Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

TEMA:
EL PAGARÉ

ASIGNATURA
DOCUMENTACION CONTABLE

CARRERA
CONTABILIDAD

TURNO
NOCHE

CICLO
I

DOCENTE TUTOR
CPCC. PERCY LORENZO DIAZ ODICIO

INTEGRANTES
CURICHIMBA PANDURO, ELIZABETH
HERMITAÑO WESEMBI, EDWIN ERNESTO
NARVAES RODRÍGUEZ, NITNITA
PINCHI RUIZ, FREDESBINDA

Pucallpa- Ucayali
2018
EL PAGARÉ

DIDICATORIA

A MI FAMILIA POR HABERME


APOYADO EN TODO MOMENTO,
POR SUS CONSEJOS, SUS
VALORES, POR LA MOTIVACIÓN
CONSTANTE QUE ME HA
PERMITIDO SER UNA PERSONA DE
BIEN.
EL PAGARÉ

2
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tratará sobre el pagaré, el cual es un


título valor que se utiliza en diferentes transacciones; este T.V es similar a la Letra
de Cambio, en este caso se utiliza como una promesa de pago por parte del
girador al beneficiario, pero también representa la devolución del bien en algunos
casos.

La información puesta en este trabajo monográfico fue extraída de distintas fuente,


entre ellas un libro, tesis e internet.
EL PAGARÉ

EL PAGARÉ

I. ORIGEN E HISTORIA DEL PAGARE

El pagaré nace en la Edad Media, antes que la letra de cambio,


comenzando a utilizarse en las ciudades del norte de Italia para evitar el
riesgo de llevar efectivo en largos desplazamientos por caminos
plagados de bandoleros. Así, se entregaba el dinero en efectivo a un
banquero y éste firmaba un documento prometiendo devolverlo en otro
lugar a quien se lo había entregado o a quien éste designase.

En España, el pagaré se regula por primera vez en el Código de


Comercio de 1829, pasando luego a ser regulado por el Código de
Comercio de 1885, en cuya regulación únicamente se reconocía fuerza
ejecutiva a la letra de cambio, pero no al pagaré. De esta forma, el
pagaré cayó en desuso a favor de la letra de cambio, que pasó a
convertirse en el documento de crédito por antonomasia, ya que, por su
fuerza ejecutiva, gozaba de importantes ventajas frente al pagaré a la
hora de reclamarlo en caso de impago.

La Ley Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de 1985, actualmente en


vigor y norma básica reguladora del pagaré, equiparó letra de cambio y
pagaré en casi todos los aspectos, incluido el referente a la fuerza
ejecutiva. Ello supuso una revitalización del pagaré que, poco a poco, ha
ido ganando terreno a la letra de cambio en su uso como efecto de
comercio hasta convertirse actualmente en el documento de crédito
predominante en el tráfico mercantil por su simplicidad, menor coste y
mejor adaptación a las ventajas derivadas de avances informáticos.
EL PAGARÉ

I.1. ORIGEN ETIMOLÓGICO: la palabra pagaré tenemos que 4


determinar que este se halla claramente en el latín y más
exactamente en el verbo pacare que puede traducirse como
“apaciguar”. Un significado este que cobra sentido en el momento
que se considera que pagar algo a alguien es darle aquello para
calmarlo, apaciguarlo, y que no haya ningún tipo de problemas.

II. CARACTERISTICAS

II.1. Es un título con categoría de crédito, integrante de la trilogía


famosa de estos efectos (junto con la letra de cambio y
el cheque); y constituye, por tanto, la especie fundamental de los
títulos valores. El derecho que incorpora es un derecho de crédito
(no real, ni mixto, ni de participación, etc.)

II.2. Es un título formal, porque la ley determina los requisitos que


debe llenar a objeto de su vigencia y consiguiente validez. Y lo
hace de forma imperativa: "El pagaré debe contener… " las
menciones que señala la norma, característica que suple una
declaración expresa de nulidad para el caso de infracción. De
modo que si tales requisitos no están presentes, el título carece
de efectos cambiarios.

II.3. Circula por endoso: Forma característica de transmitir los títulos


"a la orden". Por su parte, la letra de cambio puede contener la
cláusula no a la orden, en cuyo caso no es transmisible sino en la
forma y con los efectos de una cesión ordinaria (Art. 419, ap, 1°);
transformándose, por tanto, el título en nominativo. Y el cheque, a
su vez, posibilita las tres formas de circulación previstas en el Art.
150. En cambio el pagaré exige como requisito sine qua non
EL PAGARÉ

(invariable en sus tipos) que se emita "a la orden", por lo cual es 5


inaplicable la cláusula "no a la orden", pese a la expresa remisión
a la normativa del endoso; y a la vez, entre sus elementos
esenciales requiere el nombre de la persona a quien o a cuya
orden debe pagarse, de manera que tampoco podría ser al
portador y transmitirse por entrega. Sólo tiene una forma de
transmisión.

II.4. Es un título causal: A los efectos de darle vida al título se


incluye entre sus requisitos formales, el elemento "causa" (si es
por valor recibido, etc.). Sin embargo, sólo el llamado pagaré
"seco" hará honor a esta característica".

II.5. El endoso a terceros (de buena fe) lo hace abstracto. Pues es


éste el carácter consustancial de estos títulos, reconocido como
principio cardinal de los mismos. Nace como negocio causal, pero
bien dice Corsi que de ello no cabe inferir que, al exigir la causa
como elemento formal, el Legislador haya conferido al pagaré el
carácter causal.

II.6. Es un título autónomo, como consecuencia de lo anterior, las


relaciones cambiarias que dimanan del pagaré adquieren
fisonomía propia y categoría independiente. En efecto, la
remisión expresa que hace al art. 487 al endoso de la letra de
cambio, autoriza la aplicación al pagaré del Art. 425, según el
cual: el demandado en virtud de la letra de cambio no puede
oponer al portador excepciones fundadas en sus relaciones
personales con el librador o con los tenedores anteriores.
EL PAGARÉ

II.7. Es literal, en el sentido de que el alcance y las características del 6


derecho incorporado van a determinarse por las cláusulas
expresamente contenidas en el título. La obligación resulta
determinada únicamente por el tenor de su declaración.

II.8. No siempre el pagaré es mercantil. Para que lo sea debe ser "a
la orden", entre comerciantes o por acto de comercio por parte
del obligado. Circunstancias que, en opinión de Goldschmidt,
deberá comprobar quien sostenga el carácter mercantil del
pagaré.

III. REQUISITOS DEL PAGARE

 La denominación del pagaré

 La indicación de lugar y la fecha de su emisión

 La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero.

 El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el


pago.

 La indicación de su vencimiento único de los vencimientos parciales en


casos señalados en el siguiente párrafo.

 La indicación de lugar de pago y/o en casos previstos por el art. 53°, la


forma como ha de efectuarse este.

 El nombre, el número de documento oficial de identidad y firma del


emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.
EL PAGARÉ

7
IV. CLASES DEL PAGARÉ

 Pagaré a la orden: indica el nombre de la persona determinada


quien es su legítimo titular. Se transmite por endoso y consiguiente la
entrega del título valor.

 Pagaré al portador: Otorga la calidad desde título de


los derechos que representa a su legítimo poseedor. Para su transmisión
no se requiere de más formalidad que su simple tradición o entrega.

 Pagaré Nominativo: Es emitido a favor a nombre de persona


determinada, quien es su titular. Se transmite por donación de derechos.
Estos últimos carecen de la cláusula "a la orden" y si se consigna no lo
convierte en título valor endosable.

 Pagaré no a la orden: Los pagaré que incluyen entre sus


clausulas que es “no a la orden” hacen referencia a que conforme a las
leyes, tiene la facultad de impedir el endoso de este pagaré, es decir, no
pueden ceder los derechos del mismo a otra persona. La única manera
en que el pagaré puede ser endosado es a través de una notificación al
suscriptor, y solamente podrá hacerse el endoso cuando el suscriptor
acepte que esto se lleve a cabo.

Los bancos no pueden hacer descuentos en un pagaré que incluya en su


clausula la palabra “no a la orden”. La única forma de cobrarlos es que el
suscriptor confirme y que se pierda la vía ejecutiva para poder pedir el
cobro en caso de no pagar o exista una devolución.
EL PAGARÉ

Hay que ser precavidos a la hora de elegir qué tipo de pagaré elegir y lo 8
mejor es consultar con nuestro contador que es lo más viable.

 Pagaré en blanco: En la actualidad hay muchos prestamistas


que abusan de la necesidad de una persona. Si tú eres una persona que
alguna vez firmaste un pagaré en blanco y no saliste perjudicado, eres
muy afortunado, ya que la persona a la que se lo entregaste puedo haber
sacado partida de tu ignorancia o confianza.

V. CONTENIDO DE UN PAGARE

 Fecha en la que se crea y se firmó el pagaré.


 Nombres legales completos de ambas partes (o Empresas).
 Dirección a la que se enviará el pago.
 Tasa de interés (si se aplica).
 Las fechas de vencimiento de los pagos tanto del principal e intereses.
 Condiciones para el pre-pago (sanciones).
 Asignación de cargos por pagos atrasados.
 Firma de ambos- oficial prestatario y préstamo.
EL PAGARÉ

Ejemplos de pagaré utilizados según las circunstancias.


 Pagaré con intereses. Su función es anexar una cierta cantidad de
intereses en caso de mora.

 Pagaré con AVAL. Su función principal es incluir una segunda


persona que responda a la deuda del principal.
EL PAGARÉ

 Pagaré con vencimientos múltiples. Su función es dividir la suma 10


total de la deuda en plazos múltiples de pago.

CONCLUSIONES

El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del


suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y época determinados a la orden
del tomador.

El pagaré es un título valor importante que es utilizado para realizar transacciones


legales, es muy parecido a la letra de cambio y debe contener
ciertos datos para poder tener valides.
EL PAGARÉ

11

BIBLIOGRAFIA

 EXPANSIÓN EMPRESARIAL
Mario Cantalapiedra Arenas
http://www.expansion.com/diccionario-economico/pagare.html

 TEMAS DE DERECHO
Livia Hernández
http://temasdederecho.wordpress.com/tag/concepto-de-pagare/

 LA NUEVA LEY PERUANA DE TÍTULOS VALORES 27287 Darwin Ebert


Aguilar Chuquizuta
http://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-valores-
peru3.shtml#pagare#ixzz2me3GvCQD

También podría gustarte