mercado interno es cada vez más importante
y logro sustituir varias importaciones. Sin embargo, tienen dificultades para insertarse
competitivamente en el mercado interno, debido a un conjunto de condicionantes de
carácter estructural, como el contrabando productos alimenticios. Sin embargo el sector
agropecuario tradicional y de colonización de Bolivia, conformado por pequeños
productores campesinos, ha sido y sigue siendo el principal abastecedor de alimentos

26
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

que consume el país, aunque cada vez en menor proporción como consecuencia, del
agotamiento del ciclo benéfico de la reforma Agraria y el potenciamiento de la agricultura
y ganadería del oriente.

2.1 Uso actual del suelo


Cuadro 12. Uso Actual del suelo, potencial de uso agrícola y total disponible
Bolivia: Uso actual del suelo agrícola (en % y Km2)

100.000
89.029
Km2

90.000
80.000
70.000
60.000
50.000 45.070

40.000
27.678
30.000
20.000
9.514
6.767
10.000
0
Superficie Superficie en Superficie en Superficie con Superficie total
cultivada (1) barbecho (e)[1] descanso (e) potencial agrícola agrícola
(2) disponible (3)

DESCRIPCION NACIONAL (%)


(km2)
Superficie territorio país 1.098.581 100,00
Superficie cultivada (1) 27.678 2,52
Superficie en barbecho (e)5 6.767 0,62
Superficie en descanso (e) 9.514 0,87
Superficie con potencial agrícola (2) 45.070 4,10
Superficie total agrícola disponible 89.029 8,10
(3)
Fuente: Compendio Agropecuario MDRyT en base a datos de II CNA, INE-MDRyT y SUNIT, 2010

 (e) Estimado
 (1) Superficie cultivada por departamentos correspondiente a la campaña agrícola 2009/2010,
proviene de la serie agrícola elaborada por el INE y el MDRyT.
 (2) Información estimada que proviene del Sistema Único Nacional de Información de la Tierra
(SUNIT).
 (3) Corresponde a la suma de la superficie cultivada, barbecho, descanso y tierras con potencial
agrícola.

5
NOTA: Estimación de la superficie en barbecho y descanso para la campaña agrícola 2009/2010, a partir de la
estructura del uso de la tierra según departamentos generada por el II Censo Nacional Agropecuario de 1984.

27
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

La superficie total cultivada en la campaña agrícola 2009/2010 en de los principales


cultivos en el país asciende a 2.7 millones de hectáreas y representa el 2.52 % de la
extensión territorial del país.

Según estimación realizada para la campaña 2010/2011 la superficie en descanso 6


alcanza a 951.400 hectáreas y representa el 0.87 % del total nacional; en tanto que la
superficie en barbecho 7 es de 676.700 hectáreas que implica una participación del
0.62 % respecto de la superficie total del país. La superficie o tierras con potencial
agrícola8 según estimaciones del SUNIT, alcanza a 4,507 millones de hectáreas y le
corresponde una participación del 4.10 % respecto del total de extensión territorial del
país. En cuanto a la superficie total disponible 9 para el desarrollo de actividades
agrícolas(Superficie cultivada y superficie potencial disponible) alcanza a 8,9029
millones de hectáreas, la misma representa el 8.10 % respecto del territorio nacional.

En suma, se puede señalar que existe la posibilidad de ampliación de la frontera agrícola,


pero tomando en cuenta un uso adecuado y sostenible de los suelos, acorde a las
condiciones topográficas, fisiográficas y medioambientales de cada región o zona
productiva agrícola.

2.2 Superficie cultivada de principales cultivos según categoría de


productores

Existen una amplia de gama de criterios y/o enfoques sobre la clasificación o tipología
de productores agropecuarios, que van desde el tamaño, disponibilidad y acceso a los
factores productivos; tamaño y vocación productiva; sistemas de producción; y
economía productiva, entre otros. En este caso se ha optado o tomado en cuenta el
tamaño o extensión de superficie cultivada por unidad productiva sin la consideración
de condición jurídica, régimen de tenencia de la tierra; así como de la disponibilidad y
uso de factores productivos sean amplias, moderadas y/o escasas. En este sentido,
para la clasificación de productores pequeños, medianos y grandes se ha tomado en
cuenta los siguientes rangos de superficie cultivada:

 Productores pequeños (Hasta 50 hectáreas cultivadas)


 Productores medianos (De 51 hasta 1000 hectáreas cultivadas)
 Productores grandes (Más de 1000 hectáreas cultivadas)

6
Superficie de Tierra en Descanso. Se refiere aquellas que en algún momento han sido cultivadas y tienen por lo
menos de un año a un máximo de 8 años, sin cultivos. Después de este límite máximo, estas tierras pasarán a la
categoría de montes y bosques o pastos naturales, según corresponda la región

7
Superficie de Tierras en Barbecho. Corresponde aquellas que han sido objeto de una práctica agrícola tradicional,
consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes del suelo.
Según el INE, son aquellas tierras que se encuentran sin cultivos y están en preparación para una nueva siembra,
también son consideradas tierras en barbecho las que se encuentran en esta condición por menos un año.

8
Superficie de Tierras con Potencial Agrícola. Son aquellos suelos aptos y susceptibles de ser aprovechados en el
desarrollo de actividades agrícolas.
9
Superficie Total Agrícola Disponible. Se refiere a la agrupación o agregación de las categorías de suelos referidos a
superficie cultivada y tierras con potencial agrícola disponible. Este último corresponde a la suma de las variables como
28
tierras en barbecho, descanso y tierras con potencial agrícola.
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

A partir de estas consideraciones generales, se ha estimado del número de productores


por cada estrato y se lo correlacionado con la superficie cultivada de los principales
cultivos agrícolas según la clasificación de productores por su tamaño para la campaña
agrícola 2009-2010.

En base a esos parámetros e información proveniente de la ENA – 2008 y el MDRyT;


se ha estructurado el cuadro siguiente.

Cuadro 13. Superficie cultivada de principales cultivos por productores


clasificados por tamaño superficie cultivada (2009-2010)
Superficie cultivada de principales cultivos por categoría de
productores Campaña 2009-2010 (en %)

120
100 0 0 0 0
11 6 10
80 39
59 59
% 60 GRANDES
90 100
35 89 94 90
40 18 MEDIANOS
34
20 23 26 PEQUEÑOS
7 10
0
0

HA CULTIVADAS
CULTIVO PEQUEÑOS MEDIANOS GRANDES TOTAL
Arroz 37.430 27.910 93.996 159.336
Maiz grano 79.145 105.810 120.522 305.476
Trigo 156.427 20.032 0 176.459
Tomate 4.763 298 0 5.061
Caña de Azucar 9.717 48.416 85.114 143.248
Soya 589 89.401 822.678 912.668
Papa 161.527 18.888 0 180.415
Quinua 64.770 0 0 64.770
Fuente: Elaboración propia en base a datos del MDRyT

Como se puede ver en el cuadro y gráficos anteriores relacionado con el número de


productores, muestran que en el caso del arroz, caña de azúcar soya y maíz, la
producción proviene mayoritariamente de los productores medianos y grandes, que no
son precisamente el foco central de atención del marco estratégico y
normativo vigente en la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria. Sin embargo

29
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

la papa, la quinua, el trigo y el tomate, son cultivados mayoritariamente por pequeños


productores.

30
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

3. DISPOSICION Y SITUACION PRODUCTIVA AGROPECUARIA

3.1 Superficie total cultivada por grandes rubros productivos agrícolas


En términos generales la base productiva ha tenido variaciones de consideración. En el
transcurrir de dos décadas la superficie cultivada se ha duplicado, teniéndose que en el
año 2006, ésta alcanzaba a 2,6 millones de hectáreas, en tanto que en el año 2011 se
tiene una extensión de 2,8 millones de hectáreas, que significa en términos relativos, un
crecimiento de 7,1 por ciento. Dentro de este total nacional se perciben cambios
significativos, como el hecho de que los productos incorporados en el rubro de las
oleaginosas e industriales incrementan la superficie cultivada, en el período, en 5.2%
por ciento.

Indudablemente que este ritmo de expansión de la frontera agrícola sugiere


explicaciones en factores exógenos como los climatológicos, por ejemplo, además de
otros encasillados en el progresivo agotamiento de los suelos, los bajos costos de las
etapas precedentes de la explotación agropecuaria dada la fertilidad inicial, al margen
de la versatilidad de la aplicación tecnológica y de sanidad vegetal, según sea la zona
o región de producción agrícola.

Cuadro 14. Superficie cultivada por rubros productivos agrícolas


SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
GRAN RUBRO (Has) (Tm.) (Kg/ha.)
AÑO AGRÍCOLA 2006-2007
TOTAL SUP. CULTIVADA AÑO 2.751.700,4 (Has.) (Tm.) (Kg/ha.)
CEREALES 885.550,0 1.792.642,2 10.389,0
ESTIMULANTES 36.324,0 30.727,0 1.457,8
FRUTALES 101.999,0 853.409,0 57.163,7
HORTALIZAS 102.012,0 270.784,0 30.584,7
OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES 1.332.756,4 8.267.694,6 51.952,7
TUBÉRCULOS Y RAICES 199.236,0 1.147.557,0 14.015,1
FORRAJES 93.823,0 311.033,0 8.297,2
AÑO AGRÍCOLA 2007-2008
TOTAL SUP. CULTIVADA AÑO 2.784.444,0 (Has.) (Tm.) (Kg/ha.)
CEREALES 962.018,0 2.109.850,0 10.757,1
ESTIMULANTES 37.573,0 31.760,0 1.463,0
FRUTALES 103.570,0 853.464,0 56.461,0
HORTALIZAS 102.150,0 277.782,0 31.024,6
OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES 1.275.090,0 9.004.404,8 54.008,6
TUBÉRCULOS Y RAICES 208.057,0 1.179.850,0 13.732,6
FORRAJES 95.986,0 316.972,0 8.215,1
AÑO AGRÍCOLA 2008-2009
TOTAL SUP. CULTIVADA AÑO 2.974.627, 0 (Has.) (Tm.) (Kg/ha.)
CEREALES 1.006.058,0 2.371.751,0 11.594,4
ESTIMULANTES 38.851,0 32.917,0 1.467,5
FRUTALES 106.765,0 880.637,0 56.504,3
HORTALIZAS 102.662,0 279.405,0 30.875,0
OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES 1.409.509,1 10.120.297,9 55.556,4
TUBÉRCULOS Y RAICES 211.736,0 1.205.808,0 13.873,5
FORRAJES 99.046,0 329.239,0 8.256,2
AÑO AGRÍCOLA 2009-2010
TOTAL SUP. CULTIVADA AÑO 2.823.127, 81 (Has.) (Tm.) (Kg/ha.)
CEREALES 891.255,2 1.842.097,6 11.319,6
ESTIMULANTES 38.442,0 33.570,0 1.509,2

31
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

FRUTALES 109.068,0 905.653,0 56.825,7


HORTALIZAS 127.574,0 310.807,0 31.261,0
OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES 1.348.396,6 8.078.082,9 43.629,8
TUBÉRCULOS Y RAICES 209.834,0 1.230.700,0 14.084,2
FORRAJES
AÑO AGRÍCOLA 2010-2011 (p)
TOTAL SUP. CULTIVADA AÑO 2.841.820,0 (Has.) (Tm.) (Kg/ha.)
CEREALES 926.225,0 2.057.738,0 11.537,3
ESTIMULANTES 38.058,0 33.064,0 1.513,7
FRUTALES 109.301,0 903.335,0 56.468,8
HORTALIZAS 119.647,0 291.856,0 30.843,7
OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES 1.346.161,0 7.936.697,0 44.750,9
TUBÉRCULOS Y RAICES 205.030,0 1.187.160,0 13.951,9
FORRAJES 97.398,0 325.120,0 8.352,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MDRyT

Para graficar estas diferencias en el cuadro siguiente se puede ver el crecimiento de los
cultivos industriales que comparativamente ha sido superior a los cultivos de base
campesina (6.5%), como las hortalizas, tubérculos y raíces y frutales, la diferencia
parece no ser grande sin embargo en términos de hectáreas es enorme.

Cuadro 15. Bolivia: Superficie cultivada de principales por rubros productivos


2009-2010 (En hectáreas)
1.600.000
CEREALES
1.400.000

1.200.000 ESTIMULANTES

1.000.000 FRUTALES
800.000
HORTALIZAS
600.000
OLEAGINOSAS E
400.000
INDUSTRIALES
200.000 TUBÉRCULOS Y RAICES

0
FORRAJES

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del SISPAM

Continuando con el análisis, en el caso de otros grupos de productos se tiene que en el


caso del rubro de las hortalizas el crecimiento promedio de la superficie cultivada es
alrededor de 3 por ciento, por debajo de la media nacional, (3.7%) a más de representar
aproximadamente el 4 por ciento, promedio, respecto del total de la superficie cultivada.

32
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Otro rubro productivo importante es el referido a los cereales que vincula a la seguridad
alimentaria. Como tal es el segundo en importancia habida cuenta de su participación
es de 32,6% de la superficie total cultivada La superficie cultivada del rubro de los
cereales, ha tenido en el período de análisis un crecimiento promedio anual del orden
0.9%, diferente a la tasa de crecimiento vegetativo de la población, que es superior a
este porcentaje. En su dinámica, en el año 2011, la superficie se expandió hasta 3.8%
respecto de similar período precedente. Otro rubro productivo agrícola corresponde a
los tubérculos y raíces, cuya participación relativa en el conjunto de la superficie
cultivada alcanza al 7.2 por ciento. En lo que respecta a la superficie cultivada se
establece que el crecimiento promedio anual, correspondiente al período 2006-2011,
alcanza a 1,44 por ciento. En este recuento tan sólo se han mencionado las variaciones
registradas finalizadas las gestiones que corresponden a la serie de estudio.

Los frutales también hacen a la composición productiva agrícola del país,


considerándose muchos de ellos como cultivos permanentes. Los datos presentados
dan cuenta que este rubro ha tenido un crecimiento promedio anual del período de 1.9
por ciento, claramente, debajo del promedio a nivel nacional. Por otra parte, los frutales
representan el 3.8 por ciento, respecto del total nacional.

3.2 Disposición de los cultivos por departamento, en las eco regiones

En el cuadro siguiente se muestra la disposición de los cultivos en 2011, en los nueve


departamentos, haciendo una aproximación a las eco regiones predominantes a la que
pertenecen estos. Como se puede ver, la mayor superficie cultivada está ubicada en el
Departamento de Santa Cruz, que está situado en tres eco regiones., seguido del
departamento de la Paz que esta situado predominantemente en altiplano y valles,
aunque también tiene parte de su territorio situado en la parte amazónica.

33
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 16. Disposición de la superficie cultivada por Departamento y eco región

ECOREGION PREDOMINANTE ALTIPLANO Y VALLES PREDOMINANTE VALLES y CHACO PREDOMINANTE LLANOS Y


AMAZONIA

DEPARTAMENTOS LA PAZ ORURO POTOSI COCHABBA CHUQUISACA TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
CULTIVO AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011
SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
(Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.)
TOTAL 234.094 70.377 124.548 210.065 160.003 79.110 1.901.744 46.477 15.402
CEREALES 58.431 32.020 77.685 80.844 108.058 42.499 495.228 23.782 7.678
Arroz con cáscara 11.340 0 0 14.190 750 917 130.520 15.753 4.686
Cebada en grano 19.284 2.578 17.108 5.804 6.695 502 279 0 0
Maíz en grano 10.273 54 18.649 35.847 74.758 36.268 148.298 7.996 2.992
Quínua 13.565 28.665 22.137 280 91 32 0 0 0
Sorgo en grano 0 0 0 0 0 23 108.000 7 0
Trigo 3.969 723 19.791 24.723 25.764 4.757 108.131 26 0
ESTIMULANTES 34.311 0 0 410 0 338 900 1.846 253
Cacao 6.152 0 0 283 0 0 252 1.697 154
Café 28.159 0 0 127 0 338 648 149 99
FRUTALES 23.392 0 936 41.116 5.286 4.409 20.201 10.158 3.803
Banano 2.270 0 0 9.800 0 57 3.198 1.174 1.204
Durazno 846 0 636 544 1.625 1.428 838 0 0
Mandarina 3.435 0 0 8.021 113 445 3.778 292 109
Naranja 7.697 0 68 12.080 1.236 1.051 1.822 524 140
Piña 101 0 0 3.411 50 0 345 97 79
Plátano 8.802 0 0 7.129 94 94 10.089 8.071 2.271
Uva 241 0 232 131 2.168 1.334 131 0 0

Continua….

34
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

REGION PREDOMINANTE ALTIPLANO Y PREDOMINANTE VALLES y CHACO PREDOMINANTE LLANOS Y


VALLES AMAZONIA

DEPARTAMENTOS LA PAZ ORURO POTOSI COCHABBA CHUQUISACA TARIJA S. CRUZ BENI PANDO
CULTIVO AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011
SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
(Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.)

HORTALIZAS 10.742 5.364 12.572 20.464 11.450 5.797 51.824 830 604
Ajo 74 36 548 73 306 389 81
Arveja 1.884 84 2.464 4.527 2.512 2.362 548 2
Cebolla 836 1.038 546 3.953 1.390 897 529 21
Fríjol 555 52 479 2.990 408 44.328 685 566
Haba 6.406 4.206 8.586 8.937 3.261 795 55
Maíz Choclo 563 334 732 546 511 4.580 62 30
Tomate 424 42 1.763 445 435 1.703 60 8
OLEA E INDUST. 882 175 1.257 5.443 15.759 1.317.762 4.615 268
Algodón 4.500
Caña de azúcar 669 0 125 488 11.733 122.859 3.051 268
Girasol 5 142.525
Maní 213 175 1.132 4.549 2.641 3.243 38
Sésamo 24.000
Soya 406 1.380 1.020.635 1.526
TUBÉR. Y RAICES 50.019 9.686 28.236 58.542 25.280 9.471 15.754 5.246 2.796
Papa 47.961 9686 28.236 50.420 24.935 9.107 6.362
Yuca 2.058 0 0 8.122 345 364 9.392 5.246 2.796
FORRAJES 56.317 23.307 4.944 7.432 4.486 837 75
Alfalfa 9.206 11.998 1.019 5.296 1.568 529 50
Cebada berza 47.111 11.309 3.925 2.136 2.918 308 25
Fuente: Elaboración propia, en base a datos estadísticos del MDRyT y el INE en la ENA 2000

35
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

3.3 Variaciones de la superficie cultivada, producción y rendimiento de


los principales cultivos

En el Cuadro 16 siguiente se puede observar la superficie cultivada, producción y


rendimiento de los principales cultivos del país, seleccionados por su superficie
cultivada y su importancia en la alimentación nacional y la agroindustria, para el periodo
2006 a 2011. En estos cultivos están incluidos los denominados cultivos prioritarios o
rubros estratégicos, seleccionados por el Gobierno y contemplados en la Ley 144, de
Revolución Productiva para la Soberanía Alimentaria

36
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 17. Bolivia: Volúmenes de producción de productos agrícolas seleccionados (en TM)
AÑO AGRÍCOLA 2006-2007 AÑO AGRÍCOLA 2007- AÑO AGRÍCOLA 2008- AÑO AGRÍCOLA 2009- A Ñ O AG R Í C O L A 2 0 1 0 - 2 0 1 1 (
2008 2009 2010
CULTIVO SUPERFICI PRODUC REND SUPERFI PRODUC REND SUPERFI PRODUC REND SUPERFI PRODUC REND SUPERFI PRODUCCI RENDIMI
E CIÓN IMIE CIE CIÓN IMIE CIE CIÓN IMIE CIE CIÓN IMIE CIE ÓN ENTO
NTO NTO NTO NTO
Has. Tm. Kg/ha Has. Tm. Kg/ha Has. Tm. Kg/ha Has. Tm. Kg/ha Has. Tm. Kg/ha

TOTAL 2.751.700 2.784.444 2.974.627 2.823.128 2.841.820

CEREALES 885.550 962.018 1.006.058 891.255 926.225

Arroz con 166.743 376.970 2.261 178.533 435.960 2.442 186.804 410.994 2.200 193.843 449.482 2.319 178.156 473.522 2.658
cáscara
Cebada en 56.891 47.368 833 55.302 47.010 850 55.943 47.608 851 56.620 47.604 841 52.250 42.934 822
grano
Maíz en grano 363.220 812.318 2.236 408.705 1.000.385 2.448 416.685 1.174.447 2.819 314.292 718.014 2.285 335.135 877.047 2.617

Quínua 48.897 28.231 577 50.356 28.809 572 59.924 34.156 570 63.010 36.106 573 64.770 36.854 569

Sorgo en grano 110.030 365.040 3.318 134.327 436.133 3.247 130.032 503.038 3.869 87.032 335.536 3.855 108.030 389.534 3.606

Trigo 139.769 162.715 1.164 134.795 161.553 1.199 156.670 201.508 1.286 176.458 255.356 1.447 187.884 237.847 1.266

ESTIMULANT. 36.324 37.573 38.851 38.442 38.058

Cacao 7.646 4.028 527 8.239 4.357 529 8.471 4.510 532 8.627 4.652 539 8.538 4.729 554

Café 28.678 26.699 931 29.334 27.403 934 30.380 28.407 935 29.815 28.918 970 29.520 28.335 960

FRUTALES 101.999 103.570 106.765 109.068 109.301

Banano 16.816 151.760 9.025 16.607 149.594 9.008 17.114 154.227 9.012 17.492 158.178 9.043 17.703 160.264 9.053

Durazno 5.423 30.780 5.676 5.663 31.719 5.601 5.854 32.811 5.605 5.926 33.636 5.676 5.917 33.274 5.623

Mandarina 13.860 113.868 8.216 15.560 122.465 7.871 16.118 127.337 7.900 16.322 130.108 7.971 16.193 128.516 7.937

Naranja 22.788 157.184 6.898 23.403 161.453 6.899 23.974 165.397 6.899 24.488 170.796 6.975 24.618 170.221 6.914

Piña 3.995 47.789 11.962 3.909 46.808 11.974 4.015 48.074 11.974 4.083 48.986 11.998 4.083 48.490 11.876

Plátano 35.036 327.362 9.344 34.396 317.757 9.238 35.555 328.495 9.239 36.495 338.901 9.286 36.550 337.910 9.245

37
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Uva 4.081 24.666 6.044 4.032 23.668 5.870 4.135 24.296 5.876 4.262 25.048 5.877 4.237 24.660 5.820

HORTALIZAS 102.012 102.150 102.662 127.574 119.647

Ajo 1.438 6.688 4.651 1.536 7.166 4.665 1.576 7.420 4.708 1.539 7.278 4.729 1.507 7.055 4.681

Arveja 14.544 21.613 1.486 14.669 21.595 1.472 15.006 22.194 1.479 15.006 22.720 1.514 14.383 21.383 1.487

Cebolla 8.605 71.030 8.255 9.052 80.300 8.871 9.177 78.585 8.563 9.360 81.048 8.659 9.210 78.919 8.569

Fríjol 31.847 41.200 1.294 30.601 38.195 1.248 29.821 38.522 1.292 55.493 65.900 1.188 50.063 57.603 1.151

Haba 33.008 55.245 1.674 33.697 56.466 1.676 34.287 57.419 1.675 33.575 58.609 1.746 32.246 55.067 1.708

Maíz Choclo 7.382 21.508 2.914 7.453 21.736 2.916 7.614 22.195 2.915 7.539 22.190 2.943 7.358 21.311 2.896

Tomate 5.188 53.500 10.312 5.142 52.324 10.176 5.181 53.070 10.243 5.062 53.062 10.482 4.880 50.518 10.352
OLEAG. E 1.332.756 1.275.090 1.409.509 1.348.397 1.346.161
INDUSTRIALES
Algodón 6.023 3.323 552 4.500 2.480 551 2.459 1.357 552 700 419 599 4.500 3.105 690

Caña de azúcar 136.341 6.429.700 47.159 151.139 7.458.808 49.351 156.115 7.803.800 49.988 152.716 5.826.234 38.151 139.193 5.456.598 39.202

Girasol (*) 162.000 173.300 1.070 259.218 298.642 1.152 311.060 394.207 1.267 235.434 310.841 1.320 142.530 152.652 1.071

Maní 11.781 12.410 1.053 12.373 13.000 1.051 12.657 13.315 1.052 12.432 13.439 1.081 11.991 12.496 1.042

Sésamo 32.000 14.693 459 12.821 5.590 436 25.000 15.000 600 25.000 10.000 400 24.000 12.000 500

Soya (*) 984.611 1.634.269 1.660 835.039 1.225.885 1.468 902.218 1.892.619 2.098 922.115 1.917.150 2.079 1.023.947 2.299.846 2.246
TUBÉRCULOS 199.236 208.057 211.736 209.834 205.030
Y RAICES
Papa 170.158 892.554 5.245 179.407 935.862 5.216 182.942 956.953 5.231 180.416 975.418 5.406 176.707 943.176 5.338

Yuca 29.078 255.003 8.770 28.650 243.988 8.516 28.794 248.855 8.643 29.418 255.282 8.678 28.323 243.984 8.614

FORRAJES 93.823 95.986 99.046 98.558 97.398

Alfalfa 28.238 176.274 6.242 29.623 183.999 6.211 30.553 190.252 6.227 30.289 193.770 6.397 29.666 187.507 6.321

Cebada berza 65.585 134.759 2.055 66.363 132.973 2.004 68.493 138.987 2.029 68.269 141.731 2.076 67.732 137.613 2.032
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

38
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Con base al anterior cuadro y para una mejor visualización del comportamiento de los
cultivos principales y seleccionados por la Ley 144, se ha construido la tabla siguiente
que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Bolivia: Variación de la superficie, producción y rendimientos entre 2006


y 2011 (en valores absolutos y %)

VARIACION VALORES ABSOLUTOS VARIACION PORCENTUAL

CULTIVO SUPERF. PRODUC. RENDIM. SUPERF. PRODUC. RENDIM.

(Has.) (Tm.) (Kg/ha.) % % %

TOTAL 90.119,60 3,17

CEREALES 40.675,00 4,39

Arroz 11.413,00 96.552,00 397,12 6,41 20,39 14,94

Cebada -4.641,00 -4.434,24 -10,91 -8,88 -10,33 -1,33

Maíz en grano -28.085,00 64.729,00 380,56 -8,38 7,38 14,54

Quínua 15.873,00 8.623,00 -8,36 24,51 23,40 -1,47

Sorgo en grano -2.000,00 24.494,00 288,15 -1,85 6,29 7,99

Trigo (*) 48.115,00 75.132,00 101,75 25,61 31,59 8,04

ESTIMULANT 1.734,00 4,56

Cacao 892,00 701,00 27,07 10,45 14,82 4,89

Café 842,00 1.636,00 28,87 2,85 5,77 3,01

FRUTALES 7.302,00 6,68

Banano 887,00 8.504,00 28,19 5,01 5,31 0,31

Durazno 494,00 2.494,00 -52,37 8,35 7,50 -0,93

Mandarina 2.333,00 14.648,00 -279,07 14,41 11,40 -3,52

Naranja 1.830,00 13.037,00 16,83 7,43 7,66 0,24

Piña 88,00 701,00 -86,13 2,16 1,45 -0,73

Plátano 1.514,00 10.548,00 -98,45 4,14 3,12 -1,06

Uva 156,00 -6,00 -223,95 3,68 -0,02 -3,85

HORTALIZAS 17.635,00 14,74

Ajo 69,00 367,00 30,58 4,58 5,20 0,65

39
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Arveja -161,00 -230,00 0,64 -1,12 -1,08 0,04

Cebolla 605,00 7.889,00 314,34 6,57 10,00 3,67

Fríjol 18.216,00 16.403,00 -143,08 36,39 28,48 -12,43

Haba -762,00 -178,00 34,03 -2,36 -0,32 1,99

Maíz Choclo -24,00 -197,00 -17,27 -0,33 -0,92 -0,60

Tomate -308,00 -2.982,00 39,79 -6,31 -5,90 0,38

OLEAG. INDUST 13.404,60 1,00

Algodón -1.523,00 -218,00 138,28 -33,84 -7,02 20,04

Caña de azucar 2.851,60 -973.101,64 -7.957,15 2,05 -17,83 -20,30

Girasol -19.470,00 -20.648,00 1,26 -13,66 -13,53 0,12

Maní 210,00 86,00 -11,28 1,75 0,69 -1,08

Sésamo -8.000,00 -2.693,00 40,84 -33,33 -22,44 8,17

Soya 39.336,00 665.577,00 586,25 3,84 28,94 26,10

TUB y RAICES 5.794,00 2,83

Papa 6.549,00 50.622,00 92,07 3,71 5,37 1,72

Yuca -755,00 -11.019,00 -155,28 -2,67 -4,52 -1,80

FORRAJES 3.575,00 3,67

Alfalfa 1.428,00 11.233,00 78,16 4,81 5,99 1,24

Cebada berza 2.147,00 2.854,00 -22,99 3,17 2,07 -1,13

En el rubro de las oleaginosas e industriales se destaca la soya que ha incrementado la


superficie cultivada en casi 40.000 ha. más que en 2006, equivalente a un 3,8% de
incremento. El volumen incremental de producción de soya sobrepaso las 600.000
toneladas métricas y que en términos relativos equivale a señalar un crecimiento fue de
28,9%. En el caso del girasol se produjo una disminución de la superficie cultivada de
13.7% produciéndose en consecuencia casi 21.000 TM menos que en 2006. Las pautas
productivas y sus expectativas tienen que ver con los precios internacionales (commodities
agrícolas), dado que la agricultura no convencional o agroindustrial son tomadores de las
tendencias que presenta el mercado internacional.

La caña de azúcar que es un producto de consumo intermedio de la industria


manufacturera. Considerando el período de análisis, la tasa de crecimiento promedio anual
de la superficie cultivada de caña fue de solo 0,4 por ciento, en 2010 y 2011 se registra
una baja en la superficie cultivada, cuya gravitante es el factor climatológico, sin descartar

40
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

otras situaciones presentadas, como la restricción a las exportaciones de azúcar. La mayor


producción en el periodo analizado, corresponde al año 2009, que fue de 7.8 millones de
toneladas métricas comparado con el 2011donde la cosecha solo alcanzo a 5,6 millones
de toneladas, habiendo existido una baja en la producción de 17.8% respecto a 2006.Lo
que llama la atención es la continua baja de productividad, que en 2009 era de 40.9 TM/Ha
en 2011 es de 39.2 TM afectando lógicamente los niveles de producción.

El trigo ha tenido un buen crecimiento en el periodo analizado, tanto en superficie cultivada


con un crecimiento de 25,6%, una subida en la producción de 31,6% y un crecimiento en
la productividad de 8%. Sin embargo, este crecimiento todavía no es suficiente para cubrir
la demanda nacional. Por su parte el maíz, aunque ha tenido un decremento en la superficie
cultivada de 8.4% , ha logrado una producción de casi 65.000 TM mas que en 2006, esto
debido a que la productividad se ha incrementado en un 14% en ese periodo.

3.4 La Ganadería
Cuadro 19. Nro. de cabezas de ganado de principales especies (en miles)

Bolivia: Nro. de cabezas de ganado de principales especies (2003-2011)


ESPECIE 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p)

Bovino 6.851, 7.033. 7.217,5 7.409, 7.586, 7.786, 7.985, 8.189,7 8.400,4
2 5 0 5 8 2
Ovino 7.723, 7.843, 7.970,6 8.112, 8.237, 8.381, 8.540, 8.701,4 8.877,5
4 2 1 7 2 8
Porcino 1.994, 2.083, 2.179,8 2.279, 2.384, 2.502, 2.569, 2.640,6 2.712,8
5 6 6 9 0 8
Camelid 2.221, 2.268, 2.319,4 2.376, 2.428, 2.486, 2.547, 2.612,0 2.677,9
8 6 1 5 1 9
o
Pollos 73,3 81,9 95,0 104,0 118,0 133,4 146,5 163,6 183,3
Parr.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de datos del MDRyT

41
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Bolivia tiene una población zootécnica constituida por una mayoría de especies
introducidas del exterior en tiempo de la colonia y algunas especies nativas como las
llamas, alpacas y conejos. El país tiene 338.307 km2 de superficie cubierta con pastos y/o
arbustos que constituyen un 30,81 % del territorio nacional apto para un desarrollo intensivo
de la ganadería, distribuido principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba,
Beni, Santa Cruz y el Chaco que forman tres regiones tradicionales de la ganadería
boliviana conocidas como altiplano, valles y llanos. En cuanto a la ganadería ovina y
camélida esta se desarrolla mayormente en La Paz, Oruro y Potosí.

En general, la crianza en sistemas tradicionales tiene resultados que se muestran en bajas


tasas de reproducción; altas tasas de mortalidad y morbilidad, pesos logrados muy
tardíamente y rendimientos bajos. Estos resultados se deben a la diferencia de las
praderas, el bajo grado de selección y el manejo no apropiado con la biología y eficiencia
económica.

Las inversiones en ganadería han sido destinadas principalmente a la importación de


reproductores cuyas progenies no se seleccionan con cuidado. Mientras tanto, poco o nada
se ha hecho sobre el aumento de la capacidad de carga de las praderas que no reciben un
manejo adecuado. Pese a estas deficiencias la producción de carne en los últimos años
ofrece buenas alternativas de precios y mercado.

La explotación ganadera en Bolivia, varía según las condiciones medio ambientales que
imponen las tres regiones; altiplano, valle y llanos donde pasta el ganado, diferentes entre
sí y con una amplia gama de microclima cada una. Cualquiera que sea la práctica ganadera
establecida en los diferentes ecosistemas del país, los aspectos comunes y fundamentales
son los concernientes a la alimentación, sanidad y manejo animal. Sin embargo por su
importancia económica sobresalen la ganadería bovina de carne y la avicultura,
principalmente de carne y que ha demostrado ser altamente competitiva.

3.4.1 Ganadería bovina

Cuadro 20. Nro. De cabezas de ganado bovino


Bolivia: Nro. de cabezas de ganado bovino (2003-2011)
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p)

Cabezas 6.851,2 7.033.5 7.217,5 7.409,0 7.586,5 7.786,8 7.985,2 8.189,7 8.400,4
Fuente: Elaboración propia en base a datos de datos del MDRyT

El ganado bovino se destina a la reproducción (ganadería de engorde), consumo general y


producción lechera. Como se ve en el Cuadro 18 se registra un incremento de 19% en el
número total de cabezas de ganado bovino en el periodo 2003-2011, pasando de 6,8
millones de cabezas a cerca de 8,4 millones de cabezas para el año 2011. Adicionalmente,
el número de cabezas de ganado bovino ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual
de 2.1% en el período citado. Actualmente, en las regiones del oriente, las razas
predominantes son de origen hindú y fueron introducidas por el Brasil en los años 50 y
cruzadas con razas criollas. Actualmente la raza cebuína más importante criada en el país
es la Nelore, cuyo nivel de calidad compite con las mejores del mundo. Otras razas

42
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

importantes en la región son la Brama y Shorthorn, con las cuales se han logrado también
avances importantes en la producción de leche y carne.10

Cuadro 21. Producción de carne de ganado bovino 3003-2011


Bolivia: Producción carne ganado bovino por años (Tn.)
250.000
216.523

200.000

150.000 171.202
157.052
Tn.
100.000

50.000

0
2009 (p)

2010 (p)
2006
2003

2004

2005

2007

2008

2.011
Fuente: Elaboración propia en base a datos de datos del MDRyT

Tal como se puede ver en el cuadro anterior, entre el 2003 y 2011 la producción de carne
bovina se incrementó 27%, en un promedio anual de 3.4%11. El mayor incremento en la
producción de carne en relación al número de cabezas de ganado, se puede explicar
principalmente por el hecho de que hubiera existido incremento en la productividad,
alcanzado seguramente como consecuencia del mejoramiento genético desarrollado y la
mejor tecnología de manejo y sanidad.

10 Por otro lado, en las regiones occidentales del país se introdujeron diversas razas europeas o taurinas para cruzarlas
con ganado criollo. Las más importantes son la Holstein de origen holandés) y la Pardo Suizo. El mejoramiento genético
en las tierras altas hizo posible incrementar la producción láctea de 3 litros/vaca hasta un promedio de 12 a 15 litros/vaca.
En los Valles la producción promedio supera los 25 litros/vaca.

11
Llama la atención la información de 2011 que muestra una tasa de crecimiento superior al promedio los años anteriores.
La producción estimada para 2011 fijada como meta por el GoB era de solo 193.330. 43
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

3.4.2 Ganadería Ovina

Cuadro 22. Nro. de cabezas de ganado ovino(2003-2011)


Bolivia: Nro. de cabezas de ganado ovino(2003-2011)
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p)

Cabezas 7.723,4 7.843,2 7.970,6 8.112,1 8.237,7 8.381,2 8.540,8 8.701,4 8.877,5

El ganado ovino12, se encuentra concentrado principalmente en el Altiplano y los Valles de


Bolivia. Los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí son las regiones con mayor cantidad
de ovinos. La producción de ovinos está asociada a productores de economía campesina
donde el ganado ovino para esta categoría de productores es considerada como la “caja
de ahorro” familiar y una reserva para su seguridad alimentaria. Según datos y
proyecciones del MDRyT en el periodo 2003-2011 la población nacional ha crecido en
13% con un incremento promedio anual de 1.6%.

Según también las proyecciones del MDRyT, la producción de carne para 2010 ha sido de
12.499 Tn. Sin embargo realizando un cálculo más conservador en base a las tasas de
incremento entre el 2005 y 2008 (Año de la última Encuesta Nacional Agropecuaria) la
producción de carne para 2011o habría sido de alrededor de 11.700 Tn según se muestra
en el Cuadro siguiente.

Cuadro 23. Producción de Carne de Ganado Ovino

Bolivia: Produccion de carne de ganado ovino 2003-


2011 en Tn.
12.499
12.500
11.988
12.000 11.734 11.840
11.630
11.317 11.425
11.500
11.120
TN
11.000

10.500

10.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p) (p) (est)
Estimacion propia Proyeccion MDRyT

12 La principales razas existentes en el país para ganado ovino son: Corridale, Merino y Targhee.

44
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos de datos del MDRyT

3.4.3 Ganado porcino

Cuadro 24. Nro. de cabezas de ganado porcino (2003-2011)


Bolivia: Nro. de cabezas de ganado porcino (2003-2011)
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p)

Cabezas 1.994,5 2.083,6 2.179,8 2.279,6 2.384,9 2.502,0 2.569,8 2.640,6 2.712,8

La crianza de este tipo de ganado está destinada principalmente a la obtención de carne


para el consumo masivo y para la producción industrial de embutidos. El crecimiento de la
demanda ha llevado a que el número se incremente de 1,99 millones de cabezas en 2003
a más de 2.7 millones de cabezas el 2011(ver Cuadro 22 anterior) registrándose un
aumento del 26% con un crecimiento promedio anual de 3.3%. Sin embargo, como se
puede ver en el Cuadro 23 siguiente, el incremento total de la producción de carne de cerdo
de 69 mil toneladas a más de 84 mil toneladas entre 2003 y 2011 solo ha tenido un
crecimiento de 17,8% con un crecimiento anual promedio de 2.2%, es decir menos al
incremento de la población de ganado porcino. Esto significa que la productividad no se ha
incrementado significativamente en este periodo.

Cuadro 25. Ganado Porcino: Producción de Carne

45
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Produccion de carne de ganado porcino 2003-2011 en


Tn.
83.880 84.430
85.000
80.464
80.000 77.593
76.441
74.679
75.000 72.827
71.215
69.813
70.000

65.000

60.000

2009 (p)

2010 (p)

2011 (est)
2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia en base a datos de datos del MDRyT (p): proyectado; (e): estimado.

3.4.4 Ganado Camélido

Los camélidos (principalmente llamas13 y alpacas) son animales tradicionales del altiplano
y están distribuidos en la zona andina de Bolivia. Las llamas viven en el Altiplano central y
sur, en el piso alto andino (tanto en el piso semiárido como en el árido), sin cultivos o donde
solamente existe una agricultura rudimentaria desarrollada para la subsistencia. Las
alpacas en cambio se localizan principalmente en el piso alto andino semi húmedo, donde
se forman los bofedales14 en los deshielos andinos. En este tipo de piso no se desarrolla
ningún tipo de agricultura y la economía es exclusivamente ganadera.

La crianza de camélidos se practica bajo un sistema de producción extensivo y rotativo


utilizando, en épocas de lluvia, las zonas altas y menos húmedas para pastorear, mientras
que utilizan los bofedales en la época de sequía30, y aprovechando el estiércol como abono
para la producción agrícola, especialmente en el cultivo de papa. También se aprovecha la
carne, el cuero y la fibra, tanto para el consumo familiar como para la venta. En el caso de
las llamas cobra mayor importancia el destino comercial de su carne (fresca o
deshidratada), mientras que para las alpacas es la fibra la que se destina mayormente al
mercado.

13
La población de llamas en Bolivia representa el 92% de la población mundial.
14
Bofedal es un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco extensa con permanente
humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de vegetales hidrofíticos. Los
bofedales se forman en zonas como las de las mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en
donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y
principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas
46
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

La producción de llamas se incrementó de 2,2 millones de cabezas en 2003 a 2,6 millones


en 2011, alcanzando un crecimiento de 17%, presentando una tasa de crecimiento
promedio anual de 2.1%, a su vez, como se ve en el cuadro siguiente:

Cuadro 26. Nro. de cabezas de ganado camélido (2003-2011)

Bolivia: Nro. de cabezas de ganado camelido(2003-2011)

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p)

Cabezas 2.221,8 2.268,6 2.319,4 2.376,1 2.428,5 2.486,1 2.547,9 2.612,0 2.677,9

Por otro lado, la producción de carne de llama ha pasado de 2,2 mil toneladas en 1980 a
más de 5,9 el 2007, mientras que la producción de fibra ha pasado 1,4 mil toneladas a más
de 1,6 mil toneladas en el mismo periodo, como se ve en el Cuadro siguiente

Cuadro 27. Llamas: producción de carne

Produccion de carne de camelido 2003-2011 en Tn.


10.875
11.000 10.652
10.390
10.500 10.169 10.044
9.853 9.825 9.841
10.000 9.730

9.500 Tn de carne

9.000

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MDRyT (p): proyectado; (e): estimado.

La crianza de camélidos todavía no está dirigida exclusivamente a la producción de fibra o


de carne15; sino que ambas son consecuencia de las circunstancias y necesidades de
carácter estacional de los productores. Sin embargo en los últimos años el consumo de
carne de camélidos ha cobrado mayor participación en el mercado local.
El buen crecimiento de la producción de carne de llamas puede deberse al crecimiento de
la demanda (Ejemplo demanda de restaurantes que venden la carne de llama como un
plato gourmet, carne libre de colesterol, entre otras características).

15
Por lo general, las llamas productoras de carne son conocidas con el nombre de K’haras (peladas), tienen fibra corta,
rala y con la cabeza y extremidades desnudas. Estos rebaños de llamas son comercializados en pie. El remanente es
faenado por el propio productor para la venta o trueque (especialmente en forma de charque) y, para el consumo familiar.
Por otro lado, están las llamas productoras de fibra, llamadas T’hampullis (lanudas), con un vellón más denso y con la
cabeza y extremidades cubiertas.
47
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

3.4.5 Producción Avícola

Cuadro 28. Bolivia: Nro. de aves parrilleras

Bolivia: Nro. de pollos parrilleros


200.000 183.323
163.670
En Millones de aves

150.000 133.400
104.020
100.000 73.35081.950

50.000 Pollos Parr.


0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p)
Años

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MDRyT (p): proyectado.

Hasta hace pocos años la avicultura fue una actividad marginal, puesto que sólo se
desarrollaba a nivel rústico y doméstico, sin embargo, ha tenido un desarrollo reciente muy
acelerado con cambios tecnológicos importantes, que gracias a la introducción de híbridos
de alto rendimiento, convirtieron a la industria avícola en una de las más importantes de la
economía nacional. La avicultura en Bolivia está enfocada principalmente a la producción
de pollos parrilleros y huevos, y se concentra en los departamentos de Santa Cruz y
Cochabamba, donde existen condiciones climáticas aceptables para la producción avícola,
sin embargo, en Cochabamba aparecen problemas de mortalidad asociados al exceso de
altura. Existen otras zonas productoras en el país que por razones de volúmenes de
producción son poco significativas. Como se aprecia en el Cuadro 26, existe una tendencia
creciente en el número de pollos parrilleros, pasando de 73,3 millones en 2003 a 183,3
millones el 2011, lo cual implica un crecimiento de más de 60% y una tasa de crecimiento
promedio anual de 7.5%.

Las mayores ventajas comparativas del sector son la mano de obra barata y, la
disponibilidad de alimento balanceado, cereales forrajeros y soya a precios bastante más
bajos que en otros países. Por otro lado, la carne de pollo boliviana posee una muy buena
aceptación debido a su buen sabor, ya que no se usa harina de pescado para la elaboración
de los alimentos balanceados.

3.5 Pesquería

La pesquería en Bolivia se desarrolla en las tres cuencas hidrográficas continentales de las


que participamos: Cuenca Amazónica, Cuenca del Altiplano y Cuenca del Plata. Se trata
de pesquería artesanal cuyas características técnicas se encuentran en desarrollo.

48
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuenca Del Amazonas


La cuenca amazónica de Bolivia tiene aproximadamente 145 ríos notables, 37 lagos
grandes y 202 lagunas permanentes. La pesquería de la región es poco desarrolladas,
debido a las dificultades de comunicación y las distancias largas que aumentan el costo de
pesca y la distribución del producto. Sin embargo, existe un recurso grande, con
oportunidades de aumentar el nivel de producción, tanto como extender las especies
existentes. Es un área en que se encuentran más de 280 especies de peces, de las cuales
solamente se comercializan, los pacúes (Piaractus brachypomus, Colossoma
macropomum), y los surubíes (Pseudoplatystoma fasciatum, P. tigrinum), entre otros.
Cuenca del Altiplano
La cuenca endorreica del Altiplano está conformada por los dos grandes lagos de la región:
el Lago Titicaca y Lago Poopó, así como muchos lagos altoandinos pequeños y los ríos
que los alimentan. Desde el año 1994 la pesquería del Lago Poopó han colapsado debido
al aumento de niveles de sal y metales pesados en las aguas y ríos que alimentan el lago,
actualmente su recuperación es lenta. Sin embargo, en el lago Titicaca la pesca continua
sin control, con un rendimiento sostenido de la especie introducida pejerrey
(Odonthestesbonariensis), además del carache (Orestiasagassii) e ispi (O. spp.), y en
mucho menor grado la especie exótica trucha arco iris (Oncorhynchusmykiss).

Cuenca del Plata


La cuenca del Plata conformada por los ríos: Pilcomayo, Bermejo y Paraguay; de los cuales
el río Pilcomayo es el más importante. Existe una pesquería tradicional para el sábalo
(Prochilodus lineatus), un pez migratorio, que constituye más de 90% de las capturas de la
región. Debido a la característica migratoria, y a su vida relativamente corta, el recurso es
muy sensible a los cambios de flujo del río y la presión de la pesca. Los elementos que
influyen en la baja del recurso de pesca son la alta sedimentación del río y la utilización de
las aguas para riego, en Argentina y Paraguay, afectando los llamados “madrejones” del
sábalo.

Mapa 5. Cuencas Hidrográficas de Bolivia

49
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cobija
PANDO

BENI

Trinidad
LA PAZ

Cuenca del Amazonas


Lago
Titicaca La Paz

COCHABAMBA
SANTA CRUZ
Cochabamba
Santa Cruz de
Cuenca del Oruro la Sierra
Altiplano
ORURO
Lago
Sucre
Salar Coipasa Poopó
Potosí
Salar Uyuni
CHUQUISACA

POTOSÌ Cuenca del Plata


Tarija
TARIJA

Fuente . Instituto Geográfico Militar

3.5.1 Producción nacional pesquera

Los últimos datos publicados por el Centro de Desarrollo Pesquero para el año 1994
mencionaron una producción bruta de 5.203 TM en toda Bolivia (Fig. 3.22). Se estimó una
pérdida anual de 1.073 TM debido a deficientes sistemas de comercialización,
almacenamiento y transporte del producto (CDP 1995), por lo cual la producción neta
nacional fue estimada en 4.130 TM, representando un aumento de 67% en comparación
con 1980. Las estimaciones de la FAO (2009) para el mismo período no son muy diferentes
de las estimaciones de CDP (90-95) (Fig. 3.24). Entre 1994 y 2007, esta organización
menciona un aumento en la producción nacional de 5.970 a 6.585 TM. Sin embargo, cabe
destacar que estos datos son el resultado de estimaciones y extrapolaciones y no están
basados en registros pesqueros nacionales.

50
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

La participación porcentual de la producción pesquera por Cuencas para el período 1980-


1994 fue aproximadamente de 40,2% para la Cuenca Amazónica (departamentos de Beni,
Pando y Cochabamba), 16,9% para la Cuenca del Plata (principalmente Villamontes),
20,5% para el lago Poopó y 22,3% para el lago Titicaca.

En este período de catorce años, entre 1980 y 1994, se destacan las siguientes tendencias:

 Un descenso remarcable de las capturas en el lago Poopó, como consecuencia del


proceso de desecación y salinización del lago (CDP 1994).

 Un aumento significativo de las capturas en el lago Titicaca en los años 92 y 93,


que fue una respuesta de los pescadores ante la disminución de las capturas en el
lago Poopó y la alta demanda en los mercados locales.

 Un aumento paulatino de las capturas en la Amazonía boliviana (de 860 TM en


1980 a 2.236 TM en 1994)

 Una disminución de las capturas en la Cuenca del río Pilcomayo, atribuida a


fenómenos climáticos e hidrológicos (Smolderset al. 2002).

Para el período 1995-2007 no existen registros pesqueros por Cuenca. Las estimaciones
de las capturas en las Cuencas Amazónica y endorreica que existen para el período 1995-
2009 se basan casi exclusivamente en entrevistas o extrapolaciones de datos anteriores.
La captura total para la Cuenca Amazónica, estimada en base a entrevistas en 11 puntos
de desembarque y una extrapolación a toda la Amazonía, es de aproximadamente 3.400
TM/año.

Esta estimación solo contempla las capturas de las pesquerías comerciales y no incluye
las capturas. Para la Cuenca del río Pilcomayo la captura total de pesca comercial es de
539 TM para el año 2003 (Halcrow 2006) y para la Cuenca del río Paraguay, las
estimaciones en base a registros pesqueros, son de 19 TM para el año 2007 (Santander
et al. 2008). Tanto para el lago Poopó como para el río Bermejo se asume que la tasa de
captura anual no sobrepasa 100 TM (Sarmiento, comm. pers.).

La suma de las estimaciones para la pesca comercial es de 6.568 TM (Cuadro 3.101), muy
similar a los datos presentados por FAO (2009). Esto significa que no hubo un aumento
muy significativo en la producción pesquera en los últimos 10 años (1,7% entre 1999 y
2009). Se asume que la demanda creciente del mercado en los últimos años haya sido
atendida mayormente por un crecimiento de las importaciones de pescado enlatado de
Chile y Ecuador, de sábalo proveniente de Argentina (provincia de Santa Fé) y de trucha
cultivada de Perú.

En el caso de la Cuenca del río Pilcomayo se dispone de estadísticas más detalladas entre
1995-2006, obtenidas de la Prefectura de Tarija. Estos datos (Fig. 3.25) indican una
recuperación del recurso en los años 1999 hasta 2003, y luego un leve descenso.

Cuadro 29. Producción pesquera bruta en las sub cuencas de Bolivia (TM/año).
Cuenca Pesca Pesca de Fuente
comercial subsistencia
Amazonía 3400 1800 Van Damme et al. (in prep.)

51
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Endorreica 2410 603 Lino (datos no publicados)


(Titicaca)
Endorreica 100 1 * Entrevistas Oruro
(Poopó)
Paraguay 19 * Santander et al. 2008

Pilcomayo 539 * Halcrow 2006

Bermejo 100 1 *

TOTAL 6568 24032

Fuente . MDRyT en Compendio Agroproductivo* Sin datos


1 Estimaciones conservadoras
2 No incluye estimaciones para las Cuencas Poopó, Pilcomayo, Paraguay y Bermejo

4. LOS RUBROS ALIMENTARIOS PRIORIZADOS

En el marco de la Ley N°144, se viene trabajando en la elaboración del “Plan de Producción


Alimentaria”, en tanto el país ha establecido como productos y rubros agropecuarios
estratégicos priorizados los siguientes:

i) Maíz; ii) Trigo; iii) Arroz; iv) Papa; v) Hortalizas; vi) Ganadería; iv) Forrajes; vii)
Avicultura; viii) Caña de azúcar; ix) Quinua y x) Sorgo

Estos productos y rubros estratégicos fueron priorizados considerando 2 elementos:

a) Su relación directa o indirecta con la alimentación diaria del pueblo boliviano,


elemento que hace a la seguridad alimentaria en términos de volumen, calidad
nutricional y precio, y

52
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

b) La constitución de reservas y oportunidades de exportación que generen mayores


ingresos para el Estado en beneficio de todos los bolivianos y las bolivianas.

Los criterios generales para la priorización fueron:

a) Cantidad de familias de agricultores que tienen como fuente de ingresos la


producción de los productos estratégicos,
b) Superficies destinadas a la producción de los mismos,
c) Potencialidades naturales para su producción en los diferentes ecosistemas del
territorio nacional,
d) Vinculación caminera existente,
e) Representatividad cultural (usos y costumbres),
f) Infraestructura productiva,
g) Localización en relación con los principales centros de abastecimiento,
h) Diversificación y destino a la producción agroindustrial con valor agregado,
i) Demanda, precios e importancia dentro la canasta familiar básica, y
j) Potencialidades para su intercambio en el mercado externo.

4.1 Situación de la producción de alimentos a partir de rubros priorizados

El MDRyT ha establecido 7 indicadores para analizar anualmente el desempeño de la


política de seguridad alimentaria y su efecto en la producción y consumo de los cultivos
alimentarios priorizados. los parámetros de la línea de base (LB) fueron establecidos en
2010.

Por su importancia respecto a la producción y la seguridad alimentaria, se transcribe la


información oficial del GOB de 4 de los 7 indicadores. Estos indicadores tienen estrecha
relación con la producción agropecuaria de los rubros priorizados.

4.1.1 Indicador 1.- Disponibilidad de Alimentos a partir de los Rubros


Estratégicos

El indicador sobre la disponibilidad de alimentos se refiere a la cantidad de alimentos


estratégicos (arroz, maíz, trigo, soya, papa, azúcar, y la carne de res y de pollo como
principales subproductos del rubro estratégico ganadería) disponibles para la población
boliviana y a la capacidad de mantener la estabilidad de su oferta para el consumo nacional.
Su fórmula es relativamente sencilla (además de convencional) y suma toda la producción
nacional del producto estratégico considerado, mas las importaciones menos las
exportaciones del mismo producto

Cuadro 30. Disponibilidad de alimentos

53
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Disponibilidad de Alimentos
Toneladas Métricas (TM)
Variación %
Línea Base Meta Resultado en
2010 2011 2011
Arroz 277.917 288.526 329.511 14,20
Maíz 827.722 866.163 961.905 11,05
Trigo 247.585 274.156 510.293 86,13
Azúcar 391.968 423.783 573.462 35,32
Soya 1.583.597 1.453.848 947.660 -34,82
Papa 1.020.931 1.061.757 959.514 -9,63
Carne res 187.699 193.330 216.362 11,91
Carne pollo 302.414 311.446 365.755 17,44
Fuente: Evaluación de Desempeño de la Política de Seguridad Alimentaria a partir de datos del MDRyT e INE. La Paz
– Bolivia, abril del 2012.

La disponibilidad de alimentos se refiere a la cantidad de alimentos estratégicos (arroz,


maíz, trigo, soya, papa, azúcar, carne de res y carne de pollo) disponibles para la población
boliviana y a la capacidad de mantener la estabilidad de su oferta para el consumo nacional.

Los alimentos estratégicos priorizados incluyen alimentos de consumo directo e insumos


para la producción de otros alimentos estratégicos (por ejemplo caña – azúcar o trigo –
harina). Su mayor problema radica en no considerar las existencias o reservas internas
existentes en el país, ni tampoco los efectos del contrabando de estos productos. En el
caso del trigo/harina esta omisión se considera como significativa. En el caso de la papa,
esta omisión empieza a preocupar a las autoridades competentes por la constante
introducción de papa consumo y semilla del Perú al mercado local

4.1.2 Indicador 2.- Uso agrícola del suelo en los rubros priorizados

Es un porcentaje de uso productivo del suelo agrícola en la producción de los alimentos


estratégicos (PPS), respecto al total nacional de la superficie de suelo apto para la
agricultura. Si bien existe información satelital disponible para tener mayores elementos de
análisis y determinar la superficie cultivada total como apta para la agricultura, hasta el
momento se consideran las existentes como estimaciones aproximadas. No obstante, el
indicador es de fácil interpretación, aunque susceptible de mejorarse mediante el uso de
imágenes satelitales de alta resolución. Por último, complementa y visualiza la información
de producción de alimentos estratégicos priorizados.

Considerando el supuesto inicial de que Bolivia cuenta tan solo con 3% de su superficie
territorial apta para la agricultura, es decir, con solo 3.295.743 hectáreas16, el indicador
PPS nos muestra que en la gestión 2011 se ha alcanzado que el 61.9% de la superficie
esté con cultivos estratégicos. De acuerdo a las metas ajustadas programadas, el indicador
para el primer año era de 60.7%. No obstante, los resultados obtenidos muestran
(siguiendo la metodología de cálculo planteado) que el 61.9% de la superficie apta para la

16
Existe una diferencia con lo estimado en 2.1, sin embargo la estimación para la Evaluación de
Desempeño de la Política de Seguridad Alimentaria, podría no ser la más exacta.

54
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

agricultura cuenta con cultivos considerados estratégicos. Esto implica que la meta
establecida ha sido lograda para el primer año.

Cuadro 31. Logro de la meta programada sobre uso agrícola del suelo
Unidad Meta 2011 Resultado en 2011

Superficie cultivada Has. 2.000.631 2.041.022

Superficie apta para agricultura Has. 3.295.743 3.295.743

% de uso productivo agrícola en la (%) 60,7 61,9


producción de los alimentos estratégicos 17
(PPS )
Fuente: Evaluación de Desempeño de la Política de Seguridad Alimentaria a partir de datos del MDRyT e INE. La
Paz – Bolivia, abril del 2012.

4.1.3 Indicador 3.- Rendimiento de los productos estratégicos priorizados


Sobre el comportamiento de los rendimientos de los cultivos en relación a la efectividad de
los procesos de investigación, extensión, tecnificación, etc. referentes al manejo y
conservación de los factores de producción agropecuaria en general, existen datos
históricos de rendimientos agrícolas publicados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) en base a información primaria y secundaria proporcionada por los productores y por
reparticiones del MDRyT (principalmente el SISPAM). La línea de base en este caso se ha
confeccionado tomando en cuenta el rendimiento promedio del periodo 2002 a 2010.

De acuerdo las estimaciones realizadas, los rendimientos agrícolas de arroz, maíz y trigo
logrados en la campaña de la gestión 2011 han sido mayores a las metas programadas.
No obstante, preocupa nuevamente los resultados obtenidos en el subsector de papa que
ha disminuido el rendimiento promedio en 2.38%.

Analizando las metas de cada cultivo estratégico, llama la atención los estimadores de la
línea base del cultivo soya. De acuerdo a los resultados obtenidos, para el rubro soya se
tiene un rendimiento promedio de 1.83 TM/Has (considerando los años agrícolas 2002 –
2010). Sin embargo, para la meta del primer año se ha supuesto un rendimiento de 1.69
TM/Has. Y a partir de esté promedio se ha proyectado pequeños incrementos en los
rendimientos. Si bien las proyecciones pueden considerarse como correctas, la suposición
de un rendimiento tan bajo para el primer año es controversial, más si se sabe que el
rendimiento promedio de la soya en los últimos quinquenios ha estado más cerca de las
1.82 TM/Ha. En caso de seguir considerando estas metas, el indicador siempre se cumplirá
y como tal, no serán consideradas como relevantes las ganancias sectoriales en
productividad registradas.

Cuadro 32. Rendimiento productivo de los productos estratégicos priorizados


Productos Rendimiento de la Producción

17
Si se estima que la superficie apta para la agricultura en Bolivia es de 4.507.000 ha, solo se habría logrado el 45.2% es
decir alrededor de 15.5% menos de lo estipulado en la meta estimada

55
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

(TM/Ha)
Línea Base Meta año Resultados 2011
2010 2011
Arroz 2,30 2,32 2,66
Maíz 2,34 2,36 2,62
Trigo 1,09 1,11 1,27
Azúcar 47,91 48,38 48,03
Soya 1,83 1,69 2,25
Papa 5,41 5,47 5,34
Fuente: Fernando Crespo Evaluación de Desempeño de la Política de Seguridad Alimentaria a partir de datos del
MDRyT e INE. La Paz – Bolivia, abril del 2012.

4.1.4 Indicador 4.- Dependencia de las importaciones (DI) de productos


priorizados

Este indicador expresa la proporción de disponibilidad de alimentos del país (consumo


nacional aparente), que depende de las importaciones. Permite identificar la vulnerabilidad
alimentaria interna y planificar estrategias productivas. Se vincula con la vulnerabilidad
económica por variabilidad de precios y la disponibilidad de alimentos. El indicador de
dependencia de importaciones para la gestión 2011 de los productos considerados
estratégicos se ve en el Cuadro siguiente:

Cuadro 33. Estimación del Índice de Dependencia de las Importaciones


Rubro/Variable Unidad Linea de Base Resultado
2010 2011
POBLACIÓN PROYECTADA (Ajustada) Habitantes 10.426.154 10.426.154
ARROZ
PI: Producción de arroz (beneficiado) Tn. 304.232 326.252
M: Importaciones (como arroz Tn. 10.475 4.775
beneficiado)
X: Exportaciones (como arroz Tn. 2.599 1.516
beneficiado)
DI: Dependencia de Importaciones % 3,36 1,45
MAÍZ
PI: Producción de maíz duro (grano) Tn. 740.550 877.047
M: Importaciones Tn. 38.187 86.313

56
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

X: Exportaciones Tn. 12.639 1.455


DI: Dependencia de Importaciones % 4,98 8,97
TRIGO
PI: Producción de trigo (grano) Tn. 195.443 237.847
M: Importaciones (granos y harinas) Tn. 391.029 272.446
X: Exportaciones (granos y harinas) Tn. 2.096 0
DI: Dependencia de Importaciones % 66,91 53,39
AZÚCAR
PI: Producción de azúcar Tn. 524.812 483.023
M: Importaciones Tn. 2.225 91.312
X: Exportaciones Tn. 98.406 873
DI: Dependencia de Importaciones % 0,52 15,92
SOYA
Producción Tn. 1.746.551 2.299.846
Importaciones Tn. 5.432 12.018
Exportaciones Tn. 1.469.820 1.364.203
DI: Dependencia de Importaciones % 1,93 1,27
PAPA
Producción Tn. 979.835 943.176
Importaciones Tn. 16.022 16.343
Exportaciones Tn. 5 5
DI: Dependencia de Importaciones % 1,61 1,70
CARNE DE RES
Producción Tn. 187.468 216.523
Importaciones Tn. 522 484
Exportaciones Tn. 891 645
DI: Dependencia de Importaciones % 0,28 0,22
CARNE DE POLLO
Producción Tn. 304.194 366.645
Importaciones Tn. 272 557
Exportaciones Tn. 766 1.447
DI: Dependencia de Importaciones % 0,09 0,15
Fuente: Fernando Crespo Evaluación de Desempeño de la Política de Seguridad Alimentaria a partir de datos del
MDRyT e INE. La Paz – Bolivia, abril del 2012.

4.2 Exportaciones e importaciones de productos agropecuarios

Cuadro 34. Volumen y Valor de las exportaciones agrícolas

57
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Exportaciones agricolas 2006-2010 (volumen en miles de TM y valor


en miles de US $)

600

500

400

300

200

100

0
Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol.
2006 2007 2008 2009 2010 2011
. 316,2 106,9 334 137,2 433,1 233,8 580,2 263,5 450,4 223,3 243,8 226

Fuente: Elaboración propia con datos del MDRyT basado en INE

Cuadro 35. Volumen y Valor de las importaciones agrícolas


Importaciones agricolas 2006-2010 (volumen en miles de TM y valor
en miles de US $)

450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol. Valor Vol.
2006 2007 2008 2009 2010 2011
. 377,78 81,239 433,97 108,93 262,41 102,95 130,54 54,518 144,96 52,959 276,75 112,67

Fuente: Elaboración propia con datos del MDRyT basado en INE


Los cuadros anteriores muestran que hasta el año 2009 se tuvo una tendencia de
crecimiento en las exportaciones agrícolas, sin embargo a partir de 2010 estas han tenido
un descenso significativo. Esto parece deberse a las restricciones a las exportaciones que
ha impuesto el GoB a productos de origen agrícola. En contraposición el cuadro de

58
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

importaciones muestra que en ese mismo periodo estas han crecido en más de 100% en
valor y en volumen.

Adicionalmente, en el cuadro siguiente se puede observar que las exportaciones


denominadas No Tradicionales de productos de origen agrícola que incluyen productos
procesados como azúcar, harina de soya etc., han disminuido de manera significativa entre
20010 y 2011. Los casos más dramáticos corresponden al azúcar y al girasol (aceite de
girasol) que han bajado en 75%y 55% respectivamente en el volumen exportado. Esta
situación es claramente debida a las restricciones de exportación impuestas
específicamente a estos productos.

Cuadro 36. Variación de las exportaciones agrícolas no tradicionales 2010-2011


VARIACION DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DE ORIGEN
AGROPECUARIO* 2010-2011 (en miles de Tn.)

TONELADAS 1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0
Soya Maderas Girasol Cueros Azúcar
AÑO 2010 1.427 182 217 14 182
AÑO 2011 1.334 144 98 15 45
VARIACION EN % -6,54% -21% -55% 2% -75%

Fuente: Elaboración propia con datos del IBCE basado en información del INE
 Incluye productos procesados como azúcar, harinas, aceite

59
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

5. EL MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES, INSTITUCIONAL Y


NORMATIVO DEL SECTOR

5.1 El Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006 titulado: “ Bolivia digna, soberana,


productiva y democrática para Vivir Bien” constituye actualmente el marco general para
las políticas públicas y ha sido plasmado en más detalle en documentos de políticas
sectoriales. Según el PND, ”El Vivir Bien es la expresión cultural que condensa la forma
de entender la satisfacción compartida de las necesidades humanas más allá del ámbito
de lo material y económico...” “...entendida como el acceso y disfrute de los bienes
materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la
naturaleza y en comunidad con los seres humanos”…..

El PND define cuatro estrategias nacionales: (i) La Bolivia Digna, que apunta a erradicar
toda forma de exclusión, discriminación, marginación y explotación y la pobreza; (ii) La
Bolivia democrática y participativa, que apunta sobre la base de una sociedad plurinacional
y comunitaria a empoderar las comunidades y los movimientos sociales e indígenas; (iii)
La Bolivia Productiva, que apunta a promover un nuevo padrón de desarrollo que
incrementa el valor agregado y la industrialización de los recursos naturales; y (iv) La
Bolivia Soberana, que apunta a aumentar la soberanía del país, incluyendo la soberanía
sobre los recursos naturales y la soberanía alimentaria.

El PND, dentro de su nueva política nacional productiva, tiene como objetivo el desarrollar
simultáneamente tanto el sector estratégico (intensivo en capital) como el generador de
empleo, en los cuales están la agropecuaria y la industria que son intensivos en mano de
obra. La Política Productiva parte de reconocer la heterogeneidad productiva, social,
territorial y comunitaria del país por lo que no se pueden aplicar medidas homogéneas sino
diferenciadas. A su vez, reconoce la heterogeneidad de asociaciones empresariales,
comunitarias y económicas y busca romper el sesgo hacia la gran empresa extranjera. De
esta manera, plantea la necesidad de contar con una política productiva inclusiva y de
incentivos a la asociatividad favoreciendo la integración horizontal y vertical. Entonces, la
Política Pública Productiva priorizará el desarrollo rural, a través del cambio en la lógica del
accionar y de la intervención estatal, en el sentido de lograr un Estado promotor y
protagonista del desarrollo, cambiando la su anterior concepción de subsidiario y pasivo.

En ese sentido, sobre la agricultura, y desarrollo rural el PND plantea, 8 políticas,


enunciadas a continuación: i) la transformación de la estructura de tenencia y de acceso a
la tierra, ii) dinamización de las capacidades de nuevas comunidades y territorios, iii)
afianzamiento del ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas y Originarios, iv)
desarrollo tecnológico de la producción agraria, v) ampliación de la cobertura de riego, vi)
producción para la Soberanía (y seguridad) Alimentaria, vii) desarrollo Rural, viii)
industrialización de la Coca.

5.2 El Plan del Sector de Desarrollo Agropecuario “Revolución Rural y


Agraria”

60
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Dentro del marco del PND, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) ha
establecido un Plan del Sector de Desarrollo Agropecuario “Revolución Rural y Agraria
que establece las siguientes 8 políticas para el desarrollo sectorial: i) Fomento a la equidad
en la tenencia, distribución y acceso a la tierra y bosques; ii) Producción Agropecuaria para
la Seguridad y Soberanía Alimentaria; iii) Desarrollo Agropecuario Productivo; iv) Gestión
Territorial Productiva y Social en Nuevos Asentamientos Comunitarios; v) Generación de
Ingresos y Excedentes Agropecuarios Sostenibles; vi) Acceso al Agua para Riego; vii)
Diversificación de los Bienes y Servicios brindados por el Bosque a través del
Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales; viii) Fortalecimiento Institucional
Agropecuario y Forestal.

5.3 El Marco Institucional del Sector

El marco institucional relacionado al sector agropecuario tiene como principales actores al


Estado, los productores silvo agropecuarios, la cooperación externa y el sector privado
empresarial.

En el sector público, el eje del sector es el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT),
que es la entidad rectora del desarrollo económico, social, cultural y tecnológico del ámbito
agropecuario, forestal y rural, encargada de formular, ejecutar y controlar políticas y normas
y, promover programas y proyectos, enfocando su estrategia en el desarrollo productivo y
competitivo de las comunidades campesinas y originarias, asociaciones de productores,
cooperativas, empresas y otras formas de organización rural. A su vez, el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA) cuenta con tres viceministerios: de Agua Potable y
Saneamiento Básico, de Recursos Hídricos y Riego, y de Medio Ambiente, Biodiversidad
y Cambios Climáticos. Estos últimos tienen relación directa e indirecta con el sector
agropecuario.

Otras instituciones públicas relacionadas directamente con el sector son el Instituto


Nacional de Reforma Agraria (INRA), institución responsable de planificar, ejecutar y
consolidar el proceso de reforma agraria en el país, el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), es la entidad encargada de administrar
el régimen específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; El Instituto Nacional
de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), como la única instancia de investigación
acreditada, en actividades de intercambio científico y tecnológico, a nivel nacional e
internacional. Asimismo, implementa impulsa y articula las políticas nacionales,
departamentales, municipales y locales, en el ámbito de la investigación, innovación y
transferencia agropecuaria y forestal.

El 2011 se ha credo el Instituto Nacional del Seguro Agropecuario crea el Instituto del
Seguro Agrario – INSA, como institución pública, bajo tuición del MDRyT. El INSA se
constituye en una instancia operativa y normativa del Seguro Agrario Universal
“Pachamama”, mediante la implementación del Seguro Agrario para Municipios con
mayores niveles de Extrema Pobreza – SAMEP; con ámbito de competencia en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. Entre sus atribuciones se encuentran; aprobar
y generar modalidades o productos de seguro a ser implementados de acuerdo a las
características propias de regiones y productores; Según previsiones se estaría lanzando
el SAMEP en los próximos meses. El estado ha destinado ya para esto 21 millones de BS.
Para iniciar el SAMEP en 60 municipios. Para una acción mas ampliada claramente estos

61
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

recursos no son suficientes, aunque ahora existe la decisión de que el sector de


aseguradores privada participe en la operativizacion del SAMEP.

El Servicio Nacional de Riego (SENARI), de acuerdo a la Ley Nº 2878, bajo la tuición del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con la responsabilidad de regular, planificar y
promover la inversión y gestión pública para el desarrollo del riego y la producción
agropecuaria y forestal bajo riego. Tiene bajo su estructura los SEDERIs en 7
departamentos en trabajo coordinado con las Gobernaciones.

Por el lado de los productores, en cuanto a su organización, el sector agropecuario


boliviano presenta estratos claramente definidos: i) el tradicional, donde los recursos
económicos derivados de la convivencia con la tierra deben servir para reforzar a las
comunidades y por ende al hombre que pertenece a las mismas, representado por
comunidades indígenas (ayllus, comunidades, territorios, tierras comunitarias de origen,
entre otras) y ii) el “moderno”, que inscribe su realización en la explotación agropecuaria
en la economía nacional vinculada a la economía internacional, representado,
principalmente por empresas agroindustriales exportadoras del Oriente.

Las instituciones que representan al sector agropecuario tradicional, son principalmente de


carácter sindical, étnico o regional, siendo el ente más representativa la Coordinadora de
Organizaciones Indígenas, Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia
(COINCABOL), que está conformada por: la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB); el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyu
(CONAMAQ); la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB); la
Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) y la Federación Nacional de
Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (FNMCIOB”BS”). Por
otro lado está la Central Indígena de Bolivia (CIDOB), que a nivel regional está organizada
en tres centrales que representan a los pueblos y comunidades indígenas.

Las OECAs son organizaciones productivas bajo diferentes modalidades como


cooperativas, corporaciones agropecuarias campesinas, asociaciones, empresas
comunales y otras formas asociativas campesinas, definidas por una identidad campesina
y cuyas actividades están dirigidas a tomar posición en el mercado y elevar la producción
y los ingresos en el área rural. Su representación gremial la asume la Coordinadora de
Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC Bolivia) y, tiene
como misión el desarrollo de acciones que coadyuven a que estas organizaciones, cuenten
con condiciones técnicas, políticas y económicas suficientes para experimentar un
desarrollo competitivo permanente. Actualmente son 778 organizaciones productivas, que
representa a más de un millón de familias campesinas, indígenas y originarias distribuidas
en los 9 departamentos del país, con representación nacional, departamental y sectorial.

En cuanto a las organizaciones que representan sector agropecuario “moderno”, éstas han
tomado la forma de cámaras agropecuarias o asociaciones de productores que operan en
todo el territorio nacional, las cuales están integradas por asociaciones de productores de
diferentes tamaños, con el objetivo de enfocar la actividad agropecuaria como empresarial,
para lograr una mayor producción y productividad. En este sentido, a menudo se presenta
la participación de Asociaciones de Productores en Cámaras Agropecuarias
Departamentales (CAD). En general, la actividad y representatividad de las CAD es
bastante limitada, excepto la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la cual, tiene una
participación gravitante en los diversos aspectos de la actividad agropecuaria y de la
economía nacional, ya que los grandes productores agropecuarios del país son los

62
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

empresarios del oriente relacionados con la agropecuaria y agroindustria de exportación.


Todas las CAD se articulan en la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO).

5.4 Marco legal vigente

Las leyes más importantes dirigidas sector agropecuario y rural son:

Ley Nº 144 “Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria que norma el proceso de la


Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria para la soberanía alimentaria
estableciendo las bases institucionales, políticas, técnicas, y financieras de la producción,
transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales, de los
diferentes actores de la economía plural; priorizando la producción orgánica en armonía y
equilibrio con las bondades de la madre tierra.

Ley de Medio Ambiente (Ley Nº 1333, de fecha 27 de abril de 1992) y sus disposiciones
de implementación, sientan las bases para la regulación, el uso y la protección de los
recursos naturales y crean un marco para la producción compatible con el medio ambiente.
Sin embargo, la falta de institucionalidad, la insuficiencia en las disposiciones de
implementación y en los mecanismos de control hacen que exista una brecha muy grande
entre lo que pretenden estas leyes y lo que logran en realidad.

Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego (Ley Nº 2878), de fecha 8 de octubre de 2004),
para la producción agropecuaria, que establece las normas que regulan el
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades de riego para la
producción agropecuaria y forestal, su política, el marco institucional, regulatorio y de
gestión de riego, otorgando y reconociendo derechos, estableciendo obligaciones y
procedimientos para la resolución de conflictos, garantizando la seguridad de las
inversiones comunitarias, familiares , públicas y privadas.

63
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

6. EL APOYO AL SECTOR

Existen básicamente tres niveles; El primero destinado a la intervención directa del estado
en la producción a través de las empresas publicas tales como la Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos (EMAPA) que tiene por objeto apoyar a los sectores de la cadena
productiva de alimentos; a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuir a la
estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales, y la
comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno y externo.
LACTEOSBOL para procesamiento y comercialización de leche, PAPELBOL que produce
envases de cartón y produciría papel, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) en la
amazonia, etc.

Un segundo nivel que prioriza la asociación del estado con asociaciones de productores,
organizaciones económicas de transformación y comercialización, sobre esta modalidad
todavía no se tiene grandes experiencias, sin embargo la ley 144 dispones la creación de
un Fondo de Desarrollo Comunitario con participación concurrente de Municipios y
Gobernaciones que podrá ser utilizado con estos fines.

El tercer nivel de intervención, considera los emprendimientos privados y comunitarios, los


cuales se beneficiarán de transferencias directas no reembolsables y de créditos
productivos provenientes del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). Esta entidad tiene
como objetivo central el de llevar adelante una participación activa del Estado en la
promoción y financiamiento del desarrollo productivo nacional, con características de
solidaridad y fomento, a partir del establecimiento de tasas de interés, garantías, plazos y
otras condiciones de financiamiento convenientes y acordes a los ciclos de producción de
los sectores productivos. La ley 144 ha previsto la creación de un Fondo Creditico
Comunitario que será administrado en el BDP a través de un Fideicomiso, sin embargo la
creación de este fondo todavía no tiene una claridad total de su fuente de financiamiento.
Por lo pronto el GOB asegura un aporte del 50% del fideicomiso y es de la posición que el
otro 50% provendría de recursos del Fondo Indígena.

Entre los programas ya implementados se tiene el apoyo a los productores de pequeña


escala a través de la unidad ejecutora del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria
(PASA), mediante la Creación de Iniciativas Alimentarias Rurales (CRIAR) y los
Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural (EMPODERAR).

La Creación de Iniciativas Alimentarias Rurales (CRIAR) implementa proyectos productivos


integrales, con énfasis en la producción familiar campesina y comunitaria, con el objeto de
favorecer a la seguridad alimentaria familiar, fortalecer las empresas comunitarias y
desarrollar la agricultura periurbana. El Programa contempla dos componentes: i) apoyos
directos condicionados a la adopción de tecnologías agroalimentarias; y ii) apoyo al
desarrollo de emprendimientos comunitarios pilotos en iniciativas rurales agroalimentarias
con articulación a mercados.

La unidad ejecutora es el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), de los Emprendimientos


Organizados para el Desarrollo Rural (EMPODERAR), trasfiere recursos para el apoyo a
la producción de alimentos en mediana y gran escala para el desarrollo productivo rural.
Con el objeto de fortalecer la producción agropecuaria del chaco boliviano, el PAR
ingresará a esta zona invirtiendo 30 millones de dólares. Actualmente trabaja con
organizaciones de productores de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí.

64
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Asimismo, dentro de este tercer nivel de intervención, el ministerio trabaja con el programa
de “Repoblamiento ganadero” en los municipios afectados por los desastres naturales
provocados por los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”, con el objetivo de reponer las
capacidades productivas y mejorar también la producción nacional.

6.1 Los servicios de apoyo a la producción

6.1.1 El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF)

En el país desde la desaparición del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria


(SIBTA) en el año 2007, el GoB ha estado empeñado en la construcción del denominado
Instituto de Innovación y Agropecuaria y Forestal (INIAF), que se constituya en la entidad
rectora de la investigación y la transferencia de tecnología en el país. En el modelo
institucional del INIAF se privilegia la acción del estado sobre la investigación y
transferencia. Aunque en el país varias instituciones del sector no publico realizan
actividades de investigación y asistencia técnica agropecuaria.

El INIAF fue creado mediante Decreto Supremo Nº 29611 del 25 de junio de 2008. Es
una institución de derecho público descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT), con personería jurídica propia, autonomía de gestión administrativa,
financiera, legal y técnica con patrimonio propio. Contribuye a lograr la seguridad y
soberanía alimentaria del Estado Plurinacional a través del intercambio de saberes
para la generación y difusión de tecnologías e incorporando la base genética animal y
vegetal al patrimonio del Estado.

Se puede decir que el INIAF actualmente está en proceso de construcción debido a lo


limitación de recursos que ha tenido desde su creación. Su financiamiento, ha estado
basado principalmente en el financiamiento de la cooperación internacional y un aporte
limitado del TGN que prácticamente a otorgado al INIAF un presupuesto de
“mantenimiento” más que para operación plena. Esta situación parece que comienza a
cambiar, con el arranque de un financiamiento importante para el INIAF a través de un
crédito del Banco Mundial al GoB para financiar el Programa de Innovación y Servicios
agropecuarios conocido como PISA. El proyecto PISA demanda una inversión de 39
millones de dólares, financiados por el BM; también de 7 millones de dólares por parte
de los socios Dinamarca y Suiza y otros tantos por el Gobierno boliviano.

El INIAF tiene 4 grandes mandatos:

• Generar y recuperar tecnologías de producción agropecuaria y forestal a


través de la investigación participativa y la investigación básica, aplicada y
adaptativa
• Dar acceso a tecnologías de producción a través de un Sistema Nacional
de Innovación Agropecuaria y Forestal, basado en Espacios Locales de
Concertación, en la co-participación de instituciones, asociaciones y
comunidades productoras de alimentos.
• Realizar la certificación y fiscalización de semillas, así como fomentar la
formación de semilleritos para aumentar la disponibilidad de este importante
recurso para los productores bolivianos.

65
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

• Manejar y resguardar el patrimonio genético de la agro biodiversidad


Boliviana a través de los bancos de Germoplasma in situ (con comunidades
conservadoras naturales de recursos genéticos) y con Bancos de
Germoplasma Ex Situ, en ambientes y laboratorios del INIAF.

6.1.2 La asistencia técnica en el marco del INIAF

El INIAF se encarga de la asistencia técnica directa y el aprovechamiento de las


capacidades de actores institucionales con histórica y amplia experiencia en diferentes
áreas de trabajo para la transferencia e intercambio de conocimientos. Para este
propósito coordina los procesos de concertación sobre las principales prioridades
estratégicas a ser atendidas por el Sistema nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (SNIAF) a nivel regional, buscando una articulación y respuesta a las
demandas existentes por los productores.

Se reconocen y recogen metodologías y experiencias de la realidad, sistematizándolas


y difundiéndolas a través de días de campo participativos, tanto en oferta como en
demanda de innovaciones.
Se han definido el establecimiento de Centros de Referencia, los cuales son lugares
geográficos, donde productores, investigadores, instituciones u otros desarrollan
acciones innovadoras ejemplares, que requieren ser socializadas y puestas en
conocimiento de forma equitativa hacia otros productores.

Las acciones de ATEC se ejecutan tanto en los programas nacionales priorizados,


como en los departamentales y locales. La Perspectiva Institucional del INIAF es la
implementación de la asistencia técnica, extensión y capacitación para la producción
agropecuaria y forestal de forma eficiente, eficaz y equitativa hacia todos los
productores interesados. Las principales políticas del INIAF respecto a la Asistencia
Técnica son:

 Desarrollo y gestión del INIAF y SNIAF en el ámbito de asistencia técnica,


 Desarrollo de capacidades de productores, promotores y técnicos del INIAF
y del SNIAF en innovaciones y tecnologías en agropecuaria y forestal.
 Acceso equitativo a tecnología y conocimiento
 Reconocimiento de capacidades de los actores históricos del SNIAF
 Asistencia técnica a través de diferentes instrumentos y metodologías como:
Actividades participativas en centros de referencia, días de campo
demostrativos, talleres, publicaciones, internet, etc.

6.1.3 La investigación agropecuaria en el marco del INIAF

El componente de Investigación del INIAF tiene por objetivo generar, adaptar,


validar y recuperar tecnologías y conocimientos de forma que sean la base para la

66
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

innovación agropecuaria y forestal en Bolivia. El INIAF enfoca sus esfuerzos de


investigación y asistencia técnica, priorizando nueve programas nacionales en los
siguientes rubros estratégicos: trigo, papa, maíz, arroz, hortalizas, ganado y forraje,
quinua, caña y bosques. Asimismo, el INIAF atiende con actividades
departamentales o regionales la priorización de otros rubros de importancia local.

Complementariamente, se desarrollan programas de corte transversal en:


agricultura integral familiar campesina; manejo y conservación de agua y suelos
con visión de cuenca; biotecnología para reproducción masiva de material
genético; cambio climático; y evaluaciones sociales y ambientales.
El INIAF articula la investigación dentro de éstos programas directamente y
mediante alianzas estratégicas, conformadas por grupos de investigación basados
en principios tales como sinergias y complementariedad en experiencia,
representación geográfica, capacidad en recursos humanos e infraestructura, que
actúan a nivel local, regional y nacional a través de instituciones públicas o privadas
que generan conocimiento.

La perspectiva institucional de este componente es el desarrollo de investigación


agropecuaria y forestal basado en las siguientes políticas institucionales:

 Gestión del INIAF y SNIAF en el ámbito de investigación,


 Generación, organización, articulación y ejecución de la investigación
Agropecuaria y Forestal,
 Gestión de recursos genéticos de la agro-biodiversidad, parientes silvestres
y microorganismos,
 Acciones participativas y apropiadas por los productores y,
 Priorización de la demanda convergente basada en las necesidades del
pueblo con los requerimientos de los productores de las necesidades del
pueblo.

En el cuadro siguiente se reproducen los logros alcanzados en 2011. Como se puede


apreciar, los avances han sido limitados, seguramente por la falta de financiamiento,
en la medida que una institución como el INIAF lo requiere de acuerdo a su misión
institucional.

Cuadro 37. Logros INIAF en 2011 (Investigación y Asistencia Técnica)

67
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Fuente: Informe Anual 2011 del MDRyT

6.1.4 Producción, certificación y uso de semillas de calidad en el marco del


INIAF

En la gestión 2011, la prestación de servicios para el sector semillero cumple 32 años de


actividad, 28 años como Ex - Programa Nacional de Semillas y 4 años como la Dirección
Nacional de Semillas dependiente del INIAF. Con el concurso de las oficinas
Departamentales y Regionales, el INIAF de forma anual, realiza la publicación y difusión
de toda la información estadística sistematizada de superficies cultivadas y volúmenes de
producción de semilla de calidad que se genera a nivel Nacional.

En 1987, cuando se consolidan las actividades de certificación y fiscalización de semillas


en el marco del Ex – PNS, se registró una producción de 6.938,00 Toneladas Métricas de
semilla certificada; para el año 2008 en el marco de las actividades del INIAF se registra
un volumen histórico de 70.919 Toneladas Métricas de semilla certificada y para esta
gestión 2011 se tiene un volumen de semilla certificada que ascendió a 78.691.34
Toneladas Métricas a nivel nacional, en diferentes especies y variedades.

En la gestión 2011, el INIAF ha certificado a los productores de semillas, importantes


volúmenes de semilla certificada de diferentes rubros y variedades en sus distintas
categorías, respondiendo a la demanda de diferentes productores e instituciones públicas
y privadas. Estos volúmenes certificados también fueron utilizados para atender programas
de emergencia y rehabilitación por desastres naturales, ocasionados por fenómenos
climáticos, lo que generó conciencia, en las diferentes instituciones, sobre los beneficios
del uso de semilla de calidad y la importancia de la disponibilidad de semilla certificada en
volúmenes importantes.

Cuadro 38. Producción de semilla certificada a nivel nacional (2000-2011)

68
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

HISTORICO DE VOLUMENES DE SEMILLA CERTIFICADA A NIVEL NACIONAL

89.173,89

90.000
78.691,35
80.000 70.919,03
71.806,91
Toneladas Métricas

65.897,29
70.000
57.736,96
57.640,87
60.000 53.741,14 53.719,42 53.474,45
49.668,68

50.000
38.021,65
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑOS

Fuente: INIAF, Dirección de semillas

Actualmente, el 43% de la superficie cultivada del país con los cultivos estratégicos, se
siembra con semilla certificada, producida en el país bajo la promoción y certificación del
INIAF

Cuadro 39. Superficie sembrada con semilla certificada y no certificada

Fuente: INIAF, Dirección de Semillas

Según se muestra en el cuadro 36 siguiente, los índices de uso de semilla certificada en el


país son todavía bajos, sobre todo en algunos cultivos que se producen en la parte

69
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

occidental del país como el caso de la papa y quinua. Sin embargo en la región oriental los
porcentajes de uso son considerables como el caso de la soya, sorgo y girasol. Todo esto
con referencia a los datos de la superficie comercial sembrada en el país.

Cuadro 40. Uso de semillas de calidad en Bolivia

En los gráficos siguientes que tiene como fuente a la Dirección de Semillas del INIAF en
su Informe Anual 2011, se observan los volúmenes de semilla certificada que son
producidas y certificadas en el país, para la producción de los principales rubros
alimentarios,

Cuadro 41. Producción semilla certificada de papa


VOLUMENES CERTIFICADOS DE SEMILLA DE PAPA (TM)

7.557,78
8.000,00 7.283,17

7.000,00 5.901,41
5.589,92
6.000,00 5.032,17 5.088,46 5.084,36
4.765,64 4.783,38 5.022,52
5.000,00 4.331,52
TM.

4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

Cuadro 42. Producción de semilla certificada de soya

70
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

VOLUMENES CERTIFICADOS DE SEMILLA DE SOYA (TM)


54.977,97
60.000,00 54.260,78
47.902,58
50.000,00 45.021,92 44.295,08
41.455,45 41.964,64
39.463,59 37.953,58 37.077,32
40.000,00
TM.

26.901,86
30.000,00

20.000,00

10.000,00

0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

Cuadro 43. Producción de semilla certificada de trigo

VOLUMENES CERTIFICADO DE SEMILLA DE TRIGO (TM)


20.000,00 17.912,37

15.000,00
9.151,28
TM.

10.000,00 4.904,26 6.945,95


5.642,15 5.490,79
4.686,20 4.597,45
4.467,56
5.000,00 1.936,43 1.597,22

0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

Cuadro 44. Producción de Semilla certificada de arroz


VOLUMENES CERTIFICADOS DE SEMILLA DE SOYA (TM)

60.000,00 54.260,78 54.977,97

45.021,92 47.902,58
50.000,00 41.455,45
41.964,64 44.295,08

39.463,59 37.953,58 37.077,32


40.000,00
TM.

26.901,86
30.000,00
20.000,00
10.000,00
0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

Cuadro 45. Producción de semilla certificada de quinua

71
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

VOLUMENES CERTIFICADOS DE SEMILLA DE QUINUA


(Toneladas Métricas)

15,00 13,38
Tonelads Métricas

11,95

10,00
6,94
4,66 4,87
5,00 2,81 2,91
1,58 2,02
0,89
0,00
0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

Cuadro 46. Producción de semilla certificada de arroz

VOLUMENES CERTIFICADOS DE SEMILLA DE ARROZ


(TM)
5.979,18
6.000,00 5.355,79

3.984,66 4.204,36
3.909,79
4.000,00 2.786,09
TM.

1.616,34 1.769,35 1.528,28


1.475,82
2.000,00 1.036,72

0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

Cuadro 47. Producción de semilla certificada de maíz

VOLUMENES CERTIFICADOS DE SEMILLA DE MAÍZ


(TM)
4.720,59
5.000,00
4.000,00
2.181,91 2.593,13
3.000,00 2.347,54
TM.

2.176,81
1.557,90 1.823,94 1.745,20 1.864,99
2.000,00 1.159,41 1.579,94

1.000,00
0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

72
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 48. Producción de semilla certificada de sorgo

VOLUMENES CERTIFICADOS DE SEMILLA DE SORGO


(TM)

2.500,00 2.070,26

2.000,00 1.571,81 1.622,73


1.483,02
1.500,00
TM.

783,15 737,58
1.000,00 721,70
434,42
322,33
500,00 200,74 191,31

0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dirección de Semillas del INIAF en su Informe Anual 2011

6.2 Mecanización de la agricultura

El Plan Nacional de Desarrollo busca transformar la estructura agraria en términos de


superar, de manera permanente y sostenible, los problemas de pobreza de las poblaciones
originarias e indígenas. La expansión y desarrollo agrario pasa por transformar la estructura
de tenencia y de acceso a la tierra, favorecer el desarrollo de innovaciones tecnológicas y
del conocimiento, entre otros.

Según el GOB, a través de la mecanización se promueve el crecimiento económico,


mediante mayores rendimientos por hectárea y ampliación del área cultivada, ya sea por
la incorporación de nuevas tierras o por la posibilidad de realizar más de una siembra por
año, en una misma unidad de superficie. El uso de máquinas modernas y eficientes es uno
de los factores más importantes en la producción de alimentos y materias primas para la
industria, las cuales integradas en un proceso racional de uso con otros insumos y/o con
tecnologías biológicas, pueden incrementar la productividad, sin causar mayor impacto al
ambiente y sin producir desempleo en zonas donde la mano de obra es abundante.

6.2.1 Antecedentes de la Mecanización Agrícola desde 2002

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), luego


de varias marchas y bloqueos de protesta el año 2002 firmó un Convenio con el gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada, para la entrega a crédito de 1.000 tractores agrícolas y
sus implementos a productores agropecuarios con fondos BID. Luego el GOB accedió a
varios financiamientos principalmente en crédito para los programas de mecanización del
agro, se estima que se invirtió alrededor de 50 millones de dólares de diversas fuentes
como China, Brasil y Venezuela.

6.2.2 La política nacional de mecanización agropecuaria

73
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

La Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria 18 en el marco de la


planificación participativa, establece que el Estado promoverá y fomentará procesos de
mecanización y tecnificación agropecuaria adecuados y adaptados a los diferentes pisos
ecológicos, las vocaciones productivas y de uso de suelo, que sean accesibles y
sostenibles, respetando los derechos de la Madre Tierra, mediante:

 Facilitación al acceso a tecnología mecanizada e incentivo a su uso para la


producción agropecuaria.

 Fomento a la investigación, diseño y producción de tecnología, maquinaria e


implementos agropecuarios en el país, recuperando conocimientos, ciencias y
saberes ancestrales, locales y convencionales.

 Fortalecimiento de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo


Nacional (COFADENA), para participar y coadyuvar en el proceso de mecanización
agropecuaria, a requerimiento y necesidades de las y los productores, en
coordinación con las instancias sectoriales pertinentes del Órgano Ejecutivo,
además de otras tareas inherentes a sus funciones, en el marco de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria.

6.2.3 Los avances en la mecanización del agro

El cuadro siguiente muestra los avances en mecanización que se realizado desde 2012 a
la fecha, como un servicio del GOB a los productores de todo el país.

Cuadro 49. Resumen de avances en los programas de Mecanización del Gobierno de


Bolivia

Fuente: Informe Anual 2011 del MDRyT

18
Ley Nº 144 de 26 de junio de 2011

74
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Distribución de tractores por el Programa de mecanización del GoB a nivel de


Municipio

En el mapa siguiente es posible observar los Municipios del país en donde se distribuyó
maquinaria desde el año 2006.

Mapa 5: Distribución de tractores a nivel municipal (gestión 2006 – 2011)

Fuente:
Unidad de Mecanización PROMEC del MDRyT.

75
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Los años 2006 y 2007 fueron los más significativos para la mecanización del agro en el
país, habiéndose entregado en esos años la mayor cantidad de tractores, tanto por vía de
donaciones como créditos a los productores y sus organizaciones,

Cuadro 50. Tractores entregados por gestión y forma de acceso (2003-2011)

Fuente:
Unidad de infraestructura productiva. Tecnología local y Mecanización. Dirección General de
desarrollo rural. VDRA.

Como se puede apreciar en el Cuadro siguiente, de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba en


ese orden fueron los departamentos que más maquinaria agrícola recibieron desde los
programas gubernamentales.

Cuadro 51. Tractores entregados por departamento (2003-2011)

Fuente: Unidad de infraestructura productiva. Tecnología local y mecanización. Dirección General de


Desarrollo Rural. VD como a municipios del país.

76
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

6.2.4 Los resultados por efecto de la mecanización

Los siguientes resultados son una transcripción de información del Observatorio


Agroambiental y Productivo del MDRyT:

 En el departamento de La Paz, se ha incrementado la superficie cultivada, sobre


todo en los cultivos de quinua con 650% y haba con 499% en superficie con riego.
 En Oruro los beneficiarios del PCMA han registrado un notable incremento de la
superficie cultivada del 1250%, vale decir que de 10 ha cultivadas el 2006 para el
2010 se cultivaban 135 ha.
 Cochabamba se caracteriza por tener bastantes áreas con riego para las que la
utilización de la maquinaria ha sido fundamental en el incremento de la superficie
cultivada en haba 68%, papa 44%, tomate 25%, espinaca 25%, maíz 8%, cultivos
característicos de este departamento.
 En Tarija, la producción de papa en superficie cultivada con riego, ha tomado un
lugar espectacular con el 100% de incremento, seguido del maíz 67% y la uva 65%.
 Para Beni, el uso de la maquinaria ha sido fundamental, primero para el incremento
de la superficie cultivable en arroz de 400% y de soya el 150%, un aumento
considerable, la necesidad de los comunarios por muchos años ha sido contar
con maquinaria e implementos propios para realizar la actividad agrícola.
 Santa Cruz es el departamento que más ha adquirido la maquinaria agrícola
también refleja el incremento de la superficie cultivada en cultivos como papa 180%,
arroz 118%, tomate 100%, caña de azúcar 80%, maíz 26% y soya en 39%, esto
hace que la superficie cultivada en total se incremente en 60%.
 El 95% de los tractores adquiridos, evaluados y verificados del PCMA, brindan un
servicio a las comunidades beneficiarias y en algunos casos a otras comunidades
vecinas que lo necesitan, hecho que constituye un doble beneficio.
 El estudio realizado afirma que el incremento de los ingresos familiares en la
mayoría de los departamentos supera el 100%, llegando hasta los 438% y 334%
en los casos de Oruro y La Paz, respectivamente.
 Sin embargo, todavía se requiere avanzar bastante en la asistencia técnica a los
productores sobre el uso, manejo y mantenimiento de la maquinaria, así como el
acceso a insumos y repuestos.

6.2.5 Las proyecciones del proceso de mecanización

Los índices de mecanización en el país todavía son muy bajos, por lo que se están
gestionando nuevas líneas de crédito para posibilitar el acceso de los productores
agropecuarios a tecnología de punta, destinada a mecanizar su proceso productivo y
contribuir a la soberanía alimentaria del país.

El PROMEC viene trabajando en constituirse un Programa con acciones integrales y que


no solo estén dirigidas a la entrega de maquinaria sino que esta entrega también contemple
diferentes acciones. Para tal efecto se ha proyectado la creación de una Empresa de
Servicios Generales para la Mecanización de la Producción Agrícola – SEMEPRA con la
finalidad de i) formar técnicos, agricultores y operadores en el manejo y mantenimiento de
maquinaria agrícola, ii) prestar servicios de calidad en el manejo y operación de maquinaria
agrícola, iii) establecer un sistema de oferta y demanda de servicios de maquinaria agrícola
y iv) producir implementos y equipos agrícolas que satisfagan las necesidades particulares
de cada sistema productivo y región.

77
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

7. EL RIEGO

Como ya se describió anteriormente, la agricultura de economía campesina se encuentra


ubicada en las zonas semiáridas de valles interandinos, alturas y chaco. En esas regiones
el régimen pluvial es irregular y las sequías, como fenómeno climático adverso, agravado
por el cambio climático ponen en riesgo las cosechas y generan situaciones de
vulnerabilidad y pobreza para sus pobladores. Frente a estas difíciles condiciones, los
campesinos originarios de estas regiones quechuas, aimaras, mestizos y en menor
proporción guaranies, han desarrollado sistemas productivos bajo riego para garantizar la
alimentación de sus familias y en lo posible comercializar sus excedentes en los mercados
urbanos. Es así, que bajo riego se produce: papa, hortalizas, frutales, forrajes para la
producción de leche y recientemente, arroz inundado en los llanos orientales.

Pese a la importancia del factor agua para la agricultura y la seguridad alimentaria


alrededor de un 10%, es decir aproximadamente 290.000 hectáreas de la superficie
cultivada por año cuenta con riego, sin embargo la superficie regada se ha incrementado
de manera sostenida como se puede ver en el cuadro siguiente

Cuadro 52. Incremento de la Superficie bajo riego en el periodo 2000-2011

Fuente: MMAyA (2011) En base a datos del inventario 2000 y el ENA 2008 (p) Proyectado

Se estima que existen al menos 700.000 hectáreas cultivadas por campesinos originarios
en las zonas secas quienes demandan acceso al riego. Según el último inventario
disponible de sistemas de riego, existen alrededor de 5.000 sistemas de riego, en su
mayoría el manejo del agua es comunitario y tradicional; en ellos la organización ha
acordado aportes, derechos,

Distribución, tareas de operación y mantenimiento, siendo auto gestionados por los propios
agricultores.

78
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 53. Sistemas de riego por departamento, tamaño y área regada

Fuente: Tomado del PNDR que tiene como fuente el Inventario Nacional de Sistemas de Riego
MAGDER – PRONAR, 2000.

Según el VMRH en su Informe de Monitoreo del Riego 2011, estima que existen al menos
700.000 hectáreas cultivadas por campesinos originarios en las zonas secas quienes
demandan acceso al riego.

2. El Plan Nacional de Desarrollo de Riego (2007 – 2011)

El año 2007 se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de Riego para Vivir Bien (PNDR),
con un marcado énfasis en la defensa y consolidación de los derechos del agua de los
regantes, con un rol activo y en muchos casos decisivo de las organizaciones de la
sociedad civil, especialmente de las asociaciones de regantes, en la formulación e
implementación de políticas, programas y proyectos a través del Servicio Nacional de
Riego y los Servicios Departamentales de Riego.

El PNDR tiene por objetivo “Desarrollar el riego para contribuir a lograr soberanía
alimentaria, generación de excedentes, creación de empleos, incremento del ingreso de
los productores agropecuarios, reducción de la pobreza mediante el aumento de la
producción, productividad y el desarrollo de complejos agro productivo.”

El PNDR tiene un previsión de de 25 años; la primera fase que habria concluido en 2011se
inicio en 2007, período en el que se estimó lograr:

- 40.000 hectáreas regadas.


- 30.000 familias de agricultores beneficiadas
- Organizaciones de regantes capacitados en manejo sostenible de los recursos
hídricos con énfasis en riego.
- Profesionales especializados en manejo de agua y suelos.
- Sistema de Información Integrado para el subsector de riego.
- Escuela Nacional de Riego en funcionamiento.

Se previó que para el cumplimiento de estas metas, se requerían la ejecución de


inversiones del orden de 200 millones de USD para el quinquenio 2007 – 2011.

Cuadro 54. Previsiones del Plan Nacional de Riego sobre la expansión de la


superficie regada

79
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Fuente: VMRyRH, Plan Nacional de Riego

Las diferentes intervenciones del Estado y de la cooperación internacional en riego, en el


marco del PNDR, han dado mayor énfasis al desarrollo de la infraestructura y no así en la
gestión, debido a ello, existe un ineficiente aprovechamiento del recurso agua por el empleo
de procedimientos, practicas, técnicas y métodos de riego inadecuados con bajas
eficiencias en riego, que en la actualidad no supera el 30%, que implica perdidas de
grandes volúmenes de agua por conducción y aplicación en parcela a falta del desarrollo
de destrezas y habilidades en el uso y manejo del agua, para el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en la producción agropecuaria y forestal.
En esta situación, el riego tiene un papel fundamental en la economía agrícola boliviana y
se constituye en una de las alternativas para mejorar la seguridad alimentaria y el proceso
de modernización de la agricultura campesina, indígena y originaria, que en muchas
comunidades de pequeños productores significa una alternativa de subsistencia
económica, pero que es necesario superar, problemas como:
• Bajos niveles de producción y productividad de pequeños agricultores.
• Precariedad de la infraestructura de riego, que ocasiona baja eficiencia en el
almacenamiento y conducción;
• Coordinación inadecuada en la gestión de agua, especialmente en su distribución,
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego,
• Baja eficiencia en la captación, almacenamiento, conducción y aplicación del agua
en parcela.
• Falta de la asistencia técnica en la gestión de sistemas de riego, principalmente en
la operación y mantenimiento.
• Inexistencia de métodos y técnicas validadas y adecuadas a nuestro medio del
manejo de cultivos bajo riego, debido a la ausencia del componente investigativo.
• Deficiencias en capacidades técnicas profesionales en la preparación y diseño de
proyecto de riego,

80
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

• Deficiencias en la calidad de desempeño de agricultores, promotores y líderes en


riego.
• Ausencia de centros de capacitación, formación y entrenamiento de pequeños
productores agropecuarios en riego.
.
Por otro lado, como consecuencia del cambio climático que padece el planeta, la presión
de la población sobre el agua y su efecto en las zonas de déficit hídrico del país, son
aspectos que agravan las condiciones de inseguridad alimentaria y pobreza de la población
del área rural del país. Esta situación, abre un amplio espacio para potenciales programas
y proyectos de manejo integral de cuencas, mejoramiento la gestión de sistemas de agua,
mejoramiento de los sistemas de cultivos bajo riego, que contribuyan a un aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en armonía con la naturaleza, para satisfacer a las
crecientes demandas de agua.

7.1 Inversión pública en riego

De acuerdo a la información disponible, en últimos años, la inversión pública ejecutada en


proyectos de riego, ha experimentado un importante incremento absoluto en Bolivia,
superando los USD 20 millones por año. No obstante que el PNDR se propuso una
inversión anual en el orden de los USD 40 millones, con el programa MIAGUA en la gestión
2011 y 2012 se está invirtiendo un monto de USD 44 millones.
Cuadro 55. Inversión pública total y del sector riego en Bolivia (En USD)
Año Inversión Pública Riego Inv. Pub. En Riego como % de
(Usd) la Inv. Pub. Total

2004 14.241.030 2,4%


2005 12.257.248 1,9%
2006 18.750.171 2,1%
2007 21.568.202 2,1%
2008 27.211.582 2,0%
2009 28.472.444 2,0%
2010 23.443.491 1,5%
2011-2012 44.000.000 2%
Fuente: Documento de Monitoreo del Riego del VMRyRH con base a datos de VIPFE y MMAyA

7.2 Inversiones en Infraestructura de Riego

A continuación se presentan resúmenes de los programas y proyectos de inversión en dos


fases de desarrollo: concluidos y en ejecución durante la gestión 2011.
Programa MI AGUA

El Programa Más Inversión para el Agua en lo referente al riego apoya las estrategias del
Gobierno con relación a la reducción de la pobreza y el logro de la soberanía alimentaria
del país, a través del incremento de la capacidad productiva de pequeños y medianos

81
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

productores agrícolas. La ejecución del programa comprende una inversión de US$ 88,1
millones, de los cuales US$ 75 millones son financiados con recursos de la CAF. La
estructura financiera prevé aportes de contrapartida (en promedio 15%) por parte del
Tesoro General de la Nación (TGN), los gobiernos departamentales y municipales
beneficiarios.
Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (PRONAREC)

El PRONAREC que tiene como objetivo aumentar el ingreso agrario de los hogares rurales
a través de un aumento en la superficie agrícola bajo riego y un mejoramiento de la
eficiencia en el uso y distribución del agua para fines agropecuarios. El programa financiará
con recursos de préstamo la ejecución de dos componentes.
Subprograma de Inversiones en Riego Intercomunal (SIRIC)

El SIRIC es un programa con financiamiento del KfW para desarrollar inversiones en


sistemas de riego medianos cuya entidades ejecutoras se constituyen las Gobernaciones
de los Departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
Recursos de Contravalor 2KR

Los proyectos financiados con Recursos de Contravalor no corresponden a un programa


en sí, son proyectos que el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego canaliza ó gestiona
a través del Viceministerio de Inversión Pública y Externa (VIPFE) y los GAM y GAD a nivel
nacional. Los recursos provienen del Gobierno de Japón en calidad de donación, los cuales
son monetizados a través del VIPFE para el financiamiento de una variedad de proyectos
(riego, agua potable, escuelas y otros). Los organismos ejecutores se constituyen de
manera directa los GAM y GAD a través de convenios con el VIPFE.
Los cuadros siguientes muestran los proyectos en ejecución por programa y organismo
de financiamiento y el resumen de inversión en riego respectivamente.

Cuadro 56. Proyectos en ejecución por Programa y Organismo Financiador


ORGANISMO NUMERO MONTO TOTAL DE AVANCE FINANCIERO AVANCE FÍSICO
FINANCIERO DE INVERSIÓN (Bs) PROMEDIO ACUM. (%) PROMEDIO
PROYECTOS ACUMULADO
(%)
2KR - JAPON 9 54,678,761 46 52

MIAGUA - CAF 337 274,556,041 47 39

PNC 5 13,010,897 70 75

PRONAREC - 26 91,386,216 21 14
BID
SIRIC - KfW 5 67,545,699 33 30

Total general 382 501,177,614 45 38

Fuente: Informe de Monitoreo del Riego VMRyRH 2012

82
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 57. Resumen de inversión en riego


ESTADO N° PROYECTO MONTO DE SUP. N° FAMILIAS
PROYECTO INVERSIÓN (Bs) INCREMENTAL BENEFICIARIAS
(HA)
CONCLUIDO 13 11.202.520 513 1052
EJECUCION 398 519.346.597 22546 39726
LICITACION 18 14.663.549 747 1058
EVALUACIÓN 54 35.152.297 7396 6231
Total general 483 580.364.963 31202 48067

Fuente: Informe de Monitoreo del Riego VMRyRH 2012

7.3 Las oportunidades y los desafíos del sector

A la culminación de una primera etapa del PNDR se ha logrado una importante contribución
de la Cooperación Externa, sin embargo oportunidades generan desafíos, los cuales deben
ser considerados como retos en una segunda fase del PNDR 2012 - 2016 para garantizar
que efectivamente estas inversiones puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida
en las áreas rurales de Bolivia.

En el marco de los problemas a resolver delineados más arriba, se presentan los siguientes
desafíos para el sector riego:

Mayor integración con el sector agropecuario. Las inversiones deben ser complementadas
incluso desde la fase de pre inversión con acciones de apoyo al productor de tal forma que
se incrementen los beneficios ya previstos con un acceso a mayor disponibilidad de agua
para riego. Algunas de estas acciones son: i) el fortalecimiento de las capacidades locales
para mejorar la gestión del agua; ii) el apoyo con asistencia técnica agropecuaria en la fase
de puesta en marcha; y iii) el apoyo y asesoramiento en la fase de comercialización y
transformación de los productos generados.

Riego en el marco de la integralidad de proyectos en el ámbito de cuenca. Las inversiones


previstas en la ejecución de proyectos de riego y la configuración institucional es una
oportunidad para viabilizar la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, tal como se
propuso en el Plan Nacional de Desarrollo. Algunas de las acciones ya encaminadas son:
i) la incorporación en los programas de acciones para la preservación y protección de las
fuentes de agua; ii) la resolución de potenciales conflictos entre usuarios aguas arriba y
aguas abajo; y iii) las inversiones en proyectos de gestión de riesgos.

Riego en un escenario de cambio climático. El cambio climático ocasiona sequías


recurrentes principalmente en las zonas productoras donde se concentra la mayor cantidad
de población. En este escenario, las obras de almacenamiento de agua para su uso en las
épocas críticas es una medida de adaptación a la sequía. Sin embargo, estas iniciativas
deben ir acompañadas de las siguientes acciones: i) Identificar cultivos menos exigentes
en agua en las potenciales áreas de riego, que generen mínimamente beneficios iguales a

83
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

los cultivos con mayor requerimiento de agua; ii) La tecnificación del riego en la parcela
que requiere en algunos casos readecuar el riego parcelario tradicional hacia el riego
tecnificado; iii) Reordenamiento de la distribución del agua; y iv) Acciones encaminadas a
la re utilización del agua en plantas de tratamiento de aguas residuales

Fortalecimiento de capacidades a través de la Escuela Nacional de Riego. Las


capacidades deben ser fortalecidas durante todo el ciclo del proyecto y en todos los niveles
institucionales. En esta tarea la Escuela Nacional de Riego tiene una tarea pendiente,
orientada a: i) Mejorar las capacidades institucionales en los Gobiernos Departamentales
y Municipales para una fiscalización y supervisión adecuada durante la fase de ejecución;
ii) Fortalecer la capacitación de los profesionales vinculados con el sector, en alianzas con
las universidades para garantizar la calidad de los servicios durante todo el ciclo de los
proyectos; y iii) Fortalecer las capacidades de los agricultores para mejorar la gestión de
sus sistemas de riego.

84
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

8. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL SECTOR

Está compuesta por: i) Las instituciones multilaterales: conformadas por el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Comisión de la Unión Europea
(UE), Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo Monetario Internacional (FMI), Fondo
Nórdico para el Desarrollo (NDF). ii) Las Agencias de cooperación bilateral: Alemania,
Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón,
Reino de Bélgica, Reino de los Países Bajos, Reino Unido, República Popular de China,
Suecia y Suiza. iii) Organismos internacionales: La Organización para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Organización para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Programa Mundial
de Alimentos (PMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), iv) cooperación de países latinoamericanos como Cuba,
Venezuela etc. de quienes no se tiene mucha información.

A pesar del apoyo financiero y técnico de la cooperación internacional y de las acciones de


los Gobiernos durante muchos años en Bolivia, todavía continúa la pobreza concentrada
en las áreas rurales, la cual se ve afectada por una serie de causas, incluyendo entre ellas
a la falta de alineamiento y armonización de la cooperación internacional con las políticas
nacionales, las debilidades institucionales (de las instituciones nacionales), los impactos
limitados y no sostenibles de la ayuda internacional y las limitadas inversiones del sector
público, la falta de focalización, y el rol limitado del sector privado.

Sin embargo desde el año 2005, cuando se suscribe la Declaración de Paris, para mejorar
la eficacia de la cooperación internacional a la lucha contra la pobreza y al desarrollo, se
han logrado varios avances, que en muchos casos han permitido a través de un re-
direccionamiento del enfoque de la cooperación, avances sustanciales para lograr mayor
impacto, ser sostenible y principalmente contribuir efectivamente a resolver las causas del
problema y no solo los efectos.

En 2007 se ha creado el Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia (GruS), conformado


por las agencias bilaterales de los países miembros de la UE, Japón, EEUU, Canadá, Suiza
y todos los Organismos Internacionales con Representación en el país. Este grupo trata de
apoyar, en el marco de la Declaración de París, el liderazgo del Gobierno de Bolivia en la
coordinación y armonización de la Cooperación Internacional para mejorar la efectividad y
el alineamiento de ésta en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
(PND) y de los Objetivos del Milenio (ODM), facilitando la interlocución y coordinación con
la Cooperación Internacional en el país. Se reúne periódicamente para tratar temas de
vinculados a la cooperación. En el sector existen varios subgrupos de Agricultura, Riego,
Seguridad Alimentaria y otros que tiene que ver con desarrollo agrícola (cambio climático
y medio ambientes), Desarrollo Productivo y Empleo.

En el ámbito del desarrollo rural, existen avances y esfuerzos de alineamiento


armonización y coordinación entre los donantes y una distribución geográfica de las zonas
de intervención. Los multilaterales como el BM apoyan en el marco del Programa
EMPODERAR del MDRyT el proyecto de Alianzas Rurales (PAR) y el proyecto PICAR. En
forma coordinada con Dinamarca y los Países Bajos el BM apoya al INIAF, y el Programa
de Desarrollo Concurrente Regional en el Ministerio de Autonomías (PDCR); en su fase III.
El BID financia el Programa Creación de Iniciativas Alimentarías Rurales (CRIAR), el
Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (PRONAREC) que apoya el riego, el
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), al

85
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para labores de saneamiento y titulación y un


conjunto de proyectos de apoyo a los pequeños productores y sus organizaciones de
manera directa a través de su programa FOMIN. La Corporación Andina de Fomento (CAF)
impulsa proyectos de apoyo a iniciativas económico productivas y de emprendedurismo,
además de servicios financieros. La UE continúa con la experiencia del Programa de Apoyo
a la seguridad Alimentaria PASA, en un marco de Apoyo Presupuestario. El Sistema de las
Naciones Unidas cuenta con diversos programas y proyectos destinados al área rural,
principalmente del PNUD y FAO.

En el caso de los bilaterales, todos coinciden, como objetivo central, en la lucha contra la
pobreza y en el apoyo a las metas del milenio. Avanzan en la aplicación del enfoque
sectorial y apoyo presupuestario como es el caso del apoyo danés, al programa
EMPODERAR. Asumen la Declaración de París y buscan impulsar la armonización,
alineamiento y apropiación. Trabajan, por lo general, en los tres niveles: i) en el ámbito
nacional con el Ministerio cabeza del sector, con políticas públicas ii) con las
prefecturas/gobernaciones a nivel departamental y; iii) con los gobiernos municipales a
nivel local. También realizan apoyoa a través del sector no público como es el caso de los
Países Bajos que apoya al sector a través de fundaciones como FAUTAPO, FAN,
Fundación Nuevo Norte etc.

De manera indicativa, se presenta en el Cuadro siguiente una matriz conteniendo una


aproximación al financiamiento de la cooperación internacional al sector (en Anexo Matriz
detallada de apoyo al Sector a agosto 2012)

86
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Cuadro 58. Matriz Resumen de Financiamiento de la Cooperación Internacional al Sector

Duración del
No Ag. de Coop. Proyecto Gub. No Gub. USD Ejec.
proyecto

F.Valles,PROFIN,CNI, 26.5 mill


1 Dinamarca Apoyo Sectorial MDRyT y VDRA CADEPIAS
2011-2013 x
19.6
Proyectos en Gob. Potosi, PASA, VDIC,
2 Belgica
Pot.,Chuq.,Coch., Riego Nal. MMAyA
2005-2014 x

57.4 mill
Tierras, Bosques, F. Amigos de la Nat.,
3 Holanda Biodiversidad y Desarrollo Comp. INRA, ABT, Nuevio Norte, PUMA, 2010-2014 x
productivos FAUTAPO

MDRyT, UMSXCH, INIAF, 1020mill YENES


D.Rural .,Riego,
Gob. Lp y Chuq. Municip. SENARI
4 Japón S.Alimentaria,Agricultura NLpz, 2010-2016 x
Chuq.
15,0 mill
seguridad
5 AECID
alimentaria,cadenas de valor
MDRyT, MDPEP SISTEMA NNUU 2010-2013 x

153.0 mill
PAR-EMPODERAR, Tierras y
6 Banco Mundial
Des. Agropecuario,PISA, PDCR, MDR yT, FPS, INIAF 2005-20016 x
PICAR, Caminos Rurales

74.8 mill
Misicuni, Ecosist. Verticales
MDRyT,INRA, MMAyA,
7 BID And. (EVA), Sanemiento , Riego
Empresa Misicuni
2011-2014 x
PRONAREC, CRIAR, SENASAG

15.0 FSuiz
MDRyT, Municipios,
8 COSUDE PIC, PROSEDER,
Gober., Universid.
2009-2011 x

PROAGRO Programa de Desarrollo


9 Agropecuario Sustentable
MMAyA, MDRyT 2011-2014 22.0 mill x
(Giz)

Programa Org. de
Prog. Alimentacion Muncipios, Gob. S.
10 Mundial de prod.,ONGs, U. SFXCH, 2007-2011 18.1 mill x
Escolar, Cruz; M.Educ., MDRyT
Alimentos (PMA) G.R. Moreno
PASA,PROBOLIVIA, MDRyT, MDPEP,
124.0 mill Pipelin
11 UE Desarrollo Productivo y Min. Econ, Mineria, 2010-2014
Empleo,MIPyME, Rec Geneticos Trabajo, RREE EUR ex

Promocion Muncipio
MDRyT, Pipelin
12 Italia Productivo y Seguridad ONGs Italianas 2009-2011 7.2 mill EUR
Alimentaria INIAF,Municipios ex

Como se puede apreciar, la Unión Europea y los Bancos de Desarrollo son las instancias de
la cooperación internacional que tiene un mayor nivel de financiamiento.
Abajo en el cuadro siguiente se muestran los objetivos y lineamientos estratégicos de las
diferentes agencias e instancias de la Cooperación Internacional al sector.

Cuadro 59. Matriz Resumen de Objetivos y Estrategias de la Cooperación Internacional al


Sector

87
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Agencia de Objetivo Cooperación Sectorial Lineamientos estratégicos


Cooperación
1.Dinamarca Ppromoción de la seguridad alimentaria y Fortalecimiento del MDRyT y el INIAF, desarrollo
el aumento de la producción y la calidad de económico Local, apoyo al sector privado con
los productos agrícolas innovación financiera, y apoyo a MyPES y OECAS.
2. Bélgica Mejoramiento de la infraestructura de Cconstrucción y mejoramiento de pequeños sistemas
captación y conducción de agua para riego de micro riego (cuya cobertura no exceda las 20
y por otra la protección y manejo de las hectáreas) y al desarrollo de capacidades productivas
áreas de aporte y de riego de pequeños agricultores
3.Holanda Contribuir al desarrollo de una base El mejoramiento de la productividad y competitividad de
económica amplia y sostenible de largo algunos complejos productivos (madera, quinua, uvas-
plazo, con un enfoque directo a la vinos-singanis, productos de biocomercio), el
reducción de la pobreza, redistribución de mejoramiento de la productividad y competitividad de
la riqueza y disminución de la dependencia diferentes productos que generen soberanía y
económica de una cantidad limitada de seguridad alimentaria (trigo, papa, cebada, etc.), con un
recursos naturales. enfoque específico a la producción orgánica certificada,
y el acceso y distribución de la tierra; son elementos
esenciales para este afán.

4.AECID Fortalecimiento de los sectores Salud y Soberanía Alimentaria - aplicados a una


productivos; la dotación de infraestructuras concentración geográfica con progresivo enfoque de
y el fortalecimiento de las capacidades territorio y que priorizarán ámbitos territoriales
rectoras de las instituciones sectoriales vinculados a los departamentos de Beni, Chuquisaca,
competentes. Cochabamba, La Paz y Potosí.
5. Banco Mundial Mejora de la productividad agrícola Contribuye a la disponibilidad de mejores tecnologías y
sostenible. otras innovaciones e impulsa el crecimiento de la
productividad, la seguridad alimentaria y el potencial de
generación de ingresos de las familias bolivianas que
dependen de la agricultura y la silvicultura.
6. BID Aumentar el ingreso agrario de los hogares Inversiones para desarrollar riego comunitario; y
rurales a través de un aumento en la gestión del agua para riego con enfoque de cuenca. Se
superficie agrícola bajo riego y un construirá 33 sistemas comunitarios de riego que
mejoramiento de la eficiencia en el uso y cubrirán 9.000 hectáreas en siete Departamentos del
distribución del agua para fines país.
agropecuarios.
7.COSUDE Generación de ingresos, empleo / -Promueve procesos de generación, transferencia y
autoempleo sustentable y seguridad adopción de tecnología a nivel local y contribuye al
alimentaria para el mejoramiento de las fortalecimiento de la institucionalidad de la innovación,
condiciones de vida en poblaciones la transferencia de conocimientos y la investigación.
vulnerables. -Promueve el mejoramiento de la calidad de vida de
pequeñas y pequeños productores rurales a través del
acceso a servicios de desarrollo económico, financiero,
técnico y de acceso a mercados.
-Facilita el desarrollo del sector productivo fortaleciendo
la competitividad y fomentando emprendimientos
innovadores al interior de los complejos productivos a
fin de generar empleo e incremento de ingresos.
8.PROAGRO GiZ Manejo integrado de los recursos hídricos -Riego,
para sus diversos usos, la transmisión de -Manejo de cuencas,
conocimientos y tecnologías para la -Innovación agropecuaria y comercialización,
producción y la comercialización – -Acceso a servicios energéticos (que cuenta con el
orientadas al desarrollo económico local- y cofinanciamiento del Reino de los Países Bajos)
la ampliación del acceso y uso de servicios
y tecnologías energéticas; esto con el fin
de coadyuvar a disminuir las condiciones
de pobreza de las áreas rurales y mejorar
la calidad de vida de las y los beneficiarios
con equidad social.
9.PMA Fortalecimiento de las políticas públicas de Inversión en actividades productivas que protejan el
la nueva matriz productiva y las medioambiente
oportunidades de desarrollo productivo
sostenible y de empleo digno.

88
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

10. UE Fortalecer las capacidades productivas e -Alcanzar la consolidación del sector agua de Bolivia,
institucionales del sector agrícola y reforzar mediante un apoyo sectorial al Plan
las acciones del gobierno que apuntan a Nacional de Cuencas.
estimular la producción de alimentos -Contribuir a los esfuerzos para reducir el impacto del
básicos, el consumo de las familias y los alza de los precios de los alimentos en las poblaciones
mercados locales. más vulnerables de Bolivia.

11.Italia Mejora los niveles de seguridad alimentaria -Reforzamiento de las actividades de algunos sectores
en comunidades rurales y municipios productivos como la piscicultura, la zootecnia y la
pobres, reduciendo la vulnerabilidad de sus agricultura;
estrategias de producción y consumo. -el mejoramiento de los servicios sanitarios de base y
Mejoramiento de los sistemas de de la infraestructura civil; la defensa y protección del
conservación y valorización económica y territorio,
social de los recursos filogenéticos de la -fortalecimiento de las organizaciones económicas
agro biodiversidad, Desarrollo Económico campesinas; fortalecimiento del papel del Municipio
Local , Desarrollo Rural integrado. Productivo;
-sistematización y difusión de innovaciones
metodológicas.

En el siguiente cuadro se puede apreciar las tendencias de alineamiento de La cooperación


internacional en el marco de las ocho políticas del El Plan del Sector de Desarrollo
Agropecuario “Revolución Rural y Agraria” mencionadas en el punto 5.2 del presente
documento.

Cuadro 60. Matriz Resumen de Alineamiento de la Cooperación Internacional a las políticas


del Sector
Política Apoyo Internacional Entidades nacionales, descentralizadas,

1. Fomento a la equidad en la HOL, BID INRA, VMT


tenencia, distribución y
acceso a la tierra y
bosques.
2. Producción de alimentos y Todos CRIAR, SEMBRAR, EMPODERAR
seguridad alimentaria
3. Producción y DIN, BEL,BM,SUI, UE EMAPA, etc.
transformación
4. Capacidades productivas DIN, BEL, HO, SUI Plan Nacional de Desarrollo con coca
territoriales
5. Protección y manejo BEL, HOL, BID Sustentar, etc.
sustentable de la
biodiversidad
6. Acceso al agua para la BEL, BID, SUI, GiZ MMAyA
producción
7. Gestión ambiental y BEL, HOL BID Conservar, etc.
conservación del medio
ambiente
8. Fortalecimiento de la Todos menos MDRyT, Unidades desconcentradas, INIAF,
institucionalidad BEL,PMA y UE INRA, SENASAG, etc.
estratégica

JICA está trabajando con base a las políticas 2,3 y 7 en los proyectos en actual ejecución y
pretende ingresar en el área de la política 6 a mediano plazo.

Posibilidad de Generación de sinergias de JICA con otras organizaciones de cooperación


internacional

89
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

A continuación se sugieren algunas posibilidades de generar sinergias con


organizaciones de la cooperación internacional:
Con BM en semillas de hortalizas vinculando con Proyecto de CNSH

Con BM en JSDF de Rurrenabaque vincularlo con PANLAP

Con BM en PANLAP mediante la implementación del proyecto PISA

Con BM en proyecto de investigación PISA con INIAF

Con BM en PAR y PISAR. Con asociaciones de productores de cacao y productores del


norte de Chuquisaca en diferentes cultivos Envío de voluntarios

Con BID en PRONAREC en ENR

Con GiZ en PRoAGRO en ENR

Con ONUDI (que está en proceso de preparación la implementación de un proyecto en el


Altiplano enfocando temas de camélidos y quinua) y FAO existe posibilidad de generar
sinergias hacia adelante para el desarrollo integral del Altiplano.

9. LA COOPERACIÓN JAPONESA EN EL SECTOR DE AGROPECUARIA Y


DESARROLLO RURAL

La cooperación del Gobierno del Japón a Bolivia, sienta sus bases a través de la firma de
un Acuerdo sobre Cooperación Técnica firmado entre ambos países en el mes de marzo
de 1978.

La cooperación al sector agropecuario y de desarrollo rural ha seguido una línea general


de apoyo en el mejoramiento de sus condiciones de vida a pequeños productores
principalmente. En una primera fase se han desarrollado acciones en áreas de piscicultura
en el departamento de La Paz (occidente) y de mejoramiento de la ganadería bovina en el
departamento de Santa Cruz (oriente), considerando la existencia de las colonias
japonesas. Luego se pasó a diversificar la cooperación en áreas y en regiones, se ha
trabajado en el occidente en Oruro, Norte de La Paz, Norte de Chuquisaca en el
mejoramiento de conocimientos de cultivos específicos con elevada potencialidad y en el
mejoramiento de sistemas de riego, y de la calidad del suelo.

(Proyectos: Centro Tecnológico Agropecuario de Bolivia, Mejoramiento de Ganado Bovino,


Mejoramiento de la Extensión Técnica para los Pequeños Ganaderos, Difusión de Semillas
de Arroz de Alta Calidad para Pequeños productores, Mejoramiento de la Extensión a
Pequeños Ganaderos, CAFECULTURA).

En el occidente se ha trabajado en el mejoramiento del nivel de vida de los campesinos


pobres del altiplano (Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola de Bolivia, Desarrollo
Integral de la Región de Achacachi, SUMA UMA, CAMBIO RURAL), Producción de
Semillas de Hortalizas.

90
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Se ha trabajado con un criterio de desarrollo de proyectos con base a necesidades


expresadas en los siguientes proyectos, pero sin sentido programático:

Cuadro 61. Matriz Resumen de Alineamiento de la Cooperación Internacional a las políticas


del Sector (1977 a la fecha)
Proyecto Periodo Lugar Resumen
Centro de 1991- La Paz El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano
Investigación y 1996 (CIDAB).), creado en 1988 con fondos no reembolsables del Japón
Desarrollo y orientado a fomentar la crianza de trucha en la región.
Acuícola de
Bolivia
Logros
Se observa el impacto generado por este proyecto donde se ha promocionado y fortalecido el cultivo de la
trucha, a nivel de las lagunas naturales existentes en el Altiplano de La Paz y en un sin número de asociaciones
de productores en el lago Titicaca y en otros centros de producción en los Departamentos de Potosí, Oruro y
Cochabamba, aspecto que ha derivado en la Promoción de una nueva actividad económica en beneficio de
pequeños productores y de mejoramiento de la dieta de pequeños productores. Observando el comportamiento
de los truchicultores es posible suponer un crecimiento y un mejoramiento en la producción de éstos, debido a
una demanda relativamente creciente de alimento balanceado, alevinos y ovas, no siempre provistas por
CIDAB, sino a través de competidores privados nacionales y de Perú.
Producción de 1994- Cochab El Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas ha
Semillas de 1997 amba sido construido y equipado en 1988 con fondos no reembolsables
Hortalizas del Japón, orientado a mejorar la producción de semilla de
hortalizas nacional.
El objetivo de la cooperación técnica al Centro era intensificar el
apoyo a la producción de semillas de hortalizas con la participación
de los agricultores de las zonas aledañas al proyecto y consolidar
la producción de semillas de hortalizas para el mercado nacional.
Logros
Al presente, se cuenta con varias variedades semillas de cebolla, tomate logradas luego de procesos de
investigación en los diferentes ecosistemas del país producidas por el CNPSH que se venden en el mercado
compitiendo con ventaja con las importadas, debido a que los productores las prefieren por su costo más bajo
y un mejor rendimiento.
Mejoramiento 1987- Santa En diciembre de 1987 se establece el Centro de Inseminación
de Ganado 1994 Cruz Artificial de Ganado Bovino (CIABO) localizado en Warnes,
Bovino para Departamento de Santa Cruz.
Carne
Mejoramiento 1996- Santa Un segundo proyecto se ejecuta desde junio de 1996
de Ganado 2001 Cruz estableciéndose el Centro Demostrativo de Mejoramiento de
Bovino para Ganado Bovino (CDMGB) en la localidad de Montero, Santa Cruz.
Leche
Mejoramiento 2001- Santa Una tercera etapa de este proyecto se desarrolla desde julio de
de Ganado 2006 Cruz 2001, en la que se crea el Centro Nacional de Mejoramiento de
Bovino Ganado Bovino (CNMGB), compuesto por el Centro operativo
principal en Santa Cruz, el Centro operativo Beni, localizado en
Trinidad y el Centro Chaco, localizado en Villamontes.
Logros
Con los proyectos de mejoramiento de Ganado bovino se fortaleció el régimen de provisión de técnicas
integrales de manejo, tendientes a elevar la productividad de la ganadería de carne y de leche focalizada en
las regiones tropical y subtropical de Bolivia de Santa Cruz, Beni y el Chaco de Tarija. Se fortaleció también el
régimen de promoción de mejoramiento genético para ganado de carne de raza Nelore.
-Se ha logrado consolidar una Infraestructura y equipamiento único para contribuir al desarrollo del
mejoramiento genético a nivel Nacional.
-Establecimiento de la técnica de recolección y procesamiento de semen congelado y transferencia de
embriones de acuerdo a normas internacionales.
-Capacitación de mano de obra calificada para la aplicación de la técnica de mejoramiento genético a través
de diversos métodos.
-Establecimiento de granjas pilotos.
-Coordinación con diferentes instituciones de todo el país que tienen relación con el sector productivo.
-Capacitación de profesionales en los diferentes campos para prestar servicio de asesoramiento y transferencia
de tecnología.

91
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Mejoramiento 2004- Santa Este proyecto se caracterizó por apoyar a la ganadería de


de la Extensión 2008 Cruz pequeña escala, para mejorar la productividad de los pequeños
Técnica para ganaderos.
Pequeños
Ganaderos
(MEXPEGA)
Logros
Se ha desarrollado un modelo de extensión que permite el desarrollo de prácticas en cría y manejo de ganado,
la formación de 18 extensionistas – promotores y la difusión de las técnicas de mejoramiento. Las acciones del
proyecto se ejecutaron en el municipio de Yapacaní, con cinco comunidades en cada una de ella se ha
establecido un grupo modelo, beneficiando de manera directa a 177 familias, pudiendo alcanzar de manera
indirecta a 1931 familias. Se incrementó la producción de leche en 47%.
Difusión de 2000- Santa Este proyecto se inicia el año 2000 con el objetivo de Establecer el
Semillas de 2005 Cruz sistema de difusión de semilla de arroz de alta calidad para los
Arroz de Alta pequeños agricultores del área piloto además de investigar
Calidad a variedades que tenga ventaja comparativa.
Pequeños
Productores
Logros
Las actividades desarrolladas estuvieron relacionadas con la investigación de variedades de arroz en la
Estación Experimental de Saavedra del CIAT, la producción de semilla de alta calidad y su difusión a través de
la extensión en el municipio de Yapacaní, definido como área prioritaria. Como resultado de la actividades del
Proyecto se ha logrado semillas de arroz con alta ventaja comparativa que luego han sido difundidos por las
áreas productoras. Los resultados del proyecto benefician a productores arroceros de 3 Departamentos, Santa
Cruz, Beni y norte de La Paz.
-La cosecha de arroz de variedad recomendada resulto 1960Kg/ha (20% más que la tradicional) en
el sistema de chaqueado y 2850Kg/ha (37% más que la tradicional) en el sistema mecanizado.
-Según estudio de mayo de 2004, aproximadamente 41% de pequeños productores han utilizado
las semillas certificadas en el área piloto.
-En temas de investigación: se lanzó 3 variedades en sistema de Chaqueado: Tapeque, Cheruje,
Jacuu,y 2 en el sistema Mecanizado: Paititi y Amboró
ExPost DISAPA variedad Esperanza
-Producción de Semilla: más de 40 toneladas producidas.
ExPost DISAPA, se continua produciendo con la misma tecnologias.
-Transferencia de tecnología:
Se consiguió etiquetar 310 toneladas de semilla.
1 planta instalada
ExPost DISAPA se cuenta con 60 semilleristas produciendo semilla y la planta funcionando.
Cafecultura 2004- Santa Mediante la implementación de este Proyecto se logró la adopción
Amigable con 2009 Cruz de tecnologías alternativas en el cultivo de café, en el cual se
la Naturaleza asocian diferentes cultivos.
Logros
Se limita el uso de agroquímicos y se promueve un uso sostenible de la parcela, disminuyendo de esta manera
la práctica del chaqueo y la ampliación de la frontera agrícola en zonas tan delicadas como el ANMIA (Área
Natural de Manejo Integrado Amboró) y en los municipios de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní. Actualmente,
han sido validadas tecnologías a ser aplicadas por los agricultores tales como; densidad de siembra, manejo
de semisombra, fertilización orgánica, ferti-riego, manejo del cultivo y validación de variedades adaptadas a las
condiciones locales.
Al momento con apoyo del proyecto han sido sembradas 236.8 ha de café y trabajan con el proyecto alrededor
de 319 familias de 40 comunidades en 3 municipios. De manera paralela al fomento de la producción de café,
se ha fortalecido a 77 organizaciones de productores de base, quiénes debería asumir el proceso de
comercialización.
Desarrollo 2005- La Paz Como consecuencia de un Estudio de Factibilidad realizado
Productivo y 2008 también por JICA con al entonces Prefectura de La Paz
Rural anteriormente se realiza este proyecto que tiene como objetivo el
Sostenible en mejoramiento de los ingresos y las condiciones de estabilidad
el Area de mediante un enfoque de desarrollo rural sostenible con los 5
Achacachi siguientes resultados: 1)incremento de la producción y
productividad de haba en las fincas de los beneficiarios; 2)
Incremento de la producción de leche de ganado bovino lechero y
producción de derivados lácteos; 3) incrementos de la capacidad

92
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

técnica de los comunarios; 4) mejora de la atención de salud de los


comunarios.
Se ha beneficiado a 6.500 familias de los municipios de Achacachi
y Batallas.
Se ha suministrado vehículos, construcción de sistemas bombas
sumergibles, tanques elevados, sistemas de bombeo solar,
equipos de computación, mesas y sillas para la realización de
seminarios, equipos de inseminación artificial, aparatos
meteorológicos, etc.
Logros
Se ha trabajado con 53 comunidades y aproximadamente 6000 familias de las cuales 1600 participan en
actividades directas desarrolladas en el ámbito de la cooperación técnica.
Está previsto realizar en la presenta gestión un estudio para poder medir el impacto del proyecto, sin embargo
los logros alcanzados son bastante significativos.
Centro 2000- Santa Este proyecto cuya primera fase concluyó en 2005, está destinado
Tecnológico 2010 Cruz a desarrollar trabajos de investigación en las áreas de; ganadería
Agropecuario y agricultura.
en Bolivia
Logros
Los resultados de las investigaciones favorecen no solamente a la población de origen japonés de la región,
sino también a productores y técnicos bolivianos, estos estudios son:
- Establecimiento y mejoramiento de técnicas de manejo y cría de ganado bovino.
- Mejoramiento de ganado bovino de carne
- Mejoramiento del sistema de manejo del cultivo forrajero.
- Evaluación de nutrientes de alimentos
- Investigaciones de uso adecuado de pesticidas
- Establecimiento de técnicas de mejoramiento de suelos
Los resultados de los diferentes trabajos desarrollados, han sido difundidos a productores locales mediante la
realización de días de campo, publicaciones, capacitaciones y la implementación de parcelas demostrativas en
la zona de Okinawa.
Desarrollo de 2005- Santa Se inició este proyecto en coordinación con las Universidades de
Capacidades 2010 Cruz Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. El objetivo es mejorar la
para el capacidad de diagnósticos de enfermedades zoosanitarias de la
Mejoramiento región. En el caso de Bolivia, se prioriza transferir la tecnología en
de la Salud la área control de la rabia canina. Se ha logrado que la UAGRM
Animal en la habilite ambientes apropiados para la implementación de un
Región Sur de laboratorio para investigación de rabia a través de diagnósticos de
Sudamérica a ELISA y PCR. Para este fin, la donación de equipos por parte de
Través de la JICA por un monto de 84.950 $us. Desde el mes de abril de 2007,
Cooperación habían recibido los expertos japoneses y argentinos, quienes
Técnica facilitarán un proceso de capacitación de profesionales bolivianos,
Regional quienes son el cargo del laboratorio.
Logros
La UAGRM habilitó ambientes apropiados para la implementación de un laboratorio para investigación de rabia
a través de diagnósticos de ELISA y PCR. Para este fin, la donación de equipos por parte de JICA por un monto
de $us8495. El laboratorio debería servir también para cubrir la necesidad dde apoyo en diferentes temas de
sanidad animal de la región.
Capacitación y 2006- Chuquis Como antecedente del Proyecto se ejecutó un Proyecto
Conservación 2008 aca denominado JALDA (Agencia de recursos verdes de Japón) que
de Suelos y realizó investigaciones sobre las medidas de conservación del
Aguas para el suelo. El proyecto se implementó con la Gobernación de
Desarrrollo Chuquisaca, La Universidad San Francisco Xavier y los municipios
Rural de Presto, Poroma, Yamaparaez y Sucre Distrito Rural.
Sostenible
(Cambio Rural)
Logros
Se ha capacitado a un equipo técnico sobre la base de las experiencias desarrolladas en el manejo de suelos
y agua, realizándose talleres de capacitación, monitoreo y evaluación de los procesos de capacitación.
Asimismo, se han identificado las necesidades de capacitación de equipos técnicos y autoridades municipales,
sistematizándose experiencias ya existentes.
Promoción de 2008- La Paz, Se ha desarrollado el proyecto en municipios de La Paz
Desarrollo 2011 Oruro (Patacamaya, Umala, Chacarilla, San Pedro de Curahuara,

93
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Rural en el Charaña, Santiado de Callapa y Calacoto) y de Oruro (Curahuara


Altiplano de Carangas, Turco y San Pedro de Totora).
Central, SUMA
UMA
Logros
Se ha ejecutado agricultura con micro riego, mejorando capacidades de técnicos de municipios y
gobernaciones y de los comunarios en las áreas de producción agrícola y ganadera; en sistemas de control de
uso de agua bajo micro riego y en administración y mantenimiento de los sistemas.
Proyecto 2010- La Paz El Proyecto pretende establecer la base agrícola –forestal con
Agrícola- 2013 valor agregado en el área de los municipios de San Buenaventura
Forestal con y de Ixiamas. Los resultados esperados son tanto el
Valor Agregado establecimiento de una estrategia agrícola – forestal con valor
para Elevar el agregado mediante el mejoramiento del sistema productivo, como
Nivel de Vida el fortalecimiento de la capacidad de agricultores, organizaciones
de Pequeños e instituciones pertinentes y establecer la estructura de ejecución
Agricultores en que permita la realización de la estrategia.
el Norte de La
Paz (PANLAP)
Logros
En implementación
Desarrollo 2009- Chuquis El proyecto se implementa en 36 comunidades en 9 Municipios
Rural 2014 aca (Yamparaez, Presto, Poroma, Sucre Distritos Rurales, Tarabuco,
Sostenible en Icla, Mojocoya, Zudañes y Yotala, 4 comunidades en cada
la Sub Región municipio) ubicados en la Zona Norte del Departamento de
Norte, Fase II Chuquisaca. Tiene como objetivo el establecimiento de un modelo
y el sistema (consolidación de organización, metodología y
procedimiento) para la implementación sostenible de desarrollo
rural a través de la implementación de los proyectos de Desarrollo
Rural en la Zona Norte del Departamento de Chuquisaca. Como
resultados se prevé 1) la formación del recurso humano como
núcleo para el desarrollo rural en las comunidades y los municipios,
la Prefectura y la Universidad; 2) el establecimiento de una serie
de modelos de procesos de desarrollo que abarcan desde la
formulación de planes para la implementación de desarrollo rural
hasta la ejecución, a través de la experiencia basadas en los
planes de desarrollo rural;
4) la consolidación de la organización de apoyo e implementación
de desarrollo rural en las
Alcaldías, Prefectura y Universidad, y; 5) el establecimiento de una
estructura institucional para garantizar la implementación
sostenible de los proyectos de desarrollo rural.
Logros
En implementación

Periodo Lugar Objetivo, resultados


Proyectos Implem.
Programa 2KR 1977-2012 Nacional Donación de fertilizantes y maquinaria agrícola considerando la
necesidad del agricultor a nivel nacional que serán luego
comercializados, generando un fondo de contravalor, el mismo
que será utilizado para fines de desarrollo agrícola,
silvícola y/ó pesquero, incluyendo el aumento de la producción
de alimentos
En 35 años se ha suministrado como donación más de $us 100
millones para este programa. El valor del monto monetizado ha
sido invertido en proyectos de mejoramiento de la calidad de vida
de la gente.
Centro de 1986 La Paz Para el desarrollo de la truchicultura en el Altiplano se ha
Desarrollo construido y equipado el Centro de Investigación y Desarrollo
Piscícola del Acuícola del Altiplano (CIDAB) por un valor aproximado a los $us5
Altiplano millones en calidad de donación.

94
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Centro de 1988 Cochab Se ha construido y equipado el Centro Nacional de Producción de


Producción de amba Semillas de Hortalizas con el objetivo de contar con un centro de
Semillas de investigación, producción de semillas de hortalizas y promoción de
Hortalizas su consumo en el área rural. El monto no reembolsable
aproximado de inversión ha sido de $us11.5 millones.
Mejoramiento 1990 Santa En el municipio de Warnes se ha construido y equipado un centro
de Ganado Cruz que tiene el objetivo de coadyuvar en los esfuerzos que realiza el
Bovino de gobierno y pueblo productor de ganado bovino para mejorar el
Carne mismo. El monto aproximado de cooperación no reembolsable ha
sido de $us5.1 millones.
Desarrollo 2000 La Paz El Proyecto tuvo como objetivo principal la activación de la
Agrícola en el economía de la zona a través del mejoramiento de la
Area de infraestructura vial, productiva, organizativa para el desarrollo
Achacachi agrícola regional, en los márgenes del Río Keka, con los
siguientes componentes : construcción de sistemas de riego,
construcción de caminos y puentes, construcción y equipamiento
de los Centros de Rehabilitación Comunal y Centros de Area
destinados a mejorar el sistema de organización, capacitación y
producción.
El monto aproximado de donación ha sido de $us 7.7 millones,
Logros
Infraestructura de riego: 57 kms de sistemas de riego
Infraestructura Vial (caminos): 54 kms de caminos principales y 7 kms de caminos conectivos)
Infraestructura Vial (puentes): 640 mts de 7 puentes y 1 puente elevado sobre el Río Keka de 140 mts.

Equipamiento 2005 La Paz El monto de inversión no reembolsable ha sido de $us 6.3


para el millones.
Desarrollo
Rural en el
Departamento
de La paz
Rehabilitación 2007-2009 Cochab Se ha rehabilitado el sistema de riego de la Presa Angostura para
del Sistema de amba mejorar la calidad de vida de los agricultores de la zona
Riego en el beneficiaria, con los siguientes insumos y Revestimiento de
Departamento canales de agua: 34,4 Km; obra de colocación de compuertas
de deslizantes: 37 unidades; obra de bocatoma en la unidad de
Cochabamba canales de centro: 1 unidad; obra de mortero impermeabilizado:
10.882 m2 y el mejoramiento de caminos vecinales para
mantenimiento: 20,2km. El monto total de cooperación japonesa
ha sido de aproximadamente $us 6 millones.

Con seguridad que Japón aportó al desarrollo agropecuario en los siguientes temas:

Pesquería: El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano


(CIDAB)

Con base al apoyo que realizo JICA en la década de los 90 al Centro de Desarrollo
Pesquero (CDP), en la población del Lago Titicaca, fue creado mediante Decreto Supremo
N° 25800 de 2 de junio de 2000, como una institución pública descentralizada bajo tuición
del ex Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, ahora Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras con funciones específicas. Cuenta con personalidad jurídica,
patrimonio propio, autonomía administrativa, financiera y técnica, con competencia de
ámbito nacional, Tiene por misión constituirse en el órgano operativo para el desarrollo de
la acuicultura y pesca de manera autosustentable, mediante el monitoreo, la investigación,
formación técnica, capacitación y transferencia de tecnologías.

95
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

El CIDAB a la finalización de la gestión 2011 alcanzo los siguientes resultados:

PROYECTOS EJECUTADOS
Apoyo a pescadores para el Establecimiento de Piscigranjas
desarrollo de la Truchicultura en 5 provincias de la cuenca del
en la cuenca del Lago Titicaca, Altiplano.
basado en jaulas flotantes.
METAS LOGRADAS
200 jaulas implementadas 160 jaulas implementadas
5 Centros de Acopio construidos 5 Centros de Acopio construidos
25 asociaciones capacitadas 25 asociaciones capacitadas
76 toneladas de trucha por año 62 toneladas de trucha por año
RESULTADOS ALCANZADOS
200 jaulas implementadas en las 160 jaulas implementadas en 5
5 provincias de la cuenca del lago provincias de la cuenca del
Titicaca altiplano
5 Centros de Acopio construidos Adjudicación de materiales de
construcción de centros de
acopio
25 asociaciones capacitadas 25 asociaciones capacitadas
Fuente: Tríptico de Información CIDAB 2011

Según el Informe del MDRyT 2011 el trabajo realizado por el CIDAB habría superado en
más del 80% al trabajo realizado en el quinquenio 2006-2011, lo que es un indicador de
que el ex CDP hoy CIDAB, está siendo reactivado positivamente.

Situación actual

El CIDAB a fin de tener un alcance nacional está en proceso de obtener una nueva
Resolución Ministerial, que modifique su misión para tener un alcance nacional y no
circunscrito solamente al altiplano y de ese modo contribuir a la seguridad alimentaria de
la población mediante la apertura de unidades operativas del CIDAB en las tres cuencas
del país. En ese marco de la nueva RM, las funciones del CIDAB serían:

a) Contribuir al desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola en el territorio


nacional.

b) Contribuir al mejoramiento del manejo de recursos pesqueros las cuencas del


Altiplano, Amazónica y del Plata, mediante el incremento de la producción de trucha
y otras especies acuícolas.

c) Desarrollar capacitación técnica y transferencia de tecnología a productores


pesqueros en los diferentes niveles de la producción.

96
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

d) Coordinar el monitoreo de aguas y del medio ambiente acuático, así como el


estado de los recursos pesqueros e hidrobiológicos y el uso de prácticas de captura
y de acuicultura, incluyendo la pesca deportiva.

e) Coordinar actividades de inspección y vigilancia pesquera, junto a instituciones


relacionadas directa o indirectamente con la temática.

Por otro lado actualmente está ejecutando un proyecto de Producción Sostenible de Trucha,
con el cual se benefician a 40 asociaciones de productores pesqueros, capacitándolos en
piscicultura y manejo, como en procesos de transformación y comercialización de carne de
trucha entregando a los productores alimento y equipos para llevar adelante esta actividad,
con el financiamiento de 4 millones de Bs. del Programa de Seguridad Alimentaria (PASA).

Con apoyo de FAO, el CIDAB esta ejecutando un proyecto para la implementación de 4


pesquerías modelo en Oruro para trucha, en Beni y Cochabamba (Chapare) para pacú y
en Tarija para carpa. Este proyecto tiene un financiamiento de aproximadamente 50 mil
USD.Dentro de otras actividades realizadas en 2012 el CIDAB llevo a cabo cursos de
capacitación a nivel nacional con expertos del Ecuador, en especies como la trucha, carpa,
tilapia y pacú, donde fueron capacitados productores de La paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz.

El CIDAB también está prestando servicios relacionados con la capacitación en producción


de alimentos para piscicultura, venta de alevinos de trucha, venta de alimento balanceado,
procesos de prospección para producción acuícola, servicio de análisis laboratorio,
asesoramiento técnico en proyectos piscícolas. En su contribución al marco normativo al
sector pesquero el CIDAB ha estado encargado de la elaboración de la propuesta de la
Ley de Pesca y Acuicultura. Esta actividad fue financiada por la FAO y se tiene un
anteproyecto consensuado con productores pesqueros de todo el país.

Situación Institucional

Actualmente el CIDAB tiene 22 ítems financiados pro el Tesoro General de la Nación (TGN),
solo 14 personas están contratadas (de los cuales 8 son personal que fue formado con la
cooperación de JICA). Este financiamiento corresponde al 50% de los requerimientos
financieros ya que el otro 50% debe provenir de los ingresos propios que debe generar el
CIDAB por la prestación de servicios, sin embargo este nivel de ingresos –según su
Director Ejecutivo, no esta siendo posible de cumplir.

Pecuaria: Mejoramiento genético de la ganadería bovina de carne y leche

Las actividades han estado realizadas en torno al Centro Nacional de Mejoramiento de


Ganado Bovino (CNMGB), actualmente dependiente de la Universidad Gabriel Rene
Moreno. El apoyo de JICA ha logrado establecer la infraestructura y equipamiento del
CNMGB para la investigación y extensión para los ganaderos; por otra parte la capacitación
y perfeccionamiento de los técnicos con el objeto de fortalecer la institucionalidad del

97
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

CNMGB como una instancia de referencia nacional, articulada a centros regionales en el


Beni y el Chaco.

La misión principal del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino es generar un


sistema de producción pecuaria sostenible adecuada a las diversas eco regiones del país,
para desarrollar la industria lechera y cárnica con niveles de excelencia y competitividad
internacional. Sus objetivos principales son:

i) Promover la concreción de programas, proyectos, y estrategias, referente al


mejoramiento de la productividad de leche y carne para lograr la competitividad del
sector pecuario en el ámbito internacional.
ii) Planificar y coordinar las actividades de investigación y extensión ganadera con
técnicas de mejoramiento genético y promover a los productores ganaderos el uso
de medios adecuados para el mejoramiento de ganado bovino en Bolivia.
iii) Fortalecer los vínculos del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino con
instituciones regionales, nacionales e internacionales.
iv) Generar ingresos propios para captar recursos de instituciones y organismos
públicos y privados; nacionales e internacionales para desarrollar los planes y
proyectos de generación y transferencia de tecnología.

Las actividades principales del centro están relacionadas con:

i) Producción de semen congelado


ii) Capacitación de mano de obra calificada
iii) Generación y transferencia de tecnología
iv) Asesoramiento técnico
v) Producción de material genético de alta calidad.

El área técnica está conformada por las siguientes áreas:

v) Áreas de Investigación, Capacitación y Transferencia de Tecnología, que se


encarga de llevar adelante todos los proyectos de capacitación, investigación y
transferencia de tecnología.
vi) Áreas de Reproducción y Sanidad Animal. Cuenta con dos laboratorios: el primero
es de Sanidad Animal y el segundo de Procesamiento de Semen.
vii) Área de Mejoramiento Genético

Situación Actual

98
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

El CNMGB actualmente es parte de la institucionalidad de enseñanza de la UAGRM, para


la formación de los estudiantes principalmente de Veterinaria y Zootecnia. El CNMGB tiene
actualmente un convenio con el MDRyT en el marco del el Programa Nacional de Fomento
y Desarrollo Pecuario de Carne y Leche (PNFDPCL) dependiente del Viceministerio de
Desarrollo Rural y Agropecuario, el mismo viene ejecutando acciones con pequeños y
medianos productores, para fomentar el desarrollo de la ganadería de carne y leche en las
diferentes regiones del país.

Mediante ese convenio el PNFDPCL ha financiado la compra de reproductores para el


Centro y alguna infraestructura complementaria (toriles). El CNMGB está procesando el
semen de estos reproductores, que está siendo utilizado para inseminación artificial de
vientres de bovinos de pequeños ganaderos de carne y leche. Actualmente, se dispone por
ej. de más de 9,900 pajuelas listas para ser utilizadas en granjas de pequeños productores.
La inseminación con ese material es realizada por técnicos de Municipios. Sin embargo la
actividad se ha visto notoriamente disminuida en relación al tiempo en que el centro fue
parte del apoyo de JICA.

En el marco del PNFDPCL se realizó este noviembre último, un evento para analizar
“Avances del Mejoramiento Genético de la Ganadería Bovina en Bolivia” el mismo que
tuvo entre sus objetivos identificar estrategias adecuadas por eco región y manejo de los
sistemas de producción para desarrollar un programa de mejoramiento genético en
ganado bovino en Bolivia.

En este evento –cuyas conclusiones están en preparación– se ha tratado entre otros temas
la situación del CNMGB. A partir de ese análisis, se ha definido que el MDRyT como cabeza
de sector realice un diagnóstico a fin de iniciar un proceso de rearticulación institucional
para el mejoramiento genético, con vistas a la preparación de un Programa Nacional de
Mejoramiento Genético, el mismo que sería desarrollado a nivel nacional, incluyendo en
este caso el altiplano y valles, donde se ha desarrollado una importante ganadería
dedicada a la producción lechera. La realización de este diagnóstico y eventualmente la
consecuente formulación del mencionado Programa, requieren de una alta capacidad
técnica, en ese sentido, el MDRyT buscaría cooperación técnica para ese cometido. La
pregunta consecuente es si JICA estaría eventualmente interesada en explorar la
posibilidad de brindar este apoyo técnico al MDRyT, en la formulación de estrategias y el
programa nacional de mejoramiento genético.

Agropecuaria: Desarrollo agropecuario sostenible en Achacachi

Entre 2005 y 2008, Japón, ha apoyado en la implementación del Proyecto de Desarrollo


Productivo y Rural Sostenible en el Área de Achacachi (PDPRA) en el altiplano del
Departamento de La Paz, con el objetivo de desarrollo ó superior de “Mejorar las
condiciones de vida de los beneficiarios de las 45 comunidades que comprende el
Proyecto”. con cuatro componentes priorizados: a) Asistencia en Producción de Haba, b)
Mejoramiento ganadero, c) capacitación en oficios técnicos y d) Atención básica en salud
y mejoramiento de los componentes nutricionales. En este sentido, el Proyecto se propuso
alcanzar los siguientes resultados relacionados con la producción de haba y lechería:

99
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

i) La producción y productividad de haba en las fincas de los beneficiarios se


incrementó.
ii) La producción de leche en los hatos de ganado bovino lechero y la producción
de derivados lácteos se han incrementado.

El Proyecto cumplió en gran medida los objetivos y metas planificadas logrando buenos
impactos en la mejora de la producción de leche y haba y en consecuencia en los ingresos
de los productores, contribuyendo a la seguridad y estabilidad de las familias productoras.
De manera general se puede decir que el Proyecto ha tenido buenos resultados y
efectivamente ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los productores,
especialmente en los dedicados a la lechería donde los esfuerzos fueron más intensos.

La cooperación de JICA ha sido uno contribuyente importante al desarrollo de estos rubros


en la zona del proyecto. El trabajo del Proyecto ha logrado una gran adhesión de los
productores de la región, los mismos que muestran agradecimiento por el trabajo que la
cooperación japonesa realizo en apoyo también del riego y las comunicaciones (caminos
y puentes), lo que ha contribuido grandemente a la estabilidad de la región, en términos de
hacer menos riesgosa la actividad agropecuaria y vincular físicamente de mejor manera la
región del Proyecto con el mercado y la comunicación y acceso permanente entre las
propias comunidades.

Sin embargo para el pleno desarrollo productivo de la región todavía existe mucho trabajo
que hacer, especialmente relacionado con los estándares de calidad de la producción, el
uso más eficiente de los escasos recursos y condiciones naturales, así como la
introducción e innovación de tecnología, que por un lado mejore la productividad y por otro
permita que la labor productiva sea menos fatigosa para los productores.

Situación actual

La producción de leche se ha constituido en el principal rubro productivo, los productores


han consolidado su organización para la producción, habiendo establecido una red de
centros de acopio y comercialización de la producción primaria de leche.
Complementariamente han constituido una red de relaciones comerciales con al menos
cinco empresas industrializadoras de leche, que compran la producción, la procesan y
transforman para luego ser comercializada en la ciudad de La Paz, haciendo que los
productores tengan un ingreso permanente con altos márgenes de seguridad, en relación
por ejemplo al rubro agrícola.

La región produce alrededor de 6,5 millones de litros de leche anualmente que tiene una
tendencia constante a aumentar, sin embargo, todavía la productividad es baja en relación
a estándares internacionales y de otras regiones del país como los valles y el trópico, si
bien la tecnología introducida está mejorando la productividad –por ej. el uso de razas
mejoradas a través de la inseminación artificial, o la introducción de especies forrajeras –
todavía es posible advertir condiciones precarias en las rutinas productivas, como la
ordeña (en general manual), el alojamiento del ganado, así como en los conocimientos en
la alimentación y nutrición animal.

100
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

En ese marco, existe un gran potencial para afinar las condiciones tecnológicas y
productivas en la región y conseguir aún mayores impactos a los logrados hasta ahora. El
mejoramiento genético con razas adaptadas a la altura, el mejoramiento de la alimentación
y nutrición del ganado utilizando prácticas innovadoras, por ej. la manipulación del
ambiente ruminal de los animales y el uso insumos externos a la región, principalmente
proteína; la mecanización de las granjas con la introducción del ordeño mecánico, el
fortalecimiento de la organización productiva y los servicios autogestionarios como la
atención veterinaria y la provisión de insumos, etc., son todos asuntos que pueden
constituirse en elementos de un apoyo complementario exitoso y probablemente no solo
circunscrito a Achacachi, sino más bien a la denominada cuenca lechera que cubre cinco
provincias del altiplano de La Paz y más de cuatro mil familias especializadas en la
producción de leche.

Agricultura: Investigación, producción de semillas de hortalizas

El Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas, se concretó con la


cooperación financiera no reembolsable otorgado por el gobierno del Japón, iniciando sus
actividades en abril de 1989 como proyecto de la Corporación Regional de Cochabamba
(CORDECO). Mediante Decreto Supremo Nº 24030 del 12 de junio de 1995 y una
resolución de directorio Nº 14/95 basadas en las atribuciones de la ley 1551 de
Participación popular se transfieren los derechos y acciones que tiene la Ex - CORDECO
a la Secretaria Nacional de Agricultura.

De acuerdo a la ley 1788 de la organización del poder ejecutivo se crea el Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en reemplazo de la Secretaria, el mismo que
pasa a ser propietario de los bienes del Centro. A su vez el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural designa a la Unidad de Coordinación-Programa Nacional de
Semillas (PNS) como la responsable del manejo técnico y administrativo del Centro
Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH) hasta el 25 de junio del 2008.

Situación Actual

A partir de esta fecha el CNPSH pasa a depender del Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF). Actualmente el INIAF es la única entidad acreditada a
nivel nacional e internacional para el desarrollo de actividades de innovación agropecuaria
y forestal;

Por otro lado siendo el objetivo del INIAF promover e incentivar la innovación tecnológica
agropecuaria y forestal. Fortalecer la producción y productividad sostenible con la
optimización de los recursos y capacidades institucionales y del sistema de innovación en
su conjunto y garantizando a los productores agropecuarios, semilla y plantas de vivero de
alta calidad genética, el INIAF establece líneas de acción que priorizan la investigación de
productos estratégicos como las hortalizas, bajo tres estrategias de intervención:

i) Estrategia eco regional

101
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Tienen como propósito la investigación en cada región acerca de de sus


características ecológicas y de sus recursos naturales, oportunidades para la
exploración agrícola sostenible e identificación de impactos de la agricultura sobre
estos sistemas, Considerando esta estrategia el CNPSH, deberá desarrollar
investigación participativa en eco regiones de la amazonia, trópico y altiplano en
coordinación con los INIAF- Departamentales.

ii) Estrategia de intervención por producto

El CNPSH deberá realizar investigación y desarrollar tecnología y en aquellos


productos hortícolas de alta demanda para satisfacer el mercado de semillas.

iii) c) Estrategia de intervención por temas básicos

El CNPSH realizará investigación básica en aspectos como plagas y


enfermedades de hortalizas, problemas inherentes a los sistemas de propagación
de los cultivos de hortalizas en función a las demandas de los productores.

En este contexto el CNPSH es el único centro que produce y hace mejoramiento de


hortalizas, base para la semilla básica que producen, además adaptan variedades para
otras eco regiones y por tanto es considerad como la única institución de Investigación y
Desarrollo en hortalizas en todo el país.

El proyecto de reglamento del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal


(INIAF) prevé y establece al CNPSH como parte de los centros experimentales existentes
en el País el mismo tendrá una cobertura amplia, que abarca desde el altiplano hasta el
trópico. El CNPSH interactúa con las Departamentales para desarrollar la investigación
participativa y la generación de tecnología adecuada a los ecosistemas de cada
departamento.

La gestión pasada se produjo en el CNPSH aproximadamente 7.6 TM de semilla de


hortalizas por orden de importancia entre cebolla, zanahoria, rábano, betarraga y tomate.
Todas fueron priorizadas por el estado boliviano como productos estratégicos en el marco
de la política de seguridad y soberanía alimentaria.

Rol del CNPSH en el Plan Estratégico del INIAF

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo este Plan estratégico contempla al Centro
Nacional de Producción de Semilla de Hortalizas (CNPSH) como una instancia operativa
en la que conjuntamente con las oficinas departamentales, regionales, y otros centros de
investigación, son el brazo operativo de generación de tecnología a través de la ejecución
de proyectos a nivel de territorios.

Las instancias operativas en este caso el CNPSH y la Oficina Departamental del INIAF se
encargan de dinamizar a los Consejos Departamentales de Innovación (CDI) que son
espacios de actores vinculados con la innovación tecnológica agropecuaria y forestal a
nivel departamental, quienes a través de los Comités de Gestión Local son los que realizan

102
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

la prospección de demandas propiciando el diálogo horizontal y concertación entre los


actores que lo conforman.

Asimismo el CNPSH se relacionará de forma horizontal con los Comités de Gestión Local,
(Municipios, OTB y Comunidades), que conforman organizaciones sociales y
organizaciones productivas de estos ámbitos. Es un mecanismo para la identificación y
prospección de demandas y oportunidades, a partir de ello se generan propuestas para su
planteamiento en los CDI.

Principales Actividades CNPSH en 2012

El CNPH desarrolla cuatro grandes líneas de actividades que tiene que ver con la fuente
de financiamiento de estas;:

i) Actividades Propias del CNPSH

Producción semilla certificada y/o fiscalizada

El Centro está produciendo semillas de cebolla, zanahoria, rábano, betarraga y tomate.


Entre sus proyecciones esta la de producir 12.5 Tn. Lo que significa un 40% más respecto
al año anterior de esta producción el 75% es producida por cooperadores (productores de
semilla) y el 25% por el mismo CNPSH.

Producción semilla de categorías altas (genética, básica y prebasica)

Estas categorías no son comerciales y son categorías a partir de las cuales se producen
semillas certificadas para que sean producidas por los productores. La producción de estas
categorías requieren de un trabajo altamente técnico y controlado principalmente en que
estas semillas están libres de cualquier agente contaminante. El Centro tiene proyectado
la producción de 450 kg de estas semillas de alta calidad.

Comercialización de semillas

El centro ha comercializado 833 kgr. de semillas por un valor de 1.5 millones de Bs.

Producción de platines

Destinado a los cooperadores y a la venta, se han producido en 2012 más de 150 mil
plántulas.

ii) Recursos Genéticos

En relación a los recursos genéticos, en el centro se desarrollan trabajos de investigación,


en calidad de tesis de post grado. Actualmente están en curso tres trabajos que tienen que
ver con investigaciones requeridas por el banco de Germoplasma del INIAF.

iii) Proyectos financiados con cooperación de Centro Internacional de


Agricultura de Corea (KOPIA)

La cooperación coreana está financiando la ejecución de tres proyectos que son ejecutados
por el CNPSH relacionados con:

103
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

 Limpieza genética en cucurbitáceas,


 Producción de semilla libre de virus y;
 Evaluación a la inoculación de hongos en cebolla como fuente de tolerancia.

iv) Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios del INIAF PISA

El PIS financiado por el WB, está financiado en 2012 los siguientes proyectos:

 Fortalecimiento a la producción de hortalizas para contribuir a la seguridad


alimentaria del departamento de Cochabamba;
 Construcción y manejo de huertos orgánicos familiares “tipo pie cuadrado” en
convenio también con Swiss Contact y la Facultad de Agronomía;
 Asistencia técnica y capacitación en manejo integrado de plagas y enfermedades
del tomate e;
 Innovación y trasferencia de tecnología para la producción de plantines de tomate
en bandejas,

-Con la finalidad de poder desarrollar acciones de seguimiento o de réplica de los proyectos


ya implementados en otras regiones (ej. Mejoramiento genético para mejorar la
productividad de la producción de leche), es posible que JICA realice estudios locales en
las áreas mencionadas arriba, para conocer el grado de aporte al sectorial y
local/departamental y de sostenibilidad han logrado los proyectos para poder planificar
acciones de seguimiento, réplica o de la generación de nuevos proyectos.

-Se ha logrado impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores de las


áreas objeto de la cooperación, sin embargo, se ha verificado que la sostenibilidad de los
proyectos en términos de generar capacidades de la parte técnica de las instancias
ejecutoras no ha sido óptima, debido a la casi permanente rotación del personal de
contraparte en todos los proyectos. El enfoque futuro de la cooperación para la generación
de sostenibilidad, lo que está de acuerdo con los lineamientos generales del gobierno de
Bolivia, debería ser generar posibilidades para trabajar directamente con los productores,
que son los beneficiarios directos.

-Se debe realizar estudios y análisis de las capacidades que tienen las entidades de
contraparte, de manera previa a la implementación de los proyectos. Para lo cual se
requiere de tiempo, por lo que los periodos del Programación de la Cooperación con las
instancias pertinentes del gobierno se van a adelantar.

-Es necesario realizar estudios semilla realizados localmente, para definir, con base a las
políticas del gobierno de Bolivia las necesidades relacionadas con las posibilidades de la
cooperación.

10. CONCEPTO DE UNA PROPUESTA DE APOYO DE JICA AL SECTOR


AGROPECUARIO.

104
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

10.1 Justificación y lineamientos preliminares

10.1.1 En relación a las políticas y estrategias nacionales

En el marco de las políticas nacionales el país cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo19
(PND) que al respecto del sector agrícola ha explicitado tres políticas fundamentales sobre:
a) Transformación de los patrones productivos y alimentarios; b) Dinamización y restitución
integral de capacidades productivas territoriales y; c) Agua para la producción
agropecuaria,

En consistencia con el PND, la política sectorial del Ministerio de Desarrollo Rural y


Tierras (MDRyT) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) través del Plan
Sectorial “Revolución Agraria y Rural”20 y la Ley 144 de la “Revolución Productiva
Agropecuaria” para la Soberanía Alimentaria21 vigentes.

Tomado en cuenta que la denominada Revolución Rural avanza en dos pilares


simultáneamente:

i) La Revolución Agraria que tiene que ver con cambios en la estructura


agraria, relacionada con la tenencia, redistribución y la titulación de la
tierra en el oriente de Bolivia;
ii) La Revolución Rural para el desarrollo agropecuario en el marco de la
economía plural hacia la soberanía alimentaria, que tiene que ver con la
producción agropecuaria y la provisión de alimentos para la seguridad
alimentaria.

y que para la Revolución Rural el MDRyT ha formulado 8 políticas sectoriales, de


las cuales las cuatro siguientes podrían considerarse como de coincidencia con las
áreas de interés de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) del Japón y constituirse
en el marco para un apoyo con enfoque programático sectorial:

1) Política para la Producción Agropecuaria para la Seguridad y


Soberanía Alimentaria
2) Política para el Desarrollo agropecuario productivo
3) Política para el Acceso al agua para riego y;
4) Política para el Fortalecimiento Institucional Agropecuario y Forestal

La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) promovida por Japón ha diseñado su


línea de acción hasta el año 2015 sobre tres pilares i) Desarrollo Social; ii)
Desarrollo Regional Integral y; iii) Mejoramiento de la Productividad y un enfoque
transversal en Medio ambiente y el Cambio Climático. Estas prioridades fueron
erigidas y compartidas con el GOB.

En el pilar de iii) Mejoramiento de la productividad, que incentiva entre otros temas,


el desarrollo económico sostenible en zonas rurales con altos niveles de pobreza,
la cooperación está dirigida a mejorar el riego entre otros. Por otro lado sobre este

19 Plan Nacional de Desarrollo 2006 (PND) vigente


20
Plan Sectorial “Revolución Agraria y Rural” 2011-2015
21
LEY 144-Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Junio 2011

105
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

pilar la cooperación japonesa se orienta a asistir el mejoramiento productividad


agrícola y la diversificación de la producción.

Para el GOB, los pequeños productores de las comunidades campesinas, pueblos


indígenas, comunidades originarias individuales y/u organizados en marcos
asociativos, (OECAS, Cooperativas, Asociaciones, y Organizaciones Comunales),
son los actores priorizados para recibir los beneficios de las políticas sectoriales de
GOB. En coincidencia, la cooperación japonesa, ha trabajado apoyando el sector
agrícola, especialmente al segmento de los pequeños productores, de economía
campesina, que proveen de alimentos para su autoconsumo y al mercado nacional,
dado su potencialidad y condiciones de integración en la economía, como
contribuyentes efectivos a la seguridad y soberanía alimentaria. En este segmento
de productores, el apoyo a la satisfacción de las necesidades de mayor tecnología,
la capacitación, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el uso
eficiente de los conocimientos y saberes –locales y de otro origen, son evidentes.

10.1.2. En relación al mejoramiento de la eficacia de la ayuda


Hay un acuerdo general sobre la necesidad de mejorar la eficacia de la ayuda,
basada principalmente en la Declaración de Paris de la cual Japón es signatario.
Sin embargo, la ayuda al desarrollo al Gobierno de Bolivia en general y al sector
productivo, en particular, se caracteriza por el apoyo con visión de proyecto. Entre
las razones para esta situación están la falta de capacidad y el compromiso por
parte del gobierno y beneficiarios de la cooperación.

Han tenido que transcurrir cinco años desde la formulación del PND, para contar
con un marco normativo de políticas y estrategias sectoriales, al parecer
ocasionada por la debilidad institucional que presentaba el ministerio sectorial. En
general ha sido un reto poner en marcha las estrategias de desarrollo y planes
sectoriales para el Plan Nacional de Desarrollo.

La Comisión Europea, el Banco Mundial, la Cooperación Suiza para el Desarrollo y


Danida han alineado sus actividades en diferente grado en relación a los objetivos
de los programas nacionales. Sin embargo, a pesar de que las instancias relevantes
del GOB ha dado señales claras a los donantes para alinear sus programas con el
Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo del Sector y los sistemas de
gestión de gobierno, varias de estas cooperaciones todavía mantienen sus propios
procedimientos.

Un enfoque programático de la ayuda debería permitir avanzar en los acuerdos


internacionales para la cooperación. Si bien el trabajo ha estado desarrollado
enfoque de proyectos, el pensar en apoyar al desarrollo agropecuario desde un
enfoque programático, debe ser analizado desde el punto de vista de mejorar la
eficacia de la ayuda al desarrollo y para esto, avanzar con la apropiación,
alineamiento, armonización, gestión por resultados y mutua rendición de cuentas.
Sin embargo, una evaluación conjunta de resultados del sistema de cooperación
actual de JICA en Bolivia, podría dar pautas mas profundizadas para valorar la
introducción de enfoque programático.

10.1.3. En relación a la experiencia de previa de JICA

106
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Japón ha trabajado varios años en cooperación técnica en desarrollo del sector,


logrando avances en la confianza del país y los beneficiarios y principalmente
buenos resultados. Tal el caso de la experiencia del proyecto Achacachi y
actualmente el proyecto Cambio Rural en Chuquisaca.

Por otro lado JICA también ha acumulado experiencias en apoyo a rubros


específicos, tal el caso del cultivo del arroz en el norte integrado de Santa Cruz y
actualmente en el Norte de La Paz a través del proyecto PANLAP que apoya
también el mejoramiento en el cacao.

La piscicultura en el lago Titicaca ha sido otro campo de trabajo, con el


establecimiento del Centro de Desarrollo Pesquero de Tiquina. Hoy pobladores de
las riberas del lago, aplicando las enseñanzas del CIDAB, han desarrollado
explotaciones de producción de trucha, a nivel familiar y comunitario, generando
mejores ingresos para las familias.

En el caso del mejoramiento de semillas, con el centro de producción de semillas


de hortalizas en el Departamento de Cochabamba. También el mejoramiento
genético de ganado bobino ha sido foco de cooperación, con el Apoyo al Centro de
Mejoramiento de Ganado Bovino en Santa Cruz,

Por otro lado actualmente JICA está iniciando el proceso de apoyo a la Escuela
Nacional de Riego (ENR) y estudiando un apoyo al desarrollo integral en el sud
oeste del departamento de Potosí y el departamento de Oruro, particularmente en
los rubros de quinua y camélidos. El nuevo proyecto con la ENR seguramente se
nutrirá de las experiencias acumuladas en apoyo al riego que Japón ha
desarrollado.

Esta amplia experiencia previa, le da la cooperación japonesa un conocimiento


valioso del sector y principalmente de relacionamiento con su institucionalidad a
nivel nacional y sub nacional así como el área rural misma. El valor agregado que
puede dar la cooperación al sector estará basado en el reconocido know how
tecnológico y organizativo de Japón.

Con la finalidad de poder desarrollar acciones de seguimiento o de réplica de la


cooperación ya implementada (ej. Mejoramiento genético para mejorar la
productividad de la producción de leche), se recomienda:

 Realizar estudios locales en las áreas que JICA ha cooperado,, para


conocer el grado de aporte al sector y a los niveles local/departamental y la
sostenibilidad que han logrado los proyectos con fines de poder planificar
acciones de seguimiento, réplica o de la generación de nuevos proyectos.
 La sostenibilidad de los proyectos en términos de generar capacidades de
la parte técnica de las instancias ejecutoras nacionales no ha sido óptima,
debido a la casi permanente rotación del personal de contraparte en todos
los proyectos. Se sugiere que el enfoque futuro de la cooperación para la
generación de sostenibilidad –lo que está de acuerdo con los lineamientos
generales del gobierno de Bolivia-, debería también considerar posibilidades
para trabajar directamente con los productores, que son los beneficiarios
directos de la ayuda de Japón.

107
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

 Se debe realizar estudios y análisis de las capacidades institucionales que


tienen las entidades de contraparte, de manera previa a la implementación
del apoyo propuesto. a fin de asegurar la adecuada apropiación del apoyo,
la sostenibilidad institucional y la obtención de los resultados previstos.

10.2 Lineamientos preliminares para un apoyo con enfoque programático.

El Objetivo General del apoyo propuesto

Apoyar la aplicación de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo relacionados


con la agricultura y el desarrollo productivo. Estratégicamente se propone coincidir
con:

a) Dar prioridad a la diversificación de la producción de alimentos para el


consumo local y el mercado nacional. Basado en la producción agrícola, la
transformación, el procesamiento y los métodos de producción sostenible, en
consonancia con las diferentes necesidades de la población y de los diferentes
potenciales de los ecosistemas.
b) Desarrollar al mismo tiempo los sectores estratégicos que generen
empleo y crecimiento. En este sentido, la heterogeneidad productiva, social,
económica territorial y comunitaria es reconocida, en el marco de una economía
plural. Por lo tanto diferentes modalidades se aplicarían, dependiendo de dónde
actuaria el apoyo a nivel local.

Los Objetivos Específicos

Estarán orientados en relación a:

 Mejorar las condiciones de vida y trabajo de los pequeños productores, con


fines de asegurar la sostenibilidad de su actividad productiva, asegurando
su medio de subsistencia para una vida digna de sus familias.

 Mejorar la producción de los rubros estratégicos seleccionados de forma


competitiva y sustentable para el mercado nacional (e internacional?),
aumentando y conservando la capacidad productiva de los suelos
agropecuarios mejorando y optimizando el uso de agua para riego y
mitigando los efectos de la erosión y degradación del suelo.

 Mejorar la articulación y acceso de las OECAS, MyPES, Organizaciones


indígenas y comunitarias al mercado de forma competitiva.

 Transversalmente apoyar a los pequeños productores, en prácticas


adecuadas de gestión de los riesgos climáticos y capacidad de resiliencia al
cambio climático.

Los beneficiarios del apoyo propuesto

108
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

La Ley 144, tiene como su centro de atención a los denominados productos


estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria. Los define como “aquellos
productos que directa o indirectamente forman parte de la alimentación diaria del
pueblo boliviano, de la constitución de reservas y oportunidades de exportación que
el Estado en ejercicio de la soberanía alimentaria identificará y priorizará
periódicamente, en función a la planificación participativa estratégica alimentaria y
a las necesidades de la población sobre la base de información oficial”. Actualmente
están priorizados los siguientes rubros estratégicos: maíz, trigo, arroz, papa,
hortalizas, ganadería, forrajes, avicultura, caña de azúcar, quinua y sorgo.

Para seleccionar el grupo objetivo y por consiguiente los rubros productivos a ser
apoyados, se debe tomar en cuenta que el éxito de un apoyo al sector agrícola,
radica también en la pre existencia de una masa crítica mínima de beneficiarios,
con suficientes y adecuados recursos naturales y tecnológicos mínimos para la
actividad productiva.

En los campesinos de economía de subsistencia esas potencialidades están


ausentes o son muy escasas, lo que constituye un factor evidente de riesgo para el
éxito y la sostenibilidad del apoyo. Por tanto más bien se debería considerar apoyar
productores y transformadores que están articulados parcial o totalmente al
mercado y que tienen una base productiva de mejores perspectivas de
sostenibilidad.

En ese sentido, se sugiere realizar la selección final de los grupos beneficiarios


tomando en cuenta:

A) Una decisión convencional para focalizar el apoyo en segmentos de


campesinos pobres pero con potencial capaces de integrarse al mercado,
proveer alimentos y así generar excedente.

En estos segmentos se deben tomar en cuenta otros parámetros


complementarios para su elección que van más allá solamente de los criterios
de pobreza. Estos parámetros tienen que ver con las posibilidades de mejorar
su eficiencia en el uso y conservación de sus recursos naturales y las
posibilidades de mejorar su productividad y competitividad. Un apoyo a estos
productores tiene mayores posibilidades de sostenibilidad y éxito. Este
segmento produce para autoconsumo y el mercado interno, maíz, arroz, papa,
quinua. hortalizas y productos de una ganadería limitada (leche, carne, fibra,
etc.).

B) Una decisión convencional de tomar en cuenta a grupos de productores


con capacidad productiva, competitividad y ser proveedores de
productos al mercado intermedio y final.

Este segmento incluye a pequeños medianos y productores que evidentemente


no están catalogados precisamente como los más pobres. Estos productores
producen arroz, maíz, papa y semillas certificadas, quinua para exportación y
tienen explotaciones ganaderas que proveen leche, carne y otros subproductos
al mercado intermedio y final. En este segmento muchos productores están
relacionados con procesos de procesamiento, transformación, y

109
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

comercialización a través de empresas rurales asociativas, o empresas


estatales, OECAs y Asociaciones de Productores.

Considerando los aspectos de política y principios del GOB y JICA, a su experiencia


previa; a los estudios avanzados en nuevos proyectos (quinua-camélidos, riego) y
al interior de los segmentos antes descritos se sugiere seleccionar los rubros
productivos que tienen que ver con productores menos favorecidos y regiones
menos favorecidas que tienen que ver con los segmentos A) y B) antes descritos.

Para esto, tiene sentido realizar un estudio profundizado de selección, valorando la


mejor opción estratégica que confirme esas condiciones, sin embargo parece que
el Altiplano Sur (Oruro y Potosí), los valles meso térmicos de Santa Cruz y las zonas
de colonización en Santa Cruz y Norte de la Paz podrían ser áreas geográficas de
trabajo susceptibles de ser seleccionados.

Principios Estratégicos del apoyo propuesto

En función al contexto y oportunidades en el sector se propone estructurar el apoyo


enfocado en tres grandes dominios estratégicos:

i) El mejoramiento de la producción y productividad


ii) El Manejo y Uso Sostenible del recurso Suelo y Agua y;
iii) El procesamiento y la articulación al mercado de la producción agropecuaria.

El l contenido operativo de estos tres dominios estratégicos estaría dado por:

i) El desarrollo de rubros estratégicos agropecuarios priorizados;


(actuando sobre rubros y áreas geográficas priorizadas)
ii) Agricultura bajo riego, (actuando principalmente sobre los rubros
estratégicos priorizados y/o en rubros que generen empleo y excedentes de
los ingresos)
iii) Transformación y Comercialización, actuando sobre MyPES y OECAS
que trabajan en los rubros estratégicos agropecuarios priorizados

Basado en las prioridades de la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional


de desarrollo, la estrategia de desarrollo del sector, se propone que el apoyo sea
focalizado en:

 El grupo objetivo del programa serán los pobladores de las áreas rurales
considerados como pequeños agricultores, con potencial incluidos los
campesinos, indígenas y originarios, interactuando con las organizaciones de
productores, las organizaciones tradicionales comunitarias; y las OECAS y
MyPES rurales y urbanas que trabajan con los rubros priorizados y que tiene
una articulación al menos parcial con el mercado

 Un número limitado de campos de acción, circunscribiendo el apoyo


principalmente a la producción primaria, sin embargo, también debiera ser
posible considerar acciones que podrían ser necesarias para facilitar una
articulación de los productores con el mercado, tomando en cuenta también
acciones que fomenten el desarrollo en los segmentos de transformación,
procesamiento y comercialización de los productos agrícolas.

110
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

 Los rubros estratégicos priorizados por el GoB para la seguridad alimentaria y


las áreas geográficas donde se producen estos son diversos y de una gran
amplitud geográfica. No es posible pensar en abarcar varios rubros. Siguiendo
los criterios de pobreza y potencialidades, la diversificación de enfoque de pisos
ecológicos y fundamentalmente las posibilidades de brindar un asistencia
efectiva, se enfocara el apoyo en no más de dos o tres rubros productivos de
importancia estratégica para la seguridad alimentaria.

 Bolivia tiene una precipitación pluvial muy variada según sus eco regiones:
Altiplano (421 mm), Valles (630 mm), Chaco (550 mm) y Trópico (1841 mm) En
las tres primeras los niveles de precipitación son insuficientes para una
producción agrícola optima, por lo que es necesario la aplicación de riego
suplementario para mejorar la seguridad productiva, la producción y la
productividad. Sin el mejoramiento de estos tres aspectos, no es posible pensar
en mejorar las condiciones de una seguridad alimentaria sostenible, la
integración ventajosa de los productores al mercado ni en maximizar los
retornos económicos de los productores. Por tanto se sugiere que el
mejoramiento el apoyo riego se constituiría en el eje central del apoyo propuesto

Para esto, se sugiere tomar en cuenta que paradójicamente Bolivia cuenta con
recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos que no son
aprovechados en todo su potencial. Se estima que en el Altiplano Norte
(aledaño al lago Titicaca, se podrían perforar 150 pozos profundos con una
producción anual de 45 millones de m3, los que servirían para regar
aproximadamente 12.000 ha. En la sub cuenca de Oruro se estima que el
volumen almacenado es de 1.5 millones de m3. En alrededor de 306 km2 y un
espesor medio del acuífero de 20m.
El incremento de la productividad de los suelos a través del riego permitiría
disminuir la presión sobre la tierra y la deforestación en el oriente y la erosión
en occidente (ampliación de la frontera agrícola). Por ejemplo el rendimiento de
papa bajo riego en cabeceras de valle es cinco veces mayor al promedio
nacional que es de 5.9 Tm/ha, o del arroz de 8000 Kg/ha frente a 1.800 Kg/ha
a secano. Lo mismo ocurre con el forraje para ganado vacuno, puesto que el
cultivo de alfalfa produce entre 4 a 6 cortes al año lo que es suficiente para
soportar 6 a 8 cabezas/ha, mientras que a secano no supera las 3 cabezas/ha
con dos cortes al año.
En cuanto a políticas públicas, desde que la nueva Constitución ha declarado
el agua como un derecho humano, social y estatal, no podrá ser objeto de
concesión, ni de privatización, siendo el deber del estado desarrollar planes de
uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas
hidrográficas.
El paradigma de la Soberanía Alimentaria es actualmente el hilo conductor de
las políticas de desarrollo del sector agrícola. Siendo que Bolivia es uno de los
pocos, sino único país que ha constitucionalizado este paradigma, acciones
colaterales son necesarias cuando se considera un enfoque sectorial. Es así
que la ley 144 –que se constituye en el marco que da una nueva
institucionalidad y operatividad al sector, prevé no solo la construcción y
funcionamiento de servicios que apoyen el mejoramiento de la producción, sino
más también faciliten a los productores seguridad adicional, especialmente a

111
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

los más pobres y vulnerables. Por tanto, el riego viene a ser uno de los
elementos centrales para que los pequeños productores principalmente,
aseguren sus condiciones productivas y se mitigue el constante riesgo de la
falta de agua para sus actividades.

Se definirían dos o tres rubros productivos estratégicos que serán sujetos del
apoyo, seleccionando los rubros en base a los siguientes criterios iniciales.

a) Que se encuentren entre los rubros priorizados por el GoB. Lod


diez siguientes: i) Maíz; ii) Trigo; iii) Arroz; iv) Papa; v)
Hortalizas; vi) Ganadería; iv) Forrajes; vii) Avicultura; viii) Caña
de azúcar; ix) Quinua y x) Sorgo

b) Que estén relacionados con la producción de pequeños


agricultores.
 CULTIVOS: ii)Trigo; iii) Arroz; iv) Papa; v) Hortalizas; ix)
Quinua;
 GANADERÍA: vi.a) Lechería; vi.b) Camélidos

c) Que las regiones donde se trabaje la lucha contra la pobreza


sea la prioridad.
 Municipios seleccionados por situación de pobreza y
potencial
i) ALTIPLANO: Potosí, Oruro y La Paz
ii) VALLES: Chuquisaca, Cochabamba,
Santa Cruz
iii) Z. COLONIZACIÓN: Norte de La Paz, Norte de Santa
Cruz
d) Que contribuyan efectivamente a la seguridad alimentaria a
nivel local y que sean susceptibles de generar excedentes en
el mercado y/o que sean susceptibles de darles valor agregado
a nivel local para permitir el máximo retorno a los productores.
 Papa: Producción de semillas de calidad, papa
procesada para supermercados, comida rápida, snaks.
 Hortalizas: Producción de Semillas, consumo familiar
 Arroz: Beneficiado, envasado
 Trigo: Elaboración de harinas, pan para consumo
diario, subproductos para la alimentación del ganado
lechero y porcino, etc.
 Quinua: Varios productos procesados y elaborados,
quinua orgánica de exportación
 Leche: Provisión de desayuno escolar y subsidios de
lactancia, materia prima para gran, mediana y pequeña
industria nacional, procesamiento artesanal. Etc.

112
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

 Camélidos: Carne seleccionada libre de colesterol, libre


y deshidratada, procesamiento de la fibra de llama,
artesanías, marroquinería.

11. ANEXOS

Anexo 1 Matriz de Cooperación Internacional al Sector

113
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Matriz de Programas y Proyectos de las Agencias de Cooperación del tema Agropecuario


Grupo de Donantes - Sector Productivo y Desarrollo Agrícola
Actualización: Junio 2012

Socios Status
Agencia
Duración
de Nombre programa o Relación a los planes Gubernamen No Pipelin
No Propósito / objetivo del Monto USD Ejecución
Coopera proyecto (área geográfico) ministeriales del tal gubernamental e
proyecto
ción MDRT y MDPEP

Mejorar la capacidad de MDRT de


Dinamar Apoyo a Políticas y Programas formular, gestionar, implementar y 2011-
Nacionales del Sector Agropecuario
dar seguimiento de políticas
MDRT: Políticas 2 y 7 MDRyT 1.682.180 x
ca (ASAP) 2013
sectoriales.

Impulsar el desarrollo productivo


local y de adaptación al cambio
climático de pequeños productores
agropecuarios y forestales de
Dinamar EMPODERAR DETI (Potosi, comunidades y pueblos indígenas, a 2011-
Chuquisaca, Oruro, La Paz) través del apoyo integral a
MDRT: Política 2 VDRA 11.962.170 x
ca 2013
1 iniciativas productivas
agropecuarias, agroforestales y
otras no agropecuarias y del
fortalecimiento a las capacidades
institucionales.

Proyecto de Innovación y Servicios


Agrícolas; Impulsar la investgacion
Dinamar del sector, servcios de semillas y 2011-
INIAF PISA
asistencia tecnica y fortalecer la
VDRA 2.616.725 x
ca 2013
institucionalidad del sisstema de
innovacion.

114
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Apoyo a MyPEs y OECAs;•


Promoción de la producción y el
Dinamar Apoyo al Sector Privado empleo en el complejo productivo Fundación 2011-
Agropecuario (ASAP) agropecuario, con énfasis en la
MDRT: Políticas 3 2.803.634 x
ca Valles 2013
agregación de valor a la producción
primaria agropecuaria

Cámara
Dinamar Inserción de MyPEs en nuevos Mejorar los ingresos y el empleo en 2011-
mercados (ASAP) MyPES y otros emprendimientos
MDRT: Política 3 MDPEP Nacional de 1.401.817 x
ca 2013
Industrias
Mejorar el dialogo entre el sector Cámara
Dinamar Mejoramiento del ambiente de privado y publico, ademas de las 2011-
negocios empresas grandes con las medianas
MDRT: Política 4 MDPEP Nacional de 280.363 x
ca 2013
y/o pequenas Industrias
Dinamar Mejoramiento del acceso a Innovacion financiera para uso de 2011-
financiamiento (ASAP) los productores
MDRT: Política 3 BDP PROFIN 1.121.453 x
ca 2013

Mejorar el acceso a financiamiento


Dinamar Mejoramiento del acceso a para los pequeños productores 2011-
financiamiento (ASAP) rurales y urbanos (MyPES) -
MDRT: Política 3 BDP 4.298.905 x
ca 2013
individuales como asociados

Proyecto Desarrollo Agropecuario Contribuir al mejoramiento de los Prefectura


Sostenible para la Provincia ingresos económicos de las familias del 2005 -
Belgica Chayanta del Departamento de beneficiarias de la Provincia
MDRT: Políticas 3 y 4 6.727.581 Terminado
Departament 2012
Potosí Chayanta
o de Potosi
2
Programa de cadenas productivas
Coadyuvar al incremento de
agricolas sostenibles en la provincia MDRT: Políticas 2, 3 y 2008 - Fase de
Belgica Oropeza del Departamento de
ingresos y empleo de la población PASA 7.402.999
rural de la provincia Oropeza 4 2012 cierre
Chuquizaca

115
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Contribuir a la reducción la pobreza


de las familias campesinas de la
zona rural del Municipio de Vinto,
mediante el aprovechamiento de
Proyecto Intervenciones
sus recursos naturales manejados MDRT: Políticas 2, 3,4 Prefectura 2005 -
Belgica Complementarias en el Municipio de
de manera sostenible, integrados
5.513.480 Terminado
Vinto y 6 Cochabamba 2010
como Intervenciones
Complementarias en la gestión
integral de las cuencas que son
intervenidas por el PROMIC.

Vice
Proyecto de aprovechamiento Ministerio de
Condiciones socioeconómicas de los
integral y sostenible de recursos 2006 -
Belgica forestales en el Tropico de
beneficiarios del proyecto MDRT: Políticas 4,5 y 6 Desarrollo 5.561.999 x
mejoradas 2012
Cochabamba Fases I y II Integral con
Coca
Desarrollar Riego comunitario
autogestionario con fines Minsiterio de
Programa de apoyo al riego agropecuarios promocionando la MDRT: Políticas 2, 3, 4 Medio 2010 - 10,370,579,91
Belgica Comunitario Autogestionario integralidad de los proyectos y el
X
y6 Ambiente y 2015 (aprox)
fortalecimiento de los actores e
Agua
instituciones involucradas

Promover el saneamiento de la
propiedad rural agraria en el marco
Apoyo al Saneamiento y Titulación 2010-
3 Holanda de Tierras de la Ley de Reconducción MDRT: Políticas 1 y 7 INRA 10.000.000 x
Comunitaria de la Reforma Agraria 2013
3545.

116
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Consolidar una estrategia de control


y fiscalización a todas las actividades
relativas al uso de suelos y bosques
rurales, operativizando acciones de
Apoyo institucional a la Estrategia 2010 -
alto impacto coordinadas y
Nacional de Fiscalización y Control MDRT: Políticas 4, 5 y
Holanda en el uso de los recursos Tierra y
ejecutadas interinstitucionalmente, ABT diciembr 500.000 x
que permitan recuperar el principio 6
Bosques e 2012
de autoridad y la concienciación de
los diversos usuarios para el uso
responsable y sustentable de suelos
y bosques rurales

Apoyo al Plan Estratégico Generar oportunidades e innovación Fundación


MDRT: Políticas 5, 6 y 2008-
Holanda Institucional de Fundación Amigos para la conservación de la Amigos de la 10.000.000 x
de la Naturaleza biodiversidad en Bolivia 7 2013
Naturaleza

Contribuir a la reducción de la
pobreza de 6.000 familias de Fundación para
Programa: “Fortaleciendo productores agrícolas, a través del la Promoción e
capacidades de innovación fortalecimiento de las capacidades y 2009-
Holanda participativa para luchar contra la prácticas de innovación con enfoque
MDRT: Políticas 2,4 y 6 Investigación de 6.000.000 x
2014
pobreza rural” Fundación PROINPA de empoderamiento para que Productos
mejoren sus estrategias de medios Andinos
de vida

Generar las condiciones para


encauzar un proceso virtuoso de
generación de riqueza en sectores
Apoyo al Plan Estrategico
productivos emergentes que Fundación 2008-
Holanda Institucional de Fundación Nuevo repercuta en el crecimiento
MDRT: Políticas 2,3 y 7 5.000.000 x
Norte Nuevo Norte 2013
económico y en una distribución
más equitativa de los ingresos en la
región

117
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Contribuir a la reducción de la
pobreza de las comunidades de las
regiones forestales priorizadas,
promoviendo el desarrollo de un
sector forestal y una industria
forestal nacional inclusiva y con
equidad de género, con sentido y
responsabilidad social y empresarial
MDRT: Políticas 4, 5 y Fundación 2009 -
Holanda Programa Forestal BABA CARAPA en actores comunitarios y privados, 8.000.000 x
con proyección nacional y global, 6 PUMA 2016
con calidad, innovación tecnológica,
con acciones de conservación y
beneficios reconocidos en el marco
de las políticas nacionales y las
convenciones internacionales sobre
la múltiple gama de bienes y
servicios de los bosques naturales.

Mejorar la calidad de vida de los


productores y productoras en el
Altiplano Sur de Bolivia mediante la
producción sostenible de la Quinua
Fundación 2009-
Holanda Programa Complejo Sur Quinua Real Orgánica, considerando el MDRT: Políticas 2 y 3 9.100.000 x
enfoque de complejo productivo, AUTAPO 2013
fomentando el consumo nacional y
posterior exportación de productos
con alto valor agregado.

118
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Mejorar la calidad de vida y


seguridad alimentaria de las familias
que conforman el Complejo
Productivo de Uvas, Vinos y Singanis
Programa Complejo Sur Uvas-Vinos de los Valles del Sur de Bolivia, Fundación 2009-
Holanda y Singanis elevando los niveles de
MDRT: Políticas 2 y 3 8.800.000 x
AUTAPO 2013
productividad y competitividad de
su emprendimientos,
implementando tecnologías
sostenibles.

Ministerio de
Desarrollo
Rural y
Tierras
(MDRyT),
Prefectura de
Chuquisaca,
Universidad
Mayor Real y
Pontifica de
Establecimiento del modelo y el
sistema (consolidación de
San Francisco
Establecimiento del Sistema de Xavier de 460 mill. YEN
organización, metodología y
Implementación para Desarrollo PND, Pilar Bolivia 2010-
4 Japón Rural Sostenible Fase II
procedimiento) para la Chuquisaca y (aprox. 6 mill x
implementación de los proyectos de Productiva 2014
(Proyecto, CAMBIO RURAL) 36 $us)
desarrollo rural en la zona norte del
departamento de Chuquisaca
comunidades
de los
municipios;
Presto,
Yamparáez,
Sucre Rural,
Icla,
Tarabuco,
Poroma,
Yotala y
Zudañes.

119
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

MDRAyT,
INIAF,
Proyecto Agrícola - Forestal con Prefectura de
Establecimiento de las bases 280 mill. YEN
Valor Agregado para Elevar el Nivel PND, Pilar Bolivia La Paz, 2009-
Japón de Vida de Pequeños Agricultores en
agrícola - forestal con valor en el (aprox. 3 x
área objetivo del proyecto Productiva Municipios 2013
el Norte de La Paz millones $us)
de San
Buenaventur
a e Ixiamas
Fortalecimiento de la Escuela PND, pilar Bolivia Ministerio de
Nacional de Riego (ENR), para Productiva y Plan Medio
Proyecto del Desarrollo de
desarrollar las capacidades de 2012-
Japón Capacidades de Recursos Humanos
técnicos y regantes y promover el
Nacional de Desarrollo Ambiente y x
para la Agricultura Bajo Riego 2016
desarrollo agrícola bajo riego en 7 del Riego (PNDR) Agua, SENARI
Departamentos de Bolivia VRHyR - MMAyA y SEDERIs
Programa de Desarrollo Integral del Actualmente en programa se
Japón Altiplano Sur encuentra en fase de estudio
x
Monetización de fertilizantes y
Proyecto de Seguridad Alimentaria conformación de los recursos de
INTERSECTO
Japón para Agricultores de Escasos Contravalor para el financiamiento INTERSECTORIAL 320mill. YEN x
Recursos (2 KR) , Donación XXX de proyectos de desarrollo RIAL
económico y social

Programa de fortalecimiento de la
Infancia, nutrición y seguridad capacidad de respuesta local para la MDRT, 2011 -
5 AECID alimentaria ejecución de initiativas sectoriales
MDRT: Políticas 2 y 8 SISTEMA NNUU 7.000.000 x
MDPEP 2013
del PMD-C

120
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Fortalecer las capacidades


nacionales y locales en gestión de
programas y políticas públicas de
desarrollo productivo territorial,
promoviendo la articulación entre
proveedores de servicios y 8,000,000
Integración de productores andinos
AECID / productores con iniciativas de MDRT, SISTEMA NNUU, 2010 -
indígenas a nuevas cadenas de valor
acceso al Mercado de Productos
MDRT: Políticas 2 y 7 (FAO: x
FAO nacionales y mundiales” MDPEP PMA 2013
Orgánicos interno y externo de alto 3,254,809)
valor agregado y gran impacto
socioeconómico, a fin de mejorar la
calidad de vida de 8,500 familias
rurales pobres del Altiplano en
Bolivia.

Banco Asociaciones de 2005-


PAR-EMPODERAR MDRT: Políticas 2 y 7 MDRT 2.500.000 x
Mundial Testear un modelo para mejorar el Productores 2014
acceso a los mercados de los
productores pobres del área rural
en las áreas Piloto
Banco PAR-EMPODERAR (Financiamiento Asociaciones de 2009-
MDRT: Políticas 2 y 7 MDRT 30.000.000 x
Mundial adicional) Productores 2014

Establecer unmecanismo alternativo


descentralizado y dirigido por los
beneficiarios para distribuir tierras a
Banco Organizaciones 2007-
Tierras y Desarrollo Agropecuario agricultores organizados o pobres; y MDRT: Políticas 1 y 2 MDRT 13.500.000 x
Mundial (b) proveerles inversiones de productores 2012
productivas para mejorar
sosteniblemente su calidad de vida

121
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Pilotear la consolidación de los


Banco arreglos institucionales entre el Ministerio de
gobierno nacional, las prefecturas, BM:
Mundial, Autonomías,
las municipalidades y la sociedad 2008- 20,000,000
Dinamar PDCR civil para la gerencia sostenible de la
MDRT: Políticas 2 y 3 Prefecturas y Comunidades x
2013 Din y Sui:
ca y inversión pública subnacional en Municipalida
15,500,000
Suiza sectores seleccionados y con énfasis des
en el desarrollo territorial

Banco MDRT, INIAF


Apoyar el establecimiento y BM:
Mundial (y
funcionamiento del Sistema MDRT: Políticas 2, 3 y Comunidades y 2011- 25,000,000
(y otros PISA Nacional de Investigación Agrícola y
organizacion x
7 productores 2016 otros: por
por Forestal (provisional) es del
definir
definir) sistema)

MDRT (y
Banco MDRT: Políticas 2, 3 y 2011-
Inversiones comunitarias Por definir (en preparación) gobiernos Comunidades 20.000.000 x
Mundial 7 2016
municipales)
Ministerio de
Obras
Banco MDRT: Políticas 2, 3 y Públicas, ABC 2011-
Caminos rurales Por definir (en preparación) Comunidades 20.000.000 x
Mundial 7 (?) y 2016
municipalida
des

Contribuir a la mitigación de los


impactos ambientales y sociales de
Programa de Manejo Social y Empresa 2011-
7 BID Ambiental de la Cuenca Misicuni
las obras para el aprovechamiento MDRT: Política 6 5.000.000 x
hidrológico de las aguas del rio Misicuni 2015
Misicuni.

122
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

El propósito del proyecto es


promover la conservación de la
agrobiodiversidad y el uso
sostenible de suelos y agua en los
Ecosistemas Verticales Andinos
Conservación y Uso Sostenible en 2011-
BID Ecosistemas Verticales Andinos
(EVA) a través de las estructuras MDRT: Políticas 5 y 6 MMyA 6.000.000 x
organizativas de los Ayllus, a fin de 2014
fortalecer la seguridad alimentaria y
la sostenibilidad a largo plazo de los
Ayllus del norte de Potosí y sudeste
de Oruro.

Elevar niveles de inversión


productiva en el campo y la
capacidad de recaudación de MDRT (INRA)
Prog. de saneamiento de tierras y ingresos municipales a través de la 2004-
BID Catastro Legal regularización y mejora de la
MDRT: Política 1 y Consejo de 19.500.000 x
2010
seguridad jurídica de los derechos la Judicatura
de propiedad de los inmuebles
rurales del país.

Aumentar el ingreso agrario de los


hogares rurales a través de un
Programa de Riego con Enfoque de aumento en la superficie agrícola 2010-
BID Cuenca bajo riego y un mejoramiento de la
MDRT: Política 2 MMAA 34.300.000 x
2014
eficiencia en el uso y distribución del
agua para fines agropecuarios.

2010-
BID Programa CRIAR MADRT
2014

Fortalecer y consolidar los sistemas


de sanidad animal, vegetal y de
inocuidad de los alimentos para
Programa de Sanidad Agropecuaria MADRT 2010-
BID e Inocuidad de Alimentos
contribuir a la competitividad del MDRT: Políticas 2 y 7 10.000.000 x
sector agropecuario y forestal del (SENASAG) 2014
país y a la salud y la seguridad
alimentarioa de la población

123
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

MDRyT, Universidades,
Apoyo a dinámicas de promoción de
Gobernacion ONG's y 2009-
COSUDE Progrma de Innovación continua PIC la innovación tecnológica MDRT: Política 2,3 y 7 CHF 6'500'000 x
agropecuaria es y Gremios de 2013
Municipios Productores
8
MDRyT, Universidades,
Apoyo con servicios de desarrollo
Programa de Servicios de Desarrrollo MDRT: Política 3 Gobernacion ONG's y 2010 - CHF
COSUDE Ecopnómico rural económico tales como financieros y x
de acceso a mercados MDPEP: Pilar 3 y 4 es y Gremios de 2013 10'000'000
Municipios Productores
Fortalecimiento de políticas y
estratégias para la prevención, Apoyar, complementar y fortalecer
control y erradicación de la Fiebre a los gobiernos y servicios de los
Aftosa en Perú, Bolivia, Ecuador, países miembros de CAN y 5000000
Colombia y Venezuela Venezuela para mejorar aspectos MDRyT- 2009-
FAO críticos que han sido identificados
MDPEP: Pilar 2 Financiación x
SENASAG 2013
para formular una estrategia España - Italia
regional de prevención, control y
erradicación de la Fiebre Aftos

Programa productivo y ciudadania a Viceministeri Total:


mujeres en extrama pobreza de
Este programa contribuirá al logro o de Género 9,000,000
Bolivia - Programa Semilla
de los ODM al enfocarse en las y Asuntos (FAO:
9 FAO prioridades relacionadas con la MDPEP: Pilar 2 Generacional SISTEMA NNUU 2012 x
igualdad de género y la autonomía 1,729,970)
de la mujer. es Financiación
AECID

Fortalecimiento de la capacidad de
Total:
Programa Conjunto Infancia, respuesta local en la ejecucion de
Seguridad Alimentaria y Nutrición: iniciativas intersectoriales 7,000,000
Fortalecimiento de la capacidad de enmarcadas en el PMD-D para (FAO:
FAO respuesta local para la ejecución de reducir drásticamente la
MDPEP: Pilar 2 MDRyT-PASA SISTEMA NNUU 2012 x
2,795,543)
iniciativas intersectoriales del PMD- vulnerabilidad a la inseguridad
Financiación
C alimentaria y nutricional de 22
municipios en situación muy crítica. AECID

124
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Mejorar la asistencia técnica en


materia de Fiebre Aftosa que
reciben los pequeños productores
campesinos, con el objetivo de
disminuir las pérdidas económicas
que esta enfermedad ocasiona;
Fortalecimiento de un mecanismo ayudando a sentar bases paa
sub-regional de apoyo a la reforzar la infraestructura de 1750000
MDRyT- 2009-
FAO erradicación de la fiebre aftosa en atnción veterinaria en campo y MDPEP: Pilar 2 Financiación x
los países miembros de la laboratorio de la cual se SENASAG 2012
España - Italia
Comunidad Andina de Nacines (CAN) beneficiarán grandes áreas de
producción campesina, en su
producción ganadera, tratando de
integrar los recursos y capacidad
técnica de los servicios veterinarios
a los proyectos de desarrollo rural
existentes en la región.

Las actividades del proyecto están


directamente relacionadas con la
implementación de MDGs 1 y 7. Se
centrarán en el apoyo a las políticas
de medio ambiente y de agricultura
a nivel nacional, y ayudarán a los
Iniciativa de comunicación para el países a llevar a cabo los objetivos 2008-
FAO desarrollo sostenible de la Cumbre Mundial de la
MDRyT: Pilar 7 MDRyT-INIAF 1.800.000 x
2012
Alimentación. Fomentarán la
colaboración, el intercambio de
conocimiento e información entre
las instituciones y los donantes, a
nivel tanto nacional como
internacional.

125
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Gestión y reducción del riesgo en


Fortalecer la capacidad de las
respuesta a los eventos climáticos
comunidades y autoridades locales
extremos y los problemas de
para preparar una respuesta MDRyT- 2011-
FAO abastecimiento de agua en las
efectiva a los eventos climáticos
MDRT: Pilar 2 y 7 1.259.218 x
comunicades más vulnerables de las VIDECI 2012
adversos recurrentes e incrementar
comunidades altiplánicas de Perú y
su resiliencia.
Bolivia

La Iniciativa propone mejorar la


resiliencia ante los desastres
naturales de las poblaciones
Iniciativa de emergencia en apoyo a afectadas por La Niña, a través del
las poblaciones afectadas por La fortalecimiento del monitoreo, la MDRyT- 2012-
FAO Niña 2010-2011 y para la gestión del previsión, la alerta temprana hidro-
MDRT: Políticas 2 y 7 SNU, ONGs 1.291.990 x
VIDECI 2013
riesgo de d-esastres naturales meteorológicas y la adopción de
estrategias de adaptación a la
progresiva variabilidad climática en
el sector agrícola.

Incrementando la resilencia local a la


Contribuir significativamente a la
sequía, en base de estrategias SNU, ONGS,
mejora de las capacidades de las
exitosas, para proteger y fortalecer
comunidades e instituciones locales MDRT: Políticas 2, 5 y MDRyT- Universidad 2011-
FAO los medios de vida tradicionales y las
para recuperarse y responder frente
332.126 x
condiciones de seguridad 7 VIDECI Mayor San 2012
a la sequía recurrente y predecible
alimentaria de las familias Simón
en el Chaco Boliviano.
vulnerables en el Chaco Boliviano

Las familias rurales indígenas son


Fortalecimiento de la Seguridad
más resistentes frente a los
Humana en comunidades indígenas
desastres naturales, brotes
a través del apoyo integral a su MDRT: Políticas 2, 5 y MDRyT- 2012-
FAO capacidad de recuperación,
epidémicos y pérdida de medios de SNU 717.574 x
subsistencia, generando una 7 VIDECI 2014
capacidad de respuesta y situación
estrategia local coordinada para
de seguridad alimentaria
hacer frente a futuras amenazas.

126
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Responder y complementar el
apoyo a las familias afectadas por
Asistencia de emergencia como
las variaciones climáticas del
respuesta al impacto de eventos SNU,
fenómeno de La Niña 2010-2011
climáticos extremos (sequías y
FAO heladas) en comunidades
que han puesto en la necesidad de MDRT: Políticas 2 y 7 Universidad del 2012 369.000 x
realizar declaratorias de Desastre Altiplano, ONGs
vulnerables del Departamento de
Natural y zonas de emergencia en
Oruro
varios Municipios de Oruro desde
finales del 2010.

Coadyuvar en la disminución de la
desnutrición proteíca-energética en
Apoyo a la disminución de la los niños de 2 a 5 años de edad y de
desnutrición en 5 Municipios de la enseñanza primaria, 2011-
FAO Cochabamba mediante el consumo comprendidos entre 6 y 14 años,
MDPEP: Pilar 2 MDPEP 429.000 x
2013
de yogurt y leche saborizada de Soya contribuyendo de esa manera al
cumplimiento de los objetivos del
Milenio.

Este programa está destinado a


eliminar las causas de la
desnutrición y los efectos
irreversibles que provoca
posteriormente, atendiendo
Producción de suplemento también a las mujeres embarazadas
nutricional Bioestimulín como una y en puerperio, siendo el embarazo
estrategia para la disminución de la y los dos primeros años de vida los 2011-
FAO anemia por deficiencia de hierro en fundamentales para el desarrollo
MDPEP: Pilar 2 MDPEP 446.000 x
2013
los 22 municipios de Cochabamba y posterior del ser humano. Mejorar
Chuquisaca el estado nutricional de la población
y contribuir a la reducción de la
pobreza. Producción del suplemento
nutricional Bioestimulín como
fuente de hierro hemínico y de
embutidos elaborados con sangre

127
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Contribuir al aumento de la
PROAGR resiliencia ante los riesgos climaticos
de pequeñas/os productoras y
O productores agropuecuarios de
(Cooper áreas rurales secas, a través de la
Programa de Desarrollo MMAyA, 2011-
10 ación Agropecuario Sustentable
gestión de cuencas con énfasis en la MDRT: Políticas 2 y 7 22.000.000 x
disponibilidad y distribución MDRyT 2014
Técnica
equitativa del recurso hídrico, y el
Alemana aumento en el rendimiento
) sustentable de su producción
agropecuaria.

PCI, Fé y
Alegría, Centro -
INTI, AFIPAC,
MLAL, COSUDE,
CIOEC,
Mancomunid
Contribuir al desarrollo de cadenas Universidad
productivas locales de producción ad de
Program Gabriel René
de alimentos, a la reducción de la Muncipios
a Generación de Capacidades para el pobreza y de la inseguridad
Moreno,
MAECH, Sud
Mundial Logro de la Sostenibilidad en alimentaria a través de la PROBIOMA,
Lipez, 2007-
de Programas de Alimentación Escolar promoción de cultivos de alimentos MDRT: Política 2 Universidad San 3.378.545 x
en Bolivia (PAE-S) FINALIZO y establecimiento de crianza de Prefectura 2011
Aliment francisco Xavier,
Finaciamiento UE animales menores para el programa Santa Cruz;
11 os de alimentación escolar, Ministerio de
IICA, ACLO,
(PMA) promoviendo de esta manera la Swisscontact,
Educación,
soberanía alimentaria DELAP, DELACH,
MDRyT
PRODII
Chayanta,
Pequeñas
Donaciones
PNUD
Reducir el impacto del aumento de CUNA,
Proyecto “Respuesta al Alza de
precios alimentarios para la 2009-
PMA Precios de Alimentos” FINALIZO
población más vulnerable de Bolivia:
MDRT: Política 2 VDRA Samaritan´s 2.459.608 x
Finaciamiento UE 2011
campesinos, mujeres y niños Purse

128
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Apoyo al restablecimiento de los FAO, UNICEF,


medios de vida y de la seguridad
UNFPA, Visión
alimentaria y nutricional, y
Recuperación de Hogares en fortalecimiento de la resiliencia a VIDECI, Mundial, Acción
Inseguridad Alimentaria Afectados los shocks de las comunidades en Prefecturas, contra el 2009-
PMA por Desastres Naturales mayor inseguridad alimentaria a
MDRT: Políticas 2 y 6 12.445.753 x
CONAN, Hambre, Pro 2012
Consecutivos (PRRO 108360) través de redes de protección social
MAECH Agro, Treveris,
y la creación de bienes, incluyendo
aquellos para la adaptación al ACLO, Save the
cambio climático. Children, Caritas

Programa de apoyo a la seguridad Mejorar seguridad alimentaria de


UE alimentaria (PASA) zonas rurales vulnerables
MDRT: Política 2 MDRT 2010 34.000.000 x x

Desarrollo capacidades locales para


Promover cadenas de producción
UE la sostenabilidad del Porgrama de
local
MDRT: Política 3 MDRT / PMA 2011 4.272.500 x
Desayuno escolar sostenible

Fortalecimiento capacidades
Apoyo presupuestario sectorial a la
UE seguridad alimentaria
institucionales y productivas del MDRT: Política 2 MDRT 2012 7.750.000 x
sector agrícola
12
Ministerio de
Promotion of productive
Desarrollo
development and the generation
and improvement of employment, Productivo y
Support to the Sector Plan
income and surpluses in the social Economia 2010- EUR
UE “Productive development with
communitarian economy and in
MDPEP: Pilars 2 y 3 x
decent work" Plural, 2014 12,000,000
smalll and medium enterprises, in
Ministerio de
order to combat poverty,
unemployment and social exclusion. Trabajo,
PRO-BOLIVIA

129
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Ministerios
de
Relaciones
Exteriores y
Cultos,
Apoyo a la promoción del Producción y
Diversification and Increase of 2010- EUR
UE Exports Support Project
crecimientoy la diversificación de las MDPEP: Pilar 4 Micro- x
exportaciones en Bolivia 2014 13,000,000
Empresa;
Viceministeri
o de
Comercio
Exterior e
Integración.

To contribute to the development of


Bolivian mining areas through Ministerio
Support of employment generation sustainable interventions in the 2009- EUR
UE in the mining areas of Bolivia small mining sector that generate
MDPEP: Pilars 2 y 3 Mineria y x
2013 10,000,000
employment with social and Metalurgia
environmental responsibility

Desarrollo y la formalización de las


Micro, Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de
Programa de Apoyo Presupuestario
(MiPyMEs) desde el entorno
Sectorial dirigido a la Mejora del Economía y 2012- EUR
UE Entorno Financiero y Fiscal para la
financiero y tributario para la MEFP x
creación de empleo y mejora de los Finanzas 2015 35,000,000
MiPyME
ingresos de las Unidades Publicas
Productivas MiPyMES

130
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Concesión de un crédito de ayuda a


Bolivia por la implementación de
actividades en el sector de la gestión
Contribución al proceso de
de recursos genéticos para la
mejoramiento de los sistemas de
agricultura, con particular énfasis en
conservación y de las estrategias de
Italia valorización económica y social de
las medidas de apoyo a la soberanía MDRT: Política 7 MDRT, INIAF 3 años EUR 3,385,400 x
y la seguridad alimentaria del País, a
los recursos fitogenéticos de la
su capacidad de adaptación al
agrobiodiversidad
cambio climático y a los procesos de
comunicación para el desarrollo
sostenible.

13

Apoyar los procesos de Desarrollo


Económico Local en ocho municipios
de la Mancomunidad del
Departamento de Chuquisaca, a Municipios,
Promoción económica del
través de tres componentes: 1)
"Municipio Productívo" en ocho LIDER – Línea 2009-
Italia municipios de la Mancomunidad de
fortelcimiento de las organizaciones MDPEP: Pilar 3 EUR 1,528,868 x
económicas campesinas; 2) Institucional de 2011
Chuquisaca Centro, Bolivia
fortalecimiento del papel del Desarrollo Rural
Municipio Productívo; 3)
sistematización y difusión de
inovaciones metodológicas.

131
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

Mejorar los niveles de seguridad


Ricerca e
alimentaria en 24 comunidades
rurales en 3 municipios del Norte de Cooperazione
Potosí, reduciendo la vulnerabilidad (RC) - Centro de
de sus estrategias de producción y Apoyo al
Proyecto de Seguridad Alimentaria consumo, permitiendo a las familias
Desarrollo 2008- EUR
Italia SUMAJ KAUSAYMAN (Por una mejor rurales el acceso a fuentes de MDRT: Política 2 x
calidad de la vida). ingresos diferentes de la agricoltura (CAD) - 2012 2,990,489.48
y mejorando el nivel de Comitato
organización, representatividad y Italiano per lo
negociación de la población
Sviluppo dei
indígena, para que sea actor
permanente del desarrollo local. popoli (CISP)

Cooperazione
Mejorar las condiciones socio- Internazionale
económicas del grupo meta (30 (COOPI) -
comunidades campesinas de la
Comitato di
Provincia Ayopaya, 10 por año) a
través de: i) el reforzamiento de las Coordinamento
Programa de desarrollo rural
actividades de algunos sectores delle 2007- EUR
Italia integrado en la Provincia de
productivos como la piscicultura, la
MDRT: Políticas 2 y 4 x
Ayopaya- Cochabamba Organizazzioni 2011 2,715,758.7
zootecnia y la agricultura; ii) el
per il Servizio
mejoramiento de los servicios
sanitarios de base y de la Volontario
infraestructura civil; iii) la defensa y (COSV) -
protección del territorio. Salesianos Don
Bosco

MDRT: Plan Ministerial "Revolución Rural, Agraria y Forestal":


Política 1: Tenencia y acceso a tierra (INRA etc., VMT)
Política 2: Prod de alimentos y seguridad alimentaria (CRIAR, SEMBRAR y EMPODERAR etc)
Política 3: Producción/ transform. (EMAPA etc)
Política 4: Capacidades productivas territoriales (PND integral con Coca)
Política 5: Protección y menejo sustentable de la biodiversidad (SUSTENTAR etc) - no aplica
Política 6: Gestión ambiental y conservación del medio ambiente (CONSERVAR etc)
Política 7: Fortalecimiento de la institucionalidad estratégica (MDRT, unidades desconc., INIAF, INRA, SENASAG etc)

132
Situación del Sector Agropecuario Diciembre, 2012

MDPEP: Plan Sectorial de Desarrollo Productivo:


Pilar 1: Expansión del rol del Estado
Pilar 2: Desarrollo productivo con valor agregado de los recursos naturales y sustentabilidad ambiental
Pilar 3: Participación activa de las economías (pública, privada, comunitaria y cooperativa) en el aparato productivo
Pilar 4: Producción para satisfacer el mercado interno y de exportación, con énfasis en el primero
Pilar 5: Una redistribución de los beneficios

AOPEB Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicas de Bolivia


BDP Banco de Desarrollo Productivo
APSA II Apoyo Programático al Sector Agropecuario II (Danida)
ASAP Apyo al Sector Agropecuario y de Producción (Danida)
CIOEC Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia
EMPODERAR Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario
INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaia y Forestal
MDRT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MDPEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economia Plural

133

También podría gustarte