Está en la página 1de 10

INFORME DE LABORATORIO PRUEBA 4: PRUEBA ESTANDAR PARA

DETERMINAR LA PRESION DE PRESION DE VAPOR (METODO REID) EN


DERIVADOS DEL PETROLEO
ASTM(D323-90)

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
INGENIERIA DE PETROLEOS
CRUDOS Y DERIVADOS
NEIVA –HUILA
2018-2
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la presión REID de los derivados del petróleo, volátiles y no
viscosos. Excepto gases licuados y combustibles oxigenados

OBJETIVO ESPECIFICO
 Conocer la manera sencilla y esencial la aplicabilidad industrial de esta
experiencia, debido a que las gasolinas en general, han sido sometidas a
diversos procesos para su refinamiento, que le brindan una mejor calidad
elevando su costo y haciendo su uso un poco exclusivo.

 Determinar a través de los datos obtenidos en el laboratorio y los cálculos


que realizaremos en el presente informe por que la presión de vapor de la
mezcla varía dependiendo del tiempo que se exponga la mezcla a el baño
maría a 100°C
 Realizar un análisis que tenga como objetivo explicar por qué la presión de
vapor de un solo componente varia con relación a la presión de vapor de la
mezcla tomando como parámetros los resultados obtenidos y la información
obtenida mediante el desarrollo del cuestionario
 Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, las propiedades
fisicoquímicas de la gasolina y el barzol y los cálculos que se realizaran en
el presente informe determinar si la presión de vapor de un componente y
una mezcla de componente se ve afectada por las propiedades
fisicoquímicas de cada uno de los componentes presentes en cada
sustancia
MARCO TEORICO

Si se coloca cierta cantidad de un líquido puro en un recipiente cerrado, con volumen


mayor que el del líquido, una porción de él, se evaporara hasta llenar con vapor todo el
volumen restante y alcanzar el equilibrio entre la fase liquida y gaseosa (equilibrio
dinámico). Esta fase gaseosa ejerce una presión sobre las paredes del recipiente y nos
muestra una presión de vapor a las condiciones de temperatura que se encuentra el
sistema.

Existe un análisis muy particular de presión de vapor de productos del petróleo que se
denomina presión de vapor REID, esta denominación se da cuando el análisis y medición
de dicha presión se lleva a cabo para una temperatura de 100 °F (37.8 °C).

Las unidades de presión de vapor REID son psi y se leen en un manómetro conectado en
una de las unidades que se acoplan para determinarlo.

Esta propiedad física es aditiva, esto es, puede calcularse por la suma de los productos
de la fracción molar de cada componente en la muestra por la presión de vapor del
componente puro.

La presión de vapor es la presión de un sistema cuando el sólido o líquido se hallan en


equilibrio con su vapor. Los vapores y gases tienden a ocupar el mayor volumen posible y
ejercen así sobre las paredes de los recintos que los contienen. La presión de vapor se
relaciona con la regla de fases la cual establece que la presión de vapor de un líquido
puro es función única de la temperatura de saturación.

Figura N° 1 Figura N° 2

Las anteriores graficas se presentan cuando el componente es puro, pero en el caso de


cuando son mezclas se presenta la siguiente gráfica.
Figura N° 3

Este diagrama es característico de una mezcla de dos componentes, en el cual se puede


observar conforme a su forma de domo, en sus flancos o lados posee el diagrama de las
dos sustancias puras que lo conforman, de tal forma que el diagrama del componente
puro más liviano se ubica al lado izquierdo y al lado derecho el diagrama del componente
puro más pesado.

En la mayoría de las ocasiones este diagrama también presenta líneas isovolumetricas


que representan la composición de la fase líquido vapor dentro del domo a medida que
aumenta o disminuye la presión o la temperatura.

Precisamente cuando se trabajan sistemas de uno o varios componentes en el equilibrio


líquido – vapor, no solo las gráficas o los diagramas anteriores son los únicos estudios en
este aspecto. Por eso, en cuanto a lo que se refiere a la presión de vapor, o presión que
está ejerciendo la fase vapor en un sistema en equilibrio de dos fases (liquido – vapor).

Existen diversos métodos para calcular la presión de vapor entre ellos tenemos:

Ley de Raoult: la PV puede calcularse por la suma de los productos de la fracción molar
de cada componente en la muestra por la presión de vapor del componente puro.

PV =PVi∗Xi

Cartas de Cox:

Se trata de una gráfica presión de vapor contra temperatura donde se muestran diferentes
líneas correspondientes a sustancias puras determinadas, principalmente hidrocarburos y
gases. Estas líneas describen el comportamiento de la presión de vapor de dichas
sustancias a medida que cambian las condiciones de presión y temperatura. La escala
vertical esta en escala logarítmica mientras que la temperatura si guarda un incremento
normal. Su confiabilidad está en función de una correcta aproximación visual de los
valores de presión o de una interpolación precisa.

Se define mediante la siguiente ecuación:

Pv=Pc∗e( A +wB)
Donde:
A= 5.92714 - (6.09648/Tr) – 1.2886 ln Tr+0.16934 (Tr)6
W= factor acéntrico

B= 15.2518 – (15.6875/Tr) – 13.4721 ln Tr + 0.4353 (Tr) 6

Figura N° 4

DIAGRAMA DE FLUJO PRUEBA 4


Prueba numero 4: presión de vapor para derivados del
petróleo (método reíd)

Prenda el baño de temperatura con el motor de t constante


encendido

Introduzca un beaker con 300ml de gasolina al refrigerador de


muestras

Cuando en baño de temperatura este en 100 °C,purgue la


cámara de gasolina

Llene la cámara de gasolina con la gasolina del refrigerador

Conecte la cámara de gasolina con la cámara de vapor


rápidamente dejando la válvula que comunica las cámaras
abierta y agite las dos cámaras

Introduzca las cámara en el baño de temperatura durante un


tiempo de 12 minutes y toma la medida de presión indicada
que será la presión de vapor del componente o mezcla

Vuelva a agitar las cámaras e introdúzcalas en el baño de


temperatura durante el mismo periodo de tiempo y tomo la
medida de la presión indicada que será la presión de vapor del
componente o mezcla

diferentes Compare los resultados Iguales


obtenidos si son o no
iguales
Repita este paso pero agitando
Finaliza la prueba y el
y dejando las cámaras en baño
valor que se repite será
de temperatura por 3 minutos Parte 2
la presión de vapor de la
sustancia o mezcla
Mida el volumen de la cámara de gasolina, a ese volumen calcúlele el 30% e
introduzca ese volumen en varsol y repita los pasos
Tabla de resultados

Presión de vapor en psi (método reíd ) a 100 °C


muestra Pv1 Pv2 Pv3 Pv4 Pv5 Pv6 Pv7
gasolina 12.2 13.1 13.3 13.4 13.2 13.4 13.4
Gasolina(70%)
9.1 9.2 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4
varsol (30%)

Análisis de resultados
Como observamos en los resultados del laboratorio, hay diferentes presiones de
vapor. Esto se debe a que en el caso de las mezclas esta presión es aditiva y se
suman las presiones que ejerce cada vapor por su fracción molar dando resultado
a la presión de vapor total. También vario ya que se administró unas cantidades
diferentes de gasolina en ambas pruebas.
Esta prueba está diseñada para calcular la presión cuando el derivado del petróleo
se encuentra liquido-vapor, haciendo que determinemos las condiciones en las
que debemos mantener nuestros derivados del petróleo para que no se evapore y
hayan perdidas de este, ya sea en los tanques de almacenamiento o a la hora de
transportarlos.
Como en toda prueba siempre debe de haber un porcentaje de error, el cual se
debe ya sea a una medición mal a la hora de tomar los volúmenes de dicha
muestra, contaminantes que pueda tener los derivados utilizados o a la hora de
tomar la presión exacta en el manómetro.

Conclusiones
 La prueba de presión de vapor de REID es de suma importancia para la
industria del petróleo ya que nos ayuda a identificar la volatilidad de los
derivados del petróleo.
 Con ayuda de la realización de la práctica y a los resultados obtenidos,
podemos identificar que todo derivado del petróleo tiene sus propias
propiedades,
Cuestionario
6.1 ¿Cuál es la repetibilidad y reproducibilidad de esta determinación?
Repetibilidad: La diferencia entre resultados de las pruebas sucesivas obtenidas
por el mismo operador con el mismo aparato en condiciones de funcionamiento
constantes
Reproducibilidad: La diferencia entre dos resultados, individuales e
independientes, obtenidos por diferentes operadores de obra ing en laboratorios
diferentes con un material problema idéntico

6.2 defina presión de vapor y presión de vapor reíd

presión de vapor: es la presión de un sistema que se encuentra en equilibrio la


fase vapor con las sólidas o liquidas a una temperatura dada.
Los vapores y los gases, tienden a ocupar el mayor volumen posible y ejercen así
sobre las paredes de los recintos que los contienen, una presión también llamada,
fuerza elástica o tensión. Para determinar un valor sobre esta presión se divide la
fuerza total por la superficie en contacto
Presión de vapor reíd: es la presión de la fase de vapor en equilibrio con la fase
líquida a una temperatura de 100 °f para un crudo, condensado o un derivado del
petróleo

6.3 ¿Qué modificaciones se deben hacer al método para gasolinas de avión con
PVR próximo a 7 psi?
Para poder realizar esta prueba se debe de improvisar en el laboratorio las
condiciones que puede presentar esta gasolina en el vuelo, es decir, realizar la
prueba a presión y temperatura que se presente a dicha altura a la cual se realice
el vuelo.
Ya teniendo los resultados y sabiendo a qué condiciones tendríamos nuestra
gasolina, analizamos que para no tener ninguna preocupación de que haya
combustión y ocurra un accidente debemos almacenarlo y llevarlo a tener
condiciones donde no ocurra nada malo.
6.4¿Cuál es la aplicabilidad industrial para esta determinación en cuanto
almacenaje y transporte?
La principal aplicación industrial se debe a que me va a decir si mi liquido
almacenado o transportado a condiciones ambientales de verano (37°C o 100°F)
se evaporara o no se evapora debido a que si estamos ablando de un crudo o
derivado del petróleo este al momento de entrar al tanque puede tener una
presión menor a la atmosférica y por ende no se evaporara ,pero a medida que
transcurre el tiempo este me puede absorber la temperatura del ambiente lo que
me ocasiona un aumento de la presión de vapor y el líquido comienza a
evaporarse lo cual me indica que voy a tener una mayor perdida por evaporación
y hay un riego de explosión e incendio de este líquido transportado debido al
aumento de la presión dentro del recipiente que lo contiene
6.5¿Cuál es la relación entre la presión parcial de los gases y la solubilidad del
gas?
Esta es directamente proporcional, puesto que a medida que incrementa la
presión parcial de los componentes de un derivado del petróleo o incluso de este
mismo, los gases se liberan con mayor facilidad y su velocidad en los choques
intermoleculares aumenta, produciendo un gran desbordamiento de este.
6.6 ¿Cuáles son las modificaciones para presiones mayores de 26 psi?
Lo único que debemos variar es la cámara de gasolina por una cámara de dos
aberturas. La muestra se debe mantener a una temperatura suficientemente alta
para superar la presión atmosférica pero no muy por encima de 100°F
6.7 ¿Qué modificaciones deben hacerle al procedimiento de prueba, si la bañera
es horizontal?
Mientras se tiene el aparato verticalmente, de inmediato se reconecta la tubería
espiral. Incline el aparato a 30° hacia abajo por 6 segundos para permitir que la
muestra fluya dentro de la cámara de vapor. Ponga el aparato armado en el baño
de agua que se mantuvo a 100°F de tal manera que el fondo de la cámara de
gasolina toque el suelo y el otro lado del aparato se mantenga sostenido
BIBLIOGRAFIA
 ASTM, Standards petroleum Products and Lubricants (ASTM D 323-90)
 ASTM, Standards petroleum Products and Lubricants (ASTM D 323-08)
 M. Crotti, S. Bosco (2000). Equilíbrios de fases y definiciones de gas y liquido.
Recuperado de: http://www.inlab.com.ar/Curva_PT1.htm ( Figura N° 1)
 Andrés Rodríguez (2015). Diagrama de temperatura y presión en aire
acondicionado. Recuperado de:
http://reparatuaire.blogspot.com/2015/04/presiones-ytemperaturas.html (Figura N°
2)
 Boletín de la sociedad geológica mexicana (2008). Fisicoquímica de salmueras e
hidrocarburos en cuencas petroleras y en depósitos minerales tipo Mississippi
Valley y asociados. Parte I: temperatura, presión y composición de inclusiones
fluidas. Recuperado de: http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/128-
sitio/articulos/cuarta-epoca/6001/243-6001-2-gonzalez (Figura N° 3).
 Universidad tecnológica nacional, Facultad regional rosario depto. De ingeniería
química. Recuperado de:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/integracion3/Gase
s_y_vapores.pdf (Figura N° 4).

También podría gustarte