Está en la página 1de 4

Nombre del trabajo: Cuadro comparativo de epidemiologia y

bioestadística. Actividad 2

Fecha de entrega: 23 de febrero de 2020


EPIDEMIOLOGIA BIOESTADISTICA

Concepto Parte de la medicina que estudia el desarrollo Disciplina que se encarga del desarrollo y de la aplicación
epidémico y la incidencia de las enfermedades de métodos estadísticos para resolver problemas
infecciosas en la población. relacionados con las ciencias de la vida, como aquellos que
surgen en medicina, salud pública o biología.

Objeto de estudio Estudiar la forma en la que una enfermedad se Se enfoca en el diseño y ejecución de los experimentos científicos
distribuye en función del tiempo y del lugar en una que son llevados a cabo en seres vivos, en la adquisición y
sociedad, determinando así se ha esparcido o ha análisis de los datos obtenidos mediante dichos experimentos, y
mermado su presencia, comparando su frecuencia en en la posterior interpretación y presentación de los resultados
diversas áreas. provenientes de los análisis.

Objetivos o Determinar la etiología o las causas de la  Comprender el diagnostico, pronostico, terapéutica.


enfermedad y los factores de riesgo.
 Interpretar, pruebas de laboratorio.
o Determinar la extensión de la enfermedad.
 Proporcionar la etiología y el pronóstico.
o Estudiar la historia natural de la enfermedad y su
pronóstico.
Diseños de investigación 1. Fuerza de asociación: elevados riesgos, riesgo METODOS CUALITATIVOS METODOS
epidemiológica de prevalencia o medidas equivalentes. CUANTITATIVOS
2. Consistencia: asociación observada por
diferentes personas en diferentes lugares, 1. Descubrir ideas con
circunstancias y momentos. objetivos generales de la
investigación. 1. Probar hipótesis de
3. Temporalidad: periodo de tiempo con la posible
2. Observar e interpretar. preguntas específicas de
hipótesis etiológica.
3. Sin estructura rigurosa. investigación.
4. Relación dosis-respuesta: aumento o descenso
4. Resultados subjetivos. 2. Medir y probar.
de la respuesta.
5. Plausibilidad biológica: mecanismo biológico 5. Pequeñas muestras en
que justifique la asociación observada. ambientes “naturales”.
6. Especificidad: exposición específica para la 3. Categorías y
respuesta observada. respuestas
7. Coherencia: la causa y el efecto no deben estar estructurales.
en conflicto. 4. Resultados objetivos.
8. Comprobación experimental: la relación entre 5. Muestras amplias para
exposición y efecto se puede demostrar. producir resultados
9. Analogía: observaciones similares. generalizados y válidos.

Tipos de estudios  Estudios experimentales: aquéllos en los que el  Según la naturaleza de las variables (cuantitativa y
epidemiológicos investigador asigna el factor de estudio o cualitativa)
intervención a los diferentes grupos, sirven para  Según el lugar donde se desarrolla (de campo o de
valorar la eficacia. (ensayo clínico y estudio de laboratorio).
intervención).  Finalidad de sus resultados (investigación básica o
 Estudios no experimentales u observacionales: aplicada).
aquellos en los que el investigador no puede  Temporalidad (Transversal y longitudinal).
decidir la asignación del factor de estudio o  Profundidad del objetivo (exploratoria, descriptiva,
intervención (estudios de casos y controles, comparativa, correlacional, experimental).
analíticos, de diseños híbridos y descriptivos).
CONCLUSION

¿Cuál es la relación entre las disciplinas de la Epidemiología y la Bioestadística?


La epidemiologia busca el desarrollo y la incidencia de las enfermedades basada en
métodos estadísticos para obtener datos, cosa que la bioestadística ofrece, pues esta
aplica las técnicas estadísticas de la investigación. Ambas van de la mano porque en
el desarrollo del estudio necesitas saber el “qué quieres investigar” (tema) pero
también requieres los métodos para saber incidencias y desarrollo. Al utilizar ambas
en tu investigación obtendrás los resultados deseados.

BIBLIOGRAFIA

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2009). Definición de epidemiología — Definicion.de. Retrieved 23
February 2020, from https://definicion.de/epidemiologia/

Hernandez Gomez, G. (2014). 1. definición y objetivos de epidemiología. Retrieved 23 February


2020, from https://es.slideshare.net/gloriahg02/1-definicin-y-objetivos-de-epidemiologa-30309811

Solís Sánchez, G., & Orejas Rodríguez-Arango, G. (1998). Epidemiología y metodología científica
aplicada a la Pediatría (II): Diseños en investigación. Retrieved 23 February 2020, from
https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/49-5-22.pdf

Bioestadística - EcuRed. (2020). Retrieved 23 February 2020, from


https://www.ecured.cu/Bioestad%C3%ADstica

Plasencia, P. (2017). objetivos de la bioestadistica. Retrieved 23 February 2020, from


https://prezi.com/n2ii99mwohju/objetivos-de-la-bioestadistica/

Gelambi, M. (2020). Bioestadística: historia, campo de estudio y aplicaciones - Lifeder. Retrieved 23


February 2020, from
https://www.lifeder.com/bioestadistica/#Que_estudia_la_bioestadistica_Campo_de_estudio

Datos cualitativos y cuantitativos | QuestionPro. (2020). Retrieved 23 February 2020, from


https://www.questionpro.com/es/cualitativa-vs-cuantitativa.html

Guillen Galindo, J. (2016). Tipos de Estudio en Investigación Bioestadistica | Análisis de variación |


Errores tipo I y tipo Ii. Retrieved 23 February 2020, from
https://es.scribd.com/presentation/333350807/Tipos-de-Estudio-en-Investigacion-Bioestadistica

También podría gustarte