Está en la página 1de 4

1 MARCO TEÓRICO

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

1.1.1 Antecedentes del (I.T.A.)

El Instituto de Tecnología de Alimentos, ITA fue creado como una entidad sin fines de
lucro, cuya personalidad jurídica fue reconocida por el Estado Boliviano mediante
Resolución Suprema N° 202973 del 25 de septiembre de 1987 con patrimonio propio y
autonomía de gestión.

El máximo órgano de gobierno del Instituto es el Decano de la Facultad de Tecnología de


la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. El Decano tiene a su cargo hacer
cumplir los reglamentos y resoluciones, delinear y encauzar las políticas generales de la
entidad, aprobar los informes anuales. Asimismo, el Decano tiene como funciones
principales el seguimiento a los planes y programas, supervisar la estructura y operaciones
del Instituto. Por su parte, el Director Nacional Ejecutivo, actúa como representante legal y
es el responsable del buen funcionamiento del Instituto.

El campo de acción de la Institución es:

 Análisis Fisicoquímico y toxicológico de Alimentos en general.

 Análisis Fisicoquímico y metales pesados en Aguas, Suelos y sedimentos.

 Análisis Microbiológico de Alimentos y Aguas.

 Investigación.

 Asesoramiento Técnico.

 Formulación, ejecución, evaluación y monitoreo de proyectos agro-productivos,


ambientales, parasitológicos y fitopatológicos.

1
Figura 1.1 Vista Frontal del I.T.A.

Fuente: Elaboración Propia

1.1.2 Ubicación del (I.T.A.)


País: Bolivia
Departamento: Chuquisaca
Zona Barrio Israel s/n (Zona Qara Punku)
Figura 1.2 Vista satelital de Sucre

Fuente: https://www.google.com/maps/place/bermejo

1.1.3. Descripción de los ambientes

2
La infraestructura del Instituto de Tecnología de Alimentos se extiende en un área total
25.000 m2, el área construida es de 5000 m2 de acuerdo a normas internacionales.

Cuenta con 2 áreas de trabajo:

 Área administrativa, donde se encuentra la Dirección Nacional Ejecutiva, Recepción y


Secretaría, Administración y Contabilidad, dos Auditorios, Comedor y las oficinas de
Investigación y Proyectos.

 Área Técnica, donde se encuentra, el Responsable y Asistente del Sistema


Integrado de Gestión, los Responsables de cada Laboratorio, la biblioteca, los Laboratorios
de Microbiología, Química de Alimentos y Nutrientes, Medio Ambiente y Recursos
Naturales y el Laboratorio de Investigación, Producción y Proyectos:

o El laboratorio de microbiología está constituido por las salas de lavado y


esterilizado de material, preparación de muestra, siembra, incubación, desecho, sala de
microscopia y recuento de colonias además cuenta con su propio almacén de medios de
cultivo.

o El laboratorio de Química de Alimentos y Nutrientes está constituido por


tres salas de preparación y determinación de ensayos, sala de balanzas y depósito de
insumos.

o El Laboratorio de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con un ambiente


de preparación de muestras de suelos, otro ambiente de preparación de muestras de agua y
determinación de ensayos en general, sala de balanzas y depósito para la conservación de
muestras.

1.2.1. DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO


El diseño del sistema eléctrico, por las características del presente proyecto es
fundamental, puesto que éste contempla diversas actividades que requieren
consideraciones especiales en cuanto a exigencias de niveles de iluminación, puntos de
tomas de energía eléctrica y protección de las personas y equipos que se encuentran dentro
de los laboratorios.
El diseño eléctrico estará basado en la Norma Boliviana NB777, en el reglamento para
instalaciones interiores en baja tensión de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.

3
1.3 NORMA BOLIVIANA (NB-777)
El cumplimiento de esta norma, junto a un adecuado mantenimiento, permite una
instalación básicamente libre de riesgos; sin embargo no ofrece necesariamente la
eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las instalaciones,
condiciones estas inherentes a un estudio de cada proceso o ambiente particular.
Las disposiciones de esta norma están hechas para ser aplicadas e interpretadas por
profesionales especializados; no debe entenderse este texto como manual de instrucciones
o adiestramiento.

1.3.1 OBJETO.
Esta norma establece requerimientos mínimos para el diseño, construcción y la puesta en
servicio de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión y contiene exigencias de
seguridad.
[Instituto Boliviano de Normalización y Calidad. NB-777: Diseño y construcción
de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión. La Paz, Bolivia: 2015. p]

También podría gustarte