Está en la página 1de 6

Dirección Universitaria de Educación a

Distancia

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO ----

Docente: ------

Uded de Matricula: -----

Ciclo: XII Sección: ---

LA CARGA PROCESAL

Las cargas procesales son aquellas establecidos normativamente por la ley y la


jurisprudencia; por que en cierto caso se tienen que mostrar una conducta
ordenada para no quedar en desventaja por que podría repercutir en el final del
proceso.

Las cargas procesales son requerimientos establecidos normativamente


porque origen de la carga procesal deriva del sistema procesal establecido
para resolver la controversia (dirimir). Exigen conducta de las dos partes
porque nadie más que las partes está interesado en que se sentencie a su
favor el caso. Han de observar una conducta determinada por que la carga
procesal exige que el sujeto tolere la realización del acto. Si no la realizan esta
conducta quedara en desventaja ya que depende si a la persona le conviene
quedar en desventaja por no realizar dicha conducta. La desventaja puede
repercutir en el resultado final del proceso ya que todo lo actuado sirve de
fundamento para la resolución final. Las cargas procesales son 3:

1) CARGA DE DEMANDAR: Esto sería optativo.... mientras no dé lugar a


una acción de catancia podrá ser obligado a demandar.
2) CARGA DE IMPULSO PROCESAL : La parte que esté interesada en
que el proceso continúe tiene que darle más pruebas o testimonios
según sea el caso en el tiempo estipulado para que este proceso no
caduque.
3) CARGAS DE PRUEBA: La parte interesada puede llevar elementos que
acrediten cierta cuestión lo cual puede ser una aportación al caso así no
quedaría en desventaja.

Los principios procesales son los principios o reglas a seguir y la manera de


aplicar e interpretar las normas procesales.

1) PRINCIPIO DE INMEDIACION: Este consiste en que el juez este en


contacto personal con las partes, reciba pruebas, escuche alegatos.
2) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: en este el legislador quiere que el público
esté presente para que el juez obre con equidad y legalidad.
3) PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL: Tramitación del proceso para
causar su fin.
4) PRINCIPIO DE INMUNIDAD JURISDICCIONAL: Esta es una
prerrogativa que prohíbe al estado someter a otro a sus jueces y
agentes diplomáticos a la jurisdicción de los tribunales.
5) PRINCIPIO DE CONCENTRACION: Dice que cualquier incidente que
haya sucedido se reserve hasta la sentencia definitiva a fin de evitar que
el proceso se paralice.
6) PRNCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LAS PARTES: Las partes en el
proceso deben tener el mismo trato y oportunidades para hacer valer
sus derechos.
7) PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN LA SENTENCIA: La sentencia ha
de agregarse a las constancias de los actos o actuaciones.
8) PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Tiene por objeto que el
proceso se desarrolle con el mayor ahorro de tiempo, energía y costo.
9) PRINCIPIO DE CONSUMACION PROCESAL: Consiste en que los
dichos procesales se extinguen una vez cumplidos.
10)PRINCIPIO CONTRADICTORIO: Esta consiste de que a la parte
demandada se le da la oportunidad de defenderse con argumentos y
pruebas.
11)PRINCIPIO DE CONVALIDACION: Según este si el acto es nulo en el
proceso y no es impugnado se convalida

CONSECUENCIAS DE LA SOBRECARGA PROCESAL

EFECTOS DE LA CARGA PROCESAL


1) Congestionamiento de usuarios. Implica la confluencia masiva de las
personas que acuden a las sedes judiciales, las cuales se ven
desorientadas desde el ingreso a dichos locales, produciéndose una
reacción natural de rechazo al sistema, por el desorden imperante.
2) Falta de identificación de las áreas jurisdiccionales. A pesar que la
asignación de espacios físicos que ordenen los despachos judiciales, no
se aprecia una ordenada distribución de infraestructura, siendo esta
muchas veces improvisada y no respondiendo a una planificación
oportuna.
3) Falta de espacio apropiado para las áreas jurisdiccionales. Esto implica
la tugurizarían de los espacios que vienen siendo utilizados como sedes
judiciales.
4) La falta de espacio frente a la creciente carga procesal, obliga a la
organización, a improvisar espacios y congestionarlos para una mayor
concentración de operadores.
5) Falta de espacio para atención del usuario. Esta incomodidad para que
los operadores puedan contar con espacios apropiados, es trasladada al
usuario, quien, como consecuencia, es sometido a una inadecuada
atención.
6) Pérdida de horas/hombre. La distracción de labores que genera una
deficiente utilización de los espacios físicos, incide de manera directa el
nivel de producción. Ello origina que se emplee más del tiempo racional
para la solución de las acciones.

MANEJO DE LA CARGA PROCESAL:

1.- Estudio de campo con el objeto de determinar el estado situacional de cada


uno de los órganos jurisdiccionales (áreas saturadas, mobiliario malogrado,
mobiliario excedente, mobiliario y bienes inútiles, así como la posible cantidad
de expedientes, libros, copiadores, etc., etc., que deben ser objeto de
archivamiento o destrucción).
 
2.-Levantar información estadística del número de procesos en trámite, en
ejecución, en reserva, pendientes de ser archivados, y de todo cuanto está
demás dentro de cada ambiente del órgano jurisdiccional objeto de estudio de
campo.
 
3.-Motivación al magistrado y al personal auxiliar (jurisdiccional y
administrativo) para trabajar en equipo, en la descarga procesal.
 
4.-Hacer conocer a los magistrados y personal auxiliar (jurisdiccional y
administrativo) los beneficios de la descarga procesal masiva.
 
5.-Generar un modelo de estadística de acuerdo a la realidad y estado
situacional del Distrito Judicial, con el resultado del estudio de campo y del
resultado de las estadísticas.
 
6.-Monitoreo y control permanente, por quien lidera el trabajo de descarga
procesal masiva (necesariamente el Presidente de Corte).
 
7.-Generar una Resolución Administrativa que induzca a la descarga procesal
permanente y al recojo de información estadística veraz y actual.
 
8.-Crear un pool de auxiliares jurisdiccionales que debe rotar de juzgado a
juzgado – con dedicación exclusiva para realizar descarga procesal  y como
órgano de apoyo de los auxiliares jurisdiccionales o administrativos ya
existentes en cada órgano jurisdiccional.
 
9.-Generar un modelo tipo de memorando u oficio que debe – obligar – a
mantener vivo el proceso de descarga procesal.
 
10.-Conseguida la descarga procesal de determinado órgano jurisdiccional,
debe monitorearse documentada y personalmente - por el Presidente de Corte,
como líder institucional – la conservación en el tiempo, de la carga procesal
cero.
   
Planificación:
 
Planificación a corto plazo: De un día a dos semanas.
 
a.- De un día a una semana, desechar periódicos viejos, papel reciclado,
cartones, basura, muebles viejos o muebles excedentes
 
b.- Generar ambientes o áreas libres, mediante el retiro – en el mismo plazo de
un día a una semana –  de todos los bienes muebles ociosos y muebles
instalados en demasía, de cada área del órgano jurisdiccional.
 
c.- Durante la segunda semana, proceder a la clasificación de expedientes por
materia y según su estado procesal, a efectos de diferenciar los expedientes
que deben ser objeto de archivamiento (fenecidos), respecto de los
expedientes en trámite, expedientes en reserva y expedientes que se
encuentran en ejecución de sentencia.
 

Planificación a mediano plazo: 1 a 6 meses – dependiendo de la carga


procesal y legajos administrativos.
 
a.- Terminada la primera parte de la planificación, debe procederse al
archivamiento de todos los procesos fenecidos (remitiéndose absolutamente
todos los expedientes fenecidos al archivo central jurisdiccional).
 
b.- Paralelamente debe procederse al archivamiento de todo tipo de legajos y
libros, remitiéndose absolutamente todo al archivo central administrativo.
 
c.- Paralelamente al trabajo de archivamiento, los Secretarios (Asistentes en el
caso del NCPP), deben impulsar y acelerar los procesos en trámite para
generar más procesos que deben ser archivados.
 
Planificación a largo plazo: Hasta un año, desde el inicio del proceso de
archivamiento total.
 
a.-Carga procesal cero, que consiste en tener como universo de carga procesal
sólo y únicamente procesos en trámite, con control absoluto sobre el número
de procesos en ejecución de sentencia y procesos reservados (CPP y NCPP).
 
b.-Logro de habitualidad del trabajo en equipo y trabajo permanente para
mantener la carga procesal cero mediante la celeridad procesal y el
archivamiento constante de procesos fenecidos. 

También podría gustarte