Está en la página 1de 5

LEGISLACION LABORAL

Fecha: _______________________
Nombre: ______________________________________

Responde (F) o (V)

1. La indemnización por despido sin justa causa que debe liquidarse a favor de un
trabajador que celebró un contrato a término fijo equivale al valor de los salarios
correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del
contrato.

F( ) V ( )

2. Un trabajador celebra un contrato de obra o labor contratada en el que no se


estipula el término de duración del mismo. El día de hoy se presenta a prestar el
servicio y le es informado que su contrato finaliza a partir del momento. Sobre
este punto, el trabajador debe tener en cuenta la indemnización a la que tiene
derecho por la terminación sin justa causa, la cual no puede ser inferior a 15
días de salario.

F( ) V ( )

3. En el evento en que se despida a un trabajador dentro del periodo de prueba el


cual ha sido pactado verbalmente, no procede la indemnización por despido sin
justa causa.

F( ) V ( )

4. La prestación social de calzado y vestido de labor solamente debe entregarse a


los trabajadores que realicen actividades con riesgos clasificados en 2, 3 y 4.

F( ) V ( )
LEGISLACION LABORAL
Dra. Jhilian Andrea Vásquez
5. Es una justa causa de terminación del contrato laboral la enfermedad contagiosa
o crónica del trabajador, que tenga carácter de profesional, así como cualquier
otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación haya
sido posible durante ciento ochenta (180) días.

F( ) V ( )

6. Es una causal de terminación del contrato con justa causa el deficiente


rendimiento del trabajador. Sin embargo, para aplicarla es necesario llamar al
trabajador a descargos y presentar un cuadro comparativo en donde se
evidencie el bajo rendimiento.

F( ) V ( )

7. Al hablar de concurrencia de contratos se hace referencia a la existencia de


varios contratos entre el mismo empleador y trabajador. Por ejemplo, un
contrato laboral y uno de prestación de servicios en el que exista diferencia de
objetos.

F( ) V ( )

8. Para que opere la justa causa de enfermedad contagiosa o crónica que no


pueda ser superada en 180 días, debe existir una causa no profesional de la
misma.

F( ) V ( )

9. Los trabajadores de dirección manejo y confianza son aquellos que tienen tal
cercanía con el empleador que son considerados de la "familia", por ello, las
empleadas de servicio doméstico internas son trabajadoras de dirección manejo
y confianza.

F( ) V ( )

LEGISLACION LABORAL
Dra. Jhilian Andrea Vásquez
10. La incapacidad por enfermedad de un trabajador, por un periodo de tiempo
superior a 1 mes constituye una justa causa de terminación del contrato laboral,
por lo que no procede ningún tipo de indemnización

F( ) V ( )

11. Se debe tener en cuenta al momento de calcular las prestaciones sociales el


Auxilio de Transporte

F( ) V ( )

12. Un trabajador que devenga $ 2.000.000 y laboro dos horas de 10pm a 12pm
durante dos domingos ¿cuánto le corresponde en la quincena?

a. $ 70.000
b. $ 8.500
c. $ 1.070.000
d. $ 2.070.000

13. Un trabajador Labora 12horas extras en un mes, de las cuales 5 son diurnas y
7 son nocturnas. Devenga un salario mensual de $ 800.000 trabajando la
jornada máxima legal. ¿ cuál será el valor a pagar por horas extras?

a. $ 20.900
b. No tiene horas extras
c. $ 61.666
d. $ 862.000

14. La jornada laboral discontinua o intermitente se aplica:


a. a cargos de dirección manejo y confianza
b. a trabajadores de servicio doméstico internos
c. a trabajadores con jornada especial
d. a trabajadores con jornada flexible

LEGISLACION LABORAL
Dra. Jhilian Andrea Vásquez
15. de acuerdo al principio ___________________________, una vez que se haya
determinado qué norma se aplica a un contrato de trabajo (o a un grupo de
ellos), si de esa aplicación derivan dudas o controversias de interpretación, la
norma se aplicará según aquélla interpretación que sea más favorable para el
trabajador.

Seleccione la respuesta correcta:

a. Transacción
b. Irrenunciabilidad
c. Igualdad para los trabajadores
d. Norma más favorable

16. El contrato de trabajo realidad, es aquel contrato que, aunque no se definió, ni


formalizó, la ley considera que existe por la naturaleza misma de las actividades
desarrolladas por el trabajador. Pero independientemente de la figura que se
utilice, si en el fondo del asunto, en la realidad, se dan las condiciones propias
de un contrato de trabajo, primará la realidad de la relación contractual frente a
cualquier formalidad acordada entre las partes; de allí la denominación de
contrato realidad. Es un contrato realidad siempre y cuando se verifique:

Seleccione la respuesta correcta:

a. La intención de disfrazar una relación laboral con una modalidad contractual,


especialmente el contrato de prestación de servicios.
b. La afiliación a la seguridad social en salud y pensiones, así como el desarrollo y
ejecución de las funciones que permitan inferir que existe un contrato laboral.
c. Los elementos: Actividad personal del trabajador, la continuada subordinación y
Salario como retribución del servicio.
d. Que entre las partes se encuentran suscritas o pactadas unas obligaciones mediante
las cuales se infiere la existencia de una relación laboral.

17. El trabajo nocturno se remunera con un recargo del:


a. 35% del valor ordinario.
b. 35% del valor adicional.
LEGISLACION LABORAL
Dra. Jhilian Andrea Vásquez
c. 75% del valor ordinario
d. 40% del valor ordinario

18. No suspende el contrato de trabajo:


a. La huelga declarada prevista en la ley.
b. El fallo estructural de la empresa por culpa de un temblor que impide el ingreso
a las instalaciones
c. El cierre temporal de 120 días autorizados por el Mintrabajo
d. Las incapacidades medicas

19. Que es el fuero de maternidad:


a. Es la protección para que ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo
de embarazo o lactancia.
b. Es la protección para que las trabajadoras puedan ser despedidas por motivo
de embarazo o lactancia.
c. Es la protección durante el parto.
d. Es la protección desde el momento en que él bebe cumple tres meses.

20. Cuando un trabajador labora un domingo al mes, el empleador decide si:

a. se le otorga un día compensatorio remunerado


b. se le otorga un día compensatorio remunerado y el dominical
c. se le otorga el recargo dominical
d. se le otorga un día compensatorio remunerado o el recargo dominical

21. la ley 1393/2010 establecido:


a. la Seguridad Social Integral
b. El sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo para los trabajadores
c. La obligatoriedad de que las eps reconozcan las incapacidades después de los
540 días.
d. la obligatoriedad de aportar a la seguridad social por parte del empleador y
trabajador, sobre una parte de lo que no constituye salario, aquel valor que
supere el 40% del total de la remuneración”.

LEGISLACION LABORAL
Dra. Jhilian Andrea Vásquez

También podría gustarte