Está en la página 1de 3

Benemérito Conservatorio de Música del

Estado de Puebla
U.A.A. Huauchinango

LA MÚSICA EN
LAS
CULTURAS
PREHISPÁNICAS
Profra: María de Lourdes Vázquez
Alumno: Néstor Rebollo Domínguez
Benemérito Conservatorio de Música del
Estado de Puebla
U.A.A. Huauchinango
“LA MÚSICA EN LAS
CULTURAS PREHISPÁNICAS”
1. Menciona por lo menos 5 instrumentos del glosario de instrumentos
presentado en la exposición: tlapitzalli, silbatos chichtli, trompetas,
huehuetl, timbales, teponaztli, mecahuehuetl.
2. ¿Cómo era considerada la música por las culturas prehispánicas y
para qué era utilizada? Tanto los sonidos del ambiente natural como la
música instrumental y vocal estaban estrechamente relacionados con
los conceptos religiosos. Tanto los mitos v las leyendas de origen nahua
como el venerable Popol Vuh maya, nos hablan del origen divino de la
música. Atestiguan esta creencia las ofrendas de carácter musical, y las
deidades del panteón indígena relacionadas con esta disciplina,
Macuilxóchitl Xochipilli; Tlazoltéotl, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.
• Música ritual: La cual se utilizaba en ceremonias o rituales
como bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales.
• Música guerrera: cantos y danzas que se interpretaban antes y
después de las batallas.
• Música recreativa: Se ejecutaba en los bailes llamados Mitotes
y las fiestas públicas Netoteliztli.
3. ¿Por qué los músicos profesionales tenían gran relevancia y de qué
privilegios gozaban? Los músicos profesionales gozaban de gran
relevancia social, debido a los beneficios que se consideraban
provenían de la música. Es por ello que tenían grandes privilegios,
respaldados en la política musical azteca en la que se establecía que
estaban exentos de pagar tributos y que ocupaban un lugar superior en
la jerarquía de los templos. Eran condecorados con un cordel distintivo
que se colocaba en la cabeza con unas puntas colgando sobre el
pecho, que originariamente se llamaba mecátl.
4. ¿Cuáles son algunos ejemplos de instrumentos utilizados durante
rituales o festividades? El canto, practicado sólo por los hombres, antaño
era esencial, pues estaba ligado al ritual y permitía evocar los mitos del
origen del mundo. Era acompañado por el golpeteo del tambor de
membrana o, con menos frecuencia, por el teponaztli. El tambor vertical
de una sola membrana y el teponaztli de dos lengüetas vibrantes, eran
considerados instrumentos sagrados.
5. ¿Qué era el Ayacuchicahuaztli y durante qué ritual se utilizaba?
Era una tabla con sonajas que se tocaba para pedirle a los dioses que
enviaran lluvia (así que Tlaloc era el principal destinatario de los sonidos
de este instrumento)
Benemérito Conservatorio de Música del
Estado de Puebla
U.A.A. Huauchinango
“LA MÚSICA EN LAS
CULTURAS PREHISPÁNICAS”

6. ¿Qué era el Tepoznatli y durante qué ritual se utilizaba?


Es un idiófono Azteca, pertenece a la familia de Tambores de
hendidura. Tiene un cuerpo tallado en forma vertical, fabricado a base
de madera ahuecada, para acoplarlo se necesita fuego y herramientas
de obsidiana de origen mesoamericano, considerado por muchos
como uno de los elementos más emblemáticos del ajuar instrumental
de la época prehispánica. Se usaba para lograr la base rítmica en
cantos ceremoniales, danzas, ritos y celebraciones religiosas. En la
guerra, se empleaba como medio de comunicación, para transmitir
órdenes o animar a los combatientes.
7. ¿Qué era el Calmecac y a quiénes iban dirigidas sus enseñanzas? El
calmécac era para hijos de los nobles aztecas, aquí se les preparaba
para ser sacerdotes, guerreros de elite, jueces, senadores, maestros o
gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la
medición del tiempo, filosofía, religión, hábitos de limpieza, economía y
gobierno, pero sobre todo disciplina y valores morales.
8. ¿Qué era el Cuicalli y hacia quiénes iban dirigidas sus enseñanzas? El
Cuicalli o casa del Canto era el principal instituto de aprendizaje del
arte sonoro. Era la única institución educativa mixta. Los alumnos eran
sometidos a un rigor educativo muy similar al del Calmécac y al del
Telpochcalli, rigor que podríamos comparar al de los guerreros de
Esparta o al de los Samurais japoneses. Es importante destacar la férrea
disciplina que en ellos imperaba, no había ningún miramiento con los
hijos de la nobleza, al contrario, eran a los que se les imponían los
castigos más severos y las tareas más arduas, precisamente, porque en
ellos recaerían los destinos del pueblo mexica. Digamos también que
había una Cihuacalmécac que era la escuela para las mujeres
pertenecientes a la clase dirigente.
9. ¿A qué deidad se refiere el Macuilxóchitl Xochipill?
Macuilxochitl (Cinco flores), Xochipilli era el dios mexica del amor, los
juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y las
canciones. Formado por los vocablos náhuatl xochitl flor y pilli príncipe,
significa Príncipe de las flores, aunque también puede ser interpretada
como flor preciosa o flor noble. Su culto se relaciona con el de otros
dioses del maíz, de la fertilidad y de la cosecha, como el dios de la
lluvia, Tláloc, y el del maíz, Cinteotl.
10. ¿Qué significa “In Xóchitl in Cuicatl”? flor y canto

También podría gustarte