Está en la página 1de 15

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Diagnóstico de la zona de estudio, la organización y empresa


agropecuaria rural
 Código del Programa de Formación: 21230067
 Competencia: Diagnosticar situación problema según metodologías y procedimiento técnico.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
o Determinar el alcance del diagnóstico de la zona de estudio rural y/o agropecuaria en los ámbitos del
contexto ambiental, económico social, organizacional y tecnológico, cumpliendo con metodologías de los
planes departamentales de extensión agropecuaria.
o Caracterizar las condiciones de la organización de productores, la empresa agropecuaria y/o unidades
productivas en el contexto ambiental, económico social, organizacional y tecnológico, de acuerdo con
técnicas de recolección de la información.
o Evaluar las condiciones de la organización de productores, la empresa agropecuaria y/o unidades
productivas teniendo en cuenta metodologías de análisis y criterio técnico.
o Preparar el informe diagnóstico de la zona de estudio, la organización y/o empresa agropecuaria rural de
acuerdo con evaluación y criterios de análisis.
 Duración de la Guía: 96 horas

2. PRESENTACIÓN

La caracterización territorial se formula a partir de los fundamentos conceptuales del diagnóstico participativo el
cual permite diagnosticar las condiciones de una comunidad desde los diferentes contextos, motivando la
participación activa de los sujetos de las organizaciones, de tal manera que se contruya un diálogo de saberes
colectivos desde el aporte de conocimientos y experiencias de cada individuo.

El papel del extensionista agropecuario consiste en “promover la participación, la reflexión y el diálogo de todas
las personas incluidas en el proceso. Su dinámica en el grupo debe ayudar a construir confianza, ver que los
participantes estén de acuerdo sobre las decisiones; promover la comunicación haciendo preguntas, para saber
qué piensan los asistentes de determinada actividad, sintetizar los puntos principales al final de la sesión,
cooperar, acompañar y orientar los procesos hacia la toma de decisiones colectivas; y ante un conflicto, ayudar a
comprender los puntos de vista de todas las partes, buscando elementos comunes, recogiendo tanto los
consensos como las discrepancias”.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1. Actividad de Reflexión Inicial Para el desarrollo de esta actividad:
Reviso los textos de la ley 1876 de diciembre de 2017 y la resolución 407 de 2018.
Observo el video que el instructor presenta sobre Diagnóstico participativo.
A partir de la proyección del video anterior, se realizará en el ambiente de aprendizaje una plenaria, la cual
tendrá como punto de partida la identificación de la situación problémica alrededor de los diagnósticos
participativos y promoviendo la reflexión académica.
Se hará lectura de casos exitos de diagnósticos participativos y se elaborará un documento con las
conclusiones de la actividad y aspectos relevantes a la hora de implementar este tipo de estrategias
Duración actividad: 4 horas.

3.2. Actividad de contextualización


En los equipos de trabajo y sin utilizar ningún tipo de ayuda de consulta bibliográfica, o virtual defino los siguientes
conceptos de manera escrita, esto para determinar los pre-saberes acerca de estos conocimientos, luego se
intercambian entre grupos, califican y complementan los conceptos, posteriormente los definen en una
presentación creativa y los socializan en el grupo.

Territorio
Sistema productivo Cadena de valor Participación comunitaria
Herramientas participativas Nueva ruralidad
Enfoque territorial
Diagnóstico rural participativo (DRP) Arbol de problemas
Proyecto comunitario

Duración actividad: 4 horas.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento


3.3.1. Apropiar metodologías de caracterización, diagnóstico y análisis de la información según contextos
de valoración.
 Presto atención a la orientación del instructor sobre los conceptos de caracterización territorial,
metodologías, herramientas.
 A partir de la consulta en las diferentes fuentes de información, desarrollo cuestionario propuesto por
el instructor sobre las herramientas de diagnóstico participativo rural. Argumento las respuestas en
una mesa redonda dirigida por el instructor.
 Elaboro cuadro sinóptico donde se indiquen las principales herramientas metodológicas en la
ejecución de los diagnósticos participativos rurales: herramientas para el diagnóstico participativo
(definir los problemas y causas), herramientas para el análisis y la determinación de posibles
soluciones, herramientas para la planificación de acciones y herramientas para el monitoreo y la
evaluación.
 Presto atención a la retroalimentación del instructor sobre los diagnósticos participativos rurales y el
diligenciamento de las herramientas para la recolección de la información. Realizo preguntas del tema
al instructor.
 Realizo lectura comprensiva sobre Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo de aplicación
general. Elaboro mapa mental sobre el tema.
 Ambiente Requerido: Aula convencional.
 Materiales: Papel bond tamaño carta, papel periódico, marcadores borra seco, lápices y lapiceros.
 Duración actividad 24 horas.

3.3.2. Aplicar herramientas de caracterización, diagnóstico y análisis de la zona de estudio rural y/o
agropecuaria de acuerdo con el contexto ambiental, económico social, organizacional y/o tecnológico.

 Conformo grupos de trabajo y selecciono un organización comunitaria rural donde puedo aplicar
las herramientas de caracterización, diagnóstico y análisis.
 Se iniciará con la caracterización del territorio, desarrollando las siguientes actividades bajo la
metodología participativa:

1. Debo conformar 4 grupos en la organización, donde confluyan diferentes roles, saberes y


quehaceres de la comunidad, y cada uno de ellos deberá recolectar la siguiente información que
contribuye a la caracterización territorial:

Paquete 1: Matriz de actividades productivas y calendario económico.

Debo presentar a los participantes una matriz de actividades económicas, diseñada para recolectar
información económica que permita caracterizar la vereda o centro poblado. El esquema es el siguiente:
En este mismo grupo debo trabajar el calendario económico, en el que se especifican los tiempos en que se llevan
a cabo las actividades económicas descritas en la matriz. Con esto se busca analizar las lógicas culturales que
subyacen a dichas actividades, detallando, para cada mes del año, los siguientes aspectos:

Tiempos: en qué épocas se desarrollan las actividades económicas, esto es, durante qué días, meses o épocas
del año, y por qué se realizan en ese tiempo y no en otro.

Actores: quiénes desarrollan las actividades, hombres o mujeres, jóvenes o adultos; qué rol asumen dentro de la
actividad.
Técnica: cómo las desarrollan, es decir, mediante qué técnicas, tecnologías y modos de trabajo – individuales,
colectivos.

Establezca su propio formato, para le recolección de dicha información.

Paquete 2: Mapa social y de infraestructura del territorio (caracterización de territorios, demografía, salud,
educación y relaciones con otros territorios)

Las siguientes son las preguntas guía para la realización del mapa social del territorio, donde se incluyen
especialmente los temas demográficos y etnograficas, de servicios públicos y sociales, y la infraestructura en
general.

• Extensión del territorio (hasta dónde van los límites) ¿Con que lugares limita su vereda?¿Qué lugares
considera como su territorio, cuál es el lugar en el que se encuentra el poblado (media ladera, parte alta de
la montaña, río, monte).

• Número total de viviendas de la comunidad

• Número de habitantes por sector (si existen sectores)

• Ubicación de lugares con mayor concentración de población

• Como están conformadas la mayoría de las familias? padre, madre, hijos, otros parientes? .

• Sitio donde se localiza la infraestructura del acueducto (si existe) o identificación de fuentes y formas de
abastecimiento. Nombre de la empresa que presta el servicio, frecuencia o continuidad en la prestación del
servicio, costo del servicio y lo que representa para las comunidades este pago, enfermedades asociadas
con la calidad del agua

• Sitio donde se localiza la infraestructura del alcantarillado

• Sitio de disposición de las basuras.

• Infraestructura de energía, alternativas para las viviendas que no disponen del servicio o formas de
proveerse de energía.

• Localización del centro o puesto de salud (si existe), percepción del servicio prestado, enfermedades
frecuentes en la población, equipamiento de la infraestructura existente, lugar donde acude la población en
caso de emergencia.¿Cuáles son las enfermedades más comunes?

• Localización de centros educativos

• Ubicación de las viviendas de la comunidad

• Ubicación de sitios de recreación y deporte, infraestructura disponible, percepción de la calidad de la


infraestructura disponible

• ¿Qué actividades desempeñan los hombres, mujeres, jóvenes, niños?


• Interacción con otras localidades: tipo, frecuencia e importancia.

• ¿Qué tipo de riesgos identifica en la vereda? Transporte y movilidad:

• Infraestructura vial terrestre, fluvial, maritima, area

• Se transportan por los ríos? De donde a donde? Existen sitios a lo largo del rio donde
embarcarse? Como se llaman esos sitios? Identificarlos en el mapa.

• Identificar sitios como garrucha, puentes, caminos, sitios de paso. Cada uno de estos que
lugares conecta? Para que se visitan esos sitios? Cuáles son los más antiguos? Quién ayudo
a construirlos? Describir toda la infraestructura asociada a estos.

• Señalar los caminos o los sitios para llegar a las zonas productivas.

• Cuáles son los caminos para llevar los productos de cosecha o por donde entran productos
para la comercialización o el intercambio?

GFPI-F-019 V03
Paquete 3: Mapa de interés cultural (caracterización de dinámicas de poblamiento, territorios, religiosidad, y
organización sociocultural)

Procedo a la construcción de un mapa de interés cultural del territorio, en el cual se reconocerán aquellos
lugares que revisten una gran importancia simbólica para la comunidad, fuentes de agua, cerros, casetas
comunitarias, y otros espacios que sean culturalmente significativos para los pobladores. Puedo ayudarme
con el siguiente cuestionario:

Poblamiento:

• Recuerdan los lugares por donde ingresaron los primeros pobladores de esta vereda o centro
poblado?

• De donde venían esos primeros pobladores?

• ¿Qué familias fueron las primeras en llegar?

• ¿Qué motivó la llegada de sus antepasados?

• Cual fue el primer lugar al que llegaron dentro de este centro poblado?
GFPI-F-019 V03
• Hace cuánto tiempo llevan habitando en este sitio?

• Donde se ubica la primera casa?

• ¿Cómo era el territorio en épocas anteriores? Cómo es hoy?

• Las personas que vienen de fuera de la vereda o el centro poblado en busca de trabajo o
porque están de paso, donde se asientan? Donde son sus sitios de trabajo? (ejemplo si existen
algunos proyectos donde siempre lleguen o sean atrayentes para la gente de afuera)

• De donde viene la gente que está de paso? Por donde entran?Señale la ruta?

• Señale donde se ubican en el territorio comunidades que no sean campesinas: ejemplo


población afro que venga de otra partes del territorio, familias de indígenas si es el caso.

• Hacia donde se están construyendo nuevas casas dentro del territorio, para donde se está
moviendo las comunidad?

• ¿Cuáles son las áreas de uso colectivo y cuáles las de uso privado? ¿Qué usos tienen?
Referentes culturales y paisajísticos:

• Identifique los sitios sagrados y/o turísticos para la comunidad o que consideren de mucha
importancia, incluso los que hayan desaparecido.

• ¿Qué hechos o acontecimientos culturales han sido importantes en la historia de la


comunidad?

• Señalar los sitios donde se encuentren plantas de importancia para el tratamiento de


enfermedades, qué caminos se utilizan para llegar estos sitios.

• Identifique sitios que la comunidad considere importantes por el paisaje. ¿Por qué son
importantes?

• ¿Dónde se han ubicado proyectos productivos o comunitarios que la comunidad realizó o


realiza actualmente?

• Hacen uso de plantas, semillas, maderas, entre otros para la fabricación de artesanías o
herramientas de trabajo? Donde se ubican las zonas donde extraen estos productos?De ser
así señale el lugar donde las fabrican, las casas o los talleres donde se realice esta actividad.

Paquete 4: Mapa de referentes políticos, intituciones y la línea


del tiempo (presencia institucional)(institucionalidad presente en el territorio) proyectos
Institucionales,

Referentes políticos:

• Identifique los sitios para reunión, los lugares donde se han realizado convites u otras formas
de trabajo comunitario.

• ¿Donde es el sitio de reunión de los diferentes grupos: el de mujeres, la JAC, deportes. Si


estos existen.
• ¿Cuáles caminos o sitios de conectividad sirvieron para que grupos al margen de la ley
ingresaran?

• Si la comunidad sufrió desplazamiento por donde salieron los desplazados? O por donde
ingresaron otras comunidades desplazadas que llegaron a esta vereda o centro poblado?

En un papel de tamaño de pliego, se presentará una figura con cuatro círculos, siendo el centro la comunidad,
el siguiente círculo tendrá un valor de “Muy Cercano”, el tercer circulo “Cercano” y el último “Poco
Cercano”.Estos círculos determinarán la relación de la comunidad con las instituciones, organizaciones y
líderes representativos dentro del territorio. El extensionista hace entrega de unas figuras que representan
dichas organizaciones, entre ellas: Sena, alcaldía, organización social, Presidencia de la república,
Personería municipal, grupos armados, organizaciones comunitarias, fuerza pública y centro de salud, entre
otros.

Posteriormente se hace entrega de fichas que representen las distintas organizaciones e instituciones y las
principales personas que representen un liderazgo en el territorio.La actividad se adelanta por medio de
algunas preguntas orientadoras que facilitan la comprensión por parte de los participantes, y permite
recolectar información necesaria para la caracterización de los aspectos político –organizativos. El
extensionista da inicio a la actividad preguntando por la existencia o no de cada una de las organizaciones o
instituciones que se ven representadas en las fichas. En caso de existir, se ubica en la hoja con círculos,
determinando la relación que tiene el territorio con esta organización. Cuando es muy cercana la relación, se
ubicará la ficha cerca al centro, mientras que si la relación es lejana, se alejará cada vez más del centro,
según lo determinen los participantes. Así mismo se establecerá para el caso de las personas que representan
liderazgo en la comunidad y que son reconocidos por los participantes.En cualquier caso, el extensionista
registrará en tarjetas de cartulina los aspectos más relevantes relacionados con la institución o con el
personaje que ha sido mencionado por los participantes:

Organización comunitaria:

• Nombre de la organización que tiene presencia en el territorio

• Número de afiliados/asociados a la organización

• Tiempo de conformación

• Comités que conforman la organización

• Líder o representante de la organización

• Actividades o proyectos que se ejecutan actualmente o están en proceso de ejecución por medio de
estas organizaciones

• Población beneficiaria

• Con cuales otras organizaciones de otros grupos se relaciona

Presencia institucional

• Actores sociales, políticos e instituciones presentes en el territorio

• Programas o proyectos que se estén ejecutando o estén en proceso de ejecución por medio de estas
instituciones

• Investigaciones que se estén adelantando actualmente con la comunidad ¿Para qué se están
realizando?
GFPI-F-019 V03
• Presencia de megaproyectos en la zona, de conocimiento de los participantes

• Nombre de líderes y/o personajes reconocidos por la comunidad

• Actividades que desarrolla actualmente en beneficio de la comunidad

• Identificar los proyectos de desarrollo que se estén ejecutando al interior de la comunidad o


los que se encuentren proyectados

• Permanencia

En este mismo grupo se realizará otra actividad llamada La línea del tiempo:

Se ubica sobre un pliego de papel bond una regla que simbolice la línea del tiempo en tres períodos (Antes,
durante y después). Se refiere a los siguientes períodos: antes: década del 2000 al 2009, durante: año 2009
a 2019 y después: lo que viene a futuro. A los participantes se les pedirá que hablen sobre los acontecimientos
más relevantes que ocurrieron durante cada periodo de tiempo: llegada de un proyecto, ingreso de actores
sociales, politicos o instuitucionales; fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos. Así mismo se les
invita a que visualicen los eventos que podrían ocurrir durante los siguientes años, que pudieran tener
incidencia en la dinámica poblacional, económica, política o cultural.

Luego se preguntará por los cambios que ocasionaron estos acontecimientos en la población o los que
podrían ocasionarse para el período llamado. Debo ubicar una nueva tarjeta en la que registra los cambios
que generó cada acontecimiento, así como los que podrían ocurrir en el período. Después, según el relato de
los participantes. Se ubicaran sobre la línea del tiempo los principales acontecimientos y debajo de ella, los
cambios que tuvieron en la población, entre ellos, la tendencia de crecimiento poblacional, desplazamiento,
los conflictos ambientales, sociales o políticos, y demás hitos de importancia para la población. Debo escribir
lo relatado en una ficha marcada con el año, de acuerdo a la descripción del acontecimiento o proyecciones
relatadas por los participantes.

 En los mismos grupos de trabajo, planeo el diagnóstico de la organización agropecuaria, para


lo cual debo seleccionar la mejor metodología de acuerdo con la población identificada, y
establezco un cronograma de diagnóstico.

 Visito la organización agropecuaria y con la herramienta seleccionada identifico y analizo los


problemas y sus causas, determino los recursos comunitarios y sus necesidades, e identifico
las posibles soluciones.

 Verifico y valido la caracterización y diagnóstico del territorio y establezco plan de mejora frente
a inconsistencias de la información.

Ambiente Requerido: Organización agropecuaria.

Materiales: Resma de papel bond carta, Papel periódico, lápices, lapiceros, marcadores

Duración actividad: 32 horas.


3.3. Actividades de transferencia del conocimiento

En esta etapa del proceso formativo estimado aprendiz, usted ya ha apropiado los conceptos y la metodología
para la caracterización, diagnóstico y análisis de la organización agropecuaria. Por lo cual se solicita realizar
la siguiente actividad

Elabore informe de caracterización territorial y diagnóstico de la organización agropecuaria, donde consolide


la información recolectada y realice análisis de dicha información.

Socializo con la comunidad intervenida, la metodología y los resultados de la caracterización y el diagnóstico

De cada una de las actividades realizadas anteriormente, el grupo elegirá dos representantes, para que
compartan con los demás asistentes, la experiencia y los resultados obtenidos. A través de la plenaria se
pretende que todos los participantes conozcan la información que fue suministrada para la caracterización y
validen las metodologías empleadas.

Duración actividad: 32 horas.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACION

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Establece el plan de trabajo de Cuestionario


acuerdo con metodologías de
Responde cuestionario sobre caracterización, diagnóstico y
conceptos de caracterización, requerimientos técnicos.
diagnóstico y análisis de
información.

Evidencias de Desempeño: Aplica instrumentos de


recolección de información
Observación directa/Lista de
Realiza la caracterización y el acorde con metodologías de chequeo
diagnóstico en la zona de estudio análisis de situaciones
rural empleando instrumentos problémica.
convalidados
Estudia la información Valoración de producto/Panel
Evidencias de Producto: recolectada de la zona de
estudio rural y/o agropecuaria
Elabora informe de la
según técnicas estadísticas
caracterización territorial y
ycriterios de análisis. Entrega
GFPI-F-019 V03
diagnóstico de la zona de estudio informe de la caracterización
rural territorial y diagnóstico de la
zona de estudio rural y/o
agropecuaria acorde con
criterios y métodos de análisis,
normativa técnica, tipología
documental y técnicas de
comunicación.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ASENTAMIENTOS RURALES: son espacios rurales, que se caracterizan por ser lugares de una densidad
baja de población donde se dedican principalmente actividades primarias (agriculturas, ganaderías, mineras
, pesca actividad forestal)

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL: información económica, social, cultural entre otras, de un espacio o


lugar de la geografía.

DEMOGRAFÍA: Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un


momento determinado o según su evolución histórica.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros
de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad
aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.

EXTENSIONISTA AGROPECUARIO: profesional del sector agropecuario que realiza acompañamiento a los
productores rurales, fortaleciendo en ellos su acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios, con
el fin de hacer competitiva y sostenible su producción, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida familiar.

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS: entidades que buscan resolver problemas que afectan a la


comunidad y desarrollar iniciativas de interés para sus miembros.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL (ADR). 2019. Guía para el acompañamiento técnico a la


formulación de los planes departamentales de extensión agropecuaria. DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2015. Tipologías Departamentales y Municipales: Una propuesta
para comprender las entidades territoriales colombianas. Consultado en:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Estudios-y-
Ejercicios/Paginas/Tipologias.aspx

EXPÓSITO, M. 2003. Diagnóstico rural participativo. Consultado en:


http://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/punto_de_partida/paso2_drp/Diagnostic
o_Ru ral_Participativo.pdf
GEILFUS, F. 2002. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación,
Monitoreo y Evaluación. Consultado en: http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdf

INSTITUO DE FORMACIÓN PERMANENTE (INSFOP). Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y


Planificación Comunitaria. 2008. Consultado en: http://www.fao.org/3/a-as491s.pdf

INTEGRAL INGENIEROS CONSULTORES. 2012. Metodología para caracterización de las


comunidades del área de influencia directa–proyecto gramalote. Consultado en:
http://cornare.gov.co/LA/Gramalote/ANEXOS/Anexo_1_31_Meto_Caract_veredas_nuevas/Anexo_
1_31_ Metodologia_Caracterizacion_veredas_nuevas.pdf

JIMENEZ, R. Manual de práctica de desarrollo rural. Consultado en:


http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Manuales/24_DESARROLLO_RURAL.pdf

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2016. Manual de formulación de planes


generales de asistencia técnica. Consultado en:
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/AsistenciaT
ecnica/ Manual%20de%20formulaci%C3%B3n%20PGAT.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Marcela Giraldo Franco Instructor Agrosena Mayo 2019

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Juan Carlos Pava Miranda Instructor ENCC Abr Complemento de
Quindío 2020 actividades GFPI-F-019 V03

También podría gustarte