Está en la página 1de 15

Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo.

Gestión de Proyectos de Software.

Catedrático: Cesar Aurelio Chávez Olivas.

Ing. Sistemas Computacionales.

G4. Presentación de la información (Documentación).

Alumna: González Martínez José Guillermo

N.- de control: 15100540.

Fecha de entrega: 22 de abril del 2020.


Índice.
Introducción……………………………………………………………1
Conceptos básicos……………………………………………………2
 Generalidades de los documentos
 Tipología de las presentaciones
Propuestas de desarrollo (contenidos principales de los proyectos
ejecutivos) ……………………………………………………………5
 Sección técnica
 Sección administrativa
 Sección de costos
Lineamientos de comunicación y seguimiento (componentes de
organización) …………………………………………………………8
 Instrucción de personal (“manual de usuario”: descripción de
funciones)
 Técnicas de seguimiento (“puntos de control”: políticas y
lineamientos)
 Registros de avance (“instrumentos de control”: formatos y
herramientas tecnológicas).
Contratos, convenios, acuerdos y otros tipos de documentos …10
Conclusiones …………………………………………………………12
Bibliografía ……………………………………………………………13
Introducción.
En este documento, se hablará sobre las características generales que debe tener
cualquier documento para una correcta redacción y el entendimiento de otras
personas, así como lo que no se debe hacer al escribirlo. Se mencionará una
estándar para una estructura de un manual de usuario.

También se hablará sobre las propuestas de desarrollo y sus contenidos


principales de los proyectos ejecutivos. Este tema contendrá 3 diferentes
secciones donde se realizará la documentación de los pasos y evidencias a
mostrar como contratista al cliente. Se justificará el por qué se es la persona
indicada para la resolución de la situación (entiéndase como un problema
empresarial) donde debe mostrar que se comprende la problemática del cliente y
ofrecer soluciones concretas.

Se verán modelos de lineamientos para la formulación del diseño conceptual del


proyecto donde se explicará más de lo antes visto, pero esta vez con un enfoque
más centrado y directo, entiéndase como un manual(es) de pasos a realizar para
la documentación del proyecto empresarial.

Contratos, convenios, acuerdos y otros tipos de documentos. En esta sección se


hablará de lo que se tiene que aclarar, tener cuidado y documentar muy bien a la
hora de la realización de la documentación final de un proyecto empresarial, ya
que de forma en la que no se documente algo de manera correcta correrá con
riesgo de que surjan mal entendidos y posibles problemas futuros legales e incluso
la perdida de todo lo que se tiene. Se explicarán las pautas a prestar atención de
cada tipo de documento (contratos de precio fijo, contratos de reembolso del
costo, términos y condiciones del contrato…).

1
Conceptos básicos.
Generalidades de los documentos.
Parafraseo y citación: Cuando un autor realiza una obra, él tiene la propiedad
intelectual sobre ésta. Por tal motivo es importante que cuando tomemos
información, fotografías, imágenes, gráficas etcétera, por mínima que sea, se debe
mencionar al autor y la fuente de donde la obtuvimos. De no hacerlo se le
denomina plagio.

El plagio se puede evitar en el caso de textos parafraseando la información que es


necesaria para la investigación que se esté realizando y en cuanto a imágenes
fotografías, gráficas y/o figuras, es mencionando el autor o la fuente.

Parafrasear es interpretar lo que han escrito otros y decirlo con nuestras propias
palabras. Es por ello por lo que es de suma importancia que se realice en la
elaboración del Informe Final de Estadía, para que realmente la investigación sea
válida.

Uso de mayúsculas y minúsculas:


 Al iniciar un párrafo
 En nombres propios, seudónimos, sobrenombres o apodos.
 En siglas.
 Después de cualquier punto.
 En nombres sagrados.
 Nombres de instituciones.
 Títulos de obras, cuadros, canciones, etcétera.
 Números romanos.
 Nombre de las ciencias.
 Después de dos puntos en las cartas o en citas textuales.
 Los días de la semana y meses no son con mayúsculas, a menos que
comience la oración o párrafo.
 Los gentilicios no deben ir con mayúscula, sólo si se comienza un párrafo u
oración.
 El uso de mayúsculas no exime de colocar acento.
 El uso de mayúsculas en nombres largos como Procuraduría de la
República, sólo debe llevar sustantivos y adjetivos, nunca el artículo, a
menos que con este empiece.
 Las siglas se escriben con mayúsculas y sin punto entre cada letra
 Los cargos políticos van cono minúsculas

Lo que hay que evitar al momento de escribir.


Anglicismos: evitar en la medida de lo posible, es mejor utilizar su definición en
español. Concordancia de tiempo, género y número: debemos poner especial
atención a este punto ya que en algunas ocasiones comenzamos con plural y

2
terminamos con singular, o bien hasta lo mezclamos. Pasa lo mismo con el
género, debemos cuidar si es femenino o masculino.

Pleonasmos: no debemos utilizar una palabra acompañada de su sinónimo.


“súbete para arriba”. Doble negación: es cuando utilizamos dos negaciones en una
frase. Ninguna no tiene…

Fechas: se deberá seguir el orden de día, mes y año, utilizando la preposición de.
Por ejemplo 24 de mayo de 2008. El artículo del, no está mal empleado pero la
RAE sugiere que se continúe con la preposición a menos que digamos del año
2007 por ejemplo.

Uso de comillas: sólo se utilizarán para marcar citas textuales, ironías o errores.
Si deseamos marcar o resaltar palabra será mejor utilizar negritas o bien cursivas.

Redundancias: debemos evitar utilizar palabras de más en un escrito, por tal


motivo la concisión es parte importante para que sea más entendible nuestro
escrito.

Cantidades: se deben escribir con letra aquellas que se pronuncian en una sola
palabra.

Palabras repetidas: en un párrafo no debe aparecer la misma palabra dos veces,


debemos buscar un sinónimo o bien modificar la redacción. Mucho menos
deberán estar juntas porque caeríamos en pleonasmo.

Tecnicismos: se debe explicar su significado enseguida, para no crear confusión.

Terminología: se debe llevar durante todo el texto de forma adecuada.

Comillas, paréntesis, signos de admiración o interrogación: tener especial


cuidado de abrir y cerrar. En el caso de los signos de admiración e interrogación si
se termina un párrafo con ellos no será necesario colocar punto final ya que con el
punto del signo es suficiente.

Abreviaturas: se debe utilizar los estándares nacionales e internacionales. Todas


terminan con punto excepto las que son referentes a términos científicos. Se
deben utilizar lo menos posible y se define la primera vez que aparezca,
escribiendo el término completo. La palabra etcétera irá siempre abreviada si está
dentro de un párrafo, pero completa si aparece al final y/o antes de un punto y
aparte.

Porcentajes: se colocará el signo y no la palabra. Si son varios porcentajes


seguidos, sólo los dividirá una coma y en la última cifra se colocará el signo.

3
Puntos finales: no se colocarán en títulos, pero sí en los puntos de un listado
deben estar fuera del paréntesis o comillas si un párrafo terminara de esta
manera.

Puntos suspensivos: únicamente son tes y si con ellos termina el párrafo no se


debe colocar punto final.

Tipología de las presentaciones.


Documentos primarios: Son aquellos que contienen información nueva y original
que no ha sido sometida a ningún tipo de tratamiento documental posterior
(resumen, selección, interpretación, etc.).

Son documentos primarios los libros, revistas, periódicos, programas de radio o


televisión, películas, páginas web o archivos gráficos o textuales de ordenador.

También son documentos primarios la literatura gris, documentos que no siguen


los canales habituales de publicación y difusión (Actas de congresos científicos,
cuadernos de laboratorio, informes científicos, informes internos, ediciones
técnicas como normas, patentes o marcas, preprints, separatas, tesis doctorales y
otros trabajos de investigación universitaria y, en cierto modo, las publicaciones
oficiales).

Documentos secundarios: Son documentos cuyo objetivo es hacer referencia a


los documentos primarios, por lo que no existirían sin ellos. Ofrecen información
factual o referencial sobre los documentos primarios y son el resultado de las
operaciones propias del análisis documental (descripción documental, indización,
resumen analítico).

Son documentos secundarios los listados de referencias de libros de bibliotecas o


librerías, las bibliografías, los índices, los boletines de programación de televisión
o la cartelera cinematográfica. Las bases de datos científicas son también
documentos secundarios y los índices de URL’s realizados por los grandes
buscadores de Internet son también secundarios.

Obras de consulta o de referencia: En las clasificaciones tradicionales las obras


de referencia suelen aparecer como secundarias, lo cual tiene sentido porque no
son primarias ya que la información no es nueva ni original, sino recopilada por
diversos procedimientos a partir de fuentes variadas previamente existentes.

Sin embargo, tampoco son estrictamente secundarias porque suministran


información. En ellas, no obstante, intervienen procesos analíticos documentales
que determinan la forma de presentación y acceso a la información que
transmiten.

4
Propuestas de desarrollo (contenidos principales de los
proyectos ejecutivos).
Sección técnica.
El objetivo de la sección técnica de la propuesta es convencer al cliente de que el
contratista entiende la necesidad o problema y puede proporcionar la solución
menos riesgosa y más beneficiosa. Debe contener las siguientes secciones:

Comprender la necesidad: El contratista debe exponer con sus palabras que


comprende el problema o la necesidad del cliente.

Enfoque o solución propuesta: Algunas necesidades se prestan, por su


naturaleza, a una solución propuesta determinada, por ejemplo, una solicitud de
propuesta para cambiar la distribución de una oficina con el fin de alojar 10% más
de personas.

Beneficios para el cliente: El contratista debe señalar cómo el enfoque


propuesto beneficiará al cliente y cumplirá con los criterios de éxito del proyecto o
logrará los resultados esperados.

Los beneficios podrían ser cuantitativos o cualitativos y podrían incluir ahorros en


los costos, reducción del tiempo de procesamiento, reducción del inventario, mejor
servicio al cliente, reducción de desperdicios, errores o rechazos, mejores
condiciones de seguridad, información más oportuna y reducción de
mantenimiento.

Sección administrativa.
El objetivo de la sección administrativa de la propuesta del contratista es con
vencer al cliente de que puede hacer el trabajo propuesto (el proyecto) y lograr los
resultados buscados. Esta sección podrá contener:

Descripción de las tareas del trabajo: El contratista debe definir las tareas
principales que se realizarán en la ejecución del proyecto y proporcionar una breve
descripción de lo que incluye cada una de estas tareas.

Entregables: El contratista debe hacer una lista de todos los entregables


(productos o elementos tangibles) que proporcionará durante el proyecto, como
reportes, dibujos, manuales y equipo.

Programa del proyecto: El contratista debe proporcionar un programa o


cronograma para realizar las tareas principales requeridas para completar el
proyecto. El programa muestra que el contratista puede terminar el proyecto
dentro del marco de tiempo establecido en la solicitud de propuesta; éste
programa de las tareas puede entregarse en uno de varios formatos: una lista de
las tareas con sus fechas de inicio y terminación estimadas; una gráfica de barras,

5
a menudo llamada gráfica de Gantt, con la duración estimada de cada tarea
representada por una barra a lo largo de una línea de tiempo horizontal, o un
diagrama de red en el cual las tareas se representan de manera gráfica,
mostrando la secuencia y la interdependencia entre ellas.

Organización del proyecto: El contratista debe describir cómo se organizarán el


trabajo y los recursos para realizar el proyecto.

Experiencia relacionada: Para ayudar a convencer al cliente de que el contratista


puede hacer el proyecto, éste debe proporcionar una lista de proyectos similares
que haya realizado. Además, describir brevemente cada proyecto anterior y
explicar cómo la experiencia que obtuvo de ese proyecto le ayudará a ejecutar con
éxito el solicitado. El valor monetario del contrato de cada proyecto también debe
dar al cliente una idea de la capacidad del contratista para administrar proyectos
de la magnitud del proyecto propuesto.

Equipo e instalaciones: Algunos proyectos requieren que el contratista use o


tenga acceso a equipo y materiales únicos, como computadoras de alto
rendimiento, software protegido, equipo de manufactura o instalaciones de prueba.

Sección de costos.
El objetivo de la sección de costos de la propuesta es con vencer al cliente de que
el precio del contratista por el proyecto propuesto es realista y razonable. El cliente
suele solicitar que el contratista proporcione un informe detallado de los diversos
elementos de los costos. Sin embargo, en algunos casos puede querer sólo el
balance final del costo total del proyecto. Algunos clientes también quieren ver los
costos de elementos adicionales. Esta sección cuenta con los siguientes
elementos:

Mano de obra: Esta parte proporciona los costos estimados de los diversos tipos
de clasificaciones de las personas que están esperando trabajar en el proyecto.
Podría incluir las horas estimadas y la tarifa por hora para cada persona o
clasificación.

Materiales: Esta parte contiene el costo de los materiales que el contratista debe
comprar para el proyecto.

Equipo: Algunos proyectos requieren de un equipo que debe comprarse sólo para
esto. El equipo puede incluir artículos como computadoras y maquinaria.

Instalaciones: Algunos proyectos pueden requerir instalaciones especiales o un


espacio adicional para el equipo del proyecto, por razones de seguridad, para
almacenar materiales o construir, ensamblar y probar el producto final del proyecto

6
(entregable). Si se necesitan estas instalaciones debe incluirse el costo estimado
del alquiler del espacio.

Subcontratistas y consultores: Cuando los contratistas no tienen el expertise ni


los recursos para realizar ciertas tareas de un proyecto, pueden subcontratar parte
del trabajo a otros contratistas o consultores para que las realicen.

Viajes: Si se requiere hacer viajes durante el proyecto, se incluirán los viáticos,


por ejemplo, los boletos de avión, el alojamiento y las comidas. El contratista
primero debe estimar el número y la duración de los viajes.

Documentación: Algunos clientes quieren que el contratista presente por


separado los costos asociados con los entregables de la documentación del
proyecto. Éstos serían los costos de la impresión de manuales, dibujos o reportes,
o el precio de producción de videos o DVD, por ejemplo.

Costos indirectos: Los contratistas deberán agregar un porcentaje de los costos


en los puntos 1 a 7 para cubrir sus costos indirectos normales; es decir, los costos
indirectos de hacer negocios, como seguros, depreciación, contabilidad,
administración general, marketing y recursos humanos. Desde luego, en proyectos
informales como la organización de una celebración de la ciudad por parte de
voluntarios, no aplican los costos indirectos.

Incremento en los sueldos: Para proyectos grandes que se espera que tarden
varios años en completarse, el contratista debe incluir los costos de los
incrementos en las tasas salariales y los costos de los materiales a lo largo de la
duración del proyecto.

Contingencia: La contingencia, o reserva administrativa, es una cantidad que el


contratista puede incluir para cubrir situaciones inesperadas que surjan durante el
proyecto, como elementos que se hayan omitido cuando se definió el alcance
inicial del proyecto, actividades que deben realizarse de nuevo porque no se
hicieron bien la primera vez (rediseños), los costos para cubrir la alta probabilidad
de riesgos que pueden ocurrir o el alto impacto de estos.

Honorarios: Los puntos 1 a 10 son costos. El contratista debe sumar los


elementos de costos y luego añadir un monto para los honorarios que piensa
cobrar. El costo total de los puntos 1 a 10 más los honorarios es el precio que fija
el contratista para el proyecto propuesto.

7
Lineamientos de comunicación y seguimiento (componentes de
organización).
Instrucción de personal (“manual de usuario”: descripción de funciones)
¿Qué es un manual?
Un manual es una publicación que incluye los aspectos fundamentales de una
materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo, o
bien que educa a sus lectores acerca de un tema de forma ordenada y concisa.
Un usuario es, por otra parte, la persona que usa ordinariamente algo o que es
destinataria de un producto o de un servicio.

Funciones de un manual de usuario


 Dar a conocer a los usuarios finales las características y las formas de
funcionamiento del servicio brindado.
 Proporcionar al usuario la información necesaria para utilizar el producto
adquirido.
 Facilita registrar las solicitudes del Servicio de conectividad, y reportes de
fallas correspondientes al producto en uso.
 Conocer cómo utilizar un sistema, mediante una descripción detallada e
ilustrada a través de opciones.
 Conocer el alcance de toda la información por medio de una explicación
detallada e ilustrada de cada una de las páginas que lo conforman.
 Satisfacer las necesidades reales de la empresa
 Contar con instrucciones apropiadas de uso, manejo y conservación
 Facilitarla localización de las orientaciones y disposiciones especificas
 Diagramación que corresponda a su verdadera necesidad
 Hacer uso racional y adecuado, por parte de los destinatarios
 Gozar de adecuada flexibilidad para cubrir diversas situaciones
 Tener un proceso continuo de revisión y actualización
 Facilitar a través del diseño, su uso, conversación y actualización
 Estar debidamente formalizado por la instancia correspondiente de la
empresa.

Marco de referencia
El estándar IEEE std 1063-2001 brinda ese marco de referencia para establecer
qué partes deben conformar cualquier documento que deba ser utilizado por un
usuario del sistema o programa en cuestión. Este estándar solo se aplica a la
documentación de usuario, para la documentación de carácter técnico se utilizan
otras recomendaciones. A grandes rasgos la recomendación del IEEE establece
las siguientes partes para un documento que usarán los usuarios. Estas partes
son:
 Identificación de los datos (paquete, título)
 Tabla de contenidos, en documentos con más de 8 páginas
 Lista de ilustraciones (optativo)

8
 Introducción
 Información para el uso de la documentación
 Conceptos de las operaciones
 Procedimientos
 Información sobre los comandos de software
 Mensajes de error y resolución de problemas
 Glosario
 Referencias
 Características de navegación
 Índice o Índex
 Herramientas de búsqueda (en documentos electrónicos)

Estos son los componentes mínimos que debe incluir cualquier documento que
use el usuario de software.

Técnicas de seguimiento (“puntos de control”: políticas y lineamientos)


Son cada uno de los métodos que ayudan a un administrador a observar el
comportamiento de las actividades y procesos en una organización.

Técnicas de control:
 Sistemas de información.
 Contabilidad
 Auditoria
 Presupuestos
 Reportes

Gráficas y diagramas: Son de gran ayuda para detectar variaciones y realizar


comparaciones. El diagrama de Gantt es frecuentemente usado para llevar control
de la ejecución de actividades.

Métodos cuantitativos (Ruta crítica): Secuencia de los elementos terminales de


la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más
corto para completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la
duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica
afecta la fecha de término planeada.

Registro de avance (“instrumentos de control”: formatos y herramientas


tecnológicas)
Describe los reportes y técnicas que se van a utilizar para “pulsar” el avance del
proyecto y poder medir si está en donde debiera. Detalle cuales de estos informes
van a ser compartidos con el cliente y cuales son solo para uso interno.

9
Contratos, convenios, acuerdos y otros tipos de documentos.

Contratos de precio fijo.


En un contrato de precio fijo, el cliente y el contratista acuerdan un precio para el
trabajo propuesto. El precio permanece fijo a menos que ambos acepten hacerle
cambios. Este tipo de contrato es de bajo riesgo para el cliente, ya que éste no
pagará mucho más del precio acordado, sin importar cuánto le cueste el proyecto
al contratista.

No obstante, supone un alto riesgo para el contratista debido a que, si el costo


para terminar el proyecto es mayor de lo previsto originalmente, éste obtendrá una
ganancia menor que la prevista o incluso perderá dinero.

Contratos de reembolso del costo


En un contrato de reembolso del costo, el cliente acepta pagar al contratista todos
los costos rea-les (mano de obra, materiales, etc.), sin importar el monto, más una
ganancia de común acuerdo.

En los contratos de reembolso del costo, el cliente requiere que, a lo largo del
proyecto, el contratista compare con regularidad los gastos reales con el
presupuesto previsto y vuelva a pronosticar cuál será el costo al terminar el
proyecto en comparación con el precio original.

Terminos y condiciones del contrato.


Distorsión de los costos: Establece que es ilegal que el contratista exagere las
horas o los costos generados por el proyecto.

Aviso de exceso de costos excedidos o retrasos en el programa: Subraya las


circunstancias bajo las cuales el contratista debe notificar inmediatamente al
cliente sobre costo excedido o retraso en el programa, presentando por escrito
tanto la razón como un plan de acciones correctivas que reubiquen los costos
dentro del presupuesto o vuelvan a poner el programa al día.

Aprobación del subcontratista: Indica que el contratista debe obtener la


aprobación del cliente antes de emplear a un subcontratista para que realice una
tarea del proyecto.

Equipo o información proporcionados por el cliente: Lista los elementos


(como las partes para realizar pruebas) que el cliente proporcionará al contratista
a lo largo del proyecto y las fechas en las cuales pondrá estos elementos a su
disposición. Esta cláusula protege al contratista de incurrir en retrasos a causa de
demoras en la entrega de la información, las partes u otros elementos por parte
del cliente.

10
Patentes: Cubre la propiedad de patentes que resultan de realizar el proyecto.

Revelación de información confidencial: Prohíbe que una parte revele a un


tercero la información confidencial, tecnologías o procesos empleados por la otra
parte durante el proyecto o que los utilice para cualquier propósito distinto al que
fueron destinados en el proyecto.

Consideraciones internacionales: Especifica las adecuaciones que deben


hacerse para los clientes extranjeros. Los contratos para proyectos que se realizan
para un cliente extranjero o se realizan en parte en un país extranjero pueden
requerir que el contratista haga ciertas adecuaciones

Terminación: Establece las condiciones bajo las cuales el cliente puede dar por
terminado el contrato.

Condiciones de pago: Cubre las bases sobre las cuales el cliente hará los pagos
al contratista.

Pagos por bonos/penalizaciones: Algunos contratistas tienen una cláusula de


bonos, donde se estipula que el cliente pagará al contratista un bono si el proyecto
se termina antes de lo programado o supera otros requerimientos de desempeño.
Asimismo, algunos contratos incluyen una cláusula punitiva, por medio de la cual
el cliente puede reducir el pago final al contratista si el proyecto no se termina a
tiempo o si no se cumplen los requerimientos de desempeño.

Cambios: Cubre el procedimiento para proponer, aprobar e implementar cambios


al alcance, programa o presupuesto del proyecto. El cliente puede indicar los
cambios o el contratista proponerlos. Algunos cambios requieren una modificación
en el precio (aumento o disminución), otros no. El cliente debe documentar y
aprobar todos los cambios antes de que se incorporen al proyecto.

Los clientes piden al contratista una estimación de precios de los cambios


propuestos, junto con una indicación de su impacto en el programa antes de
permitirle implementarlos. Si un contratista hace cambios sin la aprobación del
cliente o sólo de manera verbal con un empleado de la organización del cliente,
que tal vez no esté autorizado a hacerlo, el contratista corre el riesgo de no cobrar
el pago por el trabajo asociado con la realización de los cambios.

11
Conclusiones.
Las generalidades de los documentos nunca pueden faltar, ya que nos da
formalidad al redactar un documento y habla del profesionalismo de nuestros
trabajos, además de que nos alienta a escribir manuales de entendibles para
usuarios no tan expertos. No está de más saber que un manual de usuario es de
tipología Obras de consulta o de referencia ya que intervienen procesos analíticos
documentales.

Para la elaboración de propuestas se toma en cuenta que tan grande es el


proyecto en el que se planea trabajar, de ahí se parte para la elaboración de
cualquier tipo de documentación, hay que tomar en cuenta que se tiene que
elaborar los documentos más sencillamente posibles ya que puede que el cliente
se vea abrumado al ver tantas hojas en el documento inicial.

Como contratista debes demostrar que entiendes las necesidades del cliente, que
deseas ayudarlo y que buscas que ambos lados (Contratista y Cliente) sean
beneficiados a partir de la solución propuesta; de cierta manera debes dejarle en
claro al cliente que entiendes su problema y tienes exactamente la solución que el
necesita, demostrándole que controlas exactamente el problema y que has tenido
experiencias anteriores relacionadas con el mismo problema

12
Bibliografía.
Guido, Jack, and James P. Clements. Administración Exitosa De Proyectos,
Quinta Ed. CENGAGE LEARNING, 2012,
archivos.itjgdl.edu.mx/Otros/Administracion_exitosa_de_proyectos.pdf.

https://sites.google.com/site/345misproyectos/home/unidad-4-presentacion-de-la-
informacion

https://es.slideshare.net/BarbieLpez/referencias-y-generalidades-de-la-redaccin

https://webs.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema3.htm

https://definicion.de/manual-de-usuario/

https://sites.google.com/site/manualdeusuario2011/manual-de-usuario-conceptos-
objetivos-y-tipos

http://documentandosistemas.blogspot.com/2011/06/el-estandar-ieee-std-1063-
2001.html

https://prezi.com/oitfznobf_hy/tecnicas-de-control/

https://synergix.files.wordpress.com/2008/07/plan-de-desarrollo-de-software.pdf

13

También podría gustarte