Está en la página 1de 80

M A N U A L D E P R O D U C C I Ó N M Á S L I M P I A Y B U E N A S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E S

Fabricación y reciclaje de baterías

Ejecuta:

Un proyecto de:

METROPOLITANA
del Valle de Aburrá
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES -Fabricación y reciclaje de baterías
Una publicación de:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


Juan Lozano Ramírez, Ministro

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ


Óscar Mesa Sánchez, Director

María del Pilar Restrepo Mesa,


Subdirección Ambiental

Ejecuta
Servicios de Gestión Integral Ltda. – SGI-

Grupo consultor: Diego Arturo Ramírez Nogales (Ingeniero Químico, Director), Olga Lucía Bedoya Mesa (Ingeniera Ambiental,
Coordinadora), Aura María Gutiérrez Marín (Ingeniera Ambiental, Consultora), Lina María Tamayo Herrera (Ingeniera Química,
Consultora), Juan David Pérez Aristizábal (Ingeniero Ambiental, Consultor), Catalina Posada (Ingeniera Ambiental, Consultora),
Diana Carolina Salazar (Ingeniera Ambiental, Consultora), Diana Paulina Múnera Franco (Ingeniera Ambiental, Consultora),
José Alejandro Aguilar Hernández (Ingeniero Ambiental, Consultor), Raúl Alexander Cardona Pareja (Ingeniero Sanitario, Con-
sultor).

Interventoría
Gustavo Londoño Gaviria, Profesional universitario
Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Coordinación de la publicación
Oficina Asesora de Comunicaciones
Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Diseño Gráfico
Maria Isabel Arango Franco

Impresión
Impregón S. A.

Primera edición
Medellín,

ISBN 978-958-8513-09-6

Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y máxime para fines comerciales. Para utilizar la información
contenida en ella se deberá citar la fuente.

Todos los derechos reservados para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUE NAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


II SECTOR FABRICACIÓN Y RE CICLAJE DE BATE RÍAS
PRESENTACIóN

La Política Nacional de Producción Más Limpia, formulada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-
rrollo Territorial, se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada
en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos
y al ambiente. En el caso de los servicios (como los prestados por el sector del transporte, por ejemplo) la
política se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como la prestación
del servicio, de tal manera que se prevenga la contaminación desde el origen y se contribuya a la produc-
ción, la competitividad y la sostenibilidad.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, siguiendo los lineamientos de la Política Nacio-
nal de Producción Más Limpia, propone herramientas que han sido adoptadas por el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá. Esta entidad ha firmado convenios con diferentes sectores productivos, entre ellos con
el clúster del transporte. Este convenio tiene como propósito fundamental prestar asistencia técnica inte-
gral en ambiente y salud ocupacional para identificar e implementar medidas de producción más limpia
soportadas en un sistema de gestión. De esta manera se puede aportar al mejoramiento de la productivi-
dad y competitividad de la organización mediante un adecuado desempeño ambiental y bajo un marco de
compromiso entre las partes interesadas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá le da continuidad a la ejecución de este convenio. Espera mejo-
rar el desempeño ambiental de los diferentes subsectores del clúster1 del transporte mediante acompa-
ñamiento técnico en el diagnóstico, seguimiento y establecimiento de metas ambientales que permitan
implementar alternativas de mejoramiento individual y colectivo. Se espera que con la ejecución de este
proyecto, las empresas signatarias del convenio logren importantes avances en cuanto a su desempeño
ambiental, productivo y económico. También es deseable la concientización del empresario sobre la inte-
rrelación entre productividad y ambiente como una relación manejable y beneficiosa para la empresa.

1
Clúster es un grupo de organizaciones interconectadas, geográficamente cercanas, que se desempeñan en un sector productivo similar, y están unidas por
características comunes y complementarias.

III
MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
IV SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
INTRODUCCIÓN

Ante el aumento en la presión sobre los recursos naturales, ejercido por las diferentes actividades realiza-
das por el hombre en busca de mejorar sus condiciones de vida, las entidades públicas han creado diferen-
tes normas para su protección. Al mismo tiempo, diferentes sectores productivos se han preocupado por
mejorar su tecnología y procedimientos para disminuir sus efectos sobre el ambiente; prueba de ello lo
constituye la firma de convenios entre diferentes empresas y autoridades ambientales como el Área Me-
tropolitana del Valle de Aburrá, que tienen como meta la implementación de buenas prácticas ambientales
con el fin de disminuir los impactos generados por ellas.

El propósito de este manual es que se convierta en una herramienta para la implementación de progra-
mas y procedimientos que permitan de manera sencilla tomar medidas de mejoramiento en cuanto a la
disminución de consumo de los recursos naturales y el adecuado manejo de residuos líquidos, sólidos y de
sustancias químicas.

Este manual está concebido por temas distribuidos en nueve capítulos. En cada uno de ellos se define un
aspecto ambiental y su relación con el sector, luego se presenta una tabla con la normatividad ambiental
vigente para ese aspecto y que la empresa debe acatar; se sigue con el procedimiento necesario para la im-
plementación de las buenas prácticas ambientales, el cual incluye los pasos para su ejecución y un ejemplo
de los formatos y registros propuestos necesarios, que se encuentran en los anexos.

Para la elaboración de este documento se consultó literatura especializada: legislación ambiental vigente
para el sector, manuales, guías y otros documentos técnicos, elaborados por entidades públicas y privadas,
nacionales y extranjeras. El lector puede contar con una información de calidad que le será de gran utilidad
en sus procesos.


TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO................................................................................................... 3


1.1 PROCESO DE RECICLAJE ................................................................................................................................................... 4
1.1.1 Proceso de reciclaje automatizado .................................................................................................................................. 4
1.1.2 Procedimiento de reciclaje manual de baterías .............................................................................................................. 5
1.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL RECICLAJE DE BATERÍAS ........................................................................5

CAPÍTULO 2 AGUA .........................................................................................................................................................7


2.1 APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO ..........................................................................7
2.1.1 Programa para el manejo de vertimientos domésticos e industriales . ............................................................................7
2.2 PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA .................................................................9
2.3 PROGRAMA CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y PROTECCIÓN DEL RECURSO ..........................................................13
2.3.1 Proceso para la obtención de permisos de concesión de agua subterránea . ................................................................15
2.3.2 Procedimiento para el manejo de aguas subterráneas ..................................................................................................15
2.3.3 Descripción de las condiciones de operación que debe cumplir un aljibe .....................................................................16
2.3.4 Descripción de las condiciones que debe cumplir la zona aledaña al aljibe . .................................................................18
2.3.5 Sellamiento técnico de la captación de aguas subterráneas ..........................................................................................18

CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS ORDINARIOS, ESPECIALES


Y PELIGROSOS, APROVECHABLES O NO APROVECHABLES ............................................................21
3.1 NORMATIVIDAD . ............................................................................................................................................................21
3.2 PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS, NO PELIGROSOS Y ESPECIALES . ......................................................24
3.2.1 Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa y lodos ......................................................................24
3.2.2 Procedimiento para el manejo de escombros ................................................................................................................25
3.2.3 Procedimiento para el almacenamiento de residuos sólidos .........................................................................................26
3.2.4 Procedimiento para el manejo de materiales contaminados con sustancias químicas . ................................................26

CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS . ...........................................................................................................27


4.1 NORMATIVIDAD . ............................................................................................................................................................27
4.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS . ..................................................................................27

CAPÍTULO 5 CONSUMO DE ENERGÍA . .............................................................................................................33


5.1 NORMATIVIDAD . ............................................................................................................................................................33
5.2 PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA . ..........................................................34

CAPÍTULO 6 ORDEN Y ASEO ..................................................................................................................................36

CAPÍTULO 7 RUIDO . ....................................................................................................................................................38

CAPÍTULO 8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS ..............................................................40

CAPÍTULO 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL . .............................................42

GLOSARIO ............................................................................................................................................................................47
SIGLAS Y ABREVIATURAS .......................................................................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................50
ANEXOS . ...............................................................................................................................................................................52

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


VI SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Procedimiento de reciclaje automatizado . ............................................................................... 4


Figura 2 Procedimiento para el almacenamiento de los residuos sólidos generados . ........................... 9
Figura 3 Manejo del pozo séptico ......................................................................................................... 10
Figura 4 Procedimiento para el ahorro y uso eficiente del agua . ......................................................... 13
Figura 5 Esquema simplificado del procedimiento para la obtención del permiso
de concesión de aguas subterráneas ...................................................................................... 15
Figura 6 Procedimiento para el manejo de aguas subterráneas ........................................................... 15
Figura 7 Esquema para el sellamiento técnico de un aljibe de aguas subterráneas .............................18
Figura 8 Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa y lodos ...............................25
Figura 9 Procedimiento para el manejo de escombros . ....................................................................... 25
Figura 10 Procedimiento para el almacenamiento de los
residuos sólidos generados en la empresa . ............................................................................ 26
Figura 11 Procedimiento para el almacenamiento de los
residuos sólidos contaminados con sustancias químicas ........................................................ 26
Figura 12 Procedimiento para el manejo de productos químicos . ......................................................... 29
Figura 13 Formato para elaborar las tarjetas de emergencia de los productos químicos ......................31
Figura 14 Ejemplo de clase y división de una sustancia química............................................................. 32
Figura 15 Matriz de compatibilidad de almacenamiento de sustancias químicas .................................. 32
Figura 16 Procedimiento para el ahorro y uso eficiente de la energía . .................................................. 35
Figura 17 Procedimiento para implementar la metodología
de las 5� S para realizar un programa de orden y aseo . .......................................................... 37
Figura 18 Procedimiento para la reducción del ruido en la empresa . .................................................... 39
Figura 19 Procedimiento para implementar un mantenimiento
preventivo de equipos y maquinaria . ..................................................................................... 40

VII
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Impactos ambientales generados por el reciclaje de baterías usadas . .................................................. 5


Tabla 2 Normatividad aplicable al aprovechamiento del agua para el uso industrial y doméstico .................... 9
Tabla 3 Formato de control de sistemas de tratamiento .................................................................................. 10
Tabla 4 Formato de control de la calidad del agua ........................................................................................... 10
Tabla 5 Normatividad aplicable para el ahorro y uso eficiente del agua .......................................................... 12
Tabla 6 Formato de registro de consumo de agua ............................................................................................ 14
Tabla 7 Normatividad aplicable al uso y protección de las aguas subterráneas ............................................... 14
Tabla 8 Formato de registro del mantenimiento del aljibe y del tanque de almacenamiento ......................... 17
Tabla 9 Formato para el monitoreo visual de la calidad del agua en el aljibe . ................................................. 17
Tabla 10 Normatividad ambiental aplicable a la generación de residuos sólidos ordinarios,
peligrosos, aprovechables y especiales ................................................................................................ 24
Tabla 11 Tipos de residuos generados en la empresa y su disposición final adecuada ...................................... 25
Tabla 12 Normatividad aplicable al manejo de sustancias químicas .................................................................. 28
Tabla 13 Formato de listado de productos químicos .......................................................................................... 29
Tabla 14 Formato de inventario de productos químicos . ................................................................................... 30
Tabla 15 Normatividad legal vigente para el ahorro y uso eficiente de la energía ............................................. 34
Tabla 16 Formato de registro de consumo de energía . ...................................................................................... 35
Tabla 17 Normatividad ambiental vigente para el control del orden y aseo ...................................................... 36
Tabla 18 Normatividad ambiental vigente para el control del ruido . ................................................................. 36
Tabla 19 Hoja de vida de equipo ......................................................................................................................... 41
Tabla 20 Cronograma de mantenimiento preventivo ......................................................................................... 41
Tabla 21 Registro de mantenimiento .................................................................................................................. 41
Tabla 22 Normatividad aplicable a la salud ocupacional .................................................................................... 45
Tabla 23 Actividades y condiciones de riesgo en la empresa . ............................................................................ 46

Lista de Anexos

Anexo 1 Formatos para el sistema de tratamiento de aguas ............................................................................. 52


Anexo 2 Formatos para el manejo de aguas subterráneas . ............................................................................... 55
Anexo 3 Gestión de residuos sólidos .................................................................................................................. 61
Anexo 4 Manejo de sustancias químicas ............................................................................................................ 64
Anexo 5 Ahorro y uso efeiciente de la energía ................................................................................................... 70
Anexo 6 Mantenimiento preventivo de equipos ................................................................................................ 71
Anexo 7 Carta de colores para los tipos de señales . .......................................................................................... 72

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


VIII SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
RESUMEN

Con el fin de seguir con los lineamientos establecidos en la Política de Producción Más Limpia, el Área Me-
tropolitana del Valle de Aburrá firmó un convenio con diferentes empresas del sector del trasporte para
implementar medidas estratégicas en la reducción de la contaminación.

El presente manual es una herramienta sencilla que las empresas del sector pueden utilizar, implemen-
tando las buenas prácticas ambientales con el fin de evitar o disminuir el efecto de la actividad sobre los
recursos naturales.

El manual está dividido en capítulos; cada uno muestra el aspecto ambiental o de salud ocupacional, su
normatividad y sus buenas prácticas.

Palabras clave: aspecto ambiental, Producción Más Limpia, salud ocupacional, sector del transporte, bue-
nas prácticas ambientales.


MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUE NAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
 SECTOR FABRICACIÓN Y RE CICLAJE DE BATE RIAS
capítulo 1

descripción del proceso

Una batería es un dispositivo capaz de transformar oscuro, constituido por partículas muy pequeñas y
la energía eléctrica en energía química, conserván- de alta porosidad para que el electrolito penetre
dola almacenada en esta forma y almacenarla así libremente en el interior de las placas.
para luego transformarla en energía eléctrica cuan-
do sea necesario. Placas negativas: compuestas por plomo esponjo-
so de color gris pizarra, en el que penetra libremen-
Las principales partes de una batería son: te el electrolito, haciendo esponjar las placas, con
lo que crece el área eficaz de las mismas, aumen-
Rejillas: armazón que sirve de soporte para los ma- tando el rendimiento. En estas placas se emplean
teriales activos; conducen la corriente. Están hechas en pequeñas cantidades, sustancias difusoras o
de una mezcla de plomo, calcio, plata, estaño, que expansoras para impedir la contracción y solidifi-
crean una aleación que le suministra característi- cación del plomo esponjoso, con lo que perdería
cas específicas a la rejilla. Desempeñan también la capacidad y vida la batería.
misión de distribuir la corriente uniformemente en
toda la placa. Separadores: el objetivo primordial de los separa-
dores es impedir el contacto metálico entre las pla-
Placas: compuestas por las rejillas, impregnadas de cas de polaridad opuesta. Al mismo tiempo, per-
una pasta o material activo. Esta pasta es una mez- miten la conducción electrolítica libre. Entre los
cla de óxido de plomo con otros elementos quími- principales tipos de separadores están los de PVC,
cos. sobres de polietileno, entre otros. Los separadores
son colocados en las baterías de tres maneras: en
Placas positivas: compuestas de peróxido de plo- forma de placas, en forma de sobres y en forma de
mo, que es un material cristalino de color marrón sobres envolventes.

CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO



Electrolito: en las baterías de Plomo-Ácido, es una Los elementos flotantes son llevados por la ma-
solución de ácido sulfúrico en agua desmineraliza- lla transportadora y filtrados, donde se separan
da o desionizada en una proporción de 36 partes otros componentes como el óxido de plomo por
de ácido por 64 partes de agua. Su función es servir decantación de las aguas, y resultan materiales
como el caucho, ebonita y PVC, los cuales son se-
como medio conductor de energía, entre los com- cados y utilizados como combustible.
ponentes internos de la batería. Otros materiales plásticos son soplados, reduci-
dos y almacenados, para ser enviados a la planta
Caja de la batería: recipiente que contiene el elec- de reciclaje de plástico.
trolito y elementos conductores de la corriente. La
caja y la cubierta están fabricadas en polipropileno. Proceso de reducción
Fundentes, polvo y óxido de plomo, se depositan
en un horno rotativo, que gracias a las elevadas
Tapón respiradero: debido a que una batería Plo- Paso 3 temperaturas, separan los gases y retornan el
mo-Ácido libera Hidrógeno durante la carga, la caja metal a su estado líquido, para convertirlos en
no es completamente sellada. Las baterías poseen lingotes de 1.500 Kg.
un respiradero en los tapones o en la cubierta que
liberan al exterior dicho gas, y el vapor del ácido Proceso de refinación
sulfúrico se condensa a los lados de los orificios lle- Los lingotes de plomo bruto son depositados
nando de nuevo la batería. en crisoles y sometidos a procesos químicos y a
altas temperaturas, dándole un grado óptimo de
pureza, para luego ser llevados a lingotes de 30
Accesorios complementarios: conectores de plo-
kg, los cuales tendrán múltiples aplicaciones en
mo, conjuntos de placas positivas y negativas, caja, Paso 4
las industrias como:
cubierta y tapones de seguridad. Medicina: placas de Rayos X
Militar: blindajes, Armas
Industrial: rejillas, cerámicas, recubrimiento de
1.1 PROCESO DE RECICLAJE cable telefónico.

1.1.1 Proceso de reciclaje automatizado Proceso de manejo y


A continuación se muestra el proceso de reciclaje tratamiento del agua
Esto se logra con aspesores, los cuales utilizan
realizado por empresas tecnificadas a través de un unos 30 m3 de agua por día y están conectados a
proceso automatizado. una serie de cámaras y rejillas que ayudan a reti-
rar plásticos pequeños, aceites y grasas. El agua
Trituración
con alto contenido de ácido, es bombeada a una
Las baterías son reducidas en pedazos de 2 cm2,
Paso 1 torre de floculación en donde es mezclada con
gracias a un molino de trituración.
cal. Esta reacción química, neutraliza la acidez
Paso 5 del agua en un proceso de decantación.
Proceso de separación El agua tratada es usada nuevamente en el pro-
Los metales y plásticos son separados, debido a ceso, liderando así, una “cultura de cero verti-
la densidad de los elementos que conforman la mientos”.
batería. El residuo es transportado por gravedad a los
Paso 2 En este proceso, el plomo se sumerge, debido a lechos de secado en donde quedan materiales
que es más pesado. El plomo es lavado y deposi- como sulfatos de plomo, cal, y óxidos de plomo,
tado en un horno de colado rápido, licuado y con- que son introducidos nuevamente al proceso de
vertido en lingotes de plomo bruto de 1.500 Kg. reducción.

Figura 1. Procedimiento para reciclaje automatizado de baterías.


(Fuente: Baterías MAC)

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
1.1.2 Procedimiento de reciclaje si se encuentra en buen estado, es reutilizada para
manual de baterías ensamblar una nueva batería.

En el proceso de reciclaje manual ningún compo- Por otro lado el electrolito puede ser reutilizado en
nente de la batería usada se desecha, excepto los la elaboración de nuevas baterías, previo reacondi-
separadores dañados. Al desarmar la batería, se cionamiento que implica limpieza y ajuste del pH,
obtiene, entre otros componentes, el “scrap”, com- adicionando ácido sulfúrico concentrado.
puesto por placas usadas. Este material es el insu-
mo básico para obtener plomo a partir de la fundi- 1.2 IMPACTOS AMBIENTALES
ción y se vende, en su mayor parte, directamente a GENERADOS POR EL
los fundidores. RECICLAJE DE BATERÍAS

El plástico proveniente de las carcasas es comer- A continuación se muestran los impactos ambien-
cializado para producir otros productos plásticos o tales generados por el reciclaje de baterías usadas.

Aspectos Descripción Impactos


Procesos Actividades
ambientales del aspecto ambientales
Desarmar Generación de resi- Plástico proveniente Aumento de la can-
duos no especiales de las celdas. tidad de residuos no
aprovechables. especiales a manejar y
posibilidad de afecta-
ción al agua o suelo.
Usar cajón Recuperación de Reutilización de Reducción de la can-
residuos no materiales. tidad de residuos no
Fabricación especiales. especiales a manejar.
de baterías Enjuague Vertimiento de aguas Aguas de enjuague de Contaminación de
residuales de lavado. las cajas. aguas.
Reemplazar Placas Generación de resi- Películas de plomo Aumento de la can-
duos especiales apro- desgastadas. tidad de residuos
vechables. especiales a manejar y
posibilidad de afecta-
ción al agua o suelo.
Reparación física por Consumo de Plástico y brea Aumento de la de-
mal trato agregados. usados para manda de los recursos
reparar superficies. naturales.
Generación de Pequeñas porciones Aumento de la can-
residuos especiales de plomo que luego tidad de residuos
aprovechables. son rehusados. especiales a manejar y
Reparación posibilidad de afecta-
de baterías ción al agua o suelo.
Generación de Pequeñas porciones Aumento de la can-
residuos especiales de plomo que luego tidad de residuos
aprovechables. son rehusados. especiales a manejar y
posibilidad de afecta-
ción al agua o suelo.

Tabla 1. Impactos Ambientales generados por el reciclaje de baterías usadas.

CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO



MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
capítulo 2

AGUA

En este capítulo se mostrarán los aspectos ambien- 2.1.1 Programa para el manejo
tales que tienen que ver con el agua, la legislación de vertimientos domésticos
que aplica y las buenas prácticas ambientales que e industriales
se deben utilizar para disminuir los impactos am- Las aguas de uso doméstico como aquellas utili-
bientales o efectos que se generan en la actividad. zadas en baños, cocinas, pocetas de aseo y lava-
manos suelen ser colectadas y enviadas al alcanta-
2.1 APROVECHAMIENTO DEL AGUA rillado municipal o en su defecto a un sistema de
PARA USO INDUSTRIAL tratamiento como un pozo séptico. Pero las aguas
Y DOMÉSTICO que han sido utilizadas en el proceso de fabricación
y reciclaje de baterías deben ser analizadas para
En las instalaciones donde se fabrican y reciclan establecer sus características y darles la mejor dis-
baterías se generan aguas residuales en baños, posición.
cocinas o cafetines y en pocetas de aseo; también
se generan aguas residuales en el enjuague de las 2.1.1.1 Vertimientos industriales
carcasas. Para que los efectos sobre el ambiente y En el proceso de reciclaje de baterías, el agua es
sobre este recurso no sean tan altos, es necesario utilizada solamente para enjuagar las carcasas. Sin
aplicar las prácticas ambientales y la legislación que embargo, para asegurar que no se generen verti-
corresponde a este aspecto, tal como se muestra mientos al acueducto municipal, siga el siguiente
en la Tabla 2. procedimiento descrito en la Figura 2.

CAPÍTULO 2 AGUA

NORMATIVIDAD APLICABLE

DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protec-
ción al Medio Ambiente.
Regula el aprovechamiento de las aguas no marítimas en todos sus estados y formas,
como las meteóricas, es decir las que están en la atmósfera; las provenientes de lluvia
natural o artificial; las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o artifi-
ciales; las de los lagos, ciénagas, lagunas y embalses de formación natural o artificial;
las edáficas; las subterráneas; las subálveas; las de los nevados y glaciares; las ya utili-
zadas, servidas o negras.

LEY 373 DE 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Establece que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoria-
mente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa
para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben
elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acue-
ducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del
recurso hídrico.

DECRETO 1541 DE 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974.
Reglamentar las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados, y com-
prende entre otros los siguientes aspectos: el dominio de las aguas, cauces y riberas, y
las normas que rigen su aprovechamiento; la reglamentación de las aguas, ocupación
de los cauces y la declaración de reservas y agotamiento; las restricciones y limitacio-
nes al dominio; las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanti-
cen la correcta y eficiente utilización del recurso.

DECRETO 1594 DE 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capí-
tulo II del título VI – parte III – libro II y el título III de la parte III – libro I – del decreto
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Determina las sustancias de interés sanitario, la destinación genérica de las aguas su-
perficiales, subterráneas, marítimas, estuarinas y servidas, los criterios de calidad para
destinación del recurso, de las concesiones, de los vertimientos de residuos líquidos,
las normas de los vertimientos, entre otras.

DECRETO 3102 DE 1997 Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la insta-
MINISTERIO DE lación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
DESARROLLO ECONÓMICO Establece como obligaciones de los usuarios hacer buen uso del servicio de agua po-
table y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de aguas en las ins-
talaciones internas.

DECRETO 3100 DE 2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del
agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
Establece además que la caracterización de los vertimientos deberá ser adelantada
por laboratorios debidamente normalizados, intercalibrados y acreditados, de confor-
midad con lo establecido en el Decreto 1600 de 1994, el cual fue adicionado por el
Decreto 2570 de 2006.

DECRETO 3440 DE 2004 Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones.

DECRETO 155 DE 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización
de aguas y se adoptan otras disposiciones.
Reglamenta las tasas por utilización de aguas superficiales, las cuales incluyen las aguas
estuarinas, y las aguas subterráneas, incluyendo dentro de estas los acuíferos litorales.
No son objeto de cobro del presente decreto las aguas marítimas.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
NORMATIVIDAD APLICABLE

NORMATIVIDAD APLICABLE

DECRETO 4742 DE 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se re-
glamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas, con
relación al cálculo del monto a pagar.

DECRETO 1575 DE 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua
MINISTERIO DE LA para Consumo Humano.
PROTECCIÓN SOCIAL Deroga el Decreto 475 de 1998, el artículo 52 del Decreto 1594 de 1984, con excepción
de lo referente al uso agrícola de aguas servidas, así como las demás normas que le
sean contrarias.

RESOLUCIÓN 240 DE 2004 Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa
MINISTERIO DE AMBIENTE, mínima de la tasa por utilización de aguas.
VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL

RESOLUCIÓN 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
MINISTERIO DE LA sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
PROTECCIÓN SOCIAL Y DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL

DECRETO 1323 DE 2007 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-.
MINISTERIO DE AMBIENTE, Define que en los términos del artículo 23 del Decreto-Ley 2811 de 1974, los titulares
VIVIENDA Y DESARROLLO de licencias, permisos o concesiones que autorizan el uso del recurso hídrico, están
TERRITORIAL obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información sobre la utilización
del mismo a las Autoridades Ambientales Competentes.

DECRETO 1324 DE 2007 Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras dispo-
MINISTERIO DE AMBIENTE, siciones.
VIVIENDA Y DESARROLLO El registro de usuarios tiene como objeto realizar el inventario de las personas natura-
TERRITORIAL les y jurídicas que usan y aprovechan el recurso hídrico.

Tabla 2. Normatividad aplicable al aprovechamiento del agua para el uso industrial y doméstico.

ticas provenientes de baños y lavamanos a un pozo


Después del enjuague de la carcasa, filtre el agua
séptico, el cual es utilizado para reducir o eliminar
Paso 1 para retener las partículas de óxido de plomo.
los contaminantes de las aguas residuales antes de
que sean descargadas. En la Figura 3 se muestra las
Almacene el óxido de plomo en un lugar seguro condiciones para el manejo del pozo séptico. En las
Paso 2 para su posterior comercialización. Tablas 3 y 4 encontrará los formatos de registro del
mantenimiento de este dispositivo.
Utilice el agua filtrada como mezcla con el ácido
2.2 PROGRAMA PARA LA
Paso 3 sulfúrico en la fabricación de una nueva batería.
GESTIÓN DEL AHORRO
Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA
Figura 2. Procedimiento para el almacenamiento
de los residuos líquidos generados. Puesto que este recurso hídrico se hace cada vez más
2.2.1.2 Pozo séptico escaso debido a su utilización y contaminación, es ne-
Cuando en la zona no existe alcantarillado público, cesario implementar medidas que ayuden a realizar
es necesario conectar las aguas residuales domés- un uso eficiente a la vez que a disminuir costos de

CAPÍTULO 2 AGUA

Condiciones para la construcción • Definir el tamaño y profundidad del pozo séptico según sus necesida-
des y número de personas permanentes y fluctuantes.
• Conserve los planos de diseño de la estructura para facilitar posibles
intervenciones para mantenimientos y/o reparaciones.
Condiciones para el mantenimiento • Realizar limpieza en periodos de 3 a 5 años, con el objetivo de realizar
y control la remoción de sólidos que se acumulan en el fondo.
• Realice una inspección visual periódica para determinar requerimien-
tos de mantenimiento.
• En la empresa debe hacerse un uso adecuado del agua, pues a mayor
consumo menor eficiencia del sistema.
• Usar con precaución y asesoría aditivos (microorganismos) que permi-
ten disminuir la cantidad de sólidos.
• Garantice que no ingrese al sistema ningún tipo de solido diferente
a la materia orgánica como pañales, toallas higiénicas, preservativos,
estopas, entre otros.
• Realice una protección adecuada del sistema con material permeable,
por ejemplo el pasto es uno de ellos y favorece la evaporación y la
oxigenación del pozo.
• Cuide que al sistema no ingresen productos químicos o sustancias pe-
ligrosas (soda caustica, destapadores de cañería, etc.), porque elimi-
nan la actividad bacteriana.
• El lugar donde se ubica el pozo séptico no debe utilizarse como zonas
de almacenamiento, circulación y/o parqueo de vehículos.
• Guarde el histórico de los registros de reparaciones y mantenimientos
realizados al pozo séptico (Tabla 3).
• Guarde el histórico de los análisis de calidad de aguas realizados para
verificar las condiciones de eficiencia del sistema (Tabla 4).

Figura 3. Manejo del pozo séptico.

Fecha Tipo de sistema Actividad Responsable Observaciones Tarea


Enero 4 Trampa grasa Mantenimiento Operario Inspección
semana siguiente.
Junio 12 Pozo séptico Inspección Operario Realizar limpieza.
Septiembre 27 Desarenador limpieza Operario Se observan Realizar
grietas. reparación.

Tabla 3. Formato de control de sistemas de tratamiento. La tabla completa se encuentra en el Anexo 1.

Fecha Tipo de sistema Actividad Responsable Observaciones Tarea


Febrero 13 Caja de aforo Grasas y aceites Administración Niveles de grasas y Verificar funciona-
aceites por encima miento de trampa
de la norma. grasa.
Abril 8 Pozo séptico Físico Químico Administración Resultados dentro
de la norma.
Agosto 5 Caja de aforo Grasas y aceites Administración Resultados dentro
de la norma.

Tabla 4. Formato de control de la calidad del agua. La tabla completa se encuentra en el Anexo 1.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


10 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
operación. En la Tabla 5 se muestra la legislación que • Reducción de los riesgos ambientales.
aplica para implementar un aprovechamiento racio- • Ahorros en materias primas.
nal del recurso hídrico. • Aumento de la productividad.
• Mejora en tecnología.
El programa de uso eficiente y ahorro del agua busca
• Ahorros en gestión y tratamiento
disminuir el consumo del recurso en cada una de las
de residuos y emisiones.
instalaciones que conforman la empresa, mediante
la aplicación de programas de producción más lim- • Mejora de la imagen de la empresa.
pia y jornadas de capacitación. Algunos de los bene- • Satisfacción de los crecientes requerimientos
ficios derivados de este programa son: ambientales.

NORMATIVIDAD APLICABLE

DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protec-
ción al Medio Ambiente.
Regula el aprovechamiento de las aguas no marítimas en todos sus estados y formas,
como las meteóricas, es decir las que están en la atmósfera; las provenientes de lluvia
natural o artificial; las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o artifi-
ciales; las de los lagos, ciénagas, lagunas y embalses de formación natural o artificial;
las edáficas; las subterráneas; las subálveas; las de los nevados y glaciares; las ya utili-
zadas, servidas o negras.

LEY 373 DE 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Establece que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoria-
mente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa
para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben
elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acue-
ducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del
recurso hídrico.

DECRETO 1541 DE 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974.
Reglamentar las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados, y com-
prende entre otros los siguientes aspectos: el dominio de las aguas, cauces y riberas, y
las normas que rigen su aprovechamiento; la reglamentación de las aguas, ocupación
de los cauces y la declaración de reservas y agotamiento; las restricciones y limitacio-
nes al dominio; las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanti-
cen la correcta y eficiente utilización del recurso.

DECRETO 1594 DE 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capí-
tulo II del título VI – parte III – libro II y el título III de la parte III – libro I – del decreto
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Determina las sustancias de interés sanitario, la destinación genérica de las aguas su-
perficiales, subterráneas, marítimas, estuarinas y servidas, los criterios de calidad para
destinación del recurso, de las concesiones, de los vertimientos de residuos líquidos,
las normas de los vertimientos, entre otras.

DECRETO 3102 DE 1997 Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la insta-
MINISTERIO DE lación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
DESARROLLO ECONÓMICO Establece como obligaciones de los usuarios hacer buen uso del servicio de agua po-
table y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de aguas en las ins-
talaciones internas.
Continúa...

CAPÍTULO 2 AGUA
11
NORMATIVIDAD APLICABLE

DECRETO 3100 DE 2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del
agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
Establece además que la caracterización de los vertimientos deberá ser adelantada
por laboratorios debidamente normalizados, intercalibrados y acreditados, de confor-
midad con lo establecido en el Decreto 1600 de 1994, el cual fue adicionado por el
Decreto 2570 de 2006.

DECRETO 3440 DE 2004 Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones.

DECRETO 155 DE 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización
de aguas y se adoptan otras disposiciones.
Reglamenta las tasas por utilización de aguas superficiales, las cuales incluyen las aguas
estuarinas, y las aguas subterráneas, incluyendo dentro de estas los acuíferos litorales.
No son objeto de cobro del presente decreto las aguas marítimas.

DECRETO 4742 DE 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se re-
glamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas, con
relación al cálculo del monto a pagar.

DECRETO 1575 DE 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua
MINISTERIO DE LA para Consumo Humano.
PROTECCIÓN SOCIAL Deroga el Decreto 475 de 1998, el artículo 52 del Decreto 1594 de 1984, con excepción
de lo referente al uso agrícola de aguas servidas, así como las demás normas que le
sean contrarias.

RESOLUCIÓN 240 DE 2004 Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa
MINISTERIO DE AMBIETE, mínima de la tasa por utilización de aguas.
VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL

RESOLUCIÓN 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
MINISTERIO DE LA sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
PROTECCIÓN SOCIAL Y DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL

DECRETO 1323 DE 2007 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-.
MINISTERIO DE AMBIENTE, Define que en los términos del artículo 23 del Decreto-Ley 2811 de 1974, los titulares
VIVIENDA Y DESARROLLO de licencias, permisos o concesiones que autorizan el uso del recurso hídrico, están
TERRITORIAL obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información sobre la utilización
del mismo a las Autoridades Ambientales Competentes.

DECRETO 1324 DE 2007 Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras dispo-
MINISTERIO DE AMBIENTE, siciones.
VIVIENDA Y DESARROLLO El registro de usuarios tiene como objeto realizar el inventario de las personas natura-
TERRITORIAL les y jurídicas que usan y aprovechan el recurso hídrico

Tabla 5. Normatividad aplicable para el ahorro y uso eficiente del agua.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


12 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
En la siguiente figura se muestra el procedimiento 2.3 PROGRAMA CONSUMO DE
para implementar el programa de uso eficiente y AGUA SUBTERRÁNEA Y
ahorro del agua. PROTECCIÓN DEL RECURSO

Algunas empresas cuentan con fuentes alternativas


Designe un equipo responsable en implementar para el suministro de agua, una de ellas es la cons-
Paso 1 el programa. trucción de pozos o aljibes. Esta práctica requiere
un control en la extracción del recurso y en el man-
tenimiento de los equipos de bombeo para evitar
la contaminación de las aguas y realizar una extrac-
Revise periódicamente las llaves y la grifería.
Paso 2 ción responsable en la cantidad de líquido requeri-
do para las actividades. En la Tabla 7 se muestra la
normatividad vigente aplicable al uso y protección
Realice un registro frecuente de consumos y con- de las aguas subterráneas.
Paso 3 trol estricto de las facturas del agua.
La implementación de este programa busca redu-
cir la presión sobre el recurso hídrico subterráneo
Instale llaves automáticas reguladoras de flujo y su vulnerabilidad a la contaminación, mediante
Paso 4 en lavamanos y duchas. la optimización de sus características constructivas,
buenas prácticas de aprovechamiento y manteni-
Cambie baterías sanitarias por unas de bajo
miento preventivo.
consumo o instale una botella con agua en el
Paso 5
tanque.
2.3.1 Proceso para la obtención de permisos
de concesión de agua subterránea
No lave las instalaciones con manguera. Para ello Para hacer uso de las aguas subterráneas se debe
Paso 6 utilice recipientes. contar con el permiso de la autoridad ambiental
competente. En la Figura 5 se muestra un esquema
simplificado del procedimiento para la obtención
Realice la limpieza y barrido de las instalaciones del permiso.
Paso 7 en seco.
NOTA: en la oficina de atención al usuario del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, la empresa
Realice una revisión periódica de tuberías y puede consultar en qué parte del proceso va su so-
Paso 8 drenajes.
licitud para atender algún requerimiento y gestio-
nar la solución de alguna anomalía.

Si existe una fuga repárela de inmediato y realice


Paso 9 pruebas. ¿Sabías que…
...una llave que desperdicia 30
gotas por minuto equivale a 200
Realice jornadas de sensibilización en la litros al mes?
Paso 10 empresa.
...lavar un auto con manguera pue-
de significar un consumo de 200 litros o más en
Figura 4. Procedimiento para el ahorro 10 minutos?
y uso eficiente del agua.

CAPÍTULO 2 AGUA
13
HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA

Mes: ABRIL
Día Valor inicial (m³) Valor final (m³) Consumo (m³) Observaciones
1 35.494 35.541 47
2 35.541 35.815 274

31 87.455 84.615 160


Total mes (m3) 481

Tabla 6. Formato de registro de consumo de agua.


La tabla completa se encuentra en el Anexo 1.3

• El valor inicial se toma del contador antes de iniciar las labores.


• El valor final se toma al finalizar las labores.
• Del valor final reste el valor inicial para establecer el consumo.
• Registre siempre el consumo diario y mensual y compare mes a mes.
• Registre cualquier anomalía.

NORMATIVIDAD APLICABLE
DECRETO LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Pro-
tección al Medio Ambiente.
Regula el aprovechamiento de las aguas no marítimas en todos sus estados y for-
mas, como las meteóricas, es decir las que están en la atmósfera; las provenientes
de lluvia natural o artificial; las corrientes superficiales que vayan por cauces na-
turales o artificiales; las de los lagos, ciénagas, lagunas y embalses de formación
natural o artificial; las edáficas; las subterráneas; las subálveas; las de los nevados
y glaciares; las ya utilizadas, servidas o negras.
DECRETO LEY 2811 DE 1974
Protección, aprovechamiento y solicitar concesión.
ARTÍCULOS 149-154
DECRETO 1541 DE 1978
Requiere concesión para aprovechamiento de aguas subterráneas.
ARTÍCULO 155
Practicar la prueba de bombeo.
DECRETO 1541 DE 1978
Dotar al pozo de contador adecuado, conexión a manómetro y de toma para la
ARTÍCULO 171
obtención de muestras de agua.
LEY 9 DE 1979
Cumplir las normas sanitarias para adecuado, aprovechamiento y protección.
ARTÍCULOS 58 y 62
DECRETO LEY 2811 DE 1974 El dueño, poseedor o tenedor de un predio puede servirse de las aguas lluvias que
ARTÍCULO 148 caigan o se recojan en este mientras por él discurran. Podrán, en consecuencia,
construir dentro de su propiedad las obras adecuadas para almacenarlas y conser-
varlas, siempre que con ellas no cause perjuicios a terceros.

Tabla 7. Normatividad aplicable al uso y protección de las aguas subterráneas.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


14 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Figura 5. Esquema simplificado del procedimiento para la obtención del permiso de concesión de aguas subterráneas.

2.3.2 Procedimiento para el manejo En caso que el caudal extraído sea superior al
de aguas subterráneas Paso 5
otorgado, reducir el tiempo de bombeo al mes
A continuación se muestra el procedimiento para hasta que estos valores sean admisibles.
el manejo adecuado de las aguas subterráneas.
Con la información contenida en el formato di-
Conozca el caudal de explotación otorgado en la ligenciado en el paso 3, llenar el formulario “re-
Paso 1 resolución de concesión de aguas subterráneas. gistro mensual de volúmenes de agua captada o
vertida, agua superficial y/o subterránea”, que
Paso 6
exige la autoridad ambiental y entregarlo en sus
Instale en el aljibe un contador de caudal que se oficinas, dentro de las fechas por ellos estable-
Paso 2 encuentre debidamente calibrado. cidas.

Diligencie el formato elaborado para el control


Realice un mantenimiento periódico con empre-
Paso 3 del caudal bombeado.
Paso 7 sas especializadas. Conservar registro del man-
tenimiento.
Verifique que el caudal extraído al mes no supe-
re el caudal otorgado en la concesión de aguas
Paso 4
subterránea.
Figura 6. Procedimiento para el manejo
de aguas subterráneas.

CAPÍTULO 2 AGUA
15
2.3.3 Descripción de las condiciones • Las aguas subterráneas no deber recibir des-
de operación que debe cumplir un aljibe cargas de escorrentías.
Durante la operación de un aljibe se deben adop-
tar las siguientes prácticas a fin de conservar el • A las bombas sumergibles se les debe instalar
recurso hídrico subterráneo en las mejores con- un electrodo de control de nivel a un altura de
diciones. 0.5 m a 1 m por encima del nivel de succión de
la bomba con el fin de que no trabaje en vacío.
• El aljibe debe estar legalizado ante la autoridad Dependiendo del caballaje de la bomba y del
ambiental. El formato para solicitar el permiso caudal del aljibe se puede verificar si la bom-
de concesión se muestra en el Anexo 2. ba está trabajando adecuadamente. Cada 2 ó
3 años se debe hacer una revisión de la tubería
• El caudal extraído de la captación no debe supe-
de soporte de la bomba, la cual debe ser pre-
rar el caudal autorizado en la concesión de agua
feriblemente acerada. También en este lapso
subterránea.
es recomendable hacer un mantenimiento a la
• Se debe hacer un mantenimiento preventivo al bomba.
aljibe una vez al año. Este procedimiento debe
realizarse con detergentes biodegradables para • Toda la información concerniente al aljibe debe
no contaminar el acuífero. Este procedimiento ser almacenada en una carpeta debidamente
debe ser respaldado con un registro fotográfico. marcada.
En la Tabla 8 se presenta el formato de segui-
miento del mantenimiento del aljibe. En caso • En caso de considerar el abandono del aljibe,
de extraer lodos del aljibe, éstos deben seguir éste debe ser sellado siguiendo los procedi-
el procedimiento de la Figura 8 Procedimiento mientos técnicos adoptados por las autorida-
para el manejo de residuos de trampas de grasa des y descritos en la Figura 7, numeral 2.3.5.
y lodos. Si el agua utilizada en el proceso queda
con residuos de aceite, ésta debe conducirse a Dado que el mantenimiento de un aljibe siempre
la trampa de grasa. se hace en un espacio confinado, es necesario
contar con equipo para medición de gases (por-
• Por ningún motivo el agua del aljibe debe pre- centaje de oxigeno, concentración de metano,
sentar película de grasa o aceite; si ello sucedie- sulfato de hidrógeno).
ra hay que revisar los procesos relacionados con
la operación y el entorno del aljibe. La aparien- Con relación a los elementos de protección, el
cia física del agua se debe inspeccionar periódi- usuario debe usar un arnés condicionado con
camente, haciendo uso del formato presentado una línea de vida para realizar rescate en caso de
en la Tabla 9.
emergencia. La persona que realiza el descenso a
la captación siempre deberá tener una supervi-
• El acceso al aljibe debe ser restringido; los alji-
sión desde la parte externa.
bes sólo deben ser operados por personas cons-
cientes de la importancia de proteger el agua
subterránea. Para el mantenimiento del aljibe también hay
unas tareas fundamentales: reposición del lecho
• Dentro del diseño del aljibe debe considerarse filtrante y un análisis fisicoquímico de aguas para
un realce de las paredes del mismo para evitar detección de posibles fuentes contaminantes
cualquier tipo de filtración contaminante al re- (esta actividad se realiza al inicio de la tarea de
curso. mantenimiento).

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


16 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
2.3.4 Descripción de las condiciones que debe cenar recipientes que contengan derivados de
cumplir la zona aledaña al aljibe hidrocarburos u otras sustancias químicas, ni ha-
• La zona de acceso a la captación debe estar des- cerse manipulación de estas sustancias.
pejada de obstáculos que impidan su supervi-
sión. • Todo el personal de la empresa debe conocer los
planes de contingencia para atender un derrame
• Por ningún motivo debe haber sobre el aljibe accidental de alguna sustancia en zonas aleda-
recipientes con derivados de hidrocarburos u ñas a la captación.
otras sustancias químicas.
• Por ningún motivo debe ubicarse el sistema de
• En la zona aledaña al aljibe no se deben alma- tratamiento de aguas residuales cerca del aljibe,

NOMBRE DE LA EMPRESA ___________________________________________________________


INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE:
Caudal Concesionado:_________ (L/s), _________(m3/mes)
Resolución concesión: ___________________________________
Uso del agua: __________________________________________________________

Nombre y
Características
Fecha del teléfono de Registro
Elementos de protección utilizados del detergente
mantenimiento quien realiza el fotográfico
utilizado
mantenimiento

Arnés Linterna Casco Guantes

Tabla 8. Formato de registro del mantenimiento del aljibe y del tanque de almacenamiento.

NOMBRE DE LA EMPRESA ___________________________________________________________


INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE:
Caudal Concesionado:_________ (L/s), _________(m3/mes)
Resolución concesión: ___________________________________
Uso del agua: __________________________________________________________

¿Se observa iridiscencia Se observa material ¿El agua


Fecha del monitoreo
en la superficie del agua? particulado en el agua presenta algún olor?

Tabla 9. Formato para el monitoreo visual de la calidad del agua.

CAPÍTULO 2 AGUA
17
en especial no deberá haber ninguna comunica- bros, se debe realizar un análisis físico-químico y un
ción con la trampa de grasa y/o el lecho de seca- mantenimiento de limpieza antes del sellamiento.
do de lodos.
La clausura se debe iniciar de abajo hacia arriba,
• Una actividad de vital importancia para el recur- como se explica a continuación:
so hídrico subterráneo es el sellamiento de los
aljibes que dejan de utilizarse. La Figura 7 mues- Los siguientes son procedimientos generales para
tra gráficamente cómo es el procedimiento. el sellamiento técnico del aljibe, y deben ser adap-
tados por la empresa o personas que lleven a cabo
2.3.5 Sellamiento técnico de la captación el trabajo, a las condiciones particulares de cada
de aguas subterráneas captación.
El sellamiento técnico de una captación de aguas
subterráneas consiste en restablecer las condicio- • Bombeo de agotamiento del aljibe para evacuar
nes iniciales en que se encontraba el lugar en donde la columna de agua.
se construyó el aljibe, es decir, en confinar el agua
subterránea de la cual se abastecía. • Construcción de la primera placa de cemento
impermeabilizante de 50 cm. de espesor en el
Es importante antes del sellamiento, evaluar el es- fondo del aljibe.
tado de la captación y el uso que se le estaba dan-
do. Si dentro de la captación se estaban vertiendo • Taponamiento con cemento de los orificios de
residuos líquidos y sólidos de la industria o escom- alimentación lateral (ojos de agua) si los hay.

Figura 7. Esquema para el sellamiento técnico de un aljibe de aguas subterráneas.


Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


18 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
• Disposición y compactación de cada una de las competente sobre el comienzo y desarrollo de las
capas de 1 metro de espesor de material fino mismas, para llevar a cabo el respectivo control y
granular (arcilla). seguimiento.

• Construcción de la segunda capa impermeabi- Asimismo, se deberá presentar a la entidad am-


lizante de 50 cm. de espesor por debajo de la biental un informe de la realización de los traba-
cota de superficie. jos, que incluya materiales utilizados y cantidad,
además de un registro fotográfico de la secuencia
NOTA: para el desarrollo de las anteriores activi- de los trabajos; esta información será evaluada y
dades se debe reportar a la autoridad ambiental anexada al expediente.

CAPÍTULO 2 AGUA
19
MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
20 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
capítulo 3

GENERACIÓN DE RESIDUOS ORDINARIOS,


ESPECIALES Y PELIGROSOS,
APROVECHABLES O NO APROVECHABLES

En el proceso de reciclaje de las baterías ácido-plo- Cada uno de estos residuos debe ser manejado de
mo de vehículos son reutilizados la mayoría de sus manera adecuada para evitar efectos sobre el am-
componentes. Pero existen algunas piezas que por biente y la comunidad.
su condición no pueden serlo, tales como los se-
paradores de PVC que pueden sufrir roturas. Otros 3.1 NORMATIVIDAD
residuos de especial importancia son los recipien-
tes que han almacenado sustancias químicas tales En la tabla siguiente se muestra la normatividad
como combustibles, solventes, ácidos, entre otros. ambiental que aplica a los residuos sólidos.

NORMATIVIDAD APLICABLE

DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Pro-
tección al Medio Ambiente.
Se definen las reglas para el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios;
se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios y, en
general, de desechos que deterioren los suelos o causen daño o molestia a indivi-
duos o núcleos humanos; y para la disposición o procesamiento final de las basuras
se utilizarán, preferiblemente, los medios que permitan evitar el deterioro del am-
biente y de la salud humana, reutilizar sus componentes, producir nuevos bienes y
restaurar o mejorar los suelos.

Continúa...

CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS


21
NORMATIVIDAD APLICABLE

LEY 09 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.


Establece entre otras que no se podrá efectuar en las vías públicas la separación y
clasificación de las basuras y solamente se podrán utilizar como sitios de disposi-
ción de basuras los predios autorizados.
LEY 253 DE 1996 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los mo-
vimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en
Basilea el 22 de marzo de 1989.
LEY 430 DE 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al terri-
torio nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el Convenio de Ba-
silea y sus anexos, y con la responsabilidad por el manejo integral de los generados
en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos.
LEY 1252 DE 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Tendrá como objeto regular, dentro del marco de la gestión integral y velando por
la protección de la salud humana y el ambiente, todo lo relacionado con la impor-
tación y exportación de residuos peligrosos en el territorio nacional, según lo esta-
blecido en el Convenio de Basilea y sus anexos, asumiendo la responsabilidad de
minimizar la generación de residuos peligrosos en la fuente, optando por políticas
de producción más limpia; proveyendo la disposición adecuada de los residuos pe-
ligrosos generados dentro del territorio nacional, así como la eliminación responsa-
ble de las existencias de estos dentro del país. Asimismo se regula la infraestructu-
ra de la que deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portua-
rias, con el fin de detectar de manera eficaz la introducción de estos residuos y se
amplían las sanciones que trae la Ley 99 de 1993 para quien viole el contenido de
la presente.
DECRETO 1713 DE 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley
2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
DECRETO 1140 DE 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el
tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 1505 DE 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los
planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
DECRETO 838 DE 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA sólidos y se dictan otras disposiciones.
Y DESARROLLO TERRITORIAL
DECRETO 4741 DE 2005 DEL Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Y DESARROLLO TERRITORIAL Este decreto clasifica los residuos peligrosos, define las obligaciones y responsabi-
lidades de los generadores y receptores de residuos peligrosos. Igualmente esta-
blece que los generadores de residuos o desechos peligrosos están obligados a
inscribirse en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos de la
autoridad ambiental competente de su jurisdicción
RESOLUCIÓN 2309 DE 1986 Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro.
MINISTERIO DE SALUD Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

Continúa...

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


22 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
NORMATIVIDAD APLICABLE

RESOLUCIÓN 189 DE 1994 Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE de residuos peligrosos.
Define residuo peligroso, su clasificación y prohibición de su introducción al país.
RESOLUCIÓN 541 DE 1994 Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados suel-
tos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excava-
ción.
RESOLUCIÓN 415 DE 1998 Por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE aceites de desecho y las condiciones técnicas para realizar la misma.
Determina además que toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o
los maneje, estará obligado a conocer la destinación última que se le esté dando a
los volúmenes generados o manejados del mismo, bien sea que los venda, los ceda,
los reprocese o ejecute cualquier otra actividad con ellos, y deberá llevar un regis-
tro que deberá contener como mínimo el proveedor del aceite usado, origen del
aceite usado, volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezcla, y el
tipo de combustible que se ha mezclado con el aceite usado.
RESOLUCIÓN 1045 DE 2003 Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones.
Y DESARROLLO TERRITORIAL
RESOLUCIÓN 0477 DE 2004 Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para ini-
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA ciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se
Y DESARROLLO TERRITORIAL toman otras determinaciones.
Modifica los plazos para dar inicio a la ejecución de los Planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, PGIRS.
RESOLUCIÓN 1446 DE 2005 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 415 del 13 de marzo de 1998,
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA que establece los casos en los cuales se permite la combustión de aceites de dese-
Y DESARROLLO TERRITORIAL cho o usados y las condiciones técnicas para realizar la misma.
Modifica algunas definiciones, requisitos y condiciones para aprovechar el aceite
de desecho o usado generado en el país, como combustible y define que el tratador
y el almacenador de aceites de desecho o usados deberán realizar cada cuatro (4)
meses la caracterización del aceite usado tratado o sin tratar según el caso, en el
cual se determine la totalidad de los parámetros señalados en dicha resolución,
cuyos resultados deben ser remitidos a la autoridad ambiental competente.
RESOLUCIÓN 1402 DE 2006 Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005,
MINISTERIO DE AMBIENTE, en materia de residuos o desechos peligrosos.
VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL
RESOLUCIÓN 0062 DE 2007 Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país.
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES – IDEAM
RESOLUCIÓN 1362 DE 2007 Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Gene-
MINISTERIO DE AMBIENTE, radores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27
VIVIENDA Y DESARROLLO y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
TERRITORIAL Establece que todo generador de residuos o desechos peligrosos deberá ingresar al
sitio web de la autoridad ambiental de su jurisdicción y diligenciar a través del apli-
cativo vía web desarrollado para el Registro de Generadores de Residuos o Dese-
chos Peligrosos, las variables de información establecidas.

Continúa...

CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS


23
NORMATIVIDAD APLICABLE

RESOLUCIÓN 43 DE 2007 Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de datos, procesa-
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, miento, transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS Residuos o Desechos Peligrosos.
AMBIENTALES – IDEAM
ACUERDO METROPOLITANO No 04 Adoptó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional.
DE 2006
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
DE ABURRÁ
RESOLUCIÓN METROPOLITANA Por medio de la cual se adoptó el Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos
00008 de 2004 para el Valle de Aburrá.
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
DE ABURRÁ
RESOLUCIÓN METROPOLITANA Por medio de la cual se modifica la Resolución N° 00008 del 7 de enero de 2004 y
10202- 000526 de 2004 se deroga la Resolución N° 10202-0380 de julio 15 de 2004. Por la cual se ajusta la
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE Guía para el Sistema de Gestión Integral de Residuos.
DE ABURRÁ Modifica el documento guía para el sistema de gestión integral de residuos: clasifi-
cación de generadores y procedimientos, procesos y actividades para el MIRS.
Establece que las empresas prestadoras del servicio de recolección y transporte de
residuos, mercancías y sustancias peligrosas y especiales deben elaborar e imple-
mentar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) con base en los li-
neamientos establecidos en la Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos y
reportar anualmente al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la información so-
licitada en la Guía.
RESOLUCIÓN METROPOLITANA Por medio de la cual se amplía un plazo.
32 de 2007 Amplía el plazo para registrar la Declaratoria para el Manejo Integral de Residuos
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE Sólidos a través del Sistema de Información para la Gestión Integral de Residuos
DE ABURRÁ Sólidos hasta el 31 de marzo, únicamente para el año 2007.
RESOLUCIÓN METROPOLITANA Por medio de la cual se adopta el Manual para el Manejo Integral de Residuos en el
879 de 2007 Valle de Aburrá como instrumento de autogestión y autorregulación.
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE
DE ABURRÁ

Tabla 10. Normatividad ambiental aplicable a la generación de residuos sólidos ordinarios,


peligrosos, aprovechables y especiales.

3.2 PROGRAMA MANEJO DE 3.2.1 Procedimiento para el manejo


RESIDUOS PELIGROSOS, de residuos de trampas de grasa y lodos
NO PELIGROSOS Y ESPECIALES A continuación se muestra el procedimiento para
el manejo de los residuos generados en la trampa
El objetivo de este programa es dar un manejo in- de grasas.
tegral a los residuos sólidos generados en las insta-
Contacte a una compañía especializada en la
laciones por medio de procedimientos, procesos y extracción de los lodos de la trampa de grasas.
actividades. En el Anexo 3.1 se muestra una lista con las em-
Paso 1
presas autorizadas por el Área Metropolitana del
Los residuos sólidos generados en la fabricación y Valle de Aburrá.
reciclaje de baterías se muestran en la Tabla 11. Continúa...

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


24 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Residuos Tipo Disposición final adecuada
Reciclables Oficina: papel, cartón, plástico, vidrio Comercialización para reciclaje
Orgánicos Restos de alimentos Compostaje
Ordinarios Icopor, plástico sucio, papel aluminio, Recolección por la empresa de aseo y
papeleras de los baños, servilletas, pro- disposición final en el relleno sanitario
ducto del aspirado del vehículo
Peligrosos Trapos, bayetillas o estomas contamina- Incineración
dos con combustibles o solventes, enva-
ses contaminados con productos quími-
cos
Plomo Reutilización o fundición
Electrolito (Ácido Sulfúrico) Reutilización y/o neutralización

Tabla 11. Tipos de residuos generados en la empresa y su disposición final adecuada.

De cada limpieza solicitar certificado escrito de 3.2.2 Procedimiento para el manejo


Paso 2 la disposición de los residuos extraídos y conser- de escombros
varlo. La generación de escombros en una empresa se da
de manera eventual; sin embargo, se debe tener
Realice inspección y limpieza periódicas. un manejo adecuado con el fin de evitar efectos so-
Paso 3
bre el ambiente y la mala presentación de las insta-
Ser cauteloso en el uso de productos químicos laciones. El siguiente es el procedimiento que debe
Paso 4 que disuelven grasas y aceites. seguirse cuando se presenta esta eventualidad.

Cada año hacer una caracterización de TCLP


Paso 5 (evaluación de toxicidad) de los lodos. Almacenamiento
• Debe ser en un lugar que no altere el flujo
Si el residuo es peligroso considerar pasos 7 a 9 vehicular ni las aguas lluvias.
Paso 6 sino es peligroso considerar pasos del 10 a 11. • No debe estar en espacio público.
• Alejado de drenajes, alcantarillas o pozos.
Paso 1 • Conectado a un canal perimetral y a una
Lleve un registro anual de residuos generados. trampa de sedimentos.
Paso 7
• Deben estar cubiertos con lonas, carpas o
Almacenarlos temporalmente en recipientes ro- plásticos para evitar la generación de polvo.
Paso 8 tulados, según el residuo (caseta de lodos, cane-
cas, costales) y alejados de la intemperie.
Seguridad industrial
Entregue los lodos a empresas autorizadas para • El personal que maneje los escombros debe
incinerar, si son catalogadas como peligrosos en Paso 2 contar siempre con equipos de protección
Paso 9 personal como tapabocas y guantes.
la caracterización.

Use como mejorador de suelo en cementerios,


Disposición final
Paso 10 bosques, jardines públicos, aeropuertos y par- • Deben ser dispuestos en un lugar autorizado
ques.
por el municipio y vigilado por la autoridad
Paso 3 Ambiental.
Disposición en relleno sanitario previa deshidra- • Guardar el recibo de la escombrera. La autori-
Paso 11 tación. dad ambiental puede solicitarlo.

Figura 8. Procedimiento para el manejo de residuos


de trampas de grasa y lodos. Figura 9. Procedimiento para el manejo de escombros.

CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS


25
3.2.3 Procedimiento para el almacenamiento Registros
de residuos sólidos Se debe llevar registro escrito de las cantidades
Los residuos sólidos deben almacenarse de forma de residuos generados. En una carpeta con ese
Paso 4
correcta. Debe evitarse la mezcla de residuos sóli- único efecto se guardan los certificados de dis-
dos, debe también evitarse los olores que contami- posición final de los residuos peligros.
nan el aire y finalmente debe evitarse el vertimien-
to a las aguas superficiales y subterráneas, entre Figura 10. Procedimiento para el almacenamiento
otros efectos. A continuación se muestran las ca- de los residuos sólidos generados en la empresa.
racterísticas que debe cumplir el centro de acopio
de los residuos sólidos.
3.2.4 Procedimiento para el manejo de
materiales contaminados con
Clasificación y separación
sustancias químicas
Se debe realizar desde el primer momento de su
utilización mediante el empleo de recipientes de Los residuos contaminados con sustancias quími-
colores o con rótulo según el tipo de residuo. cas como desengrasantes, aceites, solventes, entre
Rojo: residuos peligrosos otros, son considerados como residuos peligrosos
Azul: plástico, y por tanto debe tenerse cuidado en su manejo y
Verde: residuos ordinarios,
Paso 1 disposición final. A continuación se muestra el pro-
Blanco: vidrio,
Gris: papel y cartón, cedimiento correcto para su manejo.
Crema: residuos de alimentos
Los recipientes pueden ser canecas o cajas de
Almacenamiento
material impermeable, liviano, resistente y de
• Locación: aislado de la intemperie, fácil acce-
fácil limpieza.
so, rotulado, pisos impermeables, sin conexión
Paso 1
al alcantarillado, ventilado, con iluminación.
Recolección y transporte • Equipamiento: extintor.
Se establecerán frecuencias para hacer la reco-
lección de los residuos de acuerdo con la canti-
Paso 2 Seguridad
dad generada.
• Overol o ropa de trabajo
Los residuos deben entregarse empacados y/o
• Botas antideslizantes
embalados. Paso 2
• Guantes resistentes
• Gafas de seguridad
Almacenamiento
Se debe señalizar el almacenamiento con avisos
Registros
vistosos y legibles que precisen, por ejemplo:
• Se debe llevar registros de cantidades de los
“Centro de acopio de residuos”, “Prohibido fu-
residuos generados.
mar”, “Acceso restringido”. Paso 3
• Debe guardarse en una carpeta los certifica-
El lugar de almacenamiento debe tener: techo,
dos de disposición final.
iluminación, ventilación, superficies lizas, piso
con pendiente suave, con divisiones para alma-
Paso 3 cenar cada uno de los tipos de residuos, de fácil
Figura 11. Procedimiento para el almacenamiento
acceso y capacidad suficiente.
de los residuos sólidos contaminados
El equipamiento de la zona debe incluir: extintor,
con sustancias químicas.
acometida de agua, báscula o pesa para pesaje
de residuos.
Adicionalmente se debe asear el lugar y fumigar- ¿Sabías que…
lo de manera regular. También debe evitarse la ...la energía que se ahorra al reciclar
mezcla de los residuos espacialmente aquellos una botella de vidrio podría mantener
peligrosos. encendida una bombilla de 1.000 vatios
durante 4 horas?

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


26 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
capítulo 4

SUSTANCIAS químicas

Actualmente los productos químicos hacen parte de manipularlos correctamente sin afectar la salud de
las actividades humanas. Pueden destinarse para uso las personas ni al ambiente.
industrial como en materias primas e insumos, o para
uso doméstico en limpieza e higiene, entre otros. Por Los beneficios que pueden obtenerse por adoptar
esta razón las sustancias químicas han sido parte de buenas prácticas en el manejo de las sustancias
la vida cotidiana de las personas; no obstante, las químicas son:
características del tipo de producto químico pueden
presentar efectos adversos a la salud humana y al • Se conocen las características de cada sustancia
ambiente si no hay un correcto manejo. química.
• Se identifican las acciones preventivas y de aten-
4.1 NORMATIVIDAD ción a utilizar en eventos accidentales.
• Se informa cuáles son los elementos de protec-
En la Tabla 12 se muestra la normatividad aplicable ción personal adecuados para la manipulación
al manejo de sustancias químicas. de cada producto químico.
• Se establecen condiciones específicas para la
4.2 PROCEDIMIENTO PARA EL manipulación y almacenamiento del producto.
MANEJO DE SUSTANCIAS • Se consideran otro tipo de detalles sobre el
QUÍMICAS transporte del producto y sobre su disposición
final.
El programa de manejo seguro de sustancias quí-
micas debe ser implementado en la empresa para Teniendo en cuenta estos antecedentes, a con-
que todo el personal esté informado de los riesgos tinuación se describe el procedimiento para el
de cada producto y sepa con certeza la forma de manejo seguro de sustancias químicas:

CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS


27
NORMATIVIDAD APLICABLE

LEY 09 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.


Establece las normas generales que servirán de base a las disposiciones y regla-
mentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sani-
tarias en lo que se relaciona a la salud humana y los procedimientos y las medidas
que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos
de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias
del Ambiente.
LEY 55 DE 1993 Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 170 y la Recomendación número
177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo,
adoptados por la 77ª. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra,
1990.
El Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica en las que se uti-
lizan productos químicos y determina los sistemas de clasificación, etiquetado y
marcado, fichas de datos de seguridad, responsabilidad de los proveedores, de los
empleadores, derechos y obligaciones de los trabajadores, entre otros.
DECRETO 1973 DE 1995 Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la utilización de
MINISTERIO DE RELACIONES los productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la
EXTERIORES Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.
DECRETO 2150 DE 1995 Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites inne-
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERE- cesarios existentes en la Administración Pública.
CHO En el artículo 82 se establece que el Certificado de Carencia de Informes por Trá-
fico de Estupefacientes se expedirá por la Dirección Nacional de Estupefacientes
y exclusivamente para los fines previstos en el artículo 82 del Decreto 2150 de
1995, entre ellas las destinadas a la importación, compra, distribución, consumo,
producción o almacenamiento de sustancias químicas controladas por el Consejo
Nacional de Estupefacientes.

Tabla 12. Normatividad aplicable al manejo de sustancias químicas.

Listado de sustancias químicas Inventario de sustancias químicas


Realice un listado con todos los productos quími- Realice el inventario de todos los productos quí-
Paso 1 cos dentro de la empresa y sus cantidades dispo- micos utilizando la información contenida en las
nibles. Para ello puede utilizar la Tabla 13. hojas de seguridad, registrando clase de riesgo,
Paso 3 incompatibilidad, reactividad y los elementos
de protección personal para la manipulación de
Gestión con proveedores cada producto químico. Se recomienda el for-
• Durante la compra solicite la hoja de seguridad mato que se muestra en la Tabla 14.
(o MSDS) de cada producto, la cual contiene
información general del producto e incluye los Elaboración de tarjetas de emergencia
riesgos asociados a la manipulación y/o alma- • La tarjeta de emergencia es una herramienta
Paso 2 cenamiento. que facilita la búsqueda de información bási-
• Solicite que los productos químicos se entre- ca del producto químico como la identifica-
guen etiquetados por lo menos con el nombre ción del material, identificación de peligros,
de la sustancia, fabricante, peligros y consejos protección personal y medidas para eventos
de seguridad. Paso 4 de contingencia.
• Se debe elaborar en un formato coherente
y comprensible y en un lenguaje fácil de en-
tender para cualquier persona y de máximo
2 hojas. Un ejemplo de cómo elaborarla se
muestra en la Figura 13.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


28 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
• Ubique las tarjetas de emergencia en un lugar Atención de eventos accidentales
visible y de fácil acceso donde se almacenan o En caso de presentarse un evento accidental
manipulan los productos químicos. que requiera de primeros auxilios, atención de
incendios y/o derrames, se debe proceder se-
Recepción y almacenamiento gún lo indicado en el “Plan de respuesta ante
de las sustancias químicas emergencias”, de igual manera se deben llevar a
• Identifique y clasifique la sustancia química Paso 7 cabo las instrucciones establecidas en la tarjeta
según los rombos de seguridad (Observe el de emergencia para su atención rápida y ade-
recipiente o la Hoja de seguridad (MSDS). En cuada. Adicionalmente, se informa a la brigada
la figura 14 se muestra la clasificación. de seguridad o al responsable de seguridad in-
• Utilizar una matriz de compatibilidad para dustrial o gestor ambiental con el fin de estudiar
almacenar de manera segura los productos las causas y prevenir que vuelvan a ocurrir.
químicos. Figura 15.
• Conozca los factores que alteran la estabili-
Manejo de empaques, remanentes
dad del producto químico tales como: hume-
químicos y materiales
dad, calor y tiempos de vigencia.
impregnados con el producto
Paso 5 • Las sustancias más peligrosas deben estar al-
Si el producto no posee peligrosidad, puede
macenadas en la parte inferior, con el fin de
manejarse este material y los empaques como
prevenir golpes y salpicaduras.
residuo ordinario; en caso contrario debe ca-
• Adicionalmente se deben conocer las condi- Paso 8
talogarse como residuo peligroso y su manejo,
ciones de almacenamiento complementarias
tratamiento y/o disposición será diferente. Para
que estén establecidos en la hoja de seguri-
conocerse la forma de manejar cada tipo de re-
dad del producto.
siduo, se debe consultar el Capítulo 3 Manejo
• Cuando ya se tengan consideradas las medi-
de residuos sólidos.
das de almacenamiento, se deben tener eti-
quetas o rotulaciones en las estanterías que
permitan identificar de una manera fácil el Figura 12. Procedimiento para el manejo de
nombre y clase del conjunto de productos. productos químicos.

Manipulación de las sustancias quí-


micas PRODUCTO UTILIZACIÓN
• Utilización: se deben tener al alcance las tar-
jetas de emergencia en los lugares donde se Ácido Sulfúrico Funcionamiento de la batería
van a manipular o transportar las sustancias.
Para la utilización de los productos químicos
Brea Sellar la carcasa
se deben utilizar los elementos de protección
personal especificadas en la tarjeta de emer-
gencia. Láminas de plomo Funcionamiento de la batería
• Trasvase: se debe garantizar condiciones se-
Paso 6 guras para llevarlo a cabo como recipientes,
embudos, elementos de protección personal Tabla 13. Formato de listado de productos químicos.
y controles para evitar accidentes, medidas La tabla completa puede verse en el Anexo 4.1.
para la atención rápida de derrames, fugas e
incendios. El recipiente destino debe encon-
trarse en buen estado y en condiciones ade- ¿Sabías que…
cuadas (higiene, tamaño y si requiere tapa
...las personas que manipulan las
entre otras), además de rotularse por lo me-
nos con el nombre de la sustancia y la clase sustancias químicas deben conocer
de riesgo. su manejo seguro, sus efectos y qué
hacer en caso de alguna contingencia?

CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS


29
CONDICIONES
ELEMENTOS RECIPIENTES SEGURAS DE
DE ETIQUE- ALMACENA-
CANTIDAD SEGURIDAD TADOS MIENTO
SUSTANCIAS ESTADO CLASE DE INCOMPATI- EN STOCK
REACTIVIDAD
QUÍMICAS FÍSICO RIESGO BILIDADES PROMEDIO

Respiratoria
DIARIO

Cuerpo
Manos
Ojos
Sí No Sí No

Nombre del Si es sólido, Clasificado de Se cita condi- Indica produc- Cantidad de Se especifica Se indica si Se establece si
producto líquido o gas. 1 a 9. Se busca ciones tales tos químicos y kilos, galones qué tipo de todos los las condiciones
químico. en la sección como calor, otros materia- o libras que se elemento de recipientes de almacena-
14. Si no presión, cho- les que po- encuentra protección (originales o miento del
posee ninguna ques y otras drían reaccio- almacenado personal se de trasvases) producto son
clase de riesgo condiciones nar para por día. necesita para están etique- seguras. Esto se
se pone que no que pueden producir una la manipula- tados con la hace siguiendo
aplica (N/A). resultar en situación ción del pro- información las recomenda-
una situación peligrosa. (Se ducto marcan- básica (nom- ciones estipula-
peligrosa. (Se busca en la do con una X. bre, clase de das en la sec-
busca en la sección 10). riesgo, peli- ción 7, como
sección 10). gros). también evitan-
do las condicio-
nes incompati-
bles y reactivas
ya diligenciada.
Láminas de Sólido
plomo.

Ácido Líquido 8 - Corrosivo


Sulfúrico.
Brea Sólido a 4.1 Sólido
temperatura inflamable.
ambiente.

Tabla 14. Formato de inventario de productos químicos. La tabla completa puede verse en el Anexo 4.2.

Nota: dado que la información de seguridad de Tarjeta de emergencia


cada sustancia depende de sus características y Para elaborar un formato de tarjetas de emergen-
son definidas por el producto y la marca, ésta debe cia de los productos químicos ver el Anexo 7.
ser proporcionada por el proveedor de la sustan- Matriz de compatibilidad de almacenamiento
cia química a través de la hoja de seguridad. de sustancias químicas (Figura 15)

¿Sabías que…
...hacer un inventario de las sustancias químicas que utiliza la empresa es importante
para el conocimiento de ellas?

...tener las hojas de seguridad de cada sustancia química en un lugar visible y de fácil ac-
ceso es útil en caso de una emergencia?

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


30 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
TARJETA DE EMERGENCIA
NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO
Clase de Riesgo IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Inhalación del producto Se consigna información sobre los efectos adversos potenciales
Contacto con la piel para la salud y los síntomas asociados con la exposición al ma-
terial, tomando en consideración el uso acostumbrado y bajo
Contacto con los ojos
condiciones razonables de manejo y almacenamiento. Esta in-
Ingestión del producto formación se extrae de la Sección 11 de la MSDS.
Rotulación de acuerdo al
PASO siguiente

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se especifica el equipo de portección personal (EPP) necesario para disminuir las potenciales
enfermedades o daños debido a la exposición al material. Esta información se encuentra en la
Sección 8 de la MSDS o del Inventario de Productos químicos en caso de haberse diligenciado.

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Deben divulgarse los peligros de reactividad potenciales. Esto puede ir
Estabilidad química
acompañado por la descripción de las condiciones que podrían resultar en
Condiciones a evitar una reacción química potencialmente peligrosa. Se especifica la incompa-
tibilidad con otros materiales como también las condiciones a evitar. Estos
Incompatibilidad con otros materiales
datos se extraen de la Sección 10 de la MSDS o del inventario de productos
Productos de descomposición peligrosa químicos en caso de haberse ya diligenciado.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Se incluyen procedimientos de emergencia y primeros auxilios apropiados. Esta sección debe
INHALACIÓN proporcionar instrucciones en lenguaje sencillo, fácil de entender por cualquier persona no
entrenada; instrucciones que se utilizan cuando los resultados de la exposición requiere tra-
INGESTIÓN
tamiento inmediato y cuando se pueden tomar medidas simples antes de que un profesional
PIEL médico esté disponible. Estos procedimientos están establecidos en la Sección 4 de la MSDS
y se encuentran divididos dependiendo de la vía de exposición (inhalación, ingestión, piel,
OJOS
ojos).
MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Propiedades de inflamabilidad Contiene información sobre el fuego y las propiedades explo-


sivas del material, medios de extinción adecuados y una guía
Procedimientos en caso de incendio básica para extinción de fuego. Esta información se encuen-
Medios de extinción tra en la Sección 5 de la MSDS.

MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL

Esta sección contiene información para responder a derrames, goteos o escapes, permitiendo
minimizar o prevenir los efectos adversos hacia personas, propiedades y al medio ambiente, de
acuerdo a lo establecido en la Sección 6 de la MSDS.

Figura 13. Formato para elaborar las tarjetas de emergencia de los productos químicos. Ver colores reales en el Anexo 7.

CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS


31
CLASE – DIVISIÓN ROTULACIÓN
Clase 8: sustancias corrosivas: sustancias que por su acción química
causan lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contac-
to o que, si se produce un escape, pueden causar daños de consi-
deración a otras mercancías o a los medios de transporte o incluso
destruirlos.

Figura 14. Ejemplo de clase y división de una sustancia química. Las demás rombos se encuentran en el Anexo 4.4.

Clase 1 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9


1
2.1
2.2
2.3
3
4.1
4.2
4.3
5.1
5.2
6
7
8
9

Pueden almacenarse juntos


Precaución. Revisar incompatibilidades individuales
Pueden requerirse almacenes separados. Son incompatibles

Figura 15. Matriz de compatibilidad de almacenamiento de sustancias químicas.


(Ver colores verdaderos en el Anexo 7).

Para usarla, simplemente ubique en la primera fila la clase a la que corresponde el producto y siguiendo
una línea horizontal se puede observar qué tan compatible es con productos químicos de otra clase. Por
ejemplo, un líquido inflamable (Clase 3) es incompatible con explosivos (Clase 1), mientras que puede al-
macenarse junto con productos corrosivos (Clase 8)

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


32 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
capítulo 5

CONSUMO DE ENERGÍA

La energía es un factor decisivo en los costos de operación y de la presión que se ejerce sobre los re-
operación de cualquier empresa. Es un costo que cursos naturales de donde la energía es extraída. A
se puede y se debe controlar en toda la estructu- continuación se muestra la normatividad legal con
ra de la organización, desde la gerencia hasta los respecto al ahorro y uso eficiente de la energía.
operadores. Reducir los consumos de energía trae
como resultado una disminución de los costos de 5.1 NORMATIVIDAD

NORMATIVIDAD APLICABLE
LEY 143 DE 1994 Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión,
distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conce-
den unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.
Establece en el artículo 66 que el ahorro de la energía, así como su conservación y
uso eficiente, es uno de los objetivos prioritarios en el desarrollo de las actividades
del sector eléctrico.
LEY 697 DE 2001 Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve
la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
Declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés
social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abasteci-
miento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana,
la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales
de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales.
Igualmente dispuso que el Estado deba establecer las normas e infraestructura ne-
cesarias, creando la estructura legal, técnica, económica y financiera que permita
el desarrollo de proyectos concretos a corto, mediano y largo plazo, económica y
ambientalmente viables, asegurando el desarrollo sostenible, generando la con-
ciencia, el conocimiento y utilización de formas alternativas de energía.

CAPÍTULO 5 CONSUMO DE ENERGÍA


33
DECRETO 3683 DE 2003 Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea el Comité Intersectorial.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Reglamenta el uso racional y eficiente de la energía y fomenta el uso racional y
eficiente de la energía y el uso de energías alternativas.
DECRETO 2501 DE 2007 Por medio del cual se dictan disposiciones para promover prácticas con fines de uso
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA racional y eficiente de energía eléctrica.
DECRETO 2688 DE 2008 Por el cual se modifica el Decreto Reglamentario 3683 del 19 de diciembre de
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA 2003.
Crea la Condecoración al uso racional y eficiente de la energía y fuentes no conven-
cionales, el procedimiento y requisitos para obtener la distinción.
DECRETO 3450 DE 2008 Por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y eficiente de la energía
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA eléctrica.
Determina que todos los usuarios del servicio de energía eléctrica sustituirán, con-
forme a lo dispuesto en este decreto, las fuentes de iluminación de baja eficacia
lumínica, utilizando las fuentes de iluminación de mayor eficacia lumínica disponi-
bles en el mercado.
RESOLUCIÓN 18 0632 DE 2008 Por la cual se amplía la vigencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA – RETIE, así como la transitoriedad para demostrar la conformidad en unas instala-
ciones de uso final de la electricidad.
Amplia la vigencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, ex-
pedido mediante la Resolución 180398 de 2004 y modificado por las Resoluciones
180498 de 2005, 180466 de 2007 y 182011 de 2007, por un término de cinco (5)
años, contados a partir de la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial.
RESOLUCIÓN 18 1294 DE 2008 Por el cual se modifica el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE-.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Modifica el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas contenido en el anexo
general de la Resolución 18 0398 de 2004, el cual ha sido modificado y aclarado
mediante las Resoluciones 18 0498 de 2005, 18 1419 de 2005, 18 0466 de 2007 y
18 2011 de 2007.

Tabla 15. Normatividad legal vigente para el ahorro y uso eficiente de la energía.

5.2 PROGRAMA PARA LA


Evaluar situación actual
GESTIÓN DEL AHORRO Y USO
• Haga inspección visual, desarrolle una lista
EFICIENTE DE LA ENERGÍA de potenciales técnicas de reducción del
consumo de energía.
La implementación de un programa de ahorro y Paso 2 • Verifique si existen instalaciones eléctricas
uso eficiente de la energía como el que se muestra en mal estado o equipos electrónicos que
a continuación, llevaría a una disminución del con- permanecen prendidos innecesariamente.
• Lleve registro de consumos mensuales.
sumo de energía, que significaría una reducción de
las cuentas de cobro por el servicio y de los efectos
Opciones de minimización
sobre el ambiente que se generan por producción de consumos
energética. • Sensibilice a los empleados sobre el ahorro
de energía por medio de letreros y capacita-
ciones.
Inicio Paso 3 • Reemplace luces incandescentes o de alto
• Designe un equipo responsable del progra- consumo por otras que sean ahorradoras.
ma de ahorro y uso eficiente. • Aproveche al máximo la iluminación natural,
Paso 1
• Liste los objetos, dispositivos o herramien- despejando ventanas e instalando tejas que
tas de mayor uso y más consumidores. sean traslúcidas.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


34 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
• Inspeccione y dé orientación técnica directa. Monitoreo y evaluación
• Supervisión de los trabajos o en los servicios • Difunda los resultados
donde se establezca que hay despilfarro del • Lleve siempre registros de los consumos.
Paso 4
recurso. Un formato que pude ser utilizado se mues-
• Evitar al máximo el uso de aire acondiciona- tra en la Tabla 16.
do, pero en el momento de utilizarlo deben
cerrarse todas las puertas y ventanas para Figura 16. Procedimiento para el ahorro
impedir la salida de aire frío. y uso eficiente de la energía.
• Algunos equipos nuevos están certificados
en bajo consumo de energía por poseer algu- ¿Sabías que…
nas funciones como suspensión o stand by. ...usar bombillas de bajo consumo,
• Hacer revisión periódica de maquinaria y
pueden llegar a ahorrar hasta un 80%
equipos para que sus piezas eléctricas fun-
de energía?
cionen correctamente.
...el monitor gasta un 70% del consu-
mo energético total del equipo?

HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA

Mes Valor inicial (kWh) Valor final (kWh) TOTAL (kWh) Observaciones
Febrero 16541 16997 456
Marzo 16997 17369 372
Abril 17369 17652 283

Tabla 16. Formato de registro de consumo de energía. La tabla completa puede verse en el Anexo 5.

• El valor inicial y valor final es la lectura al empezar y terminar el periodo a controlar.


• El total consiste en la resta entre los dos valores registrados para conocer el consumo
en ese período.
• Las observaciones se copian en los momentos de existir anomalías o en el caso que se
requiera especificar algo en especial.
• Este control es importante pues dependiendo del “total” calculado se pueden estable-
cer medidas de consumo.

CAPÍTULO 5 CONSUMO DE ENERGÍA


35
capítulo 6

orden y aseo

Este programa tiene como objetivo mejorar el am- • Genera compromiso y una cultura de mejora
biente laboral dentro de la empresa, permitiendo continua basada en el respeto y orden.
la productividad y creando un entorno sano y se- • Facilita la simplificación y estandarización de
guro mediante el sistema de las cinco eses - 5� S2. los procesos.
Estos son algunos beneficios de la implementación • Busca mejorar la productividad, a través de la
de un programa de orden y aseo: eliminación de los desperdicios.
• Ambientes de trabajo sano y seguro.
• Disminución de lesiones personales y daños En la siguiente tabla se muestra la normatividad so-
materiales. bre orden y aseo en el lugar de trabajo.

NORMATIVIDAD APLICABLE

LEY 09 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.


Establece que se deben usar y mantener adecuadamente los dispositivos para con-
trol de riesgos y equipos de protección personal y conservar en orden y aseo en los
lugares de trabajo.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
MINISTERIO DE TRABAJO Y los establecimientos de trabajo.
SEGURIDAD SOCIAL Establece que se debe utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la em-
presa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos y los equipos
de protección personal que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los
lugares de trabajo.

Tabla 17. Normatividad legal vigente en orden y aseo.


2
El nombre las cinco eses proviene de cinco palabras japonesas que describen los cinco procedimientos a implementar y cuya transcripción empiezan por la
letra S: Seiri (Clasificación), Seiton (organización), Seiso (limpieza), Seiketsu (mantenimiento), Shitsuke (autodisciplina).

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


36 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
A continuación se describen cada uno de los pa-
sos para implementar esta metodología en la em-
presa.

Clasificación
• Realice un inventario con los elementos úti-
les de trabajo.
Paso 1
• Retire los elementos que no necesita en el
sitio de trabajo.

Organización
• Ubique cerca los elementos que utilice fre-
Paso 2
cuentemente.

Limpieza
• Realice limpieza del puesto de trabajo, in-
cluyendo elementos y herramientas.
• Si el área de trabajo es susceptible a ensu-
ciarse, debe limpiarse constantemente con
Paso 3 el fin de evitar accidentes y desorden.
• Promueva que cada empleado dedique los
últimos 10 minutos de su turno en la lim-
pieza y puesta en orden de su puesto de
trabajo.

Mantenimiento
• Aplique, replique y mantenga los pasos 1, 2
y 3 ratificando lo realizado y perfeccionan-
Paso 4 do las actividades para lograr mejoramiento
continuo.

Autodisciplina
Paso 5 • Convierta los pasos anteriores en un hábito.

Figura 17. Procedimiento para implementar la metodología


de las 5� S para realizar un programa de orden y aseo.

CAPÍTULO 6 ORDEN Y ASEO


37
capítulo 7

RUIDO

La generación de ruido se da especialmente por A continuación se presenta una tabla que indica la
la utilización de maquinaria o equipos necesarios normatividad ambiental vigente para reducir la gene-
para la actividad. ración del ruido y lograr los niveles permisibles.

NORMATIVIDAD APLICABLE

DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Pro-
tección al Medio Ambiente.
Determina que se establecerán las condiciones y requisitos necesarios para preser-
var y mantener la salud y la tranquilidad de los habitantes, mediante control de rui-
dos originados en actividades industriales, comerciales, domésticas, deportivas, de
esparcimiento, de vehículos de transporte, o de otras actividades análogas.
RESOLUCIÓN 0627 DE 2006 Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
MINISTERIO DE AMBIENTE, Define que para el establecimiento de los estándares máximos permisibles de emi-
VIVIENDA Y DESARROLLO sión de ruido en automotores y motocicletas, los Centros de Diagnóstico Automotor
TERRITORIAL deben realizar las mediciones de ruido emitido por vehículos automotores y moto-
cicletas en estado estacionario, de conformidad con lo consagrado en la Resolución
3500 de 2005 de los Ministerios de Transporte y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Esta información se debe registrar y almacenar en forma sistematizada.
Hasta tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, no establez-
ca las normas y estándares máximos permisibles de emisión de ruido por vehículos
automotores y motocicletas en prueba estática, las mediciones realizadas tendrán
como objeto obtener información básica para su evaluación.

Tabla 18. Normatividad ambiental vigente para el control del ruido.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


38 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
A continuación se describen cada uno de los pasos
para reducir el ruido en la empresa.

Identifique y determine las características de la


fuente de ruido: si es continua o intermitente,
Paso 1
lo mismo que su intensidad.

Haga una revisión del estado de anclaje (asegu-


Paso 2 ramiento al piso) de los equipos.

Instale una capa gruesa de caucho vulcanizado


entre la máquina y el piso y atornille fuerte-
Paso 3
mente los pernos de anclaje.

Evite que las máquinas se encuentren conti-


guas a la pared para prevenir molestias a los
Paso 4
vecinos.

Adecue un espacio cerrado con el aislamiento


acústico para instalar los equipos y máquinas
Paso 5
que generen niveles altos de ruido.

Cubra las paredes aledañas a una fuente de rui-


do alta con material aislante como icopor o lana
Paso 6
de vidrio.

Promueva el uso de elementos de protección


auditiva para los empleados que estén expues-
Paso 7 tos a ruidos que superen lo indicado por la le-
gislación vigente en una jornada de 8 horas.

Figura 18. Procedimiento para la reducción


del ruido en la empresa.

CAPÍTULO 7 RUIDO
39
capítulo 8

Mantenimiento preventivo
de equipos

El mantenimiento preventivo hace referencia a Inventario


algunas prácticas tales como reemplazos, adapta- Realice un inventario de máquinas y equipos y
ciones, restauraciones, inspecciones, mediciones asignar un código de identificación con el fin de
Paso 2
y evaluaciones que se realizan en tiempos progra- reconocerla y unificar nombres en los registros
de mantenimiento.
mados con el fin de asegurar el correcto funciona-
miento de maquinaria y equipos. La ventaja de este
tipo de mantenimiento es la posibilidad de detec-
Revisión de fichas técnicas
tar las fallas en sus etapas iniciales, lo cual permite o catálogo
desarrollar acciones correctivas, minimizando cos- Consulte la ficha técnica o catálogo de cada
Paso 3
tos y riesgos. equipo para conocer sus necesidades y periodi-
cidad de mantenimiento.
A continuación se muestra el procedimiento nece-
sario para implementar esta actividad.
Hoja de vida
Realice una hoja de vida de cada equipo. En la
Paso 4 Tabla 19 se muestra un formato para tal efecto.
Asignación de responsable
Designe una persona responsable del manteni-
miento de todos los equipos y maquinaria de Programa y cronograma
Paso 1 la empresa, que será el encargado de velar por Diseñe un programa y un cronograma para el
el cumplimiento de los estándares de manteni- Paso 5 mantenimiento de cada equipo. En la Tabla 20
miento. se muestra ejemplo de este particular.

Figura 19. Procedimiento para implementar un mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


40 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
Detalle Características
Nombre del equipo
Marca
Modelo
Serie
Fabricante y lugar de origen
Fecha de adquisición
Nombre y dirección del proveedor
Requisitos e indicaciones dadas por el fabricante
Mantenimiento indicado por el fabricante
Calibración (tipo y periodicidad)
Garantía Fecha de inicio: dd/mm/aaaa
Fecha de terminación: dd/mm/aaaa
Combustibles y aceites necesarios para su funcionamiento dd/mm/aaaa
Fechas de cambio de aceites y combustibles dd/mm/aaaa

Tabla 19. Hoja de vida de equipo. La tabla puede ser consultada en el Anexo 6.

Nombre del Equipo:


Marca:
Modelo:
Serie:
OBSERVACIONES:

Descripción de Descripción de ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
la actividad de la actividad de
calibración mantenimiento
preventivo

Tabla 20. Cronograma de mantenimiento preventivo. La tabla puede ser consultada en el Anexo 6.

Nombre del Equipo:


Marca:
Modelo:
Serie:
Fecha de realización (dd/mm/aaaa)
Mantenimiento Calibración Mantenimiento Descripción de la Persona Firma de la
Preventivo correctivo actividad encargada de la persona encarga-
realizada actividad da de la actividad

Tabla 21. Registro de mantenimiento. La tabla puede ser consultada en el Anexo 6.

CAPÍTULO 8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS


41
capítulo 9

SALUD OCUPACIONAL
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde La protección de los trabajadores contra las enfer-
1946 consideró que el individuo requería un bienestar medades, dolencias y accidentes relacionados con
físico, mental y social, en todos los roles que desem- el trabajo forma parte del mandato definido para
peñará, es decir, que no era suficiente sólo garantizar la seguridad social en salud en Colombia. Las enfer-
la ausencia de afeccione y enfermedades sino que se medades y los incidentes no deben ir asociados con
requería intervenir el individuo de forma integral, tan- el puesto de trabajo ni tampoco la pobreza puede
to es su vida cotidiana como es el medio laboral para justificar que se ignore la seguridad y la salud de
lograr un bienestar físico, mental y social. los trabajadores. La finalidad primordial del estado
es promover oportunidades para que los hombres
Colombia, por ser un país de grandes contrastes y y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente
diversidades registra indicadores de calidad de vida y productivo en condiciones de libertad, equidad,
e indicadores de salud con disparidades territoria- seguridad y dignidad humana.
les y poblacionales profundas en la población po-
bre, es por esta razón que requiere políticas inte- El Plan Nacional de Salud Pública en Colombia
grales que también los involucre. 2007-2010, considera estos lineamientos como es-
trategia para garantizar la seguridad laboral y pro-
La Constitución Política Nacional reconoce a “la fesional. Basado entonces, en la promoción para la
seguridad social en salud, la protección social y el construcción de entornos saludables para la salud
saneamiento ambiental como un derecho funda- laboral, al igual que para el control de riesgos, fo-
mental y un servicio público” bajo la dirección, co- mento de la afiliación a riesgos profesionales para
ordinación y control del Estado. Además, garantiza microempresas y trabajadores independientes,
a todas las personas el acceso, a los servicios de identificación de sectores de alta accidentalidad
promoción, protección y recuperación de la salud. para la implementación de planes de mitigación de

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


42 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
riesgos y el fomento al desarrollo de sistemas de • Deberán ajustarse exactamente a los peligros y
vigilancia para control de los riesgos laborales. Este riesgos de las áreas de trabajo.
Plan Nacional de Salud Pública también se puede
interpretar como un logro a nivel local porque con- • Examinarse y de ser necesario modificarse de
sidera la integralidad del individuo y define estra- forma periódica.
tegias de intervención para garantizar bienestar
colectivo. • Retroalimentarse con las inspecciones de segu-
ridad realizadas por la empresa o por la asegu-
A nivel general, hay que considerar, el efecto positi- radora de riesgos profesionales.
vo de introducir la gestión de la seguridad y la salud
en el trabajo, consideración que es ahora reconoci- • Estos procedimientos también deberán cubrir a
do por los gobiernos, los empleadores y los traba- personal subcontratado por la empresa.
jadores. Este enfoque le da fuerza a la intención de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para • Finalmente, deberá garantizarse su completa y
garantizar una seguridad sostenible en todas las or- clara divulgación para todos los empleados de
ganizaciones sin importar los cambios tecnológicos la empresa.
ni los cambios de líderes dentro de las mismas.
Específicamente para el sector transporte, se cuen-
Las siguientes directrices deberían contribuir a pro- ta con mano de obra no calificada. Los operarios
teger a los trabajadores contra los peligros y elimi- transmiten sus conocimientos de generación en
nar las posibilidades de lesiones, enfermedades, generación pero ellos regularmente omiten las me-
incidentes y muertes relacionadas con el trabajo. didas de seguridad que deben tener cada una de
sus actividades. Por esto debe desarrollarse acti-
Las directrices se basan en el siguiente orden de vidades de sensibilización que permitan compren-
prioridades: der a los empleados su rol frente a las medidas y
procedimientos de seguridad con los que cuenta
• Eliminación de peligros y riesgos de las áreas de la empresa.
trabajo.
En la Tabla 22 se muestra la normatividad legal
• Control de peligros y riesgos en su origen, con la vigente aplicable a la seguridad industrial y a la
adopción de medidas técnicas de control o me- salud ocupacional.
didas administrativas.

• Minimización de peligros y riesgos con diseño


de sistemas de trabajo seguros que compren-
dan disposiciones administrativas de control.
¿Sabías que…
...es necesario señalar y ubicar el
• Cuando un peligro o riesgo no pueda controlar- sitio donde se encuentran los mate-
se con disposiciones colectivas, el empleador riales peligrosos y asegurarse que el
deberá ofrecer equipo de protección personal personal sepa muy bien qué hacer con ellos
con medidas que garanticen su utilización y con- en caso de accidente?
servación.
...debe revisarse el buen estado de la herra-
Para lograr el control de peligros y riesgos, deberán mienta y escoger la apropiada para cada
definirse procedimientos o disposiciones de seguri- tarea?
dad con las siguientes características:

CAPÍTULO 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


43
NORMATIVIDAD APLICABLE

LEY 100 de 1993 Se refiere a la cobertura global de la Seguridad Social: define responsabilidades den-
tro del sistema del Estado, de la ARP (Administradora de Riesgos Profesionales), AFP
(Administradora de Fondos de Pensiones) y EPS (Entidad Prestadora de Salud), de los
empleadores y de los trabajadores, para garantizar las prestaciones asistenciales y
económicas que requiera la fuerza trabajadora colombiana.
LEY 9 de 1979, TÍTULO lll. Define:
• Las condiciones de funcionamiento de máquinas, equipos y herramientas.
• Las actividades de prevención de los riesgos.
• El alcance que debe tener el programa de medicina preventiva.
• Las condiciones en las cuales se suministran los elementos de protección perso-
nal a los empleados.
• Las condiciones de las áreas de circulación, salidas de emergencia, equipos y dis-
positivos para la extinción de incendios, requerimiento de entrenamiento de las
brigadas de emergencia
RESOLUCIÓN 2400 de 1979 Define:
• Las condiciones generales de edificios y locaciones, da las pautas generales para
construcción y remodelación de las áreas de trabajo.
• El mantenimiento de vías de acceso y vías de tránsito.
• El número de servicios sanitarios, orinas y duchas por número de trabajadores.
• Las condiciones de orden y aseo que deben tener las áreas de trabajo.
• Las condiciones generales para manejo de residuos sólidos.
• Las características de iluminación, ruido y vibraciones permitidas en las áreas de
trabajo.
• Los requerimientos de exámenes de audición.
RESOLUCIÓN 8321 de 1983 Define:
• Las normas sobre la protección y conservación de la audición y bienestar de las
personas.
• La restricción para las emisiones de ruido en las áreas de trabajo.
• Las escalas de intervención (fuente-medio-persona).
DECRETO 614 de 1984 Define:
• Quiénes y dónde son responsables de aplicar las disposiciones de salud ocupa-
cional en Colombia.
• Los objetivos de la salud ocupacional y las áreas de intervención.
• Las partes del programa de salud ocupacional.
• Las responsabilidades de los trabajadores
• Quién debe constituir y conformar el Comité Paritario de Salud Ocupacional,
COPASO, cuáles son sus responsabilidades y quién debe integrarlo.
RESOLUCIÓN 2013 de 1986 Define la responsabilidad del empleador y de los trabajadores con relación al Copa-
so, su obligatoriedad, organización y funciones, número de miembros, número de
Copasos y periodicidad de las reuniones.
RESOLUCIÓN 1016 de 1986 Define:
• De quién es la obligación de organizar y desarrollar un programa de salud ocupa-
cional.
• Cuáles son las formas de elaboración y ejecución de un programa de salud ocu-
pacional
• Cuál es la finalidad y actividades de los subprogramas de medicina preventiva,
higiene y seguridad.
• Cuáles son las condiciones de elaboración de un plan de emergencias.
• Cuáles son los registros mínimos que debe tener un programa de salud ocupacio-
nal.
• También define cuáles son los indicadores de la gestión en salud ocupacional.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


44 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
NORMATIVIDAD APLICABLE

RESOLUCIÓN 1792 de 1990 Define:


• Los valores límites de exposición al ruido ocupacional.
• La evaluación y control del ruido en la fuente y en el trabajador.
• Los requerimientos de vigilancia epidemiológica para conservación de la capaci-
dad auditiva.
LEY 55 de 1993 Define:
• La necesidad de identificación de las sustancias químicas, los sistemas de identi-
ficación, etiquetado y marcado.
• Las condiciones de las hojas de seguridad.
• Los controles del empleador para evitar exposición a sustancias químicas.
• Las condiciones de formación e información al trabajador.
DECRETO 1295 de 1994 Considera los objetivos del sistema de riesgos profesionales, condiciones de afilia-
ción al sistema de riesgos profesionales y la responsabilidad de cada una de las par-
tes (ARP, empleador, trabajador) dentro del sistema de riesgos profesionales.
DECRETO 1832 de 1994 Define la tabla de equivalencias para las indemnizaciones por pérdida de la capaci-
dad laboral.
DECRETO 1772 de 1994 Define las tarifas por clase de riesgos que deba tener el trabajador.
DECRETO 1281 de 1994 Define:
• La reglamentación para tareas de alto riesgo.
• La necesidad de realizar análisis de tareas críticas y procedimientos seguros para
trabajos especiales.
LEY 776 de 2002 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones
del Sistema General de Riesgos Profesionales para eventos comunes y para eventos
profesionales.
LEY 692 de 2005 CAPÍTULO Vll – Ar- Define la obligatoriedad del empleador de la elaboración y/o actualización del regla-
tículo 55 mento de higiene y seguridad.
LEY 1010 de ACOSO LABORAL Ley que implicó la actualización del Reglamento Interno de Trabajo ante el Ministe-
rio de la Protección Social. Define las correcciones y sanciones relacionadas con las
diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y
en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejerce sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.
RESOLUCIÓN 2346 de 2007 Define:
• Las evaluaciones mínimas que deberá realizar el empleador.
• Las condiciones en las cuales se debe realizar la evaluación médica.
• Los contenidos de las evaluaciones médicas.
• Los sitios de custodia.
• De quién es la responsabilidad de cubrir el costo de las evaluaciones.
RESOLUCIÓN 1401 de 2007 Frente a un accidente grave, define:
• Cuáles son las responsabilidades del empleador y la ARP.
• Cuál debe ser el proceso de investigación.
• Cómo debe conformarse el equipo de investigación.
• Los lineamientos de las medidas de intervención.
• El plazo de remisión de la investigación al Ministerio de la Protección Social.
• Las sanciones frente al incumplimiento del requerimiento.

Tabla 22. Normatividad aplicable a la salud ocupacional.

CAPÍTULO 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


45
En la siguiente tabla se presentan las condiciones de riesgo en las actividades desarrolladas en la empresa:

Elementos de
Actividad Condiciones de riesgo Buenas practicas
protección personal

Descarga de la Químico (Manipulación de Presentación y entrenamiento para Guantes para manipulación


solución electrolítica acido disuelto). uso de las hojas de seguridad de de ácidos fuertes, monoga-
de la batería. cada sustancia química utilizada en fas.
las áreas de lavado. Procure tener
cerca a las áreas de descarga fuentes
de agua y una solución de bicarbo-
nato de sodio.
Manipulación Químico (dispersión de gas Garantice áreas de trabajo bien ven- Equipos de extinción de in-
de la batería. de hidrogeno en las áreas tiladas para evitar posibles eventos cendios.
de trabajo). de explosión por concentración de
gas de hidrogeno.
Suministro Eléctrico (Durante la co- Coloque el cargador en OFF antes de Utilice guantes, monogafas,
de carga a la batería. nexión a la red eléctrica o conectarlo. Coloque los conectores mascara con filtros protec-
cargador puede generarse con la polaridad adecuadas. Utilice tores para gases y vapores.
chispa por la presencia de una zona con material aislante y uti- Equipo de extinción de in-
gas de hidrogeno). lice todas las herramientas manuales cendios.
con mangos aislantes.
Fabricación Químico (Exposición vapo- En las zonas de fabricación de bor- Utilice guantes, monogafas,
de bornes y/o res de plomo por fundición nes garantice buenos sistemas de mascara con filtros protec-
placas. del mismo). ventilación y equipos de extracción tores para gases y vapores.
para vapores de sustancias peligro-
sas para la salud como el plomo que
se acumula en la sangre. Realice
exámenes periódicos a sus emplea-
dos para detectar posibles trazas de
plomo en la sangre. Luego de la ma-
nipulación de las baterías y las ma-
terias primas, realice un buen lavado
de su cuerpo y evite tener contacto
con alimentos antes de salir de las
áreas contaminadas.
Manipulación Ergonómico ( cargue de ba- Utilice ayudas mecánicas para la Realice de forma perma-
de baterías. terías plomo acido para su manipulación de baterías como nente actividades de sensi-
adecuación). malacates, carritos para transporte bilización frente al autocui-
de cargas, rieles con polipastos. Evite dado y el manejo adecuada
la exposición permanente a levanta- de cargas.
miento de cargas.

Tabla 23. Actividades y condiciones de riesgo en la empresa.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


46 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R IAS
GLOSARIO

Aspecto ambiental: actividad, producto o servicio Fundente: son productos químicos que se utilizan
de una organización que puede interactuar con el en los procesos de fusión de los minerales para re-
ambiente. bajar el punto de fusión.

Consumo: uso de cualquier recurso para transfor- Hoja de seguridad: documento que describe los ries-
marlo y obtener un producto, o que hace parte del gos de un material peligroso y suministra información
proceso sin transformarse. sobre la seguridad en su manipulación, uso y almace-
namiento. Se elabora de acuerdo con lo estipulado
Disposición final: es el proceso de aislar y confinar en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435.
los residuos o desechos peligrosos, en especial los
no aprovechables, en lugares especialmente selec- Identificación del peligro: es el proceso de reconocer
cionados, diseñados y debidamente autorizados, que existe un peligro y definir sus características.
para evitar la contaminación y los daños o riesgos
a la salud humana y al ambiente. (Decreto 4741 de Impacto ambiental: cualquier alteración en el siste-
2005) ma ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que
sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda
Emergencia: serie de eventos resultado de un acci- ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o ac-
dente y que requiere de una intervención inmediata tividad. (Decreto 1220 de 2005)
para minimizar sus efectos.
Incompatibilidad: es el proceso que sufren las mer-
Emisión: es la descarga de una sustancia o elemen- cancías peligrosas cuando puestas en contacto entre
to al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en sí puedan sufrir alteraciones en las características fí-
alguna combinación de éstos, proveniente de una sicas o químicas originales de cualquiera de ellas, con
fuente fija o móvil. (Decreto 948 de 1995) riesgo de provocar explosión, desprendimiento de
llamas o calor, formación de compuestos, mezclas,
Escoria: subproducto que contiene los elementos vapores o gases peligrosos, entre otros. (Decreto
estériles, obtenido en el proceso de fusión en el 1609 de 2002)
horno alto o en las operaciones de fabricación del
acero. Indicadores: medidas u observaciones cuantitativas
o cualitativas que permiten identificar el desempe-
Etiqueta: información impresa que advierte sobre ño de una variable en un periodo. También permite
un riesgo de una mercancía peligrosa, por medio de comparar actividades similares en diferentes empre-
colores o símbolos. (Decreto 1609 de 2002) sas o sectores productivos.

Evaluación de riesgos: procedimiento mediante Manejo integral: es la adopción de todas las medidas
el cual se obtiene la información necesaria para la necesarias en las actividades de prevención, reducción y
identificación, estimación (probabilidad y severi- separación en la fuente, acopio, almacenamiento, trans-
dad), decisión de tolerancia y establecimiento de porte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento
planes de acción para el control de los riesgos. y/o disposición final, importación y exportación de resi-
duos o desechos peligrosos, individualmente realizadas
Floculación: es un proceso químico mediante el cual, o combinadas de manera apropiada, para proteger la
con la adición de sustancias denominadas floculan- salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos
tes, las partículas se reúnen y aglomeran en mayor temporales y/o permanentes que puedan derivarse de
peso y tamaño y se sedimentan. tales residuos o desechos. (Decreto 4741 de 2005)

GLOSARIO
47
Mejora continua: proceso recurrente de optimización Residuo peligroso: se denomina residuo peligroso a
de la gestión ambiental y de salud ocupacional para lo- aquel que por sus características infecciosas, com-
grar mejoras en el desempeño global de forma cohe- bustibles, inflamables, explosivas, radioactivas, vo-
rente con la política integral de la organización. látiles, corrosivas, reactivas o tóxicas pueda causar
daño a la salud humana o deteriorar la calidad am-
Mercancía peligrosa: materiales perjudiciales que biental hasta niveles que causen riesgo a la salud.
durante la fabricación, manejo, transporte, alma- También son residuos peligrosos aquellos que sin
cenamiento o uso, pueden generar o desprender serlo en su forma original se transforman por proce-
polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras in- sos naturales en residuos peligrosos. Asimismo, se
fecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corro- consideran residuos peligrosos los envases, empa-
sivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peli- ques y embalajes que hayan estado en contacto con
grosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que ellos. (Decreto 1713 de 2002)
puedan afectar la salud de las personas que entran
en contacto con éstas, o que causen daño material. Este concepto incluye: los residuos hospitalarios,
(Decreto 1609 de 2002) los lodos orgánicos (provenientes del mantenimien-
to de pozos sépticos y restaurantes) y los lodos in-
Plan de emergencia: organización de los medios orgánicos (trampas de grasa y sedimentadores).
humanos y materiales disponibles para garantizar Asimismo hacen parte las arenas inservibles de
la intervención inmediata ante la existencia de una los pozos de infiltración y los residuos de los filtros
emergencia que involucren mercancías peligrosas anaerobios.
y garantizar una atención adecuada bajo procedi-
mientos establecidos. (Decreto 1609 de 2002) Riesgo: es la combinación de la probabilidad y las
consecuencias de un evento peligroso específico
Residuo: se entiende por residuo cualquier objeto, (accidente o incidente).
material, sustancia o elemento, en forma sólida, se-
misólida, líquida o gaseosa, que no tiene valor de Rótulo: advertencia que se hace sobre el riesgo de
uso directo y que es descartado por quien lo gene- una mercancía, por medio de colores y símbolos que
ra. (Decreto 4741 de 2005) se ubican sobre las unidades de transporte (remol-
que, semirremolque y remolque balanceado) y ve-
Residuo aprovechable: es cualquier material, ob- hículos de carga.
jeto, sustancia o elemento sólido que no tiene va-
lor de uso directo o indirecto para quien lo genere, Tarjeta de emergencia: documento que contiene
pero que es susceptible de incorporación a un pro- información básica sobre la identificación del ma-
ceso productivo. (Decreto 1713 de 2002) terial peligroso y datos del fabricante, identifica-
ción de peligros, protección personal y control de
Residuo no aprovechable: es todo material o sus- exposición, medidas de primeros auxilios, medidas
tancia sólida o semisólida de origen orgánico e in- para extinción de incendios, medidas para vertido
orgánico, putrescible (que se pudre con facilidad) o accidental, estabilidad y reactividad e información
no, proveniente de actividades domésticas, indus- sobre el transporte, que se elabora de acuerdo con
triales, comerciales, institucionales, de servicios, los estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC
que no ofrece ninguna posibilidad de aprovecha- 4532. (Decreto 1609 de 2002).
miento, reutilización o reincorporación en un pro-
ceso productivo. Son residuos sólidos que no tie- Vertimiento: descarga de sustancias que se encuen-
nen ningún valor comercial, requieren tratamiento tran contenidas en un líquido, hacia un cuerpo de
y disposición final y por lo tanto generan costos de agua, al suelo, al subsuelo o a un alcantarillado. (De-
disposición. (Decreto 1713 de 2002) creto 901 de 1997)

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


48 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

AFP Administradora de Fondos de Pensiones


ARP Administradora de Riesgos Profesionales
COPASO Comité Paritario de Salud Ocupacional
DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno
EPS Entidad Prestadora de Salud,
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
kWh Kilovatio hora
L/s Litros por segundo
m³ Metro cúbico
m³/mes Metros cúbicos por mes
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MSDS Hoja de Seguridad (Siglas en inglés)
NTC Norma Técnica Colombiana
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
PGIRS Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
SIRH Sistema de Información del Recurso Hídrico
SST Sólidos Suspendidos Totales
URE Uso Racional y Eficiente de la Energía

49
BIBLIOGRAFÍA

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ; ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Manual de Gestión Ambiental:
Fabricación y reciclaje de baterías. Medellín: 2006. 61p.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ; ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Manual de Gestión Ambiental:
Lavado de vehículos. Medellín: 2006. 59p.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ; ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Manual de Gestión Ambiental:
Reencauche de llantas. Medellín: 2006. 59p.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ; ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Manual de Gestión Ambiental:
Transporte de pasajeros. Medellín: 2006. 63p.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ; ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Manual de Gestión Ambiental:
Taller Automotriz. Medellín: 2006. 61p.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE DAMA.


Guía para el manejo de llantas Usadas. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá. 2006. 56p.

CANTANHEDE, A; MONGE, G. Estado del arte del manejo de llantas usadas en las Américas. Documento
elaborado para el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima, 2002.

COLOMBIA. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 4435: Transporte de mercancías. Hojas de seguri-
dad para materiales. Preparación. 1998. 142 p.

COLOMBIA. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 4532: Transporte de mercancías peligrosas. Tarjetas
de emergencia para transporte de materiales. Elaboración. 1998. 62 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MAVDT; CONSEJO COLOM-


BIANO DE SEGURIDAD. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de Sustancias
Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos. [artículo de Internet] http://www1.minambiente.gov.co/pren-
sa/publicaciones/guias_ambientales/6_otros_sectores/45_guias_ambientales_almacenam_transp_x_ca-
rretera_sust_quim_res_pelig.pdf [Consulta: 5 enero de 2009].

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE (DAMA). Oportunidades de producción más


limpia en el sector de servicio automotriz: Guía para empresarios. Bogotá, 2004. 146p.

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 5384: Llanta Reencauchada. Editada por el Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá, D.C. 31p.

MINISTERIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 1999. Guía Ambiental para Estaciones de
Servicio de Combustible. Bogotá Colombia. 185 p.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


50 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT, CONSEJO COLOMBIANO DE
SEGURIDAD. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de Sustancias Químicas
Peligrosas y Residuos Peligrosos. Consulta: Enero 28 de 2009]. Disponible en:
http://www1.minambiente.gov.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales/6_otros_sectores/45_guias_
ambientales_almacenam_transp_x_carretera_sust_quim_res_pelig.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, et al. Manual Técnico para la Ges-
tión de Aceites Lubricantes Usados. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
2006. 90p.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE; CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y TECNOLOGÍAS


AMBIENTALES. Guía de las buenas prácticas en el uso de la energía de las pequeñas y medianas empresas.
Medellín: Editorial Clave, 2002. 82p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU. Recomendaciones relativas al TRANSPORTE DE MER-


CANCÍAS PELIGROSAS. Reglamentación Modelo. Nueva York y Ginebra: Volumen I . Decimoquinta edición
revisada. 2007. 380 p.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. Vehículos de motor y maquinaria pesada. En: ORGA-
NIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Volumen III.
Organización Internacional Del Trabajo: España, 2001.

SHELL LUBRICANTES DEL PERÚ S.A. Hoja de Seguridad (MSDS) Shell RimulaX Oil. [artículo de Internet]
http://www.ladisashell.com/archivos/RimulaX_MSDS.pdf [Consulta: 20 enero de 2009].

SURATEP. Hoja de Seguridad (MSDS) Ácido Sulfúrico. [artículo de Internet] http://www.suratep.com/ciste-


ma/hojas/asulfurico.pdf [Consulta: 14 enero de 2009].

SURATEP. Matriz de compatibilidades químicas. [artículo de Internet] http://www.suratep.com/cistema/


tabla.html [Consulta: 14 enero de 2009].

BIBLIOGRAFÍA
51
ANEXOS
Anexo 1
Formatos para el sistema
de tratamiento de aguas

Anexo 1.1
Control de sistemas de tratamiento

Fecha Tipo sistema Actividad Responsable Observaciones Tarea

El registro anterior tiene las siguientes especificaciones:

• Fecha: registro del día en el cual se desarrolló la actividad en alguno de los sistemas de tratamiento de
la empresa.

• Tipo de sistema: descripción del sistema de tratamiento (pozo séptico y/o trampa de grasa) en el cual
se realizó la actividad.

• Actividad: definición del tipo de intervención, es decir, qué se realizó: una inspección visual, una limpieza
del sistema, un mantenimiento o una reparación de la estructura, por ejemplo.

• Responsable: registro de la empresa o el empleado a cargo de la actividad.

• Observaciones: especificación de la mejora realizada, el problema encontrado o cualquier comentario


resultado de la actividad.

• Tarea: anotación de la actividad pendiente producto de la gestión realizada.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


52 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 1.2
Formato control de la calidad del agua

Análisis
Fecha Tipo sistema Responsable Observaciones Tarea
realizado

ANEXOS
53
Anexo 1.3
Formatos para ahorro y uso eficiente del agua

HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA


Mes:
Día Valor inicial (m³) Valor final (m³) Consumo (m³) Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Total mes (m3)

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


54 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 2
Formato para el manejo de aguas subterráneas

Anexo 2.1
Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas
http/www.metropol.gov.co/compartidos/docs/formulario_nico_nacional_de_solicitud_de_concesin_de_aguas_subterraneas.pdf

ANEXOS
55
Anexo 2.2
Formato de registro del mantenimiento del aljibe y del tanque de almacenamiento

INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE:


Caudal Concesionado:_________ (L/s), _________(m3/mes)
Resolución concesión: ___________________________________
Uso del agua: ___________________________________________________________

ELEMENTOS DE
NOMBRE Y PROTECCIÓN UTILIZADOS
TELÉFONO DE CARACTERÍSTICAS
FECHA DEL MAN- REGISTRO
QUIEN REALIZA DEL DETERGENTE
TENIMIENTO FOTOGRÁFICO
EL MANTENI- UTILIZADO
MIENTO
LINTERNA

GUANTE
CASCO
ARNÉS

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


56 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 2.3
Formato para el monitoreo visual de la calidad del agua

NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________________________

INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE:


Caudal Concesionado:_________ (L/s), _________(m3/mes)
Resolución concesión: __________________________________
Uso del agua: ___________________________________________________
_______________________________________________________________

¿SE OBSERVA SE OBSERVA MATERIAL


¿EL AGUA PRESENTA
FECHA DEL MONITOREO IRIDISCENCIA EN LA PARTICULADO EN EL
ALGÚN OLOR?
SUPERFICIE DEL AGUA? AGUA

ANEXOS
57
Anexo 2.4
Formato de registro de las actividades realizadas en la captación

NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________________________

INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE:


Caudal Concesionado:_________ (L/s), _________(m3/mes)
Resolución concesión: ___________________________________
Uso del agua:___________________________________________________________

NOMBRE Y TELÉFONO
ACTIVIDAD FECHAS
DE QUIEN LA REALIZA

Prueba de bombeo

Instalación del contador

Calibración del contador

Mantenimiento del aljibe

Análisis de calidad del agua

Mantenimiento del tanque

Realce de la boca

Cambio de tapa

Construcción de caseta

Mantenimiento de la bomba

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


58 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 2.5
Formato de control del caudal bombeado

NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________________________

INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE:


Caudal Concesionado:_________ (L/s), _________(m3/mes)
Resolución concesión: _________________
Contador N. __________ Calibrado y Certificado por: ______________
Fecha de última calibración: _________
Uso del agua:____________________________________________________________

LECTURA EN
LECTURA EN HORA DE FI-
HORA DE EL CONTADOR DURACIÓN VOLUMEN
FECHA EL CONTADOR NALIZACIÓN
INICIO DEL AL TEMINAR DEL BOMBEADO
DE LECTURA AL INICIAR DEL
BOMBEO EL BOMBEO BOMBEO (m3)
BOMBEO (m3) BOMBEO
(m3)

Este formato permite llevar un control del caudal bombeado del aljibe con el fin de cumplir con los tér-
minos establecidos en la resolución de concesión de aguas subterráneas, evitando así el agotamiento del
recurso hídrico subterráneo.

ANEXOS
59
Anexo 2.6
Empresas que realizan diferente tipo de servicios relacionados con el aljibe

SERVICIOS EMPRESA TELÉFONO


Pruebas de bombeo Grupo GIGA U de A 2195596 - 3015723114
Bioexplora S.A. 3007825975-3147015084-
416 61 91
A.S.L Arquitectura Ambiental 2681642-3157904402
Hydrogema 2357219
Mantenimiento de aljibes COOPAFA 4119885-4131802-2501946-
4160076
Bioexplora S.A. 3007825975-3147015084-
416 61 91
Agua Ltda. 2880516-3013471
Sellamiento de aljibes Hydrogema 2357219
Agua Ltda. 2880516-3013471
Calidad de agua Grupo GIGA U de A 2195597 - 2195596
Laboratorio calidad de agua 4938888
Corantioquia
Detergentes biodegradables Grupo de productos y servicios 2882488
rompedores de cadenas de industriales Ltda.
hidrocarburos (DPP 250, DPD
500)

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


60 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 3
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Anexo 3.1
Listado de empresas autorizadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para la disposición final
de residuos especiales y peligrosos.

EMPRESAS AUTORIZADAS PARA MANEJO DE LODOS DE TRAMPAS DE GRASA Y RESIDUOS PELIGROSOS

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO


ASEI LTDA. Tratamiento de resi- Itagüí (4) 377 46 46
duos: incineración,
recolección, transporte,
almacenamiento y dis-
posición final de resi-
duos industriales.
CONSORCIO AMBIENTAL Recolección, transporte, Medellín (4) 261 05 33
- COAMBIENTAL incineración y disposi-
ción final de residuos
sólidos, líquidos, es-
peciales y peligrosos,
anatomopatológicos,
mascotas y afines.

EMPRESAS AUTORIZADAS PARA MANEJO DE BATERÍAS


Disposición final: las baterías usadas deben ser dispuestas en un lugar autorizado por la autoridad am-
biental:

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO


CHATARRERÍA LA 120 Compra y venta de cha- Medellín (4) 462 50 23
tarra, baterías.
FUNDICIONES LECOVE Compra y venta de exce- Medellín (4) 232 21 58
dentes industriales (va-
rilla, chatarra, aluminio,
cobre, hierro).
COEXITO S.A. Compra y acopio de ba- Itagüí (4) 281 60 60
terías de todas las mar-
cas Mac.
NEGOCIOS MARTUVE Compra de baterías. Bello OFICINA (4) 481 89 91
Y CIA LTDA.
ACUMULADORES DE Compra de baterías y Bello (4) 481 89 80
ORIENTE (ACOR LTDA) placas ácido plomo.

ANEXOS
61
ESCOMBRERAS AUTORIZADAS POR EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO


ESCOMBRARA GALPÓN Escombrera Medellín (4) 238 48 86
LAS MARGARITAS
ESCOMBROS SÓLIDOS Recolección y disposición Medellín Recolección: 493 30 42
ADECUADOS LTDA de escombros y tierras. Disposición: (4) 253 48 31
(4) 253 37 26
ESCOMBRERA Disposición de escombros Caldas
LOS LAGOS y tierras.
ESCOMBRERA Disposición de escombros Estrella (4) 262 64 96
SAN AGUSTÍN y tierras.
LA GABRIELA / MINA LA Escombrera Bello (4) 273 01 80
FORTUNA
MINCIVIL Escombrera Girardota (4) 289 70 77
PROCOPAL Escombrera Girardota (4) 289 66 00
LA TABLAZA Escombrera Bello (4) 456 56 91
SAN MARTÍN Escombrera Bello (4) 311 25 05
VILLA OLGA Escombrera Bello (4) 27266 49

DISPOSITORES FINALES DE LLANTAS USADAS AUTORIZADOS POR EL ÁREA METROPOLITANA (INFORMA-


CIÓN ACTUALIZADA A AGOSTO DE 2006, SEGÚN ÁREA METROPOLITANA)

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO


Resol Ltda. Reciclado y aprovecha- Medellín 300 390 19 56
miento de llantas en
desuso.
Mundo Limpio S.A. Reciclado y aprovecha- Medellín PBX 483 07 79
miento de llantas en Celular: 314 8113805
desuso.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


62 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
INFORMACIÓN PARA MANEJO DE ACEITES USADOS Y MATERIAL OLEOFÍLICO

Dispositores finales autorizados por Autoridad Ambiental de aceites usados (Información actualizada a
Septiembre de 2008, según Área Metropolitana):

EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO


ASCRUDOS Almacenamiento de petróleo Bello (4) 482 31 05
crudo, fuel oil y aceites usados
automotor.
CAWATI Utiliza aceites dieléctricos pro- Medellín (4) 262 13 00
venientes de transformadores
(menos de 50 ppm de PCB) para
la fabricación de aceites hidráu-
licos y grasas.
CORPAUL Transporte y acopio de aceites Medellín (4) 235 23 75
usados. (4) 235 31 05
FAX: (4) 511 69 64
DISTRIFULL Aprovechamiento de aceites Medellín (4) 411 49 64
dieléctricos con o sin PCB (me-
nos de 50 ppm).
FUNDACIÓN DE Transporte y acopio de aceites Medellín (4) 512 84 98
COMERCIANTES DEL usados. (4) 250 75 27
SECTOR CORAZÓN DE (4) 513 54 97
JESÚS (CORAJE)
LUBRIRACING Producción de aceite lubrican- Medellín (4) 416 48 01
te para motor y producción de
aceite para sistemas hidráulicos
y grasas.
MINEROIL DE Compra de aceites usados (hi- Itagüí (4) 277 01 11
COLOMBIA dráulicos, transmisión, cárter,
dieléctricos) y de automotor
para fabricación de grasas.
PRENECO Tratamiento de aceites usados Girardota (4) 454 62 58 / 59
DERIVADOS DE Transporte, comercialización y Girardota (4) 289 63 94
ANTIOQUIA almacenamiento de crudos de-
rivados del petróleo y acopio y
tratamiento de aceites usados.

ANEXOS
63
Anexo 4
Manejo de sustancias químicas

Anexo 4.1
Formato para el listado de sustancias químicas

PRODUCTO UTILIZACIÓN CANTIDAD

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


64 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 4.2
Formato de inventario de productos químicos

CONDICIONES
ELEMENTOS DE RECIPIENTES SEGURAS DE
CANTIDAD SEGURIDAD ETIQUETADOS ALMACENA-
SUSTANCIAS ESTADO CLASE DE INCOMPATI- EN STOCK MIENTO
REACTIVIDAD
QUÍMICAS FÍSICO RIESGO BILIDADES PROMEDIO

Respiratoria
DIARIO

Cuerpo
Manos
Ojos
Sí No Sí No

ANEXOS
65
Anexo 4.3
Plantilla para la elaboración de tarjetas de emergencia de productos químicos
(Ver carta de color real en el Anexo 7).

TARJETA DE EMERGENCIA
NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO
Clase de Riesgo IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Inhalación del producto
Contacto con la piel
Contacto con los ojos
Rotulación de acuerdo al Ingestión del producto
PASO siguiente

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad química
Condiciones a evitar
Incompatibilidad con otros materiales
Productos de descomposición peligrosa
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
INHALACIÓN
INGESTIÓN
PIEL
OJOS
MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Propiedades de inflamabilidad
Procedimientos en caso de incendio
Medios de extinción

MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


66 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 4.4
Clase y división de productos químicos (Ver carta de color real en el Anexo 7).

CLASE – DIVISIÓN ROTULACIÓN


Clase 1: Explosivos
- División 1.1: sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa
- División 1.2: sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de
explosión en masa
- División 1.3: sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo me-
nor de explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de ex-
plosión en masa
- División 1.4: sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable
- División 1.5: sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en masa
- División 1.6: objetos sumamente insensibles que no presentan riesgo de explosión en
masa
Clase 2: gases

- División 2.1: gases inflamables


GAS INFLAMABLE

- División 2.2: gases no inflamables, no tóxicos


GAS
NO INFLAMABLE

- División 2.3: gases tóxicos

GAS TOXICO

ANEXOS
67
Clase 3: líquidos inflamables

LIQUIDO INFLAMABLE

3
Clase 4:
Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustan-
cias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables

- División 4.1: SOLIDO INFLAMABLE

Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos insensibili-


zados 4

- División 4.2:
Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea
COMBUSTION
ESPONTANEA

- División 4.3:
Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables PELIGRO EN CONTACTO
CON EL AGUA

4
Clase 5: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

- División 5.1:
Sustancias comburentes: sustancias que, sin ser necesariamente combustibles por sí
mismas, pueden provocar o favorecer la combustión de otras materias. COMBURENTE

5.1
- División 5.2:
Peróxidos orgánicos: sustancias orgánicas que pueden considerarse derivados del pe-
róxido de hidrógeno. Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente inestables,
arden rápidamente y/o reaccionan peligrosamente con otras sustancias. PEROXIDO
ORGÁNICO

5.2

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


68 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
- División 6.1:
Sustancias tóxicas: Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden
producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o inhalan o si
entran en contacto con la piel.
TOXICO

- División 6.2:
Sustancias infecciosas: Sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree fundadamen-
te que contienen agentes patógenos que pueden causar enfermedades infecciosas en
los animales o en los seres humanos. SUSTANCIAS
INFECCIOSAS

6
Clase 7: material radiactivo

RADIACTIVO
CONTENIDO
ACTIVIDAD

7
Clase 8:
Sustancias corrosivas: sustancias que, por su acción química, causan lesiones graves a los te-
jidos vivos con que entran en contacto o que, si se produce un escape, pueden causar daños
de consideración a otras mercancías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos.

Clase 9:
Sustancias y objetos peligrosos varios: son sustancias y objetos que presentan un riesgo
distinto de los correspondientes a las demás clases.

ANEXOS
69
Anexo 5
Ahorro y uso eficiente de la energía

HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA


Semana o Mes Valor inicial (kWh) Valor final (kWh) TOTAL (kWh) Observaciones

• El valor inicial y valor final es la lectura al empezar y terminar el periodo a controlar.


• El total consiste en la resta entre los dos valores registrados para conocer el consumo
en ese período.
• Las observaciones se copian en los momentos de existir anomalías o en el caso que se
requiera especificar algo en especial.
• Este control es importante pues dependiendo del “total” calculado se pueden estable-
cer medidas de consumo.

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


70 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS
Anexo 6
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS
Detalle Características
Nombre del equipo
Marca
Modelo
Serie
Fabricante y lugar de origen
Fecha de adquisición
Nombre y dirección del proveedor
Requisitos e indicaciones dadas por el fabricante
Mantenimiento indicado por el fabricante
Calibración (tipo y periodicidad)
Garantía Fecha de inicio: dd/mm/aaaa
Fecha de terminación: dd/mm/aaaa
Combustibles y aceites necesarios para su funcionamiento
Fechas de cambio de aceites y combustibles dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa

Nombre del Equipo:


Marca:
Modelo:
Serie:
OBSERVACIONES:

Descripción de Descripción de ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
la actividad de la actividad de
calibración mantenimiento
preventivo

Nombre del Equipo:


Marca:
Modelo:
Serie:
Fecha de realización (dd/mm/aaaa)
Mantenimiento Calibración Mantenimiento Descripción de la Persona Firma de la
Preventivo correctivo actividad encargada de la persona encargada
realizada actividad de la actividad

ANEXOS
71
Anexo 7
Carta de color para señales

GAS INFLAMABLE GAS


NO INFLAMABLE LIQUIDO INFLAMABLE
GAS TOXICO

2 2 2 3

SOLIDO INFLAMABLE COMBUSTION PELIGRO EN CONTACTO PEROXIDO


ESPONTANEA CON EL AGUA
COMBURENTE
ORGÁNICO

4 4 4 5.1 5.2

SUSTANCIAS
TÓXICO RADIACTIVO
INFECCIOSAS CONTENIDO

6 9
ACTIVIDAD

6 7

Clase 1 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9

2.1

2.2

2.3

4.1

4.2

4.3

5.1

5.2

6
Pueden almacenarse juntos
7
Precaución. Revisar incompatibilidades individuales
8

9
Pueden requerirse almacenes separados. Son incompatibles

MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


72 SECTOR FABRICACIÓN Y RECICLAJE DE BATE R ÍAS

También podría gustarte