Está en la página 1de 12

ESTETICA CORPORAL Y FACIAL

La estética corporal y facial se enmarca en Colombia en la definición establecida por la


normatividad sanitaria para prácticas de embellecimiento facial y corporal.

Esteticista
Además del dominio de la profesión tanto teórica como prácticamente, es imprescindible para ser
una buena esteticista poseer una serie de cualidades que pueden resumirse en:
• Una presentación agradable.
• Amabilidad y corrección en el trato y eficiencia en el trabajo.
• Cultura general lo más amplia posible.
La primera impresión que se dé al cliente es definitiva para causar un efecto favorable en quienes
acuden a la estética en busca de belleza. La confianza que la cliente debe depositar en la
esteticista dependerá del primer contacto que con ella tenga. La perfecta profesional de la Estética
será eficiente en su trabajo y amable y correcta en el trato con la cliente. Escuchara los problemas
de la cliente, aconsejándola adecuadamente en la resolución de los mismos. El trato debe ser
individualizado, adaptándose al carácter y a la forma de ser de cada una de ellas.
Los posibles problemas que puedan derivarse del contacto con la cliente –si es pesada,
malhumorada, etc.- no se exteriorizarán ni explicarán nunca a otras personas, ya que deben
considerarse como auténticos secretos profesionales. Las mujeres tienen cada vez más la
necesidad de conservar su belleza, su salud y su juventud, necesidades a las que la Estética da
respuestas concretas. Por ello el futuro de la profesión es brillante y atractivo.

No se debe caer jamás en el error de creer que ya se ha aprendido todo en el mundo de la belleza,
ya que es una profesión que se renueva constantemente con nuevas técnicas y aplicaciones,
teóricas y prácticas. Mantener la inquietud por adquirir nuevos conocimientos hará de la
esteticista una profesional siempre al día y gracias a ello podrá alcanzar otras metas, como son
dirigir un Instituto de Belleza, representar marcas de cosméticos, llevar la sección de belleza en
periódicos y revistas, etc.

BIOSEGURIDAD
El decreto que rige la estética y belleza es el 205 del 2003. Donde consideran que la resolución
2263 del 2004 establece requisitos de funcionamiento y apertura para los centros de estética y
similares.

Objetivo: Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los residuos


patogénicos. ... El conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o
controlar dicho riesgo biológico es la Bioseguridad, quedando claro que el riesgo cero NO
EXISTE.

Es la prevención de transmisión de enfermedades.


Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales, los cuales son: Autocuidado, Universalidad, Barreras de
protección y Medidas de eliminación.

Definiciones:

- Agente biológico: son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los
mismos presentes en el puesto de trabajo que pueden ser susceptibles de provocar
efectos negativos en la salud de los trabajadores.
- Asepsia: conjunto de procedimientos científicos destinados a combatir, prevenir y
controlar la contaminación de microorganismos infecciosos.

Manejo de residuos: se usa para designar al control humano de recolección, tratamiento y


eliminación de los diferentes tipos de desechos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de
impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.

Color de bolsas o recipientes:

-azul: papel y cartón

-amarillo: plásticos y latas.

-verde: vidrio

-rojo: desechos peligrosos o tóxicos o contaminantes.

- negro: orgánico y otros residuos.

Elementos de protección personal

Las vías más comunes x donde entra al cuerpo agentes químicos y biológicos son la
respiración, cutánea y la ingestión. Por lo tanto los equipos de protección deben ser
adecuados a las características del trabajador y al agente que está expuesto por lo tanto
se recomienda el empleo de elementos de barrera biológicos y químicos tales como:

 Protección respiratoria: con tapabocas desechables, mascarillas con filtros


específicos.
 Protección visual: gafas.
 Protección para extremidades superiores: guantes de vinilo o nitrilo
 Ropa de trabajo: preferiblemente en tela repelente de 1 o más piezas.
Batas, y calzado apropiado. Gorro o redecilla.
Asepsia: conjunto de procedimientos científicos destinados a combatir, prevenir y controlar la
contaminación de microorganismos infecciosos.

Normas de Higiene y Protocolo de acción en una Cabina Estética

Para lograr el mejoramiento de la calidad del servicio en aquellas áreas que tienen un contacto directo con
las personas como es el caso de los establecimientos que desarrollan actividades cosméticas o con fines de
embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental, es fundamental el uso rutinario de procedimientos de
asepsia y métodos de barrera tales como: tapabocas, guantes, uniforme anti fluido…
Estas son prácticas indispensables para prevenir enfermedades que son de alto riesgo en dichas áreas de
trabajo. Es importante conocer y aplicar las diferentes normas de Bioseguridad para mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo de los servicio
o procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores, pacientes y el medio ambiente. Y de
esta manera disminuir el riesgo de accidentes laborales y el deterioro de la salud; mejorando el servicio y
controlando el riesgo para el cliente y los empleados que lo frecuentan.

Técnicas de asepsia en el Centro de Estética


Todos los establecimientos que realicen tratamientos de belleza, deben efectuar las técnicas de
asepsia que garanticen el control de los factores de riesgo biológico y ocupacionales presentes en
el ambiente de trabajo.
Al igual que todas las herramientas, equipos y utensilios destinados a la prestación de los
diferentes servicios requieren de limpieza previa, desinfección y esterilización con el fin de
prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada.
Principios de técnica aséptica:
• Mantener el estado de los elementos: limpio con limpio, sucio con sucio y estéril con estéril.
• Siempre se debe limpiar de arriba hacia abajo.
• Se debe limpiar siempre del centro a la periferia.
• Se debe limpiar de los más cerca de lo más lejos.
• Se debe limpiar del más limpio a lo menos limpio.
• Toda área húmeda se considera contaminada.

Manejo Cuidadoso de Elementos Cortopunzantes:

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes, todo el personal


dedicado a la estética facial, corporal y ornamental deberá tomar rigurosas precauciones, para
prevenir accidentes laborales.
Recomendaciones:
• Desechar los elementos cortopunzantes una vez utilizados, en recipientes de paredes rígidas y
resistentes a la punción, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo,
para su posterior desecho.
• No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean
resistentes a perforación.
• Evite tapar, doblar o quebrar elementos cortopunzantes, una vez utilizados

Limpieza: Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el cuidado de los
materiales e instrumentos, así como para reducir la carga microbiana de las superficies. Los
equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para favorecer una adecuada
limpieza de los mismos.

La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:


Acción Mecánica: como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
Acción Química: uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y disminuir la
biocarga y las partículas de polvo.
Acción Térmica: Está referida al uso del calor (poder de limpieza del agua caliente) cuando se utilizan o no
las lavadoras mecanizadas.

Limpieza de:

 Instalaciones locativas
 Muebles y tocadores
 Estantes y espejos
 Pisos
 Paredes
 techos
con detergentes, hipoclorito de sodio y agua.

 Peinillas
 Cepillos
 Pinzas
 Palitos
 Limas
 Camillas
 Recipientes
 Copas
 Y otros utensilios

Detergente y agua y en algunos casos con el glutarldehido y alcohol.

Es importante cambio de sabanas camillas después de cada cliente...y la utilización del kit
corporal tanto la esteticista como la cliente. (gorro, guantes batas, sabana y tapabocas)

Estética ornamental
Son aquellas actividades que se realizan con el fin de modificar la apariencia estética del cuerpo
humano a nivel del cabello, piel y uñas. Utilizando elementos cosméticos y de maquillaje que
modifican el color y apariencia.

-corte de cabello
-rasurado
-Arreglo de bigote, barba y patilla
-mechones e iluminaciones
-manicure y pedicura.
Cosmética corporal

Son las practicas de


- higiene y tonificación de la piel
-Tratamientos cosméticos
-Depilación
-maquillaje decorativo facial y corporal
-tratamientos de afirmar y moldear el cuerpo

HISTORIA CLINICA

 Nombre de la estética o clínica y datos como dirección, teléfono, etc...


 Fecha del inicio del tratamiento
 Nombre de la paciente
 Edad y fecha de nacimiento
 Dirección, email y teléfono
 Numero de cedula
 ocupación
 Antecedentes médicos
 Medicación que toma
 alergias
 Cirugías
 Hábitos si fuma o toma licor
 Descripción del tratamiento que se va a realizar después de haberle hecho la valoración.
Tipo de procedimiento que se va a realizar y cuidados en casa.
 Firma del paciente y de la esteticista.

Si la valoración es para tratamiento facial


 Tipo de piel: norma, seca, levemente seca, muy seca, grasa, levemente grasa, muy grasa,
hidratada y piel sensible
En la valoración para corporal tomamos: peso, talla, estatura, tipo de silueta o sea la contextura si
es (pequeña, mediana o grande). Se aconseja tomar foto antes de iniciar tratamiento.
ANATOMIA (piel)

La piel es una barrera protectora formada por varias capas. Ocupa aproximadamente 2 m² y pesa cerca de 5 kg. Su
grosor varía en función de la zona, siendo la más fina la de los párpados (0,5 mm) y la más gruesa la de los talones
(4 mm). Tiene 3 capas principalmente:

Epidermis, la capa más externa de la piel, está formada por capas de células. La más profunda es la basal, donde
nacen los queratinocitos. Que son los que producen la queratina que es una proteína rica en azufre, su objetivo es
proteger la piel.
Dermis. Está debajo de la epidermis. En ella se encuentra lo que llamamos tejido conjuntivo junto con vasos
sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos pilosos.
Hipodermis o tejido subcutáneo, la más profunda, donde se encuentra fundamentalmente la grasa.

RESEPTORES DEL TEJIDO ADIPOSO

Lo más significativo son alfa y beta. Los barones producen más receptores beta que alfa. Mientras
que las mujeres más alfa que beta.

La principal diferencia es que los receptores alfa movilizan la grasa mientras que los beta no.

La mujer tiene el 80% de los receptores alfa localizados en la zona de caderas, muslos y glúteos y
allí los barones tienen receptores beta x lo tanto no movilizan grasa hacia esas zonas. Esta es la
razón por la cual las mujeres se ensanchan mas de caderas que los hombres… y la mujer tiene mas
tendencia a acumular exceso de tejido adiposo blando(grasa) en esas zonas..pero a la vez le es
más fácil bajar de peso y de medidas que al hombre.

pH
El pH (con la “p” en minúsculas) es una escala que nos sirve para medir si una sustancia es más
ácida que otra y viceversa. ... El pH es una escala de medida simplificada, que indica la acidez o
alcalinidad de una solución. La acidez y la alcalinidad son 2 extremos que describen propiedades
químicas.

El pH se mide con un papel llamado tornasol que se vuelve rosa ante la acidez y azul cuando es
alcalino.
El pH de nuestro cuerpo
Mantener el límite del pH en los fluidos de nuestro cuerpo ( orina, saliva y sangre) es esencial para
un buen funcionamiento de nuestros órganos.

El cuerpo humano lo regula de forma natural los niveles de acidez o alcalinidad mediante 3 vias:

 Respiración
 Riñón
 Alimentación

En la escala hay 14 unidades donde 7 es neutro si es mayor a 7 es alcalino y menor a 7 es medio


acido

De manera que si llevamos una dieta acida es imposible eliminar los desechos al 100%. Y esto lleva
a depositar residuos que se relaciona con enfermedades e infecciones. La alta acidificación puede
afectar el sistema inmunológico y favorece el desarrollo de enfermedades degenerativas y
también puede provocar envejecimiento prematuro. Para evitar esta acidez es recomendable
llevar un ritmo de vida tranquila y una dieta muy equilibrada donde se incluya: verduras, frutas,
hierbas de hojas verdes.

El desequilibrio del pH en el cuerpo se debe a varios factores:


 Mala nutrición
 Ritmo acelerado de vida
 Consumo excesivo de: carnes, cereales, azúcares refinados y productos químicos.
MADEROTERAPIA

Técnica natural para moldear tu cuerpo y eliminar celulitis.

La madero terapia es una técnica holística que utiliza múltiples accesorios elaborados en madera
que tienen diferentes formas, tamaño y diseños que se adaptan a distintas partes del cuerpo. Se
utilizan para drenar, reducir, perder volumen y reafirmar.

Para lograr un resultado optimo..se combina con maniobras y aceites y geles con propiedades
especiales para lo que se quiera lograr sea reafirmar, quemas grasa etc..

Instrumentos:
 Rodillo liso: activa sistema circulatorio y linfático.
 Rodillo cubo: remover grasa
 Rodillo piña: remueve grasa.
 Copa sueca: reduce adiposidad y moldea diferentes partes del cuerpo como cintura,
abdomen removiendo el exceso de fluidos...crea vacio.
 Tabla moldeadora: tonifica y moldea las zonas más delicadas de la piel esculpiendo la
figura y drenando la grasa de los adipositos.

Aceites, geles y lociones:

Aceites Cítricos: puede ser de naranja, limón, mandarina o lima. Ayudan a activar la circulación y
su contenido de vitamina C estimula la producción de colágeno, mientras que evita el crecimiento
de las células grasas.

Geles y lociones:
-gel térmico o gel sauna: es ideal para tratamientos reductores, ya que es un gel elaborado para
activar
La lipomovilizacion y la termo lipolisis actuando sobre la adiposidad localizada debido a uqe
genera hiperemia.
-gel frio: ideal para reafirmar, a desinflamar y facilita la circulación. Alivia moretones. Es excelente
para tratar celulitis ya que también actúa como quemador de grasa, mejora la flacidez y la
circulación.

Qué es el masaje reductivo?

Es una modalidad de masaje que se realiza con una presión fuerte y una velocidad más rápida a la
usual.

El masaje reductivo busca ayudar a eliminar el acumulo de grasa localizada y a la vez, estilizar el
contorno de la figura logrando una silueta más estética.
Este tratamiento es ideal para  deshacerse de la grasa localizada no deseada.

En este masaje se trabajan las zonas con mayor  cantidad de grasa del cuerpo, provocando calor
con especiales movimientos que ayudan a disolver el tejido adiposo.

Los movimientos y técnicas del masaje reductivo ayudan al intensificar la circulación y el


metabolismo local, a reabsorber las grasas e incrementar el consumo de calorías debido al
aumento de la actividad motora.

Es muy importante que el tratamiento se acompañe de una dieta y de ejercicio para obtener
resultados e intensificar los efectos, ya que el masaje reductivo reduce medidas no peso.

En las mujeres, las zonas donde más se trabaja son:

 Abdomen
 Cadera
 Brazos

En los hombres, principalmente se realiza en:

 Abdomen
 Zona pectoral

Ventajas del masaje reductivo

 Se pueden realizar en cualquier parte del cuerpo: cintura, caderas, piernas, abdomen,
debajo de la barbilla.
 Remueve y elimina la grasa de los tejidos.
 Remueve  la celulitis.
 Beneficia la circulación sanguínea y linfática.

Desventajas del masaje reductivo

 Las tallas pueden bajar en el momento y luego volver a aumentar. Por ello, el tratamiento
debe acompañarse de dieta y ejercicio para mejores resultados.
 Las cremas especiales para los masajes reductivos pueden causar alergias en algunas
personas.
 Puede provocar moretones por la intensidad del masaje, depende de la persona, y estos
desaparecen luego.

CONTRAINDICACIONES
Absolutas
Situaciones en que definitivamente no se debe hacer un masaje:

 Cuando el paciente presenta síntomas de fiebre.


 En personas bajo los efectos del alcohol o estupefacientes.
 En caso de enfermedades infecciosas de la piel (virales o bacteriales).
 Si el paciente presenta inflamaciones agudas.
 Cuando en la zona a tratar hay presencia de venas varicosas (casos avanzados).
 En caso de quemaduras graves que hayan afectado gran parte del cuerpo.
 Cardiopatías en general (taquicardias e hipertensión arterial).
 Enfermedades hemorrágicas, tumorales y cancerosas.
 Traumatismo con herida abierta, fracturas y fisuras.
 Miembros con artritis infecciosas.
 Artritis reactivas en fase aguda (reumatismos).
 Después de una cirugía.
 Pacientes con ganglios inflamados.
 En pacientes con cáncer no se les puede realizar drenaje linfático, pero si se pueden
manipular las zonas de reflejo autorizadas por el especialista.
 Alteraciones circulatorias (flebitis, linfangitis, trombosis, embolias y arteriosclerosis).
 No se recomienda realizar drenaje linfático si existen inflamaciones agudas o si se padecen
enfermedades malignas, ya que con el masaje las células degeneradas, los virus y las bacterias
podrían ser desplazadas por el sistema linfático y diseminarse por todo el organismo.
 Se desaconseja en caso de hiperfunción de la glándula tiroides.
 En pacientes con asma bronquial
 Pacientes con hipertensión grave o descontrolada.
 Cuando se padece de problemas renales
 Insuficiencias coronarias

Relativas
Las contraindicaciones relativas hacen referencia a las situaciones en que el masaje se puede
practicar bajo ciertas indicaciones, para no causar en el paciente o en el masajista algún daño
colateral. Por ejemplo:

 En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (por ejemplo, una cesárea) deberán


transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masaje.
 En caso de quemaduras leves, se puede omitir la zona afectada.
 Perdida de sensibilidad de la zona.
 En los casos de agotamiento excesivo o deshidratación.
 Alteraciones de la piel: eczemas, soriasis
 , verrugas, etc.
 Tener en cuenta que algunas cremas o aceites pueden afectar a personas alérgicas.
 Casos de hipersensibilidad cutánea.
 Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción
médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas
suaves y evitando zona de las vértebras lumbares, el vientre, el tórax y zonas de reflejo.
 Durante los días de la menstruación no aplicar el masaje sobre el vientre.
 Periodos digestivos.
 Insuficiencia hepática.
 Ante la presencia de lesiones menores (torceduras, esguinces, tendinitis, etc.), no se les
puede dar masaje mientras estén inflamados.
 A pacientes con venas varicosas en casos leves sólo se les debe aplicar un masaje de
presión suave.

INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN

1- Ofrecimiento del producto.


2- Valoración: observaremos donde está ubicada la zona de adiposidad, de flacidez, celulitis o
lo que la persona requiera a tratar. Se mira piernas, glúteos, cadera, espalda, brazos y
abdomen.
3- Realizar la historia clínica.
4- Toma de medidas como: busto, abdomen alto, abdomen medio, abdomen bajo, cadera,
pierna derecha, pierna izquierda, brazo derecho, brazo izquierdo.
5- Tomar peso
6- Aconsejable toma de fotos: frente, espalda y lateral.
7- Alistar kit personal de bioseguridad
8- Alistar nuestra bandeja o estante con todo lo que vamos a utilizar..todo muy limpio.

PASO A PASO DE MADEROTERAPIA

 Aplicar aceite. Frotar


 Abrimos canales que el paciente abra la boca.
 Rodillo liso de arriba hacia abajo.
 Vaciado
 Rodillo piña con movimientos arriba y hacia debajo de forma más rápida y fuerte
 Vaciado
 rodillo cubo hacia arriba , abajo y en zig zag
 vaciado
 copa hacia arriba y hacia abajo con sonido hueco
 vaciado
 tabla moldeadora
 luego nudillos
 con codos en cintura
 vaciado
 mariposa
 y volver a drenar.

CELULITIS

También podría gustarte