Está en la página 1de 8

¿Cuál es la relación entre el nivel de estrés laboral y las

estrategias de afrontamiento de los trabajadores de la


empresa de producción REFINAL S.A?

1
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

YHURI TATIANA GUARUMO LOPEZ

LAURA SOFÍA RESTREPO TORRES

TUTOR PRINCIPAL:

MALCOLM BENAVIDEZ

2
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

Decana: Mónica Palacios Echeverry

TRIBUNAL CALIFICADOR

Docente: Malcolm Benavidez

CALI-COLOMBIA

3
INTRODUCCIÓN

El estrés laboral, siendo una preocupación y una problemática que genera interés en muchos ámbitos

como a nivel social, cultural, laboral, individual y a nivel ambiental, nos incentiva a realizar una

búsqueda intensiva de los diferentes aspectos que conllevan a un individuo hasta dicha afección, con el

fin de analizar y realizar una investigación en determinada población. Inicialmente, es prudente

contextualizar el concepto “estrés”, que posibles causas existen, tipos, y su influencia conductual y

psíquica en los trabajadores;

El estrés laboral "es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que

no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la

situación"(OMS). Es importante reconocer que el estrés ínsita al individuo a realizar una acción, pero

cuando éste está envuelto por otros detonantes como sensación de agobio, preocupación o agotamiento

es un signo de alerta que se refleja psíquica o somáticamente en la persona, el cual, sin un debido

afrontamiento o tratamiento de tal situación podría generar graves consecuencias para la persona, y

cuando hablamos de persona hablamos en este caso de un empleado y por ende de una empresa que

también podría ser afectada ante tal.

Según estudios previos sobre el estrés laboral, existen múltiples desencadenantes que varían según la

situación y el escenario al que se expone el individuo (trabajador) en su rutina laboral. Es decir, que la

incidencia de este rasgo de afección está estrechamente relacionado con el entorno propio de cada

individuo en determinada empresa. La aparición del estrés en un individuo, también está relacionado

con las condiciones de trabajo, así como las obligaciones o labores propias que le exige su rol o papel

en la empresa. Según un estudio del 2001, sobre la influencia del estrés en el trabajo, este se da por un

desequilibrio psicológico y fisiológico del individuo frente a ciertas situaciones que pueden generar

tensión y comprometer su bienestar. (Atalaya P., M. (2001).

4
Por otra parte, un estudio realizado en el 2003, nos indica que el estrés laboral afecta o trae

repercusiones negativas a nivel individual y organizacional, además da cierta relevancia a diversas

situaciones denominadas tensores y como pueden ser manejadas desde una dialéctica laboral con el fin

de contribuir a la disminución de tales tensores y quebrantar la aparición del estrés. Este planteamiento

es fundamental para fomentar ciertos objetivos en una investigación similar a futuro. (Sanabria, A. G.,

León, F. G., Gestoso, C. G., & Giménez, M. L. (2003)

Un estudio relacionado en el 2011 en Colombia, indica que el estrés en un individuo, además de ser

causa de la tensión laboral, puede afectar a cualquier persona sin importar el nivel de complejidad al

que se expone, su puesto o rango y que además de afectar al trabajador a nivel psíquico, puede causar

ciertas complicaciones que se reflejan de manera biológica y patológica por medio de mialgias y de

síndromes agudos de dolor permanente. El estrés laboral también ocasiona falencias económicas en

determinada empresa (Perez, E. J. P. 2011)

Una investigación efectuada dentro del Macroproyecto de Factores de Riesgo Psicosocial y Estrés

Laboral en el 2014 en empresas de producción en el Centro Occidente de Colombia, indago acerca de

la relación del estrés laboral y los factores intralaborales y extralaborales, Los resultados demuestran

que las principales fuentes de estrés en el lugar de trabajo están dadas principalmente por los factores de

riesgo extralaborales tales como situación económica, problemas familiares y tiempo fuera del trabajo.

“Estos factores se lograrían mejorar si las empresas asumen políticas claras de responsabilidad social.”

Dado a esto factores que afectan el desempeño del trabajador, no solo repercute a éste sino a la empresa,

ya que puede generar “costos evidentes como enfermedades, ausentismo laboral, accidentes, entre otros,

lo cual representa un alto tributo económico y social para la organización.”(pg 24).

A partir de un proyecto se define el estrés como un fenómeno relevante y conocido, relacionado con la

actividad laboral, con múltiples fuentes y consecuencias negativas. Primeramente se analiza el

planteamiento clásico sobre el estrés laboral, donde se toman aspectos relevantes como experiencias de

5
estrés producidas por situaciones ambientales o personales que sean fuente de estrés o estresores. El

apoyo social o en contextos que haya apoyo, la experiencia de estrés puede desenvolver resultados

menos negativos. Las diversas variables ambientales o personales son magnificadores o amortiguadores

de la experiencia estresora. Los desencadenantes estresores surgen cuando hay un desajuste entre la

demanda del entorno o del mismo sujeto hacia él y los recursos que tiene para atenderlas. Seguidamente

abarca temas como la experiencia de estrés, las vivencias emocionales, las estrategias de afrontamiento,

diferencia los resultados de las experiencias de estrés como resultados de carácter psicológico y

somático; y las consecuencias del estrés laboral como cambios experimentados en la persona que son

más estables y duraderos. Críticas al enfoque clásico por considerar al estrés como un fenómeno

condicional individual a diferencia del planteamiento alternativo: que considere ese fenómeno a nivel

colectivo, que permita analizar las vivencias compartidas y fuentes. SILLA, J. M. (2001).

A partir de ciertas bases académicas investigadas, se genera una necesidad de profundizar sobre un tema

que requiere de mucha atención y análisis en cuanto al estrés laboral, puesto que por medio de una

búsqueda se concluye que existe una carencia en cuanto a evidencias académicas frente a las estrategias

de afrontamiento que se derivan de ciertas situaciones o escenarios que califican como estímulos

tensores para el trabajado. Se deriva entonces, el interés de estudiar y analizar cuáles son esas

estrategias de afrontamiento en una población de trabajadores de la empresa REFINAL S.A. Surge

entonces, la pregunta ¿Cuál es la relación entre el nivel de estrés laboral y las estrategias de

afrontamiento de los trabajadores de la empresa de producción REFINAL S.A?, en la ciudad de

Candelaria-Valle, la cual se tratará de responder y clarificar por medio del presente estudio

cuantitativo, por el que se pretende explorar a través de la población a estudiar si hay presencia de estrés

laboral y como son las estrategias de afrontamiento de los trabajadores de la empresa Refinal SA, con el

fin de identificar posibles causas y efectos que se manifiestan a nivel físico o mental de la persona, y

concluir si estos factores se relacionan o no con la satisfacción laboral de cada uno.

6
OBJETIVOS

Conocer a partir de la exploración y observación la existencia del estrés laboral de trabajador y como se

relaciona con las estrategias de afrontamiento.

Determinar detonantes que estén afectando la vida laboral del empleado , para poder encontrar un

balance entre el bienestar físico y mental.

Clarificar cómo son las estrategias de afrontamiento del empleado ante el estrés laboral y así la

institución podrá hacer gestión, en pro de estrategias y mecanismos que favorezcan al empleado y por

ende a la empresa.

7
ANTECEDENTES

Atalaya P., M. (2001). El Estrés Laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data, 4(2), 25-36.

Sanabria, A. G., León, F. G., Gestoso, C. G., & Giménez, M. L. (2003). Intervención y prevención del

estrés laboral. Psiquis, 24(5), 226-235.

Perez, E. J. P. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES salud pública,

2(1), 66-73.

TOBAR, C. M. (Manizales). ESTRÉS LABORAL EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN. 2014

SILLA, J. M. (2001). EL ESTRÉS LABORAL: UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL Y

COLECTIVA . Investigación Administrativa , 31-40.

También podría gustarte