Está en la página 1de 10

Análisis De Versos Sencillos Por José Martí

Análisis ―Versos Sencillos I‖ por José Martí


Versos sencillos es un libro de poemas escrito por José Martí que está compuesto
por 46 poemas de extensión variable. Su estilo es sencillo como lo dice su título. Sin
embargo esta supuesta simplicidad estilística esconde un amplio vocabulario. En
este trabajo se estará analizando en términos de contenido tanto como de
estructura el poema ―Yo soy un hombre sencillo‖ que es el primer poema de ―versos
sencillos‖.
José Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Hijo de españoles. Su vida
fue una constante lucha a favor de la libertad de Cuba. Desde su juventud fue
simpatizante del levantamiento del 68. En su poesía se encuentran rasgos del
modernismo. El modernismo fue concebido como la etapa inicial de una época de
crisis y comenzó a tener auge en 1875. Una de las características del modernismo es
el rechazo de la realidad cotidiana. Ante el desconforme con su realidad cotidiana
Martí reacciona con el Mundonovismo en donde la actitud es de querer lograr un
mundo nuevo, y se refleja en sus obras, utilizando un lenguaje cotidiano, más
sencillo sin dejar de ser una obra estética. Martí planteó la literatura como un
instrumento para forjar la nacionalidad, ofreciendo una lectura desautomatizada,
una visión de sí mismo, avalada por un nivel de realización artística. Su poesía está
íntimamente ligada a su vida. Martí anhelaba una América hispanica democrática y
autónoma en la que Cuba asumía la condición de un estado Constitucional y
gobernado por sí mismo. Considero que su libertad iba más allá de la realidad
cubana. Era una libertad en sus versos, en sus composiciones.
En el poema ―yo soy un hombre sincero‖, la voz poética, o más bien Martí (ya que
este poema se podría decir que es biográfico), nos habla sobre diferentes aspectos
de la vida, que éste ha podido experimentar gracias a sus vivencias. También se
expresa el conocimiento sobre sus virtudes y sentimientos que son producto de
situaciones que pasan en la vida cotidiana. Entre estos la honestidad, la sabiduría,
el compromiso, el dolor, la amistad, el amor hacia la propia patria y la hermandad
con los compatriotas. La voz poética habla en un tono sincero y humilde. Gracias al
tono en que habla nos podemos dar cuenta que es una persona conocedora del
mundo que ha sabido aprender cosas con los golpes que le ha dado la vida. Cada
verso se podría decir que es independiente ya que no están relacionados unos con
otros. Un aspecto interesante que se puede observar de este poema es que algunos
versos comienzan con el pronombre ―yo‖ mientras que otros que les siguen después
comienzan con un verbo o acción. Considero que Martí hizo esto para
El primer verso de la primera estrofa del poema comienza con el pronombre ―yo‖.
Se podría decir que Martí se incluye en el poema. Comienza describiéndose como
un hombre sincero de donde crece la palma. La palma es la imagen nacional de
Cuba. Cuba es la patria lejana ya que Martí escribe ―versos sencillos‖ desde Nueva
York. El alma representa la parte más intima y personal del hombre. El alma es la
parte de él que quiere revelar sus sentimientos.
En la segunda estrofa, Martí expresa que viene de todas partes. Esto quiere decir
que él tiene alcance, libertad, facilidad de adaptación a donde va producto del exilio
(Martí fue exiliado dos veces de Cuba). Cuando dice en el tercer verso ―arte soy
entre las artes‖ se refiere a que tiene una educación, un conocimiento de lo culto.
Pero luego compara este conocimiento (al decir en el cuarto verso ―en los montes,
monte soy‖) con el dominio de la naturaleza, o en un sentido más simbólico, a la
idea de la fortaleza, de la indestructibilidad. A pesar de que vive fuera de su patria
es fuerte, perdurable, no se empequeñece con el tiempo ni con ninguna condición.
En la tercera estrofa, la voz poética describe cómo ha adquirido experiencia en la
vida por medio del dolor y la traición. En el primer y segundo verso el comienza
diciendo ―yo sé los nombres extraños/ de las yerbas y las flores‖. Aquí podemos ver
una imagen visual de las flores y yerbas dos elementos de la naturaleza
estéticamente lindos. Luego en el tercer y cuarto verso contrasta estos dos
elementos lindos cuando dice ―y de mortales engaños, /y de dolores sublimes‖.
Aquí la voz poética contraste la parte ―linda‖ o fácil de la vida con la parte más
difícil. Las cosas difíciles de la vida son las que nos brindan experiencia.
En la cuarta estrofa vemos que la voz poética ha pasado por malas situaciones. Para
representar estas malas situaciones, Martí incorpora una imagen visual en el
primer verso: ―yo he visto en la noche oscura‖, que a su vez puede ser una metáfora
de los tiempos o situaciones difíciles. Sin embargo con estas malas situaciones
siempre viene un alivio o una ayuda (la ayuda es representada por la imagen visual
en el tercer verso: ―los rayos de lumbre pura‖, que a su vez puede ser considerada
una metáfora).
En la quinta estrofa, la voz poética espera una mejor situación de vida. El primer y
segundo verso muestran la esperanza de un cambio: ―alas nacer vi en los hombros/
de las mujeres hermosas‖. En los poemas de martí la mujer es identificada con la
vida. La mujer es la que le da sentido al mundo. Las alas son una metáfora del
deseo de tener una mejor vida, de tomar una acción para cambiar. Las mujeres
también podrían representar a la patria. Es decir podrían interpretarse las ganas de
martí de que Cuba fuera independiente. En el cuarto y quinto verso se percibe un
tono de esperanza: ―y salir de los escombros, / volando las mariposas‖. Los
escombros representan la capacidad de transformación de las cosas.
En la sexta estrofa se expresa: ―He visto vivir a un hombre/ con el puñal al costado/
sin decir jamás el nombre/ de aquella que lo ha matado‖. Con el puñal, la voz
poética se refiere a la traición por parte de una mujer de la cual no revela su
identidad. Pero, la mujer puede simbolizar a la vida, si se parte de que la mujer en
la poesía de martí representa a la vida. En resumen martí expresa que en la vida se
ha enfrentado a la traición por parte de gente que no esperaba que lo traicionase.
En la séptima estrofa Martí revela dos veces en las cuales se ha visto desconcertado.
La estrofa dice: ―rápida como un reflejo / dos veces vi el alma, dos:/ cuando murió
el pobre viejo/cuando ella me dijo adiós‖. El pobre viejo se refiere a su padre. La
otra figura femenina a la que se refiere es a María García Granados quien era hija
de Miguel García Granado, un presidente de Guatemala. María se enamoró de José
martí, pero este ya estaba casado. Fue un amor no correspondido. Sin embargo,
muchos han dicho que tuvieron una relación. Martí escribió el poema ―la niña de
Guatemala‖ donde expone que ella murió de amor, pero en realidad fue de
tuberculosis.
En la octava estrofa martí revela la vez cuando más ha estado asustado: ―temblé
una vez- en la reja, / a la entrada de la viña‖. Martí fue condenado a 6 años de
prisión en 1869 (a los 17 años). Fue acusado de deslealtad por el gobierno colonial.
En la novena estrofa, Martí expresa el momento más feliz de su vida: ―gocé una vez,
de tal suerte/ que gocé cual nunca:-cuando/ la sentencia de mi muerte/ leyó el
alcaide llorando‖. Se sabe que Martí no murió por una sentencia de muerte sino
luchando contra las tropas españolas al unirse al ejercito libertador en 1892. Así
que podría decirse que este momento engloba todos los momentos en los cuales
Martí contribuía a hacer algo por su país.
La décima estrofa lee así: ―Oigo un suspiro, a través/ de las tierras y la mar/ y no es
un suspiro – es/ que mi hijo va a despertar‖. En esta estrofa se escucha el grito de
desesperación de un pueblo cubano. Un grito bastante fuerte ya que se escucha ―a
través de las tierras y la mar‖. Es un grito de desesperación que causa el despertar o
el fortalecimiento de la generación más joven (simbolizada por ―su hijo‖), que
luchará contra el imperialismo al que estaba siendo sometido.
La undécima estrofa trata sobre la amistad: ―si dicen que del joyero/tome la joya
mejor/ tomo a un amigo sincero/ y pongo a un lado el amor‖. La voz poética
menciona a las joyas, que serían una metáfora de los distintos tipos de amor: el de
la amistad, de pareja etc. Martí, de entre todas esas joyas, escogería la amistad no el
amor íntimo, él antepone la amistad sobre el amor. Se sabe que él y su esposa se
separaron. Martí no tuvo la mejor historia de amor.
En la duodécima estrofa Martí alude a un pueblo que está siendo oprimido,
específicamente a Cuba: ―Yo he visto el águila herida/ volar el azul sereno/y morir
en su guarida/ la víbora del veneno‖. El águila simboliza el pueblo cubano que ha
sido dominado y oprimido por los españoles, pero que todavía están vivos y siguen
luchando, el águila es la esperanza. Por el contrario, vemos a los españoles que
están simbolizados por "La Víbora", la víbora que poco a poco muere por su propio
veneno. Durante ese período, los españoles estaban perdiendo las riendas de su
dominio sobre Cuba.
En la décima tercera estrofa menciona que los españoles están perdiendo dominio
sobre Cuba: ―Yo sé bien que cuando el mundo/cede, lívido al descanso/ sobre el
silencio profundo/ murmura el arroyo‖. Los españoles están perdiendo las riendas
sobre Cuba, están cediendo al descanso. Luego la voz poética le da esperanzas al
pueblo cubano. Sobre ese silencio profundo de los españoles el pueblo cubano se
levantará.
En la décimo cuarta estrofa se menciona que el poder español caerá: ―yo he puesto
la mano osada/ de horror y júbilo yerta,/ sobre la estrella apagada/ que cayó frente
a mi puerta‖. Esta estrofa se refiere a que la voz poética ha visto que el español alto
y poderoso caerá delante de él. El español es simbolizado cuando la voz poética
dice: ―La Estrella Apagada Que Cayó Frente a mi Puerta‖

La décimo quinta estrofa lee así: ―oculto en mi pecho bravo/ la pena que me lo
hiere: / el hijo de un pueblo esclavo/ vive por él,calla y muere‖. La voz poética
expresa la pena que lo hiere al ver que su pueblo cubano, por el cual el da todo, no
es libre.
La decimo sexta estrofa pronostica esperanza para Cuba: ―todo es hermoso y
constante/ todo es música y razón/ y todo como el diamante/antes que luz es
carbón‖. Esta estrofa pinta un cuadro hermoso de esperanza para Cuba al decir que
antes que el diamante sea brillante es una piedra de carbón sucio. Esto representa
lo que él cree que Cuba era en aquel momento: una piedra de carbón sucio que un
día sería un diamante brilloso, de gran valor.
La decimo séptima estrofa lee así: ―yo sé que el necio se entierra/ con gran lujo y
con gran llanto/ y que no hay fruta en la tierra/ como la del camposanto‖. En esta
estrofa se retrata su ira y dolor cuando dice que los ignorantes son enterrados con
honor y lágrimas, pero los que luchan por sus tierras se les deja pudrirse cuando
mueren en el campo de batalla, simbolizado por ―el camposanto". Nos quiere decir
que lo que importa en realidad es luchar por la patria y que no importa si no te
entierran con honores lo importante es haber luchado. Todos los que mueren al
luchar por su patria son la semilla que hace que el país comience a dar frutos.
En la última estrofa, la voz poética se despide en un tono modesto, sincero y
humilde: ―callo y entiendo, y me quito/ la pompa del rimador/cuelgo de un árbol
marchito/ mi muceta de doctor‖. Martí también era doctor pero no estaba
ejerciendo, es por esto que dice que cuelga su muceta de doctor a un árbol
marchito.
Se puede decir que ―Versos sencillos‖ es una obra que sale del corazón, de la
sinceridad del poeta frente al papel. Sus versos nacen de su propia vivencia para
servir a su misma realidad, y a la realidad de Cuba, sin embargo el poema
considero puede aplicar a cualquier país que no es independiente y que está
dominado por algún otro país . Son tres realidades convergentes en una sola: la
realidad del problema de Cuba. El ritmo, la métrica, la combinación de colores y la
musicalidad son los elementos que utiliza José Martí en sus Versos sencillos. Es
una obra donde la voz del poeta se deja oír con enorme brillantez, dando al
modernismo un giro innovador.

Estructura: ―Yo soy un hombre sincero‖

Yo soy un hombre sincero


La palma- alusión a Cuba

De donde crece la palma,

Y antes de morirme quiero Encabalgamiento ―y antes de morirme quiero/echar mis


versos del alma
Echar- personificación

Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,


Anáfora (se repite todas partes)
Y hacia todas partes voy:

Arte soy entre las artes, reduplicación- repite en el mismo verso la palabra ―arte‖

En los montes, monte soy. Anáfora- repite la palabra ―monte‖ al principio del inciso

Yo sé los nombres extraños encabalgamiento del primer verso completo junto con
el segundo
Imagen visual y olfativayerbas y las flores
De las yerbas y las flores,
Personificación- mortales engaños- mortal =que ha de vivir.

Y de mortales engaños,
Paradoja- sublimes Dolores-ideas contrarias.

aliteración
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura Imagen Visual y una metáfora de los malos


momentos -―noche oscura‖

Llover sobre mi cabeza Imagen visual y metáfora (quiere decir que se les echan
encima a uno los malos momentos ―llover sobre mi cabeza‖

Los rayos de lumbre pura Imagen visual- ―rayos de lumbre pura‖

De la divina belleza. Encabalgamiento tercer verso completo y cuarto completo.

Hiperbaton- inversion de palabras -―alas nacer vi en los hombros‖

Imagen visual y metáfora- ―alas nacer vi en los hombros‖. Alas representan deseo
de un cambio
Personificación- las alas no nacen, crecen.
Encabalgamiento- primer verso completo y segundo completo.
Encabalgamiento tercer verso y cuarto verso completos.
Imágenes visuales- ―escombros‖ y ―mariposas‖. ―Escombros‖ representan
capacidad de transformación de las cosas.

Alas nacer vi en los hombros

De las mujeres hermosas:

Y salir de los escombros,

Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre encabalgamiento- primer verso y segundo verso


completo

Con el puñal al costado, Metáfora- puñal=traición

Sin decir jamás el nombre encabalgamiento- tercer y cuarto verso completo

De aquella que lo ha matado. Hipérbole- exageración- no lo ha matado más bien


traicionado.

Rápida, como un reflejo, Símil- reflejo- se compara la rapidez con el reflejo

Personificación- el alma no se puede ver


Dos veces vi el alma, dos: anáfora- se repite ―dos‖ al principio y luego del inciso

Cuando murió el pobre viejo, anáfora- se repite ―cuando‖ en el tercer y cuarto verso
Alusión- pobre viejo- alude a su padre
Cuando ella me dijo adiós. Alusión- ella- alude a María Garcia Granados la niña de
Guatemala

Temblé una vez —en la reja, Imagen visual- ―temblé‖


Metáfora-reja=carcel

A la entrada de la viña,—

Cuando la bárbara abeja encabalgamiento- tercer verso y cuarto verso completos

Picó en la frente a mi niña. Imagen visual- ―picó en la frente a mi niña‖

Gocé una vez, de tal suerte Anáfora= ―gocé‖ se repite en el primer y segundo verso

Que gocé cual nunca:—cuando Paradoja- No se puede gozar con una sentencia de
muerte

La sentencia de mi muerte Encabalgamiento- tercer y cuarto párrafo completos

Leyó el alcalde llorando. Alusión- al alcalde de Cuba./ imagen visual- el alcalde


llorando

Oigo un suspiro, a través Imagen auditiva- ―oigo un suspiro‖


Encabalgamiento- primer y segundo verso completo.
De las tierras y la mar,

Y no es un suspiro,—es Imagen auditiva- ―un suspiro‖


Metáfora- ―mi hijo va a despertar‖ – se refiere a los cubanos
Que mi hijo va a despertar. Encabalgamiento tercer verso de ―es‖ a el cuarto verso
completo.

Si dicen que del joyero encabalgamiento –primer y segundo versos completos.

Tome la joya mejor, Metáfora- Joyero- lo valioso, la joya- la amistad

Tomo a un amigo sincero personificación- no se puede tomar a un amigo como un


objeto
sino escoger
Y pongo a un lado el amor. Imagen visual- joyero

Yo he visto al águila herida Metáfora- representa a cuba o alguna otra patria


dominada- valentía
Imagen visual- águila, azul sereno víbora
Volar al azul sereno,
Metáfora- azul sereno=cielo
Y morir en su guarida
Antítesis- entre el águila que vuela y la víbora que se arrastra
La vibora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo Personificación- mundo cede lívido- no puede


ceder lívido.
Encabalgamiento- primer verso completo hasta ―cede‖ del segundo
Cede, lívido, al descanso,
Imagen visual y personificación- ―murmura el arroyo manso‖- el arroyo no puede
murmurar- atribución de cualidad humana al arroyo
Sinestesia- se unen dos imágenes de diferentes dominios sensoriales: arroyo
(visual) y murmura (auditiva)

Sobre el silencio profundo Sinestesia- silencio profundo- imágenes de diferentes


dominios sensoriales

Murmura el arroyo manso

Yo he puesto la mano osada,

De horror y júbilo yerta,

Sobre la estrella apagada encabalgamiento- tercer verso y cuarto verso completos.


Imagen visual- ―Que cayó frente a mi puerta‖, estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta. Paradoja- estrella apagada- ideas contradictorias

Oculto en mi pecho bravo personificación- pecho bravo

La pena que me lo hiere: encabalgamiento- primer y segundo verso completos.

El hijo de un pueblo esclavo

Vive por él, calla y muere.

Anáfora- primer, Segundo y tercer verso- se repite la palabra ―todo‖ al principio

Todo es hermoso y constante,

Todo es música y razón,


Y todo, como el diamante, Símil- compara ―todo‖ como un diamante

Antes que luz es carbón. Metáfora-futuro lleno de luz pero para eso hay que luchar.

Yo sé que el necio se entierra encabalgamiento- primer y segundo verso completos.

Con gran lujo y con gran llanto.

Y que no hay fruta en la tierra encabalgamiento tercer y cuarto verso completos.

Como la del camposanto. Símil- semejanza entre la fruta en la tierra y el


camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito encabalgamiento- primer verso desde donde dice ―y


me quito‖
hasta el segundo verso completo.
La pompa del rimador:

Cuelgo de un árbol marchito Imágenes visuales


Encabalgamiento- tercer verso completo hasta el cuarto verso
Mi muceta de doctor. Completo.

División de sílabas en el poema:


Yo soy un hom/bre sin/ce/ro Octosílabo
De don/de cre/ce la pal/ma, Octosílabo
Y an/tes de mo/rir/me quie/ro Octosílabo (sinalefa)
E/char mis ver/sos del al/ma. Octosílabo
Yo ven/go de to/das par/tes, Octosílabo
Y ha/cia to/das par/tes voy: Octosílabo
Ar/te soy en/tre las ar/tes, Octosílabo
En los mon/tes, mon/te soy. Octosílabo (7 silabas + aguda= 8)
Yo sé los nom/bres ex/tra/ños Octosílabo
De las yer/bas y las flo/res, Octosílabo
Y de mor/ta/les en/ga/ños, Octosílabo
Y de su/bli/mes do/lo/res. Octosílabo
Yo he vis/to en la no/che os/cu/ra Octosílabo (tres sinalefas)
Llo/ver so/bre mi ca/be/za Octosílabo
Los ra/yos de lum/bre pu/ra Octosílabo
De la di/vi/na be/lle/za. Octosílabo
A/las na/cer vi en los hom/bros Octosílabo (sinalefa)
De las mu/je/res her/mo/sas: Octosílabo
Y sa/lir de los es/com/bros, Octosílabo
Vo/lan/do las ma/ri/po/sas. Octosílabo
He vis/to vi/vir a un hom/bre Octosílabo (sinalefa)
Con el pu/ñal al cos/ta/do, Octosílabo
Sin de/cir ja/más el nom/bre Octosílabo
De a/que/lla que lo ha ma/ta/do. Octosílabo (dos sinalefas)
Rá/pi/da, co/mo un re/fle/jo, Octosílabo (sinalefa)
Dos ve/ces vi el al/ma, dos: Octosílabo
Cuan/do mu/rió el po/bre vie/jo, Octosílabo (sinalefa)
Cuan/do e/lla me di/jo a/diós.Octosílabo (sinalefa)
em/blé u/na vez —en la rej/a, Octosílabo (sinalefa)
A la en/tra/da de la vi/ña,— Octosílabo (sinalefa)
Cuan/do la bár/ba/ra a/be/ja Octosílabo (sinalefa)
Pi/có en la fren/te a mi ni/ña. Octosílabo (dos sinalefas)
Go/cé u/na vez, de tal suer/te Octosílabo (sinalefa)
Que go/cé cual nun/ca:—cuan/do Octosílabo
La sen/ten/cia de mi muer/te Octosílabo
Le/yó el al/cal/de llo/ran/do. Octosílabo (sinalefa)
Oi/go un sus/pi/ro, a tra/vés Octosílabo (sinalefa)
De las tie/rras y la mar, Octosílabo (7+aguda=8)
Y no es un sus/pi/ro,—es Octosílabo
Que mi hi/jo va a des/per/tar. Octosílabo (sinalefa)
Si di/cen que del jo/ye/ro Octosílabo
To/me la jo/ya me/jor, Octosílabo (7+aguda=8)
To/mo a un a/mi/go sin/ce/ro Octosílabo (dos sinalefas)
Y pon/go a un la/do el a/mor. Octosílabo (dos sinalefas)
Yo he vis/to al á/gui/la he/ri/da Octosílabo (tres sinalefas)
Vo/lar al a/zul se/re/no, Octosílabo
Y mo/rir en su gua/ri/da Octosílabo
La ví/bo/ra del ve/ne/no. Octosílabo
Yo sé bien que cuan/do el mun/do Octosílabo (sinalefa)
Ce/de, lí/vi/do, al des/can/so, Octosílabo (sinalefa)
So/bre el si/len/cio pro/fun/do Octosílabo (sinalefa)
Mur/mu/ra el a/rro/yo man/so. Octosílabo (sinalefa)
Yo he pues/to la ma/no o/sa/da, Octosílabo (dos sinalefas)
De ho/rror y jú/bi/lo yer/ta, Octosílabo (sinalefa)
So/bre la es/tre/lla a/pa/ga/da Octosílabo (dos sinalefas)
Que ca/yó fren/te a mi puer/ta. Octosílabo (sinalefa)
O/cul/to en mi pe/cho bra/vo Octosílabo (sinalefa)
La pe/na que me lo hie/re: Octosílabo
El hi/jo de un pue/blo es/cla/vo Octosílabo (dos sinalefas)
Vi/ve por él, ca/lla y mue/re. Octosílabo (sinalefa)
To/do es her/mo/so y cons/tan/te, Octosílabo (dos sinalefas)
To/do es mú/si/ca y ra/zón, Octosílabo (sinalefa)
Y to/do, co/mo el dia/man/te, Octosílabo (sinalefa)
An/tes que luz es car/bón. Octosílabo (7+aguda=8)
Yo sé que el ne/cio se en/tie/rra Octosílabo (dos sinalefas)
Con gran lu/jo y con gran llan/to. Octosílabo (sinalefa)
Y que no hay fru/ta en la tie/rra Octosílabo (dos sinalefas)
Co/mo la del cam/po/san/to. Octosílabo
Ca/llo, y en/tien/do, y me qui/to Octosílabo (2 sinalefas)
La pom/pa del ri/ma/dor: Octosílabo (7+aguda=8)
Cuel/go de un ár/bol mar/chi/to Octosílabo (sinalefa)
Mi mu/ce/ta de doc/tor. Octosílabo (7+aguda=8)

* 18 estrofas de 4 versos (cuartetas)


* Versos de arte menor 8a
* Rima consonante

También podría gustarte