Está en la página 1de 3

RESEÑA 3

Cultura y dirección: único medio para el progreso

Eddyhana Fernanda Ariza Páez

Universidad Nacional de Colombia

o Título: imágenes de la organización: “LA CREACION DE LA REALIDAD


SOCIAL: Las organizaciones como culturas”, cap 5.

o Titulo original: Images of Organization.

o Autor:  Gareth Morgan

o Editorial: © SAGE Publications Inc.

o Traducción española: RA MA

o Fecha de publicación: 1986

o Año de edición: 1990

o Nº de páginas: 304

 
El britanico/canadiense Gareth Morgan, nacido en 1919. Es un escritor, orador, teorico y consultor
de la gestión y las organizaciones, fue docente en la universidad de York, recivio el reconocimiento
de la Academy of Management Trailblazer Award por sus contribuciones en la teoria
organizacional y actualmente muy reconocido por ser el creador de la metáfora organizacional y
muchos éxitos más como del que hablaremos más adelante.

Revelar la importancia de la relación entre cultura y dirección, dando el ejemplo especifico del
ascenso de Japón, de cómo gracias a su cultura y costumbres, con todo en contra, llegaron a ser una
potencia, construyendo un imperio industrial no superado por nadie.
 

Entendemos por cultura al modelo de desarrollo que se alcanza en cuanto a una sociedad, y se
compone del conocimiento, ideologias, valores eticos, rituales y leyes. Como nos sugiere Robert
Presthus “vivimos en una sociedad de la organización”, la cual se interrelaciona con la sociedad
como tal. La sociedad de la organización se caracteriza por lograr sus objetivos por medio de sus
integrantes, quienes desempeñan funciones unicas, diferentes a las de los demas, pero que todos
estan relacionados entre si, hay una divison del trabajo, son interdependientes, y lo más importante:
tienen una buena dirección. Quienes no esten relacionados con este tipo de sociedas pueden verlas
como una cultura totalmente diferente comparada con la suya, la cual es más tradicional.

Si bien una de las caracteristicas de las sociedades industriales es la división del trabajo tambien se
habla de esto como un “problema de la cultura de gestión” ya que crea ambientes pesados o mala
integración. Como consecuencia de esto se ha tenido que buscar nuevos caminos para logra integrar
las sociedades, unificarlas, por medio de religión, gobiernos, medios de comunicación, etc. Estos
juegan un papel de gran importancia en dicho proceso.

La rutina, esta se basa principalmente en el trabajo y ocio: (cumplir un horario, alcanzar unas metas,
y obedecer a los superiores, movilizarce todos los dias en los mismo horarios del trabajo a la casa)
sin importar su actividad profesional. Donde se tienen en cuenta sus experiencias personales o
pasión a la actividad a la que se dedican, como miembro de una sociedad de la organización se debe
minimamente contar con un profundo y practico conocimiento. Por tanto se dice que es mejor
hablar de “cultura de la sociedad industrial” y no de las las “sociedades industriales”. Se hace
incapie en la relacion profesional en cuanto a cultura es más relevante o marcada que la
nacionalidad. Tomando un grupo de profesionales docentes, es mas relevante su cultura profesional
y sus metodos sin importar de donde sean, a tomar un grupo de personas de un mismo punto
geografico pero que se dedican a dierentes actividades y serán totalmente heterogeneos.

Progreso y desarrollo, se basa en dar lo mejor de si para al final juntarse y cooperar entre todos y
cada uno de los miembros, tiendo un resultado excelente, se mentalizan juntos para poder aportar y
hacer crecer la compañía a la que pertenecen, aplicando sus valores espirituales, entre los cuales se
destacan: la lealtad, la voluntad, adaptacion, etc.

La organización social jerarquica en Japón se basa principalmente en la meritocracia, como lo ha


sido siempre. Es feudal y puede tornarse opresivo, pero, no es algo que este mal allá, se usa para
mantener un control total. Mientras en otra culturas el destaque personal es para demostrar más y
competir, en Japón se basa en la cooperación en conjunto, que todos sean los mejores, es ahí la
diferencia.
Independencia y fortaleza, en diferentes culturas encontramos cómo desde pequeños incitan a los
niños para evitar a fúturo ser un subordinado. Autoritariamente hablando desde el hogar se empieza
a forjar el carácter y es allí donde se puede evidenciar la implementación de la práctica Americana
de estimular los comportamientos reveldes o no correctos de los niños para así en el futuro evitar
una posición de subordinación generandoles una alta autoestima y sentido de control y
independencia, mientras en otros hogares a los niños se les anima a ser sumisos, simples
espectadores sin la posibilidad de dar su opinión. Es así como la crianza y personalidad puede
definir un fúturo.

Refuerzos e incetivos, lo largo de la historia se ha evidenciado la importancia de implementar estos


metodos en una organización, si bien no debe ser una costumbre y una excusa para no hacer bien el
trabajo, nunca esta de más dar un impulso u apoyo para mejorar el rendimiento, no hace falta un
estudio para confirmar que es algo totalmente acertado, que funciona.

Aun hay una gran discusion en cuanto a la forma como próspero este país, la imparable marcha
hacia el éxito estuvo, tambien, acompañada de una gran pena para los trabajadores, en especial los
que fueron trasladaron forzadamente lejos de su hogar. Si por una parte en el trabajo imperaba el
espíritu de cooperación que tanto los ha caracterizado, por otra parte se hablaba de las presiones a
los trabajadores para conseguir los objetivos propuestos. La autoridad por parte de la compañía fue
fuertemente criticada por: la forma de traslados de un lugar de trabajo a otro, trabajos extra y largos
periodos u horarios obligados de jornada laboral, la vida en la fábrica japonesa era tan penosa como
en las fábricas occidentales. Sin embargo, el japonés lo supero con una gran capacidad para
disponer de ello, dejarlo en el pasado y es vista ahora como un mal recuerdo, hoy en déa es algo que
ni se menciona, el cambio fue tan drastico que solo se ve lo bueno.

Creo que es muy importante resaltar el concepto de trabajo que se tiene en Japón, y compararlo con
cualquier otra parte del mundo. Es un gran ejemplo de direccion y provecho al maximo de
oportunidades. Un lugar donde pertencer a una organización es un orgullo, algo más que un sitio
lleno de personas con ambiente pesado y cargas de estrés, allá lo hacen parte de su vida y familia,
tienen el espiritu de compañerismo, y la autoridad no tiene aires de superioridad es algo mas bien
acogedor y de ambiente familiar, lo que lo hace totalmente apto para que todos los individuos se
desempeñen de la mejor manera, destacando sus capacidades, y dotados de las mejores
herramientas y actitud. Sus valores culturales son ejemplo para el resto del mundo, es mas
importante la tradicion que el oportunismo, son todos uno solo y se trabaja por un mismo propósito.
Si se aplicara o se expandiera su forma de ver las cosas, el mundo sería otro, es algo en lo que aún
se esta trabajando y puede que algun día en las diferentes partes del mundo tengamos este sentido
de pertencia y organización.

También podría gustarte