Está en la página 1de 22

TEMA 1: PRELIMINARES

1.2. “LINGÜÍSTICA Y LITERATURA FRENTE A LINGÜÍSTICA O LITERATURA” (2018)

Este rótulo es el que encabeza unas consideraciones de Lope Blanch. Se trata de argumentar acerca
de la necesidad de un conocimiento que resulte general y conceptual en materia de lenguaje y
lenguas humanas, y de filología.

Lope estampa enunciados como:

a) Lingüística, literatura e historia se vinculan firmemente en la Filología. Estos tres órdenes


aparecen parcialmente vinculados en la realidad, y por eso hay que atender a ellos
conjuntamente , pero en cuanto se interrelacionan, no es ilegítimo que el filólogo desarrolle
así mismo una vocación de escritor de otras cuestiones, de ensayista; hay ejemplos de
asuntos histórico-culturales, histórico-políticos, morales, de análisis pictóricos,...
Los estudios gramaticales sincrónicos asimismo son muy necesarios: la sincronía gramatical
no es sino la faz que en sus órdenes finales hasta cada presente ofrece la trayectoria
diacrónica de un idioma.
b) “Esta magnífica tradición filológica [española] – lengua, literatura e historia – parece
haberse estado deteriorando [...] a consecuencia del divorcio entre el estudio de la literatura
y el de la lengua”.
c) Lope postula que se trata de formar verdaderos filólogos que “conozcan los fundamentos
de la gramática de la lengua hablada en los paises hispánicos, así como las bases del
estudio literario, con referencia a los hechos históricos que explican esa producción oral o
escrita”. Estamos en la necesidad de una formación fundamental sin la cual se caerá en
equivocaciones.
d) No debe caerse en una especialización prematura, pues no debe confundirse
“especialización con mutilación”: esa especialización puede lograrse si antes se ha llegado a
“un conocimiento global..”. Incluso en lo propiamente lingüístico o en lo literario, la
especialización sin un fundamento general lleva a desconocimientos.

Lope mantenía que quien se interesa únicamente por el aspecto lingüístico del idioma
“demostraría con ello carecer de todo sentido histórico y cultural..., carencia que sería aún más
injustificable en el caso ... de una lengua como la española, con una vida milenaria, extendida por
diversos mundos”, y en la que se han escrito libros de resonancia mundial.

1
TEMA 2: SOBRE LAS VOCES “SEMÁNTICA”, “SEMASIOLOGÍA”, ETC., EN CASTELLANO

2.3. SEMÁNTICA EN LOS TEXTOS (2018)

Un primer texto es el del discurso de ingreso en la Real Academia de García de Diego, que viene a
postular un procedimiento etimológico que tenga en cuenta las significaciones de las palabras. Las
líneas dee este texto constituyen una proclama en favor de la semántica. Nuestro autor tiene
conciencia de lo que es semántica en el lenguaje, y emplea la palabra.

Amado Alonso concebía con diafanidad cuál era el entramado semántico del idioma. Hace uso de
la voz “significación” y argumenta que “La significación de una palabra está determinada por el
modo de engranarse con las demás significaciones. Cada significación está limitada y precisada por
las vecinas”. Estamos ante una visión de lo que Saussure había denominado valor idiomático. Que
el idioma se halla empapado de vida es una idea de Bally recogida por don Amado, pero así mismo
opera en él Ortega y Gasset, para quien el hombre posee historia y no naturaleza. Para nuestro
filólogo es también la historia y no la naturaleza la que configura el sistema del idioma y las
significaciones. Nuestro autor es consciente de la ciencia semántica establecida por Bréal y de los
conceptos de “extensión” o “reducción” de los significados.

Julio Casares empleó el vocablo “[S]emántica” “ciencia de los significados” . Se refiere a los
estudios acerca de los significados de las piezas léxicas, y que hasta entonces (mitad XX) se había
caracterizado por ocuparse de los “cambios de significación”, y que la materia iba hacia una mayor
complejidad.

Pedro Salinas publicó un artículo crítico-literario que rotuló “El “héroe” literario y la novela
picaresca española (Semántica e historia literaria)”, en el que la voz “semántica” se emplea en tanto
“relativo a la significación de las palabras”. Escribe sus propósitos y reflexiones sobre la materia
semántica: habla de “semántica”, de “hechos semánticos”, de “significar”...; un vocabulario que lo
usa ya con naturalidad un filólogo que se dedica a los estudios literarios y que es además escritor.

En los mismos años cuarenta emplea nuestro vocablo Menéndez Pidal con toda estandarización
de la voz y naturallidad.

2
2.7.-2.8. “SEMASIOLOGÍA” Y “AXIOLOGÍA” (2018)

SEMASIOLOGÍA

El DRAE de 1925 expresa “semasiología” como “semántica”, o sea, que tenemos dos designaciones
para un mismo objeto.

Llegamos al léxico académico de 1970 y encontramos “semasiología” como: “estudio de la


significación de las palabras, semántica”; varía la redacción, pero no lo que se dice. Sin embargo, en
el DRAE de 1984 “semasiología” quiere decir “semántica, estudio del significado”, y en una segunda
acepción “estudio semántico que parte del signo y de sus relaciones, para llegar a la determinación
del concepto”; la segunda acepción posee ya un contenido más restringido, pues estamos ante el
vocabulario técnico de la lingüística: semasiología no es sólo semántica en general, sino “análisis
que va del signo al concepto”.

Cuando este vocabulario del 84 se redacta, unas obras habían difundido en España los conceptos
de onomasiología y de semasiología, como la de Baldinger. Propuso una separación entre
Semántica y Semasiología: la primera para el sentido más general de teoría del contenido de la
palabra, y la segunda, para el sentido más restringido de desarrollo del contenido de una palabra
concreta.

Seco, Andrés y Ramos, escriben que la onomasiología es el “estudio de los significantes a partir
de los significados”, y la semasiología el “estudio de los significados a partir de los significantes”, y
añaden que el significado semasiología “semántica” es “hoy raro”.

En el Diccionario del español actual, se menciona que la onomasiología es el ‘estudio de los


significantes a partir de los significados’, y la semasiología, el ‘estudio de los significados a partir de
los significantes’.

AXIOLOGÍA

Martinet emplea de manera particular el vocablo “semántica”, proponiendo denominarla


“axiología”. Su autor ha podido añadir que es “del interior de la lengua misma de donde conviene
obtener los valores significados...Conviene distinguir entre semántica, que trata las cuestiones de
sentido general, y una ciencia de valores significados designada como axiología”.

Salvador Gutiérrez ha glosado que ciertamente “significante y significado son ... dos magnitudes
funcionales, integradas por los aspectos pertinentes de la sustancia en la que se concretan.
Significante y significado son valores lingüísticos, aspectos axiológicos”.

3
TEMA 3: DATOS PARA LA HISTORIA DE LA SEMÁNTICA

3.2. LOS PADRES FUNDADORES: REISIG, SCHLEICHER, SAINEANU, BRÉAL, WHITNEY


(13,14)

Baldinger en su La Semasiología, tiene en cuenta la obra de Kronasser e indica cómo la


Semasiología penetró hacia 1880 en el horizonte de las varias disciplinas, produciendo una ruptura
en el desarrollo de la Lingüística. Hay unas décadas en el desarrollo de la ciencia lingüística que van
aproximadamente de hacia 1870 hasta los cursos orales de Saussure (1906-1911).

De otra parte, Coseriu ha llevado a cabo diferentes referencias a los orígenes de la ciencia
semántica o a sus padres fundadores. Son varios los enunciados historiográficos que despliega y
sintetizamos:

a) Alude a Reisig, pues en 1839 afirma y justifica la autonomía de la Semántica léxica, sesenta
años antes de Bréal. Después de Reisig a partir de él, la semasiología se afirma rápidamente
en Alemania como teoría del cambio semántico – tipos, motivación, leyes – y como
semasiología diacrónica de sendas lenguas.Reisig distinguía entre varias clases de cambio
de significado léxico: sinécdoque, metonimia, metáfora…
b) Schleicher mantiene a la disciplina en lugar de importancia en el conjunto de los saberes
idiomáticos descriptivos o históricos. La lingüística debe abarcar tres disciplinas para el
estudio de la palabra: fonología, morfología e ideología o semasiología (correspondientes
al sonido, a la forma y a la función – significado-) y una disciplina para el estudio de la
oración, la sintaxis.
c) Şăineanu en su “Ensayo sobre la semasiología de la lengua rumana”, se refiere a la nueva
materia de estudio y considera el contenido (“sentido” o “significación”) como lo principal y
determinante en el lenguaje y, por ende, la semasiología , todavía en formación, como una
de las armas más importantes de la lingüística. En cuanto al contenido de la Semántica, el
objetivo es seguir en el desarrollo de las varias significaciones de las palabras de una
lengua, a partir de una significación etimológica de base; una marcha que obedece a leyes
(normas).
d) Ocurre históricamente que Bréal “se integra perfectamente” en la Semasiología fundada
por Reisig. Pero Bréal no la funda, la consagra como disciplina autónoma y la populariza, en
particular en Francia. En cuanto a modelo su semántica léxica coincide prácticamente con la
semasiología alemana.
Bréal entiende por “semántica” dos cosas diferentes: 1. La semántica léxica o “semántica
propiamente dicha” y de otra parte 2. Entiende por “semántica” algo mucho más amplio:
una lingüística histórica general hecha desde el punto de vista del contenido. Por ello sus
“significaciones” no son sólo los significados léxicos, sino también los categoriales y
gramaticales.
e) Whitney, en su obra de 1867, hace alguna referencia a la evolución de las significaciones; la
otra obra, ocho años más tarde, incluye un capítulo destinado a la temática de los cambios
de significado de las palabras. Expone cómo el lenguaje nada más es posible que si
aplicamos un solo nombre a las clases de objetos, en vez de un nombre aparte a cada

4
individualidad. Se trata de un principio de economía dada la limitada capacidad de
memoria del hablante.

3.3. TEXTOS DE MICHEL BRÉAL (2013)

En su “La historia de las palabras”, Bréal proclama que a ‘la facultad que poseen las palabras de
presentarse bajo tantos aspectos’ “se le podría llamar polisemia”. En este comentario, se nos
presentan dos ideas relevantes:

a) los idiomas crecen y por tanto se renuevan mediante la polisemia

b) ese crecimiento responde al adelanto en cultura del grupo hablante.

La polisemia no debe entenderse en tanto una “indigencia de la lengua”, sino como “riqueza y
actividad de la nación”, cuya vida social se halla dividida en colectivos humanos. Bréal habla ya del
carácter social de la lengua, y de que las modificaciones idiomáticas pueden explicarse por hechos
sociales y de civilización.

El vocabulario crece y se renueva con este hecho de aplicar palabras ya usuales a contenidos
nuevos, con el enriquecimiento de la semasiología de muchas voces. Pero además la vida del
vocabulario se vale de metáforas, y así no hay semejanza real o fugitiva que no haya suministrado
al idioma casos y ejemplos, como el vocabulario marítimo ( abordar a una persona, llevar el timón
de un asunto).

En el cuerpo de la obra podemos destacar algunos de sus planteamientos y afirmaciones:

a) Presenta su Ensayo en tanto una Introducción a la ciencia que ha propuesto llamar


Semántica; ciencia de las siginificaciones que se halla en oposición a la Fonética o ciencia
de los sonidos.
b) Bréal entiende por “semántica” dos cosas diferentes: la semántica léxica o “semántica
propiamente dicha”, y en segundo término una lingüística histórica general desde la
perspectiva del contenido; de este modo sus “significaciones” no son sólo los significados
léxicos, sino también los categoriales y gramaticales. En acepción más restringida la
Semántica resulta para el autor la ciencia de los cambios de significación.
c) En este orden, hay una “cantidad enorme de palabras de significación general que han
adquirido un sentido especial con el tiempo”, son las restricciones de sentido.
d) Se analiza asimismo la ampliación de sentido, que postula ser el resultado de los
acontecimientos de la historia.
e) Se ocupa de la metáfora en cuanto alteración de lo significados.
f) Propone que se designe condensación al hecho de que una palabra abstracta, “en vez de
seguir siendo el exponente de una acción, de una cualidad, de un estado, pasa a ser el
nombre de un objeto material”
g) Interpreta en cuanto a la polisemia, que “todas las lenguas de las naciones civilizadas
participan de este fenómeno: cuantas más significaciones ha acumulado un término, mayor
diversidad de aspectos de actividad intelectual y social se debe suponer que representa”.
5
3.5.-3.6.-3.7. SEMÁNTICA Y LINGÜÍSTICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
(15,16,17,18)

* Un primer recorrido historiográfico por la ciencia Semántica lo trazó Baldinger en “La


Semasiología...” Enuncia cómo la Semasiología penetró desde 1880 en las disciplinas idiomáticas.
Hasta los neogramáticos, la ciencia del lenguaje era más homogénea y abarcable; luego y hasta
nuestros días, la Lingüística tiene mayor complejidad. Expone las relaciones entre la cosa, el
significado, y lo que él llama el cuerpo de la palabra y significante: la significación es “la relación de
evocación recíproca que une el nombre y el concepto”.
* Dauzat, hace estos postulados como:
a) El lenguaje debe ser considerado como instrumento del pensamiento.
b) Las lenguas modernas sienten la necesidad de “reforzar el sentido de las palabras”
c) Mientras que las influencias literarias moderan y refrenan las evoluciones de los sonidos y
de las formas gramaticales, son impotentes frente a los cambios de sentido, que se aceleran
con el desarrollo de la civilización. Las palabras se gastan y renuevan más rápidamente en la
vida contemporánea.
Una obra de amplia envergadura es la de Nyrop. Es un tratado en el que dice cómo todo cambio
idiomático manifiesta un cambio a su vez ocurrido en el pensamiento, en el sentimiento, en las
acciones,...;El número de factores que inciden en la evolución semántica es extremo , y de ahí la
dificultad. El valor semántico de la palabra depende de la clase social a la que pertenece el sujeto, y
del lugar en que habita y de la época en que vive. En la evolución semántica “el punto de partida
es individual, pero es preciso que el neologismo sea comprendido y adoptado por la comunidad
hablante”.
Vendryes dedica a “El vocabulario” indicaciones: El individuo acrece, disminuye y transforma su
caudal léxico, no en general la fonética y menos la morfología; cuanto mayor es la frecuencia con
que es empleada una palabra en contextos diferentes, mayor es el riesgo que el sentido sea
modificado (polisemia); los cambios de significado se reducen a tres tipos principales: restriccción
(del sentido general a lo particular), extensión (de lo particular a lo general) y desplazamiento (de
un sentido a otro por proximidad -sinécdoque,metonimia,..).
+Gómez Izquierdo trata de cuestiones sobre el lenguaje y lo semántico y defiende por ejemplo
como no hay sinónimos (igual que luego Baldinger). “Es muy difícil encontrar dos expresiones que
se sustituyan plenamente. En toda palabra aparte de su significado fundamental, hay otros
accesorios y hasta un valor sentimental determinado”.
En el Lenguaje de Bloomfield, podemos leer que un cambio en el significado de una forma de
habla es el resultado de un cambio en el uso de ésta.
En cuanto a Amado Alonso, nos dejó ideas como que estructuralmente la significación de una
palabra está determinada por el modo de engranarse con las demás significaciones, limitada y
precisada por las vecinas. Las significaciones forman una retícula en la que hacemos encajar la
realidad dándole forma.

6
Por último, García de Diego nos dice que las estructuras lexemáticas varían de lengua a lengua e
incluso en un mismo idioma de dialecto a dialecto; la desproporción entre el pensamiento
desbordante y la estrechez formal de la lengua crea el conflicto eterno del lenguaje. Las formas del
lenguaje son reducidas y las posibilidades mentales son infinitas.

3.8. LOS PROBLEMAS DE LA PRIMERA CIENCIA SEMÁNTICA (2015,2016)

Además de sus referencias historiográficas, Baldinger expone de manera más conceptual varias
nociones, a saber:

1. Sobre la polisemia (pluralidad de significados ): “la palabra es un signo convencional, al cual


se le puede cargar un peso más o menos grande de significaciones. Una palabra puede
recibir así un nuevo significado, sin renunciar al antiguo. Esto significa ...un poderoso alivio
para la memoria Las lenguas resultan medios lo más económicos posibles de comunicación,
pues la memoria es muy limitada; cualquier hablante no conoce sino una parte pequeña del
repertorio léxico de su idioma.
2. Hacia un enfoque estructural del cambio semántico : Toda innovación semántica es un
acontecimiento histórico específico, cuyas causas deben investigarse por separado en cada
caso particular.
3. Existen causas lingüísticas el cambio semántico, porque la palabra no vive aislada en la
lengua sino en conexión conceptual y sintáctica.
4. Existen causas históricas del cambio semántico, como cuando el objeto cambia y el mismo
vocablo permanece; ejemplo: decimos papel, pese a que ya no escribamos en papiros.
5. Causas sociales. El idioma se halla diferenciado interiormente, dialectalizado; tiene
sociolectos, modalidades expresivas distintas o registros,...
6. Causas psíquicas del cambio semántico. “La afectividad es un factor singularmente
importante...”. “En la psiquis hunden sus raíces el Tabú y el Eufemismo” y alude como
ejemplo a la comadreja, que en varios idiomas por temor a sus fuerzas misteriosas se le ha
dado nombres cariñosos.
7. Desarrollo de la Semántica e historia de la lingüística . Proclama que “casi todas las ramas de
la investigación que se han ido elaborando desde 1900, han favorecido la investigación
semasiológica (semántica) y han redundado en provecho de una visión de las causas de las
transformaciones semasiológicas (semánticas)”.

Martinet, Weinreich,... pedían hacia la mitad del siglo XX un estructuralismo fonológico, semántico,
o dialectal, etc. De estos reclamos se pasó al desarrollo de la Semántica léxica en 1963.

Los presentes planteamientos de Baldinger trazan una visión histórico-conceptual de conjunto


referida en general a la primera mitad del siglo XX, y sugiere las interrelaciones entre el despliegue

7
de las teorías lingüísticas generales y el desarrollo de los estudios sobre materia semántica, que
habían sido hasta entonces y sobre todo, estudios acerca de los cambios de significación.

TEMA 4: EL ALMA DE LAS PALABRAS

4.2. STEPHEN ULLMANN (2012,2018)

La Semántica anterior al estructuralismo puede seguirse muy bien en la obra Introducción a la


semántica francesa de Stephen Ullman. En las ciencias humanas, culturales o del espíritu, sirve de
guía, aunque esté dedicada a la lengua francesa. Algunas de las afirmaciones más relevantes de
esta obra son:

1. La ciencia semántica alcanzó su mayoría de edad en la lingüística francesa en 1913, cuando se


editó la obra sobre la semántica de la Gramática histórica de Nyrop.

2. En cualquier proceso significativo hay tres componentes: significante, significado y la cosa


significada. El significante evoca al significado; el significado se relaciona con la cosa; pero el
significante es arbitrario, no existe relación inmediata entre él y la cosa.

3. Valores afectivos o afines, es su efecto evocador. Aunque Ullman advierte de que estos efectos
evocadores desbordan los estudios semánticos, los clasifica así: diferencias de tono (lengua familiar
y lengua elevada);sociales (diferencias jerárquicas (estratos sociales), y no jerárquicas (grupos como
los oficios, la Iglesia, las artes…)); geográficas (regionalismos, préstamos);biológicas
(generacionales, de sexo); cronológicas (arcaísmos, neologismos).

4. La sinonimia. Ullman habla de tres clases fundamentales de significación múltiple de los


vocablos: 1. Un significado y varios significantes: sinonimia; 2. Varios significados de una sola
palabra: polisemia; 3. Varias palabras de forma de idéntica: homonimia.

En cuanto a la cuestión sobre si hay o no sinónimos, postula: Sólo son sinónimos absolutos
aquellos vocablos que puedan sustituirse unos a otros en cualquier contexto sin que se produzca el
menor cambio en la significación objetiva y en el matiz afectivo del enunciado.

5. La polisemia. Se da cuando una sola palabra posee distintas significaciones. Este hecho de la
polisemia se deriva de distintos orígenes: a) Las palabras tienen aspectos diversos según las
situaciones en que figuren. Se han producido así matices diferentes de un mismo significado, que,
al desarrollarse en sentidos divergentes, se alejan unos de otros y se convierten en acepciones
diversas. b) La analogía metafórica se encuentra en la raíz de serie polisémicas. c) La etimología
popular. d) Las influencias extranjeras (calcos semánticos). e) La homonimia se produce cuando dos
o varias palabras distintas tienen forma idéntica. Las observaciones de Ullman se resumen así:

8
 La mayoría de las palabras homónimas se han hecho tales a consecuencia de accidentes
fonéticos. La evolución fonética convergente de dos o más formas distintas ha producido su
convergencia. Los “homónimos semánticos” se explican por la evolución divergente de los
significados de una sola palabra. Si la separación entre las diferentes acepciones se acrecienta sin
cesar, puede llegar un momento en que los vínculos que las unen se rompan y entonces la palabra
se escinde en dos. La polisemia da origen entonces a la homonimia.

TEMA 5: LOS INICIOS DEL ESTRUCTURALISMO Y LA SEMÁNTICA

5.1.-5.2. IDEAS DE SAUSSURE APLICABLES A LA SEMÁNTICA (12,13,14,16,17,18)

SAUSSURE: EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Saussure postulaba que el signo lingüístico (designa el conjunto) une un concepto (significado) y
una imagen acústica (significante). El signo lingüístico está constituido por significante (en lengua
hablada, hecho de materia acústica) y significado (es la representación de la cosa u objeto de la
realidad.
En cuanto a la naturaleza del signo lingüístico, sienta dos principios; el primero es el de su carácter
arbitrario: no existe vínculo natural entre el significante y el significado, salvo excepciones, y así un
mismo objeto se designa con vocablos diferentes en las distintas lenguas; el segundo, en cuanto al
significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve y tiene caracteres que toma del tiempo.
El significante, con relación a la comunidad lingüística que lo usa, no es libre, sino impuesto; el
idioma se impone al colectivo humano, y se halla fuera del alcance de nuestra voluntad individual.
Respecto a la lengua, se impone como institución que la comunidad ha de aceptar (es una
tradición) y, a la vez, en la que intervienen todos, y terminan modificándola, aunque lentamente
(resulta tan tradicional que no caben mutaciones bruscas en ella).
Saussure advierte de la “mutabilidad” del signo idiomático. Pese a la fijeza del sistema y a la
consistencia estructural interior de la lengua, se comprueban desplazamientos entre significantes y
significados. El vínculo estructural y social entre ellos puede desplazarse y, de hecho se desplaza,
por lo tanto, no hay prohibición idiomática para que la relación significado-significante sea
inmutada.

SAUSSURE: VALOR LINGÜÍSTICO Y SIGNIFICADO

La ciencia lingüística estudia entidades concretas que son los signos y sus relaciones. La entidad
lingüística sólo existe gracias a la asociación del significante y del significado; de este modo llega
Saussure a la idea de que la lengua tiene el carácter de un sistema basado en la oposición de sus
unidades concretas.
La lengua es un constructo de identidades y diferencias: una palabra tiene su identidad en que no
es ninguna otra de las que aparecen en el diccionario. La lengua es una forma que posee su razón
de ser en sí misma: el idioma está compuesto por materia acústica y con cada concepto unido
estructuralmente a esta materia surge un instrumento que nos permite designar el mundo: es un
instrumento de comunicación.
9
Cualquier forma léxica consta de unas diferencias y de unas identidades; las diferencias la
individualizan frente al conjunto del repertorio de vocabulario de un idioma, mientras las
identidades la hacen consistir en sí misma y la facultan para poder referirse a una realidad y no a
otra.
La lengua es un entramado de valores, al igual que los significantes; se hallan compuestas de
rasgos pertinentes positivos, que lo diferencian de los otros rasgos que, caracterizan a otros signos.
La lengua se concibe, de este modo, como un sistema de diferencias: no vale sólo que una pieza
léxica esté compuesta por rasgos pertinentes de significación, sino que ninguna otra posea los
mismos rasgos.

1.4. WARTBURG (2018)

Problemas y métodos de la lingüística de Walter von Wartburg es un texto clásico que encierra
observaciones importantes para la Semántica. En él, Wartburg lamenta el abandono del estudio
semántico y subraya como advertencia que cualquier modificación, por muy pequeña que sea, en
los matices de su significado se refleja inmediatamente en las palabras que la rodean.

Wartburg postula el análisis de lo semántico, así no cree que la etimología deba reducirse al
trazado de una línea evolutiva fonética, sino que debe ayudar a establecer por qué un vocablo pasa
a una determinada posición semántica, cuándo y dónde se da ese movimiento y cuáles son sus
consecuencias. De esta forma, no se pierde de vista la “inestabilidad” del vocabulario, su
movimiento, el movimiento en la ordenación semántica interna del sistema.

Apunta a la futura lexemática estructural, y expone como ejemplo diacrónico que el latín tenía un
nombre distinto para tío y tía, según fuesen de la rama paterna o materna; las lenguas románicas
han abandonado tal distinción.

Wartburg se detiene en los casos en que existe motivación de las palabras, advirtiendo de que lo
que se revela en la etimología popular es el afán de convertir las palabras en la manifestación más
directa de la idea a que van asociadas.

Recoge de Gilliéron casos de homonimia que han desencadenado otros cambios en el idioma,
casos que años más tarde se han repetido en obras posteriores; además advierte de que si el
criterio lingüístico ha variado con relación a épocas anteriores es gracias a la obra de Gilliéron.

Por último, sugiere la necesidad de la ordenación conceptual de los diccionarios, la distribución


‘ideológica’ de las palabras, que sustituya a la ordenación alfabética. El vocabulario debe ordenarse
en una exposición del léxico en tanto organismo de conjunto, mas para esa organización orgánica
de los vocablos es muy difícil determinar en qué sectores habrá que dividir la materia, pues están
sometidos especialmente a los cambios, aquellos sectores productos de la actividad humana
(instituciones, milicia…).

10
5.5.-5.6. FORMA DEL CONTENIDO Y SUSTANCIA EXTRALINGÜÍSTICA (14,15,16)

FORMA DEL CONTENIDO (Y FORMA DE LA EXPRESIÓN)

Louis Hjelmslev,en Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943) planteaba cómo

 Hay solidaridad entre la función de signo, y sus dos funtivos: la expresión y el contenido.

o No hay función de signo sin la presencia simultánea de estos dos funtivos.

o Y una expresión y un contenido no aparecen juntos sin que esté presente entre ellos la función de
signo.

Expresión y contenido son solidarios, se presuponen necesariamente. Una expresión es expresión


en virtud de que es expresión de un contenido, y un contenido es contenido en virtud de que es
contenido de una expresión.

 En las lenguas, tanto en expresión como en contenido, son formas: lo lingüístico es un formal y
las sustancias son extralingüísticas. La sustancia depende de la forma,no existe en el lenguaje si no
es conformada, formalizada, organizada (sin embargo esta no es forma, es extralingüística).

El mismo sentido se conforma o estructura de modo diferente en diferentes lenguas. El sentido


continúa siendo, en cada caso, la sustancia de una nueva forma. La sustancias del mundo son una
masa amorfa, algo pre-lingüístico, que cada lengua formaliza de una manera específica y distinta.

 La forma del contenido da forma al sentido, que a su vez se halla en una forma de sustancia.

o forma del contenido : configuración formal de la sustancia nocional.

o forma de la expresión : configuración formal de la sustancia fónica

La sustancia del contenido y la sustancia de la expresión.,Existen en virtud de la forma del


contenido y de la forma de la expresión.

. la forma de contenido es esa masa amorfa organizada y

. la forma de expresión el término fonico, es también una sustancia organizada en cada código idiomático, en
cada lengua o dialecto, o sea ,el sonido de cada palabra.
11
. la sustancia de contenido serían los elementos extralinguísticos

. Sustancia de la expresión es el sonido como hecho acústico, y lo estudia la física.


Las designaciones se hacen posibles mediante las lenguas porque existen signos lingüísticos cuyas
formas del contenido formalizan idiomáticamente los rasgos de la sustancia designada.

Semióticas connotativas,metasemióticas o metalenguaje:

La semiótica denotativa es la que consta de expresión más contenido.

La semiótica connotativa es una semiótica que no es una lengua. Semiótica en la que: Plano de la
expresión = plano del contenido y por el plano de la expresión de una semiótica denotativa

El metalenguaje es una metasemiótica que trata de una semiótica. El idioma puede ser empleado
como una metasemiótica, y entonces consta de significante más un significado que es a su vez el
significante más el significado de la lengua de que se trate.

SUSTANCIA EXTRALINGÜÍSTICA Y FORMAS LINGÜÍSTICAS

Louis Hjelmslev escribió “Para una semántica estructural”, de la que destacamos:

1. Definición de estructura. La lengua es una constitución interna de organización y tensiones


estructurales.

2. Cada idioma ordena a su manera las sustancias extralingüísticas. La organización formal de las
sustancias difiere de idioma a idioma.

3. Hjelmslev reproduce en su comunicación pasajes del Cours saussureano: “Sorprendemos pues,


en lugar de ideas dadas de antemano, valores que emanan del sistema”. El valor, en su aspecto
conceptual, es un elemento de la significación. Al formar parte de un sistema, la palabra está
revestida de una significación y de un valor.

12
TEMA 6: LAS PROPUESTAS DEL MÉTODO DE POTTIER

6.2. “HACIA UNA SEMÁNTICA MODERNA” (14,15,16,17)

En “De lo muy general a lo muy particular en el análisis lingüístico”, Pottier aborda, en abreviatura,
las unidades del análisis idiomático: un fonema es la formalización, en una lengua dada, de un
conjunto de rasgos pertinentes fónicos; un morfema es la formalización, en una lengua dada, de un
conjunto de rasgos pertinentes semánticos. Además, un morfema es la formalización, entre otras
cosas, de un semema. Se oponen los gramemas a los lexemas.

Pottier se refiere a las unidades no significativas y a las significativas, y con relación a ellas postula
que el rasgo pertinente es el “sema”. El sema y el semema son elementos de la sustancia, lo cual
resulta equívoco, pues en la lengua no hay sustancias sino formas; el sema es una forma que
contribuye a designar una sustancia extraidiomática.

En “Hacia una semántica moderna”, Pottier advierte que se está regresando a la conciencia sobre la
importancia de la semántica, y establece que la lengua es un funcionamiento de formas portadoras
de sustancia. La semántica se presenta como la sustancia de la forma léxica y de la forma
gramatical. La lengua es, en efecto, un funcionamiento de formas que contienen sustancia
formalizadora.

Dentro de los morfemas, los lexemas y gramemas constituyen la forma del contenido,
sistematizando la experiencia del mundo y sirviendo para referirla.

En cuanto a las clases semánticas expresadas a través de los gramemas, ocurre que descansan en
una oposición binaria:

 I es un antes: plantea, cimienta, particulariza, encamina.

 II es un después: dispone, especula, generaliza, abre una perspectiva.

Es decir, plantea vs. supone algo. En concreto: adjetivación inherente vs. adjetivación externa; ser
inherente vs. ser circunstante.

13
Pottier regresa a la sustancia semántica y mantiene que:

- Cada rasgo pertinente semántico se conoce como sema; el conjunto de los varios semas de una
forma es un semema.

- El sema pertenece a un semema.

- Cuando se comparan los sememas de un conjunto de formas, se observa que hay elementos
comunes. Haciendo la intersección de dichos conjuntos se obtiene el archisemema. El
archisemema es, por tanto, un subconjunto de sememas.

- El clasema hace referencia a clases semánticas muy generales, reveladas por conductas
distribucionales. El clasema es una caracterización de pertenencia de sememas a clases generales
semántico-funcionales: animación continuidad, transitividad.

- El sema es el rasgo distintivo semántico mínimo. El semema es un conjunto de semas específicos.


La diferencia menor entre sememas es un sema. El a rchisemema es el conjunto de semas comunes
a varios sememas.

- Cada lexía tiene un número de virtualidades combinatorias, cuyo conjunto puede ser
denominado virtuema. Éste puede caracterizarse por un indicio de probabilidad; de esta manera,
las tres componentes sémicas del morfema son el semema, el clasema, y el virtuema, y esta
combinación de componentes sémicas da lugar al contenido semántico de la lexía.

Bernard Pottier, en Presentación de la lingüística (1967), postula:

a) Ante lo infinito del universo, el hombre, a través de la lengua, ha creado conjuntos finitos o no
finitos; la gramática se ocupa de los primeros y el léxico de los segundos.

b) Se llama designación al término que pertenece a un conjunto no finito. La forma es un lexema.

c) Toda necesidad distintiva implica que el hombre ha querido situar un término en relación con
otro término que se le opondría. Las distinciones ternarias no son más que una variable de las
distinciones binarias.

d) El contenido sémico de un lexema es su semema. El semema es el conjunto de los semas. El


sema es el rasgo distintivo mínimo de significación, y se distingue por oposición en un conjunto
lexical. Sólo trabajando sobre pequeños conjuntos lexicales se pueden establecer los semas de un
semema. Los semas variables forman el virtuema, y son connotativos. Los semas constantes son
denotativos. Se dividen en específicos y genéricos. Un sema genérico indica la pertenencia a una
clase general.

14
6.1. ALGUNAS IDEAS GENERALES DE POTTIER (1964) (EL ESCRITO INICIAL) (2012,2017)

A mediados de la década de los sesenta tuvo lugar una eclosión en los estudios semánticos. Dos
de los primeros autores que hay que tener en cuenta son Bernard Pottier y Eugenio Cosseriu.

Empezamos con Pottier y su Teoría semántica:

 En lingüística, la coincidencia de subjetividad se llama objetividad. Si ante una serie de objetos, la


respuesta es regularmente la misma, se entiende que esa misma será una unidad léxica(lexía).

Si ante una serie de objetos, la respuesta es regularmente / x /, se dirá que / x / es la unidad léxica
o lexía que designa estos objetos.

 La unidad léxica tiene un semema (sustancia semántica, contenido) compuesto por varios semas
(rasgos distintivos): cuatro patas, respaldo etc. y ese semema no puede darse sin ninguno de esos
semas (si quitamos el rasgos ‘’cuatro patas’’ deja de llamarse silla). Un semema absoluto: es la
unidad compuesta por un haz de rasgos mínimos de significación o semas. El semema es una
sustancia semántica formalizada, no sustancia sin más.

 Siendo un semema un conjunto se semas, la comparación entre sememas lleva el mismo


procedimiento que el de semas. Si comparamos dos sememas con rasgos en común (silla y butaca)
y vemos que uno de los términos puede funcionar sin uno de los semas del segundo término sin
perder significación, hablamos entonces de un semema relativo (silla y butaca comparten todos
los rasgos menos ‘’con brazos’’ por lo que silla es un sememaa relativo).

 El archisemema es la intersección de los sememas. Frecuentemente, un archisemema no tiene


expresión léxica.

 El lexema o lexía es la lexicalización de un semema (obviamente)

 Clasemas: clases de distribución por criterios combinatorios con resultados homogéneos


(animado, inanimado etc.)

 La lingüística cognitiva pide que se tengan en cuenta los límites borrosos y de percepción..

Sema < semema < archisemema < clasema


15
TEMA 7: DOCTRINAS DE COSERIU - IDEAS FUNDAMENTALES

LA ESTRUCTURACIÓN SEMÁNTICA DEL LÉXICO.


En 1966, varios textos dieron lugar a Principios de Semántica estructural. Coseriu entiende por
“estructura léxica, la configuración semántica del léxico” y llama la atención acerca de las
complejidades del léxico, aunque apuesta por su estudio. Reclama la explicitación de las
distinciones conceptuales previas al examen de las estructuras léxicas como “cosas” y lenguaje,
“lenguaje primario” y “metalenguaje”, sincronía y diacronía, “arquitectura” y “estructura” de la
lengua, “sistema” y “norma” de la lengua, relaciones de “significación” y relaciones de
“designación”, etc.

LEXEMÁTICA DIACRÓNICA (14,15,16,17)


Coseriu trata la posibilidad de una lexemática diacrónica; “estructura” la entiende como
delimitación y organización de una sustancia por medio de unidades funcionales que son
diferentes en lenguas diferentes. Delimita en qué consiste el cambio semántico, distinguiendo
entre cambio léxico no funcional (sustitución; cambio semasiológico) y cambio léxico funcional
(modificación; cambio semántico propiamente dicho).
En cuanto a la regularidad del cambio semántico, existen regularidades y sistematicidades. El
cambio semántico puede ser sistemático y, con frecuencia, lo es, pero no es una necesidad de la
lengua, de acuerdo con la libertad creadora de los hablantes, que rehacen sin cesar el idioma.

SEMÁNTICA Y GRAMÁTICA
En 1978, reunió varios escritos en Gramática, semántica, universales...; en el que aparecen
propuestas acerca de lo semántico como la distinción entre “significado léxico” (correspondiente al
qué de la aprehensión del mundo extralingüístico) y “significado categorial” (que corresponde al
cómo de la aprehensión del mundo extralingüístico; sustantivo, verbo, adjetivo...); el significado
instrumental, el significado de los morfemas; el significado estructural (de las combinaciones de
unidades lexemáticas o categoremáticas dentro de la oración); el significado óntico (el valor
existencial que se asigna al estado de cosas designado en una oración); el significado sintáctico
(correspondiente a la armazón gramatical interna combinatoria). Así mismo nos habla del campo
léxico, la clase léxica, las solidaridades léxicas, etc.

LOS SABERES ELOCUTIVO, IDIOMÁTICO Y EXPRESIVO.

16
En Competencia lingüística (1983-1985) establece las diferencias entre designación, siginificado y
sentido, de manera que la designación, en el plano lingüístico general, es la referencia a objetos
extralingüísticos o a la “realidad” extralingüística, sean éstos los estados de cosas mismos o los
correspondientes contenidos mentales; el significado, en el plano lingüístico particular, es el
contenido dado lingüísticamente en una lengua particular y el sentido, en el plano del discurso, es
lo “dicho” con el decir, es decir, el especial contenido lingüístico que en un discurso individual va
más allá de la designación y el significado, y corresponde a las actitudes, intenciones o
suposiciones del hablante.

CRÍTICA DE LA SEMÁNTICA COGNITICA.


Coseriu ha mostrado su desacuerdo respecto de la Semántica de los prototipos. La ciencia
semántica es la de las lenguas particulares, la de cada sistema idiomático.

TEMA 8: TEORÍAS SEMÁNTICAS: BALDINGER

IDEAS FUNDAMENTALES (12,13,15,16,17,18)


DESDE EL TRIÁNGULO DE ULLMANN
EnTeoría Semántica (1977), toma como punto de partida el triángulo de Ullman (triángulo
equilátero en cuyo vértice superior sitúa el significado, en el inferior izquierda, el significante, y la
cosa en el inferior derecho, si bien la línea que une significante y cosa es discontinua, pues
representa una relación arbitraria). A partir de ahí reflexiona sobre los conceptos que derivan de él,
como:
1. Significante y realidad. Hay una discrepancia entre la inmotivación de las palabras primarias y la
necesidad humana perceptible de motivación.
2. El significante: a) De la inmotivación de los vocablos resulta la polisemia. b) Si la fonética de las
palabras coincide en la evolución histórica, se habla, diacrónicamente, de homonimia.
Sincrónicamente, la homonimia es una polisemia, una palabra con dos significaciones.
3. Realidad y objeto mental. Prefiere no hablar de concepto, sino de objeto mental. La realidad es
de una variedad infinita y en ella no existen límites, sino en las lenguas. Los objetos mentales son
definibles, los límites en la realidad no lo son.
4. Definición de los objetos mentales: la definición semántica en los diccionarios. Se trata de
encontrar los rasgos distintivos que distinguen un objeto mental de los otros.
5. La lengua divide al mundo. Acerca de lengua y cultura: la formación de los conceptos en una
lengua puede informar sobre el estado de los conocimientos de la comunidad hablante.
6. La onomasiología; el campo de designaciones. La designación conduce de un concepto a un
significante. La significación lleva de un significante (forma) a un concepto (objeto mental).
7. Las macroestructuras formal y estructural. El diccionario alfabético presenta el vocabulario en la
forma de macroestructura formal, que ordena los vocablos según la grafía y no la pronunciación.
8. Superposición de las estructuras. Partiendo del triángulo de Ullman, se postula cuatro tipos de
estructuras: dos microestructuras (campo de significaciones y campo de designaciones) y dos
macroestructuras (macroestructura formal y conceptual). Los diccionarios alfabéticos sirven para

17
descifrar y entender los discursos, son semasiológicos; mientras los ideológicos sirven para cifrar
mensajes, son onomasiológicos.
9. Oyente y hablante tienen en la cabeza un diccionario. El oyente tiene un diccionario a partir de la
forma; el hablante tiene un diccionario a partir del concepto. Como en la conversación somos
oyentes y hablantes, cambiamos de un plano a otro.
ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE; LA SINONIMIA
Enumera unas conclusiones como: La lengua no es una estructura, funciona según un conjunto de
estructuras jerarquizadas; las varias estructuras se confirman (redundancias) y se completan
mutuamente; el juego mutuo de las estructuras asegura la comunicación, etc. Estas estructuras son
el punto de partida de la semasiología.
Baldinger parte del “triángulo de Ullman”, y expresa que no es suficiente, e incorpora un trapecio.
El trapecio añade al triángulo que, se da más de una significación vinculada a un significante, y más
de un significante vinculado a una misma significación.
La onomasiología hace ver la estructura léxica de cada lengua particular.
La sinonimia: se da sinonimia en las denotaciones, pero no en lo connotativo. El hablante elige
según su posición social, su origen regional, la edad, las intenciones; la sinonimia existe en el plano
conceptual-simbólico, no existe en el plano semasiológico; en el plano semasiológico, la sinonimia
absoluta no existe; la lengua sabe unir muy bien los dos aspectos: el espíritu de geometría que
garantiza la comprensión y el espíritu de fineza que garantiza la riqueza estilística,etc.
TEMA 9: GREIMAS. LYONS. LOS AÑOS SETENTA

9.3. JOHN LYONS (2018)

La amplia obra de John Lyons sirve para conocer algunos conceptos, y para entrar en contacto con
su manera de exponer las doctrinas de la disciplina.

Lyons define la “referencia” en tanto la relación que existe entre una expresión y lo que esta
expresión representa en las ocasiones concretas en las que se enuncia, y recuerda cómo J. Stuart
Mill estableció una práctica identidad entre denotación y extensión de un término, y entre
connotación e intensión. Asimismo, recuerda que Ogden y Richards distinguieron la referencia de
un vocablo (‘concepto mediador entre la palabra y el referido’) y su significado emotivo; la
diferenciación entre significado referencial y emotivo (cognoscitivo y afectivo) se distingue de la
que los filósofos establecen entre referencia y sentido.

Para delimitar adecuadamente las cosas, Lyons propone diferenciar “referencia” y “denotación”:

1. La referencia es una noción dependiente de la enunciación, y siempre que se considere que la


expresión de una oración está dotada de referencia, se admitirá que es una expresión vinculada
con una situación específica del habla, con un contexto.

2. La denotación de un lexema es la relación existente entre aquel lexema y las personas, cosas,
lugares, propiedades, procesos y actividades exteriores al sistema lingüístico. Se utilizará el término
denotatum para la clase de objetos, propiedades, etc., a la que se aplique correctamente la
expresión.

3. ¿Cómo se delimita la denotación de la referencia? La referencia es una relación dependiente de


la enunciación y no es válida para los lexemas, sino para las expresiones en un contexto. La
denotación es una relación que se aplica en primera instancia a lexemas y se establece
independientemente de las ocasiones concretas de enunciación.
18
Por último, Lyons abunda en que las expresiones pueden diferir en sentido y tener la misma
referencia. Dos o más expresiones son sinónimas si, y sólo si, son permutables en los enunciados si
afectar su significado descriptivo. Para Lyons, el sentido es una relación entre las palabras o
expresiones de una misma lengua independientemente de la relación que exista entre esas
palabras o expresiones y sus referentes o denotata.

9.5.EL FENÓMENO DE LAS NEUTRALIZACIONES (2017,2018)

Francisco Rodríguez Adrados, se detuvo en las neutralizaciones, las cuales, según él:

- Son elementos léxicos que se distinguen por las oposiciones que operan entre ellos, basadas en
rasgos.

- El género neutraliza las oposiciones semánticas de especie. La neutralización quiere decir que el
género puede emplearse por la especie cuando ésta se desconoce o no quiere indicarse, o por
comodidad.

- A veces dos o más términos relacionados mediante oposiciones carecen de vocablo que indique
género. Pero el fenómeno de la oposición implica el de la subordinación a un género, y las lenguas
tienden a darle expresión lingüística mediante la neutralización.

- Los diversos contextos en que aparece una palabra posibilitan que contraiga nuevas oposiciones
con otras palabras que actúen como términos positivos y desarrolle por una polarización nuevos
sentidos.

- La diferencia entre las oposiciones lexicales y gramaticales se basa en que las primeras son
abiertas y las segundas cerradas, aunque existen casos de transición y oposiciones lexicales
binarias; y las oposiciones gramaticales presentan una proporcionalidad entre significante y
significado, aunque no siempre absoluta, mientras que las oposiciones lexicales no ofrecen
relaciones de forma que se correspondan a relaciones de sentido. También hay casos de transición.

- No hay sentido captable sin una expresión formal, es decir, un contenido sin forma no es un
contenido lingüístico.

19
- Se hace eco de los planteamientos de Pottier al formular que es la atención sistemática a la
distribución de las palabras y su reflejo en su significado, de una parte; y a la organización de varias
palabras formando un sistema de oposiciones, de otra, lo que caracteriza la Semántica estructural.

- El estudio diacrónico a base de campos semánticos es el verdadero método para penetrar en la


historia de la evolución de las ideas y de la concepción del mundo.

- Con el término “sentido” se engloba tanto el lexical como el gramatical. Pero dentro del sentido
gramatical se halla no sólo el relativo a las categorías, clases y subclases de palabras, sino el de las
funciones y subfunciones. Se tiene pues delimitados el significado categorial, el léxico y el funcional
de una palabra en un discurso.

- Sobre la sinonimia: a) La sinonimia perfecta exige una distribución idéntica y esto no es nunca el
caso, de todas formas, la distribución completa escapa de las capacidades del hablante. b) El
oyente capta matices en el tono que da a sus palabras. c) La existencia de los sinónimos como la
de las neutralizaciones está al servicio de la expresión de sentidos y matices.

- En referencia a John Lyons, cree que no es factible dar un esquema de todas las especies posibles
de oposición significativa.

TEMA 10: DE SEMÁNTICA COMPOSICIONAL, SEMÁNTICA COGNITIVA, Y OTROS


DESARROLLOS

10.4. SEMÁNTICA DE LOS PROTOTIPOS (2016,2018)

La semántica componencial hacía la definición semántica de un objeto mental mediante los rasgos
pertinentes discretos, y esta visión viene a ser objetada por esta conceptuación de los prototipos.
Los objetos definidos por la semántica estructural quedaban adscritos a una categoría si se
verificaba que el objeto poseía las condiciones necesarias de la categoría; en ese caso resulta
natural que el significado determine la referencia.

Un prototipo es el ejemplar más idóneo, el mejor representante de una categoría. Esta nueva
concepción se enumera en sucesivas tesis:

1. La categoría se caracteriza por una estructura interna prototípica.

2. El grado de ejemplaridad de un individuo se corresponde con su grado de pertenencia a la


categoría.

3. Los límites entre las categorías son borrosos.

4. Los miembros de una categoría no tienen propiedades comunes en todos sus miembros, sino
una semejanza de familia por la que se les asocia.

5. La pertenencia de un individuo a una categoría se establece según su grado de similitud global


con el prototipo.

20
El prototipo se convierte así en la entidad central alrededor de la cual se estructura toda la
categoría. Cognitivamente ocurre que:

- Los miembros prototípicos son categorizados más rápidamente que los no prototípicos.

- Los miembros prototípicos son los que primero se aprenden los niños.

- Los prototipos sirven de punto de referencia cognitiva.

- En una enumeración, los prototipos aparecen mencionados en primer lugar.

Se han propuesto tres niveles de organización en un léxico de prototipos: supraordinado (animal);


nivel de base (perro); nivel subordinado (bóxer). En una denominación estándar, el término
empleado sea el de la categoría de base.

La semántica de los prototipos no concibe las categorías con la rigidez de la semántica analítica, y
muestra lo borroso de la aplicabilidad referencial, es decir, casos marginales.

10.8. QUÉ ES LA SEMÁNTICA COMPOSICIONAL (2014)

No hay que olvidar la diferencia entre la semántica componencial, que se ocupa del análisis
semántico según los rasgos pertinentes del contenido de los sememas, y la composicional, que se
ocupa del significado lingüístico de las expresiones complejas. Partimos de los supuestos de
Escandell, de 2004.

Según Escandell, el objeto específico de la semántica composicional es el limitarse a explicar las


expresiones gramaticales y excluir las secuencias que no se ajusten a las reglas. El criterio de
gramaticalidad impone una división nítida entre las secuencias gramaticales y las agramaticales.

Para Abad, esta división no resulta tan nítida porque un hablante puede percibir como gramatical
algo que otro no. Lo que importa es que la Semántica composicional da cuenta de las
gramaticalidades según un hablante.

Siguiendo a Escandell, la oración es la unidad de análisis predilecta de nuestra disciplina, pues el


análisis de las expresiones complejas parte de la estructura gramatical de la secuencia.

La competencia lingüística sería el saber implícito del hablante. La competencia semántica supone
el conocimiento de la composición de las formas de contenido de un idioma, y el de su
combinatoria. La competencia semántica permite:

 Construir e interpretar expresiones complejas.

 Reconocer las clases de relaciones entre expresiones.

 Reconocer las ambigüedades.

21
 Reconocer la anomalía de una expresión, fuera de la literatura.

Así, el objetivo de la Semántica composicional es explicar los principios y pautas de nuestra


competencia lingüística, integrándose así en las ciencias cognitivas.

La Semántica composicional se asienta en el Principio de Composicionalidad: el significado de una


expresión compleja es una función de significado de las unidades simples que la componen y de su
relación sintáctica. Por tanto, el reto es descubrir las sistematicidades que subyacen a la
construcción del significado de las expresiones complejas. El conjunto de reglas de combinación de
las unidades simples es limitado.

Un planteamiento sobre esto lo hace Moreno. La lengua capacita al hablante para transformar
configuraciones de ideas en configuraciones de sonido, con dos interfaces: la semántica (IS) que
dispone las ideas, y la fónica (IF), que prepara las expresiones fónicas para poder ser interpretadas
semánticamente. Diferencia el autor, al estudiar la IS, los aspectos puramente léxicos (lexicología)
de los aspectos sintagmáticos (semántica oracional).

Asimismo, Moreno recuerda la distinción entre significado conceptual (contenido comunicado por
denotación) y connotativo, que es lo transmitido mediante asociaciones anímicas. Lo denotativo
siempre es intencionado, el connotativo puede no serlo, pues no se pueden anular las
connotaciones de un enunciado, porque ya están configuradas por la comunidad lingüística, no
dependen del hablante.

22

También podría gustarte