Está en la página 1de 4

Fichamiento 1

Título: Uso comercial de estevia


Autor(es) : Karla Rodríguez Año: 2012
Nombre de Fuente: Revista chilena de nutrición - Scielo

Objetivo del texto: Adquirir información sobre los beneficios del consumo de estevia.

Metodología Utilizada: Investigación explorativa ,cualitativa y pruebas de laboratorio.

Principales constructos teóricos


Se indica que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) en
sus reuniones 68a y 69a del año 2008, estableció una Ingestión Diaria Admisible (IDA) para
los glucósidos de Esteviol de mg por kg de peso corporal por día, expresada como Esteviol
. Los glucósidos de Esteviol son una mezcla de componentes de diversos pesos
moleculares. Se sabe además que el componente activo efectivo es la parte de Esteviol
de las distintas moléculas, la IDA se refiere al peso molecular del total de Esteviol
presente en la mezcla
Existe una relación buena a tomar en cuenta entre la Estevia y diabetes mellitus; y estos
estudios de laboratorio se han realizado en animales tal como se explica : Los extractos
de estevia pueden disminuir el nivel de glucosa en sangre en ratas diabéticas con un
efecto tiempo-dependiente , resultados similares a los obtenidos utilizando polvo de
hojas de Estevia . Los Esteviósidos regulan el nivel de glucosa en la sangre por el
incremento en la secreción de insulina y una mejor utilización de la glucosa por los tejidos
periféricos y los músculos en ratas diabéticas ; también se postula que los esteviósidos
contrarrestan la glucotoxicidad en la células beta o también suprime la secreción de
glucagón por parte de las células del páncreas 

Resultados:
Después de los estudios hechos en animales se llegó al resultado hecho en estudios en humanos
(voluntarios sanos), se investigó el efecto de la administración de extractos de Stevia rebaudiana
en las pruebas de tolerancia a glucosa. A los sujetos se les dio un extracto acuoso de hojas de 5 g
cada 6 horas por 3 días y se realizó una prueba de tolerancia a la glucosa antes y después de la
administración de los extractos. Los resultados mostraron que el tratamiento con Estevia
aumentó la tolerancia a la glucosa y disminuyó las concentraciones de glucosa plasmática .
Diversos autores concluyen que la planta podría tener un uso potencial en el manejo de la
diabetes tipo 2. También puede ayudar a mantener cuidar los niveles de azúcar en la sangre.

Conclusiones:
La ingesta diaria admisible de 7,9 mg/kg de peso corporal/día de este-viósido K sugerido
produciría una concentración plasmática máxima de aproximadamente 0,2 nM de esteviol,
asumiendo una conversión total de esteviósido a esteviol y la que la absorción es total en el
intestino.
Gracias a estos estudios podemos confirmar las propiedades positivas entre ellas en el manejo de
la diabetes mellitus transformándose en una nueva herramienta nutricional y de gran ayuda para
controlar este tipo de diabetes y otras , Organismos internacionales avalan su consumo como
suplemento seguro y no estimula el apetito por ende sin riesgo de incremento de peso en su
consumo.

Fichamiento 10
Título: BÚSQUEDA DE AGENTES CONSERVANTES A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES
BIOACTIVOS
Autor(es) : Castelli, MV., Cozzi, MV., López, SN., Año: 2002
Derita, MG.
Nombre de Fuente: Farmacognosia, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas,
Universidad- Scielo

Objetivo del texto: : explorar la aplicación de aceites esenciales obtenidos de especies


vegetales de la flora regional como conservantes naturales .

Metodología Utilizada: se seleccionaron y recolectaron materiales vegetales correspondientes


a las siguientes especies: Eucalyptus globulus Labill (Mirtaceae), Polygonum acuminatum Kunth
(Polygonaceae), Cymbopogum winterianus Jowitt (Poaceae) conocida como 65 Citronela y
Cinnamomum camphora L. (Lauraceae) conocido comúnmente como Alcanfor (figura 1). Se
utilizaron hojas de las primeras 3 especies mencionadas, mientras que del alcanfor se procesó la
corteza de su tronco. Por medio de destilaciones por arrastre con vapor de agua , se obtuvieron
los aceites esenciales correspondientes

Principales constructos teóricos


De acuerdo con la Farmacopea Argentina Octava edición (FA 8), los conservantes se definen como
las sustancias auxiliares que se agregan a las preparaciones oficiales para protegerlas de la
contaminación microbiana. De manera similar, el anexo IV de la disposición 1112/99 de la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que
especifica las limitaciones correspondientes al uso de ciertas materias primas que pueden
utilizarse en productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, define como conservantes o
conservadores a toda sustancia adicionada a los productos mencionados con la finalidad primaria
de preservarlos de daños y/o deterioros causados por microorganismos, durante su fabricación y
almacenado, o bien para proteger al consumidor de la contaminación inadvertida durante el uso
del producto’.
Resultados:
Las plantas son fuente potencial de moléculas activas, las cuales poseen una gran variedad
estructural. El uso de plantas con fines medicinales es muy antiguo y durante mucho tiempo ellas
fueron una de las principales opciones para el tratamiento de enfermedades. No son pocos los
productos del metabolismo secundario de plantas que han mostrado ser buenos agentes
antimicrobianos; algunos ejemplos de productos naturales utilizados como conservantes son
saponinas, aceites esenciales, ácido benzoico, ácido salicílico, fenoles, ácido úsnico, timol y
bactericinas.
Conclusiones:
Todos los aceites esenciales fueron activos contra las tres especies de dermatofitos evaluadas
(Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum y Microsporum gypseum) con CIMs entre 62,5 y 1000
µg/mL, siendo el aceite esencial de frutos de P. acuminatum el más activo. Por el contrario,
ninguna de las muestras evaluadas presentó actividad frente a Candida albicans, mientras que los
aceites esenciales de frutos de P. acuminatum, Eucalytus y Alcanfor, mostraron moderada
actividad frente a Cryptococcus neoformans con CIMs entre 250 y 1000 µg/mL. Todos los aceites
esenciales fueron inactivos frente a las tres especies de Aspergillus evaluadas (A. fumigatus, A.
flavus y A. niger). La evaluación de la actividad antibacteriana, frente a algunas especies
encontradas como contaminantes en productos cosméticos y farmacéuticos, así como también la
eficacia conservante de dichos extractos de acuerdo con la metodología propuesta por
Farmacopea Argentina

También podría gustarte