Está en la página 1de 3

CURSO GÉNERO UBA

MÓDULO 1

¿Cuál es para Diana Maffía la "trampa" que implica para las mujeres y las relaciones de género la
Modernidad? Que la división que se funda entre dos ámbitos separados y con lógicas diferentes (el público y el
privado), mantiene a las mujeres dentro del orden jerárquico natural donde siguen siendo inferiores y propiedad de
los varones. En la Modernidad la institucionalidad del Estado y el reconocimiento de los ciudadanos como sujetos de
derechos en condiciones de igualdad sólo alcanza al ámbito público, en el que las mujeres no tenían reconocimiento.
En el ámbito privado la institucionalidad es la familia, donde las relaciones jerárquicas fundadas en las diferencias de
los cuerpos se mantiene y con ellas la propiedad de los varones a través del vínculo familiar.

¿Qué papel tuvo el movimiento feminista en relación con la conquista de derechos en la Argentina del
siglo XX, de acuerdo a lo que explica Dora Barrancos? El movimiento feminista fue responsable por la
obtención de derechos muy importantes para la mujer a lo largo de todo el siglo. Según indica la autora, ya a
principios del siglo XX el feminismo formaba parte de la vida política en la Argentina ligado, principalmente, al
Partido Socialista. En 1910 se realizó el Primer Congreso Feminista en el país y en la década de 1920 se incrementó
notablemente la militancia en torno al reclamo de los derechos de las mujeres. Como consecuencia de su accionar,
se logró a lo largo del siglo una ampliación notable en el acceso a las diferentes dimensiones de derechos, como la
posibilidad de estudiar, de adquirir bienes y de votar y ser votadas. Con el retorno de la democracia, también los
movimientos feministas fueron responsables por la saga de derechos conquistados desde 1984 hasta la fecha, como
las leyes de divorcio vincular, patria potestad compartida, matrimonio igualitario, identidad de género o educación
sexual integral.

¿Qué define, según Ernesto Meccia, a la masculinidad cómplice? Se trata de aquellas masculinidades que no
se ajustan al estereotipo de las hegemónicas ni en sus prácticas ni en sus discursos, pero sacan provecho de ellas
utilizando sus privilegios. Si bien en estas masculinidades los sujetos no cumplen por completo con aquellas
marcaciones que caracterizan a las masculinidades hegemónicas, se valen de los privilegios que implican que estén
vigentes y se sienten legitimados para, por ejemplo, dejar que sea la mujer la que retrase su carrera profesional
cuando tienen hijos.

¿Por qué Graciela Morgade asegura que las escuelas no son esos “espacios de igualdad” que
comúnmente se cree que son? Porque si se miran con perspectiva de género los procesos educativos y la vida
cotidiana en todos los niveles se ve la transmisión de una mirada hegemónica y estereotipada acerca de lo femenino
y lo masculino. Las prácticas cotidianas en las escuelas desde el nivel inicial hasta el secundario y en la universidad no
son neutrales en términos de género porque, entre otras cosas, los planes de estudios de todos los campos
disciplinares fueron construidos dentro de la jerarquía y la mirada androcentrista que impone el patriarcado y su
relación de saber/poder. Entonces, los saberes de los curriculums, lo que se aprende y lo que se enseña, contienen
estas limitaciones, como por ejemplo la fuerte invisibilización de la participación femenina en las sociedades.
MÓDULO 2

¿Cuál es, para María Luisa Femenías, la principal consecuencia que tiene la invisibilización o
naturalización de la violencia? El hecho de que pierde el valor de “constructo social”, lo que la hace irreversible e
inmodificable. Estos mecanismos de invisibilización de la violencia nos llevan a creer que los vínculos violentos son
“naturales”. Si los consideramos como normales, no vamos a hacer nada para modificarlos o analizarlos desde otro
lado, porque creemos que “son así”. Como “constructo social”, relacionado con un momento y una cultura
determinados, se abre la posibilidad de desarticular la violencia que esos vínculos llevan impresa.

¿Qué aportes realizaron los feminismos con respecto a las violencias según establece Silvia Chejter?
Revisaron de manera crítica las definiciones sobre las violencias de género, denunciaron todas las formas de
violencia hacia las mujeres y desarrollaron estrategias para enfrentarla. Al visibilizar la violencia de género, los
movimientos feministas junto con los aportes de desarrollos académicos lograron imponer una agenda a partir de la
cual se promulgan leyes, se promueven debates y se habilita una mirada crítica.

¿Cuáles son, según indica Ana Laura Martín, los tipos de violencia que más se detectan en los ámbitos
universitarios? Los que tienen que ver con la violencia simbólica. Aunque no descarta que también se dan otros
tipos de violencias, como la violencia física, los ataques sexuales o el acoso, la violencia que Ana Laura Martín indica
que más detectan las mujeres (el principal grupo vulnerado y quienes mayoritariamente responden las encuestas) en
los ámbitos universitarios tiene que ver con el orden de lo simbólico: el lenguaje sexista, los chistes misóginos y las
barreras que impiden el acceso a lugares de poder y toma de decisión, como el “techo de cristal”.

MÓDULO 3

¿A qué se refiere Valeria Thus cuando indica que el Protocolo es una herramienta que permite instalar
una “pedagogía de la igualdad”? A que el Protocolo permite desarticular relaciones de subordinación de las
mujeres hacia los varones y eliminar la desigualdad estructural que plantea el sistema patriarcal. Uno de los
principales objetivos del Protocolo como política pública tiene que ver con la necesidad de nominar y visibilizar esta
situación de desigualdad estructural que genera violencias para poder desmantelarla.

¿De qué manera se puede relacionar el lema feminista “lo personal es político” con la mirada que la
Convención para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, Belém do Pará,
tiene sobre la violencia contra la mujer? Que se piensa a la violencia contra la mujer como una cuestión integral,
que no afecta solo a la mujer que es agredida sino a la sociedad en general. Desde la mirada integral que propone la
Convención, la violencia que padece la mujer trasciende a su propia persona e implica una agresión a toda la
sociedad. Por eso, el tratamiento de la violencia contra las mujeres debe ser integral y el Estado debe tomar un papel
activo aunque sean actores privados los involucrados en este hecho de violencia. Este mismo sentido es que
establece la frase “lo personal es político”: aquello que le sucede a una mujer de manera personal tiene un sustento
político que involucra a la sociedad de manera general, como un hecho cultural e histórico que se replica a través de
conductas aprendidas que pueden modificarse.

También podría gustarte