Está en la página 1de 40

TRABAJO INVESTGACIÓN UNIDAD 1

DEPARTAMENTO DE FISICA

DOCENTE
JOSE FRANCISCO NIETO CONTRERAS

ESTUDIANTES
MARLON YESID SEPULVEDA RINCON - 1921593
SANTIAGO ANDRES MUÑOZ - 1161869

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER
2020
Sistema Internacional de Unidades

La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una


información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una
propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del físico
experimental.

La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad


física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada
como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.

Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve en la
figura, tomando una baldosa como unidad, y contando el número de baldosas medimos la
superficie de la habitación,  30 baldosas.  En la figura inferior, la medida de la misma
superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.

La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos cantidades
distintas debido a que se han empleado distintas unidades de medida.

Este ejemplo, nos pone de manifiesto la necesidad de establecer una única unidad de
medida para una magnitud dada, de modo que la información sea comprendida por todas
las personas.

En el artículo único del REAL DECRETO 1317/1989, de 27 de octubre de 1989 por el


que se establecen las Unidades Legales de Medida, publicado el 3 de noviembre, se dice
que

1.-El Sistema legal de Unidades de Medida obligatorio en España es el sistema métrico


decimal de siete unidades básicas, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI),
adoptado en la Conferencia General de Pesas y Medidas y vigente en la Comunidad
Económica Europea.

En la tabla siguiente, se recogen las distintas normativas publicadas en el Boletín Oficial


del Estado (BOE)
BOE nº 269 de
Ley 88/1967, de 8 de noviembre, declarando de uso legal en España
10 de noviembre
el denominado Sistema Internacional de Unidades (SI)
de 1967
Decreto 1257/1974 de 25 de abril, sobre modificaciones del Sistema
BOE nº 110 se 8
Internacional de Unidades, denominado SI, vigente en España por
de mayo de 1974
Ley 88/1967, de 8 de noviembre.
BOE nº 264 de 3
Antecedentes. El Sistema Métrico Decimal

Este sistema de medidas se estableció en Francia con el fin de solventar los dos grandes
inconvenientes que presentaban las antiguas medidas:

1. Unidades con el mismo nombre variaban de una provincia a otra


2. Las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual representaba
grandes complicaciones para el cálculo.

Se trataba de crear un sistema simple y único de medidas que pudiese reproducirse con
exactitud en cualquier momento y en cualquier lugar, con medios disponibles para
cualquier persona.

En 1795 se instituyó en Francia el Sistema Métrico Decimal. En España fue declarado


obligatorio en 1849.

El Sistema Métrico se basa en la unidad "el metro" con múltiplos y submúltiplos decimales.
Del metro se deriva el metro cuadrado, el metro cúbico, y el kilogramo que era la masa de
un decímetro cúbico de agua.

En aquella época la astronomía y la geodesia eran ciencias que habían adquirido un notable
desarrollo. Se habían realizado mediciones de la longitud del arco del meridiano terrestre en
varios lugares de la Tierra. Finalmente, la definición de metro fue elegida como la
diezmillonésima parte de la longitud de un cuarto del meridiano terrestre. Sabiendo que el
radio de la Tierra es 6.37·106 m
2π·6.37·106/(4·10·106)=1.0006 m

Como la longitud del meridiano no era práctica para el uso diario. Se fabricó una barra de
platino, que representaba la nueva unidad de medida, y se puso bajo la custodia de los
Archives de France, junto a la unidad representativa del kilogramo, también fabricado en
platino. Copias de del metro y del kilogramo se distribuyeron por muchos países que
adoptaron el Sistema Métrico.

La definición de metro en términos de una pieza única de metal no era satisfactoria, ya que
su estabilidad no podía garantizase a lo largo de los años, por mucho cuidado que se tuviese
en su conservación.

A finales del siglo XIX se produjo un notable avance en la identificación de las líneas
espectrales de los átomos. A. A. Michelson utilizó su famoso interferómetro para comparar
la longitud de onda de la línea roja del cadmio con el metro. Esta línea se usó para definir la
unidad denominada angstrom.

En 1960, la XI Conférence Générale des Poids et Mesures abolió la antigua definición de


metro y la reemplazó por la siguiente:

El metro es la longitud igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en el vacío de la radiación


correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 2d5 del átomo de kriptón 86.

Este largo número se eligió de modo que el nuevo metro tuviese la misma longitud que el
antiguo.

La velocidad de la luz en el vacío c es una constante muy importante en física, y que se ha


medido desde hace mucho tiempo de forma directa, por distintos procedimientos. Midiendo
la frecuencia f y la longitud de onda λ de alguna radiación de alta frecuencia y utilizando la
relación c=λ·f  se determina la velocidad de la luz c de forma indirecta con mucha
exactitud.

El valor obtenido en 1972, midiendo la frecuencia y la longitud de onda de una radiación


infrarroja, fue c=299 792 458 m/s con un error de ±1.2 m/s, es decir, cuatro partes en 109.

La XVII Conférence Générale des Poids et Mesures del 20 de Octubre de 1983, abolió la
antigua definición de metro y promulgó la nueva:

El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de


1/299 792 458 de segundo.

La nueva definición de metro en vez de estar basada en un único objeto (la barra de platino)
o en una única fuente de luz, está abierta a cualquier otra radiación cuya frecuencia sea
conocida con suficiente exactitud.
La velocidad de la luz queda convencionalmente fijada y exactamente igual a 299 792 458
m/s debida a la definición convencional del término m (el metro) en su expresión.

Otra cuestión que suscita la nueva definición de metro, es la siguiente: ¿no sería más lógico
definir 1/299 792 458 veces la velocidad de la luz como unidad básica de la velocidad y
considerar el metro como unidad derivada?. Sin embargo, la elección de las magnitudes
básicas es una cuestión de conveniencia y de simplicidad en la definición de las magnitudes
derivadas.

Unidades básicas.
Magnitud Nombre Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente eléctrica ampere A

Temperatura termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de trayecto recorrido en el


vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de
segundo.

 
Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo
internacional del kilogramo

 
Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770
periodos de la radiación correspondiente a la transición
entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de cesio 133.
 
Unidad de intensidad de El ampere (A) es la intensidad de una corriente
corriente eléctrica constante que manteniéndose en dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección
circular despreciable y situados a una distancia de un
metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza
igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.

 
Unidad El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es
de temperatura termodinámica la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica
del punto triple del agua.

Observación: Además de la temperatura termodinámica


(símbolo T) expresada en kelvins, se utiliza también la
temperatura Celsius (símbolo t) definida por la
ecuación  t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por
definición.

 
Unidad de cantidad de El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema
sustancia que contiene tantas entidades elementales como átomos
hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.

Cuando se emplee el mol, deben especificarse las


unidades elementales, que pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos
especificados de tales partículas.

 
Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una
dirección dada, de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya
intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt
por estereorradián.

  
Unidades derivadas sin dimensión.
Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades
SI básicas

Ángulo plano Radián rad mm-1= 1

Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1

Unidad de ángulo plano El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos


radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho
círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

 
Unidad de ángulo sólido El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su
vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la
superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado
que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidades SI derivadas

Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades
básicas y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de
productos de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor
numérico igual 1.

Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI


básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.

Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien
nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades
SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos
nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan las
mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia al
segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se prefiere el newton metro
al joule.
 

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.


Magnitud Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un


cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud
de un metro en 1 segundo

 
Unidad de aceleración Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la
aceleración de un cuerpo, animado de movimiento
uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo,
1 m/s.

 
Unidad de número de Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de
ondas ondas de una radiación monocromática cuya longitud de
onda es igual a 1 metro.

 
Unidad de velocidad Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de
angular un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje
fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

 
Unidad de aceleración Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la
angular aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación
uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya
velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.


Magnitud Nombre Símbolo Expresión en Expresión en
otras unidades SI
unidades SI básicas

Frecuencia hertz Hz   s-1

Fuerza newton N   m·kg·s-2

Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2

Energía, trabajo, joule J N·m m2·kg·s-2


cantidad de calor

Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3

Cantidad de electricidad coulomb C   s·A


carga eléctrica

Potencial eléctrico volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1


fuerza electromotriz

Resistencia eléctrica ohm W V·A-1 m2·kg·s-3·A-2

Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2

Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1

Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1


Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Unidad de frecuencia Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico


cuyo periodo es 1 segundo.

 
Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que
tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración
de 1 metro por segundo cuadrado.

 
 Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre
una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce
perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1
newton.

 
Unidad de energía, Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1
trabajo, cantidad de calor newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la
dirección de la fuerza.

 
Unidad de potencia, flujo Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de
radiante energía igual a 1 joule por segundo.

 
Unidad de cantidad de Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada
electricidad, carga en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere.
eléctrica
 
Unidad de potencial Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe
eléctrico, fuerza entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una
electromotriz corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la
potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.

 
Unidad de resistencia Un ohm (W) es la resistencia eléctrica que existe entre dos
eléctrica puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial
constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce,
en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere,
cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

 
Unidad de capacidad Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que
eléctrica entre sus armaduras aparece una diferencia de potencial
eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una cantidad de
electricidad igual a 1 coulomb.

 
Unidad de flujo magnético Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un
circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza
electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un segundo
por decaimiento uniforme.

 
Unidad de inducción Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que,
magnética repartida normalmente sobre una superficie de 1 metro
cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber.

 
Unidad de inductancia Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito
cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de 1
volt, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de un ampere por segundo.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales


Magnitud Nombre Símbolo Expresión en
unidades SI
básicas
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1

Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1

Capacidad térmica másica joule por kilogramo J/(kg·K) m2·s-2·K-1


kelvin

Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1

Intensidad del campo volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1


eléctrico

Unidad de viscosidad dinámica Un pascal segundo  (Pa·s) es la viscosidad dinámica de


un fluido homogéneo, en el cual, el movimiento
rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro
cuadrado, da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton,
cuando hay una diferencia de velocidad de 1 metro por
segundo entre dos planos paralelos separados por 1
metro de distancia.

 
Unidad de entropía Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía de
un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 joule, a
la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin,
siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna
transformación irreversible.

 
Unidad de capacidad térmica Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg·K) es la
másica capacidad térmica másica de un cuerpo homogéneo de
una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una
cantidad de calor de un joule, produce una elevación de
temperatura termodinámica de 1 kelvin.

 
Unidad de conductividad Un watt por metro kelvin  W/(m·K) es la
térmica conductividad térmica de un cuerpo homogéneo
isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1
kelvin entre dos planos paralelos, de área 1 metro
cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos
un flujo térmico de 1 watt.

 
Unidad de intensidad del campo Un volt por metro (V/m) es la intensidad de un campo
eléctrico eléctrico, que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un
cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1
coulomb.

Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI


autorizados
Magnitud Nombre Símbolo Relación

Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3

Masa tonelada t 103 kg

Presión y tensión bar bar 105 Pa

Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o
submúltiplos decimales de dichas unidades.
Magnitud Nombre Símbolo Relación

Ángulo plano vuelta   1 vuelta= 2 p rad

  grado º (p/180) rad

  minuto de ángulo ' (p /10800) rad

  segundo de ángulo " (p /648000) rad

Tiempo minuto min 60 s

  hora h 3600 s
  día d 86400 s

Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido


experimentalmente.
Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI

Masa unidad de masa atómica u 1,6605402 10-27 kg

Energía electronvolt eV 1,60217733 10-19 J

Múltiplos y submúltiplos decimales


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zeta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Escritura de los símbolos

Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se
expresan en caracteres romanos, en general, con minúsculas; sin embargo, si dichos
símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es
mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.

Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se escribe
5 kg, no 5 kgs

Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente, ésta


afecta no solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del
símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, o
sea 106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a 1000 metros cuadrados.

El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc.

El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica con preferencia por medio
de un punto, como símbolo de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir
N·m Nm, nunca mN, que significa milinewton.

Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua
(/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan
paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse
paréntesis o potencias negativas.

m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s. (Pa·s)/(kg/m3)  pero no Pa·s/kg/m3

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben de
escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No
obstante, serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual,
siempre que estén reconocidas por la Real Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio,
voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.

Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto las que
terminan en s, x ó z.

En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la decimal.
Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir
de la coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni comas. Las separación
en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que designan un año.

Prefijos del Sistema Internacional

Los prefijos del Sistema Internacional se utilizan para nombrar a los múltiplos y


submúltiplos de cualquier unidad del SI, ya sean unidades básicas o derivadas. Estos
prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal
de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de
las unidades.
Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas (Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente:
Equivalencia deci
Prefi Símbo Escala Escala mal en los prefijos Asignaci
1000n 10n
jo lo corta n 1 larga n 1 del Sistema ón
Internacional

1 000 000 000 000


10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1991
000 000 000 000

1 000 000 000 000


10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1991
000 000 000

1 000 000 000 000


10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1975
000 000

1 000 000 000 000


10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1975
000

10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960

Mil
3 9
1000 10 giga G Billón millones / 1 000 000 000 1960
Millardo

10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960

10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795

10002/
3 102 hecto h Cien / Centena 100 1795
10001/
3 101 deca da Diez / Decena 10 1795

10000 100 Sin prefijo Uno / Unidad 1

1000− 10−
1/3 1 deci d Décimo 0.1 1795

1000− 10−
2/3 2 centi c Centésimo 0.01 1795

1000− 10−
1 3 mili m Milésimo 0.001 1795

1000− 10− micr


2 6 µ Millonésimo 0.000 001 1960
o

1000− 10− Milmillonés


3 9 nano n Billonésimo 0.000 000 001 1960
imo

1000− 10− Trillonésim


4 12 pico p Billonésimo 0.000 000 000 001 1960
o

1000− 10− femt Cuatrillonés Milbillonési 0.000 000 000 000


5 15 f 1964
o imo mo 001

1000− 10− Quintillonés Trillonésim 0.000 000 000 000


6 18 atto a 1964
imo o 000 001

1000− 10− Sextillonési Miltrillonési 0.000 000 000 000


7 21 zepto z 1991
mo mo 000 000 001
1000− 10− Septillonési Cuatrillonés 0.000 000 000 000
8 24 yocto y 1991
mo imo 000 000 000 001

Conversión de Unidades de Longitud

Longitud

metro pulgada
  pie milla (mi)
(m) (")

1 metro
1 39.37 3.281 6.214·10-4
(m)

1 pulgada
2.54 · 10-2 1 8.333·10-2 1.578·10-5
(")

1 pie 0.3048 12 1 1.894·10-4

3.937·10- 3.281·10- 6.214·10-


1 fermi 10-15 16 15 19

1 radio 5.292·10- 1.736·10- 3.288·10-


11 2.083·10-9 10 29
de Bohr

1 año luz 9.460·1015 3.724·1017 3.104·1016 5.878·1012

1 parsec 3.084·1016 1.214·1018 1.012·1017 1.916·1013

1 3.937·10- 3.281·10- 6.214·10-


10-10 11 10 14
angstrom
Longitud

metro pulgada
  pie milla (mi)
(m) (")

1 yarda 0.9144 36 3 5.682·10-4

1 braza 19.686 775.038 6 0.012

1 milla
1852 72913.24 6076.412 1.151
naútica

Conversión de Unidades de Masa

Tiempo

segundo minutos
  horas (h) días (d) años(a)
(s) (min)

1
1.667·10- 2.778·10- 1.157·10- 3.169·10-
segund 1 2 4 5 8
o

1 1.667·10- 6.994·10- 1.901·10-


60 1 2 4 6
minuto

4.167·10- 1.141·10-
1 hora 3600 60 1 2 4

2.738·10-
1 día 8.640·104 1440 24 1 3
Tiempo

segundo minutos
  horas (h) días (d) años(a)
(s) (min)

1 año 3.156·107 5.260·105 8.766·103 365.2 1

Conversión de Unidades de Área

Área

  m2 pulg2 pie2

1 metro cuadrado 1 1550 10.76

1 pulgada cuadrada 6.452·10-4 1 6.944·10-3

1 pie cuadrado 9.290·10-2 144 1

1 barn 10-28    

1 hectárea 104    

1 acre     4.356·104

1 milla cuadrada 2.788·107    

Conversión de Unidades de Volumen


Volumen

  m3 cm3 l pulg3 pie3

1 metro
1 106 103 6.102·104 35.31
cúbico

1 centímetro 6.102·10- 3.531·10-


10-6 1 10-3 2 5
cúbico

3.531·10-
1 litro 10-3 103 1 61.02 2

1 pulgada 1.639·10- 1.639·10- 5.787·10-


5
16.39 2
1 4
cúbica

2.832·10-
1 pie cúbico 2 2.831·104 28.32 1728 1

Conversión de Unidades de Velocidad


Velocidad

  m/s km/h pie/s mi/h

1 metro
3.60
por 1 3.281 2.237
0
segundo

1
kilómetro 0.2778 1 0.9113 0.6214
por hora
Velocidad

  m/s km/h pie/s mi/h

1 pie por 1.09


0.3048 1 0.6818
segundo 7

1 milla 1.60
0.4470 1.467 1
por hora 9

Conversión de Unidades de Fuerza


Fuerza

  N dina lb

1 Newton 1 105 0.2248

1 dina 10-5 1 2.248·10-6

1 libra 4.448 4.448·105 1


Conversión de Unidades de Potencia
Potencia

vatio
  cal/s hp pie·lb/s Btu/s
(W)

1.341·10-
1 vatio 1 0.2390 3 0.7376 3.414

1 caloría por 5.611·10-


4.184 1 3
3.086 14.29
segundo

1 caballo de
745.7 178.2 178.2 550 2546
vapor

1 pie libra 1.818·10-


1.356 0.324 3 1 4.629
por segundo

1 unidad
térmica 7.000·10- 3.928·10-
0.2929 2 4 0.2160 1
británica por
segundo

Conversión de Unidades de Densidad


Densidad

  kg/m3 g/cm3 lb/pie3

1 kilogramo por 6.243·10-


1 10-3 2
metro cúbico
Densidad

  kg/m3 g/cm3 lb/pie3

1 gramo por metro


103 1 62.43
cúbico

1.602·10-
1 libra por pie cúbico 16.02 2 1
Conversión de Unidades de Energía

Energía

  J erg eV cal kW·h pie·lb hp·h Btu

2.778·10- 3.725·10-
1 julio 1 107 6.242·1018 0.2390 7 0.7376 7 9.484·10-4

2.778·10- 3.725·10- 9.484·10-


1 ergio 107 1 6.242·1011 2.390·10-8 14 7.376·10-8 14 11

1.602·10- 1.602·10- 3.829·10- 4.450·10- 1.182·10- 5.968·10- 1.520·10-


1 electrónvoltio 19 12
1 20 26 19 26 22

1.162·10- 1.559·10-
1 caloría 4.184 4.184·107 2.611·1019 1 6 3.086 6 3.968·10-3

1 kilovatio-hora 3.6·106 3.6·1013 2.247·1025 8.604·105 1 2.655·106 1.341 3414

3.766·10- 5.051·10-
1 pie libra 1.356 1.356·107 8.462·1018 0.3240 7
1 7
1.286·10-3
Energía

  J erg eV cal kW·h pie·lb hp·h Btu

1 caballo vapor-
2.685·106 2.685·1013 1.676·1025 6.416·105 0.7457 1.980·106 1 2546
hora

1 unidad térmica 2.929·10- 3.928·10-


1054 1.054·1010 6.581·1021 252 4 7.777·102 4 1
británica

Presión

  Conversión de Unidades de Presión


Pa dina/cm2 atm mmHg lb/pulg.2
pulg. de
agua

9.869·10- 7.501·10- 1.450·10- 4.015·10-


1 pascal 1 10 6 3 4 3
Presión

pulg. de
  Pa dina/cm2 atm mmHg lb/pulg.2
agua

1 dina por
centímetr 9.869·10- 7.501·10- 1.450·10- 4.015·10-
0.1 1 7 4 5 4
o
cuadrado

1
1.013·105 1.013·106 1 760 14.70 406.8
atmósfera

1
milímetro 3 1.316·10- 1.934·10-
133.3 1.333·10 3 1 2 0.5352
de
mercurio

1 libra por
pulgada 6895 6.895·104 0.6805 51.71 1 27.68
cuadrada
Presión

pulg. de
  Pa dina/cm2 atm mmHg lb/pulg.2
agua

1 pulgada 2.458·10- 3.613·10-


249.1 2491 3 1.868 2 1
de agua
Cifras significativas
Al realizar una medición con un instrumento de medida este nos devuelve un valor formado
por una serie de cifras. Dicha serie de cifras recibe el nombre de cifras significativas.

Se denominan cifras significativas (c.s.) al conjunto de los dígitos que se conocen con
seguridad en una medida.
De todas las cifras significativas siempre hay una, la última, que estará afectada por un
error. Por esta razón al resto de cifras se le denominan cifras exactas.

Termómetro digital

Los termómetros digitales utilizados en la medicina práctica utilizan 3 cifras significativas.


Las dos primeras son cifras exactas y la última es una cifra significativa afectada por error
ya que probablemente la temperatura real estará formada por infinitos decimales imposibles
de representar y que además no son necesarios para determinar si el paciente tiene fiebre o
no.

Reglas para determinar las cifras significativas

 Cualquier cifra distinta de cero se considera significativa.


o Ejemplos: 25,36 m tiene 4 c.s. o 154 tiene 3 c.s.
 Se consideran cifras significativas los ceros situados entre dos dígitos distintos de
cero y los situados después de la coma decimal.
o Ejemplos: 2005.20 tiene 6 c.s. o 34.00 tiene 4 c.s.
 Sin embargo no se consideran cifras significativas los ceros situados al comienzo de
un número, incluidos aquellos situados a la derecha de la coma decimal hasta llegar
a un dígito distinto de cero.
o Ejemplo: 0,000560 tiene 3 c.s. (560)
 Tampoco se consideran significativos los ceros situados al final de un número sin
coma decimal, excepto si se indican con un punto.
o Ejemplos: 450 tiene 2 c.s. (45), sin embargo 450. tiene 3 c.s.

Incertidumbre en las mediciones.

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes
factores:
• La naturaleza de la magnitud que se mide,
• El instrumento de medición,
• El observador,
• Las condiciones externas.
Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y
contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre total de la medida. La tarea de
detectar y evaluar las incertidumbres no es simple e implica conocer diversos aspectos de la
medición.
En principio, es posible clasificar las fuentes de incertidumbres en dos conjuntos bien
diferenciados, las que se deben a :
• Errores accidentales o aleatorios que aparecen cuando mediciones repetidas de la
misma variable dan valores diferentes, con igual probabilidad de estar por arriba o por
debajo del valor real. Cuando la dispersión de las medidas es pequeña se dice que la medida
es precisa.
• Errores sistemáticos que son una desviación constante de todas las medidas ya sea
siempre hacia arriba o siempre hacia abajo del valor real y son producidos, por ejemplo, por
la falta de calibración del instrumento de medición.
En la figura 1 se representan los errores sistemáticos y los errores aleatorios. Los centros de
los círculos indican la posición del valor que se quiere medir y las cruces indican los
valores de varias mediciones. La dispersión de los puntos se asocia a la precisión, mientras
que su centro efectivo (centroide) está asociado a la exactitud. El conjunto de medidas
representa una medición a) precisa pero inexacta, b) más exacta y con la misma precisión,
c) menos precisa y menos exacta, d) más exacta pero menos precisa.
La medida ideal es aquella que tiene un 100% de exactitud y un 100% de precisión.

Figura 1. Ilustración esquemática de los conceptos de precisión y exactitud.

Incertidumbre en medidas reproducibles


Cuando al realizar una serie de medidas de una misma magnitud se obtienen los mismos
resultados, no se puede concluir que la incertidumbre sea cero; lo que sucede es que los
errores quedan ocultos ya que son menores que la incertidumbre asociada al aparato de
medición. En este caso, puede establecerse un criterio simple y útil: cuando las medidas son
reproducibles, se asigna una incertidumbre igual a la mitad de la división más pequeña del
instrumento, la cual se conoce como resolución. Por ejemplo, al medir con un instrumento
graduado en mililitros repetidas veces el volumen de un recipiente se obtiene siempre 48.0
ml, la incertidumbre será 0.5 ml. Lo que significa que la medición está entre 47.5 a 48.5 ml,
a éste se le conoce como intervalo de confianza de la medición y su tamaño es el doble de
la incertidumbre. Esto generalmente se aplica cuando se trata de aparatos de medición tales
como reglas, transportadores, balanzas, probetas, manómetros, termómetros, etc
Incertidumbre en medidas no-reproducibles
Cuando se hacen repeticiones de una medida y estas resultan diferentes, con valores x1,
x2,...,xN, surgen las preguntas:
• ¿Cuál es el valor que se reporta?
• ¿Qué incertidumbre se asigna al valor reportado?
La respuesta a estas preguntas se obtiene a partir del estudio estadístico de las mediciones,
el cual debe de arrojar cual es la tendencia central de las medidas y su dispersión. Una
introducción al tema del tratamiento de datos se presenta a continuación:

Medidas de tendencia central


La medida más común de la tendencia central de una muestra o conjunto de mediciones
está dada por el promedio o media aritmética. Sin embargo, algunas veces este valor no
basta y es necesario calcular otras variables estadísticas que ayuden a analizar el resultado
de una medición. Estas variables estadísticas son la media y la moda.

El promedio x́ de una muestra o conjunto de mediciones está dado por

La mediana es el valor de la medición que divide la muestra en dos mitades: una mitad son
aquellas mediciones menores a la mediana y la otra mitad es el conjunto de mediciones
mayores que la mediana. Suponiendo que la muestra está ordenada de menor a mayor, la
mediana está dado por:

Cuando la muestra tiene un número impar de elementos. Si la muestra tiene un número par
de mediciones, la mediana está dada por

La moda es la medición que ocurre con mayor frecuencia. En un conjunto de mediciones


puede haber más de una moda.
Cuando el conjunto de datos es simétrico, el promedio y la mediana coinciden, sí además,
los datos tienen una sola moda, se dice que los datos son unimodales y la mediana, la moda
y el promedio tienen el mismo valor. Cuando la mediana no coincide con el promedio, los
datos están cargados o sesgados hacia la izquierda o hacia la derecha del promedio.
Medidas de dispersión
La tendencia central no es suficiente para determinar el resultado de una medición. Por
ejemplo, los siguientes conjuntos de datos
Muestra 1: 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50
Muestra 2: 20,25,30,35,40,45,50,55,60,65,70
Tienen el mismo valor para el promedio, la mediana y la moda. Sin embargo los datos en la
muestra 2 están más dispersos que en la muestra 1.
La dispersión de un conjunto de mediciones se puede medir de diferentes maneras. Los
indicadores más utilizados para representar la dispersión de un conjunto de datos son la
desviación media y la desviación estándar.
La desviación media de una muestra está dada por:

La desviación estándar de la muestra está dada por:

Cuando se obtiene una medición de una muestra de datos, el valor central de la medición se
representa con el promedio de los datos y el error o incertidumbre se representa con la
desviación media cuando se trata de laboratorios introductorios, y con la desviación
estándar para un tratamiento de datos más riguroso.
Ejercicios del Trabajo de Investigación

1) Cuatro estudiantes, midieron el tiempo que tardaba un carrito en


recorrer cierta distancia, obteniendo los siguientes valores: 3,01 s;
3,18 s; 3,22 s; 3,11 s. Determine:

a) El valor más probable.


b) Errores absolutos y relativo de cada medida.

Respuesta:

A) (3,01+3,18+3,22+3,11) /4 = 3,15

B)

Error Parcial Error Absoluto Error Relativo

∆x1 = |3,0 – 3,1| = |-0.1| = 0,1 ∆𝑥̅ = 0,3/4 Ex = 0,1/3,1


∆x2 = |3,2 – 3,1| = |0,1| = 0,1 ∆𝑥̅ = 0,075 = 0,0322
∆x3 = |3,2 – 3,1| = |0.1| = 0,1 ∆𝑥̅ = 0,1
∆x4 = |3,1 – 3,1| = |0| = 0
= 0,0/03

2) Se muestran a continuación los resultados de siete mediciones de


distancia recorrida en cm por un carrito de laboratorio: 2,81; 2,82; 2,84;
2,86; 2,85; 2,82; 2,85 determinar:

a) El valor más probable


b) Error absoluto, error relativo y error porcentual de la 3° y 4° medición.
Comparar los errores de estas dos mediciones y decir que medida es mejor.
c) Escriba la distancia más probable con su respectiva incertidumbre.

Respuesta:

A) (2,81+2,82+2,84+2,86+2,85+2,82+2,85) /7
𝑥̅ = 2,83
B)
Error Absoluto Error Relativo Error Porcentual
- 3° medición

∆𝑥̅ = |2,84 – 2,83| = 0.01 Ex = 0,01/2,84 = 0.0035 E% = 0,004 * 100


= 0,004 = 0,4 %

- 4° medición
∆𝑥̅ = |2,86 – 2,83| = 0,03 Ex = 0,03/2,86 = 0,01 E% = 0,01 * 100
= 1%

Es mejor la 3° medida.

C) 𝑥̅ = 2,83 y ∆𝑥̅ = 0,04


→ (2,83 ± 0,01)

3) Durante un experimento se determina la altura desde la que se deja


caer un cuerpo y el tiempo que tarda en llegar al piso, obteniéndose
los siguientes resultados

h = 5,90 m ± 0,02 m

t = 1,18s ± 0,04 s

Calcular para cada medición;

a) Incertidumbre relativa.
b) Incertidumbre porcentual.
c) Indicar que medición es más precisa.

Respuesta:

A, B) Eh = 0,02 / 5,90 = 0,0033 * 100 = 0,33 %


Et = 0,04 / 1,18 = 0,0338 * 100 = 3,38 %

C) Es más precisa la medida de ‘’h’’ por tener menor porcentaje de error.

4) ¿Cuál de las siguientes mediciones es más precisa? Justifique la


respuesta.
a) m = 276 ± 2

b) t = 2,47 ± 0,05

c) h = 3,32 ± 0,12

Respuesta:

a) Ex = 2 / 276 = 0,0072 E% = 0,0072 * 100 = 0,72%


b) Ex = 0,05 / 2,47 = 0,0202 E% = 0,0202 * 100 = 2,02%
c) Ex = 0,12 / 3,32 = 0,0361 E% = 0,0361 * 100 = 3,61%

- La medida ‘’a)’’ es más precisa porque tienen menos cifras significativas

5) Se miden los lados del rectángulo con la intención de medir su área,


obteniéndose los siguientes resultados:

A= 18,4 cm ± 0,3cm

B= 9,2 cm ± 0,2 cm

Calcular:

a) Incertidumbre porcentual de cada medición


b) Valor más probable de la superficie
c) Incertidumbre porcentual
d) Resultado de la medición de la superficie

Respuesta:

a) A = Ex = 0,3 / 18,4 = 0,0163 E% = 0,0163 * 100 = 1,63%


B = Ex = 0,2 / 9,2 = 0,0217 E% = 0,0217 * 100 = 2,17%

b) Valor representativo de la superficie

Área = 18,4cm * 9,2cm


Área = 169,28cm2

c) Incertidumbre porcentual de la superficie

A = 18,4cm + 0,3cm = 18,7cm


A = 18,4cm – 0,3cm = 18,1cm
B = 9,2cm + 0,2cm = 9,4cm
B = 9,2cm - 0,2cm = 9cm

Superficie 1 = 18,7cmx 9,4cm = 175,78cm2


Superficie 2 = 18,1cmx 9cm = 162,9cm2

(Media de la superficie) = 175,78 + 162,9 / 2 = 169,34

Error Parcial

∆s1 = |175,78 – 169,34| = |6,44| = 6,44


∆s2 = |162,9 – 169,34| = |-6,44| = 6,44
12,88
Error Absoluto

∆s = 12,88 / 2 = 6,44

Es = 6,44 / 169,34 = 0,0380 E% = 0,0380 * 100


= 3,8%

d) Resultado de la medicion de la superficie


(169,34 ± 6,44)

6) Si el lado de un cuadro es de 19,2 0,2 mm, Determinar con su


respectiva incertidumbre:

a. Su perímetro b. Su área

Respuesta:

a. Perímetro (p)
C = 4(19, 2) 4(0, 2) mm
X ∆x =76, 8 0, 8 mm

b. Área (A)
X ∆x =ab ± ( ∆aa + ∆bb ) ab
0,2 0,2
X ∆x = (19,2) (19,2) ( +
19,2 19,2)(19,2) (19,2) mm
0,2 0,2
X ∆x = 368,64 ( 19,2 +
19,2 )
368,64
X ∆x = 368,64 (0,0208) 368,64
X ∆x = 368,64 7,66
X ∆x = 84,64 3,68mm2

7) Suponga que se mide el diámetro D de un disco y obtuvo D = 52,06 ±


0,03 mm. A partir del valor obtenido:

a) Calcular el radio con su incertidumbre.


b) Calcular el perímetro del disco con su incertidumbre.
c) Calcular el área de la superficie del disco con su incertidumbre.

Respuesta:
D 52,06 0,03
a) Radio= =
2 2
52,06 0,03
X ∆x =
2 2
X ∆x=26,03 0,015mm
b) Perímetro= π* D
X ∆x = π * 52,06 X ∆x 0,03
X ∆x = (π * 52,06) (π * 0,03)
X ∆x = 163,5 0,09mm
2
c) Area = π∗r
2 2
X ∆x = π * ( 25,03 ) ( 0,015 )
X ∆x = π * 626.5 0.0002
X ∆x = (π*626,5) (π*0,0002)
X ∆x= 1968.2 0,0006mm2

8) Una galleta, tiene la forma de un disco, con un diámetro de


14.50±0.02cm y espesor de 0.04±0.01 cm. Calcule el volumen promedio
de la galleta y la incertidumbre del volumen.

D=14,50 ± 0,02cm

Ex = 0,04 ± 0,01 cm

Solución:
D
v=π∗r 2∗Ex R=
2
D ∆D
R= X ∆x = ±
2 2
14,50 0,02 cm
R= X ∆x = ±
2 2
R= X ∆x = 7,25 ± 0,01cm

V= X ∆x = π∗( 7,25 ± 0,01 )( 7,25 ± 0,01 )∗Ex


V= X ∆x = π∗¿ 39,06 0,10 * Ex
V= X ∆x = π∗¿ 39,06 0,10*0,04 0,01)
V= X ∆x = π*1,56 0,39
X ∆x =4,9 ± 1,22 cm2 volumen de la galleta

9) Calcular la densidad de un cuerpo y el error porcentual, sabiendo que


su masa m = 583 ± 3 g y su volumen V = 410 ± 2 cm3.

Respuesta:

a ∆a ∆ b a
X ∆x = ±
b a (
+
b b )
583 3 2 583
X ∆x = ± ( +
410 583 410 410 )
583 583
X ∆x = ±(0,0100)
410 410

X ∆x = 1,42 ± ( 0,0100 ) 1,42

X ∆x = 1,42 0,0142

x ∆x =1,42 ±0,0142 g/cm3 densidad

0,0142
Ex = = 0,01 E% = 0,01 * 100
1,42
= 1%
10)Determine cuántas cifras significativas tiene cada una de las
siguientes medidas:
Medida Número de cifras significativas
0,022 cm 2
25,20 s 4
452 m 3
13,2 cm 3
0,406 m 3
0,0320 kg 3
102,809 s 6
0,305 m 3
61,08 kg 4
57.03 s 4

También podría gustarte