Está en la página 1de 8

7

LA ETICA

LA ETICA

ESTUDIANTES
Cristian Ariza Rico
Yorman Hinestroza Santos
Luis Pava Loaiza

Docente
Rubén Darío Gómez Gutiérrez
Interventoría 4

Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos


Instituto Tecnológico Metropolitano
Medellín Antioquia
08 de Septiembre de 2020
7
LA ETICA

RESUMEN

El termino Ética proviene del vocablo “ethos” que significa carácter, en teoría la principal
función de la ética es formar el carácter ya sea de una persona, una empresa, un pueblo un
país, la formación del carácter es fundamental porque todos los seres humanos al momento
de nacer, nacemos con temperamentos distintos y a lo largo de nuestra vida vamos
tomando una serie de decisiones como actuar con prudencia. La Ética de la Edad Moderna
librada del religioso medieval, se distingue por su variedad teórica y múltiples problemas.
Cuando nos preguntamos ¿qué es la ética?, inmediatamente se nos viene a la mente, hacer
lo correcto, no mentir, ser honesto, tener honor, actuar dignamente si la ética es todo esto y
más, pero se nos olvidan los sentimientos, pero la ética es tener siempre presente como
afectan nuestros pensamientos, palabras y acciones tanto a nuestra felicidad como la de los
demás. De esta manera el concepto de ética debe surgir con mayor fuerza en esta sociedad
cada vez más corrupta y desorientada ya que según expertos es la cura para todos los males.
Para hablar de ética se debe tener una vista amplia de todos sus conceptos y en todos los
ámbitos como por ejemplo la ética profesional es el conjunto de normas aplicadas en el
desarrollo de una actividad laboral, pero esta va mucho más allá de un simple concepto,
debido a que no se trata simplemente de normas pensamientos y sentimientos ya que se
debe llegar a la excelencia puesto que en el campo profesional nuestras acciones afectan
directamente y de manera más estricta a los demás por lo que solo se puede llamar
profesional integro al que tenga el conjunto de conceptos éticos morales profesionales
plenamente desarrollados, ya que sin ello no se puede ejercer la profesión de manera
óptima, se puede ser excelente realizando o ejerciendo una actividad en específico, pero si
no se cuenta con principios éticos ni de moralidad en nuestra profesión siempre estará
incompleta.
7
LA ETICA

OBJETIVOS

General:
Conocer ampliamente la ética y poder analizarla a profundidad y reflexionar partiendo
desde el ámbito teórico.
Objetivos:
- Estudiar mucho más sobre la ética profesional y su alcance
- Conocer la historia de la ética
- Poder reflexionar sobre la ética y proporcionar puntos de vista desde lo estudiado y
vivido
7
LA ETICA

LA ETICA

El termino Ética proviene del vocablo “ethos” que significa carácter, en teoría la principal
función de la ética es formar el carácter ya sea de una persona, una empresa, un pueblo un
país, la formación del carácter es fundamental porque todos los seres humanos al momento
de nacer, nacemos con temperamentos distinto y a lo largo de nuestra vida vamos tomando
una serie de decisiones como actuar con prudencia, con justicia o actuar con injusticia que
nos lleva a inclinándonos en un sentido u otro (bueno o malo), todas esas decisiones van
formando el carácter de las personas.
Tipos de ética.
Existen tantos “tipos” de ética como campos de la vida que pueden someterse a juicio
moral. Allí en donde existe un dilema moral, existirá una pregunta ética. Así, es posible
hablar de:
Ética profesional, la que atañe al ejercicio de los saberes (y a menudo los poderes) que
entraña una profesión: ética médica, ética psicológica, etc.
Ética militar, aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas, especialmente en
épocas de guerra o de conflicto.
La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con los profundos
cataclismos producidos en las relaciones entre los hombres en el proceso de la Sociedad
primitiva a la Civilización clasista. En el cual desempeñó un papel decisivo la separación
de la moral como forma especial. El análisis de los primeros momentos escritos de la
cultura europea muestra que el desarrollo del pensamiento ético va paralelamente al
desglose de las normas morales abstractas. La ética medieval centró toda la atención
principal en la consideración de las formas objetivadas exteriores de la moral. La moral
empezó a entenderse como sistema de leyes y normas que dan sentido valorístico a la
condición humana.
Las normas desde el punto de vista de la ética cristiana confrontan con los individuos reales
con sus intereses y necesidades por ser estas leyes “prescritas” por dios y no por el hombre.
Llegando a la conclusión de que los procesos morales son inexplicables dentro de la ética
teológica. La Ética de la Edad Moderna librada del religioso medieval, se distingue por su
variedad teórica y múltiples problemas. Analiza principalmente la correlación entre las
normas sociales y las necesidades individuales. La ética marxista es consecuentemente
materialista; considera los ideales, las normas y las virtudes que rigen en la sociedad como
reflejo de las relaciones humanas reales, como expresión de los intereses y mandatos de
determinados grupos y clases sociales. La ética marxista es dialéctica. Desde su punto de
vista cada manifestación de la moral, así como toda moral en general se halla en
7
LA ETICA

movimiento continuo: nace, se desarrolla, muere, cambia su estado cualitativo. No existe


una moral en general al margen del proceso histórico concreto.
En el transcurso de nuestra vida ya sea en el ámbito laboral o cotidiano de cada persona se
nos presentan situaciones donde nos toca decidir como “seres desarrollados” seres
pensantes lo que es bueno o malo, para muchas personas y filósofos reconocidos la ética es
subjetiva, es decir, que depende de cada persona o el ambiente donde dicha persona vive,
este pensamiento es un pensamiento que no comparto, ser ético o actuar de forma ética no
puede ser distinto para mí que para otra persona sin importar las diferencias entre las
personas como la edad, el sexo, el país o la raza, no es posible que yo piense que matar,
mentir, hurtar no son acciones correctas no es actuar éticamente y que para otra persona
sean acciones correctos, la ética es una palabra muy pequeña que en algunas ocasiones pasa
desapercibida su gran importancia en una sociedad, en la historia de la humanidad
consciente o inconscientemente a debatido lo que es bueno o malo, que es lo más oportuno
es algo que hacemos todos nosotros como sociedad llegando a la conclusión sobre que es la
ética.
Cuando nos preguntamos ¿qué es la ética?, inmediatamente se nos viene a la mente, hacer
lo correcto, no mentir, ser honesto, tener honor, actuar dignamente si la ética es todo esto y
más, pero se nos olvidan los sentimientos, pero la ética es tener siempre presente como
afectan nuestros pensamientos, palabras y acciones tanto a nuestra felicidad como la de los
demás. Imaginemos un mundo donde las personas nunca hicieran ni pensaran algo que
pusiera en peligro la felicidad de otros humanos, ese sería un mundo ético, un mundo donde
mi felicidad y la felicidad de los demás fuera la prioridad de todo pensamiento, de todo
acto. Estamos acostumbrados a creer que la ética está presente solo cuando ha palabras o
acciones por medio, cualquier pensamiento que afecte tu felicidad de manera negativa o a
las demás personas también podemos considerarlo como poco ético. Cualquier acción o
palabra siempre comienza con un pensamiento.
De esta manera el concepto de ética debe surgir con mayor fuerza en esta sociedad cada vez
más corrupta y desorientada ya que según expertos es la cura para todos los males, pero,
¿realmente esta sociedad tiene idea lo que este concepto cada vez más ambiguo abarca?
Algunos la ven como el conjunto de normas y lineamientos que influyen en una mejor
forma de actuar, y efectivamente de eso se trata pero ese concepto debe ir mucho más allá,
ya que esta definición carece de crítica y reflexión desde ser mismo, debido a que en
muchas ocasiones se está cumpliendo un patrón trazado por la misma sociedad puesto que
nos hace falta pensar y profundizar más es este tema tan antiguo como la humanidad misma
“La falta de pensamiento es un huésped inquietante en el mundo de hoy entra y sale de
todas partes” (Heidegger, 1955).
Para hablar de ética se debe tener una vista amplia de todos sus conceptos y en todos los
ámbitos como por ejemplo la ética profesional es el conjunto de normas aplicadas en el
desarrollo de una actividad laboral, pero esta va mucho más allá de un simple concepto,
debido a que no se trata simplemente de normas pensamientos y sentimientos ya que se
debe llegar a la excelencia puesto que en el campo profesional nuestras acciones afectan
7
LA ETICA

directamente y de manera más estricta a los demás, se trata de tener lograr que nuestras
acciones prioricen el bien común sobre el personal, Sócrates analiza este concepto como el
medio para llegar a la excelencia humana “La excelencia humana se muestra ante todo en
la actitud de búsqueda del verdadero bien, puesto que sólo quien llega a conocer dicho
bien puede ponerlo en práctica.” (Sócrates…)
La ética profesional hace parte de la cultura del individuo y como parte de la cultura se
transmite a través de las generaciones mediante procesos de socialización. Todos es algún
momento de la vida debemos aplicarla no se puede hablar de un profesional integro si no se
cuanta, con ella, pero no se trata de aplicar ciertas normas y políticas de una empresa en
particular por miedo a las sanciones, se trata de desarrollar desde el ser todos los principios
y valores de moral que fuimos adquiriendo a medida que crecemos vivimos y sentimos.
Podríamos decir que es la clave principal para desarrollar una base sólida e inquebrantable
para la excelencia puesto que un verdadero profesional no necesita códigos ni políticas
empresariales, sino que lo ve como obligación personal para desarrollar su profesión. A
esto se le agrega un conjunto de elementos explícitos que enriquecen al individuo y que se
van ajustando a la experiencia colectiva de la profesión. Estos elementos establecen las
pautas que indican a lo que está obligado el profesional.
Es muy importante hablar también de la moralidad profesionista, componente importante
para la integralidad profesional, esta se entiende como la capacidad que tiene cada
profesional según su juicio en la toma de decisiones cuando los valores entran en conflicto,
es decir, es un procedimiento que se lleva a cabo internamente en cada individuo. Esto se
lleva a cabo mediante experiencias pasadas o en la efectividad de los procesos de formación
social y cultural y en el desarrollo cognitivo y la capacidad de discernir entre el beneficio
individual y lo que puede ser mejor desde el punto de vista moral, teniendo en cuenta que
esta es un criterio abstracto y universal. Este proceso también puede complementarse con
elementos externos según lo que dice Habermas “Toda norma válida habría de poder
encontrar el asentimiento de todos los afectados si éstos participasen en un discurso
práctico” (Habermas, 1991). Esto significa que cuando los principios de valor estén en
conflicto se puede acudir al dialogo para llegar a un acuerde que beneficie a las partes.
Según lo dicho anteriormente se puede afirmar solo se puede llamar profesional integro al
que tenga el conjunto de conceptos éticos morales profesionales plenamente desarrollados,
ya que sin ello no se puede ejercer la profesión de manera óptima, se puede ser excelente
realizando o ejerciendo una actividad en específico, pero si no se cuenta con principios
éticos ni de moralidad en nuestra profesión siempre estará incompleta. Esto parte de la idea
ya planteada teniendo en cuenta que es una práctica que se va desarrollando y
complementando a medida que pasan los años teniendo en cuenta la afirmación de
Aristóteles “El hombre no está constituido según su naturaleza como un ser acabado, sino
que deberá completarse, no sólo en la actualización de lo que en su naturaleza se le ha
entregado como posibilidad, sino en aumentar desde sí y para sí mismo esa posibilidad.”
(Aristóteles…).
7
LA ETICA

CONCLUSIÓN

Partiendo desde el punto de vista ético podemos afirmar que reflexionando y pensando
desde el ser podemos tener un concepto más amplio de moralidad y tener ideas claras de la
misma para poder volverlo aplicable en todos los ámbitos de los seres humanos, desde la
cotidianidad hasta lo profesional y laboral. Conociendo que la ética es un concepto tan
antiguo como la humanidad misma podemos afirmar que es tan complejo como intentar
entender a cada ser humano y depende mucho del punto de vista de cada persona pero que
en teoría se resume en una sola cosa, “hacer lo correcto”. Con todo analizado anteriormente
podemos decir que la ética es un concepto muy interesante e importante de estudiar ya que
estudiándola podemos conocer mucho más de la naturaleza humana.
7
LA ETICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.philosophica.info/voces/etica/Etica.html
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
https://francescllorens.files.wordpress.com/2014/11/platon_4_eticap
latonica.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_de_Arist
%C3%B3teles#:~:text=Arist%C3%B3teles%20distingu%C3%ADa
%20dos%20tipos%20de,hombre%20conforme%20a%20la
%20virtud%22.
https://www.columbia.edu.py/institucional/revista-
cientifica/articulos-de-revision/869-la-etica-profesional
http://www.actaphilosophica.it/sites/default/files/pdf/yarza-
19962.pdf

También podría gustarte