Está en la página 1de 137

LENGUA GRIEGA II

GUÍA DE ESTUDIO

Año 2020

Dra. Marcela Coria


Lengua Griega II

1. La flexión verbal o conjugación


1.1. El sistema verbal. Generalidades
1.2. Desinencias verbales
1.3. Formas de acento fijo o fáctico
1.4. El aumento y la reduplicación
1.4.1. Aumento
1.4.2. Reduplicación
1.5. Formación de los temas temporales
1.5.1. Tema de presente activo y medio-pasivo
1.5.1.1. Verbos con reduplicación de presente (prefijo)
1.5.1.2. Verbos con sufijo en el tema de presente
1.5.1.2.1. Verbos con sufijo vocálico -ε-
1.5.1.2.2. Verbos con infijos y/o sufijos consonánticos
1.5.1.2.2.1. Oclusivos
1.5.1.2.2.1.1. Dentales (-τ-/-θ-)
1.5.1.2.2.1.2. Guturales (-κ-/-γ-/-χ-)
1.5.1.2.2.2. Nasales
1.5.1.2.2.2.1. Sólo con sufijo -ν-
1.5.1.2.2.2.2. Con sufijo -ν- y sufijo -y-
1.5.1.2.2.2.3. Sólo con sufijo -αν-
1.5.1.2.2.2.4. Con sufijo -αν- e infijo -ν- en el interior del tema
1.5.1.2.2.2.5. Con sufijo -αν- y sufijo -σκ- / -ισκ-
1.5.1.2.2.2.6. Con sufijo -νε-
1.5.1.2.2.2.7. Con sufijo -νυ- con alternancia de cantidad de υ
1.5.1.2.2.2.8. Con sufijo -να- con alternancia de cantidad de α
1.5.1.2.2.3. -σκ- / -ισκ- (incoativos)
1.5.1.2.2.3.1. Sin reduplicación de presente
1.5.1.2.2.3.2. Con reduplicación de presente
1.5.1.2.2.4. -y-
1.5.1.2.2.4.1. Con verbos cuyo tema termina en consonante
1.5.1.2.2.4.2. Con verbos cuyo tema termina en vocal
1.5.2. Tema de futuro activo y medio
1.5.3. Tema de futuro pasivo
1.5.4. Tema de aoristo activo y medio
1.5.5. Tema de aoristo pasivo
1.5.6. Tema de perfecto activo
1.5.7. Tema de perfecto medio-pasivo
1.6. Verbos contractos
1.7. Verbos con tema en consonante
1.7.1. Verbos con tema en oclusiva
1.7.2. Verbos con tema en líquida y nasal
1.8. Verbos atemáticos, o de segunda conjugación, o en –μι
1.8.1. Verbos sin ampliación
1.8.1.1. Verbos con reduplicación de presente
1.8.1.2. Verbos sin reduplicación de presente
1.8.1.2.1. Verbos que se conjugan como ἵστημι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 1


1.8.1.2.2. Otros verbos sin reduplicación de presente
1.8.2. Verbos con ampliación en -νυ-
1.8.2.1. Verbos que se conjugan como δείκνυ μι
1.9. Las formas no personales del verbo
1.9.1. Morfología de las formas no personales del verbo
1.9.2. Usos de las formas no personales del verbo
1.9.2.1. El infinitivo
1.9.2.2. El participio
1.9.2.2.1. El participio concordado
1.9.2.2.1.1. Modificador directo
1.9.2.2.1.2. Predicativo
1.9.2.2.1.2.1. Subjetivo
1.9.2.2.1.2.2. Objetivo
1.9.2.2.1.3. Con valor adverbial
1.9.2.2.1.3.1. Causal
1.9.2.2.1.3.2. Concesivo
1.9.2.2.1.3.3. Condicional
1.9.2.2.1.3.4. Consecutivo
1.9.2.2.1.3.5. Final
1.9.2.2.1.3.6. Medio-instrumental
1.9.2.2.1.3.7. Modal-comparativo
1.9.2.2.1.3.8. Temporal
1.9.2.2.1.4. Gramaticalizado
1.9.2.2.1.4.1. Preposición
1.9.2.2.1.4.2. Adverbio
1.9.2.2.2. El participio sustantivado
1.9.2.2.2.1. Sujeto
1.9.2.2.2.2. Predicativo
1.9.2.2.2.3. Objeto
1.9.2.2.2.3.1. Objeto directo
1.9.2.2.2.3.2. Objeto indirecto
1.9.2.2.2.4. Complemento
1.9.2.2.3. El participio absoluto (en genitivo y acusativo)
1.9.2.2.3.1. Causal
1.9.2.2.3.2. Concesivo
1.9.2.2.3.3. Condicional
1.9.2.2.3.4. Modal-comparativo
1.9.2.2.3.5. Temporal
1.9.2.3. El infinitivo y el participio con ἄν
1.9.2.4. El adjetivo verbal
2. Morfología nominal (continuación de Lengua Griega I)
2.1. La comparación del adjetivo
2.1.1. La comparación en -τερος, -τατος
2.1.2. La comparación en -έστερος, -έστατος
2.1.3. La comparación en -ίων, -ιστος
2.1.4. Comparativos y superlativos irregulares
2.1.5. Complemento del comparativo y el superlativo
2.1.5.1. Complemento del comparativo
2.1.5.2. Complemento del superlativo

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 2


2.2. Los pronombres
2.2.1. Pronombres personales
2.2.2. Pronombres reflexivos
2.2.3. Pronombres y adjetivos posesivos
2.2.4. Pronombres demostrativos indeterminados
2.2.5. Pronombres demostrativos determinados
2.2.6. Pronombres interrogativos e indefinidos
2.2.7. Pronombres relativos
2.3. Los numerales
3. Las palabras invariables
3.1. Las preposiciones
3.2. Adverbios y formas adverbiales
3.3. La coordinación
4. Sintaxis
4.1. La frase
4.2. Proposiciones independientes
4.2.1. Sintaxis de la oración simple
4.2.2. Uso de los casos
4.3. Proposiciones subordinadas
4.3.1. Proposiciones subordinadas sustantivas
4.3.2. Proposiciones subordinadas adjetivas
4.3.3. Proposiciones subordinadas adverbiales
4.4. Empleo de la partícula ἄν – resumen
4.5. Resumen de sintaxis griega
5. La técnica de traducción

Aclaración importante: Esta guía pretende ser sólo un apoyo para el estudio individual del alumno de los temas
de Lengua Griega II. Por lo tanto, la asistencia a las clases teóricas, además de ser un requisito para la
regularización de la asignatura, es imprescindible para la comprensión de estos temas, ya que en dichas clases se
desarrollan en detalle y se ofrecen todas las explicaciones pertinentes. Téngase en cuenta además que estos
contenidos presuponen el conocimiento de los de la materia correlativa anterior, Lengua Griega I. Quien esté
interesado en ampliar y profundizar estos temas, puede consultar las gramáticas consignadas en el programa de
la asignatura (Biblioteca Central y Biblioteca de Letras).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 3


1. La flexión verbal o conjugación

1.1. El sistema verbal. Generalidades


En primer lugar, revisemos lo que hemos aprendido el año pasado con respecto a la
flexión verbal o conjugación del verbo griego.
En su conjugación, el verbo griego presenta:
Tres personas: primera, segunda y tercera.
Tres números: singular, dual y plural.
Tres voces (diátesis del verbo): activa, media y pasiva.
Siete tiempos: presente, imperfecto (sólo en el modo indicativo), futuro, aoristo,
perfecto, pluscuamperfecto (sólo en el modo indicativo), futuro perfecto (tiene formas
propias sólo en voz pasiva, en los modos indicativo, optativo, infinitivo y participio)
Cuatro modos personales: indicativo, subjuntivo, optativo, imperativo.
Tres formas no personales: infinitivo, participio, adjetivo verbal.

El tema verbal

Extraído de Dino Pieraccioni, Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954, traducción y


adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria para circulación interna.
En griego, todas las formas verbales pueden relacionarse con una forma fundamental
llamada tema verbal, a partir de la cual se forman, mediante la adición de varios sufijos, los
temas temporales.
Los tres temas temporales esenciales son presente, aoristo y perfecto: estos tres temas,
más que expresar una acción en tiempo presente o en pasado, expresan el modo en el cual se
desarrolla la acción indicada por el verbo. El momento en el que la acción se desarrolla,
presente, pasado, futuro, se indica, en cambio, con otros medios como las desinencias, el
aumento, etc.
De esta manera, el presente indica una acción en su duración, el aoristo, una acción
pura y simple sin ninguna consideración con respecto a su duración, y el perfecto, una acción
acaecida en el pasado cuyos resultados persisten en el presente.
Teniendo en cuenta con claridad esta oposición entre tiempos de la acción durativa
(presente, imperfecto y futuro), tiempos de la acción momentánea o puntual (aoristo) y
tiempos de la acción cumplida (perfecto), es oportuno recordar que solamente en algunos
casos el griego presenta un sistema regular y coherente de conjugación; en las formas verbales
más antiguas, con frecuencia las raíces utilizadas para los tres temas temporales
fundamentales son completamente diferentes: para “ver” tenemos el presente ὁράω, el futuro
ὄψομαι, el aoristo εἶδον, etc. Cfr. el latín ferō, perfecto tŭlī ; sum, perfecto fuī, o el italiano io
vado, perfecto io andai [o el español voy, perfecto fui], etc.

El aspecto
El aspecto es la manera en que se concibe la acción expresada por el verbo, según
predomine en ella la duración, la reiteración, la momentaneidad, la perfección o terminación,
etc. Esta noción es muy importante en el sistema verbal griego. En general, puede decirse que:
- el presente (y el imperfecto) tiene aspecto durativo
- el aoristo tiene aspecto puntual o momentáneo
- el futuro carece de aspecto ya que originariamente era un modo, el desiderativo
- el perfecto (y el pluscuamperfecto) tiene aspecto perfectivo
Tiempos primarios y secundarios:
Los tiempos primarios son: presente, futuro, perfecto.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 4


Los tiempos secundarios (o históricos) son: imperfecto, aoristo, pluscuamperfecto. En el
indicativo, son los que llevan la marca del aumento, índice de tiempo pasado.

Las dos conjugaciones


Los verbos griegos se dividen en dos grandes grupos (o conjugaciones) de acuerdo con
su tema de presente:
- Verbos en ω, o verbos temáticos, en que las desinencias se añaden al tema mediante una
vocal de unión o temática. Los verbos en ω comprenden dos grandes clases:
a) Verbos cuyo tema termina en vocal (vocálicos); se clasifican en dos categorías:
i. Verbos cuyo tema termina en vocal que no contrae con la desinencia (no contractos)
ii. Verbos cuyo tema termina en vocal que contrae con la desinencia (contractos)
b) Verbos cuyo tema termina en consonante (consonánticos).
- Verbos en μι, o verbos atemáticos, en que las desinencias se añaden directamente al tema.

Con tema terminado en consonante


Verbos en ω
Verbos Con tema terminado en vocal contractos
griegos no contractos

Verbos en μι

Ejemplos:
El verbo παιδεύω (“educar”), tema de presente παιδευ-, es un verbo en -ω, vocálico, no contracto
El verbo φιλέω (“amar”), tema de presente φιλε-, es un verbo en -ω, vocálico, contracto
El verbo λείπω (“abandonar”), tema de presente λειπ-, es un verbo en -ω, consonántico
El verbo τίθημι (“colocar”), tema de presente τιθη- es un verbo en -μι

El año pasado estudiamos los verbos en -ω vocálicos no contractos. Este año


estudiaremos los restantes verbos: los en -ω vocálicos contractos, los en -ω consonánticos y
los en -μι Pero antes recordemos cómo se conforma el paradigma verbal.

El paradigma verbal
El paradigma verbal está formado por siete formas, a partir de las cuales es posible:
a) suponer todas y cada una de las formas del verbo correspondiente
b) caracterizar con precisión todas las formas verbales correspondientes al paradigma
c) reconocer las formas que aparecen en los textos
d) reconstruir la primera singular del presente de indicativo y de este modo buscar el
significado del verbo en el diccionario
El paradigma verbal, en los verbos de conjugación completa (no todos la tienen),
consta de las siguientes siete formas, todas del modo indicativo:
1º singular presente modo indicativo
Voz activa 1º singular futuro modo indicativo
1º singular aoristo modo indicativo
1º singular perfecto modo indicativo

Voz medio-pasiva 1º singular perfecto modo indicativo


Voz pasiva 1º singular futuro modo indicativo
1º singular aoristo modo indicativo

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 5


Ejemplos:
Verbo παιδεύω(verbo en -ω vocálico no contracto)
1º singular presente indicativo voz activa: παιδεύω
1º singular futuro indicativo voz activa: παιδεύσω
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἐπαί δευσα
1º singular perfecto indicativo voz activa: πεπαίδευκα
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: πεπαίδευμαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: παιδευθήσομαι 
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐπαιδεύθην

Hasta aquí estudiamos el año pasado. Ahora estudiaremos verbos como los siguientes.
Observar atentamente los paradigmas.

Verbo φιλέω (verbo en -ω vocálico contracto)


1º singular presente indicativo voz activa: φιλέω, φιλῶ
1º singular futuro indicativo voz activa: φιλήσω
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἐφίλησα
1º singular perfecto indicativo voz activa: πεφίληκα
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: πεφίλημαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: φιληθήσομαι
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐφιλήθην

Verbo λείπω (verbo en -ω consonántico, tema en oclusiva)


1º singular presente indicativo voz activa: λείπω
1º singular futuro indicativo voz activa: λείψω
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἔλιπον
1º singular perfecto indicativo voz activa: λέλοιπα
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: λέλειμμαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: λειφθήσομαι
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐλείφθην

Verbo φαίνω (“mostrar”, verbo en -ω consonántico, tema en líquida)


1º singular presente indicativo voz activa: φαίνω
1º singular futuro indicativo voz activa: φανῶ
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἔφηνα
1º singular perfecto indicativo voz activa: πέφην α
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: πέφασμα
1º singular futuro indicativo voz pasiva: φανήσομαι
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐφάνην

Verbo τίθημι(verbo en -μι)


1º singular presente indicativo voz activa: τίθημι
1º singular futuro indicativo voz activa: θήσω
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἔθηκα

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 6


1º singular perfecto indicativo voz activa: τέθηκ α
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva (tardío): τέθειμαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: τεθήσομαι
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐτέθην

Aclaración importante: en algunos verbos contractos, en todos los verbos consonánticos y en


todos los verbos en –μι no es posible deducir el paradigma de la primera persona singular
del presente del modo indicativo, como sucede con los verbos del tipo παιδεύω que
estudiamos el año pasado. Por esa razón, estos paradigmas deben buscarse en el diccionario.
No es posible conjugar estos verbos sin conocer el paradigma, como veremos en 1.5.

1.2. Desinencias verbales

Como hemos estudiado el año pasado, las desinencias se clasifican en:


1) activas y medio-pasivas (aunque en realidad no existen desinencias pasivas sino
solamente medias: la voz media sirvió para indicar la pasiva en griego y en otras lenguas
indoeuropeas);
2) primarias (o principales), que se emplean en presente y futuro de indicativo y en
todos los tiempos del subjuntivo; y secundarias, que se emplean en los tiempos del indicativo
con aumento, y siempre en el optativo.
El perfecto y el imperativo emplean desinencias propias.

Activas Medias y pasivas


Primarias Secundarias Perfecto Primarias Secundarias
Sing. 1ª -μι, — -ν, -α -α -μαι -μην
2ª -σι, -ς -ς -θα, -ς -σαι -σο
3ª -τι, -σι — -ε -ται -το
Plural 1ª -μεν -μεν -μεν -μεθα -μεθα
2ª -τε -τε -τε -σθε -σθε
3ª -σι -ν, -σαν -ασι -νται -ντο

El imperativo posee desinencias propias, siempre que sus formas (como en la segunda
persona plural) no sean idénticas a las del indicativo. La segunda persona singular de los
verbos temáticos presenta el tema puro. Las desinencias del imperativo son:

Activas Medio-pasivas
Sing. 2ª -θι, -ς, -ον o bien — -σο, -αι
3ª -τω -σθω
Plural 2ª -τε -σθε
3ª -ντων, -τωσαν -σθων, -σθωσαν

Las desinencias de infinitivo son:


En la voz activa: -ναι para las formas atemáticas (también -έναι ; en homérico y en lésbico: -
μέναι y -μεν, de origen nominal); *-εεν > -ειν para las temáticas (ει no es un verdadero
diptongo sino una e larga y cerrada; también se registra la forma -εν en algunos dialectos
como el dórico). En la voz media: -σθαι.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 7


1.3. Formas no personales con acento fijo o fáctico

Las formas de acento fijo o fáctico son:


- infinitivo aoristo de voz activa: παιδεῦσαι
- infinitivo perfecto de voz activa: πεπαιδευκέναι
- participio perfecto de voz activa: πεπαιδευκώς, -κυῖα, -κός
- infinitivo perfecto de voz medio-pasiva: πεπαιδεῦσθαι
- participio perfecto de voz medio-pasiva: πεπαιδευμένος, -η, -ον
- infinitivo aoristo de voz pasiva: παιδευθῆναι
- participio aoristo de voz pasiva: παιδευθείς, -εῖσα, -έν

1.4. El aumento y la reduplicación


1.4.1. Aumento

El aumento (gr. αὔξησις ) es el signo que indica el pasado y que caracteriza, en el


modo indicativo, a los tiempos históricos: imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto.
Cuando un verbo comienza por consonante, el aumento ἐ antepuesto al tema forma
una nueva sílaba: es el llamado aumento silábico: presente παιδεύω educar; aumento ἐ;
aoristo ἐ-παίδευ-σα.
Si el verbo comienza con ῥ la consonante después del aumento se duplica en –ρρ-:
presente ῥίπτω arrojar; imperfecto ἔρριπτον.
Cuando un verbo comienza por vocal, el aumento es temporal: ε > η; ο > ω; ι breve > ι
larga; υ breve > υ larga; ᾰ, en cambio, pasa a η. La vocal conserva el espíritu del tema de presente.
presente ἀκούω escuchar imperfecto ἤκουον
presente ὁρμαίνω agitar imperfecto ὥρμαινον
presente ὑφαίνω tejer imperfecto ὕφαινον

En cambio, si el verbo comienza con diptongo:


ου no cambia pres. οὐτάζω herir imperf. οὔταζον
αι pasa a ῃ pres. αἰσχύνω deshonrar imperf. ᾔσχυνον
ᾳ pasa a ῃ pres. ᾄδω cantar imperf. ᾖδον
αυ pasa a ηυ pres. αὐξάνω aumentar imperf. ηὔξανον
οι pasa a ῳ pres. οἰκτείρω lamentarse imperf. ᾤκτειρον
ει pasa a ῃ o permanece ει pres. εἰκάζω igualar imperf. ᾔκαζον y εἴκαζον
ευ pasa a ηυ o permanece ευ pres. εὔχομαι jactarse imperf. ηὐχόμην y εὐχόμην
Nota. Originalmente, el aumento de los verbos con ει y ευ inicial era ῃ y ηυ respectivamente,
pero estos diptongos con el primer elemento largo se abreviaron luego, en la evolución del
ático; del siglo IV en adelante, encontramos εἴκαζον, εὐχόμην.
En los verbos compuestos con preposición, el aumento se ubica entre la preposición y
el verbo: presente προσ-γράφω inscribir, imperfecto προσ-έ-γραφον.
Debe tenerse en cuenta que:
1) Las preposiciones que terminan en vocal eliden la vocal, a excepción de περί , πρό y a
veces, ἀμφί: presente ἐπι-βαίνω pisar,imperfecto ἐπ-έ-βαινον, pero en cambio: presente
περιρρέω fluir, imperfecto περι-έ-ρρεον.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 8


2) Los compuestos con προ- pueden presentar crasis: presente προ-βάλλω lanzar,imperfecto
προ-έ-βαλλονy προὔβαλλον . Nótese el símbolo de la crasis (corónide) sobre la υ.
3) Las preposiciones que terminan en consonante retoman su forma primitiva, si en el
presente la consonante se alteró en contacto con la consonante inicial del tema, como sucede
con ἐν y σύν por ejemplo:

presente ἐμ-βαίνω meterse en imperfecto ἐν -έ-βαινον


presente ἐγ-γράφω grabar imperfecto ἐν -έ-γραφον
presente συγ-χέω derramar juntamente imperfecto συν-έ-χεον
presente συλ-λέγω reunir imperfecto συν-έ-λεγον

La preposición ἐκ retoma la forma ἐξ: presente ἐκ-λέγω escoger, imperfecto ἐξ-έ-λεγον.

Nota. Debido a la pérdida del sentido de la composición, en algunos verbos el aumento se


colocó delante de la preposición: ἀμφιέννυμι vestir, aoristo ἠμφίεσα ; καθίζω sentar,
imperfecto ἐκάθιζον ; ἐπίστ αμαι saber, aoristo ἠπιστάμην . En algunos casos y también
por la pérdida del sentido de la composición, en verbos derivados de nombres compuestos el
aumento va después de la preposición: ἀπεδήμησα estar afuera, de ἀποδημέω (pero no
existe *δημέω ); ἐγχειρίζω entregar, aoristo ἐνεχείρισα , etc. Naturalmente, todo buen
diccionario indica las formas correspondientes.

Algunos verbos, aunque comienzan con vocal ε, en vez de presentar alargamiento de la


vocal en η, presentan una forma ει- que se explica por el hecho de que estos verbos comenzaban
por una consonante σ, Ϝ, y, σϜ, la cual, al enmudecer, dio lugar a la contracción de las dos ε, con
resultado ει. Algunos de estos verbos son:
1) ἐθίζω acostumbrar imperfecto εἴθιζον (el tema comenzaba con σϜ-)
2) ἐργάζομαι trabajar imperfecto εἰργαζόμην (el tema comenzaba con Ϝ-)
3) ἕπομαι seguir imperfecto εἱπόμην (el tema comenzaba con σ-)
5) ἵημι (*yε) enviar aor. 1° pl. εἷμεν (el tema comenzaba con y-)

Por igual motivo, algunos verbos con inicial ω presentan aumento ἐ sin contracción,
debido a que el enmudecimiento de la Ϝ con la cual comenzaban es cronológicamente
posterior al uso de la contracción:

ὠθέω impulsar imperfecto ἐώθουν (tema Ϝωθε)


ὠνέομαι comprar imperfecto ἐωνούμην (tema Ϝωνε)

1.4.2. Reduplicación

La reduplicación (gr. ἀναδίπλωσις ) es, en general, la característica del tema de


perfecto, y su función consiste en indicar la acción cumplida en el pasado y considerada en su
resultado en el presente. La reduplicación se forma de la siguiente manera:

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 9


1) Cuando un verbo comienza con consonante simple sonora o sorda (excepto ῥ-), se repite la
primera consonante seguida de ε. Si la consonante es una aspirada, se repite la sorda
correspondiente:
presente παιδεύω educar perfecto πε-παίδευκα 
presente χορεύω danzar perfecto κε-χόρευκα

2) Cuando un verbo comienza con consonante oclusiva seguida por líquida o nasal (salvo
aquellos que comienzan con γν), se repite sólo la consonante oclusiva seguida de la vocal ε:
presente δράω hacer perfecto δέ-δρακα
presente γράφω escribir perfecto γέ -γραφα

3) En todos los otros casos (verbos que comienzan con vocal, diptongo, consonantes dobles ξ,
ψ, ζ consonante ρ grupo de consonantes incluido γν), en lugar de la reduplicación, se
antepone al tema la vocal ἐ-, que sigue las reglas indicadas para el aumento:
presente ἄγω conducir perfecto ἦχα
presente αἰτέω pedir perfecto ᾔτηκα
presente ζητέω investigar perfecto ἐζήτηκα
presente γνωρίζω descubrir perfecto ἐγνώρικα
presente στρατεύω prestar servicio militar perfecto ἐστράτευκα
presente ῥίπτω arrojar perfecto ἔρριφα

4) En algunos casos la reduplicación presenta una forma ει- que no es originaria, sino que
deriva de fenómenos fonéticos o de analogías:
a) pres. λαμβάνω tema λαβ- / ληβ- perf. εἴ-ληφ-α (ant. tema σλαβ-)
b) pres. λαγχάνω tema λαχ- / ληχ- perf. εἴ-ληχ-α (ant. tema σλαχ)

En los verbos compuestos con preposición la reduplicación se coloca después de la


preposición, según las reglas enunciadas para el aumento: προσ-γράφω inscribir, perf.
προσ-γέ -γραφα.

La consonante móvil -ν

Se añade una -ν al final de los dativos de la tercera declinación en –σι, la tercera


persona singular y plural en –σι, y la tercera singular del perfecto en –ε. Esta consonante
móvil, llamada también efelcística, delante de una vocal, sobre todo desde el siglo IV a.C. en
adelante, sirve para evitar el hiato, pero también se usaba delante de puntuación y en algunos
autores también delante de consonante.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 10


1.5. Formación de los temas temporales

1.5.1. Tema de presente activo y medio-pasivo

La mayor parte de los verbos griegos (primera conjugación temática o en -ω), forman
el presente añadiendo las desinencias al tema verbal por medio de una vocal temática -ο-/-ε-:
presente παιδεύ-ο-μεν tema verbal παιδευ- tema de presente παιδευο-/παιδευε-
presente φιλέ-ο-μεν tema verbal φιλε- tema de presente φιλεο-/φιλεε-
presente λείπ -ο-μεν tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- tema de presente λειπο-/λειπε-
presente φαίν -ο-μεν tema verbal φαν- tema de presente φαινο-/φαινε-
Notas. El verbo φιλέω es contracto en el tema de presente (ver 1.6.). El verbo φαίνω , como
veremos en 1.5.1.2.2.4.1., tiene sufijo de presente -y-.

En cambio, en la segunda conjugación (o atemática o en -μι), los verbos no tienen


ampliación vocálica y las desinencias se añaden directamente al tema:
presente τίθημι tema verbal θη-/θε- tema de presente τιθη-/τιθε-
Nota. El verbo τίθημι, como veremos en 1.5.1.1., tiene reduplicación de presente.

Voz activa
Modo indicativo
Presente e imperfecto
Presente Imperfecto
παιδεύ-ω ἐ-παίδευ -ο-ν
παιδεύ -εις ἐ-παίδευ -ε-ς
παιδεύ -ει ἐ-παίδευ -ε
παιδεύ-ο-μεν ἐ-παίδευ -ο-μεν
παιδεύ-ε-τε ἐ-παίδευ -ε-τε
παιδεύ -ουσι ἐ-παίδευ -ο-ν
Presente Imperfecto
φιλέ -ω > φιλῶ ἐ-φίλε -ο-ν > ἐ-φίλουν
φιλέ -εις > φιλεῖς ἐ-φίλε -ε-ς > ἐ-φίλεις
φιλέ-ει > φιλεῖ ἐ-φίλε-ε > ἐ-φίλει
φιλέ-ο-μεν > φιλοῦμεν ἐ-φιλέ-ο-μεν > ἐ-φιλοῦμεν
φιλέ-ε-τε > φιλεῖτε ἐ-φιλέ-ε-τε > ἐ-φιλεῖτε
φιλέ -ουσι > φιλοῦσι ἐ-φίλε -ο-ν > ἐ-φίλουν
Presente Imperfecto
λείπ -ω ἔ-λειπ-ο-ν
λείπ-εις ἔ-λειπ-ε-ς
λείπ-ει ἔ-λειπ-ε
λείπ-ο-μεν ἐ-λείπ-ο-μεν
λείπ -ε-τε ἐ-λείπ -ε-τε
λείπ -ουσι ἔ-λειπ-ο-ν

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 11


Presente Imperfecto
φαίν-ω ἔ-φαιν-ο-ν
φαίν -εις ἔ-φαιν-ε-ς
φαίν -ει ἔ-φαιν-ε
φαίν -ο-μεν ἐ-φαίν -ο-μεν
φαίν -ε-τε ἐ-φαίν -ε-τε
φαίν -ουσι ἔ-φαιν-ο-ν
Presente Imperfecto
τίθη -μι ἐ-τίθη-ν
τίθη -ς ἐ-τίθει -ς
τίθη -σι ἐ-τίθει
τίθε -μεν ἐ-τίθε -μεν
τίθε -τε ἐ-τίθε -τε
τιθέ-ασι ἐ-τίθε -σαν

Modo subjuntivo
Presente
Presente Presente Presente Presente Presente
παιδεύ-ω φιλέ-ω > φιλῶ λείπ -ω φαίν -ω τιθῶ < *τιθήω
παιδεύ-ῃς φιλέ-ῃς > φιλῇς λείπ-ῃς φαίν-ῃς τιθῇς
παιδεύ -ῃ φιλέ-ῃ > φιλῇ λείπ -ῃ φαίν -ῃ τιθῇ
παιδεύ -ω-μεν φιλέ-ω-μεν > φιλῶμεν λείπ -ω-μεν φαίν -ω-μεν τιθῶ -μεν
παιδεύ-η-τε φιλέ-η-τε > φιλῆτε λείπ-η-τε φαίν-η-τε τιθῆ-τε
παιδεύ-ωσι φιλέ-ωσι > φιλῶσι λείπ-ωσι φαίν-ωσι τιθῶσι

Modo optativo
Presente
Presente Presente Presente Presente Presente
παιδεύ -ο-ι-μι φιλέ-ο-ι-μι > φιλοῖμι λείπ -ο-ι-μι φαίν -ο-ι-μι τιθε-ίη-ν
παιδεύ-ο-ι-ς φιλέ-ο-ι-ς > φιλοῖς λείπ-ο-ι-ς φαίν -ο-ι-ς τιθε-ίη-ς
παιδεύ-ο-ι φιλέ-ο-ι > φιλοῖ λείπ-ο-ι φαίν -ο-ι τιθε-ίη
παιδεύ -ο-ι-μεν φιλέ-ο-ι-μεν > φιλοῖμεν λείπ -ο-ι-μεν φαίν -ο-ι-μεν τιθε-ῖ-μεν
παιδεύ -ο-ι-τε φιλέ-ο-ι-τε > φιλοῖτε λείπ -ο-ι-τε φαίν -ο-ι-τε τιθε-ῖ-τε
παιδεύ -ο-ι-εν φιλέ-ο-ι-εν > φιλοῖεν λείπ -ο-ι-εν φαίν -ο-ι-εν τιθε-ῖ-εν

Modo imperativo
Presente
Presente Presente Presente Presente Presente
- - - - -
παίδευ -ε φίλε -ε > φίλει λεῖπ -ε φαῖν -ε τίθει < *τίθε -ε
παιδευ-έ-τω φιλε-έ-τω > φιλείτω λειπ-έ-τω φαιν-έ-τω τιθέ-τω
- - - - -
παιδεύ-ε-τε φιλέ -ε-τε > φιλεῖτε λείπ -ε-τε φαίν -ε-τε τίθε -τε
παιδευ-ό-ντων φιλε-ό-ντων > φιλούντων λειπ-ό-ντων φαιν-ό-ντων τιθέ-ντων

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 12


Infinitivo Presente Activo
Infinitivo Presente
παιδεύω παιδεύειν
φιλέω φιλεῖν
λείπω λείπειν
φαίνω φαίνειν
τίθημι τιθέναι

Participio Presente Activo


Participio Presente
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδεύων, -οντος παιδεύουσα, -ης παιδεῦον, -οντος
φιλέω φιλῶν, -οῦντος φιλοῦσα, -ης φιλοῦν, -οῦντος
λείπω λείπων, -οντος λείπουσα, -ης λεῖπον, -οντος
φαίνω φαίνων, -οντος φαίνουσα, -ης φαῖνον, -οντος
τίθημι τιθείς, -έντος τιθεῖσα, -ης τιθέν, -έντος

Voz medio-pasiva
Modo indicativo
Presente e imperfecto
Presente medio-pasivo Imperfecto medio-pasivo
παιδεύ-ο-μαι ἐ-παιδευ-ό-μην
παιδεύ-ει / παιδεύ-ῃ < *παιδεύ-ε-σαι ἐ-παιδεύ-ου < *ἐ-παιδεύ-ε-σο
παιδεύ -ε-ται ἐ-παιδεύ-ε-το
παιδευ-ό-μεθα ἐ-παιδευ-ό-μεθα
παιδεύ-ε-σθε ἐ-παιδεύ-ε-σθε
παιδεύ-ο-νται ἐ-παιδεύ-ο-ντο

Presente medio-pasivo Imperfecto medio-pasivo


φιλέ -ο-μαι > φιλοῦμαι ἐ-φιλε-ό-μην > ἐ-φιλούμην
φιλέ-ει / -ῃ > φιλεῖ / φιλῇ ἐ-φιλέ-ου > ἐ-φιλοῦ
φιλέ-ε-ται > φιλεῖται ἐ-φιλέ-ε-το > ἐ-φιλεῖτο
φιλε-ό-μεθα > φιλούμεθα ἐ-φιλε-ό-μεθα > ἐ-φιλούμεθα
φιλέ -ε-σθε > φιλεῖσθε ἐ-φιλέ -ε-σθε > ἐ -φιλεῖσθε
φιλέ -ο-νται > φιλοῦνται ἐ-φιλέ -ο-ντο > ἐ -φιλοῦντο

Presente medio-pasivo Imperfecto medio-pasivo


λείπ-ο-μαι ἐ-λειπ-ό-μην
λείπ -ει / λείπ -ῃ ἐ-λείπ -ου
λείπ -ε-ται ἐ-λείπ -ε-το
λειπ-ό-μεθα ἐ-λειπ-ό-μεθα
λείπ-ε-σθε ἐ-λείπ-ε-σθε
λείπ -ο-νται ἐ-λείπ -ο-ντο

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 13


Presente medio-pasivo Imperfecto medio-pasivo
φαίν-ο-μαι ἐ-φαιν-ό-μην
φαίν -ει / φαίν -ῃ ἐ-φαίν -ου
φαίν -ε-ται ἐ-φαίν -ε-το
φαιν-ό-μεθα ἐ-φαιν-ό-μεθα
φαίν-ε-σθε ἐ-φαίν-ε-σθε
φαίν-ο-νται ἐ-φαίν-ο-ντο

Presente medio-pasivo Imperfecto medio-pasivo


τίθε -μαι ἐ-τιθέ-μην
τίθε -σαι ἐ-τίθε-σο
τίθε -ται ἐ-τίθε-το
τιθέ-μεθα ἐ-τιθέ -μεθα
τίθε -σθε ἐ-τίθε -σθε
τίθε -νται ἐ-τίθε-ντο

Infinitivo Presente Medio-Pasivo

Infinitivo Presente
παιδεύω παιδεύεσθαι
φιλέω φιλεῖσθαι
λείπω λείπε σθαι
φαίνω φαίνε σθαι
τίθημι τίθεσθαι

Participio Presente Medio-Pasivo

Participio Presente
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδευόμενος, -ου παιδευομένη, -ης παιδευόμενον, -ου
φιλέω φιλούμενος, -ου φιλουμένη, -ης φιλούμενον, -ου
λείπω λειπόμενος, -ου λειπομένη, -ης λειπόμενον, -ου
φαίνω φαινόμενος, -ου φαινομένη, -ης φαινόμενον, -ου
τίθημι τιθέμενος, -ου τιθεμένη, -ης τιθέμενον, -ου

1.5.1.1. Verbos con reduplicación de presente (prefijo)

La reduplicación de presente consiste en la adición, antes del tema verbal, de una


sílaba formada por la consonante inicial del tema más la vocal ι (a diferencia de la de
perfecto, que es con ε). De la conjugación temática, son pocos los verbos que presentan esta
reduplicación. La raíz verbal tiene vocalismo cero dado que la reduplicación suple la ausencia
del grado ε de la raíz, que es el usual en el tema de presente. Algunos de estos verbos son:

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 14


a) γίγνομαι (“devenir”); tema verbal: *γεν-/γον-/γν-; tema de presente: *γι-γν-ο-
b) τίκτω (“engendrar”); tema verbal *τεκ-/τοκ-/τκ-; tema de presente: *τι-κτ- por metátesis
consonántica, dado que la forma correspondiente al tema sería *τι-τκ-
En la conjugación atemática, los verbos que no presentan el sufijo -νυ- y otros muy
utilizados como φημί (“decir”), εἰμί (“ser”) y εἶμι (“ir”) y otros, tienen reduplicación de
presente, y en su conjugación alterna el grado largo del tema verbal en el singular con el breve
en el plural (ver 1.8.1.1.). Estos verbos son:
a) τίθημι (“poner”); tema verbal: *θη-/θε-; tema de presente: *τι-θη-/τι-θε-
b) δίδωμι (“dar”); tema verbal: *δω-/δο-; tema de presente: *δι-δω-/δι-δο-
c) ἵστημι (“colocar”); tema verbal: *στη-/στᾰ-; tema de presente: *ἱ-στη-/ἱ -στᾰ - con ιcon
espíritu áspero debido al enmudecimiento de σ inicial, que debería ser la consonante
reduplicada (*σι-στη-)
d) ἵημι (“enviar”); tema verbal: *yη-; tema de presente: *ἱ -η-/ἱ -ε- con ι con espíritu áspero
debido al enmudecimiento de y inicial, que debería ser la consonante reduplicada (*yι-yη-)

1.5.1.2. Verbos con sufijo en el tema de presente

1.5.1.2.1. Verbos con sufijo vocálico -ε-

Los verbos con sufijo vocálico -ε- son muy pocos y, naturalmente, pertenecen al grupo
de los llamados “contractos” debido a la contracción de este sufijo ε con la vocal ω de la
desinencia de primera singular del presente del modo indicativo. Los principales son:
a) γαμέω (“casarse un hombre con una mujer”); tema verbal: *γαμ-; tema de presente: *γαμ-ε-
b) δοκέω (“pensar”); tema verbal: *δοκ-; tema de presente: *δοκ-ε-

1.5.1.2.2. Verbos con infijos y/o sufijos consonánticos

Los verbos con infijos y/o sufijos consonánticos son muy abundantes en griego.
Existen diferencias, entre las gramáticas consultadas, en la clasificación de los verbos basada
en la relación entre el tema verbal y el tema de presente, es decir, basada en los diferentes
infijos y sufijos que caracterizan a los distintos temas de presente. Daremos aquí un panorama
general sin profundizar en estas clasificaciones, con los ejemplos correspondientes.

1.5.1.2.2.1. Oclusivos

Los sufijos en oclusiva forman derivados que no conforman una categoría productiva
en griego.

1.5.1.2.2.1.1. Dentales (-τ-, -θ-)

a) πλήθω (“llenarse”); tema verbal: *πλη-; tema de presente: *πλη-θ- (equivalente a


πληθύω)
b) ἀνύτω (“realizar”); tema verbal: *ἀνυ-; tema de presente *ἀνυ-τ- (equivalente a
ἀρύσσω y a ἀνύω )

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 15


1.5.1.2.2.1.2. Guturales (-κ-, -γ-, -χ-)

a) ἐρύκω (“contener”); tema verbal: *ἐρυ -; tema de presente: *ἐρυ-κ- (diferente de ἐρύω ,
“arrastrar”); el sufijo se extendió al tema de aoristo
b) τρύχω (“frotar”); tema verbal: *τρυ-; tema de presente: *τρυ-χ- (equivalente a τρύω y
τρυχόω); el sufijo se extendió al futuro y al tema de aoristo

1.5.1.2.2.2. Nasales

Entre los verbos cuyo tema de presente se caracteriza por la presencia de una nasal,
pueden distinguirse varios grupos:

1.5.1.2.2.2.1. Sólo con sufijo -ν-

a) δάκνω (“morder”); tema verbal: *δακ-; tema de presente: *δακ-ν-


b) τίνω (“pagar”); tema verbal: *τει-/τι-; tema de presente: *τι-ν-

Además, cuando este sufijo acompaña a temas nominales terminados en -υ-, produjo
verbos denominativos terminados en -ύνω como: ἰθύνω (“enderezar”), que se forma sobre el
mismo tema que el sustantivo ἰθύς (“derechura”) y ταχύνω (“apresurar”), sobre el tema del
adjetivo ταχύς (“rápido”).

1.5.1.2.2.2.2. Con sufijo -ν- y sufijo -y-

a) βαίνω (“andar”); tema verbal: *βα-/βη-; tema de presente: *βα-ν-y- > βαιν- por
vocalización de y que se convierte en ι y luego metátesis (compárese el sustantivo derivado
βάσις “acción de andar”)

1.5.1.2.2.2.3. Sólo con sufijo -αν-

a) ἁμαρτάνω (“errar”); tema verbal: *ἁμαρτ-; tema de presente: *ἁμαρτ -αν-


b) αὐξάνω (“aumentar”); tema verbal: *αὐξ -; tema de presente: *αὐξ-αν-

1.5.1.2.2.2.4. Con sufijo -αν- e infijo -ν- en el interior del tema

a) λανθάνω (“ocultarse”); tema verbal: *ληθ-/λαθ-; tema de presente: *λα-ν-θ-αν-


b) μανθάνω (“aprender”); tema verbal: *μαθ-; tema de presente *μα-ν-θ-αν-
c) λαγχάνω (“recibir por suerte”); tema verbal: *ληχ-/λαχ-; tema de presente: *λα-γ-χ-
αν- < *λα-ν-χ-αν-
d) τυγχάνω (“alcanzar el propósito”); tema verbal: *τευχ-/τυχ-; tema de presente: *τυ-γ-χ-
αν- < *τυ-ν-χ-αν-
e) λαμβάνω (“tomar”); tema verbal: *ληβ-/λαβ-; tema de presente: *λα-μ-β-αν- < *λα-ν-
β-αν-

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 16


1.5.1.2.2.2.5. Con sufijo -αν- y sufijo -σκ-/-ισκ-

a) ὀφλισκάνω (“ser deudor”); tema verbal: *ὀφλ -; tema de presente: *ὀφλ -ισκ-αν-
b) ἀλυσκάνω (“huir”); tema verbal: *ἀλυ -; tema de presente: *ἀλυ -σκ-αν- (equivalente a
ἀλυσκάζω y ἀλύσκω ).

1.5.1.2.2.2.6. Con sufijo -νε-

a) ἱκνέομαι (“venir”); tema verbal: *ἱκ -; tema de presente: *ἱκ-νε-ο-

1.5.1.2.2.2.7. Con sufijo -νυ- con alternancia de cantidad de υ

Nótese que estos verbos pertenecen a la conjugación atemática. La υ del sufijo es


siempre breve, excepto en el singular del presente e imperfecto indicativo de la voz activa y
en la segunda persona singular del presente imperativo de la voz activa:
a) δείκνυμι (“mostrar”); tema verbal: *δεικ-; tema de presente: *δεικ-νυ-
b) ζεύγνυμι (“uncir el yugo”); tema verbal: *ζευγ-/ζυγ-; tema de presente: *ζευγ-νυ-

1.5.1.2.2.2.8. Con sufijo -να- con alternancia de cantidad de α

Este sufijo -νᾱ - (-νη-) que alterna con -νᾰ - aparece en verbos muy antiguos de la
conjugación atemática como δάμ -νη-μι (“domar”), que se sustituyó luego por δαμάζω (de
la conjugación temática). La ᾱ aparece en el singular del presente e imperfecto indicativo de
voz activa, pero en las formas del plural, y en todas las formas de presente e imperfecto de
voz media, el sufijo aparece con ᾰ.

1.5.1.2.2.3. -σκ-/-ισκ- (incoativos)

Los verbos con este sufijo de origen indoeuropeo expresan el inicio de la acción, es
decir, que el sufijo tiene un valor incoativo en el griego del período clásico. En general
aparece en la forma -σκ-, pero puesto que se unió a temas terminados en ι, el sufijo adquirió
también la forma -ισκ-, que se extendió a otros verbos sin ι en el tema. Hay dos grupos, según
tengan o no, además del sufijo, reduplicación de presente.

1.5.1.2.2.3.1. Sin reduplicación de presente

a) γηράσκω (“envejecer”); tema verbal: *γηρα-; tema de presente: *γηρα-σκ- (equivalente a γηράω)
b) ἀρέσκω (“satisfacer”); tema verbal: *ἀρε-; tema de presente: *ἀρε-σκ- (sobre el cual se
formó el sustantivo ἀρέσκεια , “complacencia”)
c) εὑρίσκω (“encontrar”); tema verbal: *εὑρ-; tema de presente: *εὑρ-ισκ-

1.5.1.2.2.3.2. Con reduplicación de presente

a) γιγνώσκω (“conocer”); tema verbal: *γνω-; tema de presente: *γι-γνω-σκ-


b) μιμνήσκω (“recordar”); tema verbal: *μνη-; tema de presente: *μι-μνη-σκ- (en eólico,
jónico y ático, según Liddell-Scott, sin ι, es decir, no μιμνῄσκω )

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 17


c) πιπράσκω (“vender”); tema verbal: *πρα-; tema de presente: *πι-πρα-σκ-

1.5.1.2.2.4. -y-

El sufijo -y- no se registra en griego debido a que la sonante y, conservada a veces en


micénico, desapareció de todos los dialectos griegos en época muy antigua aunque su
existencia puede constatarse por la morfología histórica, en base a los cambios fonéticos a que
dio lugar después de su desaparición.
El sufijo, en contacto con un tema verbal terminado en consonante, produjo entonces
diferentes fenómenos fonéticos que se señalarán a continuación; en contacto con un tema
verbal terminado en vocal, en cambio, y exceptuando los pocos verbos cuyo tema termina en ι
o en υ, produjo lo que llamamos “verbos contractos”, que sólo lo son en el tema de presente
(es decir, en presente y en imperfecto), ya que en los demás temas temporales no aparece este
sufijo (así como ninguno de los otros mencionados arriba).

1.5.1.2.2.4.1. Con verbos cuyo tema termina en consonante

En los verbos cuyo tema termina en consonante, los fenómenos fonéticos producidos
por la presencia del sufijo -y- en el tema de presente obligan a recurrir a la morfología
histórica, dado que el tema verbal resulta irreconocible a primera vista.
a) φαίνω (“alumbrar”); tema verbal: *φαν-; tema de presente: *φαν-y- > *φαιν- por
anticipación de y que se convierte en ι en los grupos ανy, αρy, ονy y ορy
b) κόπτω (“golpear”); tema verbal: *κοπ-; tema de presente: *κοπ-y- > *κοπτ- por cambio
fonético de πy (o φy) a πτ
c) κλάζω (“gritar”); tema verbal: *κλαγ-; tema de presente: *κλαγ-y- > *κλαζ- por cambio
fonético de γy (o δy) a ζ
d) ταράττω (“remover”); tema verbal: *ταραχ-; tema de presente: *ταραχ-y- > *ταραττ-
por cambio fonético de χy (o κy) a ττ (o σσ en jónico o en un ático más antiguo)
e) βάλλω (“arrojar”); tema verbal: *βαλ-; tema de presente: *βαλ-y- > *βαλλ- por cambio
fonético de λy a λλ
f) φθείρω (“destruir”); tema verbal: *φθερ-; tema de presente: *φθερ-y- > *φθειρ- por
enmudecimiento de y y alargamiento compensatorio de la vocal del tema (ε en ει), como
sucede, además de en el grupo ερy, en los grupos ενy, ιρy, ινy, υρy y υνy.

1.5.1.2.2.4.2. Con verbos cuyo tema termina en vocal

Cuando el sufijo se adjuntó a un tema verbal terminado en vocal, produjo, como se ha


dicho, los verbos contractos, que son verbos derivados de temas nominales (denominativos).
La y intervocálica enmudeció dejando en contacto a la vocal final del tema y a la vocal
temática o la vocal desinencial, y de allí la contracción, que sigue normas bastante fijas que
consignan todas las gramáticas. Por ejemplo: τιμάω (“honrar”), que se forma sobre el mismo
tema que el sustantivo τιμή (“honra”) (antiguo tema de presente: *τιμα-y-), φιλέω (“amar”),
sobre el tema del sustantivo φίλος (“amigo”) (antiguo tema de presente: *φιλε-y-) y
μισθόω (“alquilar”), sobre el tema del sustantivo μισθός (“sueldo”) (antiguo tema de
presente: *μισθο-y-). A partir del tema de presente, se desarrolló toda la conjugación de estos
verbos (ver 1.6.), que en los otros temas verbales no presentan particularidades notables.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 18


1.5.2. Tema de futuro activo y medio

El tema de futuro activo y medio se forma añadiendo al tema verbal la característica


-σο-/-σε-. Pero hay dos casos diferentes:

1) Si el verbo termina en vocal o en consonante oclusiva, la característica permanece


invariable: se trata del llamado futuro sigmático:

παιδεύω tema verbal παιδευ- futuro 1ª pl. παιδεύ-σ-ο-μεν


φιλέω tema verbal φιλε- futuro 1ª pl. φιλή-σ-ο-μεν
λείπω tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- futuro 1ª pl. λείψ -ο-μεν < *λείπ -σ-ο-μεν
τίθημι tema verbal θη-/θε- futuro 1ª pl. θή -σ-ο-μεν

2) Si el verbo termina en líquida o en nasal, a los fines de evitar el encuentro de las dos
consonantes, se produce una ampliación vocálica ε entre el tema y la característica, que por lo
tanto presenta la forma -εσο- / -εσε-; la σ intervocálica enmudece dando lugar a la
contracción de las dos vocales restantes. Éste es el llamado futuro contracto o asigmático:

φαίνω tema verbal φαν- futuro 1ª pl. φαν-οῦ-μεν < *φαν-έ-σ-ο-μεν

Algunos verbos carecen de característica en el futuro. Son: ἐσθίω comer, futuro


ἔδομαι ; πίνω beber, futuro πίομαι ; χέω derramar, futuro χέομαι .

Presentan un futuro contracto la mayor parte de los verbos en -ίζω (tema -ιδ-) con
tema de dos o más sílabas: νομιῶ de νομίζω considerar, βαδιοῦμαι (futuro medio) de
βαδίζω marchar, ἀγωνιοῦμαι (futuro medio) de ἀγωνίζω contender, καθιῶ de καθίζω
sentar, etc. Esta formación de futuro recibe el nombre de futuro ático. En cambio, el futuro es
regular si el tema es monosilábico: κτίζω edificar, futuro κτίσω ; κνίζω rascar, futuro
κνίσω, etc.

Voz activa
Modo indicativo
Futuro

Futuro Futuro Futuro


παιδεύ-σ-ω φιλή-σ-ω λείψ-ω < *λείπ -σ-ω
παιδεύ-σ-εις φιλή-σ-εις λείψ-εις
παιδεύ -σ-ει φιλή-σ-ει λείψ -ει
παιδεύ -σ-ο-μεν φιλή-σ-ο-μεν λείψ -ο-μεν
παιδεύ-σ-ε-τε φιλή-σ-ε-τε λείψ-ε-τε
παιδεύ-σ-ουσι φιλή-σ-ουσι λείψ-ουσι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 19


Futuro Futuro
φαν-ῶ < *φαν-έ-σ-ω θή-σ-ω
φαν-εῖς < *φαν -έ-σ-εις θή -σ-εις
φαν-εῖ < *φαν-έ-σ-ει θή -σ-ει
φαν-οῦ -μεν < *φαν-έ-σ-ο-μεν θή -σ-ο-μεν
φαν-εῖ-τε < *φαν-έ-σ-ε-τε θή-σ-ε-τε
φαν-οῦσι < *φαν -έ-σ-ουσι θή-σ-ουσι

Modo optativo
Futuro

Futuro Futuro Futuro Futuro Futuro


παιδεύ-σ-ο-ι-μι φιλή-σ-ο-ι-μι λείψ -ο-ι-μι φαν-ο-ίη -ν θή -σ-ο-ι-μι
παιδεύ-σ-ο-ι-ς φιλή-σ-ο-ι-ς λείψ -ο-ι-ς φαν-ο-ίη-ς θή-σ-ο-ι-ς
παιδεύ-σ-ο-ι φιλή-σ-ο-ι λείψ-ο-ι φαν-ο-ίη θή-σ-ο-ι
παιδεύ-σ-ο-ι-μεν φιλή-σ-ο-ι-μεν λείψ -ο-ι-μεν φαν-ο-ῖ-μεν θή -σ-ο-ι-μεν
παιδεύ-σ-ο-ι-τε φιλή-σ-ο-ι-τε λείψ -ο-ι-τε φαν-ο-ῖ-τε θή -σ-ο-ι-τε
παιδεύ-σ-ο-ι-εν φιλή-σ-ο-ι-εν λείψ-ο-ι-εν φαν-ο-ῖ-εν θή-σ-ο-ι-εν

Infinitivo Futuro Activo


Infinitivo Futuro
παιδεύω παιδεύσειν
φιλέω φιλήσειν
λείπω λείψειν
φαίνω φανεῖν
τίθημι θήσειν

Participio Futuro Activo


Participio Futuro
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδεύσων, -οντος παιδεύσουσα, -ης παιδεῦσον, -οντος
φιλέω φιλήσων, -οντος φιλήσουσα, -ης φιλῆσον, -οντος
λείπω λείψ ων, -οντος λείψ ουσα, -ης λεῖψ ον, -οντος
φαίνω φανῶν, -οῦντος φανοῦσα, -ης φανοῦν, -οῦντος
τίθημι θήσων, -οντος θήσουσα, -ης θῆσον, -οντος

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 20


Voz media
Modo indicativo
Futuro

Futuro Futuro Futuro


παιδεύ-σ-ο-μαι φιλή-σ-ο-μαι λείψ-ο-μαι < *λείπ -σ-ο-μαι
παιδεύ-σ-ει / -σ-ῃ φιλή-σ-ει / -σ-ῃ λείψ-ει / -σ-ῃ
παιδεύ-σ-ε-ται φιλή-σ-ε-ται λείψ -ε-ται
παιδευ-σ-ό-μεθα φιλη-σ-ό-μεθα λειψ-ό-μεθα
παιδεύ-σ-ε-σθε φιλή-σ-ε-σθε λείψ -ε-σθε
παιδεύ-σ-ο-νται φιλή-σ-ο-νται λείψ -ο-νται

Futuro Futuro
φαν-οῦ-μαι < *φαν-έσ-ο-μαι θή-σ-ο-μαι
φαν-εῖ / -ῇ θή-σ-ει / -σ-ῃ
φαν-εῖ-ται θή-σ-ε-ται
φαν-ού-μεθα θη-σ-ό-μεθα
φαν-εῖ -τε θή-σ-ε-σθε
φαν-οῦ-νται θή-σ-ο-νται

Modo optativo
Futuro

Futuro Futuro Futuro Futuro Futuro


παιδευ-σ-ο-ί-μην φιλη-σ-ο-ί-μην λειψ-ο-ί-μην φαν-ο-ί-μην θη-σ-ο-ί-μην
παιδεύ -σ-ο-ι-ο φιλή-σ-ο-ι-ο λείψ -ο-ι-ο φαν-ο-ῖ-ο θή -σ-ο-ι-ο
παιδεύ -σ-ο-ι-το φιλή-σ-ο-ι-το λείψ -ο-ι-το φαν-ο-ῖ-το θή -σ-ο-ι-το
παιδευ-σ-ο-ί-μεθα φιλη-σ-ο-ί-μεθα λειψ-ο-ί-μεθα φαν-ο-ί-μεθα θη-σ-ο-ί-μεθα
παιδεύ-σ-ο-ι-σθε φιλή-σ-ο-ι-σθε λείψ-ο-ι-σθε φαν-ο-ῖ-σθε θή-σ-ο-ι-σθε
παιδεύ -σ-ο-ι-ντο φιλή-σ-ο-ι-ντο λείψ -ο-ι-ντο φαν-ο-ῖ-ντο θή -σ-ο-ι-ντο

Infinitivo Futuro Medio

Infinitivo Futuro
παιδεύω παιδεύσεσθαι
φιλέω φιλήσεσθαι
λείπω λείψεσθαι
φαίνω φανεῖσθαι
τίθημι θήσεσθα ι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 21


Participio Futuro Medio
Participio Futuro
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδευσόμενος, -ου παιδευσομένη, -ης παιδευσόμενον, -ου
φιλέω φιλησόμενος, -ου φιλησομένη, -ης φιλησόμενον, -ου
λείπω λειψόμενος, -ου λειψομένη, -ης λειψόμενον, -ου
φαίνω φανούμενος, -ου φανουμένη, -ης φανούμενον, -ου
τίθημι θησόμενος, -ου θησομένη, -ης θησόμενον, -ου

Algunos verbos combinan las características del futuro sigmático y del futuro
contracto en la forma -σέομαι que en ático contrae en -σοῦμαι; tienen forma media y
significado activo. Este tipo de futuro, denominado dórico, se difundió sobre todo en el griego
occidental. Los verbos principales con este tipo de futuro son:

πλέω navegar tema verbal πλευ- futuro πλευσοῦμαι < πλευσέομαι (y πλεύσομαι )
φεύγω huir tema verbal φευγ- futuro φευξοῦμαι < φευξέομαι (y φεύξομαι)

1.5.3. Tema de futuro pasivo

1) Futuro pasivo débil: se forma añadiendo al tema verbal el sufijo -θη-, el sufijo -σο-/-σε- y
las desinencias medias:

παιδεύω tema verbal παιδευ- futuro 1ª sg. παιδευ-θή-σ-ο-μαι


φιλέω tema verbal φιλε- futuro 1ª sg. φιλη-θή-σ-ο-μαι
λείπω tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- futuro 1ª sg. λειφ-θή-σ-ο-μαι < *λειπ-θή-σ-ο-μαι
τίθημι tema verbal θη-/θε- futuro 1ª sg. τε-θή-σ-ο-μαι < *θε-θή-σ-ο-μαι

2) Futuro pasivo fuerte: se forma añadiendo al tema verbal la característica -η-, el sufijo -σο-
/ -σε- y las desinencias medias:

φαίνω tema verbal φαν- futuro 1ª sg. φαν-ή-σ-ο-μαι

Voz pasiva
Modo indicativo
Futuro

Futuro Futuro Futuro


παιδευ-θή-σ-ο-μαι φιλη-θή-σ-ο-μαι λειφ-θή-σ-ο-μαι < *λειπ-θή-σ-ο-μαι
παιδευ-θή-σ-ει / -σ-ῃ φιλη-θή-σ-ει / -σ-ῃ λειφ-θή-σ-ει / -σ-ῃ
παιδευ-θή -σ-ε-ται φιλη-θή-σ-ε-ται λειφ-θή -σ-ε-ται
παιδευ-θη-σ-ό-μεθα φιλη-θη-σ-ό-μεθα λειφ-θη-σ-ό-μεθα
παιδευ-θή -σ-ε-σθε φιλη-θή-σ-ε-σθε λειφ-θή-σ-ε-σθε
παιδευ-θή-σ-ο-νται φιλη-θή-σ-ο-νται λειφ-θή-σ-ο-νται

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 22


Futuro Futuro
φαν-ή-σ-ο-μαι τε-θή-σ-ο-μαι
φαν-ή-σ-ει / -σ-ῃ τε-θή -σ-ει / -σ-ῃ
φαν-ή-σ-ε-ται τε-θή -σ-ε-ται
φαν-η-σ-ό-μεθα τε-θη-σ-ό-μεθα
φαν-ή-σ-ε-σθε τε-θή-σ-ε-σθε
φαν-ή-σ-ο-νται τε-θή-σ-ο-νται

Modo optativo
Futuro

Futuro Futuro Futuro


παιδευ-θη-σ-ο-ί-μην φιλη-θη-σ-ο-ί-μην λειφ-θη-σ-ο-ί-μην
παιδευ-θή-σ-ο-ι-ο φιλη-θή-σ-ο-ι-ο λειφ-θή-σ-ο-ι-ο
παιδευ-θή-σ-ο-ι-το φιλη-θή-σ-ο-ι-το λειφ-θή-σ-ο-ι-το
παιδευ-θη-σ-ο-ί-μεθα φιλη-θη-σ-ο-ί-μεθα λειφ-θη-σ-ο-ί-μεθα
παιδευ-θή-σ-ο-ι-σθε φιλη-θή -σ-ο-ι-σθε λειφ-θή-σ-ο-ι-σθε
παιδευ-θή-σ-ο-ι-ντο φιλη-θή-σ-ο-ι-ντο λειφ-θή-σ-ο-ι-ντο

Futuro Futuro
φαν-η-σ-ο-ί-μην τε-θη-σ-ο-ί-μην
φαν-ή-σ-ο-ι-ο τε-θή -σ-ο-ι-ο
φαν-ή-σ-ο-ι-το τε-θή-σ-ο-ι-το
φαν-η-σ-ο-ί-μεθα τε-θη-σ-ο-ί-μεθα
φαν-η-σ-ο-ι-σθε τε-θή-σ-ο-ι-σθε
φαν-ή-σ-ο-ι-ντο τε-θή -σ-ο-ι-ντο

Infinitivo Futuro Pasivo

Infinitivo Futuro
παιδεύω παιδευθήσεσθαι
φιλέω φιληθήσεσθαι
λείπω λειφθήσ εσθαι
φαίνω φανήσεσθα ι
τίθημι τεθήσεσθαι

Participio Futuro Pasivo


Participio Futuro
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδευθησόμενος, -ου παιδευθησομένη, -ης παιδευθησόμενον, -ου
φιλέω φιληθησόμενος, -ου φιληθησομένη, -ης φιληθησόμενον, -ου
λείπω λειφθησόμενος, -ου λειφθησομένη, -ης λειφθησόμενον, -ου
φαίνω φανησόμενος, -ου φανησομένη, -ης φανησό μενον, -ου
τίθημι τεθησόμενος, -ου τεθησομένη, -ης τεθησόμενον, -ου

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 23


1.5.4. Tema de aoristo activo y medio

El tema de aoristo activo y medio se forma sobre el tema verbal mediante los
siguientes procedimientos:

1) Aoristo débil (o primero): se forma añadiendo al tema la característica -σα-; si el verbo


termina en vocal o en consonante oclusiva, la característica permanece invariable y es el
llamado aoristo débil sigmático; si el verbo termina, en cambio, en líquida o en nasal, la
consonante σ de la característica enmudece produciendo alargamiento compensatorio en el
tema. Éste es el llamado aoristo débil asigmático:

παιδεύω tema verbal παιδευ- aoristo 1ª pl. ἐ-παιδεύ-σα-μεν


φιλέω tema verbal φιλε- aoristo 1ª pl. ἐ-φιλή -σα-μεν
φαίνω tema verbal φαν- aoristo 1ª pl. ἐ-φή ν-α-μεν
σπείρω sembrar tema verbal σπερ-/σπορ-/σπρ- aoristo 1ª pl. ἐ-σπείρ-α-μεν

2) Aoristo fuerte (o temático o segundo): se forma añadiendo al tema, generalmente en grado


cero o reducido, la ampliación vocálica -ο-/-ε-:

λείπω tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- aoristo 1ª pl. ἔ-λιπ-ο-ν

En el modo indicativo, el aoristo temático se conjuga, naturalmente sobre el tema de


aoristo, como el imperfecto de modo indicativo (cf. ἐ-παίδευ-ο-ν). No puede confundirse el
aoristo temático con el imperfecto dado que el primero se conjuga sobre el tema de aoristo y
el segundo sobre el tema de presente.

3) Aoristo atemático (o radical o tercero): se forma añadiendo las desinencias al tema, sin
ningún sufijo:

τίθημι tema verbal θη-/θε- aoristo 1ª sg. ἔ-θη-κα


βαίνω marchar tema verbal βη-/βᾰ- aoristo 1ª sg. ἔ-βη-ν

Nota. Este tipo de aoristo sólo se encuentra en los temas en vocal larga.
En el modo indicativo, el aoristo del tipo ἔβην se conjuga agregando a ἔ-βη- las desinencias
secundarias.

Las tres formaciones anteriores pueden encontrarse tanto en los verbos de la


conjugación temática como en los de la atemática o verbos en -μι. No existe una regla
precisa para determinar qué forma de aoristo corresponde a cada uno de los temas
verbales. Por eso es imprescindible conocer el paradigma de cada verbo, que se encuentra
en los diccionarios.

Algunos verbos tienen dos formas: una débil y una fuerte, o una débil y una
atemática. En este caso, la débil tiene valor transitivo, y la segunda, intransitivo. Es el caso
de βαίνω , que tiene una forma atemática, ya mencionada (ἔβην ), y una forma débil
sigmática (ἔβησα , en voz media: ἐβησάμην , etc.).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 24


Voz activa
Modo indicativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


ἐ-παίδευ -σα ἐ-φίλη-σα ἔ-φην-α < *ἔ-φαν-σα ἔ-σπειρ-α < *ἔ-σπερ-σα
ἐ-παίδευ -σα-ς ἐ-φίλη-σα-ς ἔ-φην-α-ς ἔ-σπειρ-α-ς
ἐ-παίδευ -σε ἐ-φίλη -σε ἔ-φην-ε ἔ-σπειρ-ε
ἐ-παιδεύ -σα-μεν ἐ-φιλή-σα-μεν ἐ-φήν -α-μεν ἐ-σπείρ -α-μεν
ἐ-παιδεύ-σα-τε ἐ-φιλή-σα-τε ἐ-φήν -α-τε ἐ-σπείρ -α-τε
ἐ-παίδευ -σα-ν ἐ-φίλη -σα-ν ἔ-φην-α-ν ἔ-σπειρ-α-ν

Aoristo Aoristo Aoristo


ἔ-λιπ-ο-ν ἔ-θη-κ-α ἔ-βη-ν
ἔ-λιπ-ε-ς ἔ-θη-κ-α-ς ἔ-βη-ς
ἔ-λιπ-ε ἔ-θη-κ-ε ἔ-βη
ἐ-λίπ -ο-μεν ἔ-θε-μεν ἔ-βη-μεν
ἐ-λίπ -ε-τε ἔ-θε-τε ἔ-βη-τε
ἔ-λιπ-ο-ν ἔ-θε-σαν ἔ-βη-σαν

Modo subjuntivo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


παιδεύ-σ-ω φιλή-σ-ω φήν-ω σπείρ-ω λίπ -ω
παιδεύ -σ-ῃς φιλή -σ-ῃς φήν -ῃς σπείρ -ῃς λίπ -ῃς
παιδεύ -σ-ῃ φιλή -σ-ῃ φήν -ῃ σπείρ -ῃ λίπ -ῃ
παιδεύ-σ-ω-μεν φιλή-σ-ω-μεν φήν -ω-μεν σπείρ -ω-μεν λίπ -ω-μεν
παιδεύ-σ-η-τε φιλή-σ-η-τε φήν -η-τε σπείρ -η-τε λίπ -η-τε
παιδεύ -σ-ωσι φιλή -σ-ωσι φήν -ωσι σπείρ -ωσι λίπ -ωσι

Aoristo Aoristo
θῶ < *θή-ω βῶ < *βή-ω
θῇς βῇς
θῇ βῇ
θῶ-μεν βῶ-μεν
θῆ -τε βῆ-τε
θῶσι βῶσι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 25


Modo optativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


παιδεύ-σα-ι-μι φιλή-σα-ι-μι φήν -α-ι-μι σπείρ-α-ι-μι
παιδεύ -σα-ι-ς φιλή -σα-ι-ς φήν -α-ι-ς / -ει-ας σπείρ -α-ι-ς / -ει-ας
παιδεύ -σα-ι φιλή -σα-ι φήν -α-ι / -ει-ε σπείρ -α-ι / -ει-ε
παιδεύ -σα-ι-μεν φιλή -σα-ι-μεν φήν -α-ι-μεν σπείρ -α-ι-μεν
παιδεύ-σα-ι-τε φιλή-σα-ι-τε φήν -α-ι-τε σπείρ -α-ι-τε
παιδεύ-σα-ι-εν / -σει-αν φιλή-σα-ι-εν / -σει-αν φήν -α-ι-εν / -ει-αν σπείρ -α-ι-εν / -ει-αν

Aoristo Aoristo Aoristo


λί π-ο-ι-μι θε-ίη -ν βα-ίη -ν
λίπ -ο-ι-ς θε-ίη-ς βα-ίη-ς
λίπ-ο-ι θε-ίη βα-ίη
λίπ -ο-ι-μεν θε-ῖ-μεν βα-ίη -μεν
λίπ -ο-ι-τε θε-ῖ-τε βα-ίη -τε
λίπ-ο-ι-εν θε-ῖ-εν βα-ίη-σαν

Modo imperativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


- - - -
παίδευ -σον φίλη -σον φῆν -ον σπεῖρ -ον
παιδευ-σά-τω φιλη-σά -τω φην-ά-τω σπειρ-ά-τω
- - - -
παιδεύ-σα-τε φιλή-σα-τε φήν-α-τε σπείρ-α-τε
παιδευ-σά-ντων φιλη-σά -ντων φην-ά-ντων σπειρ-ά-ντων

Aoristo Aoristo Aoristo


- - -
λίπ -ε θέ-ς βῆ-θι
λιπ-έ-τω θέ -τω βή-τω
- - -
λίπ-ε-τε θέ-τε βῆ-τε
λιπ-ό-ντων θέ-ντων βά-ντων

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 26


Infinitivo Aoristo Activo

Infinitivo Aoristo
παιδεύω παιδεῦσαι
φιλέω φιλῆσαι
λείπω λιπεῖν
φαίνω φῆναι
τίθημι θεῖναι

Participio Aoristo Activo


Participio Aoristo
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδεύσα ς, -αντος παιδεύσασα, -ης παιδεῦσαν, -αντος
φιλέω φιλήσας, -αντος φιλήσασα, -ης φιλῆσαν, -αντος
λείπω λιπών, -όντος λιποῦσα, -ης λιπόν, -όντος
φαίνω φήνα ς, -αντος φήνασα, -ης φῆνα ν, -αντος
τίθημι θείς, -έντος θεῖσα, -ης θέν, -έντος

Voz media
Modo indicativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


ἐ-παιδευ-σά -μην ἐ-φιλη-σά-μην ἐ-φην-ά-μην ἐ-σπειρ-ά-μην
ἐ-παιδεύ-σω < *-σα-σο ἐ-φιλή-σω ἐ-φήν -ω ἐ-σπείρ-ω
ἐ-παιδεύ-σα-το ἐ-φιλή-σα-το ἐ-φήν -α-το ἐ-σπείρ -α-το
ἐ-παιδευ-σά -μεθα ἐ-φιλη-σά-μεθα ἐ-φην-ά-μεθα ἐ-σπειρ-ά-μεθα
ἐ-παιδεύ -σα-σθε ἐ-φιλή -σα-σθε ἐ-φήν -α-σθε ἐ-σπείρ -α-σθε
ἐ-παιδεύ-σα-ντο ἐ-φιλή-σα-ντο ἐ-φήν -α-ντο ἐ-σπείρ -α-ντο

Aoristo Aoristo
ἐ-λιπ-ό-μην ἐ-θέ-μην
ἐ-λίπ -ου < *-ε-σο ἔ-θου < * -θε-σο
ἐ-λίπ-ε-το ἔ-θε-το
ἐ-λιπ-ό-μεθα ἐ-θέ-μεθα
ἐ-λίπ-ε-σθε ἔ-θε-σθε
ἐ-λίπ -ο-ντο ἔ-θε-ντο

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 27


Modo subjuntivo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


παιδεύ-σ-ω-μαι φιλή-σ-ω-μαι φήν -ω-μαι σπείρ -ω-μαι
παιδεύ -σ-ῃ φιλή -σ-ῃ φήν -ῃ σπείρ -ῃ
παιδεύ -σ-η-ται φιλή -σ-η-ται φήν -η-ται σπείρ -η-ται
παιδευ-σ-ώ-μεθα φιλη-σ-ώ-μεθα φην-ώ-μεθα σπειρ-ώ-μεθα
παιδεύ-σ-η-σθε φιλή-σ-η-σθε φήν-η-σθε σπείρ-η-σθε
παιδεύ-σ-ω-νται φιλή-σ-ω-νται φήν-ω-νται σπείρ-ω-νται

Aoristo Aoristo
λίπ -ω-μαι θῶ-μαι
λίπ-ῃ θῇ
λίπ-η-ται θῆ-ται
λιπ-ώ-μεθα θώ-μεθα
λίπ -η-σθε θῆ-σθε
λίπ -ω-νται θῶ-νται

Modo optativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


παιδευ-σα-ί-μην φιλη-σα-ί-μην φην-α-ί-μην σπειρ-α-ί-μην
παιδεύ-σα-ι-ο φιλή -σα-ι-ο φήν -α-ι-ο σπείρ -α-ι-ο
παιδεύ-σα-ι-το φιλή -σα-ι-το φήν -α-ι-το σπείρ -α-ι-το
παιδευ-σα-ί-μεθα φιλη-σα-ί-μεθα φην-α-ί-μεθα σπειρ-α-ί-μεθα
παιδεύ-σα-ι-σθε φιλή-σα-ι-σθε φήν -α-ι-σθε σπείρ -α-ι-σθε
παιδεύ-σα-ι-ντο φιλή -σα-ι-ντο φήν -α-ι-ντο σπείρ -α-ι-ντο

Aoristo Aoristo
λιπ-ο-ί-μην θε-ί-μην
λίπ-ο-ι-ο θε-ῖ-ο
λίπ-ο-ι-το θε-ῖ-το
λιπ-ο-ί-μεθα θε-ί-μεθα
λίπ -ο-ι-σθε θε-ῖ-σθε
λίπ -ο-ι-ντο θε-ῖ-ντο

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 28


Modo imperativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


- - - -
παίδευ -σαι φίλη -σαι φῆν -αι σπεῖρ -αι
παιδευ-σά -σθω φιλη-σά -σθω φην-ά-σθω σπειρ-ά-σθω
- - - -
παιδεύ-σα-σθε φιλή-σα-σθε φήν-α-σθε σπείρ-α-σθε
παιδευ-σά-σθων φιλη-σά-σθων φην-ά-σθων σπειρ-ά-σθων

Aoristo Aoristo
- -
λιπ-οῦ θοῦ
λιπ-έ-σθω θέ-σθω
- -
λίπ -ε-σθε θέ-σθε
λιπ-έ-σθων θέ-σθων

Infinitivo Aoristo Medio

Infinitivo Aoristo
παιδεύω παιδεύσα σθαι
φιλέω φιλήσασθαι
λείπω λιπέσθαι
φαίνω φή νασθαι
τίθημι θέσθαι

Participio Aoristo Medio


Participio Aoristo
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδευσάμενος, -ου παιδευσαμένη, -ης παιδευσάμενον, -ου
φιλέω φιλησάμενος , -ου φιλησαμένη , -ης φιλησάμενον, -ου
λείπω λιπόμενος, -ου λιπομένη, -ης λιπόμενον, -ου
φαίνω φηνάμενος, -ου φηναμένη, -ης φηνάμενον, -ου
τίθημι θέμενο ς, -ου θεμένη, -ης θέμενον, -ου

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 29


1.5.5. Tema de aoristo pasivo

El tema de aoristo pasivo presenta dos formaciones distintas:

1) Aoristo pasivo débil: se forma añadiendo al tema verbal el sufijo -θη-, al que se unen las
desinencias activas:

παιδεύω tema verbal παιδευ- aoristo 1ª sg. ἐ-παιδεύ-θη-ν


φιλέω tema verbal φιλε- aoristo 1ª sg. ἐ-φιλή-θη-ν
λείπω tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- aoristo 1ª sg. ἐ-λείφ -θη-ν
τίθημι tema verbal θη-/θε- aoristo 1ª sg. ἐ-τέ -θη-ν

2) Aoristo pasivo fuerte: se forma añadiendo al tema verbal la característica -η-:

σπείρω tema verbal σπερ-/σπορ-/σπŗ- aoristo 1ª sg. ἐ-σπάρ-η-ν


φαίνω tema verbal φαν- aoristo 1ª sg. ἐ-φάν -η-ν

De estas dos formaciones, la primera (aoristo débil) es propia de los verbos en vocal,
la segunda (aoristo fuerte) de los verbos en consonante, aunque estos últimos pueden admitir
también el aoristo débil. Por ello, es indispensable acudir al diccionario para relevar el
paradigma.

Voz pasiva
Modo indicativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


ἐ-παιδεύ-θη-ν ἐ-φιλή-θη-ν ἐ-λείφ-θη-ν ἐ-τέ-θη-ν
ἐ-παιδεύ-θη-ς ἐ-φιλή -θη-ς ἐ-λείφ -θη-ς ἐ-τέ-θη-ς
ἐ-παιδεύ-θη ἐ-φιλή -θη ἐ-λείφ -θη ἐ-τέ-θη
ἐ-παιδεύ-θη-μεν ἐ-φιλή-θη-μεν ἐ-λείφ -θη-μεν ἐ-τέ-θη-μεν
ἐ-παιδεύ-θη-τε ἐ-φιλή-θη-τε ἐ-λείφ -θη-τε ἐ-τέ-θη-τε
ἐ-παιδεύ-θη-σαν ἐ-φιλή-θη-σαν ἐ-λείφ -θη-σαν ἐ-τέ-θη-σαν

Aoristo Aoristo
ἐ-φάν-η-ν ἐ-σπάρ-η-ν
ἐ-φάν-η-ς ἐ-σπάρ-η-ς
ἐ-φάν-η ἐ-σπάρ-η
ἐ-φάν -η-μεν ἐ-σπάρ -η-μεν
ἐ-φάν -η-τε ἐ-σπάρ -η-τε
ἐ-φάν -η-σαν ἐ-σπάρ -η-σαν

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 30


Modo subjuntivo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


παιδευ-θῶ < *παιδευ -θή-ω φιλη-θῶ λειφ-θῶ τε-θῶ
παιδευ-θῇς φιλη-θῇς λειφ-θῇς τε-θῇς
παιδευ-θῇ φιλη-θῇ λειφ-θῇ τε-θῆ
παιδευ-θῶ -μεν φιλη-θῶ-μεν λειφ-θῶ -μεν τε-θῶ-μεν
παιδεύ-θῆ-τε φιλη-θῆ-τε λειφ-θῆ-τε τε-θῆ-τε
παιδευ-θῶσι φιλη-θῶσι λειφ-θῶσι τε-θῶσι

Aoristo Aoristo
φαν-ῶ σπαρ-ῶ
φαν-ῇς σπαρ-ῇς
φαν-ῆ σπαρ-ῆ
φαν-ῶ-μεν σπαρ-ῶ-μεν
φαν-ῆ-τε σπαρ-ῆ-τε
φαν-ῶσι σπαρ-ῶσι

Modo optativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


παιδευ-θε-ίη-ν φιλη-θε-ίη-ν λειφ-θε-ίη-ν τε-θε-ίη-ν
παιδευ-θε-ίη -ς φιλη-θε-ίη-ς λειφ-θε-ίη -ς τε-θε-ίη -ς
παιδευ-θε-ίη φιλη-θε-ίη λειφ-θε-ίη τε-θε-ίη
παιδευ-θε-ῖ-μεν φιλη-θε-ῖ-μεν λειφ-θε-ῖ-μεν τε-θε-ῖ-μεν
παιδευ-θε-ῖ-τε φιλη-θε-ῖ-τε λειφ-θε-ῖ-τε τε-θε-ῖ-τε
παιδευ-θε-ῖ-εν φιλη-θε-ῖ-εν λειφ-θε-ῖ-εν τε-θε-ῖ-εν

Aoristo Aoristo
φαν-ε-ίη-ν σπαρ-ε-ίη-ν
φαν-ε-ίη-ς σπαρ-ε-ίη-ς
φαν-ε-ίη σπαρ-ε-ίη
φαν-ε-ῖ-μεν σπαρ-ε-ῖ-μεν
φαν-ε-ῖ-τε σπαρ-ε-ῖ-τε
φαν-ε-ῖ-εν σπαρ-ε-ῖ-εν

Nota. La característica θη de voz pasiva se abrevia en el aoristo débil ante la ι del modo
optativo. Del mismo modo, la característica η de voz pasiva se abrevia en el aoristo fuerte
ante la ι del modo optativo.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 31


Modo imperativo
Aoristo

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


- - -
παιδεύ -θη-τι < *παιδεύ -θη-θι φιλή -θη-τι λείφ -θη-τι τέ -θη-τι < *θέ-θη-θι
παιδευ-θή-τω φιλη-θή-τω λειφ-θή-τω τε-θή-τω
- - - -
παιδεύ-θη-τε φιλή-θη-τε λείφ -θη-τε τέ-θη-τε
παιδευ-θέ-ντων φιλη-θέ-ντων λειφ-θέ-ντων τε-θέ-ντων

Aoristo Aoristo
- -
φάν-η-θι σπάρ -η-θι
φαν-ή-τω σπαρ-ή-τω
- -
φάν-η-τε σπάρ -η-τε
φαν-έ-ντων σπαρ-έ-ντων

Nota. La característica θη de voz pasiva se abrevia en el aoristo débil ante ντ en la tercera


plural del modo imperativo. Del mismo modo, la característica η de voz pasiva se abrevia en
el aoristo fuerte ante ante ντ en la tercera plural del modo imperativo.

Infinitivo Aoristo Pasivo

Infinitivo Aoristo
παιδεύω παιδευθῆναι
φιλέω φιληθῆναι
λείπω λειφθῆναι
φαίνω φανῆναι
τίθημι τεθῆναι

Participio Aoristo Pasivo


Participio Aoristo
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω παιδευθείς , -έντος παιδευθεῖσα, -ης παιδευθέν, -έντος
φιλέω φιληθείς, -έντος φιληθεῖσα, -ης φιληθέν, -έντος
λείπω λειφθείς, -έντος λειφθεῖσα , -ης λειφθέν, -έντος
φαίνω φανείς , -έντος φανεῖσα, -ης φανέν, -έντος
τίθημι τεθείς, -έντος τεθεῖσα, -ης τεθέν, -έντος

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 32


1.5.6. Tema de perfecto activo

El tema de perfecto muestra formaciones diferentes para la voz activa y la medio-


pasiva: la única característica común es la reduplicación. El tema de perfecto activo presenta
dos formaciones:

1) Perfecto activo débil: formado sobre el tema reduplicado y la característica -κα- a la que
se añaden las desinencias:

παιδεύω tema verbal παιδευ- perf. 1ª pl. πε-παιδεύ-κα-μεν


φιλέω tema verbal φιλε- perf. 1ª pl. πε-φιλή -κα-μεν
τίθημι tema verbal θη-/θε- perf. 1ª pl. τε-θή -κα-μεν

2) Perfecto activo fuerte: formado, como el perfecto débil, sobre el tema reduplicado, al que
se añaden las desinencias mediante el sufijo -α-:

σπείρω tema verbal σπερ-/σπορ-/σπŗ- perf. 1ª pl. ἐ-σπόρ-α-μεν


λείπω tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- perf. 1ª pl. λε-λοίπ-α-μεν
φαίνω tema verbal φαν- perf. 1ª pl. πε-φήν -α-μεν

Notas. 1. El perfecto fuerte se construye sobre el tema en grado o, y el perfecto débil sobre el
tema en grado cero o normal:

πείθω persuadir t. verbal πειθ-/ποιθ-/πιθ- perf. 1ª sg. πέ -ποιθ-α (débil πέ -πει-κα)


pero φθείρω destruir t. verbal φθερ-/φθορ-/φθŗ- perf. 1ª sg. ἔ-φθαρ-κα (fuerte ἔ -φθορ-α)

2. Algunos temas en gutural (γ, κ) y labial (π, β), si tienen perfecto fuerte, aspiran
la consonante:

πέμπω enviar tema verbal πεμπ-/πομπ- perf. 1ª sg. πέ-πομφ-α


τάσσω ordenar tema verbal ταγ- perf. 1ª sg. τέ-ταχ-α

3. Algunos verbos presentan una formación particular del perfecto con o sin reduplicación,
uniendo directamente las desinencias al tema verbal (perfecto atemático o primitivo). Entre éstos,
el más digno de atención es οἶδα saber: tema verbal *Ϝειδ-/Ϝοιδ-/Ϝιδ-. El singular del indicativo
presente proviene de *Ϝοιδ-α sin reduplicación según una particularidad del indoeuropeo
(sánscrito vēda, lat. vīdi); el plural presenta el grado reducido *Ϝιδ-. Hay también otros verbos que
presentan, junto a las formas de perfecto débil, algunas formas atemáticas más antiguas como las
de οἶδα. Son: ἵστημι colocar, θνῄσκω morir, raíz *δϜει-/δϜοι-/δϜι- temer, raíz *Ϝεικ-/Ϝοικ-
/Ϝικ- parecer. Los diccionarios consignan estas formas.

Nota. En los casos en que un verbo presente la forma débil y la fuerte, la primera tiene valor
transitivo y la segunda intransitivo:

πείθ ω tema verbal πειθ-/ποιθ-/πιθ- perf. débil πέ -πει-κα “he persuadido”


perf. fuerte πέ -ποιθ-α “estoy persuadido”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 33


El pluscuamperfecto activo se constituye sobre el tema de perfecto, anteponiendo el
aumento y añadiendo la característica -εσ-, y a ésta, las desinencias de los tiempos históricos. En
los verbos con perfecto débil, la característica se ubica después de la característica -κ-, y en los
verbos con perfecto fuerte, después del tema.
παιδεύω tema verbal παιδευ- plusc. a. 1ª sg. ἐ-πε-παιδεύ-κ-η < *-κ-εσ-α
λείπω tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- plusc. a. 1ª sg. ἐ-λε-λοίπ -η < *-λοίπ -εσ-α

Conjugación de οἶδα
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo Participio
οἶδα εἰδῶ εἰδείην -
εἰδώς, -ότος
οἶσθα εἰδῇς εἰδείης ἴσθι
οἶδ ε εἰδῇ εἰδείη ἴστω
εἰδέναι εἰδυῖα, -υίας
ἴσμεν εἰδῶμεν εἰδείημεν / εἰδεῖμεν -
ἴστε εἰδῆτε εἰδείητε / εἰδεῖτε ἴστε
εἰδός, -ότος
ἴσασι εἰδῶσι εἰδε ίησαν / εἰδεῖσαν ἴστων
Futuro εἴσομαι (raro εἰδήσομαι), εἴσει, etc.
Pluscuamperfecto ᾔδη, ᾔδησθα, ᾔδει, ᾔδεμεν, ᾔδετε, ᾔδεσαν

Voz activa
Modo indicativo
Perfecto y pluscuamperfecto
Perfecto Pluscuamperfecto
πε-παίδευ -κ-α ἐ-πε-παιδεύ-κ-η / -κει-ν
πε-παίδευ -κ-ας ἐ-πε-παιδεύ-κ-ης / -κει-ς
πε-παίδευ -κ-ε ἐ-πε-παιδεύ-κ-ει
πε-παιδεύ -κ-α-μεν ἐ-πε-παιδεύ-κ-ε-μεν / -κει-μεν
πε-παιδεύ-κ-α-τε ἐ-πε-παιδεύ-κ-ε-τε / -κει-τε
πε-παιδεύ-κ-α-σι ἐ-πε-παιδεύ-κ-ε-σαν / -κει-σαν

Perfecto Pluscuamperfecto
πε-φίλη-κ-α ἐ-πε-φιλή-κ-η / -κει-ν
πε-φίλη -κ-ας ἐ-πε-φιλή -κ-ης / -κει-ς
πε-φίλη -κ-ε ἐ-πε-φιλή -κ-ει
πε-φιλή-κ-α-μεν ἐ-πε-φιλή-κ-ε-μεν / -κει-μεν
πε-φιλή-κ-α-τε ἐ-πε-φιλή-κ-ε-τε / -κει-τε
πε-φιλή-κ-α-σι ἐ-πε-φιλή-κ-ε-σαν / -κει-σαν

Perfecto Pluscuamperfecto
τέ -θη-κ-α ἐ-τε-θή -κ-η / -κει-ν
τέ -θη-κ-ας ἐ-τε-θή -κ-ης / -κει-ς
τέ-θη-κ-ε ἐ-τε-θή-κ-ει
τε-θή-κ-α-μεν ἐ-τε-θή-κ-ε-μεν / -κει-μεν
τε-θή -κ-α-τε ἐ-τε-θή -κ-ε-τε / -κει-τε
τε-θή -κ-α-σι ἐ-τε-θή -κ-ε-σαν / -κει-σαν

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 34


Perfecto Pluscuamperfecto
πέ-φην-α ἐ-πε-φήν -η / -ει-ν
πέ -φην-ας ἐ-πε-φήν -ης / -ει-ς
πέ -φην-ε ἐ-πε-φήν -ει
πε-φήν -α-μεν ἐ-πε-φήν -ε-μεν / -ει-μεν
πε-φήν -α-τε ἐ-πε-φήν -ε-τε / -ει-τε
πε-φήν -α-σι ἐ-πε-φήν -ε-σαν / -ει-σαν

Perfecto Pluscuamperfecto
λέ-λοιπ-α ἐ-λε-λοίπ-η / -ει-ν
λέ-λοιπ-ας ἐ-λε-λοίπ-ης / -ει-ς
λέ-λοιπ-ε ἐ-λε-λοίπ-ει
λε-λοίπ -α-μεν ἐ-λε-λοίπ -ε-μεν / -ει-μεν
λε-λοίπ -α-τε ἐ-λε-λοίπ -ε-τε / -ει-τε
λε-λοίπ-α-σι ἐ-λε-λοίπ-ε-σαν / -ει-σαν

Perfecto Pluscuamperfecto
πέ -πομφ-α ἐ-πε-πόμφ -η / -ει-ν
πέ -πομφ-ας ἐ-πε-πόμφ -ης / -ει-ς
πέ-πομφ-ε ἐ-πε-πόμφ-ει
πε-πόμφ-α-μεν ἐ-πε-πόμφ-ε-μεν / -ει-μεν
πε-πόμφ-α-τε ἐ-πε-πόμφ-ε-τε / -ει-τε
πε-πόμφ -α-σι ἐ-πε-πόμφ -ε-σαν / -ει-σαν

Modo subjuntivo
Perfecto

Perfecto Perfecto Perfecto


πε-παιδεύ-κ-ω πε-φιλή-κ-ω τέ-θη-κ-α
πε-παιδεύ-κ-ῃς πε-φιλή-κ-ῃς τέ-θη-κ-ας
πε-παιδεύ -κ-ῃ πε-φιλή -κ-ῃ τέ-θη-κ-ε
πε-παιδεύ -κ-ω-μεν πε-φιλή -κ-ω-μεν τε-θή-κ-α-μεν
πε-παιδεύ-κ-η-τε πε-φιλή-κ-η-τε τε-θή-κ-α-τε
πε-παιδεύ-κ-ωσι πε-φιλή-κ-ωσι τε-θή-κ-α-σι

Perfecto Perfecto Perfecto


πε-φήν -ω λε-λοίπ -ω πε-πόμφ -ω
πε-φήν-ῃς λε-λοίπ-ῃς πε-πόμφ-ῃς
πε-φήν-ῃ λε-λοίπ-ῃ πε-πόμφ-ῃ
πε-φήν-ω-μεν λε-λοίπ-ω-μεν πε-πόμφ-ω-μεν
πε-φήν -η-τε λε-λοίπ -η-τε πε-πόμφ -η-τε
πε-φήν -ωσι λε-λοίπ -ωσι πε-πόμφ -ωσι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 35


Modo optativo
Perfecto

Perfecto Perfecto Perfecto


πε-παιδεύ-κ-ο-ι-μι πε-φιλή-κ-ο-ι-μι τε-θή-κ-ο-ι-μι
πε-παιδεύ -κ-ο-ι-ς πε-φιλή-κ-ο-ι-ς τε-θή -κ-ο-ι-ς
πε-παιδεύ -κ-ο-ι πε-φιλή-κ-ο-ι τε-θή -κ-ο-ι
πε-παιδεύ -κ-ο-ι-μεν πε-φιλή-κ-ο-ι-μεν τε-θή -κ-ο-ι-μεν
πε-παιδεύ-κ-ο-ι-τε πε-φιλή-κ-ο-ι-τε τε-θή-κ-ο-ι-τε
πε-παιδεύ-κ-ο-ι-εν πε-φιλή-κ-ο-ι-εν τε-θή-κ-ο-ι-εν

Perfecto Perfecto Perfecto


πε-φήν-ο-ι-μι λε-λοίπ-ο-ι-μι πε-πόμφ-ο-ι-μι
πε-φήν-ο-ι-ς λε-λοίπ -ο-ι-ς πε-πόμφ-ο-ι-ς
πε-φήν-ο-ι λε-λοιπ-ο-ι πε-πόμφ-ο-ι
πε-φήν -ο-ι-μεν λε-λοίπ -ο-ι-μεν πε-πόμφ -ο-ι-μεν
πε-φήν -ο-ι-τε λε-λοίπ -ο-ι-τε πε-πόμφ -ο-ι-τε
πε-φήν-ο-ι-εν λε-λοίπ-ο-ι-εν πε-πόμφ-ο-ι-εν

Modo imperativo
Perfecto 

Perfecto Perfecto Perfecto


- - -
πε-παίδευ -κ-ε πε-φίλη -κ-ε τεθηκὼς , υῖα, ὸς ἴσθι
πε-παιδευ-κ-έ-τω πε-φιλη-κ-έ-τω τεθηκὼς, υῖα, ὸς ἔστω
- -
πε-παιδεύ-κ-ε-τε πε-φιλή-κ-ε-τε τεθηκότες, υῖαι, ότες ἔστε
πε-παιδευ-κ-ό-ντων πε-φιλη-κ-ό-ντων τεθηκότες, υῖαι, ότες ὄντων

Nota. El perfecto de modo imperativo del verbo τίθημι se forma de manera perifrástica, con
el participio perfecto y el presente de imperativo del verbo εἰμί.

Perfecto Perfecto Perfecto


- - -
πέ -φην-ε λέ-λοιπ-ε πέ-πομφ-ε
πε-φην-έ-τω λε-λοιπ-έ-τω πε-πομφ-έ-τω
- - -
πε-φήν -ε-τε λε-λοίπ -ε-τε πε-πόμφ -ε-τε
πε-φην-ό-ντων λε-λοιπ-ό-ντων πε-πομφ-ό-ντων

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 36


Infinitivo Perfecto Activo
Infinitivo Perfecto
παιδεύω πεπαιδευκέναι
φιλέω πεφιληκέναι
λείπω λελοιπέναι
φαίνω πεφηνέναι
τίθημι τεθηκέναι

Participio Perfecto Activo


Participio Perfecto
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω πεπαιδευκώς, -ότος πεπαιδευκυῖα, -ας πεπαιδευκός, -ότος
φιλέω πεφιληκώς, -ότος πεφιληκυῖα, -ας πεφιληκός, -ότος
λείπω λελοιπώς , -ότος λελοιπυῖα , -ας λελοιπός , -ότος
φαίνω πεφηνώς, -ότος πεφηνυῖα, -ας πεφηνός, -ότος
τίθημι τεθηκώς , -ότος τεθηκυῖα, -ας τεθηκός, -ότος

1.5.7. Tema de perfecto medio-pasivo

Todos los verbos griegos tienen una formación única para el perfecto y el
pluscuamperfecto medio-pasivo, completamente independiente de la activa. Ésta resulta de la
reduplicación, seguida por el tema verbal al que se añaden directamente las desinencias
primarias medias en el perfecto, y las secundarias medias en el pluscuamperfecto. El modo
subjuntivo y el modo optativo no tienen formas propias sino que son perifrásticas, formadas con
el participio perfecto medio-pasivo y el presente de subjuntivo para el perfecto de subjuntivo y
el participio perfecto medio-pasivo y el presente de optativo para el perfecto de optativo.

παιδεύω tema verbal παιδευ- perf. m-p 1ª sg. πε-παίδευ -μαι


plusc. m-p 1ª sg. ἐ-πε-παιδεύ-μην

Notas. 1. Cuando el tema termina en consonante, es natural que ésta, en contacto con las
consonantes iniciales de las distintas desinencias, dé lugar a gran número de cambios
fonéticos.
En los verbos en consonante oclusiva se producen cambios fonéticos regulares:
πβφ >μ π β φ + μ = μμ
delante de –μ κγχ >γ κ γ χ + μ = γμ
τδθ >σ τ δ θ + μ = σμ
πβφ >ψ πβφ+σ=ψ
delante de –σ κγχ >ξ κγχ+σ=ξ
τδθ enmudecen τδθ+σ=σ
πβφ >π π β φ + τ = πτ
delante de –τ κγχ >κ κ γ χ + τ = κτ
τδθ >σ τ δ θ + τ = στ

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 37


λείπω tema verbal λειπ-/λοιπ-/λιπ- perf. m-p 1ª sg. λέ-λοιμ-μαι
plusc. m-p 1ª sg. ἐ-λε-λοίμ -μην
πείθ ω tema verbal πειθ-/ποιθ-/πιθ- perf. m-p 1ª sg. πέ-πεισ-μαι
plusc. m-p 1ª sg. ἐ-πε-πείσ -μην
πράττω hacer tema verbal πραγ- perf. m-p 1ª sg. πέ-πραγ-μαι
plusc. m-p 1ª sg. ἐ-πε-πράγ-μην

Nota. El verbo πράττω tiene sufijo y en el tema de presente (πράττω < *πραγ-y-ω); ver
1.5.1.2.2.4.1.
En los verbos en consonante líquida o en nasal se producen los siguientes cambios:

μμ (asimilación: αἰσχύνω deshonrar, ᾔσχυμμαι)


ν+μ>
σμ (φαίνω, πέφασμαι )
λyρ se conservan
σ enmudece en las desinencias –σθε, -σθαι

φαίν ω tema verbal φαν- perf. m-p 1ª sg. πέ -φασ-μαι


plusc. m-p 1ª sg. ἐ-πε-φάσ -μην
ἀγγέλλω anunciar tema verbal ἀγγελ- perf. m-p 1ª sg. ἤγγελ-μαι
plusc. m-p 1ª sg. ἠγγέλ -μην
Nota. El verbo ἀγγέλλω tiene sufijo y en el tema de presente (ἀγγέλλω < *ἀγγελ -y-ω);
ver 1.5.1.2.2.4.1.
En la tercera persona plural de indicativo se emplean formas perifrásticas en los
verbos cuyo tema termina en consonante para evitar la dificultad de la pronunciación del
grupo consonante + νται en el perfecto, y consonante + ντοen el pluscuamperfecto.
Los grupos de tres consonantes se simplifican eliminando la primera de ellas o por
enmudecimiento de la consonante interior: *πεπειθσθαι > πεπεῖσθαι, *γεγραφσθαι>
γεγράφθαι, etc.
2. El grado de alternancia es el grado cero: στέλλω (tema *στελ-/στολ-/στļ-):
ἔ-σταλ-μαι, o bien, en algunos casos, el grado normal: λείπω (tema *λειπ-/λοιπ-/λιπ-):
λέ-λειμ-μαι.

Voz medio-pasiva
Modo indicativo
Perfecto y pluscuamperfecto

Perfecto Pluscuamperfecto
πε-παίδευ-μαι ἐ-πε-παιδεύ-μην
πε-παίδευ-σαι ἐ-πε-παίδευ-σο
πε-παίδευ-σαι ἐ-πε-παίδευ-το
πε-παιδεύ -μεθα ἐ-πε-παιδεύ-μεθα
πε-παίδευ -σθε ἐ-πε-παίδευ -σθε
πε-παίδευ-νται ἐ-πε-παίδευ-ντο

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 38


Perfecto Pluscuamperfecto
πε-φίλη-μαι ἐ-πε-φιλή-μην
πε-φίλη -σαι ἐ-πε-φίλη -σο
πε-φίλη -ται ἐ-πε-φίλη -το
πε-φιλή -μεθα ἐ-πε-φιλή -μεθα
πε-φίλη -σθε ἐ-πε-φίλη -σθε
πε-φίλη -νται ἐ-πε-φίλη -ντο

Perfecto Pluscuamperfecto
τέ-θει-μαι ἐ-τε-θεί-μην
τέ-θει-σαι ἐ-τέ-θει-σο
τέ-θει-ται ἐ-τέ-θει-το
τε-θεί-μεθα ἐ-τε-θεί -μεθα
τέ -θει-σθε ἐ-τέ -θει-σθε
τέ-θει-νται ἐ-τέ-θει-ντο

Perfecto Pluscuamperfecto
πέ-φασ-μαι ἐ-πε-φάσ -μην
πέ-φαν-σαι ἐ-πέ -φαν-σο
πέ-φην-ται ἐ-πέ-φαν-το
πε-φάσ -μεθα ἐ-πε-φάσ-μεθα
πέ-φαν-θε < *πέ -φαν-σθε ἐ-πέ -φαν-θε < *ἐ-πέ-φαν-σθε
πεφασμένοι, αι, α εἰσί πεφασμένοι, αι, α ἦσαν

Perfecto Pluscuamperfecto
ἤγγελ-μαι ἠγγέλ -μην
ἤγγελ -σαι ἤγγελ -σο
ἤγγελ -ται ἤγγελ -το
ἠγγέλ -μεθα ἠγγέλ -μεθα
ἤγγελ-θε < *ἤγγελ-σθε ἤγγελ-θε < *ἤγγελ-σθε
ἠγγελμένοι, αι, α εἰσί ἠγγελμένοι, αι, α ἦσαν

Perfecto Pluscuamperfecto
λέ-λειμ-μαι ἐ-λε-λείμ -μην
λέ-λειψαι ἐ-λέ-λειψο
λέ-λειπ-ται ἐ-λέ-λειπ-το
λε-λείμ -μεθα ἐ-λε-λείμ -μεθα
λέ-λειφ-θε < *λέ -λειφ-σθε ἐ-λέ -λειφ-θε < *ἐ-λέ -λειφ-σθε
λελειμμένοι, αι, α εἰσί λελειμμένοι, αι, α ἦσαν

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 39


Perfecto Pluscuamperfecto
πέ-πεισ-μαι < *πέ-πειθ-μαι ἐ-πε-πείσ-μην
πέ -πεισαι ἐ-πέ-πεισο
πέ -πεισ-ται ἐ-πέ-πεισ-το
πε-πείσ -μεθα ἐ-πε-πεί σ-μεθα
πέ-πεισ-θε < *πέ-πειθ-σθε ἐ-πέ-πεισ-θε < *ἐ-πέ-πειθ-σθε
πεπεισμένοι, αι, α εἰ σί πεπεισμένοι, αι, α ἦσαν

Perfecto Pluscuamperfecto
πέ-πραγ-μαι ἐ-πε-πράγ-μην
πέ-πραξαι ἐ-πέ-πραξο
πέ-πρακ-ται ἐ-πέ-πρακ-το
πε-πράγ -μεθα ἐ-πε-πράγ -μεθα
πέ -πραχ-θε < *πέ -πραγ-σθε ἐ-πέ-πραχ-θε < *ἐ-πέ -πραγ-σθε
πεπραγμένοι, αι, α εἰσί πεπραγμένοι, αι , α ἦσαν

Modo subjuntivo
Perfecto

Perfecto Perfecto Perfecto


πεπαιδευμένος, η, ον ὦ πεφιλημένος, η, ον ὦ τεθειμένος, η, ον ὦ
πεπαιδευμένος, η, ον ᾖς πεφιλημένος, η, ον ᾖς τεθειμένος, η, ον ᾖς
πεπαιδευμένος, η, ον ᾖ πεφιλημένος, η, ον ᾖ τεθειμένος, η, ον ᾖ
πεπαιδευμένοι, αι, α ὦμεν πεφιλημένοι, αι, α ὦμεν τεθειμένοι, αι, α ὦμεν
πεπαιδευμένοι, αι, α ἦτε πεφιλημένοι, αι, α ἦτε τεθειμένοι, αι, α ἦτε
πεπαιδευμένοι, αι, α ὦσι πεφιλημένοι, αι, α ὦσι τεθειμένοι, αι, α ὦσι

Perfecto Perfecto
πεφασμένος, η, ον ὦ ἠγγελμένος, η, ον ὦ
πεφασμένος, η, ον ᾖς ἠγγελμένος, η, ον ᾖς
πεφασμένος, η, ον ᾖ ἠγγελμένος, η, ον ᾖ
πεφασμένοι, αι, α ὦμεν ἠγγελμένοι, αι, α ὦμεν
πεφασμένοι, αι, α ἦτε ἠγγελμένοι, αι, α ἦτε
πεφασμένοι, αι, α ὦσι ἠγγελμένοι, αι, α ὦσι

Perfecto Perfecto Perfecto


λελειμμένος, η, ον ὦ πεπεισμένος, η, ον ὦ πεπραγμένος, η, ον ὦ
λελειμμένος, η, ον ᾖς πεπεισμένος, η, ον ᾖς πεπραγμένος, η, ον ᾖς
λελειμμένος, η, ον ᾖ πεπεισμένος, η, ον ᾖ πεπραγμένος, η, ον ᾖ
λελειμμένοι, αι, α ὦμεν πεπεισμένοι, αι, α ὦμεν πεπραγμένοι, αι, α ὦμεν
λελειμμένοι, αι, α ἦτε πεπεισμένοι, αι, α ἦτε πεπραγμένοι, αι, α ἦτε
λελειμμένοι, αι, α ὦσι πεπεισμένοι, αι, α ὦσι πεπραγμένοι, αι, α ὦσι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 40


Modo optativo
Perfecto 
Perfecto Perfecto Perfecto
πεπαιδευμένος, η, ον εἴην πεφιλημένος, η, ον εἴην τεθειμένος, η, ον εἴην
πεπαιδευμένος, η, ον εἴης πεφιλημένος, η, ον εἴης τεθειμένος, η, ον εἴης
πεπαιδευμένος, η, ον εἴη πεφιλημένος, η, ον εἴη τεθειμένος, η, ον εἴη
πεπαιδευμένοι, αι, α εἶμεν πεφιλημένοι, αι, α εἶμεν τεθειμένοι , αι, α εἶμεν
πεπαιδευμένοι, αι, α εἶτε πεφιλημένοι, αι, α εἶτε τεθειμένοι, αι, α εἶτε
πεπαιδευμένοι, αι, α εἶεν πεφιλημένοι, αι, α εἶεν τεθειμένοι, αι, α εἶεν

Perfecto Perfecto
πεφασμένος, η, ον εἴην ἠγγελμένος, η, ον εἴην
πεφασμένος, η, ον εἴης ἠγγελμένος, η, ον εἴης
πεφασμένος, η, ον εἴη ἠγγελμένος, η, ον εἴη
πεφασμένοι, αι, α εἶμεν ἠγγελμένοι, αι, α εἶμεν
πεφασμένοι, αι, α εἶτε ἠγγελμένοι, αι, α εἶτε
πεφασμένοι, αι, α εἶεν ἠγγελμένοι, αι, α εἶεν

Perfecto Perfecto Perfecto


λελειμμένος, η, ον εἴην πεπεισμένος, η, ον εἴην πεπραγμένος, η, ον εἴην
λελειμμένος, η, ον εἴης πεπεισμένος, η, ον εἴης πεπραγμένος, η, ον εἴης
λελειμμένος, η, ον εἴη πεπεισμένος, η, ον εἴη πεπραγμένος, η, ον εἴη
λελειμμένοι, αι, α εἶμεν πεπεισμένοι, αι, α εἶμεν πεπραγμένοι, αι, α εἶμεν
λελειμμένοι, αι, α εἶτε πεπεισμένοι, αι, α εἶτε πεπραγμένοι, αι, α εἶτε
λελειμμένοι, αι, α εἶεν πεπεισμένοι, αι, α εἶεν πεπραγμένοι, αι, α εἶεν

Modo imperativo
Perfecto 
Perfecto Perfecto Perfecto Perfecto Perfecto
- - - - -
πε-παίδευ-σο πε-φίλη -σο τέ-θει-σο πέ-φαν-σο ἤγγελ-σο
πε-παιδεύ-σθω πε-φιλή -σθω τε-θεί -σθω πε-φάν -θω ἠγγέλ -θω
- - - -
πε-παίδευ -σθε πε-φίλη -σθε τέ -θει-σθε πέ -φαν-θε ἤγγελ -θε
πε-παιδεύ-σθων πε-φιλή -σθων τε-θεί -σθων πε-φάν -θων ἠγγέλ -θων

Perfecto Perfecto Perfecto


- - -
λέ -λειψο πέ -πεισο πέ-πραξο
λε-λείφ -θω πε-πείσ -θω πε-πραχ-θω
- - -
λέ-λειφ-θε πέ-πεισ-θε πέ-πραχ-θε
λε-λείφ-θων πε-πείσ -θων πε-πράχ-θων

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 41


Infinitivo Perfecto Medio-Pasivo
Infinitivo Perfecto
παιδεύω πεπαιδεῦσθαι
φιλέω πεφιλῆσθ αι
λείπω λελοῖφθα ι
φαίνω πεφάνθαι
τίθημι τεθεῖσθ αι

Participio Perfecto Medio-Pasivo


Participio Perfecto
Masculino Femenino Neutro
παιδεύω πεπαιδευμένος, -ου πεπαιδευμένη, -ης πεπαιδευμένον, -ου
φιλέω πεφιλημένος , -ου πεφιλημένη, -ης πεφιλημένον, -ου
λείπω λελοιμμένος , -ου λελοιμμένη , -ης λελοιμμένον , -ου
φαίνω πεφασμένος, -ου πεφασμένη, -ης πεφασμένον, -ου
τίθημι τεθειμένος, -ου τεθειμένη, -ης τεθειμένον, -ου

1.6. Verbos contractos

Extraído de Dino Pieraccioni: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954. Adaptación y


traducción y adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria. Para circulación interna

Leyes fonéticas. Contracción

El griego suele evitar el encuentro de dos sonidos vocálicos en hiato, ya sea en interior
de palabra, ya sea entre el final de una palabra y el comienzo de otra. En el primer caso, el
encuentro se resuelve mediante la contracción, poco desarrollada en Homero y en eólico pero
muy desarrollada en ático. En el segundo caso, el encuentro se resuelve mediante la crasis, la
elisión y las consonantes móviles.
Dos vocales contiguas o bien una vocal y un diptongo, en la contracción, se funden
en una sola vocal larga o en un diptongo, de acuerdo con las siguientes reglas:

1) Dos vocales iguales se contraen dando como resultado la vocal larga correspondiente:

α+α=ᾱ μνάα > μνᾶ


ε + ε = ει ποιέετε > ποιεῖτε, κόσμεε > κόσμει
ο + ο = ου δηλόοισι > δηλοῦσι, ῥόος > ῥοῦς
ι+ι=ῑ Χίιος > Χῖος
ε+η=η φιλέητε > φιλῆτε
ο+ω=ω ῥιγόω > ῥιγῶ

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 42


2) En el encuentro de dos vocales distintas:
a) el sonido o prevalece sobre e y a:

ε + ο = ου ο + ε = ου ω+ε=ω
ε+ω=ω ο+η=ω α+ο=ω
η+ω=ω ο+α=ω α+ω=ω

b) en el encuentro de e con a prevalece el sonido que precede:

ε+α=η α+η=ᾱ α+ε=ᾱ

3) En el encuentro entre una vocal y un diptongo, la vocal enmudece si el diptongo comienza


con la misma vocal; en los otros casos se contrae con la primera vocal del diptongo. La
segunda vocal del diptongo enmudece, a menos que sea ι, caso en que se suscribe:

α + αι (ᾳ) = αι (ᾳ) ο + οι = οι ε + οι = οι
ε + ει = ει ο+ῳ =ῳ η + οι = ῳ
ο + ου (ει) = ου ε + αι = ῃ ε + ου = ου
ε+ῃ=ῃ α + ου = ω α + οι = ῳ
α + ει = ᾳ α+ῃ =ᾳ η + αι = ῃ

Resumen de las contracciones:

Vocales iguales Vocales distintas Vocales y diptongos


αα = ᾱ αο = ω αε = ᾱ ααι = αι αου = ω
ιι = ῑ αω = ω αη = ᾱ εει = ει εου = ου
εη = η οα = ω εα = η (ᾱ) εῃ = ῃ αοι = ῳ
οω = ω οη = ω ηα = η οοι = οι αει = ᾳ
εε = ει εω = ω οῳ = ῳ αῃ = ᾳ
οο = ου εο = ου οου = ου εαι = ῃ
ηη = η οε = ου εοι = οι ηαι = ῃ
ωω = ω ηω = ω εαι = ῃ (ει) ηοι = ῳ
ηε = η ωε = ω οῃ = οι οει = ου
ωο = ω ωει = ω ωῃ = ῳ

Nota. Cuando ει no es un verdadero diptongo, α + ει = ᾱ sin ι suscrita: τιμάειν = τιμᾶν .


Esto se debe a que ει = ē cerrada.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 43


En cuanto al acento, cuando dos vocales contraen, pueden darse las siguientes
posibilidades:

- que ninguna de las vocales que intervienen en la contracción estuviera originariamente


acentuada: en este caso, el acento permanece donde estaba antes de la contracción (ejemplo:
γένεα > γένη, nom.-voc.-acus. pl. de γένος, “linaje”, contracción de ε + α = η)
- que la primera de las vocales que intervienen en la contracción estuviera originariamente
acentuada: en este caso, el acento que llevará la contracción es el circunflejo (ejemplo:
γενέον > γενῶν, gen. pl. de γένος, “linaje”; contracción de ε + ω = ω)
- que la segunda de las vocales que intervienen en la contracción estuviera originariamente
acentuada: en este caso, el acento que llevará la contracción es el agudo (ejemplo:
τιμαόμεθα > τιμώμεθα , 1º pl. presente indicativo voz activa de τιμάω, “honrar”;
contracción de α + ω = ω)

Los verbos cuyo tema termina en -ᾰ, -ε, -ο contraen estas vocales con la vocal
temática -ο-/-ε- en todas las formas del tema de presente. Son los llamados “verbos
contractos” (verbos en ω con tema en vocal, contractos). Las contracciones siguen las reglas
dadas. A continuación se ofrecen los paradigmas. Téngase presente que las formas del ático
son las contractas. Las otras corresponden a un estadío anterior de la lengua y a la lengua
poética, y no todas están realmente documentadas en los autores.
Los verbos contractos siguen las reglas generales del acento en la contracción:
ποιοῦμεν < ποιέομεν (de ποιέω , “hacer”), φανοῦμεν < *φανέσομεν (de φαίνω ,
“mostrar”), etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 44


Verbos en -άω: τιμάω , honrar

Voz activa Voz medio-pasiva


Forma no contracta Forma contracta Forma no contracta Forma contracta
Sing.
1ª τιμάω τιμῶ τιμάομαι τιμῶμαι
Presente indicativo

2ª τιμάεις τιμᾷς τιμάῃ (-ει) τιμᾷ


3ª τιμάει τιμᾷ τιμάεται τιμᾶτ αι
Plural
1ª τιμάομεν τιμῶμεν τιμαόμεθα τιμώμεθα
2ª τιμάετε τιμᾶτε τιμάεσθε τιμᾶσθε
3ª τιμάουσι τιμῶσι τιμάονται τιμῶνται
Sing.
Imperfecto indicativo

1ª ἐτίμαον ἐτίμων ἐτιμαόμην ἐτιμώμην


2ª ἐτίμαες ἐτίμᾱς ἐτιμάου ἐτιμῶ
3ª ἐτίμαε ἐτίμ ᾱ ἐτιμάετο ἐτιμᾶτο
Plural
1ª ἐτιμά ομεν ἐτιμῶμεν ἐτιμαόμεθα ἐτιμώμεθα
2ª ἐτιμά ετε ἐτιμᾶτε ἐτιμάεσθε ἐτιμᾶσθε
3ª ἐτίμαον ἐτίμων ἐτιμάοντο ἐτιμῶντο
Sing.
τιμάω τιμῶ τιμάωμαι τιμῶμαι
Presente subjuntivo


2ª τιμάῃς τιμᾷς τιμάῃ τιμᾷ
3ª τιμάῃ τιμᾷ τιμάηται τιμᾶται
Plural
1ª τιμάωμεν τιμῶμεν τιμαώμεθα τιμώμεθα
2ª τιμάητε τιμᾶτε τιμάησθε τιμᾶσθε
3ª τιμάωσι τιμῶσι τιμάωνται τιμῶνται
Sing. (hay dos formas posibles)
1ª τιμάοιμι, τιμῷμι τιμαοίην, τιμῴην τιμαοίμην τιμῴμην
Presente optativo

2ª τιμάοις, τιμῷς τιμαοίης, τιμῴης τιμάοιο τιμῷο


3ª τιμάοι, τιμῷ τιμαοίη, τιμῴη τιμάοιτο τιμῷτο
Plural
1ª τιμάοιμεν, τιμῷμεν τιμαοίημεν, τιμῴημεν τιμαοίμεθα τιμῴμεθα
2ª τιμάοιτε, τιμῷτε τιμαοίητε, τιμῴητε τιμάοισθε τιμῷσθε
3ª τιμάοιεν, τιμῷεν τιμαοίησαν, τιμῴησαν τιμάοιντο τιμῷντο
Sing.
Pres. imperativo

2ª τίμαε τίμᾱ τιμάου τιμῶ


3ª τιμαέτω τιμάτω τιμαέσθω τιμάσθω
Plural
2ª τιμάετε τιμᾶτε τιμάεσθε τιμᾶσθε
3ª τιμαόντων τιμώντων τιμαέσθων τιμάσθων
Infinitivo τιμάε ιν τιμᾶν τιμάεσθαι τιμᾶσθαι
τιμάων, -άοντος τιμῶν, -ῶντος τιμαόμενος, -ου τιμώμενος, -ου
Participio τιμάουσα, -αούσης τιμῶσα, -ώσης τιμαομένη, -ης τιμωμένη, -ης
τιμάον, -άοντος τιμῶν, -ῶντος τιμαόμενον, -ου τιμώμενον, -ου

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 45


Verbos en -έω: φιλέω , amar

Voz activa Voz medio-pasiva


Forma no contracta Forma contracta Forma no contracta Forma contracta
Sing.
1ª φιλέω φιλῶ φιλέομαι φιλοῦμαι
Presente indicativo

2ª φιλέεις φιλεῖς φιλέῃ(-ει) φιλῇ (-εῖ)


3ª φιλέει φιλεῖ φιλέεται φιλεῖται
Plural
1ª φιλέομεν φιλοῦμεν φιλεόμεθα φιλούμεθα
2ª φιλέετε φιλεῖτε φιλέεσθε φιλεῖσθε
3ª φιλέουσι φιλοῦσι φιλέονται φιλοῦνται
Sing.
Imperfecto indicativo

1ª ἐφίλεον ἐφίλουν ἐφιλεόμην ἐφιλούμην


2ª ἐφίλεες ἐφίλεις ἐφιλέου ἐφιλοῦ
3ª ἐφίλεε ἐφίλει ἐφιλέετο ἐφιλεῖτο
Plural
1ª ἐφιλέομεν ἐφιλοῦμεν ἐφιλεόμεθα ἐφιλούμεθα
2ª ἐφιλέετε ἐφιλεῖτε ἐφιλέεσθε ἐφιλεῖσθε
3ª ἐφίλεον ἐφίλουν ἐφιλέοντο ἐφιλοῦντο
Sing.
φιλέω φιλῶ φιλέωμαι φιλῶμαι
Presente subjuntivo


2ª φιλέῃς φιλῇς φιλέῃ φιλῇ
3ª φιλέῃ φιλῇ φιλέηται φιλῆται
Plural
1ª φιλέωμεν φιλῶμεν φιλεώμεθα φιλώμεθα
2ª φιλέητε φιλῆτε φιλέησθε φιλῆσθε
3ª φιλέωσι φιλῶσι φιλέωνται φιλῶνται
Sing. (hay dos formas posibles)
1ª φιλέοιμι, φιλοῖμι φιλεοίην, φιλοίην φιλεοίμην φιλοίμην
Presente optativo

2ª φιλέοις, φιλοῖς φιλεοίης, φιλοίης φιλέοιο φιλοῖο


3ª φιλέοι, φιλοῖ φιλεοίη, φιλοίη φιλέοιτο φιλοῖτο
Plural
1ª φιλέοιμεν, φιλοῖμεν φιλεοίημεν, φιλοίημεν φιλεοίμεθα φιλοίμεθα
2ª φιλέοιτε, φιλοῖτε φιλεοίητε, φιλοίητε φιλέοισ θε φιλοῖσθε
3ª φιλέοιεν, φιλοῖεν φιλεοίησαν, φιλοίησαν φιλέοιντο φιλοῖντο
Sing.
Pres. imperativo

2ª φίλεε φίλει φιλέου φιλοῦ


3ª φιλεέτω φιλείτω φιλεέσθω φιλείσθω
Plural
2ª φιλέετε φιλεῖτε φιλέεσθε φιλεῖσθε
3ª φιλεόντων φιλούντων φιλεέσθων φιλείσθων
Infinitivo φιλέειν φιλεῖν φιλέεσθαι φιλεῖσθαι
φιλέων, -έοντος φιλῶν, -οῦντος φιλεόμενος, -ου φιλούμενος, -ου
Participio φιλέουσα, -εούσης φιλοῦσα, -ούσης φιλεομένη, -ης φιλουμένη, -ης
φιλέον, -έοντος φιλοῦν, -οῦντος φιλεόμενον, -ου φιλούμενον, -ου

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 46


Verbos en -όω: δηλόω , demostrar

Voz activa Voz medio-pasiva


Forma no contracta Forma contracta Forma no contracta Forma contracta
Sing.
1ª δηλόω δηλῶ δηλόομαι δηλοῦμαι
Presente indicativo

2ª δηλόεις δηλοῖς δηλόῃ (-ει) δηλοῖ


3ª δηλόει δηλοῖ δηλόεται δηλοῦται
Plural
1ª δηλόομεν δηλοῦμεν δηλοόμεθα δηλούμεθα
2ª δηλόετε δηλοῦτε δηλόεσθε δηλοῦσθε
3ª δηλόουσι δηλοῦσι δηλόονται δηλοῦνται
Sing.
Imperfecto indicativo

1ª ἐδήλοον ἐδήλουν ἐδηλοόμην ἐδηλούμην


2ª ἐδήλοες ἐδήλους ἐδηλόου ἐδηλοῦ
3ª ἐδήλοε ἐδήλου ἐδηλόετο ἐδηλοῦτο
Plural
1ª ἐδηλόομεν ἐδηλοῦμεν ἐδηλοόμεθα ἐδηλούμεθα
2ª ἐδηλόετε ἐδηλοῦτε ἐδηλόεσθε ἐδηλοῦσθε
3ª ἐδήλοον ἐδήλουν ἐδηλόοντο ἐδηλοῦντο
Sing.
1ª δηλόω δηλῶ δηλόωμα ι δηλῶμαι
Presente subjuntivo

2ª δηλόῃς δηλοῖς δηλόῃ δηλοῖ


3ª δηλόῃ δηλοῖ δηλόηται δηλῶται
Plural
1ª δηλόωμεν δηλῶμεν δηλοώμεθα δηλώμεθα
2ª δηλόητε δηλῶτε δηλόησθε δηλῶσθε
3ª δηλόωσι δηλῶσι δηλόωνται δηλῶνται
Sing. (hay dos formas posibles)
1ª δηλόοιμι, δηλοῖμι δηλοοίην, δηλοίην δηλοοίμην δηλοίμην
Presente optativo

2ª δηλόοις, δηλοῖς δηλοοίης, δηλοίης δηλόοιο δηλοῖο


3ª δηλόοι, δηλοῖ δηλοοίη, δηλοίη δηλόοιτο δηλοῖτο
Plural
1ª δηλόοιμεν, δηλοῖμεν δηλοοίημεν, δηλοίημεν δηλοοίμεθα δηλοίμεθα
2ª δηλόοιτε, δηλοῖτε δηλοοίητε, δηλοίητε δηλόοισθε δηλοῖσθε
3ª δηλόοιεν, δηλοῖεν δηλοοίησαν, δηλοίησαν δηλόοιντο δηλοῖντο
Sing.
Pres. imperativo

2ª δήλοε δήλου δηλόου δηλοῦ


3ª δηλοέτω δηλούτω δηλοέσθω δηλούσθω
Plural
2ª δηλόετε δηλοῦτε δηλόεσ θε δηλοῦσθε
3ª δηλοόντων δηλούντων δηλοέσθων δηλούσθων
Infinitivo δηλόειν δηλοῦν δηλόεσθαι δηλοῦσθαι
δηλόων, -όοντος δηλῶν, -οῦντος δηλοόμενος, -ου δηλούμενος, -ου
Participio δηλόουσα, -οούσης δηλοῦσα, -ούσης δηλοομένη, -ης δηλουμένη, -ης
δηλόον, -όοντος δηλοῦν, -οῦντος δηλοόμενον, -ου δηλούμενον, -ου

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 47


Conjugación de los verbos contractos (excepto en el tema de presente)

Notas:
a) Modos personales. Se consigna solamente la primera persona del singular (en el
imperativo, la segunda singular). La conjugación es como la de παιδεύω y la de φιλέω se ha
dado más arriba.
b) Participios. Se consigna el nominativo singular y la terminación de genitivo singular. La
declinación es como la de los participios de παιδεύω.

Verbos en -άω : τιμάω

Voz activa
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo Participio
M. τιμήσων, -οντος
Fut. τιμήσω τιμήσομαι τιμήσειν F. τιμήσουσα, -ούσης
N. τιμῆσον, -οντος
M. τιμήσας, -αντος
Aor. ἐτίμησα τιμήσω τιμήσαιμι τίμησον τιμῆσαι F.τιμήσασα, -σάσης
N. τιμῆσαν, -αντος
M. τετιμηκώς, -ότος
Perf. τετίμηκα τετιμήκω τετιμήκοιμι τετιμηκώς ἴσθι τετιμηκέναι F. τετιμηκυῖα, -υίας
N. τετιμηκός, -ότος
Plusc. ἐτετιμήκειν

Voz media
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperat. Infinitivo Participio
M. τιμησόμενος, -ου
Fut. τιμήσομαι τιμησοίμην τιμήσεσθαι F. τιμησομένη, -ης
N. τιμησόμενον, -ου
M. τιμησάμενος, -ου
Aor. ἐτιμησάμην ἐτιμήσωμαι τιμησαίμην τίμησαι τιμήσασθαι F. τιμησαμένη, -ης
N. τιμησάμενον, -ου

Voz pasiva
Indicativo Subjunt. Optativo Imperat. Infinitivo Participio
M. τιμηθησόμενος, -ου
Fut. τιμηθήσομαι τιμηθησοίμην τιμηθήσεσθαι F. τιμηθησομένη, -ης
N. τιμηθησόμενον, -ου
M. τιμηθείς, -θέντος
Aor. ἐτιμήθην τιμηθῶ τιμηθείην τιμήθητι τιμηθῆναι F. τιμηθεῖσα, -θείσης
N. τιμηθέν, -θέντος

Voz medio-pasiva
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperat. Infinitivo
Participio
M. τετιμημένος, -ου
Perf. τετίμημαι τετιμημένος ὦ τετιμημένος εἴην τετίμησο τετιμῆσθαι F. τετιμημένη, -ης
N. τετιμημένον, -ου
Plusc. ἐτετιμήμην

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 48


Verbos en -έω: φιλέω

Voz activa
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
Participio
M. φιλήσων, -οντος
Fut. φιλήσω φιλήσοιμι φιλήσειν F. φιλήσουσα, -ούσης
N. φιλῆσον, -οντος
M. φιλήσας -σαντος
Aor. ἐφίλησα φιλήσω φιλήσαιμι φίλησον φιλῆσαι F. φιλήσασα, -σάσης
N. φιλῆσαν, -αντος
M. πεφιληκώς, -ότος
Perf. πεφίληκα πεφιλήκω πεφιλήκοιμι πεφιληκὼς ἴσθι πεφιληκέναι F. πεφιληκυῖα, -υίας
N. πεφιληκός, -ότος
Plusc. ἐπεφιλήκειν

Voz media
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo Participio
M. φιλησόμενος, -ου
Fut. φιλήσομαι φιλησοίμην φιλήσεσθαι F. φιλησομένη, -ης
N. φιλησόμενον, -ου
M. φιλησάμενος, -ου
Aor. ἐφιλησάμην φιλήσωμαι φιλησαίμην φίλησαι φιλήσασθαι F. φιλησαμένη, -ης
N. φιλησάμενον, -ου

Voz pasiva
Indicativo Subjunt. Optativo Imperat. Infinitivo
Participio
M. φιληθησόμενος, -ου
Fut. φιληθήσομαι φιληθησοίμην φιληθήσεσθαι F. φιληθησομένη, -ης
N. φιληθησόμενον, -ου
M. φιληθείς, -θέντος
Aor. ἐφιλήθην φιληθῶ φιληθείην φιλήθητι φιληθῆναι F. φιληθεῖσα, θείσης
N. φιληθέν, -θέντος

Voz medio-pasiva
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
Participio
M. πεφιλημένος, -ου
Perf. πεφίλημαι πεφιλημένος ὦ πεφιλημένος εἴην πεφίλησο πεφιλῆσθαι F. πεφιλημένη, -ης
N. πεφιλημένον, -ου
Plusc. ἐπεφιλήμην

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 49


Verbos en -όω: δηλόω

Voz activa
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo Participio
M. δηλώσων, -οντος
Fut. δηλώσω δηλώσοιμι δηλώσειν F. δηλώσουσα, -ούσης
N. δηλῶσον, -οντος
M. δηλώσας, -αντος
Aor. ἐδήλωσα δηλώσω δηλώσαιμι δήλωσον δηλῶσαι F. δηλώσασα, -σάσης
N. δηλῶσαν, -αντος
M. δεδηλωκώς, -ότος
Perf. δεδήλωκα δεδηλώκω δεδηλώκοιμι δεδηλωκὼς ἴσθι δεδηλωκέναι F. δεδηλωκυῖα, -υίας
N. δεδηλωκός, -ότος
Plusc. ἐδεδηλώκειν

Voz media
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo Participio
M. δηλωσόμενος, -ου
Fut. δηλώσομαι δηλωσοίμην δηλώσεσθαι F. δηλωσομένη, -ης
N. δηλωσόμενον, -ου
M. δηλωσάμενος, -ου
Aor. ἐδηλωσάμην δηλώσωμαι δηλωσαίμην δήλωσαι δηλώσασθαι F. δηλωσαμένη, -ης
N. δηλωσάμενον, -ου

Voz pasiva
Indicativo Subjunt. Optativo Imperat. Infinitivo Participio
M. δηλωθησόμενος, -ου
Fut. δηλωθήσομαι δηλωθησοίμην δηλωθήσεσθαι F. δηλωθησομένη, -ης
N. δηλωθησόμενον, -ου
M. δηλωθείς, -θέντος
Aor. ἐδηλώθην δηλωθῶ δηλωθείην δηλώθητι δηλωθῆναι F. δηλωθεῖσα, -θείσης
N. δηλωθέν, -θέντος

Voz medio-pasiva
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
Participio
M. δεδηλωμένος, -ου
Perf. δεδήλωμαι δεδηλωμένος ὦ δεδηλωμένος εἴην δεδήλωσο δεδηλῶσθαι F. δεδηλωμένη, -ης
N. δεδηλωμένον, -ου
Plusc. ἐδεδηλώμην

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 50


Paradigmas de los verbos contractos:

Verbo τιμάω (verbo en -ω vocálico contracto)


1º singular presente indicativo voz activa: τιμάω, τιμῶ
1º singular futuro indicativo voz activa: τιμήσω
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἐτίμησα
1º singular perfecto indicativo voz activa: τετίμηκα
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: τετίμημαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: τιμηθήσομαι
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐτιμήθην

Verbo φιλέω (verbo en -ω vocálico contracto)


1º singular presente indicativo voz activa: φιλέω, φιλῶ
1º singular futuro indicativo voz activa: φιλήσω
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἐφίλησα
1º singular perfecto indicativo voz activa: πεφίληκα
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: πεφίλημαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: φιληθήσομαι
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐφιλήθην

Verbo δηλό ω (verbo en -ω vocálico contracto)


1º singular presente indicativo voz activa: δηλόω, δηλῶ
1º singular futuro indicativo voz activa: δηλώσω
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἐδήλωσα
1º singular perfecto indicativo voz activa: δεδήλω κα
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: δεδήλω μαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: δηλωθήσομαι
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐδηλώθην

Como puede verse, en general los verbos contractos tienen futuro activo sigmático,
aoristo activo débil sigmático, perfecto activo débil, y futuro y aoristo pasivo débil. Sin
embargo, hay algunos que escapan a estas generalidades, por lo cual se hace imprescindible
acudir al diccionario para relevar el paradigma:

Verbo καλέω llamar (verbo en -ω vocálico contracto)


1º singular presente indicativo voz activa: καλέω , καλῶ
1º singular futuro indicativo voz activa: καλέσω, καλῶ
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἐκάλεσα
1º singular perfecto indicativo voz activa: κέκληκα (tema en grado cero y ampliación η)
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: κέκλημαι (tema en grado cero y ampliación η)
1º singular futuro indicativo voz pasiva: κληθήσομαι (tema en grado cero y ampliación η)
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐκλήθην (tema en grado cero y ampliación η)

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 51


1.7. Verbos con tema en consonante

Los cuadros de morfología desarrollados hasta aquí permiten tener una idea clara de la
conjugación de los verbos en –ω cuyo tema termina en consonante. Sin embargo, vamos a
repasar aquí brevemente las particularidades más importantes de estos verbos.
Los verbos en –ω cuyo tema termina en consonante comprenden dos categorías:
1) verbos con tema en oclusiva
2) verbos con tema en nasal y líquida

1.7.1. Verbos con tema en oclusiva

Recordemos las leyes fonéticas que se refieren al encuentro de consonantes:


a) las oclusivas labiales y guturales delante de σ forman la consonantes dobles correspondientes
b) delante de μ las labiales se cambian en μ, las guturales en γ y las dentales en σ
c) dos oclusivas consecutivas deben tener el mismo modo de articulación (dos sordas, dos
sonoras, dos aspiradas, por asimilación)
d) una dental seguida de otra dental se cambia en σ por disimilación
e) en el perfecto activo débil, dental ante κ desaparece
π β φ + μ = μμ π β φ + τ = πτ ν + π β φ = μπ, μβ, μφ
κ γ χ + μ = γμ κ γ χ + τ = κτ ν + κ γ χ = γκ, γγ, γχ
τ δ θ + μ = σμ τ δ θ + τ = στ ν + μ = μμ / σμ
πβφ+σ=ψ π β φ + θ = φθ
κγχ+σ=ξ κ γ χ + θ = χθ
τδθ+σ=σ τ δ θ + θ = σθ

Téngase en cuenta que algunos verbos con tema en gutural (γ, κ) y labial (π, β), si
tienen perfecto fuerte, aspiran la consonante (perfecto fuerte aspirado):

πέμπω enviar tema verbal πεμπ-/πομπ- perf. 1ª sg. πέ-πομφ-α


τάσσω ordenar tema verbal ταγ- perf. 1ª sg. τέ-ταχ-α

Ejemplos de paradigmas verbales:

Verbo con tema en labial


Ejemplo: frotar τρίβω, τρίψω, ἔτριψα, τέτριφα, τέτριμμαι, τριφθήσομαι, ἐτρίφθην
1º singular presente indicativo voz activa: τρίβω
1º singular futuro indicativo voz activa: τρίψω < *τρίβ -σω (futuro sigmático)
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἔτριψα < *ἔ-τριβ-σα (aoristo débil sigmático)
1º singular perfecto indicativo voz activa: τέτριφα (perfecto fuerte, aspirado β > φ)
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: τέτριμμαι < *τέ-τριβ-μαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: τριφθήσομαι < *τριβ-θή -σ-ο-μαι (fut. pas. débil)
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐτρίφθην < *ἐ-τρί β-θη-ν (aoristo pasivo débil)

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 52


Verbo con tema en gutural
Ejemplo: conducir ἄγω, ἄξω, ἦξα, ἦχα, ἦγμαι, ἀχθήσομαι, ἤχθην
1º singular presente indicativo voz activa: ἄγω
1º singular futuro indicativo voz activa: ἄξω < *ἄ γ-σω (futuro sigmático)
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἦξα < *ἦγ-σα (aoristo débil sigmático)
1º singular perfecto indicativo voz activa: ἦχα (perfecto fuerte, aspirado γ > χ)
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: ἦγμαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: ἀχθήσομαι < *ἀγ-θή -σ-ο-μαι (fut. pas. débil)
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἤχθην < *ἤγ-θη-ν (aoristo pasivo débil)

Verbo con tema en dental


Ejemplo: realizar ἀνύτω, ἀνύσω, ἤνυσα, ἤνυκα, ἤνυσμαι, ἀνυσθήσομαι, ἠνύσθην
1º singular presente indicativo voz activa: ἀνύτω
1º singular futuro indicativo voz activa: ἀνύσω < *ἀνύτ -σω (futuro sigmático)
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἤνυσα < *ἤνυτ-σα (aoristo débil sigmático)
1º singular perfecto indicativo voz activa: ἤνυκα (perfecto débil ἤνυκα < *ἤνυτ-κα)
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: ἤνυσμαι < *ἤνυτ-μαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: ἀνυσθήσομαι < *ἀνυτ-θή-σ-ο-μαι (fut. pas. débil)
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἠνύσθην < *ἠνύτ -θη-ν (aoristo pasivo débil)

1.7.2. Verbos con tema en líquida y nasal

La mayoría de estos verbos presentan sufijo -y- en el tema de presente, lo cual produce
los siguientes cambios:

ἀγγέλλω < *ἀγγελ -y-ω anunciar


φαίνω < *φαν -y-ω mostrar
φθείρω < *φθερ-y-ω destruir

Para otros ejemplos, ver 1.5.1.2.2.4.


En cuanto al futuro activo, como se ha dicho más arriba (1.5.2.), en los verbos cuyo
tema termina en líquida o en nasal, a los fines de evitar el encuentro de las dos consonantes,
se produce una ampliación vocálica ε entre el tema y la característica de futuro, que por lo
tanto presenta la forma -εσο- / -εσε-; la σ intervocálica enmudece dando lugar a la
contracción de las dos vocales restantes. Éste es el llamado futuro contracto o asigmático, que
se conjuga como el presente de los verbos contractos en -έω.

φαίνω tema verbal φαν- futuro 1ª pl. φαν-οῦ-μεν > *φαν-έ-σ-ο-μεν

Presentan un futuro contracto la mayor parte de los verbos en -ίζω (tema -ιδ-) con
tema de dos o más sílabas: νομιῶ de νομίζω considerar, βαδιοῦμαι (futuro medio) de
βαδίζω marchar, ἀγωνιοῦμαι (futuro medio) de ἀγωνίζω contender, καθιῶ de καθίζω
sentar, etc. Esta formación de futuro recibe el nombre de futuro ático. En cambio, el futuro es
regular si el tema es monosilábico: κτίζω edificar, futuro κτίσω ; κνίζω rascar, futuro
κνίσω , etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 53


En cuanto al aoristo activo (1.5.4.), en los verbos cuyo tema termina en líquida o en
nasal, la consonante σ de la característica -σα- enmudece produciendo alargamiento
compensatorio en el tema. Éste es el llamado aoristo débil asigmático:

φαίνω tema verbal φαν- aoristo 1ª pl. ἐ-φήν-α-μεν


ἀγγέλλω tema verbal ἀγγελ- aoristo 1ª pl. ἠγγεί λ-α-μεν

Ejemplos de paradigmas verbales:

Verbo con tema en nasal


Ejemplo: mostrar φαίνω , φανῶ , ἔφηνα , πέφην α, πέφασμαι , φανήσομαι , ἐφάνην
1º singular presente indicativo voz activa: φαίνω
1º singular futuro indicativo voz activa: φανῶ < *φαν-έσ-ω (futuro contracto o asigmático)
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἔφηνα < *ἔ-φαν-σα (aoristo débil asigmático)
1º singular perfecto indicativo voz activa: πέφην α (perfecto fuerte)
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: πέφασμαι < *πέ -φαν-μαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: φανήσομαι (futuro pasivo fuerte)
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἐφάνην (aoristo pasivo fuerte)

Verbo con tema en líquida


Ejemplo: anunciar ἀγγέλλω, ἀγγελ ῶ, ἤγγειλα, ἤγγελκα, ἤγγελμαι, ἀγγελθήσομαι,
ἠγγέλθην
1º singular presente indicativo voz activa: ἀγγέλλω
1º singular futuro indicativo voz activa: ἀγγελῶ < *ἀγγελ -έσ-ω (futuro contracto o asigmático)
1º singular aoristo indicativo voz activa: ἤγγειλα < *ἤγγελ-σα (aoristo débil asigmático)
1º singular perfecto indicativo voz activa: ἤγγελκα (perfecto débil)
1º singular perfecto indicativo voz medio-pasiva: ἤγγελμαι
1º singular futuro indicativo voz pasiva: ἀγγελθήσομαι (futuro pasivo débil)
1º singular aoristo indicativo voz pasiva: ἠγγέλθ ην (futuro pasivo débil)

Nota. Todos estos paradigmas muestran claramente que en los verbos en ω de tema terminado
en consonante, a diferencia de lo que sucede en los verbos estudiados el año pasado (en ω,
vocálicos no contractos) y de los verbos en ω, vocálicos contractos, no es posible predecir el
paradigma a partir del tema de presente. Esto se debe a que:
- muchas veces los verbos de tema en consonante presentan sufijos o infijos de presente que
no permiten ver claramente el tema verbal;
- no es posible saber a priori qué tipo de aoristo activo, de perfecto activo, de futuro pasivo y
de aoristo pasivo tiene un verbo;
- tampoco es posible prever el grado vocálico que presenta el tema en los distintos tiempos.
Por estas razones, es imprescindible acudir al diccionario y relevar el paradigma a los fines de
poder conjugar correctamente un verbo, y/o de poder reconocer una forma conjugada.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 54


1.8. Verbos atemáticos, o de segunda conjugación, o en -μι

Extraído de: Dino Pieraccioni: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954. Adaptación y
traducción y adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria. Para circulación interna

Los verbos de la conjugación atemática, tanto en el presente como en el imperfecto,


añaden al tema las desinencias -μι, -σι, -τι, etc. sin vocal temática; por otra parte, el
vocalismo de la raíz presenta una alternancia entre vocal larga en el singular y vocal breve en
plural. Por ejemplo:
primera conjugación temática o de los verbos en -ω:
presente primera plural παιδεύ-ο-μεν
segunda conjugación atemática o de los verbos en -μι:
presente primera plural δίδο-μεν

La diferencia entre la primera conjugación temática y la segunda atemática afecta sólo al


presente y al imperfecto; en los otros tiempos, la formación y la conjugación son idénticas.
Esta conjugación comprende dos grupos:
1) verbos sin ampliación. Incluyen los verbos con reduplicación de presente y sin
reduplicación de presente.
2) verbos con ampliación en -νυ-.

1.8.1. Verbos sin ampliación

Este grupo, a su vez, comprende verbos con reduplicación de presente y sin


reduplicación de presente.

1.8.1.1. Verbos con reduplicación de presente

Todos estos verbos tienen reduplicación en el tema de presente, desinencias primarias


y alternancia vocálica con vocal larga en el singular y breve en el plural. Son:
a) τίθημι colocar; tema de presente *τιθη-/τιθε-, de *θι-θη-/θι-θε- por disimilación de
aspiradas;
b) ἵημι enviar; tema de presente *ἱη-/ἱε -, de *yιyη-/*yιyε- por enmudecimiento de y inicial,
que dejó espíritu áspero, y enmudecimiento de y intervocálica;
c) δίδω μι dar; tema de presente *διδω-/*διδο-;
d) ἵστημι poner en pie; tema de presente *ἱστη -/*ἱστᾰ -, de *σι-στη-/*σι-στᾰ - por
enmudecimiento de σ inicial, que dejó espíritu áspero.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 55


Presente e imperfecto activo

tema τιθη- / τιθε- ἱη- / ἱε- διδω- / διδο- ἱστη- / ἱστᾰ -


Sing.
1ª τί-θη-μι ἵ-η-μι δί -δω-μι ἵ-στη-μι
Presente Indicativo

2ª τί-θη-ς ἵ-η-ς δί-δω-ς ἵ-στη-ς


3ª τί-θη-σι ἵ-η-σι δί -δω-σι ἵ-στη-σι
Plural
1ª τί-θε-μεν ἵ-ε-μεν δί-δο-μεν ἵ-στα-μεν
2ª τί-θε-τε ἵ-ε-τε δί -δο-τε ἵ-στα-τε
3ª τι-θέ-ασι ἱ-ᾶσι δι-δό-ασι ἱ-στᾶσι
Sing.
1ª ἐ-τί-θη-ν ἵ-ει-ν ἐ-δί-δου-ν ἵ-στη-ν
2ª ἐ-τί -θει-ς ἵ-ει-ς ἐ-δί-δου-ς ἵ-στη-ς
Imperfecto

3ª ἐ-τί -θει ἵ-ει ἐ-δί-δου ἵ-στη


Plural
1ª ἐ-τί -θε-μεν ἵ-ε-μεν ἐ-δί-δο-μεν ἵ-στα-μεν
2ª ἐ-τί-θε-τε ἵ-ε-τε ἐ-δί-δο-τε ἵ-στα-τε
3ª ἐ-τί -θε-σαν ἵ-ε-σαν ἐ-δί-δο-σαν ἵ-στα-σαν
Sing.
1ª τι-θῶ ἱ-ῶ δι-δῶ ἱ-στῶ
2ª τι-θῇ-ς ἱ-ῇ-ς δι-δῷ -ς ἱ-στῇ -ς
Subjuntivo

3ª τι-θῇ ἱ-ῇ δι-δῷ ἱ-στῇ


Plural
1ª τι-θῶ-μεν ἱ-ῶ-μεν δι-δῶ-μεν ἱ-στῶ-μεν
2ª τι-θῆ-τε ἱ-ῆ-τε δι-δῶ -τε ἱ-στῆ -τε
3ª τι-θῶσι ἱ-ῶσι δι-δῶ σι ἱ-στῶσ ι
Sing.
1ª τι-θε-ίη -ν ἱ-ε-ίη-ν δι-δο-ίη -ν ἱ-στα-ίη-ν
2ª τι-θε-ίη-ς ἱ-ε-ίη-ς δι-δο-ίη-ς ἱ-στα-ίη-ς
Optativo

3ª τι-θε-ίη ἱ-ε-ίη δι-δο-ίη ἱ-στα-ίη


Plural
1ª τι-θε-ίη-μεν / -ῖ-μεν ἱ-ε-ίη-μεν / -ῖ-μεν δι-δο-ίη-μεν / -ῖ-μεν ἱ-στα-ίη-μεν / -ῖ-μεν
2ª τι-θε-ίη -τε / -ῖ-τε ἱ-ε-ίη-μτε / -ῖ-τε δι-δο-ίη -τε / -ῖ-τε ἱ-στα-ίη-μτε / -ῖ-τε
3ª τι-θε-ίη-σαν / -ῖ-εν ἱ-ε-ίη-σαν / -ῖ-εν δι-δο-ίη-σαν / -ῖ-εν ἱ-στα-ίη-σαν / -ῖ-εν
Sing.
2ª τί-θει ἵ-ει δί-δου ἵ-στη
Imperativo

3ª τι-θέ-τω ἱ-έ-τω δι-δό -τω ἱ-στά -τω


Plural
2ª τί-θε-τε ἵ-ε-τε δί-δο-τε ἵ-στα-τε
3ª τι-θέ-ντων ἱ-έ-ντων δι-δό -ντων ἱ-στά -ντων
Infinitivo τι-θέ-ναι ἱ-έ-ναι δι-δό-ναι ἱ-στά-ναι
τι-θείς, -έντος ἱ-είς, -έντος δι-δούς, -όντος ἱ-στάς, -άντος
Participio τι-θεῖσα, -είσης ἱ-εῖσα, -είσης δι-δοῦσα, -ούσης ἱ-στᾶσα, -άσης
τι-θέν, -έντος ἱ-έν, -έντος δι-δόν, -όντος ἱ-στάν, -αντος

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 56


Notas. 1. En la tercera persona plural del presente de indicativo, la larga de -ᾱσι en ático es
una extensión al presente de una desinencia de los verbos en -μι con tema en α: *φᾰντί >
φᾱσί , etc. El singular en Homero presenta formas como la segunda singular en -εις, tercera
-ει (τίθει, τίθεις , etc.).
2. El subjuntivo presenta, como en la primera conjugación temática, la vocal larga
(ηo bien ω) que contrae con la vocal del tema: *τιθήω > τιθῶ, etc.
3. En el optativo, el sufijo -ιη-del singular alterna en el plural con el grado cero -ι-.
La raíz presenta el grado breve.
4. El imperativo presenta el tema puro en ἵστημι (y en los verbos que se conjugan
como ἵστημι); los otros, en cambio, presentan la vocal -ε añadida al grado ε de la raíz, con la
cual se contrae: *τί-θε-ε > τίθει, etc.
5. El infinitivo añade la desinencia -ναι al tema en grado breve: τιθέναι , etc.
6. El imperfecto presenta en ἵστημι la alternancia normal (η en el singular, ᾰ en el
plural); los otros verbos sufrieron la inmediata influencia de los verbos contractos de la
conjugación en –ω. De este modo: *ἐ-τί-θε-ε-ς > ἐ-τί-θεις; *ἐ-δί-δο-ε-ς > ἐ-δί-δους, etc.

Presente e imperfecto medio-pasivo

tema τιθε- ἱε- διδο- ἱστᾰ-


Sing.
1ª τί -θε-μαι ἵ-ε-μαι δί-δο-μαι ἵ-στα-μαι
Presente Indicativo

2ª τί-θε-σαι ἵ-ε-σαι δί-δο-σαι ἵ-στα-σαι


3ª τί -θε-ται ἵ-ε-ται δί-δο-ται ἵ-στα-ται
Plural
1ª τι-θέ-μεθα ἱ-έ-μεθα δι-δό-μεθα ἱ-στά-μεθα
2ª τί -θε-σθε ἵ-ε-σθε δί-δο-σθε ἵ-στα-σθε
3ª τί-θε-νται ἵ-ε-νται δί-δο-νται ἵ-στα-νται
Sing.
1ª ἐ-τι-θέ-μην ἱ-έ-μην ἐ-δι-δό-μην ἱ-στά-μην
2ª ἐ-τί -θε-σο ἵ-ε-σο ἐ-δί -δο-σο ἵ-στα-σο
Imperfecto

3ª ἐ-τί-θε-το ἵ-ε-το ἐ-δί-δο-το ἵ-στα-το


Plural
1ª ἐ-τι-θέ -μεθα ἱ-έ-μεθα ἐ-δι-δό -μεθα ἱ-στά -μεθα
2ª ἐ-τί-θε-σθε ἵ-ε-σθε ἐ-δί-δο-σθε ἵ-στα-σθε
3ª ἐ-τί -θε-ντο ἵ-ε-ντο ἐ-δί -δο-ντο ἵ-στα-ντο
Sing.
1ª τι-θῶ -μαι ἱ-ῶ-μαι δι-δῶ-μαι ἱ-στῶ -μαι
2ª τι-θῇ ἱ-ῇ δι-δῷ ἱ-στῇ
Subjuntivo

3ª τι-θῆ-ται ἱ-ῆ-ται δι-δῶ-ται ἱ-στῆ-ται


Plural
1ª τι-θώ-μεθα ἱ-ώ-μεθα δι-δώ-μεθα ἱ-στώ-μεθα
2ª τι-θῆ -σθε ἱ-ῆ-σθε δι-δῶ-σθε ἱ-στῆ -σθε
3ª τι-θῶ-νται ἱ-ῶ-νται δι-δῶ-νται ἱ-στῶ-νται

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 57


tema τιθε- ἱε- διδο- ἱστᾰ -
Sing.
1ª τι-θε-ί-μην ἱ-ε-ί-μην δι-δο-ί-μην ἱ-στα-ί-μην
2ª τι-θε-ῖ-ο ἱ-ε-ῖ-ο δι-δο-ῖ-ο ἱ-στα-ῖ-ο
Optativo

3ª τι-θε-ῖ-το ἱ-ε-ῖ-το δι-δο-ῖ-το ἱ-στα-ῖ-το


Plural
1ª τι-θε-ί-μεθα ἱ-ε-ί-μεθα δι-δο-ί-μεθα ἱ-στα-ί-μεθα
2ª τι-θε-ῖ-σθε ἱ-ε-ῖ-σθε δι-δο-ῖ-σθε ἱ-στα-ῖ-σθε
3ª τι-θε-ῖ-ντο ἱ-ε-ῖ-ντο δι-δο-ῖ-ντο ἱ-στα-ῖ-ντο
Sing.
2ª τί-θε-σο ἵ-ε-σο δί-δο-σο ἵ-στα-σο
Imperativo

3ª τι-θέ -σθω ἱ-έ-σθω δι-δό-σθω ἱ-στά -σθω


Plural
2ª τί -θε-σθε ἵ-ε-σθε δί-δο-σθε ἵ-στα-σθε
3ª τι-θέ-σθων ἱ-έ-σθων δι-δό-σθων ἱ-στά-σθων
Infinitivo τί-θε-σθαι ἵ-ε-σθαι δί-δο-σθαι ἵ-στα-σθαι
τι-θέ -μενος, -ου ἱ-έ-μενος, -ου δι-δό-μενος, -ου ἱ-στά -μενος, -ου
Participio τι-θε-μένη, -ης ἱ-ε-μένη, -ης δι-δο-μένη, -ης ἱ-στα-μένη, -ης
τι-θέ-μενον, -ου ἱ-έ-μενον, -ου δι-δό-μενον, -ου ἱ-στά-μενον, -ου

Notas. 1. En la voz medio-pasiva estos cuatro verbos presentan el tema en grado breve tanto
en el singular como en el plural.
2. En el modo indicativo y en el modo imperativo la σ intervocálica se conserva;
enmudece, en cambio, en el optativo y en el subjuntivo, dando lugar a contracciones.

Los verbos que hemos estudiado muestran en los otros tiempos una formación regular,
excepto los tres verbos τίθημι, δίδωμι, ἵημι que tienen una forma especial de aoristo
atemático en -α. En el singular del aoristo de modo indicativo el tema presenta una
ampliación en -κα, similar a la del perfecto débil pero ciertamente más antigua (se registra en
micénico y en Homero), con alternancia de vocal larga en el singular y breve en el dual y en
el plural. El tema se extendió al plural. La desinencia -α proviene de vocalización de la
sonante nasal (desinencia secundaria de primera persona singular). Este aoristo también se
llama capático.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 58


Aoristo activo

tema θη- / θε- ἡ- / ἑ- δω- / δο-


Sing.
1ª ἔ-θη-κα ἧ-κα ἔ-δω-κα
2ª ἔ-θη-κα-ς ἧ-κα-ς ἔ-δω-κα-ς
Indicativo

3ª ἔ-θη-κε ἧ-κε ἔ-δω-κε


Plural
1ª ἔ-θε-μεν εἷ -μεν ἔ-δο-μεν
2ª ἔ-θε-τε εἷ -τε ἔ-δο-τε
3ª ἔ-θε-σαν εἷ -σαν ἔ-δο-σαν
Sing.
1ª θῶ ὧ δῶ
2ª θῇ -ς ᾗ-ς δῷ-ς
Subjuntivo

3ª θῇ ᾗ δῷ
Plural
1ª θῶ -μεν ὧ-μεν δῶ-μεν
2ª θῆ-τε ἧ-τε δῶ-τε
3ª θῶσι ὧσι δῶσι
Sing.
1ª θε-ίη -ν ε-ἵη -ν δο-ίη -ν
2ª θε-ίη-ς ε-ἵη-ς δο-ίη-ς
Optativo

3ª θε-ίη ε-ἵη δο-ίη


Plural
1ª θε-ίη -μεν / θε-ῖ-μεν ε-ἵη-μεν / εἷ-μεν δο-ίη-μεν / δο-ῖ-μεν
2ª θε-ίη -τε / θε-ῖ-τε ε-ἵη -μτε / εἷ-τε δο-ίη -τε / δο-ῖ-τε
3ª θε-ίη -σαν / θε-ῖ-εν ε-ἵη-σαν / εἷ-εν δο-ίη-σαν / δο-ῖ-εν
Sing.
2ª θέ-ς ἕ-ς δό-ς
Imperativo

3ª θέ-τω ἕ-τω δό-τω


Plural
2ª θέ-τε ἕ-τε δό-τε
3ª θέ -ντων ἕ-ντων δό-ντων
Infinitivo θεῖ -ναι εἷ -ναι δοῦ -ναι
θείς, -έντος εἵς, -έντος δούς, -όντος
Participio θεῖσα, -είσης εἷσα, -είσης δοῦσα, -ούσης
θέν, -έντος ἕν, -έντος δόν, -όντος

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 59


Aoristo medio

temas θε- ἑ- δο-


Sing.
1ª ἐ-θέ-μην εἵ-μην ἐ-δό-μην
2ª ἔ-θου εἷ-σο ἔ-δου
Indicativo

3ª ἔ-θε-το εἷ-το ἔ-δο-το


Plural
1ª ἐ-θέ -μεθα εἵ-μεθα ἐ-δό -μεθα
2ª ἔ-θε-σθε εἷ-σθε ἔ-δο-σθε
3ª ἔ-θε-ντο εἷ-ντο ἔ-δο-ντο
Sing.
1ª θῶ-μαι ὧ-μαι δῶ-μαι
2ª θῇ ᾗ δῷ
Subjuntivo

3ª θῆ-ται ἧ-ται δῶ-ται


Plural
1ª θώ-μεθα ὥ-μεθα δώ-μεθα
2ª θῆ -σθε ἧ-σθε δῶ -σθε
3ª θῶ -νται ὧ-νται δῶ -νται
Sing.
1ª θε-ί-μην ε-ἵ-μην δο-ί-μην
2ª θε-ῖ-ο ε-ἷ-ο δο-ῖ-ο
Opativo

3ª θε-ῖ-το ε-ἷ-το δο-ῖ-το


Plural
1ª θε-ί-μεθα ε-ἵ-μεθα δο-ί-μεθα
2ª θε-ῖ-σθε ε-ἷ-σθε δο-ῖ-σθε
3ª θε-ῖ-ντο ε-ἷ-ντο δο-ῖ-ντο
Sing.
2ª θοῦ οὗ δοῦ
Imperativo

3ª θέ -σθω ἕ-σθω δό -σθω


Plural
2ª θέ-σθε ἕ-σθε δό-σθε
3ª θέ -σθων ἕ-σθων δό -σθων
Infinitivo θέ-σθαι ἕ-σθαι δό-σθαι
Participio θέ-μενος, η, ον ἕ-μενος, η, ον δό-μενος, η, ον

Notas. 1. En la voz media, en la segunda persona singular de todos los modos la σ


intervocálica enmudece: *ἔ-θε-σο > ἔ-θου, *θε-ῖ-σο > θε-ῖ-ο, etc., a excepción de la
segunda persona singular del indicativo de ἵημι, εἷ -σο.
2. El infinitivo activo presenta la desinencia -εναι que contrae con la vocal final del
tema: *θέ-εναι > θεῖ -ναι, *ἕ -εναι > εἷ -ναι, *δό -εναι > δοῦναι.

Se resumen en los siguientes cuadros las distintas formas de futuro, aoristo y perfecto
de estos cuatro verbos, distinguiendo las formas de ἵστημι de aquéllas de los tres restantes,
puesto que tiene distintos significados según la voz (activa, media y pasiva).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 60


1) τίθημι, ἵημι , δίδωμι

τίθημι ἵημι δίδωμι


Tiempos
Tema θη-/θε- Tema ἡ-/ἑ- Tema δω-/δο-
Futuro activo θή-σω ἥ-σω δώ-σω
medio θή-σ-ο-μαι ἥ-σ-ο-μαι δώ-σ-ο-μαι
Aoristo activo ἔ-θη-κα ἧ-κα ἔ-δω-κα
medio ἐ-θέ -μην εἵ -μην ἐ-δό -μην
pasivo ἐ-τέ-θη-ν εἵ -θη-ν ἐ-δό -θη-ν
Futuro pasivo τε-θή-σ-ο-μαι ἑ-θή-σ-ο-μαι δο-θή-σ-ο-μαι
Perfecto activo τέ-θη-κα εἷ-κα δέ-δω-κα
medio-pasivo εἷ -μαι δέ -δο-μαι
Adjetivo verbal θε-τός, θε-τέος ἑ-τός, ἑ -τέος δο-τός, δο-τέος

Notas. 1.En el aoristo pasivo del verbo τίθημι hay un pasaje de la θ del tema a τ por la ley
de Grassmann o de disimilación de aspiradas; la vocal es breve como también en los otros dos
verbos. De perfecto hay una forma tardía τέθεικα , τέθειμαι (Eurípides, Demóstenes)
formada sobre εἷ-κα y εἷ-μαι de ἵημι. En la voz pasiva usualmente se utilizan las formas de
κεῖμαι.
2. En el aoristo de voz media y pasiva del verbo ἵημι la vocal es breve: *ἐ-yε-μην >
*ἑεμην por enmudecimiento de y y después εἵμην (εἵθην en voz pasiva). El perfecto activo
y medio-pasivo presenta la vocal breve: *yεyε-κα > *ἑεκα > εἷ -κα, medio-pasivo εἷ-μαι.
Hay vocalismo o en las formas tardías: ἀφ-έωκα, ἀφ -έωνται.

2) ἵστημι

Transitivo
Tiempos Intransitivo
Activo Medio Pasivo
Presente ἵστημι ἵσταμαι ἵσταμαι ἵσταμαι
Futuro στήσω στήσομαι σταθήσομαι στήσομαι, ἑστήξω
Aoristo ἔστησα ἐστησάμην ἐστάθην ἔστην
Perfecto — — — ἕστηκα
Pluscuamperf. — — — εἱστή κειν

Notas. 1. La diferencia de significados es la siguiente: en voz activa ἵστημι significa “poner


de pie”, “levantar”; en voz media ἵσταμαι significa “ponerse de pie”, “levantarse”; en pasiva
“detenerse”; en sus formas intransitivas, “estar de pie”, “permanecer”.
2. El futuro perfecto ἑστήξω fue creado sobre el perfecto ἕστηκα y es utilizado
(Aristófanes, Tucídides) con valor de futuro.
3. La forma ἔστην es, naturalmente, un aoristo atemático.
4. El perfecto ἕστηκα es de *σέ-στηκα con enmudecimiento de σ y por lo tanto
espíritu áspero, raramente con significado transitivo; sobre ἕστηκα se creó también ἕσταμαι
(Platón y κοινή ), con valor intransitivo; sobre ἕσταμαι se creó el tardío ἕστακα, transitivo.
5. El pluscuamperfecto εἱστήκειν es de *ἐ-σε-στήκειν > *ἑεστήκειν > εἱστήκειν .

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 61


1.8.1.2. Verbos sin reduplicación de presente

1.8.1.2.1. Verbos que se conjugan como ἵστημι

Presente Tema Futuro Aoristo Perfecto


1. ἄγαμαι ἀγα- ἀγάσομαι ἠγάσθην —
admirar ἀγασ- m. ἠγασάμην

2. δύναμαι δυνη- δυνήσμαι ἐδυνήθην δεδύναμαι


poder δυνᾰ - ἐδυνάσθην

3. ἐπίσταμαι -στᾰ- ἐπιστήσομαι ἠπιστήθην —


entender,
-στη-
saber

4. κρέμαμαι κρεμᾰ- κρεμήσομαι ἐκρεμάσθην —


colgarse κρεμη-

5. ὀνίνημι ὀνη - ὀνήσω ὤνησα —


ayudar ὀνᾰ - ὀνήσομ αι ὠνήμην —
medio:
ὠνήθην —
aprovecharse

6. πίμπλημι πλη- πλήσω ἔπλησα πέπληκα


llenar πλᾰ- πλήσομαι ἐπλήσθην πέπλησμαι

7. πίμπρημι πρη- πρήσω ἔπρησα πέπρηκα


incendiar
πρᾰ- πρησθήσομαι ἐπρήσθην πέπλησμαι
(transitivo)

1.8.1.2.2. Otros verbos sin reduplicación de presente

φημί, “decir” (tema φη- / φᾰ-):

Presente
Imperfecto Subjuntivo Optativo Imperativo
Indic.
1ª φη-μί ἔ-φη-ν φῶ φα-ίη-ν
Sing. 2ª φῄ-ς (φή-ς) ἔ-φη-σθα φῇς φα-ίη-ς φά-θι / φα-θί
3ª φη-σί ἔ-φη φῇ φα-ίη φά -τω
1ª φᾰ-μέν ἔ-φᾰ-μεν φῶμεν φα-ῖ-μεν
Plur. 2ª φᾰ-τέ ἔ-φᾰ -τε φῆ -τε φα-ῖ-τε φά -τε
3ª φᾱσί ἔ-φᾰ -σαν φῶσι φα-ῖ-εν φά -ντων
Inf. φά-ναι Part. (φάς) Futuro φή-σω Aoristo ἔ-φη-σα

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 62


Notas. 1. La raíz es *bhā-, cfr. lat. fārī. En la segunda singular del indicativo, *φᾱ-σι > *φᾳ
por el enmudecimiento de σ, jónico *φῃ , y por la adición de la desinencia secundaria -ς: φῄ -
ς. Hay alternancia vocálica entre singular y plural en el presente e imperfecto. Una forma de
presente derivada es φάσκω.
2. La tercera plural del presente de indicativo φᾱσί proviene de *φᾰντί > *φᾰνσί > φᾱσί .
3. La segunda singular del imperfecto ἔφησθα es una extensión de la antigua
desinencia -θα que aparece en οἶσθα y en ἦσθα .
4. El imperfecto significa “dije”. En realidad ἔφην es un verdadero imperfecto dado
que, tratándose de una raíz con aspecto de acción durativa, el imperfecto indica la acción en
su desarrollo en el pasado: el pasado de la acción momentánea es en cambio εἶπε(ν) .
5. El indicativo es enclítico salvo en la segunda persona del singular.
6. El participio φάς es poco usado: se sustituye por φάσκων.
7. En los compuestos el acento retrocede en el modo indicativo (σύμφημι , etc.) y en
el imperativo, no en los otros modos (como el subjuntivo συμφῶ , etc).

εἰμί  “ser” (tema ἐσ -):

Pres.
Imperfecto Subjuntivo Optativo Imperativo Futuro
Indic.
Sing.
1ª εἰμί ἦ-ν (ἦ) ὦ εἴη -ν ἔσ-ο-μαι
2ª εἶ ἦ-σθα (ἦς ) ᾖ-ς εἴη -ς ἴσ -θι ἔσ -ῃ (ἔσει)
3ª ἐσ -τί ἦ-ν ᾖ εἴη ἔσ -τω ἔσ -ται
Plural
1ª ἐσ -μέν ἦ-μεν ὦ-μεν εἶ-μεν ἐσ -ό-μεθα
2ª ἐσ -τέ ἦ-τε (ἦ-σθε) ἦ-τε ἶ
ε -τε σ
ἔ -τε ἔσ -ε-σθε
3ª εἰσί ἦ-σαν ὦσι εἶ-εν ὄ-ντων ἔσ-ο-νται
Infinitivo εἶναι Participio ὤν, οὖσα, ὄν, gen. ὄντος, οὔσης, ὄντος

Notas. 1. La raíz es *es-, cfr. lat. es-se. En indoeuropeo esta raíz alternaba con el grado cero
*s- en el plural: lat. es ... sumus. En griego:
- εἰμί proviene de *ἐσ-μι: el enmudecimiento de σ dio lugar al alargamiento ει, en cambio
ἐσ-μέν permaneció por analogía con ἐσ-τέ.
- εἶ proviene de *ἐσ -σι con simplificación de σσ en *ἐσι > εἶ.
- εἰσί proviene del grado cero *s-enti (cfr. lat. s-unt) de donde el ático εἰσί ; la aspiración
desapareció por analogía.
La primera singular del imperfecto es ἦ de *esņn (-m desinencia secundaria), de donde *ἦσα 
contracto ἦ. Luego, la forma en ático tomó la desinencia secundaria -ν. La segunda singular
es ἦσθα con desinencia de perfecto. La forma ἦς es tardía (especialmente en griego bíblico,
etc.). La primera singular de optativo εἴην < *ἐσ -ιη-ν, plural εἶμεν < *ἐσ -ι-μεν. El
infinitivo proviene de *ἐσ-ναι con enmudecimiento de σ y alargamiento compensatorio. En
imperativo la segunda singular ἴσθι tiene la desinencia -θι y el grado reducido de es- con
prótesis de ι-; la tercera plural ὄντων es rara en textos literarios; la forma más antigua era
ἔστων (Homero y jónico-ático). El participio ὤν proviene de *s-ont- con pérdida de la

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 63


aspiración por analogía con las otras formas, pero en muchos dialectos ἐών (de ἐσ-οντ-). El
futuro proviene de ἔσσομαι (homérico), luego ἔσομαι ; ἔσ-ται es una forma atemática.
2. El presente de indicativo es siempre enclítico excepto la segunda singular εἶ. En
cambio, todas las formas, cuando tienen el significado de “existir”, se acentúan. Nótese
además que la forma barítona ἔστι en lugar de ἐστί se usa en los siguientes casos:
a) a principio de proposición,
b) cuando significa “es posible”, “está permitido” (= ἔξεστι),
c) después de οὐκ, μή, εἰ, ὥς, καί, ἀλλ ά y τοῦτο.
3. Las formas del aoristo y del perfecto, tratándose de un tema de valor durativo, se
sustituyen por las correspondientes de γίγνομαι (ἐγενόμη ν, γέγονα ).
4. En los compuestos, el acento retrocede cuanto lo permite la ley de limitación en el
presente de indicativo y en el imperativo, y se conserva en la sílaba del verbo simple en las
otras formas: πάρειμι, πάρεισι, πάρισθι , pero παρῆν, παρῶ, παρε ῖεν, παρέσται , etc.

εἶμι  “ir” (tema εἰ-/ ἰ-):

Pres. Imperfecto Subjuntivo Optativo Imperativo


Indic.
Sing.
1ª εἶ-μι ᾖ-α (ᾔ-ει-ν) ἴ-ω ἴ-ο-ι-μι (ἰ-ο-ίη-ν)
2ª εἶ ᾔ-ει-σθα (ᾔ-ει-ς) ἴ-ῃς ἴ-ο-ι-ς ἴ-θι
3ª εἶ-σι ᾔ-ει ἴ-ῃ ἴ-ο-ι ἴ-τω
Plural
1ª ἴ-μεν ᾖ-μεν ἴ-ω-μεν ἴ-ο-ι-μεν
2ª ἴ-τε ᾖ-τε ἴ-η-τε ἴ-ο-ι-τε ἴ-τε
3ª ἴ-ᾱσι ᾖ-σαν y ᾔ-ε-σαν ἴ-ω-σι ἴ-ο-ι-εν ἰ-ό-ντων
(o bien ἴ-τω-σαν)
Adj.
Inf. ἰ-έ-ναι ἰ-τέον Part. ἰ-ών, ἰ-οῦσα, ἰ-όν, gen. ἰ-όντος, ἰ-ούσης, ἰ-όντος
verb.

Notas. 1. La alternancia del tema εἰ- / ἰ-, aparece claramente en presente de indicativo, εἶμι,
εἶ (de *εἰ-σι), εἶσι (de *εἰ-τι) en cambio plural ἴμεν, ἴτε, ἴᾱσι (extensión de los verbos en –
μι con tema en -ᾰ, cfr. φᾱσί < *φᾰ -ντί).
2. El singular del presente y todo el imperfecto presentan el grado normal; todas las
otras formas, el grado reducido.
3. El presente, por lo común, en ático tiene sentido de futuro. En jónico y en κοινή ,
εἶμι se sustituye en el futuro por ἐλεύσομαι y en el imperfecto por ἠρχόμην.
4. El acento en los compuestos procede como para los compuestos de εἰμί.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 64


χρή, “es necesario”, lat. opus est.
La forma nominal χρή unida a algunas formas de εἰ μί adquiere valor verbal en:
Presente: indicativo χρή (sobreentendido ἐστί ); subjuntivo χρῇ (de χρή + ᾖ);
optativo χρείη ; infinitivo χρῆναι , de χρή + εἶναι , participio χρεών, de χρή + ὄν con
metátesis de cantidad.
Imperfecto: χρῆν y ἐχρῆν, de χρή + ἦν, pero en seguida surgió por analogía con los
otros tiempos históricos la forma con aumento.
Futuro: χρῆσθαι (de χρή + ἔσται).

ἠμί “decir” (tema ἠ- / ἀ-). En ático se emplea solamente en la primera y tercera singular del
imperfecto ἦν δ' ἐγώ , “yo dije” y ἦ δ' ὅς, “él dijo”.

κάθημαι, “estar sentado” (tema καθη(σ)-). Es originariamente un compuesto de ἧμαι.


Perdido el sentido de la composición, κάθημαι toma usualmente el aumento delante de la
preposición.
Presente Imperfecto Imperativo
Indic.
Sing.
1ª κάθ -η-μαι ἐ-καθ-ή-μην o bien καθ-ή-μην
2ª κάθ -η-σαι ἐ-κάθ-η-σο o bien καθ-ῆ-σο κάθ-η-σο
3ª κάθ -η-ται ἐ-κάθ-η-το o bien καθ-ῆ-το καθ-ή-σθω
Plural
1ª καθ-ή-μεθα ἐ-καθ-ή-μεθα o bien καθ-ή-μεθα
2ª κάθ -η-σθε ἐ-κάθ -η-σθε o bien καθ-ῆ-σθε κάθ -η-σθε
3ª κάθ -η-νται ἐ-κάθ -η-ντο o bien καθ-ῆ-ντο καθ-ή-σθων
Infinitivo καθ-ῆ-σθαι Participio καθ-ή-μενος, η, ον

κεῖμαι , “yacer” (tema κει-):


Presente Imperfecto Imperativo
Indicativo
Sing.
1ª κεῖ-μαι ἐ-κεί-μην
2ª κεῖ -σαι ἔ-κει-σο κεῖ-σο
3ª κεῖ -ται ἔ-κει-το κεί-σθω
Plural
1ª κεί-μεθα ἐ-κεί-μεθα
2ª κεῖ -σθε ἔ-κει-σθε κεῖ-σθε
3ª κεῖ -νται ἔ-κει-ντο κεί-σθων
Infinitivo κεῖ-σθαι Participio κεί -μενος, η, ον Futuro κεί -σ-ο-μαι

Notas. 1. Las formas de κεῖμαι y sus compuestos sustituyen el perfecto pasivo de τίθημι y
sus compuestos: ἀνατίθημι “consagrar una ofrenda”, ἀνάκειται “es consagrada / se
consagra una ofrenda”, etc.
2. En los compuestos, el acento sigue las reglas dadas para εἰμί.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 65


1.8.2. Verbos con ampliación en -νυ-

Un grupo de verbos en –μι adquieren en el tema de presente una ampliación en -νῡ -


(ver 1.5.1.2.2.2.7.), como: δεί κ-νυ-μι “mostrar” (tema δεικ-, cfr. lat.dīcō).
Estos verbos siguen, en los modos subjuntivo y optativo, la conjugación de los verbos en
-ω. Todos los otros tiempos se forman de manera regular sobre el tema verbal.

NOTA. Esta ampliación en -νῡ- es de origen indoeuropeo: -neu- / -nu-; en griego, -νῡ- / -νῠ-.
El sufijo -νυ- siempre es breve, salvo en el singular del presente e imperfecto de indicativo y
en la segunda persona singular del imperativo.

Activo Medio-pasivo
Sing.
δείκ-νυ-μι δείκ-νυ-μαι
Presente Indicativo


2ª δείκ-νυ-ς δείκ-νυ-σαι
3ª δείκ-νυ-σι δείκ -νυ-ται
Plural
1ª δείκ-νυ-μεν δεικ-νύ -μεθα
2ª δείκ-νυ-τε δείκ -νυ-σθε
3ª δεικ-νύ-ασι δείκ -νυ-νται
Sing.
1ª ἐ-δείκ-νυ-ν ἐ-δεικ-νύ-μην
2ª ἐ-δείκ -νυ-ς ἐ-δείκ -νυ-σο
3ª ἐ-δείκ -νυ ἐ-δείκ -νυ-το
Imperfecto Plural
1ª ἐ-δείκ-νυ-μεν ἐ-δεικ-νύ-μεθα
2ª ἐ-δείκ-νυ-τε ἐ-δείκ-νυ-σθε
3ª ἐ-δείκ-νυ-σαν ἐ-δείκ-νυ-ντο
Sing.
Subjuntivo 1ª δεικ-νύ-ω δεικ-νύ-ω-μαι
2ª δεικ-νύ-ῃς etc. δεικ-νύ-ῃ etc.
Sing.
1ª δεικ-νύ-ο-ι-μι δεικ-νυ-ο-ί-μην
Optativo
2ª δεικ-νύ-ο-ι-ς etc. δεικ-νύ-ο-ι-ο etc.
Sing.
2ª δείκ-νυ δείκ -νυ-σο
3ª δεικ-νύ-τω δεικ-νύ-σθω
Imperativo
Plural
2ª δείκ-νυ-τε δείκ-νυ-σθε
3ª δεικ-νύ-ντων δεικ-νύ-σθων
Infinitivo δεικ-νύ -ναι δείκ -νυ-σθαι
Participio δεικ-νύς, -νῦσα, -νύν δεικ-νύ-μενος, η, ον
gen. νύντος, -νύσης, -νύντος
Futuro act. δείξ -ω med. δείξο -μαι pas. δειχ-θή-σ-ο-μαι
Aoristo act. ἔ-δειξα med. ἐ-δειξά -μην pas. ἐ-δείχ -θη-ν
Perfecto δέ-δειχ-α δέ-δειγ-μαι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 66


Nota. En estos verbos algunas formas de la conjugación temática aparecen en jónico:
δεικνύουσι tercera plural, δεικνύοντες participio presente; algunos otros pasaron a la
conjugación en -ω y coexisten las dos formas: ὀλλύω y ὄλλυμι, ἀνοίγω y ἀνοίγνυμι  etc.
En κοινή fueron desapareciendo de a poco.

1.8.2.1. Verbos que se conjugan como δείκνυμι

Nótese que los verbos cuyo tema terminaba en vocal duplican la nasal delante del
sufijo -νυ-. Ejemplo: κερά-ννυ-μι.

Presente Tema Futuro Aoristo Perfecto


1. κεράννυμι κερα(σ)- κερῶ, -ᾷς ἐκέρασα —
mezclar κρα- κραθήσομαι ἐκράθ ην κέκραμαι

2. κρεμάννυμι κρεμα(σ)- κρεμῶ, -ᾷς ἐκρέμασα —


colgar κρεμασθήσομαι ἐκρεμάσθην —

3. πετάννυμι πετα(σ)- πετῶ, -ᾷς ἐπέτασα —


desplegar πτα- πετασθήσομαι ἐπετάσθην πέπταμαι

4. σκεδάννυμι σκεδα(σ)- σκεδῶ, -ᾷς ἐσκέδασα —


esparcir σκεδασθήσομαι ἐσκεδάσθην ἐσκέδασμαι

5. ἄγνυμι Ϝᾱγ - / Ϝᾰγ - κατ-άξω κατ-έαξα κατ-έαγα


romper κατ-εάγην

6. ἕννυμι Ϝε(σ)- ἀμφι -ῶ, -εῖς ἠμφί -εσα —


vestir ἠμφί -εσμαι

7. ζεύγνυμι ζευγ- / ζυγ- ζεύξω ἔζευξα —


sujetar al
ἐζεύχθην / ἐζύγην ἔζευγμαι
yugo

8. ζώννυμι ζω(σ)- ζώσω ἔζωσα ἔζωκα


ceñir ἐζώσθην ἔζωσμαι

9. κορέννυμι κορε(σ)- κορέσω ἐκόρεσα —


saciar ἐκορέσθην κεκόρεσμαι

10. μείγνυμι μειγ- / μιγ- μείξω ἔμειξα —


mezclar μειχθήσομαι ἐμείχθην / ἐμίγην μέμειγμαι

11. ἀπόλλυμι -ολ(ε)- ἀπολῶ, -εῖς ἀπώλεσα ἀπολώλεκα


aniquilar ἀπόλωλα
med. perecer ἀπολοῦμαι ἀπωλόμην

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 67


Presente Tema Futuro Aoristo Perfecto
12. ὄμνυμι ὀμ(ο)- ὀμοῦμαι ὤμοσα ὀμώμοκα
jurar ὠμό( σ)θην

13. πήγνυμι πηγ-/πᾰγ- πήξω ἔπηξα πέπηγα/πέπηχα


clavar, hincar παγήσομαι ἐπάγην

14. ῥήγνυμι ῥηγ-/ῥᾰγ- ῥήξω ἔρρηξα


romper ἔρρηγμαι
med. intrans. ῥαγήσομαι ἐρράγην ἔρρωγα

15. ῥώννυμι ῥω (σ)- ῥώσω ἔρρωσα —


fortificar ῥωσθήσομαι ἐρρώσθην ἔρρωμαι

16. σβέννυμι σβε(σ)- σβέσω ἔσβεσα ἔσβηκα


apagar σβη-/σβε- σβεσθήσομαι ἐσβέσθην / ἔσβην
med. apaciguarse σβήσομαι ἔσβεσμαι

17. στρώννυμι στρω(σ)- στρώσω ἔστρωσα ἔστρωκα


extender στρωθήσομαι ἐστρώθην ἔστρωμαι

1.9. Las formas no personales del verbo

El infinitivo, el participio y el adjetivo verbal son formas no personales o nominales


del verbo, que no pertenecen propiamente a la conjugación. El infinitivo presenta los
accidentes verbales de tiempo y voz. El participio presenta accidentes verbales y nominales a
la vez: respectivamente, tiempo y voz por un lado, y caso, género y número por otro. El
adjetivo verbal presenta dos formas. Una se construye añadiendo al tema verbal el sufijo
-τός, -τή, -τόν con valor pasivo pero con un cierto sentido de posibilidad de la acción
expresada por el verbo, por ejemplo: λυτός (cfr. latín solu-tus), “suelto”, “soltado”, y “que
puede ser soltado”. La otra, se forma añadiendo al tema verbal el sufijo –τέο ς, -τέα, -τέον
para indicar la obligatoriedad de la acción expresada por el verbo; corresponde al gerundivo
latino, por ejemplo: λυτέος (latín solvendus), “que debe ser soltado”. El adjetivo verbal,
naturalmente, se declina como un adjetivo de primera clase, de tres terminaciones.

1.9.1. Morfología de las formas no personales del verbo

Se ofrecen a continuación los cuadros que contienen la morfología de los infinitivos y


participios de los verbos del tipo παιδεύω, φιλέω, λείπω y τίθημι. Se declina completo,
sin embargo, solamente el participio del verbo παιδεύω. Para las formas no personales de
todos los demás verbos, pueden usarse estas mismas tablas, siempre teniendo en cuenta el
paradigma verbal y las formas dadas en las tablas anteriores. Para los verbos contractos, ver
1.6. Para los verbos con tema en consonante, ver 1.7. Para los verbos en –μι ver 1.8.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 68


Infinitivos y participios. Voz activa

Infinitivo Participio Infinitivo Participio


παιδεύ -ων φιλῶν
M. M.
παιδεύ -οντος φιλοῦντος
Presente

παιδεύ -ουσα φιλοῦσα


παιδεύ -ειν F. φιλεῖν F.
παιδευ-ούσης φιλούσης
παιδεῦ -ον φιλοῦν
N. N.
παιδεύ -οντος φιλοῦντος
παιδεύ -σ-ων φιλή -σ-ων
M. M.
παιδεύ -σ-οντος φιλή-σ-οντος
Futuro

παιδεύ -σ-ουσα φιλή-σ-ουσα


παιδεύ -σ-ειν F. φιλή-σ-ειν F.
παιδευ-σ-ούσης φιλη-σ-ούσης
παιδεῦ -σ-ον φιλῆ -σ-ον
N. N.
παιδεύ -σ-οντος φιλή-σ-οντος
παιδεύ -σας φιλή -σας
M. M.
παιδεύ -σαντος φιλή-σαντος
Aoristo

παιδεύ -σασα φιλή-σασα


παιδεῦ -σαι F. φιλῆ-σαι F.
παιδευ-σάσης φιλη-σάσης
παιδεῦ -σαν φιλῆ-σαν
N. N.
παιδεύ -σαντος φιλή -σαντος
πε-παιδευ-κώς πε-φιλη-κώς
M. M.
πε-παιδευ-κότος πε-φιλη-κότος
Perfecto

πε-παιδευ-κυῖα πε-φιλη-κυῖα
πε-παιδευ-κέ -ναι F. πε-φιλη-κέ -ναι F.
πε-παιδευ-κυίας πε-φιλη-κυίας
πε-παιδευ-κός πε-φιλη-κός
N. N.
πε-παιδευ-κότος πε-φιλη-κότος

Infinitivo Participio Infinitivo Participio


λείπ -ων τιθείς
M. M.
λείπ -οντος τιθέ ντος
Presente

λείπ -ουσα τιθεῖσα


λείπ-ειν F. τιθέ-ναι F.
λειπ-ούσης τιθείσης
λεῖπ -ον τιθέν
N. N.
λείπ -οντος τιθέντος
λείψ -ων θή-σ-ων
M. M.
λείψ -οντος θή-σ-οντος
Futuro

λείψ -ουσα θή-σ-ουσα


λείψ -ειν F. θή-σ-ειν F.
λειψ-ούσης θη-σ-ούσης
λεῖψ -ον θῆ-σ-ον
N. N.
λείψ -οντος θή-σ-οντος
λιπ-ών θείς
M. M.
λιπ-όντος θέντος
Aoristo

λιπ-οῦσα θεῖσα
λιπ-εῖν F. θεῖ-ναι F.
λιπ-ούσης θείσης
λιπ-όν θέν
N. N.
λιπ-όντος θέντος
λε-λοιπ-ώς τε-θη-κώς
M. M.
λε-λοιπ-ότος τε-θη-κότος
Perfecto

λε-λοιπ-υῖα τε-θη-κυῖα
λε-λοιπ-έ-ναι F. τε-θη-κέ -ναι F.
λε-λοιπ-υίας τε-θη-κυίας
λε-λοιπ-ός τε-θη-κός
N. N.
λε-λοιπ-ότος τε-θη-κότος

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 69


Infinitivos y participios. Voz medio-pasiva

Infinitivo Participio
παιδευ-ό-μενος
M.
Presente medio-

παιδευ-ο-μένου
pasivo

παιδευ-ο-μένη
παιδεύ -ε-σθαι F.
παιδευ-ο-μένης
παιδευ-ό-μενον
N.
παιδευ-ο-μένου
παιδευ-σ-ό-μενος παιδευ-θη-σ-ό-μενος
Medio Pasivo M.
παιδευ-σ-ο-μένου παιδευ-θη-σ-ο-μένου

Pasivo
Futuro

παιδευ-σ-ο-μένη παιδευ-θη-σ-ο-μένη

Medio
F.
παιδευ-σ-ο-μένης παιδευ-θη-σ-ο-μένης
παιδεύ -σ-ε-σθαι παιδευ-θή -σ-ε-σθαι
παιδευ-σ-ό-μενον παιδευ-θη-σ-ό-μενον
N.
παιδευ-σ-ο-μένου παιδευ-θη-σ-ο-μένου
παιδευ-σ-ά-μενος παιδευ-θείς
Medio Pasivo M.
παιδευ-σ-α-μένου παιδευ-θέντος

Medio
Aoristo

παιδευ-σ-α-μένη παιδευ-θεῖσα
F.
παιδευ-σ-α-μένης παιδευ-θείσης

Pasivo
παιδεύ-σα-σθαι παιδευ-θῆ-ναι
παιδευ-σ-ά-μενον παιδευ-θέν
N.
παιδευ-σ-α-μένου παιδευ-θέντος
πε-παιδευ-μένος
M.
Perfecto medio-

πε-παιδευ-μένου
pasivo

πε-παιδευ-μένη
πε-παιδεῦ -σθαι F.
πε-παιδευ-μένης
πε-παιδευ-μένον
N.
πε-παιδευ-μένου

Infinitivo Participio
φιλού -μενος
M.
Presente medio-

φιλου-μένου
φιλου-μένη
pasivo

φιλεῖ-σθαι F.
φιλου-μένης
φιλού-μενον
N.
φιλού-μένου
φιλη-σ-ό-μενος φιλη-θη-σ-ό-μενος
Medio Pasivo M.
φιλη-σ-ο-μένου φιλη-θη-σ-ο-μένου
Pasivo
Futuro

φιλη-σ-ο-μένη φιλη-θη-σ-ο-μένη
Medio

F.
φιλη-σ-ο-μένης φιλη-θη-σ-ο-μένης
φιλή-σ-ε-σθαι φιλη-θή -σ-ε-σθαι
φιλη-σ-ό-μενον φιλη-θη-σ-ό-μενον
N.
φιλη-σ-ο-μένου φιλη-θη-σ-ο-μένου
φιλη-σ-ά-μενος φιλη-θείς
Medio Pasivo M.
φιλη-σ-α-μένου φιλη-θέντος
Pasivo
Medio
Aoristo

φιλη-σ-α-μένη φιλη-θεῖσα
F.
φιλη-σ-α-μένης φιλη-θείσης
φιλή-σα-σθαι φιλη-θῆ -ναι
φιλη-σ-ά-μενον φιλη-θέν
N.
φιλη-σ-α-μένου φιλη-θέντος
πε-φιλη-μένος
M.
Perfecto medio-

πε-φιλη-μένου
πε-φιλη-μένη
pasivo

πε-φιλῆ-σθαι F.
πε-φιλη-μένης
πε-φιλη-μένον
N.
πε-φιλη-μένου

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 70


Infinitivo Participio
λειπ-ό-μενος
M.
Presente medio-

λειπ-ο-μένου
pasivo

λειπ-ο-μένη
λείπ -ε-σθαι F.
λειπ-ο-μένης
λειπ-ό-μενον
N.
λειπ-ο-μένου
λειψ-ό-μενος λειφ-θη-σ-ό-μενος
Medio Pasivo M.
λειψ-ο-μένου λειφ-θη-σ-ο-μένου

Pasivo
Futuro

Medio
λειψ-ο-μένη λειφ-θη-σ-ο-μένη
F.
λειψ-ο-μένης λειφ-θη-σ-ο-μένης
λείψ -ε-σθαι λειφ-θή -σ-ε-σθαι
λειψ-ό-μενος λειφ-θη-σ-ό-μενον
N.
λειψ-ο-μένου λειφ-θη-σ-ο-μένου
λιπ-ό-μενος λειφ-θείς
Medio Pasivo M.
λιπ-ο-μένου λειφ-θέντος

Pasivo
Medio
Aoristo

λιπ-ο-μένη λειφ-θεῖσα
F.
λιπ-ο-μένης λειφ-θείσης
λιπ-έ-σθαι λειφ-θῆ -ναι
λιπ-ό-μενον λειφ-θέν
N.
λιπ-ο-μένου λειφ-θέντος
λε-λειμ-μένος
M.
Perfecto medio-

λε-λειμ-μένου
pasivo

λε-λειμ-μένη
λε-λεῖφ -θαι F.
λε-λειμ-μένης
λε-λειμ-μένον
N.
λε-λειμ-μένου

Infinitivo Participio
τιθέ-μενος
M.
Presente medio-

τιθε-μένου
τιθε-μένη
pasivo

τίθε -σθαι F.
τιθε-μένης
τιθέ-μενον
N.
τιθε-μένου
θη-σ-ό-μενος τε-θη-σ-ό-μενος
Medio Pasivo M.
θη-σ-ο-μένου τε-θη-σ-ο-μένου
Pasivo
Futuro

θη-σ-ο-μένη τε-θη-σ-ο-μένη
Medio

F.
θη-σ-ο-μένης τε-θη-σ-ο-μένης
θή-σ-ε-σθαι τε-θή-σ-ε-σθαι
θη-σ-ό-μενον τε-θη-σ-ό-μενον
N.
θη-σ-ο-μένου τε-θη-σ-ο-μένου
θέ-μενος τε-θείς
Medio Pasivo M.
θε-μένου τε-θέντος
Pasivo
Medio
Aoristo

θε-μένη τε-θεῖσα
F.
θε-μένης τε-θείσης
θέ -σθαι τε-θῆ -ναι
θέ-μενον τε-θέν
N.
θε-μένου τε-θέντος
τε-θει-μένος
M.
Perfecto medio-

τε-θει-μένου
τε-θει-μένη
pasivo

τε-θεῖ -σθαι F.
τε-θει-μένης
τε-θει-μένον
N.
τε-θει-μένου

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 71


1.9.2. Usos de las formas no personales del verbo

1.9.2.1. El infinitivo

Extraído de Gramática griega, de Jaime Berenguer Amenós, Bosch, Barcelona, 1965.

El infinitivo es la forma sustantiva del verbo. Puede, por lo tanto, ser considerado
como nombre y como verbo, pues con uno y con otro tiene caracteres comunes.
El infinitivo con el artículo neutro tiene el valor de un sustantivo. Por ejemplo: τὸ
ποιεῖν (= ἡ ποίησις ) es “la acción de crear”. El infinitivo así precedido del artículo puede
declinarse y equivale, en los casos oblicuos, al gerundio latino en -di, -do, -dum:
Nominativo: νέοις τὸ σιγᾶν ἐστι κρεῖττον τοῦ λαλεῖν , “para los jóvenes, es mejor
callar que hablar”
Acusativo: διὰ τὸ πολλὰ εἰδέναι , “por el hecho de saber muchas cosas”
Genitivo: νέοις τὸ σιγᾶν ἐστι κρεῖττον τοῦ λαλεῖν , “para los jóvenes, es mejor callar
que hablar”
Dativo: χαίρω τῷ μανθάνειν , “disfruto aprendiendo (= de aprender)”

El infinitivo, además, puede ser:


- sujeto de un verbo o expresiones impersonales y de ἐστί : αἰσχρόν ἐστι ψεύδεσθαι ,
“mentir es vergonzoso”
- complemento de un verbo:
- objeto directo de verbos que significan “querer, saber, poder, decir, pensar, esperar,
mandar, prohibir, permitir” y análogos: βούλομαι λέγει ν, “quiero hablar”
- complemento de finalidad, para indicar el fin de la acción con verbos que significan
“dar, enviar, confiar, tomar, elegir” y análogos: δὸς τὸ βιβλίον ἄγειν , “dale el libro para
que se lo lleve”.
El infinitivo en griego sirve para completar o determinar mejor algunos adjetivos
como “apto, capaz, suficiente, digno, agradable, fácil” y sus contrarios. Corresponde entonces
al supino en –u o al gerundio en latín: δεινὸς λέγειν , peritus dicendi, “hábil en el hablar”;
ἡδὺ ἀκούειν , suave auditu, “agradable de oír”; ἕτοιμος ποιεῖν, promptus ad agendum,
“pronto a hacer”.
También los sustantivos de significado parecido pueden ser complementados por
infinitivos: θαῦμα ἰδέσθαι , “cosa admirable de ver”
El infinitivo se usa también, especialmente en poesía, para expresar una orden o un
deseo: λέγειν, ᾿Αχιλλέως παῖ, “habla, hijo de Aquiles”
El infinitivo, con o sin ὡς, se usa absolutamente en ciertas expresiones como ὡς
εἰπεῖν , “por así decir”; ὡς ἐμοὶ δοκεῖν , “a mi entender”; ὡς συνελόντι εἰπεῖν ,
“resumiendo”; τὸ νῦν εἶναι , “por el momento”; ἑκὼν εἶναι , “voluntariamente”.
Hay también un infinitivo enfático en frases de desprecio, admiración y análogas:
φεῦ, ἐμὲ παθεῖν τάδε, “¡ay, sufrir yo estas cosas!”.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 72


1.9.2.2. El participio

Material extraído, con modificaciones y explicaciones complementarias, de Guía para el


aprendizaje del griego clásico / 2, de Lorenzo Mascialino y Victoria Juliá, Jorge Baudino
Ediciones-UNSAM, Buenos Aires, 2005.
El participio es la forma adjetiva del verbo. La gran predilección que el griego siente
por el empleo de las formas de participio, tan abundantes, es característica esencial de la
lengua y una de las principales fuentes de su capacidad expresiva.
El participio tiene caracteres comunes con el nombre y con el verbo; por eso tiene
todos los valores y usos del adjetivo (modificador directo, predicativo, sustantivado, etc.), y
significación verbal, por lo que puede tener complementos análogos a los del verbo (objetos,
complementos adverbiales y proposiciones subordinadas).
Dado que en griego hay participios de presente, futuro, aoristo y perfecto en las tres
voces y dado que en español existe sólo el participio de pasado pasivo (y en sólo algunos,
aunque sustantivado, el participio presente, activo; “gobernante”, “estudiante”, etc.), hay que
traducir adecuadamente los participios griegos, de diversas maneras:
a) por un adjetivo: τέττιξ λιμώττων , “una cigarra hambrienta”
b) por una subordinada relativa: μοῦσαι ᾿Ολύμπια δώματ' ἔχουσαι , “musas que
habitáis el Olimpo”
c) por un sustantivo: ὁ λέγων , “el orador”
d) por un gerundio: νέος ὤν, “siendo joven”
e) por un infinitivo: οὐ παύσονται λέγοντες, “no cesarán de hablar”
f) por complementos: γῆ ἀργοῦσα , “tierra sin labrar”
Sinopsis del participio:
1. modificador directo
1. subjetivo
2. predicativo
2. objetivo
1. causal
2. concesivo
3. condicional
1. concordado 4. consecutivo
3. con valor adverbial
5. final
6. medio-instrumental
7. modal-comparativo
8. temporal
1. preposición
4. gramaticalizado
2. adverbio
1. sujeto
2. predicativo
2. sustantivado 1. directo
3. objeto
2. indirecto
4. complemento
1. causal
2. concesivo
3. absoluto 3. condicional
4. modal-comparativo
5. temporal

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 73


1.9.2.2.1. El participio concordado

1.9.2.2.1.1. Modificador directo

Ὁ μὲν οὖν παρὼν καιρός […] πολλῆς φροντίδος καὶ βουλῆς δεῖται · (Demóstenes,
Olintíacas, 3,3), “pues la situación presente […] necesita mucha reflexión y deliberación”
ὁ θυμὸς ἀλγῶν ἀσφάλειαν οὐκ ἔχει. (Eurípides, frag. 1039 N.), “el espíritu doliente no
tiene firmeza” (aquí puede ser también predicativo subjetivo, si se considera que expresa una
condición, “si está doliente”, una circunstancia temporal, “cuando está doliente”, o una causa,
“porque está doliente”; la posición del participio, pospuesto al núcleo nominal, también
permite esta interpretación).

1.9.2.2.1.2. Predicativo

ἥκω σοι […] δεόμενος […] λόγων καὶ πειθοῦς (Platón, Cartas, 328d), “vengo a ti […]
necesitado […] de razonamientos y persuasión” (el participio está en nominativo,
concordando con el sujeto, y tiene un complemento requerido por su raíz verbal, en genitivo
(régimen); toda la estructura, es decir, el participio (núcleo) y su complemento (en genitivo),
tiene la función de predicativo subjetivo no obligatorio, dado que el verbo principal (ἥκω) no
lo exige).

1.9.2.2.1.2.1. Subjetivo

a) Depende de verbos que expresan sentimientos o afectos (placer, pena, vergüenza, etc.).
πᾶς ἀνήρ […] ἥδεται τὸ φῶς ὁρῶν . (Eurípides, Orestes, 1523), “todo hombre […] goza
de ver la luz”

b) Depende de verbos que significan “empezar, continuar, cesar”.


ἄρξομαι δὲ ἀπὸ τῆς ἰατρικῆς λέγων (Platón, Banquete, 186b), “comenzaré a exponer a
partir de la medicina”

c) Depende de verbos que expresan un modo de ser o estar. Estos verbos son
morfológicamente principales, pero no semánticamente.

- ser por casualidad, hallarse o permanecer en un estado o condición (τυγχάνω, “ser por
azar”, διάγω, διαγίγνομαι, διατελῶ , “continuar en, perseverar en”, θαμίζω , “frecuentar,
soler”)
κατὰ θεὸν γάρ τινα ἔτυχον καθήμενος (Platón, Eutidemo, 272e), “pues por designio de
algún dios me senté por azar”

- estar manifiesto u oculto (φαίνομαι, φανερόν y δῆλόν ἐστι, “parecer, ser evidente”,
λανθάνω, “estar oculto”)
τρεφόμενον ἐλάνθανεν αὐτῷ τὸ στράτευμα . (Jenofonte, Anábasis, 1,1,9), “el ejército
era mantenido secretamente para él”

- preceder o seguir en tiempo o categoría (φθάνω, “preceder, aventajar”, νικῶ,


περιγίγνομαι , “superar, vencer”, κρατῶ , “dominar”, ἡττῶμαι , “ser inferior, ser vencido”)
Ἔφθης […] εἰπών (Platón, República, 466d), “hablaste anticipadamente”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 74


1.9.2.2.1.2.2. Objetivo

Con verbos que expresan percepción o actividad intelectual o sensorial. El participio


va en nominativo si los sujetos del verbo subordinante y del participio se refieren a la misma
persona existencial, y siempre que dicho sujeto no esté explícitamente mencionado en la
proposición subordinada. El participio va en acusativo si son distintos los sujetos.
- ἴσθι μέντοι ἀνόητος ὤν (Jenofonte, Anábasis, 2,1,13), “sábete, sin embargo, que eres un
tonto” (el sujeto del verbo principal es el mismo que el del participio; por eso éste va en
nominativo)
- οὐ γὰρ ᾔδεσαν αὐτὸν τεθνηκότα (Jenofonte, Anábasis, 1,10,16), “pues no sabían que él
había muerto” (el sujeto del verbo principal es distinto del del participio; por eso éste va en
acusativo, concordando con su propio sujeto, αὐτὸν , también en acusativo)
Si la índole del verbo exige que su complemento esté en genitivo, el participio
objetivo concordará con él en ese caso:
ᾐσθόμην αὐτῶν […] οἰομένων […] σοφωτάτων εἶναι ἀνθρώπων (Platón, Apología,
22c), “comprendí que ellos […] creían […] ser hombres sapientísimos” (el verbo principal
αἰσθάνομαι tiene genitivo régimen; por eso αὐτῶν está en genitivo, y como este
pronombre es sujeto del participio del verbo οἴομαι, éste también va en genitivo,
concordando con él; la construcción es una proposición objetiva con participio).
O en dativo, por atracción:
ἐμαυτῷ γὰρ συνῄδη οὐδ ὲν ἐπισταμένῳ (Platón, Apologia, 22c), “pues tenía conciencia
conmigo mismo de que nada sabía”

1.9.2.2.1.3. Con valor adverbial

Sintácticamente, es modificador directo o predicativo (subjetivo u objetivo), pero


semánticamente connota una circunstancia. La traducción deberá respetar ese valor adverbial.

1.9.2.2.1.3.1. Causal

Ξέρξης δ' ἐμὸς παῖς νέος ὢν νέα φρονεῖ, (Esquilo, Persas, 782), “pero Jerjes, mi hijo,
por ser joven, piensa cosas nuevas”

1.9.2.2.1.3.2. Concesivo

Ὁ γραμμάτων ἄπειρος οὐ βλέπει βλέπων. (Menandro, Sentencias, 586), “el


desconocedor de las letras no ve aun viendo”

1.9.2.2.1.3.3. Condicional

Λίαν φιλῶν σεαυτὸν οὐχ ἕξεις φίλον. (Menandro, Sentencias, 431), “si te amas
demasiado a ti mismo, no tendrás un amigo”

1.9.2.2.1.3.4. Consecutivo

Ἔστι δέ τις ὀβολὸν μὴ ἔχων; (Luciano, Diálogo de los muertos, 2,1), “¿existe alguien <tan
pobre> que no tenga un óbolo?”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 75


1.9.2.2.1.3.5. Final

ὃ γὰρ ἦλθε […] / λυσόμενός τε θύγατρα (Homero, Ilíada, 1,12-13), “él, pues, fue para
rescatar a su hija”
A veces el participio futuro está acompañado del adverbio ὡς.

1.9.2.2.1.3.6. Medio-instrumental

κατ' ἀρχὰς ἄνθρωποι […] ἐζήτουν δὴ ἁθροίζεσθαι καὶ σῴζεσθαι κτίζοντες


πόλεις· (Platón, Protágoras, 322b), “en los comienzos, los hombres buscaban reunirse y
salvarse fundando ciudades”

1.9.2.2.1.3.7. Modal-comparativo

λῃζόμενοι ζῶσι (Jenofonte, Ciropedia, 3,2,25), “viven saqueando”


A veces el participio está reforzado por el adverbio ὡς.

1.9.2.2.1.3.8. Temporal

οὐκ ἔστιν ἀνδρὶ ἀγαθῷ κακὸν οὐδὲν οὔτε ζῶντι οὔτε τελευτήσαντι, (Platón,
Apología, 41d), “no existe daño alguno para un hombre bueno, ni cuando vive ni cuando
murió” (nótese la diferencia en la traducción, en cuanto al tiempo, de los participios presente
(ζῶντι ) y aoristo (τελευτήσαντι)).

1.9.2.2.1.4. Gramaticalizado

En toda lengua hay palabras y sintagmas que, habiendo sido en su origen morfológica,
sintáctica y semánticamente algo definido, con el tiempo pierden su significación originaria.
Siguen siendo morfológica y a veces sintácticamente lo mismo, pero semánticamente han
llegado a ser otra cosa. A tales palabras y sintagmas se los denomina cristalizados,
gramaticalizados. En griego, formas gramaticalizadas son, entre otras, algunos participios
convertidos en (o sentidos como) preposiciones o adverbios; han quedado intactos como
participios: concuerdan en caso, género y número con sustantivos, pueden tener complementos
y valores nominales y adverbiales, pero son sentidos como preposiciones o adverbios.

1.9.2.2.1.4.1. Preposición

Κῦρος δὲ ψιλὴν ἔχων τὴν κεφαλὴν εἰς τὴν μάχην καθίστατο (Jenofonte, Anábasis,
1,8,6), “Ciro se dirigía a la batalla teniendo (= con) la cabeza descubierta”

1.9.2.2.1.4.2. Adverbio

Ἀθηναῖοι τῷ πατρίῳ νόμῳ χρώμενοι […] ταφὰς ἐποιήσαντο (Tucídides, Historia de


la guerra del Peloponeso, 2,34,1), “los atenienses hicieron exequias empleando (= según, de
acuerdo con) la costumbre patria”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 76


1.9.2.2.2. El participio sustantivado

Se puede traducir por un sustantivo y puede ser:

1.9.2.2.2.1. Sujeto

τίς ἦν ὁ βοηθήσας τοῖς Βυζαντίοις καὶ σώσας αὐτούς; (Demóstenes, De corona, 18,
88), “¿quién era el que socorrió a los bizantinos y los salvó?”

1.9.2.2.2.2. Predicativo

ὁρᾷς ὅτι οἱ ῥήτορές εἰσιν οἱ συμβουλεύοντες (Platón, Gorgias, 456a), “ves que los
oradores son los consejeros”

1.9.2.2.2.3. Objeto

1.9.2.2.2.3.1. Objeto directo

οὐ γὰρ τὸ μέλλον ἐκ θεῶν ἠπίστατο. (Esquilo, Persas, 373), “pues no conocía lo que
estaba por venir (= el futuro) de parte de los dioses)”
1.9.2.2.2.3.2. Objeto indirecto

φιλεῖ δὲ τῷ κάμνοντι συσπεύδειν θεός (Esquilo, frag. 395), “el dios ama ayudar al que
se esfuerza”

1.9.2.2.2.4. Complemento

El complemento puede ser de especificación, de comparación, de fin, etc.


καὶ οἱ […] τραυματίαι […] τῶν τεθνεώτων […] λυπηρότεροι ἦσαν (Tucídides, Historia
de la guerra del Peloponeso, 7,75,3), “y los heridos eran más desgraciados que los muertos”

1.9.2.2.3. El participio absoluto (en genitivo y acusativo)

El genitivo absoluto consiste en la unión de una parte nominal en genitivo y de una


parte verbal, un participio concordado en género, número y caso (genitivo) con el sustantivo o
pronombre. La denominación de “genitivo absoluto” sólo alude a la forma, a lo estructural; lo
que se quiere expresar con absoluto es que no está concordado ni con el sujeto ni con el
objeto (ab-solutus, es decir, “suelto”, lo que indica que tiene independencia sintáctica con
respecto a la oración principal). En realidad se trata de un complemento de causa, concesión,
condición, modo-comparación, tiempo, en caso genitivo, en que al núcleo sustantivo va unido
un participio (cf. el ablativo absoluto latino). Analizada a partir de lo semántico, esta
estructura deberá ser llamada, en cada caso, según su contenido, circunstancia de tiempo, de
causa, etc., y por lo tanto, sintácticamente será analizada como circunstancial de tiempo, etc.

1.9.2.2.3.1. Causal

καταδαρθεῖν πάνυ πολύ, ἅτε μακρῶν τῶν νυκτῶν οὐσῶν , (Platón, Banquete, 223c),
“dormir muchísimo, porque las noches son largas”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 77


1.9.2.2.3.2. Concesivo

ὅπερ νῦν ἀκούσης τῆς πόλεως ἐπιχειρεῖς, τότε ἑκούσης ποιῆσαι. (Platón, Critón,
52c), “lo que precisamente ahora, aunque a disgusto de la pólis, intentas hacer”

1.9.2.2.3.3. Condicional

οἴνου δὲ μηκέτ' ὄντος οὐκ ἔστιν Κύπρις (Eurípides, Bacantes, 773), “si ya no hay vino,
no hay Cipris (= amor)”

1.9.2.2.3.4. Modal-comparativo

Κῦρος δ' οὖν ἀνέβη ἐπὶ τὰ ὄρη οὐδενὸς κωλύοντος, (Jenofonte, Anábasis, 1,2,22), “Y
Ciro, por consiguiente, subió a las cimas sin que nadie lo impidiera”

1.9.2.2.3.5. Temporal

οὔ τις ἐμεῦ ζῶντος […] / σοὶ […] χεῖρας ἐποί σει (Homero, Ilíada, 1,88-89), “nadie,
mientras yo viva, […] / en ti […] pondrá las manos”
También existe el acusativo absoluto, en participios:
- de género neutro y número singular, de verbos terciopersonales: ἐξόν, παρόν, δέον,
προσῆκον, πρέπον , etc.,
- del verbo εἰμί, generalmente acompañado de un adjetivo, en función predicativa, de género
neutro: δυνατόν, ἀδύνατον, δίκαιον, δῆλον , etc. ὄν,
- de verbos en voz pasiva usados impersonalmente, de valor indeterminado, general y animados
(masculinos y femeninos) precedidos de los adverbios ὡς o ὥσπερ : λεγόμενον,
προσταχθέν , etc.

Ejemplos:
- τί παρθενεύῃ δαρόν, ἐξόν σοι γάμου / τυχεῖν μεγίστου; (Esquilo, Prometeo
encadenado, 648-649) “¿por qué permaneces núbil tanto tiempo, pudiendo lograr una gran
boda?”.
- οἵ τε γὰρ Συρακόσιοι καὶ οἱ ξύμμαχοι […] παρεκελεύοντό τε κραυγῇ οὐκ ὀλίγῃ
χρώμενοι, ἀδύνατον ὂν ἐν νυκτὶ ἄλλῳ τῳ σημῆναι, (Tucídides, Historia de la guerra
del Peloponeso, 7,44,4), “los siracusanos y los aliados se exhortaban mutuamente con griterío
no pequeño, siendo imposible en la noche hacer indicaciones de otra manera”
- ἐκεῖνοι μὲν οὖν σιωπῇ ἐδείπνουν, ὥσπερ τοῦτο ἐπιτεταγμένον αὐτοῖς ὑπὸ
κρείττονός τινος. (Jenofonte, Banquete, 1,11), “por consiguiente, ellos comían en silencio,
como si eso les hubiese sido ordenado por algún superior”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 78


1.9.2.3. El infinitivo y el participio con ἄν

Extraído de Grammatica greca, de Dino Pieraccioni, Sansoni, Firenze, 1954, traducción de


Lena Balzaretti y Marcela Coria para circulación interna.

La partícula modal ἄν puede acompañar a ciertos infinitivos o participios que, si se


expresaran mediante una proposición independiente con verbo personal, presentarían la
siguiente construcción:
a) optativo con ἄν , o bien
b) tiempo secundario de indicativo con ἄν.
El significado es potencial o irreal: ἄνευ δὲ σεισμοῦ οὐκ ἄν μοι δοκεῖ τὸ τοιοῦτο
ξυμβῆναι γενέσθαι . (Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, 3,89,5) “sin un
terremoto, no me parece que podría haber sucedido algo así”.

1.9.2.4. El adjetivo verbal

Extraído de Grammatica greca, de Dino Pieraccioni, Sansoni, Firenze, 1954, traducción de


Lena Balzaretti y Marcela Coria para circulación interna.

El adjetivo verbal en -τέος, -τέα, -τέον puede presentar tanto la construcción personal
como la impersonal:
a) en la construcción personal tiene significado pasivo y expresa necesidad, como el
gerundivo latino: ὠφελητέα σοι ἡ πόλις ἐστί (Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, 3,6,3) “tú
debes beneficiar a la ciudad”; οἱ συμμαχεῖν ἐθέλοντες εὖ ποιητέοι (Jenofonte, Recuerdos
de Sócrates, 2,6,27) “los que quieren aliarse deben ser bien tratados”. La persona que lleva a
cabo la acción va siempre en dativo (ver σοι en el primer ejemplo).
b) en la construcción impersonal se construye en nominativo neutro singular (plural, en
algunos casos), con ἐστί expreso o sobreentendido. Su significado es activo y equivale a δεῖ
(“es necesario”) impersonal con infinitivo: τὴν πόλιν ὠφελητέον (sc. ἐστίν ), “es necesario
beneficiar a la ciudad”; τοὺς ξυμμάχους οὐ παραδοτέα τοῖς ᾿Αθηναίοις ἐστίν
(Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, 1,86,3) “no debemos abandonar a los
aliados a manos de los atenienses”. La persona que debe ejecutar la acción generalmente se
expresa en dativo; algunas veces en acusativo: ταῦτα ἡμῖν (o ἡμᾶς ) ποιητέον ἐστίν
“nosotros debemos hacer estas cosas” o “estas cosas deben ser hechas por nosotros” (equivale
a ταῦτα ἡμᾶς –y no ἡμῖν – δεῖ ποιῆσαι “es necesario que nosotros hagamos estas cosas”).

2. Morfología nominal (continuación de Lengua Griega I)

2.1. La comparación del adjetivo

Extraído de Grammatica greca, de Dino Pieraccioni, Sansoni, Firenze, 1954, traducción de


Lena Balzaretti y Marcela Coria para circulación interna.

Como en las otras lenguas indoeuropeas, en griego el adjetivo presenta grados de


comparación. El comparativo indica que una persona o una cosa posee una determinada
cualidad en un grado más elevado que otra persona u otra cosa. El superlativo, en cambio,

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 79


expresa la misma relación entre más personas o cosas o bien indica que una persona o una
cosa posee en el grado más elevado la cualidad que indica el adjetivo (superlativo absoluto).
El comparativo y el superlativo se forman en griego, como en latín, con sufijos
heredados del indoeuropeo: el comparativo y superlativo de inferioridad y el comparativo de
igualdad no tienen formas propias y es necesario indicarlos con adverbios.
La formación del comparativo y superlativo puede efectuarse añadiendo al tema de
masculino los sufijos:
1) -τερος, -τέρᾱ, -τερον para el comparativo (se declina como un adjetivo de 1ª clase)
-τατος, -τάτη, -τατον para el superlativo (se declina como un adjetivo de 1ª clase)
2) -έστερος, -εστέρᾱ, -έστερον para el comparativo (se declina como un adjetivo de 1ª clase)
-έστατος, -εστάτη, -έστατον para el superlativo (se declina como un adjetivo de 1ª clase)
3) -ίων, -ιον para el comparativo (se declina como un adjetivo de 2ª clase)
-ιστος, -ίστη, -ιστον para el superlativo (se declina como un adjetivo de 1ª clase)

2.1.1. La comparación en -τερος, -τατος

La mayor parte de los adjetivos añaden el sufijo al tema de masculino:


-τερος, -τέρᾱ, -τερον para el comparativo
-τατος, -τάτη, -τατον para el superlativo

μέλας “negro” tema μελαν- comparativo μελάν-τερος


superlativo μελάν-τατος
σαφής “claro” tema σαφεσ- comparativo σαφέσ-τερος
superlativo σαφέσ -τατος
γλυκύς “dulce” tema γλυκυ- comparativo γλυκύ-τερος
superlativo γλυκύ-τατος
En la formación del comparativo en -τερος y del superlativo en -τατος, cuando estos
sufijos se añaden a temas en -ο-, la vocal temática se alarga en -ω- si la sílaba precedente es breve:

ἄξιος “digno” comparativo ἀξιώ -τερος


superlativo ἀξιώ -τατος
μάχιμος “guerrero” comparativo μαχιμώ-τερος
superlativo μαχιμώ-τατος

La vocal temática se conserva breve si la sílaba precedente es larga por naturaleza o


por posición:
πονηρός “difícil” comparativo πονηρό -τερος superlativo πονηρό -τατος

Algunos adjetivos en –νος añaden el sufijo sin alargar la penúltima vocal del tema:
κενός “vacío” comparativo κενό-τερος superlativo κενό-τατος
στενός “estrecho” comparativo στενό-τερος superlativo στενό-τατος

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 80


Algunos adjetivos en -αιος forman el comparativo y el superlativo añadiendo el sufijo
al tema en -αι sin la vocal ο; entre ellos deben recordarse:

παλαιός “antiguo” comparativo παλαί -τερος superlativo παλαί -τατος


γεραιός “anciano” comparativo γεραί-τερος superlativo γεραί-τατος
σχολαῖος “lento” comparativo σχολαί-τερος superlativo σχολαί-τατος

Este final, por analogía, pasó a algunos otros comparativos y superlativos.


A veces la raíz sufre alteraciones: πίων “gordo”, πιότερος, πιότατος; πέπων
“maduro”, πεπαίτερος, πεπαίτατος .
En los temas en consonante los sufijos siempre se añaden al tema: μάκαρ
“bienaventurado”, μακάρτατος; τέρην “tierno”, τερέντερος.

2.1.2. La comparación en -έστερος, -έστατος

Algunos adjetivos forman el comparativo y el superlativo adjuntando el sufijo:


-έστερος, -εστέρᾱ, -έστερον para el comparativo; -έστατος, -εστάτη, -έστατον para el
superlativo. Son:

1) los adjetivos en -ων, -ον: σώφρ ων “sabio”, σωφρονέστερος, σωφρονέστατος ;


2) los adjetivos contractos en -ους (de -οος): εὔνους “benévolo”, εὐνούστερος,
εὐνούστατος (de *εὐνοέστερος, *εὐνοέστατος );
3) los adjetivos ἐρρωμένος “fuerte”, ἄκρατος “puro”, ἄφθονος “abundante”:
ἐρρωμενέστερος, ἀκρατέστερος, ἀφθονέστερος (y ἀφθονώτερος).

2.1.3. La comparación en -ίων, -ιστος

Algunos adjetivos añaden directamente los sufijos a la raíz en lugar de añadirlos al


tema: -ίων para masculino y femenino, -ιον para neutro en el comparativo; -ιστος, -ίστη, -
ιστον para masculino, femenino y neutro respectivamente en el superlativo.
La declinación es comparable con la de δαίμων, pero junto a las formas en nasal
aparecen también algunas formas contractas: acusativo singular masculino y femenino y
nominativo y acusativo plural neutro en -ω (de ο + α = ω); nominativo y acusativo plural
masculino en -ους (de ο + ες = ους).

tema ἡδιον “más dulce”


Singular Plural
Masculino y Femenino Neutro Masculino y Femenino Neutro
N ἡδίων ἥδιον ἡδίονες ἡδίονα
N-V
ἡδίους ἡδίω
A ἡδίονα ἥδιον ἡδίονας ἡδίονα
A
ἡδίω ἡδίους ἡδίω
G ἡδίονος G ἡδιόνων
D ἡδίονι D ἡδίοσι

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 81


Los adjetivos de uso más común en ático que tienen esta forma de comparación son:
Adjetivo Significado Raíz Comp. M/F Comp. N Superlativo
αἰσχρός “vergonzoso” (raíz *αἰσχ-) αἰσχίων αἴσχιον αἴσχιστος
ἐλαχ ύς “pequeño” (raíz *ἐλαχ-) ἐλάσσων ἔλασσον ἐλάχιστος
ἐχ θρός “enemigo” (raíz *ἐχθ-) ἐχθίων ἔχθιον ἔχθιστος
ἡδύς “dulce” (raíz *ἡδ-) ἡδίων ἥδιον ἥδιστος
κακός “malo” (raíz *κακ-) κακίων κάκιον κάκιστος
καλός “hermoso” (raíz *καλλ-) καλλίων κάλλιον κάλλιστος
μέγας “grande” (raíz *μεγ-) μείζων μεῖζον μέγιστος
ῥᾴδιος “fácil” (raíz *ῥᾳ-) ῥᾴων ῥᾷον ῥᾷστος
ταχύς “veloz” (raíz *θαχ-) θάσσων θᾶσσον τάχιστος

2.1.4. Comparativos y superlativos irregulares

Algunos adjetivos, en la formación del comparativo y del superlativo, se alejan de


estas reglas; algunos derivan el comparativo y el superlativo de temas totalmente diferentes,
pero correspondientes a ellos por el sentido.

1) ἀγαθός “bueno”:
a) ἀμείνων, ἄμεινον ; —
b) ἀρείων, ἄρειον ; ἄριστος, η, ον (en el sentido de “el más valiente”)
c) βελτίων, βέλτιον ; βέλτιστος, η, ον (en el sentido de cualidad moral)
d) κρείττων, κρεῖττον; κράτιστος, η, ον (en el sentido de fuerza física)
e) λῴων, λῷον ; λῷστος, η, ον (en el sentido de “preferible”)
2) κακός “malo”:
a) κακίων, κάκιον ; κάκιστος, η, ον
b) χείρων, χεῖρον ; χείριστος, η, ον
3) μικρός “pequeño”:
a) μικρότερος, α, ον; μικρότατος, η, ον
b) μείων, μεῖον
c) ἥττων, ἧττον ; ἥκιστα (sólo como adverbio, “mínimamente”)
4) ὀλίγος poco:
a) ἐλάτων, ον; ἐλάχιστος, η, ον
b) ὀλείζων, ον ; ὀλίγιστος, η, ον
5) πολύς mucho:
a) πλείων, πλεῖον ; πλεῖστος, η, ον

En muchos casos, como también en latín, siempre es posible formar el comparativo y


superlativo con adverbios:
μᾶλλον (lat. magis): μᾶλλον σοφός = σοφώτερος
μάλιστα (lat. maxime): μάλιστα σοφός = σοφώτατος

Son defectivos:
a) — ; ὕστερος, ᾱ, ον lat. posterior; ὕστατος, η, ον lat. postrēmus
b) (ἐξ); — ; ἔσχατος, η, ον lat. extrēmus

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 82


c) (ὑπέρ ); ὑπέρτερος, ᾱ, ον lat. superior; ὑπέρτατος, η, ον lat. suprēmus
d) (πρό); πρότερος, ᾱ, ον lat. prior; πρῶτος, η, ον lat. primus
e) (ὑπό ); — ; ὕπατος, η, ον lat. summus
f) — ; δεύτερος, ᾱ, ον lat. secundus; δεύτατος, η, ον lat. ultimus
g) — ; φέρτερος, ᾱ, ον lat. melior; φέρτατος, η, ον, φέριστος, η, ον lat. optimus
h) (ἄγχι ); ἄσσων, ἆσσον lat. propior; ἄγχιστος, η, ον lat. proximus

2.1.5. Complemento del comparativo y el superlativo

2.1.5.1. Complemento del comparativo


Si el complemento es un sustantivo, éste puede estar en genitivo sin preposición (cf. el
ablativo latino) o en el mismo caso que el primer término, precedido de la conjunción ἤ (cf. latín
quam). Ejemplos: σοφώτερος τοῦ Πέτρου , σοφώτερος ἢ Πέτρος , “más sabio que Pedro”.
Si el complemento es un adjetivo, se construye en comparativo precedido de ἤ si el
adjetivo primer término es una forma de comparativo, o en grado positivo precedido de ἤ si el
primer término es un comparativo formado con μᾶλλον o ἧττον. Ejemplos: ἰσχυρώτερος
ἢ σοφώτερος , ἰσχυρὸς μᾶλλον ἢ σοφός, “más fuerte que sabio”.
Si el complemento es un verbo, éste va precedido de la conjunción ἤ, o bien es
sustituido por un sustantivo en genitivo: σοφώτερος ἢ λέγεις , “más sabio de lo que dices”,
σοφώτερος γνώμης, “más sabio de lo que se cree” (lit. “que la opinión”).

2.1.5.2. Complemento del superlativo

Se construye en genitivo sin preposición (genitivo partitivo). Ejemplo: Σωκράτης ἦν


σοφώτατος τῶν ῾Ελλήνων , “Sócrates era el más sabio de los griegos”. Cf. lat. Socrates
erat sapientissimus Graecorum.

2.2. Los pronombres

Extraído de Dino Pieraccioni: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954, traducción y


adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria. Para circulación interna.

2.2.1. Pronombres personales

El pronombre personal presenta características particulares: no tiene diferencias de


géneros y emplea temas distintos para el singular y el plural; su declinación es la siguiente:
Primera persona Segunda persona Tercera persona
Sing. N ἐγώ yo σύ tú
A ἐμέ, με me σέ, σε te (ἕ, ἑ) eum (eam), se
G ἐμοῦ, μου de mí σοῦ, σου de ti (οὗ, οὑ) eius, sui
D ἐμοί, μοι a mí σοί, σοι a ti οἷ, οἱ ei, sibi
Plur. N ἡμεῖς nosotros ὑμεῖς vosotros (σφεῖς ) ii
A ἡμᾶς nos ὑμᾶς os σφᾶς eos (eas), se
G ἡμῶν de nosotros ὑμῶν de vosotros σφῶν eorum, sui
D ἡμῖν a nosotros, nos ὑμῖν a vosotros, os σφίσι iis, sibi

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 83


El pronombre de segunda persona tiene en el singular todas las formas monosilábicas,
que pueden ser también enclíticas. El pronombre de primera persona tiene formas
monosilábicas siempre enclíticas y formas bisilábicas no enclíticas, utilizadas cuando se quiere
enfatizar el pronombre en principio de la frase y después de una preposición: αἱρήσονται
στρατηγὸν ἢ ἐμὲ ἢ αὐτόν “elegirán como estratega o a mí o a él”.
Los pronombres pueden aparecer a veces reforzados con la enclítica γε: ἔγωγε, ἔμοιγε, etc.
Del pronombre de tercera persona, las únicas formas utilizadas en ático son: οἷ (οἱ
enclítico) en dativo singular, σφίσι en dativo plural y más raramente σφῶν en genitivo, y
σφᾶς en acusativo plural. Generalmente en lugar del pronombre de tercera persona se utilizan
los casos oblicuos del pronombre αὐτός , αὐτή, αὐτό , del cual damos la declinación:

N αὐτός αὐτή αὐτό N αὐτοί αὐταί αὐτά


A αὐτόν αὐτήν αὐτό A αὐτούς αὐτάς αὐτά
Sing. Plural
G αὐτοῦ αὐτῆς αὐτοῦ G αὐτῶν αὐτῶν αὐτῶν
D αὐτῷ αὐτῇ αὐτῷ D αὐτοῖς αὐταῖς αὐτοῖς

Obsérvese sin embargo que además de sustituir en los casos oblicuos al pronombre de
tercera persona, este pronombre tiene dos significados:
1) precedido del artículo (ὁ αὐτός ) corresponde al latín idem: a menudo en algunas
formas el artículo se funde con el pronombre por crasis; αὑτός < ὁ αὐτός , ταὐτοῦ < τοῦ
αὐτοῦ , ταὐτῇ < τῇ αὐτῇ, etc.;
2) sin artículo corresponde al latín ipse y tiene valor intensivo: ἐγὼ αὐτός ego ipse;
αὐτὸς εἰσῆλθον ipse intravi, etc.

2.2.2. Pronombres reflexivos

El griego posee para las tres personas los siguientes pronombres reflexivos:
primera persona: ἐμαυτοῦ, femenino ἐμαυτῆς
segunda persona: σεαυτοῦ, femenino σεαυτῆς
tercera persona: ἑαυτοῦ, femenino ἑαυτῆς , neutro ἑαυτοῦ .

Tratándose de pronombres utilizados sólo en función de complemento, no tienen


nominativo: se forman con los pronombres personales más el pronombre demostrativo αὐτός .

Primera persona (yo) Segunda persona (tú) Tercera persona (él)


Sing.
A ἐμαυτόν, ήν σεαυτόν, ήν ἑαυτόν, ήν, ό
G ἐμαυτοῦ, ῆς σεαυτοῦ, ῆς ἑαυτοῦ, ῆς
D ἐμαυτῷ, ῇ σεαυτῷ, ῇ ἑαυτῷ, ῇ
Plural
A ἡμᾶς αὐτούς, -άς ὑμᾶς αὐτούς, -άς σφᾶς αὐτούς , -άς , ά
(o bien ἑαυ τούς , -άς, -ά)
G ἡμῶν αὐτῶν ὑμῶν αὐτῶν σφῶν αὐτῶν (o bien ἑαυτῶν )
D ἡμῖν αὐτοῖς, -αῖς ὑμῖν αὐτοῖς, -αῖς σφίσι(ν) αὐτοῖς, -αῖς
(o bien ἑαυτοῖς, -αῖς )

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 84


Notas. 1. En lugar de las formas plenas σεαυτοῦ, ἑαυτοῦ, etc. el ático presenta
frecuentemente las formas contractas σαυτοῦ, αὑτοῦ , etc. Pero en la κοινή prevalecen las
formas con ἑ-.
2. No deben confundirse estas formas contractas con las de αὐτός : αὑτοῦ con
αὐτοῦ, αὑτῷ con αὑτῷ, etc.

2.2.3. Pronombres y adjetivos posesivos

Los pronombres-adjetivos posesivos derivan de los pronombres personales; el


pronombre posesivo de tercera persona ὅς se sustituye en la prosa por αὐτοῦ, -ῆς (lat. eius)
y, en sentido reflexivo, por ἑαυτοῦ, -ῆς (lat. suus): ὁρῶ τὸν φίλον αὐτοῦ video amicum
eius (“veo al amigo de él”), ὁρᾷ τὸν ἑαυτοῦ φίλον videt amicum suum (“ve a su (propio)
amigo”). Los pronombres posesivos son:

ἐμός, ἐμή, ἐμόν mío ἡμέτερος, ᾱ, ον nuestro


σός, σή, σόν tuyo ὑμέτερος, ᾱ, ον vuestro
(ὅς, ἥ, ὅν suyo) (σφέτερος, ᾱ, ον suyo)

Nota. También los pronombres posesivos de primera y segunda persona pueden sustituirse
por el genitivo de los pronombres personales, como enclíticos, o por los reflexivos
correspondientes: ὁ φίλος μου , o bien ὁ ἐμαυτοῦ φίλος , puede estar en lugar de ὁ ἐμὸς
φίλος (“mi amigo”). El ático prefiere en el singular emplear el genitivo del pronombre: ὁ
ἐμαυτοῦ φίλος , y también con frecuencia en el plural.
Obsérvese la posición de los pronombres posesivos y reflexivos: el pronombre
posesivo y el reflexivo se ubican entre el artículo y el sustantivo: ὁ ἐμὸς φίλος , ὁ ἐμαυτοῦ
φίλος; si en cambio el adjetivo está después del sustantivo, el artículo se repite: ὁ φί λος ὁ
ἐμός. Esta es la posición atributiva. Por el contrario, el pronombre personal y el pronombre
no reflexivo αὐτοῦ pueden ubicarse antes o después del sustantivo precedido por el artículo:
αὐτοῦ ὁ πατήρ y ὁ πατὴρ αὐτοῦ . Es la posición predicativa.

2.2.4. Pronombres demostrativos indeterminados

Los siguientes pronombres indeterminados (salvo 3 y 7) tienen una declinación regular


como los adjetivos de primera y segunda declinación:
1) ἄλλος, ἄλλη, ἄλλο, cfr. lat. alius, alia, aliud, que se declina como αὐτός . Combinado
consigo mismo forma el pronombre recíproco “el uno al otro”; por eso tiene sólo el plural
y no tiene nominativo:

A ἀλλήλους, -ας, α
Plural G ἀλλήλων
D ἀλλήλοις, -αις, -οις

2) ἕτερος, ἑτέρᾱ, ἕτερον , “uno de los dos”, lat. alter, que se declina como un adjetivo de
la primera y segunda declinación.
3) οὐδείς y μηδείς , “ninguno, nadie”, lat. nēmo, nullus.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 85


4) οὐδέτερος , οὐδετέρᾱ, οὐδέτερον , “ninguno de los dos”, lat. neuter, que se declina
como ἕτερος .
5) ἕκαστος, ἑκάστη, ἕκαστον , “cada uno”, lat. quisque, que se declina como ἕτερος.
6) ἑκάτερος, ἑκατέρᾱ, ἑκάτερον , “cada uno de los dos”, lat. alteruter, que se declina
como ἕτερος.
7) ἄμφω , “ambos”, lat. ambo.
8) ἀμφότερος, ἀμφοτέρᾱ, ἀμφότερον , “uno y otro de los dos”, lat. uterque.

2.2.5. Pronombres demostrativos determinados

Algunos pronombres demostrativos presentan frecuentemente una estructura particular


con variaciones de tema de un género a otro. Son:
1) El artículo demostrativo o definido ὁ, ἡ, τό, que era en su origen un antiguo
demostrativo, como se ve claramente en Homero. En ático ha conservado esta función de
demostrativo en algunos casos particulares:
ὁ μέν… ὁ δέ , etc.: “éste.... aquél”, “el uno.... el otro”.
ὁ δέ, ἡ δέ , etc.: “pero éste (él), pero ésta (ella)”, etc., “y éste (él), y ésta (ella)”, etc.
πρὸ τοῦ , “antes”.

2) El pronombre ὅδε, ἥδε, τόδε , “éste, ésta, esto”, lat. hic, haec, hoc, que se declina
como el artículo con la adjunción de -δε.

N ὅδε ἥδε τόδε N οἵδε αἵδε τάδε


A τόνδε τήνδε τόδε A τούσδε τάσδε τάδε
Sing. Plural
G τοῦδε τῆσδε τοῦδε G τῶνδε τῶνδε τῶνδε
D τῷδε τῇδε τῷδε D τοῖσδε ταῖσδε τοῖσδε

3) El pronombre οὗτος, αὕτη, τοῦτο , “éste, ésta, esto”, lat. iste, ista, istud e hic,
haec, hoc.

N οὗτος αὕτη τοῦτο N οὗτοι αὗται ταῦτα


A τοῦτον ταύτην τοῦτο A τούτους ταύτας ταῦτα
Sing. Plural
G τούτου ταύτης τούτου G τούτων τούτων τούτων
D τούτῳ ταύτῃ τούτῳ D τούτοις ταύταις τούτοις

4) El pronombre ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο , “aquél, aquélla, aquello”, se declina como αὐτός .
5) El pronombre ὅς en la expresión ἦ δ' ὅς “y él dijo”.

Los pronombres demostrativos ocupan siempre la posición predicativa: οὗτος ὁ φίλος


o también ὁ φίλοςοὗτος “este amigo”; ὅδε ὁ ἀνήρ o también ὁ ἀνήρ ὅδε “este varón”.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 86


2.2.6. Pronombres interrogativos e indefinidos

El pronombre interrogativo y el pronombre indefinido poseen en griego un mismo


tema con la diferencia de que todas las formas del pronombre interrogativo tienen el acento en
la sílaba del tema y no lo cambian nunca en grave; en cambio todas las formas del pronombre
indefinido son enclíticas, excepto el neutro plural ἄττα: λόγος τις sermo aliquis “un/algún
discurso”, pero τίς λόγος quis sermo? “¿qué discurso?”

Interrogativo τίς Indefinido τις


¿quién?, ¿qué?, ¿cuál? alguno, algo
Masc. y Fem. Neutro Masc. y Fem. Neutro
N τίς τί τις τι
A τίνα τί τινα τι
Sing.
G τίνος, τοῦ τινός, του
D τίνι, τῷ τινί, τῳ
N τίνες τίνα τινές τινά o ἄττα
A τίνας τίνα τινάς τινά o ἄττα
Plural
G τ ίνων τινῶ ν
D τίσι τισί

Las formas secundarias τοῦ, τῷ se utilizan frecuentemente o bien como interrogativas


o bien como indefinidas también en ático (hacia finales del 300 a. C.).

Otro indefinido es el indeclinable ὁ δεῖνα, lat. quidam, “un tal”, “cualquiera”. A veces
se declina y entonces su declinación es: singular: nominativo ὁ δεῖνα, acusativo τὸν δεῖνα ,
genitivo τοῦ δεῖνος , dativoτῷ δεῖνι ; plural: nominativo οἱ δεῖνες , acusativo τοὺς δεῖνας,
genitivo τῶν δείνων . Falta el dativo plural.

2.2.7. Pronombres relativos

El pronombre relativo en griego es ὅς, ἥ, ὅ, “el cual, la cual, que”, lat. qui, quae,
quod. Siempre está acentuado y su declinación es la siguiente:

Sing. M F N Plural M F N
N ὅς ἥ ὅ N οἵ αἵ ἅ
A ὅν ἥν ὅ A οὕς ἅς ἅ
G οὗ ἧς οὗ G ὧν ὧν ὧν
D ᾧ ᾗ ᾧ D οἷς αἷς οἷς

El pronombre relativo puede estar reforzado por varias partículas, ὅς γε, ὅς τε, ὅς
περ, en este último caso se escribe ὅσπερ, ἥπερ, ὅπερ , etc.
El pronombre relativo con el pronombre indefinido τις forma un pronombre relativo
indefinido ὅσ τις, ἥ τις, ὅ τι. Se utiliza:
1) como relativo en lugar de ὅς;
2) en el sentido de “cualquiera que” (lat. quicumque), frecuentemente unido a ἄν;
3) como interrogativo en las interrogaciones indirectas.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 87


Masculino Femenino Neutro
N ὅστις ἥτις ὅ τι
A ὅντινα ἥντινα ὅ τι
Sing.
G (οὗτινος) ὅτου ἧστινος (οὗτινος) ὅτου
D (ᾧτινι) ὅτῳ ᾗτινι (ᾧτινι) ὅτῳ
N οἵτινες αἵτινες ἅτινα, ἄττα
A οὕστινας ἅστινας ἅτινα, ἄττα
Plural
G ὧντινων, ὅτων ὧντινων ὧντινων, ὅτων
D οἷστισι, ὅτοισι αἷστισι οἷστισι, ὅτοισι

Como puede verse, los dos temas se declinan separadamente: las formas breves ὅτου,
ὅτῳ derivan de las correspondientes formas breves del indefinido τις precedidas por el tema del
relativo (ὁ-). El neutro ὅτι se escribe habitualmente separado: ὅ τι , para distinguirlo de la
conjunción ὅτι “que”. Homero utiliza las formas con doble flexión en el nominativo y en el
acusativo singular y plural; en los otros casos se emplean las formas breves: genitivo ὅττεο,
ὅττευ y ὅτευ, dativo ὅτεῳ , genitivo plural ὅτεων, etc. Para el acento de formas como
ὧντινων , etc. téngase presente que se trata de dos declinaciones separadas, de las cuales la
segunda forma es enclítica. Son formas del ático tardío οὗτινος y ᾧτινι.

2.3. Numerales

Extraído de Dino Pieraccioni: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954, traducción y


adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria. Para circulación interna.
Para indicar los números, los griegos utilizaban, en la época helenística, las letras del
alfabeto con la incorporación de tres signos, la stigma para el 6 (Ϛ), la coppa para el 90 (Ϟ) y
la sampi para el 900 (Ϡ). Los numerales cardinales y ordinales y sus correspondientes
adverbios son:

Cardinales Ordinales Adverbios numerales


1 α´ εἷς, μία, ἕν uno (ὁ) πρῶτος el primero ἅπαξ una vez
2 β´ δύο δεύτερος δίς
3 γ´ τρεῖς, τρία τρίτος τρίς
4 δ´ τέτταρες, τέρραρα τέταρτος τετράκις
5 ε´ πέντε πέμπτος πεντάκις
6 Ϛ´ ἕξ ἕκτος ἑξάκις
7 ζ´ ἑπτά ἕβδομος ἑπτάκις
8 η´ ὀκτώ ὄγδοος ὀκτάκις
9 θ´ ἐννέα ἔνατος ἐνάκις
10 ι´ δέκα δέκατος δεκάκις

11 ια´ ἕνδεκα ἑνδέκατος ἑνδεκάκις


12 ιβ´ δώδεκα δωδέκατος δωδεκάκις
13 ιγ´ τρεῖς (τρία ) καὶ δέκα τρίτος καὶ δέκατος etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 88


14 ιδ´ τέτταρες (-α) καὶ δέκα τέταρτος καὶ δέκατος
15 ιε´ πεντεκαίδεκα πέμπτος καὶ δέκατος
16 ιϚ´ ἑκκαίδεκα ἑκκαιδέκατος o bien
o bien ἓξ καὶ δέκα ἕκτος καὶ δέκατος
17 ιζ´ ἑπτακαίδεκα ἕβδομος καὶ δέκατος
18 ιη´ ὀκτωκαίδεκα ὄγδοος καὶ δέκατος
19 ιθ´ ἐννεακαίδεκα ἔνατος καὶ δέκατος
20 κ´ εἴκοσι(ν) εἰκοστός εἰκοσάκις
21 κα´ εἷς (μία, ἕν) καὶ εἴκοσι εἷς καὶ εἰκοστός εἰκοσάκις ἅπαξ

30 λ´ τριάκοντα τριακοστός τριακοντάκις


40 μ´ τετταράκοντα τετταρακοστός τετταρακοντάκις
50 ν´ πεντήκοντα πεντηκοστός etc.
60 ξ´ ἑξήκοντα ἑξηκοστός
70 ο´ ἑβδομήκοντα ἑβδομηκοστός
80 π´ ὀγδοήκοντα ὀγδοηκοστός
90 Ϟ´ ἐνενήκοντα ἐνενηκοστός
100 ρ´ ἑκατόν ἑκατοστός ἑκατοντάκις

Cardinales Ordinales Adverbios numerales


200 σ´ διακόσιοι, αι, α διακοσιοστός διακοσιάκις
300 τ´ τριακόσιοι, αι, α τριακοσιοστός τριακοσιάκις
400 υ´ τετρακόσιοι, αι, α τετρακοσιοστός etc.
500 φ´ πεντακόσιοι, αι, α πεντακοσιοστός
600 χ´ ἑξακόσιοι, αι, α ἑξακοσιοστός
700 ψ´ ἑπτακόσιοι, αι, α ἑπτακοσιοστός
800 ω´ ὀκτακόσιοι, αι, α ὀκτακοσιοστός
900 Ϡ ἐνακόσιοι, α ι, α ἐνακοσιοστός

1000 ,α χίλιοι, αι, α χιλιοστός χιλιάκις


2000 ,β δισχίλιοι, αι, α δισχιλιοστός etc.
3000 ,γ τρισχίλιοι, αι, α τρισχιλιοστός

10000 ,ι μύριοι, αι, α μυριοστός μυριάκις


11000 ,ια μύριοι καὶ χίλιοι
20000 ,κ δισμύριοι δισμυριοστός δισμυριάκις

Los signos implementados, veintisiete en total, indicaban:


α-θ las unidades (1-9)
ι-Ϟ las decenas (10-90)
ρ-Ϡ las centenas (100-900)

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 89


Las letras que indican las unidades, las decenas y las centenas llevan un ápice arriba a
la derecha o bien, especialmente en los papiros, una línea horizontal sobre la letra: γ´ o bien ‾γ
= 3; μ´ o bien ‾μ = 40. Si se trata de más de una letra, el ápice se coloca sólo en la última, pero
la línea, sobre todas ellas: τκβ´ o bien ‾τ‾κ‾β = 322; φνθ´ o bien ‾φ‾ν‾θ = 559. Un ápice abajo a
la izquierda indica, en cambio, las unidades de mil: ,ε = 5000, ,β = 2000. Los números más
grandes se indicaban generalmente por miríadas: β´ μυριάδες = 20000 etc.

Notas. 1. Si un número, en lugar de representarse con letras, se escribe con la palabra que lo
designa, el número más pequeño puede estar indiferentemente antes o después: si está antes,
se une con καί; si está después, καί puede omitirse: πέντε καὶ εἴκοσι o bien εἴκοσι (καὶ)
πέντε = 25.
2. Para indicar los números de las decenas que terminan en 8 o en 9 puede utilizarse,
como en latín (undetriginta, duodeviginti), una construcción análoga con el participio de δέω :
δέων, δέουσα, δέον (“faltando”), en concordancia con el sustantivo. De este modo “29
soldados”: ἑνὸς δέοντες τριάκοντα στρατιῶται , literalmente “30 soldados a los que les
falta uno”. La misma regla vale, además de para los cardinales, para los ordinales.

Los cuatro primeros números cardinales se declinan; del 5 al 199 son indeclinables, y
del 200 en adelante declinables. Los números ordinales se declinan como los adjetivos de la
primera y segunda declinación. La declinación de los cuatro primeros números cardinales es
la siguiente:

1 2 3 4
N εἷς μία ἕν δύο τρεῖς τρία τέτταρες τέτταρα
A ἕνα μίαν ἕν δύο τρεῖς τρία τέτταρας τέτταρα
G ἑνός μιᾶς ἑνός δυοῖν τριῶν τεττάρων
D ἑνί μιᾷ ἑνί δυοῖν τρισί τέτταρσι

El nombre del número 1 deriva de una raíz *sem- (grado cero *sm-) que se encuentra
también en el latín semel y, en grado reducido, en ἅπαξ (de *sņn > ἁ-) “una vez”. El
nominativo masculino proviene de *sem-s, luego εἷς por enmudecimiento de la nasal y
alargamiento compensatorio. Para el neutro, *sem- > ἕν (m final pasa a ν) y de ahí todos los
otros casos del masculino y del neutro. El femenino se forma con el grado cero *sm- + yᾰ,
sufijo de femenino; por el enmudecimiento de la s inicial, μία .
Como εἷς también se declinan οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν “ninguno”, y μηδείς,
μηδεμία, μηδέν con igual significado. La declinación del plural presenta sólo las formas
masculinas.

Singular (M / F / N) Plural
N οὐδείς οὐδεμία οὐδέν οὐδένες
A οὐδένα οὐδεμίαν οὐδέν οὐδένας
G οὐδενός οὐδεμιᾶς οὐδενός οὐδένων
D οὐδενί οὐδεμιᾷ οὐδενί οὐδέσι

Los otros numerales cardinales son indeclinables hasta el 200 que se declina, así como
todos los que le siguen, que no presentan ninguna particularidad.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 90


Sobre el tema de los cardinales se forman los sustantivos numerales en -άς, -άδος:
τριάς, τριάδος “tríada”, ἑβδομάς, -άδος “semana”, etc., y los adjetivos multiplicativos
en -πλοῦς : τετραπλοῦς “cuádruple”, etc.

El griego no posee adjetivos distributivos como el latín singulī, binī, ternī, etc.: se los
suple con las preposiciones ἀνά y κατά: κατὰ ἑκατὸν στρατιώτας “cada cien soldados”, etc.

Un sistema distinto de numeración, empleado en el Ática, es el llamado acrofónico,


que usaba como símbolo de algunos números la letra inicial del respectivo nombre. Los
signos empleados son:
Ι = 1
ΙΙ = 2
ΙΙΙ = 3 etc.
Γ = 5 (πέντε )
Δ = 10 (δέκα)
Η = 100 (ἑκατόν, Η es el espíritu áspero)
Χ = 1000 (χίλιοι )
Μ = 10000 (μύριοι )
Un número colocado en el interior de una Γ (forma antigua en los epígrafes para Π, inicial de
πέντε ) se multiplicaba por 5: ΓΔ = 50, ΓΗ = 500. Ejemplo: ΜΧΧΓΗΗΓΔΔΓΙΙ = 12667.
En lo que respecta al calendario, hay que tener en cuenta que el año se dividía en 12
meses lunares de 29 o de 30 días, cuyos nombres variaban según la región. Para compensar la
diferencia con el año solar, cada tres años se intercalaba un mes llamado ἐμβόλιμος , de 30
días. El mes se dividía en tres períodos de diez días; del 1 al 10 ἱσταμένου (o ἀρχομένου)
μηνός ; del 11 al 20 μεσοῦντος μηνός y del 21 al 30 φθίνοντος (λήγοντος ) μηνός , y se
indicaban los días de cada uno de los períodos con el numeral ordinal; en el último período se
contaba en sentido contrario:
día 7 = τῇ ἑβδόμῃ ἱσταμένου μηνός
día 18 = τῇ ὀγδόῃ μεσοῦντος μηνός
día 23 = τῇ ὀγδόῃ (ἑβδόμῃ en los meses de 29 días) φθίνοντος μηνός.

3. Las palabras invariables

3.1. Las preposiciones

Extraído de Dino Pieraccioni: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954, traducción y


adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria. Para circulación interna.

Las preposiciones, en su origen, eran adverbios completamente autónomos como


cualquier otro elemento de la proposición e independientes tanto del verbo como del
sustantivo, a los que proporcionaban un matiz particular, al señalar, por ejemplo, si la acción
indicada por la proposición tenía lugar arriba, abajo, afuera, adentro, con la compañía de
alguien o de alguna cosa o bien de modo aislado.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 91


Cuando en Homero leemos ἐκ δ' ἄγαγε κλισίης Βρισηΐδα (Homero, Ilíada, 1,346)
“afuera sacó de la tienda a Briseida”, la independencia de ἐκ tanto del verbo como del
sustantivo es clara; también en Homero, Odisea, 17,93, etc.
Lo que se conoce con el nombre de tmesis para indicar la separación del preverbio del
verbo no responde a un dato real; en realidad, el preverbio durante mucho tiempo permaneció
completamente independiente del verbo, lo cual es todavía frecuente en la lengua homérica,
también en Heródoto y a veces en los trágicos. Téngase en cuenta que cuando el verbo tiene
aumento, el preverbio queda separado de la forma verbal: ἐξ-έ-βαλον, etc. (ver 1.4.1.).
No obstante, si bien esta vinculación entre preverbio y verbo fue haciéndose más
estrecha, también la preposición fue empleándose, cada vez más, delante de los sustantivos y
con casos determinados. En la prosa ática, la preposición es obligatoria. Cuando decimos que
tal preposición rige determinado caso, que πρός rige acusativo y ἐκ genitivo, etc., nos
estamos refiriendo al resultado de una larga transformación acaecida de a poco en la lengua.
Numerosas preposiciones, así como también algunos adverbios, eran originariamente
formas nominales declinadas, como los acusativos δέμας “al modo de”, χάριν “en beneficio
de”, δίκην “a la manera de”, etc., cfr. lat. causā, gratiā, etc.
No todas estas preposiciones entran en composición con verbos, es decir, no todas
pueden funcionar como preverbios. Pero en composición con verbos, es decir en calidad de
preverbios, añaden su significado al del verbo cuyo sentido precisan; por ejemplo, ἄγω
“conducir”, κατάγω “bajar”, “hacer descender”, εἰσάγω “introducir”, προσάγω “acercar”,
ἐξάγω “hacer salir”, “llevar afuera”, etc.

Después de las preposiciones puede haber uno o más casos; si rigen más de un caso,
con cada uno de ellos adquieren un significado particular. Las principales preposiciones que
pueden entrar en composición como preverbios son las siguientes:

1) ἀμφί “alrededor”, con acusativo de extensión y en algunos casos dativo-locativo o


genitivo de limitación o partitivo: ἀμφὶ ἅλα “por el mar”, ἀμφὶ δείλην “a
la puesta del sol”, ἀμφὶ ἑξήκοντα “aproximadamente sesenta”, ἀμφίβιος
“de vida doble”; ἀμφιέννυμι “vestir”, etc.
2) ἀνά “arriba”, “hacia arriba”, indica en general el concepto de algo que se eleva
por un plano inclinado, luego también “sobre”, “a lo largo de”; con acusativo
espacial o temporal: ἀνὰ τὰ ὄρη “arriba por los montes”, ἀνὰ πᾶσαν τὴν
ἡμέραν “durante todo el día”, ἀνὰ τέτταρας “de cuatro en cuatro”;
ἀναβαίνω “subir”, ἀναβάλλω “arrojar”
3) ἀντί “frente a”, “en lugar de”, con genitivo: ἀντὶ πολέμου εἰρήνην ἑλώμεθα
“en lugar de la guerra elijamos la paz”; ἀντιτάττω “oponer”, etc.
4) ἀπό “desde”, “lejos de”, indica exactamente el punto de partida en el espacio y en
el tiempo; con genitivo-ablativo: ἀπὸ τούτου τοῦ χρόνου “desde este
momento”, ἀφ' ἵππων “a caballo”, ἀφ' ἁρμάτων “desde los carros”;
ἀποβάλλω “sacar”, ἀποδίδωμι “devolver”, etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 92


5) διά “a través de”, “a lo largo de”, expresa el intervalo comprendido entre dos
puntos o un intervalo superado; con genitivo-ablativo; “por medio de”, “por
obra de”, o con acusativo de extensión espacial o temporal: διὰ τῆς πόλεως
“por la ciudad”, δι' ἑρμηνέως “por medio de un intérprete”, pero διὰ ταῦτα
“por esto”, διὰ τὸν πατέρα μου “por causa de mi padre”, δι' ἡμᾶς “gracias
a nosotros”; διαβαίνω “atravesar”, διαμένω “permanecer”, etc.
6) εἰς “hacia”, con acusativo de dirección: εἰς Μέγαρα “a Mégara”, εἰς νύκτα
“hasta la noche”, εἰς τὸν ἅπαντα χρόνο ν “durante todo el tiempo
(futuro)”, εἰς τὸν πόλεμον “para la guerra”; εἰσάγω “introducir”, etc.
7) ἐν “en”, con dativo-locativo: ἐν ᾿Αθήναις “en Atenas”, ἐν τῇ οἰκίᾳ “en la
casa”, ἐν τούτῳ τῷ ἔτει “en este año”, ἐν σοὶ ἐσμέν “estamos en tus
manos”; ἐνοικ έω “habitar”, etc.
8) ἐξ (ante vocal; ante consonante ἐκ) “de”, “desde”, con genitivo-ablativo: ἐκ
Σπάρτης o ἐκ Λακειδαίμονος “desde Esparta”, ἐκ Διὸς ἀρχώμεθα
“comenzamos desde Zeus”; a veces indica también el agente: τιμᾶσθαι ἐκ τῶν
φίλων “ser honrado por los amigos”; ἐξάγω “llevar afuera”, ἐξιέναι “salir”, etc.
9) ἐπί “sobre”, con genitivo-partitivo, dativo-locativo, acusativo de extensión
espacial o temporal, acusativo de dirección: ἐπὶ πύργου “por los muros”,
ἐπὶ Κροίσου “durante el reinado de Creso”; οἱ ἐπὶ τῶν πραγμάτων “los
funcionarios públicos”, ἐπὶ τῇ θαλάττῃ οἰκεῖν “habitar junto al mar”,
χαίρειν ἐπ' αἰσχραῖς ἡδοναῖς “gozarse en placeres vergonzosos”, ἐφ'
ἵππον ἀναβαίνειν “montar a caballo”, ἐφ' ὕδωρ πέμπειν “enviar por
agua”. Como preverbio: ἐπιγράφω “inscribir”, ἐπιτίθημι “imponer”, etc.
10) κατά “hacia abajo”, “contra”, “durante”; al contrario de ἀνά, indica un
movimiento desde lo alto a lo bajo en una superficie inclinada, por lo tanto su
empleo con genitivo corresponde en parte al genitivo-ablativo por cuanto
indica separación, “debajo de”, y en parte al genitivo-partitivo, “de la parte
de”, “contra”; en cambio, el acusativo indica el fin al que tiende un
determinado movimiento, ya sea real o figurado; entonces: con genitivo-
partitivo “a lo largo de”, “de la parte de”, “conforme a” o con acusativo de
dirección: κατ' οὐρανοῦ “desde el cielo”, κατὰ τῶν ὀρῶν “abajo por los
montes”, λέγειν κατὰ προδότου “hablar contra el traidor”; pero κατὰ
γῆν καὶ θάλατταν “por tierra y por mar”, κατὰ τὸν πόλεμ ον “durante
la guerra”, καθ' ἡμέραν “cada día”, etc.; καταψηφίζομαι “votar en
contra”, καταφρονέω “despreciar”, καταβαίνω “descender”, etc.
También puede indicar el cumplimiento de una acción como en κατακαίω
“quemar completamente”
11) μετά su sentido originario es “entre”; con genitivo-partitivo, “entre”, y por lo tanto,
en el sentido de “con”, “junto a”, o con dativo-locativo (homérico y poético):
μετὰ τῶν φίλων “con los amigos”, μετὰ Τρωσὶ μάχεσθαι “combatir con
los troyanos”; μετέχω “participar”, μεταφέρω “transportar”, etc.; en
cambio, con acusativo (como con ἐπί ) indica dirección, y de aquí sucesión
real o figurada “después”: μετὰ ταῦτα “después de esto”, ποταμὸς
μέγιστος μετὰ τὸν ῎Ιστρον “el río más grande después del Istro”, etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 93


12) παρά “de la parte de”, “cerca”, “junto a”, con genitivo-ablativo, dativo-locativo y
acusativo de dirección o de extensión: παρὰ βασιλέως “de parte del rey”,
παρὰ τῶν φίλων “de parte de los amigos”, παρὰ Κύρῳ “junto a Ciro”,
παρὰ τὴν θάλατταν “bordeando el mar”, παρ' ὀλί γον “en poco”; a veces
indica contrariedad: παρὰ τὴν δόξαν “contra la opinión”, παρὰ τοὺς
νόμος “al margen de las leyes”; παραβάλλω “arrojar más allá de”, etc.
13) περί “alrededor de”, “cerca”, con genitivo-partitivo, dativo-locativo (raro en prosa)
y acusativo de dirección o de extensión: περὶ τῆς εἰρήνης “acerca de la
paz”; περὶ Σκαίῃσι (homér.) “en torno de las puertas Esceas”; περιβάλλω
“disparar en derredor”, etc. A veces indica superioridad como en περιχαρής
“muy alegre”, etc.
14) πρό “delante de”, “antes de”, “en defensa de”, con genitivo-ablativo: πρὸ θυρῶν
“delante de las puertas”, πρὸ τῆς μάχης “antes de la batalla”; πρὸ παίδων
μάχεσθαι “combatir por los hijos”; προεῖναι “estar delante de”, προιέναι
“avanzar”, etc.
15) πρός “junto a”, “frente a”, “de la parte de”, “delante de”, con genitivo que indica
punto de partida, dativo-locativo y acusativo de dirección: πρὸς ἑσπέρας
“hacia el atardecer”, πρὸς πατρὸς ᾿Αθηναῖος “ateniense por parte de
padre”, πρὸς θεῶν “por los dioses”, πρὸς Βαβυλῶνι “junto a Babilonia”,
πρὸς τούτοις “además de esto” (con sentido de adición); πρὸς βασιλέα
ἰέναι “ir ante el rey”, πρὸς βορρᾶν “hacia el norte”, πρὸς τὴν σοφίαν “en
comparación con la sabiduría”, πρὸς χάριν “por cortesía”, etc.; προσάγω
“conducir hacia”, προσφέρω “llevar hacia”, etc.
16) σύν y ξύν (la forma antigua hasta el siglo V es ξύν , luego σύν por simplificación
fonética del grupo oclusiva + sibilante), con dativo-instrumental o comitativo:
σὺν τοῖς ὅπλοις “con las armas”, σὺν τοῖς θεοῖς “con la ayuda de los
dioses”; συλλέγειν “reunir”, συμπράττειν “obrar conjuntamente”, etc. La
prosa, no obstante, emplea con más frecuencia μετά con genitivo.
17) ὑπέρ “sobre”, “más allá de”; indica oposición entre dos términos y significa “desde
abajo hacia arriba en dirección a la posición contraria”, es decir “por encima
de”; con genitivo-partitivo y con acusativo de dirección o extensión: ὑπὲρ
τῆς κεφαλῆς “por encima de la cabeza”, ὑπὲρ τῆς πατρίδος “en pro de la
patria”, ὑπὲρ σοῦ δέδοικα “temo por ti”; pero ὑπὲρ τὸν ῾Ελλήσποντον
“más allá del Helesponto”, ὑπὲρ πεντήκοντα ἔτη γεγονώς “de más de
cincuenta años de edad”, etc.; ὑπερβάλλω “arrojar más allá”, ὑπερβαίνω
“sobrepasar”, etc.
18) ὑπό “debajo de”, “por”; originariamente, indicaba algo que estuviera debajo de
otra cosa, es decir, adherido a la superficie inferior o por debajo de ella, en un
plano inferior a ella; con genitivo-partitivo, dativo-locativo y acusativo de
dirección o extensión: ὑπὸ γῆς “bajo tierra”, ὑπὸ δέους “por miedo”, etc. y
con los verbos pasivos para indicar el agente: τιμᾶσθαι ὑπὸ τῶν πολιτῶν
“ser honrado por los ciudadanos”, ὑπ' ᾿Ιλίῳ “al pie de Troya” (poético); ὑπὸ
τὸν λόφον “al pie de la colina”, ὑπὸ νύκτα “al llegar la noche”; ὑπάγω
“poner debajo”, ὑποπέμπω “enviar secretamente”, etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 94


Las más usuales de las otras preposiciones que no desempeñan la función de
preverbio, además de las señaladas, son:
1) Con genitivo-ablativo para indicar alejamiento, privación, distancia y similares: ἄνευ “sin”;
ἄτερ (raro en prosa) “sin”; δίχα “sin”, “contrariamente a”; ἑκάς “lejos de”; πλήν “junto a”,
luego “excepto”. También νόσφι(ν), ὄπισθε(ν), πρόσθε (ν), πάρος, πέραν y χωρίς .
2) Con genitivo-partitivo para indicar un punto preciso en el espacio o en el tiempo: ἄχρι(ς) y
μέχρι(ς) “hasta”; también ἐντός, ἔντοσ θεν, ἐκτός, ἔκτοσθεν, ἔσω, ἔσωθεν, εἴσω, ἕως ,
μεταξύ.
3) Con dativo-comitativo: ἅμα “juntamente” y ὁμοῦ “junto”.
4) Con genitivo adnominal: ἀντικρύ, καταντικρύ “frente a”, ἕνεκα “a causa de” y ἐγγύς
“cercano”.
5) Finalmente ὡς, sólo en ático, con acusativo de dirección: en el sentido de “hacia”, referido
únicamente a personas.

Como hemos señalado, la preposición era un elemento autónomo, y originariamente ni


siquiera su posición en la frase estaba determinada. De a poco se fue constituyendo el régimen
de las preposiciones, es decir, que cada una de ellas pudo regir uno o más casos determinados,
y se ubicaron en ocasiones después del sustantivo. Con el desarrollo continuo de la
preposición fue produciéndose en todas las lenguas indoeuropeas la reducción de las
declinaciones; a medida que la preposición pasó a indicar relaciones de tiempo, de causa, etc.,
fueron perdiéndose el locativo, el ablativo, el instrumental, etc.

3.2. Adverbios y formas adverbiales

Extraído de Dino Pieraccioni: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954, traducción y


adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria. Para circulación interna.

La mayor parte de los adverbios deriva de adjetivos y presenta la terminación -ως y el


acento como en el genitivo plural. Prácticamente puede decirse que el adverbio se forma
sustituyendo la consonante ν del genitivo plural por ς:

genitivo plural adverbio


φίλος “amigo” φίλων φίλως “amigablemente”
δίκαιος “justo” δικαίων δικαίως “justamente”
ἀληθής “verdadero” ἀληθῶν ἀληθῶς “verdaderamente”
ταχύ ς “veloz” ταχέων ταχέως “velozmente”

Notas. 1. Otros procedimientos para la formación de los adverbios son:


a) el acusativo neutro de un adjetivo, singular o plural: μόνον “solamente”; πολλά
“mucho”; μέγα (o μεγάλα) “grandemente”, etc.;
b) el dativo singular de sustantivos o adjetivos femeninos: δημοσίᾳ “públicamente”;
ἰδίᾳ “en particular”; κοινῇ “en común”; πεζῇ “a pie”, etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 95


2. A veces se utilizan sufijos locales para indicar relaciones adverbiales como:
a) -θεν para el movimiento desde un lugar: οἴκοθεν “desde casa”; ἐντεῦθεν
“desde aquí”; οὐρανόθεν “desde el cielo”; ᾿Αθηνήθεν “desde Atenas,” etc.;
b) -θι para indicar el estado en un lugar: ἄλλοθι “en otro lugar”; οἴκοθι “en casa”;
Κορινθόθι “en Corinto”;
c) -δε para el movimiento a un lugar concurrentemente con el acusativo: θύραζε (de
*θύρασ -δε) “hacia la puerta”, “fuera”; οἴκαδε “a casa”; ᾿Αθήναζε “hacia
Atenas”, etc.

3. Recuérdense además las formas con:


a) acusativo singular femenino: ἀρχήν “desde el principio”, “en primer lugar”;
μάτην “en vano”;
b) sufijo -δόν en σχεδόν “casi”, etc.;
c) sufijo -δην en σποράδην “esporádicamente”; βάδην “paso a paso”, “al paso”, etc.;
d) desinencia -ω, quizás de un antiguo instrumental en *-ō; cfr. ὧδε “así”;
e) desinencia -ι, antiguo locativo, en οἴκοι, lat. domī; ἐκεῖ “aquí”; ᾿Αθήνησι (ν) “en
Atenas”, etc.

En la comparación del adverbio se utilizan como formas adverbiales:


1) en el comparativo, el acusativo singular neutro (σοφώτερον, sapientius);
2) en el superlativo, el acusativo plural neutro (σοφώτατα , sapientissime).

Nota. μάλα tiene μᾶλλον (de *μαλ-yων) en el comparativo y μάλιστα en el superlativo.

3.3. La coordinación

Extraído de Dino Pieraccioni: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954, traducción y


adaptación de Lena Balzaretti y Marcela Coria. Para circulación interna.

Los antiguos griegos –y no sólo ellos– escribían sin dejar espacio entre las palabras,
sin distinción entre mayúsculas y minúsculas, sin espíritus ni acentos y sobre todo sin signos
de puntuación: la parte representada en un texto moderno por los signos de puntuación los
antiguos la reservaban a una rica serie de partículas y conjunciones, unas más y otras menos
fuertes, las cuales daban el movimiento y también la entonación a todo el período.
Poco numerosas en Homero, las partículas se van desarrollando gradualmente en ático,
mientras algunas homéricas como αὐτάρ desaparecen y surgen otras nuevas, sobre todo en
los siglos VI y V. Sin embargo, con la κοινή comienza un proceso inverso: poco a poco
muchas partículas desaparecen del uso y el griego moderno no conserva más que muy pocas
de ellas, y, entre las clásicas, solamente καί .
Algunas de estas partículas funcionan como conjunciones subordinantes (completivas,
adverbiales causales, finales, consecutivas, hipotéticas, concesivas, temporales) y otras, en
cambio, funcionan como conjunciones coordinantes para distinguir y coordinar proposiciones
y períodos entre sí.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 96


Damos aquí en orden alfabético una lista de las distintas partículas con la
indicación de su uso. Entre estas partículas, muchas son pospositivas, o sea que no pueden
ocupar el primer lugar en la proposición: el asterisco * indica cuáles son.

1) ἀλλά , adversativa: “pero” (lat. at, sed, verum); después de una negación “sino”;
en réplicas: “pues”, “pues entonces”, “bueno”;
en exhortaciones, en apóstrofes: “¡vamos!”, “¡ea!”, “así pues”.

2) ἄλλως: “de otro modo” (lat. aliter, alioqui);


τὴν ἄλλως : “en vano”, ἄλλως τε καί : “en especial”, “sobre todo”.

3) ἅμα : “al mismo tiempo”, “juntamente”; ἅμα πάντες : “todos a la vez”; ἅμα μέν —
ἅμα δέ: “no sólo… sino también”.

4) ἄν, modal (ver 4.4.): “quizá”, “llegado el caso” (cfr. lat. an); esta partícula sirve para
distinguir los modos de una proposición enunciativa de los de una proposición volitiva, y
generalmente se encuentra:
a) con imperfecto y aoristo de indicativo en las formas de la irrealidad, especialmente
en la apódosis del período hipotético irreal;
b) con imperfecto y aoristo de indicativo en las proposiciones independientes, en el
potencial de pasado (cfr. también ἄν iterativo);
c) con subjuntivo en la prótasis del período hipotético eventual y en las proposiciones
relativas y temporales hipotéticas;
d) con optativo potencial.

5) ἄρα* ilativa y consecutiva: “evidentemente”, “en realidad”, “precisamente”, lat. videlicet,


“por tanto”, “por consiguiente”. En cambio, como interrogativo ἆρα ; (contracción de ἦ ἄρα )
“¿acaso?” (esperando una respuesta negativa); ἆρ' οὐ ; “¿acaso no?” (esperando una respuesta
positiva); ἆρα μή ; “¿acaso no?” (esperando una respuesta negativa).

6) ἀτάρ (homérico αὐτάρ ), adversativa: “pero”, “sin embargo”; en una gradación: “pero
sobre todo”.

7) αὖ*, adversativa: “de nuevo”, “por otra parte” (lat. autem, contra, vicissim).

8) γάρ *, causal: “pues”, “porque”, “ya que” (lat. nam, enim):


declarativa o explicativa: “y en verdad”, “en efecto”, “a saber”, “es decir” (lat. nempe, scilicet);
interrogativa: τίς γάρ ; “¿quién, pues?” ἦ γάρ ; “¿no es verdad?”.

9) γέ* (encl.): da relieve a la palabra a la cual se une: ἔγωγε “yo, al menos”; ἐπεί γε “ya
que, al menos”.

10) γοῦν* (= γὲ οὖν), distintiva: “por cierto”, “sin duda”, “si acaso”.

11) δέ*, adversativa: “pero”, lat. autem; esta partícula es más débil que ἀλλά , y
generalmente debe traducirse con una simple “y” (cfr. καί y μέν ). En respuestas: “sin duda”,
“ciertamente”.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 97


12) δή*, temporal: “precisamente”, “ya”; νῦν δή : “ahora mismo”, πάλαι δή: “ya hace tiempo”;
consecutiva: “por consiguiente”, “pues”; δῆλον δή : “ciertamente es claro”, especialmente
con un imperativo: λέγε δή : “¡pues vamos, habla!”
distintiva: “naturalmente”, “ciertamente”; οὐχ οὕτως ἔχει ; ἔχει δή : “¿no es así? sí,
ciertamente”, τί δή ; “¿qué, realmente?”, “¿por qué, exactamente?”, μάλιστα δή: “sobre todo”.

13) δῆθεν , restrictiva: “en apariencia”, “según se dice (al menos)”.

14) δήπου * (compuesta por δή y πού) “indudablemente” (en sentido irónico); τί δήπου :
“¿qué pues?”.

15) δῆτα *, es δή reforzada: πῶς δῆτα ; “¿entonces, cómo?”, οὐ δῆτα : “ciertamente no”,
“no, por cierto”, “en absoluto”.

16) εἴτ ε — εἴτε: “ya — ya” (lat. sive — sive); también en interrogativas dependientes.

17) ἦ, afirmativa: “verdaderamente”; en general reforzada con μήν, τοι: ἦ μήν, ἦ τοι, y
debilitada con πού: ἦ που;
interrogativa, para introducir preguntas cuya respuesta es incierta, también ἦ γάρ .

18) ἤ, disyuntiva: “o”; especialmente en interrogaciones dobles: “o — o” (lat. aut — aut);


comparativa: “que”, lat. quam; puede estar sobreentendida: οὐκ ἔλαττον δέκα : “no
menos que diez”.
ἄλλο τι (ἤ): “¿no es cierto que?”, “¿qué otra cosa que?”
ἄλλ' ἤ, después de una negación o una interrogación: “excepto”, “si no”, “a no ser que”.

19) καί , copulativa: “y” lat. et, etiam; καί… καί : “no sólo… sino también” = lat. et ... et; en
cuanto a τέ — καί , cfr. número 38.
En una serie de más de dos conceptos, καί(como et) se repite delante de cada uno de
ellos (polisíndeton).
καί — δέ: “y — también”, “y — además” (δέ corresponde a “y”, καί a “también”);
καὶ δὴ καί : “y por cierto también”; καὶ ἔτι καὶ νῦν : “y todavía ahora”.
εἰ τις καὶ ἄλλος : “más que ningún otro”; εἰ ποτε καὶ ἄλλοτε : “más que nunca”.

20) καίτοι , concesiva: “y aunque”, “y no obstante”, “y sin embargo”.

21) μά, en afirmaciones y en juramentos, con el nombre de la divinidad (o de la cosa) por la


cual se jura en acusativo: μὰ τοὺς θεούς : “por los dioses”, ναὶ μὰ Δία : “sí, por Zeus”, οὐ
μὰ Δία : “no, por Zeus”.

22) μέν *, es más débil que μήν , y es:


afirmativa: “ciertamente”, “en verdad”;
πάνυ μὲν οὖν, μάλιστα μὲν οὖν : “sí, ciertamente”, “sin ninguna duda”.
καὶ μὲν δή : “absolutamente”, οὐ μὲν δή : “ciertamente no”.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 98


adversativa, generalmente en correlación con δέ subsiguiente: μέν — δέ: “sí — pero”
(μέν frecuentemente no debe traducirse, y δέ se traduce simplemente por “y” o por “pero”).

23) μέντοι *, intensiva: “ciertamente, sin duda”;


en una interrogación, con οὐ (οὐ μέντοι ): “¿sin duda no?”
en una antítesis (con frecuencia en correlación con μέν precedente), “pero sin embargo”.

24) μή: “no” (lat. nē), es la negación de las proposiciones volitivas;


μή en una proposición principal con subjuntivo
μή en una interrogación: “¿acaso?” (se espera respuesta negativa)
οὐδέ (cfr. número 31).
μὴ ὅτι, μὴ ὅπως (también οὐχ ὅπως): “no sólo no”.

25) μήν *, afirmativa: “ciertamente, en verdad”, lat. vero; ἦ μήν “ciertamente” (cfr.
número 17);
adversativa: “pero”, “sin embargo”, ἀλλὰ μήν, καὶ μήν : “y en verdad”; οὐ μὴν ἀλλά
“no obstante” (cfr. número 1).

26) μῶν (= μὴ οὖν ): “acaso”, “¿no será que?”.

27) ναί, en respuestas: “sí”; cfr. número 21: ναὶ μά .

28) νή, afirmativa: νὴ Δία : “sí, por Zeus”.

29) νύν* (encl.), es una atenuación de νῦν (lat. nunc), y es de uso poético (homérico νύ); en
prosa se utiliza sólo con imperativo en el sentido de δή (cfr. número 12): “pues”, “ahora
bien”.

30) οὐ : “no”, es la negación de las proposiciones aseverativas;


en interrogaciones directas: ἆρ' οὐ, οὐκοῦν : “¿no es verdad?”
en respuestas: “no”

31) οὐδέ (μηδέ), copulativa:


a) lat. neque, “y no”, “ni”, coordina un miembro negativo precedente con otro miembro
también negativo, y por eso continúa la negación (después de un miembro positivo, en
cambio, se utiliza καὶ οὐ );
b) lat. ne … quidem, “ni siquiera”, “ni tampoco”; οὐδ ' εἰ : “ni siquiera si”; οὐδ ' ὥς (μηδ'
ὥς): “ni siquiera así”; οὐδ' ὅστις : “ni siquiera uno”.

32) οὐκοῦν , tiene el valor de οὖν (cfr. número 34) reforzada, sin sentido negativo:
a) conclusiva: “por consiguiente”, “pues bien”, “por tanto”;
b) interrogativa, formulando una interrogación moderada y discreta: “¿no es verdad?”

33) οὔκουν, tiene el valor de οὐκ reforzada, y se emplea habitualmente con sentido negativo:
a) conclusiva, formulando una negación perentoria: “pues no”, “absolutamente no”;
b) interrogativa, formulando una pregunta acuciante: “¿acaso no?”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 99


34) οὖν *, afirmativa: “sin duda”, “en efecto”;
πάνυ μὲν οὖν, οὐ μὲν οὖ ν (cfr. número 22); ἀλλ' οὖν (cfr. número 1); δ' οὖν “en todo
caso”;
consecutiva: “por consiguiente, por tanto”.
καὶ γὰρ οὖν : “y en efecto”, “de hecho”, ἆρ' οὖν , “¿acaso no?”.

35) οὔτε — οὔτε (μήτε — μήτε ): “ni — ni”, lat. neque — neque.
οὔτε (μήτε)— τέ: “por una parte no — por otra”, “no sólo no — sino además”.
οὔτε — οὐ (especialmente en poesía) = οὔτε — οὔτε.
οὔτε — οὐδέ : “ni — ni siquiera”, “ni — tampoco”.

36) πέρ * (encl.), se adjunta como sufijo al pronombre relativo y a las partículas ἐπεί, ὅτε,
εἰ, etc.; ὅσπερ, ἐπείπερ, εἴ περ, etc.

37) πώ* (encl.): “todavía”, generalmente después de una negación; οὔπω: “todavía no”,
πώποτε “alguna vez”, οὐδεπώποτε “jamás hasta ahora”.

38) τέ * (encl.), copulativa: “y” (lat. -que).


τέ— τέ: “tanto .... como” (para unir proposiciones);
τέ — καί: “no sólo .... sino también” (para unir palabras simples).

39) τοί* (encl.), afirmativa “ciertamente”: lat. quidem; generalmente unida con otras
partículas (cfr. καίτοι , número 20; μέντοι , número 23; ἦ τοι, número 17).
οὔτοι : “ciertamente no”, τοίγ αρ (τοιγαροῦν, τοιγάρτοι ): “por tanto”, “por
consiguiente”, “así pues”, lat. proinde; τοίνυν : “pues”, “pues bien” – τοίνυν es también
sinónimo de δέ: “y, pero”; ἔτι τοίνυν : “y además”, lat. porrō.

4. Sintaxis

En las lenguas clásicas, como también en las modernas, la oración comprende una o
más proposiciones principales y una o más proposiciones dependientes o subordinadas, que
no son autónomas, sino que están estrechamente ligadas a la principal y especialmente al
verbo de la principal por medio de varios procedimientos: las conjunciones subordinantes, el
acusativo con infinitivo, etc. Las oraciones subordinadas constituyen normalmente una
oración compleja junto a una supraordinada o principal, de la que dependen.
Como señala Dino Pieraccioni en su Grammatica greca (Sansoni, Firenze, 1954), “no
es éste el estado originario indoeuropeo: las distintas proposiciones, en su origen, eran
independientes una de la otra, es decir, vinculadas por un sistema paratáctico, y sólo
sucesivamente –más en latín que en griego– la parataxis originaria fue sustituida por una
construcción hipotáctica o subordinación. Las expresiones latinas rogo venias [“te ruego que
vengas”] o la frase plautina nunc ego ille huc veniat velim [“ahora yo quisiera que él viniera
aquí”] sólo en apariencia son percibidas como compuestas de una principal (rogo ... [“ruego”]
y velim ... [“quisiera”]) y de una dependiente (venias [“que vengas”], y veniat [“que venga”]);
en realidad se trata originariamente de dos construcciones independientes: “te ruego: ¡ven!” y

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 100


“que él venga aquí: lo deseo”. […] Es muy probable que la forma más antigua de
subordinación haya sido la proposición relativa introducida por ὅς cuyo tema originariamente
es un demostrativo, vinculado a una construcción paratáctica y no hipotáctica; con el tema del
relativo se relaciona una serie de conjunciones como ὄφρα, ἕως (ἧος en Odisea) en Homero,
ὡς, ὅπως y ἵνα, de origen incierto, la única que se conservó en el griego; también ὅτι, ὅτε,
ἐπειδή (= ὅτε), etc.”
En el mismo sentido, afirma Eduardo Prieto (Parataxis e hipotaxis, Instituto de
Lenguas Clásicas, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional del Litoral, Rosario, 1959): “coinciden los lingüistas en afirmar que la parataxis
constituye la forma más primitiva de ordenar los materiales expresivos. Ello resulta no sólo del
estudio de las lenguas habladas por pueblos de un desarrollo material y cultural escaso, sino
también de la consideración del estado arcaico de las lenguas que posteriormente adquirieron
madurez literaria. Y esto vale no sólo para el latín y el griego, sino que se repite luego con las
lenguas romances. La operación consistente en ordenar los materiales expresivos subordinados
en torno a un núcleo principal es compleja y delicada, y requiere madurez espiritual por parte
del individuo y, por ende, del grupo social al cual éste pertenece […]. Las relaciones que en la
disposición paratáctica están dadas por el sentido, deben hacerse conscientes por un proceso de
reflexión, para que puedan llegarse a organizar hipotácticamente los materiales expresivos. Y
con ello debe nacer también la consciencia de los problemas que tal organización supone, como
son los de la concordancia. [...] A medida que se desarrolla la civilización de un pueblo, su
lengua nos ofrece una organización visible de índole cada vez más compleja, al irse creando los
nexos que permiten vincular entre sí los contenidos expresivos. La frase más simple que
conocemos, y que posiblemente se haya utilizado con anterioridad al ordenamiento de los
enunciados en forma paratáctica, es la llamada frase nominal pura, en la cual se hayan
yuxtapuestos el sujeto y el predicado nominal. En ella los elementos están vinculados por el
sentido y la posición, ya que la lengua no dispone aún de un verbo cópula que establezca entre
ellos la relación de modo, tiempo y persona. […] El paso siguiente de esta reconstrucción
hipotética debe haber consistido en la integración de la frase mediante un verbo que en un
principio significaba existencia y que luego se fue degradando semánticamente hasta quedar
vacío de sentido: el verbo ser, que sólo indica modo, tiempo y persona. Estas frases, que eran de
estructura muy simple, como hemos visto, se unían en un principio por asíndeton, es decir, se
yuxtaponían sin ningún medio de unión. Y otro tanto ocurría con los elementos que se
encontraban en el interior de cada frase. El asíndeton equivalía unas veces a la disyunción y
otras a la coordinación copulativa. […] El nexo copulativo más arcaico que nos muestran los
textos es la partícula enclítica –que (= griego τε). […] El acercamiento de los diversos
elementos de la frase y de las frases entre sí mediante los nexos de coordinación fue llevando
lentamente al establecimiento de la subordinación, estado que aparece en época bastante
avanzada del desarrollo histórico de las lenguas. La proximidad de las frases entre sí va
despertando en el hablante la conciencia de las vinculaciones mutuas que existen entre los
diversos conjuntos sintácticos, y nace así la posibilidad de ordenar las circunstancias
subsidiarias (relativas, temporales, causales, finales, consecutivas, condicionales, completivas)
en torno al núcleo central enunciativo. [...] El proceso sintáctico por el cual se va pasando de la
parataxis a la hipotaxis está íntimamente relacionado con la creación de las conjunciones
subordinantes. […] Los adverbios, íntimamente vinculados con el verbo de la oración, se van
convirtiendo en vínculos entre oraciones, es decir, en conjunciones; éstas comienzan
coordinando y luego se transforman en subordinantes. Otro tanto ocurre con el pronombre y con
otras partes de la oración. Además avanza el proceso de concordancia, y se va imponiendo el
cambio de persona y de referencia pronominal, que son síntomas inequívocos de
subordinación.”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 101


Una subordinada se distingue de la proposición principal por lo menos por una de las
siguientes características: conserva siempre una suerte de separación, o mejor una pausa, que
la distancia de la principal; va precedida por un pronombre o por una conjunción; implica
usualmente un cambio de persona; finalmente, tiene la posibilidad (no la obligación) de
sustituir un indicativo o un subjuntivo por un optativo llamado optativo oblicuo, cuando la
principal pertenece a la esfera del pasado, es decir que depende de tiempos históricos.
Por otro lado, algunas oraciones están asociadas a otra oración y la complementan,
pero no se consideran subordinadas, pues no cumplen todas las propiedades atribuidas a ellas.
Pertenecen a este tipo:
- las expresiones lingüísticas que reproducen mensajes en estilo directo
- la subordinación contextual, que carece de conjunción subordinante (ejemplo: “le
ruego venga a verme”)
- las estructuras correlativas, cuya función está ya anticipada en la correlación de la
supraordinada.
En cuanto a las marcas de subordinación, la subordinación gramatical se indica con los
siguientes procedimientos formales:
- elementos subordinantes (conjunciones de subordinación, pronombres, adjetivos y
adverbios relativos e interrogativos-exclamativos), situados, por lo general, al
comienzo de la subordinada
- cambios en el modo del predicado verbal; cuando la oración principal se refiere al
pasado, el predicado verbal puede emplearse en optativo (oblicuo o de subordinación).
En ocasiones, una misma oración presenta indicativo y optativo. Si el predicado de la
oración principal tiene forma de optativo, el de la subordinada puede presentar
también este modo (atracción modal)
- en las oraciones completivas, si el predicado subordinado es un verbo en forma
personal, se suele emplear la persona verbal y los correspondientes pronombres que
impone el estilo indirecto; hay, sin embargo, construcciones que combinan el estilo
indirecto y el directo.

4.1. La frase

Extraído de E. Ragon y A. Dain, Grammaire grecque, J. de Gigord, Paris, 1961, traducción y


adaptación de Marcela Coria. Para circulación interna

La frase es la expresión completa de un pensamiento, de un sentimiento o de un deseo.


El elemento esencial de la proposición es generalmente el verbo, que puede aparecer solo.
Pero además de la frase verbal, el griego puede expresar un pensamiento completo mediante
una frase nominal, compuesta de un sujeto y de un predicativo, que puede ser un nombre o un
adjetivo. El pensamiento se expresa, así, como un bloque. Ejemplos:
- Isócrates, A Demónico, 29: κοινὴ γὰρ ἡ τύχη καὶ τὸ μέλλον ἀόρατον “la suerte, pues,
común, y el futuro, invisible”.
- Proverbios, 1,7: Ἀρχὴ σοφίας φόβος θεοῦ , “el comienzo de la sabiduría, el temor a
Dios”.
En la frase nominal no se expresan las nociones de persona, número, tiempo, modo y
aspecto. Se marca una relación general.
La expresión de un pensamiento, un sentimiento o un deseo puede presentar formas
modales distintas para traducir las diferentes actitudes subjetivas del hablante, si éste tiene
más o menos compromiso con lo que dice, etc. De aquí surgen las cuatro modalidades de la

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 102


frase: real, eventual, potencial, irreal. Las partículas llamadas modales pueden precisar estos
diversos empleos. En cada uno de estos tipos de frase, se distingue la frase enunciativa, que
expresa un hecho, un pensamiento, un sentimiento, de manera afirmativa, negativa o
interrogativa, y la frase volitiva, que expresa una voluntad o un deseo. De manera general, el
griego las opone por diferentes negaciones: οὐ para las enunciativas, μή para las volitivas.
- La modalidad real presenta la acción objetivamente, como un hecho, o expresa una orden
formal. Como en español, el modo indicativo se utiliza para expresar la realidad en la frase
enunciativa, y el imperativo, para expresar la orden en la frase volitiva.
- La modalidad eventual presenta la acción como un evento esperado en el futuro o deseado.
En la frase enunciativa, se emplea el futuro de indicativo, y en la frase volitiva, el subjuntivo.
- La modalidad potencial presenta la acción como una posibilidad simplemente concebida o
anhelada. En la frase enunciativa, el modo optativo marca la posibilidad, reforzado, en el
período clásico, por la partícula ἄν en las proposiciones independientes. En la frase volitiva,
se emplea el optativo solo.
- La modalidad irreal presenta la acción como una posibilidad desmentida por la realidad o
como algo de lo cual el hablante se lamenta. En la frase enunciativa, se emplean los tiempos
secundarios del modo indicativo reforzados por la partícula ἄν. En la frase volitiva, se
utilizan los tiempos secundarios del modo indicativo sin ἄν.

Esquema-resumen:

Enunciativas Volitivas
Negación οὐ μή
Reales Modo indicativo (hecho) Modo imperativo (orden positiva y
negativa)
Eventuales Futuro de modo indicativo Modo subjuntivo
Potenciales Modo optativo con ἄν (posibilidad) Modo optativo sin ἄν (deseo)
Irreales Tiempos secundarios de modo Tiempos secundarios de modo indicativo
indicativo con ἄν sin ἄν (lamento, deseo irrealizable)

4.2. Proposiciones independientes

Extraído de E. Ragon y A. Dain, Grammaire grecque, J. de Gigord, Paris, 1961, traducción y


adaptación de Marcela Coria. Para circulación interna

Proposiciones enunciativas

Como hemos visto, son aquellas mediante las cuales se declara simplemente un hecho,
un pensamiento, un sentimiento, de manera afirmativa, negativa o interrogativa. Van siempre
en modo indicativo, con o sin ἄν, o en modo optativo con ἄν. La negación es siempre οὐ.

Potencial e irreal: El optativo con ἄν (presente o aoristo, raramente perfecto, pero nunca
futuro) presenta la acción como posible (potencial). Se lo traduce con el condicional simple
en español, o con el presente de subjuntivo con la adición de “tal vez” o “quizás”, o con la
adición del verbo “poder”. Ejemplo:
Jenofonte, Anábasis, 1,9,3: ἔνθα πολλὴν μὲν σωφροσύνην καταμάθοι ἄν τις “allí uno
aprendería / quizás aprenda / podría aprender mucha sabiduría”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 103


Los tiempos secundarios de modo indicativo con ἄν presentan la acción como no
realizada como producto de una condición que ya no existe o que no se cumplió en el pasado
(irreal). Se traducen con el condicional simple o compuesto en español. Se emplea sobre todo
en correlación con una proposición condicional irreal. Ejemplo:
Jenofonte, Anábasis, 2,1,4: εἰ μὴ ὑμεῖς ἤλθετε , ἐπορευόμεθα ἂν ἐπὶ βασιλέα “si
vosotros no hubiérais venido, habríamos marchado contra el rey”
Los tiempos secundarios de modo indicativo sin ἄν se emplean en las expresiones que
indican necesidad, obligación o conveniencia, como ἔδει, ἐχρῆν (χρῆν) “era necesario”,
προσῆκεν “convenía”, ἐξῆν “era lícito”, καιρὸς ἦν “era oportuno”, ἄξιον / εἰκός /
δίκαιον ἦν “era justo”, etc. y los adjetivos verbales en –τέος construidos con ἦν. Ejemplo:
Eurípides, Hipólito, 297: τί σιγᾶις; οὐκ ἐχρῆ ν σιγᾶν, τέκνον “¿Por qué callas? No debías
callarte, hija”
No debe confundirse con la modalidad irreal el empleo, frecuente en la lengua
familiar, de los tiempos secundarios de modo indicativo con ἄν para expresar la repetición de
una acción en el pasado (ἄν de repetición). Aquí, la partícula tiene su sentido original de
“llegado el caso” ο “en cualquier momento”. Ejemplo:
Aristófanes, Ranas, 924: ῥήματ' ἂν βόεια δώδεκ' εἶπεν, “decía doce palabras pesadas
como bueyes”.

Interrogación directa: La interrogación directa se expresa mediante el tono de la voz, los


pronombres o adverbios interrogativos, las partículas interrogativas. Ejemplo:
Aristófanes, Ranas, 632: Ταῦτ' ἀκούεις; “¿Oyes eso?”

Una interrogación puede referirse a un participio o a una proposición subordinada.


Ejemplo (aquí se refiere a una subordinada):
Demóstenes, Filípicas, 1,10: πόθ' ἃ χρὴ πράξετε; ἐπειδὰν τί γένηται ; “¿Cuándo haréis
lo que debéis? ¿Cuando ocurra qué?”

Proposiciones volitivas

Como hemos visto, son aquellas que expresan una actitud de la voluntad, es decir, una
orden, una resolución, un temor o un deseo. La negación es siempre μή.

Orden positiva y negativa: Para expresar una orden, se emplea el modo imperativo, presente o
aoristo dependiendo del aspecto de la orden. Ejemplo:
Eurípides, Andrómaca, 622: τοῦτο καὶ σκοπεῖτέ μοι, μνηστῆρες , “considerad también
esto para mí, pretendientes”
Para expresar una orden negativa, se emplea μή con el presente de imperativo o el
aoristo de subjuntivo. Ejemplos:
Evangelio según San Lucas, 1,30: καὶ εἶπεν ὁ ἄγγελος αὐτῇ, Μὴ φοβοῦ , Μαριάμ, “y el
ángel le dijo: No temas, María”
Demóstenes, Contra Timoteo, 5: θαυμάσῃ δὲ μηδεὶς “que nadie se asombre”
En una proposición interrogativa, la primera persona del subjuntivo expresa
deliberación. Ejemplo:
Eurípides, Ion, 758: εἴπωμεν ἢ σιγῶμεν ἢ τί δράσομεν; “¿hablamos o nos mantenemos
callados o qué hacemos?”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 104


Precedido de la negación, el subjuntivo puede expresar temor ante un evento por
suceder. Ejemplo:
Homero, Ilíada, 16,128: μὴ δὴ νῆας ἕλωσι “que no tomen las naves”.

Deseo y lamento: Para expresar un deseo, se emplea el presente o el aoristo de optativo,


precedido frecuentemente de εἰ γάρ o εἴθε . Ejemplo:
Jenofonte, Helénicas, 4,1,38: Εἴθ' , ὦ λῷστε σύ, τοιοῦτος ὢν φίλος ἡμῖν γένοιο. “Ojalá
tú, que eres de tales sentimientos, te hicieras nuestro amigo”
Para expresar un lamento, se emplea el imperfecto o el aoristo de indicativo, siempre
precedido de εἰ γάρ o εἴθε . Ejemplo:
Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, 1,2,46: Εἴθε σοι, ὦ Περίκλεις, τότε συνεγενόμην
“¡Ojalá me hubiera relacionado entonces contigo, Pericles!”

Cuadro-resumen de las proposiciones independientes

Reales: Modo indicativo


I) Enunciativas Potenciales: Modo optativo + ἄν
(negación οὐ) Irreales: de Presente: Imperfecto indicativo + ἄν
de Pasado: Aoristo de indicativo + ἄν

Exhortativas: Modo subjuntivo (1ª singular o 1ª plural)


Deliberativas: Modo subjuntivo (1ª sing. o 1ª plural) – Interrog. directa
Dubitativas: Modo subjuntivo (cualquier persona) – Interrog. directa
II) Volitivas (contienen una conjunción disyuntiva)
(negación μή ) Desiderativas: Realizables: Modo optativo + εἴθε
Irrealizables: de Presente: Imperfecto de indicat. + εἴθε
de Pasado: Aoristo de indicativo + εἴθε
Imperativas: orden afirmativa o negativa: Modo imperativo
Infinitivo
Futuro de indicativo (neg. οὐ)
orden negativa: Aoristo de subjuntivo

4.2.1. Sintaxis de la oración simple

La realización del análisis sintáctico, incluso en oraciones simples, como veremos de


manera teórico-práctica en el apartado 5., es imprescindible a los fines de la traducción, ya
que si no se comprende la estructura sintáctica de una oración (cuál es el verbo, cuál es su
sujeto, etc.), no será posible traducirla. Es necesario también articular los conocimientos
previos de la sintaxis española y, si se cuenta con ellos, con los de la sintaxis latina.
La oración se ha definido a lo largo de la historia atendiendo a distintos criterios. Los
tres que han tenido mayor peso son éstos:

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 105


a) por el significado, se interpreta la oración como una secuencia de palabras que expresa
un pensamiento o un juicio completo;
b) desde el punto de vista sintáctico, como una estructura constituida en torno a una
relación sintáctica básica, la de sujeto-predicado, sintagma nominal-sintagma verbal;
c) desde el punto de vista prosódico, por una o varias entonaciones con distintas
posibilidades de realización.
Para el análisis gramatical, el criterio más relevante es el sintáctico. En efecto, en
principio, la relación básica que subyace en la estructura de una oración es la relación sujeto-
verbo. Cuando esta relación se establece entre un sintagma nominal en función de sujeto (que
puede no estar expreso) y un solo sintagma verbal, sin dependencia de otros constituyentes,
nos encontramos ante una oración simple. A ella nos limitaremos ahora.
Los constituyentes principales que conforman una oración simple son los siguientes:
1) SUJETO: sintagma nominal, sustantivo, palabra sustantivada o construcción
equivalente que expresa la persona o cosa de la que se afirma algo.
2) PREDICADO: sintagma verbal que expresa lo que se afirma del sujeto. El núcleo
gramatical del sintagma verbal es un verbo transitivo, intransitivo o copulativo que
concuerda con el sujeto en número y persona.
3) COMPLEMENTOS: la idea expresada por una palabra puede ser completada,
ampliada o precisada por otras, llamadas complementos:
o pueden complementar a un sustantivo:
 otro sustantivo generalmente en caso genitivo,
 un adjetivo,
 otro sustantivo en el mismo caso llamado aposición
o pueden complementar a un verbo:
 un sustantivo en acusativo, una palabra sustantivada en acusativo, un
sintagma nominal o construcción equivalente funcionando como objeto
directo,
 un sustantivo o un sintagma nominal en dativo funcionando como
objeto indirecto,
 un sustantivo o un sintagma nominal en genitivo o dativo regidos por el
verbo y por lo tanto funcionando complemento régimen,
 un sustantivo o sintagma nominal funcionando como complemento
circunstancial,
 un sintagma preposicional funcionando como complemento
circunstancial,
 un adverbio,
 un infinitivo,
 un participio
o pueden complementar a un adjetivo:
 un sustantivo o sintagma nominal en genitivo o dativo,
 un sintagma preposicional,
 un adverbio.

La concordancia

Uno de los fenómenos sintácticos más relevantes es el de la concordancia, es decir, la


mutua dependencia formal que adquieren algunas palabras entre sí por el hecho de compartir
algún accidente gramatical. La concordancia puede ser verbal o nominal.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 106


Concordancia verbal

Cuando el verbo tiene un solo sujeto, concuerda con él en número y persona:


Menandro, Díscolo, 511: οὐκ ἐγὼ 'λεγον; “¿no lo decía no?” (sc. ἔλεγον con elisión de ἔ
inicial que evita el hiato)

Cuando el sujeto es un neutro plural, el verbo ordinariamente va en singular:


Evangelio según San Lucas, 24, 21: ταῦτα ἐγένετο “estas cosas sucedieron”

Cuando el verbo tiene varios sujetos, puede concordar en plural con el conjunto de los
sujetos (si éstos son de distinta persona, la primera prevalece sobre la segunda, y la segunda
sobre la tercera):
ὁ πατὴρ καὶ ἡ μήτηρ μανθάνουσι “el padre y la madre aprenden”
ἐγὼ καὶ σὺ μανθάνομ εν “tú y yo aprendemos”
σὺ καὶ ἐκεῖνος μανθάνετε “tú y él aprendéis”

Cuando el verbo tiene varios sujetos, puede también concordar con el más próximo:
μανθάνει ὁ πατὴρ καὶ ἡ μήτηρ “aprende(n) el padre y la madre”

Concordancia nominal

El adjetivo concuerda en caso, género y número con el sustantivo al que se refiere:


προθυμία μεγάλη “un ardor grande” (nominativo, femenino, singular)
θάρρος μέγαν “un arrojo grande” (nominativo, neutro, singular)

Cuando un adjetivo se refiere a varios sustantivos, el adjetivo concuerda con el


sustantivo más próximo:
προθυμία καὶ θάρρος μέγαν “ardor y arrojo grandes”

La aposición concuerda en caso con el sustantivo al que se refiere:


Σιλανὸς ὁ μάντις “El adivino Silano”

El predicativo subjetivo concuerda con el núcleo del sujeto en caso, género y número
si el predicativo es un adjetivo, y en caso si es un sustantivo.
ἡ πενία χαλεπὴ ἐστ ίν “la pobreza es penosa”
ὁ Μιλτιάδης ᾗρέθη στρατηγός “Milcíades fue elegido general”

El predicativo objetivo concuerda con el núcleo del objeto directo en caso, género y
número si el predicativo es un adjetivo, y en caso si es un sustantivo:
νομίζειν τινὰ ὄλβιον “juzgar a uno feliz”
εἷλον τὸν Μιλτιάδην στρατηγόν “eligieron general a Milcíades”

Concordancia por el sentido

Cuando el sujeto es un nombre colectivo, el verbo puede concordar en número y en


persona con este nombre, pero generalmente concuerda con la idea de pluralidad contenida en
el sujeto:

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 107


Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, 1,20,2: Ἀθηναίων γοῦν τὸ πλῆθος
Ἵππαρχον οἴονται ὑφ' Ἁρμοδίου καὶ Ἀριστογείτονος […] ἀποθανεῖν , “los atenienses
(lit.: la multitud de los atenienses) creen que Hiparco fue muerto por Harmodio y Aristogitón”

Cuando un sujeto masculino o femenino tiene un sentido abstracto, el predicativo


puede ser neutro. Equivale entonces al sustantivo castellano cosa, ser:
Platón, Fedón, 73a: ἀθάνατον ἡ ψυχή “el alma es algo / un ser / una cosa inmortal”
El adjetivo puede también a veces concordar con el sustantivo teniendo más en cuenta
su sentido que su género o su número gramatical:
Homero, Odisea, 2,363: φίλε τέκνον “querido hijo” (en lugar de φίλον, que es neutro)

Colocación del adjetivo en el sintagma nominal

El adjetivo puede estar en posición atributiva o predicativa. El adjetivo en posición


atributiva se coloca por lo general entre el artículo y el sustantivo, o bien, para darle más
énfasis, detrás del sustantivo y precedido del artículo, repetido:
ὁ ἀγαθὸς ἀνήρ “el hombre bueno”
ὁ ἀνὴρ ὁ ἀγαθός “el hombre (precisamente el) bueno”

El adjetivo en posición predicativa se coloca fuera del grupo que forman el artículo y
el sustantivo:
ὁ ἀνὴρ ἀγαθός “el hombre (es) bueno”
ἀγαθὸς ὁ ἀνήρ “bueno (es) el hombre”

4.2.2. Uso de los casos

La siguiente es una presentación muy sucinta del tema. Se recomienda acudir a las
gramáticas consignadas en el programa, que lo tratan con mayor profundidad.

Extraído de: Gramática griega, de Jaime Berenguer Amenós, Bosch, Barcelona, 1965.

El indoeuropeo, lengua madre del griego y del latín, tenía ocho casos: nominativo,
genitivo, dativo, acusativo, vocativo, ablativo, locativo, instrumental. A través de un
sincretismo de diversos casos, en el griego antiguo el dativo absorbió las funciones del
locativo y el instrumental, así como el genitivo las del antiguo ablativo, conservado, sin
embargo, en el latín. En esta última lengua, por lo demás, el ablativo absorbió las funciones
del instrumental y el locativo.

NOMINATIVO: Es fundamentalmente el caso del sujeto y del predicativo sujetivo: Κῦρος


ἦν βασιλεύς, “Ciro era rey” (Κῦρος sujeto, ἦν verbo εἰμί copulativo, βασιλεύς
predicativo subjetivo obligatorio)

VOCATIVO: Indica la persona o la cosa personificada a la que se dirige la palabra, pero no


desempeña una función sintáctica: ἄκουσον, ὦ νεανία , “escucha, (oh) joven”

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 108


ACUSATIVO:
1) Objeto directo; 2) Complemento circunstancial
1) Con verbos transitivos: ὁ πατὴρ φιλεῖ τ ὰ τέκνα , “el padre ama a los hijos” (ὁ πατὴρ
sujeto, φιλεῖ verbo, τὰ τέκνα objeto directo)
Doble acusativo: con verbos que significan “enseñar”, “pedir”, “preguntar”, “ocultar” y
análogos, un acusativo es de persona y otro de cosa: διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν
γραμματικήν , latín doceo pueros grammaticam, “enseño la gramática a los niños”
(διδάσκω verbo, τοὺς παῖδας acusativo de persona, τὴν γραμματικήν acusativo
de cosa)
2) De extensión: expresa la distancia en el espacio y la duración en el tiempo (responde
“¿cuánto?”): ἀπέχει σταδίους ἑβδομήκοντα , “dista setenta estadios” (ἀπέχει verbo,
σταδίους ἑβδομήκοντα acusativo de extensión en el espacio); ἐνταῦθα ἔμεινεν
ἡμέρας ἑπτά , “allí permaneció siete días” (ἐνταῦθα circunstancia de lugar, ἔμεινεν
verbo, ἡμέρας ἑπτά acusativo de extensión en el tiempo).
Adverbial: acusativos empleados con valor de adverbios: οὐδέν o μηδέν, “de ningún
modo”, δίκην , “a modo de”, χάριν, “a causa de”, τὸ λοιπόν , “en adelante”

GENITIVO: Semánticamente, puede ser: 1) Genitivo propiamente dicho (partitivo); 2)


Genitivo-ablativo (cf. el ablativo latino), que expresa separación, alejamiento, punto de
partida. Ejemplos: 1) ἄρχειν τοῦ λόγου , “comenzar el discurso”; 2) σῶσαι κακοῦ “salvar
de una desgracia”. El genitivo tiene numerosos valores semánticos diferentes, no siempre
fáciles de determinar con precisión. Puede formar sintagma con sustantivos, adjetivos,
adverbios y verbos, a los cuales modifica o complementa:
Con un sustantivo: χρυσοῦ στέφανος , “una corona de oro”
Con un adjetivo: δόξης ἐπιθ υμητικός, “ambicioso de gloria”
Con un adverbio: ἀξίως τῆς πατρίδος , “de una manera digna de la patria”
Con un verbo: ἀπέχει ἡ ὁδὸς τοῦ ποταμοῦ , “el camino está lejos del río”
(ἀπέχει verbo, ἡ ὁδὸς sujeto, τοῦ ποταμοῦ circunstancia de lugar)

DATIVO: 1) Dativo propiamente dicho; 2) Instrumental; 3) Locativo


1) Objeto indirecto: δίδωμι ἐσθῆτα πτωχῷ , “doy un vestido a un pobre” (δίδωμι verbo,
ἐσθῆτα objeto directo, πτωχῷ objeto indirecto)
De interés, con diferentes valores: posesivo, ético, de provecho o daño, agente.
2) Indica el medio o instrumento: ὁρῶμεν τοῖς ὀφθαλμοῖς , “vemos con los ojos”
(ὁρῶμεν verbo, τοῖς ὀφθαλμοῖς dativo instrumental, circunstancial de instrumento)
Expresa circunstancias de lugar en donde (con o sin preposición ἐν): τόξ' ὤμοισι ἔχων ,
“llevando el arco a la espalda”; y tiempo (determinado, responde “¿cuándo?”): τῇδε τῇ
νυκτί, “esta noche”.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 109


4.3. Proposiciones subordinadas

Extraído de E. Ragon y A. Dain, Grammaire grecque, J. de Gigord, Paris, 1961, traducción y


adaptación de Marcela Coria. Para circulación interna

Se ofrecen a continuación algunas consideraciones generales acerca del empleo de los


modos y los tiempos en las proposiciones subordinadas, que serán profundizadas en los
apartados siguientes. Las proposiciones subordinadas comprenden:
- las proposiciones completivas, que desempeñan la función de un sustantivo sujeto u objeto
(“sé <que vendrás>” / “sé eso”)
- las proposiciones relativas, que desempeñan la función de un adjetivo (modificador directo)
(“un hombre <que ha sufrido mucho>” / “un hombre sufrido”)
- las proposiciones circunstanciales, que desempeñan la función de un adverbio o de un
sustantivo o sintagma preposicional complemento circunstancial (“me iré <cuando él llegue>”
/ “me iré a su llegada”).

Los modos en las proposiciones subordinadas

De por sí, la subordinación no tiene influencia en el empleo de los tiempos. Por eso, se
encontrarán en las proposiciones subordinadas los empleos ya estudiados para las
proposiciones independientes. La concordancia de los tiempos (o correlación de los tiempos,
consecutio temporum) no existe en griego. Sin embargo, hay tres empleos particulares de las
proposiciones subordinadas: el optativo oblicuo, la expresión de la modalidad eventual y la
atracción modal.

Empleos comunes a las proposiciones independientes y a las subordinadas

En las proposiciones subordinadas, como en las independientes, la modalidad “real” se


expresa mediante el presente o pasado de modo indicativo. La eventual se expresa mediante:
a) el futuro de indicativo en las completivas enunciativas con ὅτι, a veces en las
condicionales, y en las completivas con ὅπως y en las relativas finales; y b) mediante el
subjuntivo de voluntad (sin ἄν) en las completivas con μή y en las finales. La modalidad
potencial se expresa mediante el modo optativo con ἄν. La modalidad irreal se expresa
mediante los tiempos secundarios de indicativo con ἄν.

Empleos particulares de las proposiciones subordinadas

- Optativo oblicuo: En una proposición subordinada dependiente de un verbo principal en


tiempo secundario, el indicativo o el subjuntivo pueden ser reemplazados por un optativo sin
ἄν , en el tiempo correspondiente. Este optativo, llamado oblicuo, se encuentra en todas las
proposiciones completivas, en las finales y a veces en las causales, y en las condicionales,
temporales y relativas subordinadas a una proposición completiva dependiente, ella misma, de
un verbo principal en tiempo secundario. Ejemplo:
Jenofonte, Anábasis, 3,1,12: ἐφοβεῖτο […] μὴ οὐ δύναιτο ἐκ τῆς χώρας ἐξελθεῖ ν
“temía […] no poder salir del país”

- Expresión de la modalidad eventual: En una proposición temporal, condicional o relativa, la


modalidad eventual se indica: a) con el subjuntivo con ἄν , si se trata de un hecho futuro o de
un hecho general o repetido en el presente; b) con el optativo sin ἄν, si se trata de un hecho

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 110


general o repetido en el pasado (optativo de repetición, que es un caso del optativo oblicuo).
Ejemplos:
a) ὅταν κελεύσῃ, ἐὰν κελεύῃ, ὃ ἂν κελεύσῃ, πράξω “cuando lo ordene, si lo ordena, lo
que ordene, lo haré”
b) ὅτ ε κελεύ οι, εἰ κελεύοι, ὅ τι κελεύοι, ἔπραττον “cuando (cada vez que) lo ordenaba,
si lo ordenaba, lo que ordenaba, lo hacía”

- Atracción modal: Después de una proposición principal potencial (optativo con ἄν u


optativo de deseo) o irreal (tiempos secundarios de indicativo con ἄν o indicativo que indica
un lamento), la proposición subordinada (final, temporal o relativa), participando de la
tonalidad modal de la principal, aparece a veces en optativo o en un tiempo secundario de
indicativo sin ἄν. Ejemplo:
Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, 4,6,7: πῶς γὰρ ἄν τις, ἅ γε μὴ ἐπίσταιτο, ταῦτα
σοφὸς εἴη ; “¿Cómo alguien puede ser hábil en algo que no conoce?”

Los tiempos en las proposiciones subordinadas

Los tiempos conservan en las proposiciones subordinadas el valor que tienen en las
independientes. Contrariamente al uso latino, como se ha dicho, el griego no conoció la
concordancia o correlación de los tiempos (consecutio temporum). Excepto en el modo
indicativo, los tiempos no expresan el momento de la acción sino su aspecto. Esta regla
admite, en las proposiciones subordinadas, dos excepciones aparentes:

1) en una proposición completiva dependiente de un verbo de “decir”, “pensar”, etc. los


tiempos del optativo oblicuo, de infinitivo y de participio toman el valor de los tiempos
correspondientes del indicativo, cuyo lugar toman. Ejemplos:
νομίζει ποιεῖν, ποιῆσαι, ποιήσειν “cree que hace, hizo, hará”
ἔλεγεν ὅτι ποιοίη, ποιήσειε, ποιήσοι “decía que hacía, había hecho, haría”

2) en una proposición circunstancial o relativa, el aoristo de subjuntivo con ἄν o el optativo


(eventual) expresa frecuentemente una acción anterior a la acción principal. El presente, por el
contrario, expresa frecuentemente una acción simultánea. Ejemplo:
Lisias, En defensa de Mantiteo, 9: ποιήσομαι δὲ τὴν ἀπολογίαν ὡς ἂν δύνωμαι “haré
mi defensa como pueda”
Jenofonte, Anábasis, 2,3,29: ἐπειδὰν δὲ διαπράξωμαι ἃ δέομαι, ἥξω “cuando haya
terminado lo que debo hacer, me iré”

Asimismo, el participio, cuando equivale a una proposición circunstancial o relativa,


expresa generalmente: en presente, una acción simultánea; en aoristo, una acción anterior en
relación con la acción principal. Ejemplo:
Jenofonte, Recuerdos de Sócrates, 2,7,12: καὶ ἐργαζόμεναι μὲν ἠρίστων, ἐργασάμεναι
δὲ ἐδείπνουν, “trabajando almorzaban (ἐργαζόμεναι, participio presente, simultaneidad
con respecto a ἠρίστων ); después de trabajar cenaban” (ἐργασάμεναι, participio aoristo,
anterioridad con respecto a ἐδείπνουν ).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 111


4.3.1. Proposiciones subordinadas sustantivas

Extraído de E. Ragon y A. Dain, Grammaire grecque, J. de Gigord, Paris, 1961, traducción y


adaptación de Marcela Coria. Para circulación interna

Las proposiciones completivas desempeñan la función de un sustantivo sujeto u objeto


del verbo principal. En griego se construyen:
- con verbo en modo personal: enunciativas con ὅτι o ὡς (que); interrogativas
indirectas; volitivas con ὅπως (que) o μή (que no);
- con infinitivo;
- con participio cumpliendo la función de predicativo.
Regla general: los verbos que significan pensar, querer, poder se construyen con infinitivo;
los que significan decir se construyen con infinitivo o con ὅτι o ὡς (que) y un modo
personal; los verbos que significan ver, hacer ver, saber se construyen con ὅτι o ὡς (que), o
con participio, pero no con infinitivo.

Construcción personal

Cuando una proposición completiva en modo personal, en infinitivo o en participio


depende de un verbo o de una expresión impersonal, su sujeto frecuentemente pasa a ser
sujeto del verbo principal (personal). Ejemplo:
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, 1,140,2: Λακεδαιμόνιοι δὲ πρότερόν τε
δῆλοι ἦσαν ἐπιβουλεύοντες ἡμῖν “en primer lugar, era evidente que los lacedemonios
conspiraban contra nosotros” (nótese que Λακεδαιμόνιοι es en realidad el sujeto del
participio ἐπιβουλεύοντες, subordinado, y no del verbo principal ἦσαν, en plural, que
debería ir en singular, ἦν , así como el adjetivo que funciona como predicativo subjetivo
obligatorio, δῆλοι , debería estar en neutro singular para poder “concordar” con la completiva
de participio (δῆλον ἦν… ), pero Λακεδαιμόνιοι va en nominativo porque “se eleva” a la
oración principal, como “sujeto” del verbo principal, y allí pasa, por lo tanto, a tener caso
nominativo, y el verbo y el predicativo subjetivo a estar en plural. En español hay una expresión
similar: “en primer lugar, los lacedemonios era evidente que conspiraban contra nosotros”; lit.
*“en primer lugar, los lacedemonios eran evidentes que conspiraban contra nosotros”).

Completivas con ὅτι o ὡς (que)

Presentan los mismos modos que las proposiciones independientes enunciativas o el


optativo oblicuo. La negación normalmente es οὐ.
Se construyen con ὅτι:
a) los verbos de afirmación, como decir, contar: λέγω ὅτι Θεὸς ἔστιν digo que Dios
existe. Estos verbos también se construyen con infinitivo: οἱ ἡγεμόνες οὔ φασιν
εἶναι ἄλλην ὁδόν los generales dicen que no existe otro camino. Φημί decir sólo se
construye con infinitivo. Con los verbos de afirmación, los tiempos del infinitivo
tienen el mismo valor que los tiempos correspondientes de indicativo; por eso, el
infinitivo presente puede tener el sentido de un imperfecto, y el infinitivo perfecto, el
sentido de un pluscuamperfecto. Ὡς puede reemplazar a ὅτι en una afirmación de la
cual el hablante no se hace responsable;

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 112


b) los verbos de percepción, como ver, hacer ver, saber, escuchar: οἶδα ὅτι Θεὸς ἔστιν
sé que Dios existe. Estos verbos son: οἶδα saber, ὁράω ver, ἐπίσταμαι saber,
αἰσθάνομαι percibir, ἀκούω escuchar, μανθάνω , πυνθάνομαι aprender,
γιγνώσκω conocer, μέμνημαι recordar, δηλόω mostrar, δῆλον / φανερόν ἐστι
es claro, manifiesto. Estos verbos también se construyen con el participio predicativo:
ὁρῶμεν πάντα ταῦτα ἀλεθῆ ὄντα vemos que todo esto es verdadero. Con estos
verbos, los tiempos del participio tienen el mismo valor que los tiempos
correspondientes de indicativo, cuyo lugar toman;
c) los verbos de sentimiento, como alegrarse, afligirse, reprochar: χαίρω ὅτι
εὐδοκιμεῖς me alegro de que tienes buena fama. Estos verbos son: θαυμάζω
sorprenderse, χαίρω, ἥδομαι alegrase, ἀγαπάω contentarse con, ἄχθομαι
afligirse, χαλεπῶς, ῥᾳδίως φέρω soportar difícilmente, fácilmente, ἀγανακτέω
indignarse, αἰσχύνομαι avergonzarse, μέμφομαι, κακίζω censurar, αἰνέω ,
ἐπαινέω elogiar, αἰτιάομαι acusar. Estos verbos también se construyen con el
participio predicativo: πᾶς ἀνὴρ ἥδεται τὸ φῶς ὁρῶν todo hombre se alegra de
ver la luz (ver 1.9.2.2.1.2.1.). En lugar de ὅτι, a veces aparece εἰ, y aquí la negación es
a veces οὐ y a veces μή: οὐκ αἰσχύνομαι εἰ τῶν νόμων ἔλαττ ον δύναμαι no me
avergüenzo de tener menos poder que las leyes. Θαυμάζω puede estar seguido de
una interrogativa indirecta: θαυμάζω εἰ me pregunto con asombro si…

Interrogativas indirectas

Una interrogativa indirecta está introducida por:


a) pronombres o adverbios interrogativos indirectos (ὅστις, ὁπόσος, ὁπότε , etc.), más
raramente pronombres o adverbios interrogativos directos (τίς, πόσος, πότε , etc.), a
veces incluso los relativos simples (ὅς, οἷος, ὅσος ): οἶδα ὅστις εἶ sé quién eres;
b) las partículas interrogativas εἰ si, εἰ…ἤ, πότερον…ἤ, εἴτε…εἴτε si… o si: ἀνερώτα
αὐτὸν πότερον βούλεται μένειν ἢ οὔ le pregunta si desea permanecer o no.
En la interrogación indirecta, se mantienen los mismos tiempos y los mismos modos
que en la interrogación directa (los modos de las proposiciones enunciativas o el subjuntivo
deliberativo). A veces, si el verbo principal está en un tiempo secundario, el indicativo y el
subjuntivo deliberativo pueden ser reemplazados por el optativo oblicuo: ἠρώτα ἕνα
ἕκαστον εἴ τινα ἐλπίδα ἔχει (o ἔχοι) preguntó a cada uno si tenía alguna esperanza, οὐκ
ἔχω τί φῶ no tengo qué decir, οὐκ εἶχον ὅτι ποιήσειαν no tenía qué hacer.
Una exclamación indirecta se introduce con οἷος, ὅσος, ὡς : λεύσσετε οἷα πρὸς
οἵων ἀνδρῶν πάσχω ved qué cosas sufro y de qué hombres.

Completivas con ὅπως (que) y μή (que no)

Los verbos que denotan esfuerzo, como tener cuidado, velar, se construyen con ὅπως
y el futuro de indicativo (la negación es μή): Ὁ Κῦρος βουλεύεται ὅπως μήποτε ἔτι
ἔσται ἐπὶ τῷ ἀδελφῷ Ciro delibera la manera de ya nunca más estar bajo el poder de su
hermano. En lugar de futuro de indicativo, se puede emplear el subjuntivo, con o sin ἄν, o
también, si el verbo principal está en un tiempo secundario, el optativo oblicuo.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 113


Los verbos de temor, como δέδοικα, φοβέομαι , se construyen con μή o μὴ οὐ, en
el sentido del latín ne o ne non, y el subjuntivo o el optativo oblicuo: φοβοῦμαι μὴ τοῦτο
ἀληθὲς ᾖ temo que esto no sea verdadero; ἐφοβεῖτο μὴ οὐ δύναιτο ἐκ τῆς χώρας
ἐξελθεῖν temía no poder salir del país. Si el temor se refiere al pasado, se puede emplear un
tiempo pasado de indicativo.

4.3.2. Proposiciones subordinadas adjetivas

Extraído de E. Ragon y A. Dain, Grammaire grecque, J. de Gigord, Paris, 1961, traducción y


adaptación de Marcela Coria. Para circulación interna

Las proposiciones relativas desempeñan la función de un adjetivo. Están introducidas


por pronombres o adverbios relativos. Las relativas comunes sirven simplemente para
explicar o determinar una palabra de la proposición principal; las relativas circunstanciales
expresan una relación circunstancial.

Relativas comunes

No se distinguen de las proposiciones independientes salvo por el pronombre o


adverbio relativo que las introduce. Por lo tanto, pueden estar en todos los modos de las
independientes, enunciativas y volitivas: λέγε δὴ τὴν ἐπιστολὴν ἣν ἔπεμψε Φίλιππος
lee pues la carta que envió Filipo.
Las proposiciones comparativas, que indican la semejanza ente dos acciones, son sólo
un tipo particular de proposiciones relativas. Comienzan comúnmente con adverbios o
adjetivos correlativos, a los cuales corresponde en general un antecedente demostrativo en la
proposición principal: ὥσπερ τὰ χαλκία πληγέντα μακρὸν ἠχεῖ, καὶ οἱ ῥήτορες οὕτω
como los objetos de bronce al golpear resuenan largamente, así también los oradores.

Relativas circunstanciales

Las relativas causales, en las cuales ὅς equivale a ὅτι, porque, se construyen como las
adverbiales causales, generalmente en indicativo (negación οὐ): θαυμαστὸν ποιεῖς, ὃς
ἡμῖν οὐδὲν δίδως haces algo asombroso, tú que (= porque) no nos das nada.
Las relativas consecutivas, en las cuales ὅς o ὅστις equivalen a ὥστε (de manera)
que, se construyen como las adverbiales consecutivas, generalmente en indicativo (negación
οὐ): τίς οὕτω μαίνεται ὅστι ς οὐ βούλευταί σοι φίλος εἶναι ; ¿quién está tan loco (de
manera) que no quiere ser tu amigo?
Las relativas finales, en las cuales ὅς o ὅστις equivalen a ἵνα, ὅπως, para que, se
construyen con futuro de indicativo, empleado en su valor original de desiderativo (negación
μή): ὑμῖν πέμπω ἄνδρας οἵτινες ὑμῖν συμμαχοῦνται os enviaré hombres que (= para
que) combatan con vosotros.
Las relativas condicionales, en las cuales ὅς o ὅστις equivalen a εἰ τις , si alguien, se
construyen como las proposiciones condicionales (negación μή), y por eso pueden ser:
a) reales: ἃ μὴ οἶδα, οὐδὲ οἴομαι εἰδέναι lo que no sé (= si no sé algo), tampoco creo
saberlo;

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 114


b) potenciales: ἀδικοίη ἂν ὅστις τοῦτο ποιοίη cometería injusticia quien (= si alguien)
hiciera eso;
c) irreales: οὐκ ἐδύνατ’ ἂν πράττειν ἃ ἐβούλευτο no podría hacer lo que (= si lo) quisiera.

4.3.3. Proposiciones subordinadas adverbiales

Extraído de E. Ragon y A. Dain, Grammaire grecque, J. de Gigord, Paris, 1961, traducción y


adaptación de Marcela Coria. Para circulación interna
Las proposiciones circunstanciales desempeñan, en relación con el verbo principal, la
función de un adverbio o de un complemento circunstancial. Están introducidas por
conjunciones que, en su mayor parte, son adverbios relativos.
Estas “circunstancias” pueden también expresarse con:
- proposiciones relativas con valor circunstancial;
- el infinitivo sustantivado en un caso oblicuo o con preposición;
- el participio concordado o en construcción absoluta.

Proposiciones finales

Las proposiciones finales están introducidas por ἵνα , ὅπως (raramente ὡς ) para que,
a fin de que; ἵνα μή, ὅπως μή (raramente μή ) para que no, a fin de que no. Se construyen
con subjuntivo, que, después de un verbo principal en tiempo pasado, puede ser reemplazado
por el optativo oblicuo: συγχωρῶ, ἵνα σοι χαρίσωμαι cedo para darte el gusto.

Proposiciones consecutivas

Las proposiciones consecutivas están introducidas por ὥστε de tal manera que, hasta
el punto de que. Se construyen con infinitivo (negación μή), o con los mismos modos que las
independientes enunciativas, sobre todo en indicativo, pero nunca en subjuntivo (negación
οὐ ): ἐπέπεσε χιὼν ἄπλετος, ὥστε ἀπέκρυψε τὰ ὅπλα la nieve cayó abundante, hasta
el punto de que cubrió las armas.

Proposiciones causales

Las proposiciones causales están introducidas por ὅτι, διότι porque; ἐπεί, ἐπειδή,
ὅτε, ὡς dado que, ya que, como. Se construyen con los mismos modos que las
independientes enunciativas, sobre todo en indicativo (negación οὐ ): οἴονται πολιτικοὶ
εἶναι, ὅτι ἐπαινοῦνται ὑπ ὸ τῶν πολλῶν creen que son políticos porque son elogiados
por la mayoría.

Proposiciones concesivas

Las proposiciones concesivas, que indican una circunstancia a pesar de la cual la


acción principal tuvo lugar, se construyen: a) como las proposiciones condicionales, con εἰ
καί o καὶ εἰ aunque, si bien, a pesar de que (negación μή), o b) más frecuentemente, con
καίπερ y participio (negación οὐ): εἰ καὶ μὴ βλέπεις, φρονεῖς ὅμως aunque no veas,
igualmente comprendes; ἀπέπλευσε, καίπερ μέσου χειμῶνος ὄντος se embarcó, a
pesar de que era pleno invierno.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 115


Proposiciones temporales

Las proposiciones temporales están introducidas por ὅτε, ὡς, ἡνίκα, ὁπηνίκα
cuando; πρίν antes de que; ἐν ᾧ mientras; ἐξ οὗ, ἀφ’ οὗ después de que; ὁπότε cuando,
cada vez que; ἐπεί, ἐπ ειδή cuando, después que; ἕως, μέχρι hasta que; ὡς ἅπαξ una vez
que. Se construyen:
1) con indicativo (negación οὐ), si se trata de un hecho único y preciso en el presente o en el
pasado: ταῦτα ἐποίουν μέχρι σκότος ἐγένετο hacían estas cosas hasta que vino la
noche;
2) con ἄν y subjuntivo (eventual), si se trata de un hecho futuro o de un hecho general
repetido en el presente (negación μή ). En estos casos, ἄν se une inmediatamente a la
conjunción o al relativo: ὅταν, ἐπειδάν, πρὶν ἄν , etc.: ἐπειδὰν διαπράξ ωμαι, ἥξω
cuando haya terminado, vendré;
3) con optativo, si se trata de un hecho general o repetido en el pasado (negación μή):
Σωκράτης, ὁπότε ἀναγκασθείη, πάντας ἐκράτει πίνων Sócrates, cuando (cada vez
que, siempre que) era forzado, superaba a todos en la bebida (= bebiendo).

Proposiciones condicionales

Se llama período hipotético a la unión de dos proposiciones estrechamente vinculadas,


una de las cuales (prótasis) expresa la condición, y la otra (apódosis) la acción principal. La
proposición condicional está introducida por la conjunción εἰ si y el modo indicativo u
optativo, o por ἐάν, ἤν, ἄν y el modo subjuntivo. La negación es generalmente μή.

1) Condición que se supone realizada:

a) si se trata de un hecho determinado, presente o pasado, se emplea εἰ si, si es verdad que,


desde el momento en que y el modo indicativo (real). En estos casos se encuentra a veces la
negación οὐ: εἰ καλῶς ἐλάλησα, τί με δέρεις ; si he hablado bien, ¿por qué me pegas?;
b) si se trata de un hecho futuro, se emplea ἐάν si, en el caso de que y el modo subjuntivo, y
menos frecuentemente εἰ con indicativo futuro (eventual): ἐὰν ζητῇς καλῶς, εὑρήσεις si
buscas bien, encontrarás;
c) si se trata de un hecho general en el presente, se emplea ἐάν si, en el caso de que, cada vez
que con modo subjuntivo (eventual): ἤν ἐγγὺς ἔλθῃ θάνατος, οὐδεὶς βούλεται
θνῄσκειν si la muerte se acerca, nadie quiere morir;
d) si se trata de un hecho general en el pasado, se emplea εἰ si, cada vez que y el modo
optativo, reemplazando en el pasado al subjuntivo con ἄν y menos frecuentemente al
imperfecto de indicativo: Σωκράτης οὐκ ἔπινεν, εἰ μὴ διψῴη Sócrates no bebía si no
tenía sed.

2) Condición que se supone posible:

Si se trata de una condición que se supone realizable en el futuro, se emplea εἰ si, si un día y
el modo optativo sin ἄν (potencial): εἰ βούλοιο ἰατρὸς γενέσθαι, τί ἂν ποιοίης ; si
quisieras ser médico, ¿qué harías?

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 116


3) Condición que se supone no realizable:

Si se trata de una condición presentada expresamente como no realizable, se emplea εἰ si


(contrariamente a la realidad) y los tiempos secundarios del modo indicativo sin ἄν (irreal):
εἴ τι εἶχον, ἐδίδουν ἄν si lo tuviera (pero no lo tengo), te lo daría (en el presente); εἴ τι
ἔσχον, ἔδωκα ἄν si lo hubiera tenido (pero no lo tenía), te lo hubiera dado (en el pasado).

4.4. Empleo de la partícula ἄν - resumen

Extraído de E. Ragon y A. Dain, Grammaire grecque, De Gigord, Paris, 1961, τraducción y


adaptación de Marcela Coria. Para circulación interna.

La partícula ἄν, cuyo sentido original, como se ha dicho, parece ser “llegado el caso”
ο “en cualquier momento”, se convirtió en el griego clásico en un signo modal. Se la emplea:
1) con optativo, para expresar la potencialidad (condicional presente en español):
βουλοίμην ἄν yo querría
2) con los tiempos secundarios del modo indicativo, para expresar la irrealidad (condicional
presente o pasado en español):
ἐβουλόμην ἄν yo querría (pero…)
ἐβουλήθην ἄν yo habría querido (pero…)

Nota: con un tiempo secundario de indicativo, ἄν se emplea también, aunque raramente fuera
de la lengua familiar, en su sentido original para marcar la repetición en el pasado: ἔπαισεν
ἄν, en cualquier momento lo golpeaba
3) con infinitivo o participio, reemplazando a una proposición completiva, para marcar la
potencialidad o la irrealidad:
νομίζω σε ἂν βούλεσθαι yo pienso que tú querrías
οἶδα σε ἂν βουλομένον yo sé que tú querrías
4) con subjuntivo, en las proposiciones temporales, condicionales y relativas (a veces con
ὅπως completivo o final), para expresar la eventualidad en el futuro o en el presente:
ὅταν, ἐάν, ὅστις ἂν βούληται cuando quiera, si quiere (algún día), quien quiera

Ubicación de ἄν

1) Cuando ἄν indica potencialidad o irrealidad, generalmente se sitúa después del verbo o, a


comienzo de frase, después de un adverbio, un pronombre, una negación o una palabra
interrogativa; en este último caso, ἄν frecuentemente se repite cerca del verbo, sobre todo si
está un poco alejado.

2) Cuando ἄν indica eventualidad (verbo en subjuntivo), se coloca inmediatamente después


del relativo o después de la conjunción, con la cual se contrae: ὃς ἄν, ὅστις ἄν, ἅν (= ἃ
ἄν), ἐάν, ἤν, ἄν, κἄν (καὶ ἐάν), ὅταν, ὁπόταν, ἐπειδάν , etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 117


4.5. Resumen de sintaxis griega

Egbert J. Bakker (Ed.): A Companion to the Ancient Greek Language,


Wiley-Blackwell, Chichester, 2010.
CAP. 10: “SINTAXIS”, POR EVERT VAN EMDE BOAS Y LUUK HUITINK, PP. 134-150.
Traducción de Lourdes Ferreyra, revisada por Marcela Coria.
Material para circulación interna de la cátedra Lengua Griega II

Introducción

El estudio de la sintaxis tiene como fin dar cuenta de las distintas maneras en que las
palabras se combinan para formar oraciones. Una oración correctamente formada no es un
conjunto de palabras dispuestas al azar, sino que se trata de una estructura cuya forma y orden
depende de reglas y principios específicos. Para introducir algunas de las características
básicas de la estructura de las oraciones griegas y la terminología que utilizaremos para
describirlas, consideraremos el siguiente ejemplo (1):
(1) καὶ διὰ ταύτην τὴν ἐπιθυμίαν ἔδωκε Γοργίᾳ ἀργύριον τῷ Λεοντίνῳ .
Y por este deseo dio dinero a Gorgias de Leontini (Jenofonte, Anábasis, 26.16)

Esta oración está construida alrededor del predicado ἔδωκε “dio”, que tiene tres
argumentos o constituyentes obligatorios:

a) un sujeto (“él”), que en este caso está expresado por la desinencia de tercera persona
singular al final del verbo (el griego es una lengua “PRO-drop”, es decir, que puede
omitir el sujeto);
b) un objeto paciente en caso acusativo ἀργύριον (“plata, dinero”);
c) y un objeto indirecto destinatario en caso dativo (Γοργίᾳ… τῷ Λεοντίνῳ “Gorgias
de Leontini”).

El predicado y sus argumentos forman el “núcleo” de la oración, en el sentido de que


satisfacen los requisitos mínimos para formar una oración gramatical con el verbo δίδωμι
“dar”. Otros verbos tendrán otros requisitos: por ejemplo, el verbo τύπτω “golpear” tiene
dos argumentos vacantes, mientras que χάσκω “bostezar” tiene sólo uno.
Este núcleo oracional está constituido, también, por un modificador adverbial causal no
obligatorio con forma de sintagma preposicional (διὰ ταύτην τὴν ἐπιθυμίαν “por este
deseo”). Además, la oración está incrustada en un contexto más amplio por la partícula
conectiva καί, que establece una conexión entre esta oración y la previa.
En el nivel de los sintagmas nominales, podemos observar ciertos principios de
concordancia: el modificador τῷ Λεοντίνῳ concuerda en caso, género y número con el
núcleo Γοργίᾳ . Las mismas reglas muestran que ταύτην τὴν ἐπιθυμίαν debería ser
interpretado como un único grupo de palabras. Nótese que en el ejemplo anterior el núcleo y el
modificador no son adyacentes en la oración: en una lengua con un gran desarrollo de la flexión
como el griego, las conexiones que existen entre las palabras de una oración frecuentemente son
puestas en evidencia por la concordancia y, por lo tanto, el orden de las palabras puede
dedicarse a lograr otros propósitos diferentes a los puramente sintácticos (principalmente, como
veremos, propósitos de índole pragmática).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 118


Naturalmente, la sintaxis del griego difiere según el dialecto, ha sufrido cambios radicales
con el paso del tiempo e incluso varía de acuerdo con el género literario. Por ejemplo, lo que
es aceptable en el estilo de la tragedia puede no serlo en la prosa historiográfica. A
continuación, nos focalizaremos en la sintaxis de la prosa griega del período clásico (siglos V
a IV a.C.). El capítulo está estructurado de la siguiente manera: primero abordaremos el
sistema casual, la concordancia y la sintaxis de los sintagmas nominales. Luego, nos
centraremos en el verbo y en su uso en cláusulas principales, a lo que seguirá un panorama de
las oraciones complejas. Finalmente, analizaremos el orden de palabras.

Casos y concordancia

Muchas relaciones sintácticas en griego son expresadas por las terminaciones nominales. Así,
el nominativo es el caso correspondiente al sujeto de los verbos finitos y de los predicativos
subjetivos que acompañan a los verbos copulativos (2). Entre los casos oblicuos, el acusativo es
el caso para el objeto directo (segundo argumento) (3) y para el sujeto de las cláusulas de
infinitivo (ver abajo); el genitivo conecta un sustantivo con otro que funciona como
complemento (4) y se utiliza en las construcciones de genitivo absoluto (ver abajo); el dativo se
usa frecuentemente para expresar modificadores adverbiales (5). El vocativo es utilizado en los
discursos para interpelar a un destinatario.
(2) κοινὴ γὰρ ἡ τύχη καὶ τὸ μέλλον ἀόρατον
El destino es común y el futuro, invisible (Isócrates, 1.29.) Nominativo, sujeto (ἡ τύχη, τὸ
μέλλον ) y predicativo subjetivo (κοινή, ἀόρατον ). Los verbos copulativos, especialmente
εἰμί “ser”, frecuentemente se omiten, como en este caso.

(3) τὴν τύχην ὠδυράμην .


Lamenté mi fortuna. (Isócrates, 12.9). Acusativo, objeto directo.

(4) ὁ δαίμων … ἔδωκεν ἡμῖν μεταβολὰς … τῆς τύχης .


El dios nos ha dado cambios de fortuna. (Eurípides, Frag. 554 Kannicht).
Genitivo, complemento de μεταβολάς.

(5) τῇ τύχῃ πέπονθε τὸ συμβαῖνον .


Él ha sufrido el accidente por casualidad. (Demóstenes, 60.19)
Dativo, modificador adverbial.

Este sistema básico se ve complejizado porque:

a) un gran número de verbos (a veces semánticamente relacionados entre sí) toman


segundos argumentos en dativo o genitivo: p.e., ἅπτομαι + gen. “tocar algo / a
alguien”, βοηθέω + dat. “ayudar a alguien”;
b) los terceros argumentos pueden ser expresados por cualquiera de los casos oblicuos,
dependiendo del verbo: p.e., αἰτιάομαι + acus. + gen. “acusar a alguien de algo”,
δίδωμι + acus. + dat. “dar algo a alguien” (cf. ejemplo (1)), αἰτέω + acus. + acus.
“exigir algo de / a alguien”;
c) todos los casos oblicuos pueden ser utilizados en expresiones adverbiales específicas:
p.e., el acusativo espacial en ἐξελαύνει παρασάγγας εἴκοσιν “marcha veinte
parasangas” o el genitivo de separación en εἴκουσι τῆς ὁδοῦ “se apartan del
camino”.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 119


En general, muchas de las particularidades del sistema casual griego se deben al hecho de
que los cinco casos provienen del sistema de ocho casos del indoeuropeo. Para decirlo
brevemente, el caso instrumental y la mayor parte de los usos del caso locativo fueron
absorbidos por el dativo, y el ablativo por el genitivo, en prosa generalmente combinado con
una preposición. En efecto, los casos griegos desempeñan a la vez varios roles sintácticos.
Los mecanismos de concordancia (es decir, la correspondencia, entre palabras
sintácticamente conectadas, en su expresión de las categorías flexivas: caso, número, persona
y género en las construcciones) tienen un papel mucho más relevante en la sintaxis griega que
en la inglesa. Las principales reglas de concordancia son:

a) el verbo finito concuerda en persona y número con su sujeto: ἡ ναῦς ἀνάγεται (3º
pers. sing.) “la nave zarpa”. El griego a veces omite el sujeto explícito; en tal caso, la
persona y el número se expresan sólo en la desinencia verbal: τί λέγεις ; (2º pers.
sing.) “¿Qué dices?”;
b) el artículo, el adjetivo y el pronombre concuerdan en caso, género y número con el
sustantivo al que modifican: ὁ σοφὸς ἀνήρ (nom. sing. masc.) “el hombre sabio”,
ἐν ταῖσδε ταῖς ὀλίγαις ἡμέραις (dat. pl. fem.) “en estos pocos días”;
c) un pronombre relativo concuerda con su antecedente en número y género (su caso
está determinado por la función que desempeña en la cláusula relativa): ἡ ναῦ ς ἣν
ὁρᾷς “la nave que ves” (ἡ ναῦς y ἣν fem. sing., ἣν acusativo en tanto es objeto en
la cláusula relativa).

Existen varias excepciones a estas reglas. Los sujetos en neutro plural tienen verbos en
tercera persona singular, y los sujetos en dual pueden tener verbos en plural. Más
generalmente, las palabras a veces concuerdan por su sentido más que por su forma sintáctica:
son las construcciones llamadas κατὰ σύνεσιν o ad sensum (“según el sentido”) (6):

(6) τοιαῦτα ἀκούσασα ἡ πόλις (3º pers. sing.) Ἀγησίλαον εἵλοντο (3º pers. pl.)
βασιλέα .
La ciudad, cuando escuchó tales argumentos, eligió (literalmente, eligieron) rey a Agesilao.
(Jenofonte, Helénicas, 3.3.4)

Sintagmas nominales: el artículo y los modificadores

El griego tiene un artículo definido que marca al sustantivo como identificable, o como
una entidad específica que puede reconocerse por el contexto (7) o por el conocimiento
general (8), o como un grupo o clase (9). No hay un artículo indefinido, aunque la falta del
artículo en sí misma usualmente expresa lo mismo que a(n) en inglés [o “un”, “una” en
español, N. de la T.] (7):

(7) ἀλώπηξ καὶ πάρδαλις περὶ κάλλους ἤριζον. τῆς δὲ παρδάλεως … τὴν
τοῦ σώματος ποικιλίαν προβαλλομένης ἡ ἀλώπηξ ὑποτυχοῦσα ἔφη…
Un zorro y un leopardo competían en un concurso de belleza. Mientras el leopardo
argumentaba a su favor con el pelaje moteado de su cuerpo, el zorro, interrumpiéndolo,
dijo… (Esopo, 12.1)

(8) …ἐν τῇ ἐσόδῳ, ὅκου νῦν ὁ λίθινος λέων ἕστηκε ἐπὶ Λεωνίδῃ .
… en la entrada del camino, donde se yergue ahora el (famoso) león de piedra dedicado a
Leónidas. (Heródoto, 7.225.2)

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 120


(9) πονηρόν, ἄνδρες Ἀθεναῖοι, πονηρὸν ὁ συκοφάντης .
Un delator es una cosa vil, varones atenienses, una cosa vil. (Demóstenes, 18.242)

El artículo del griego clásico fue originalmente una forma pronominal demostrativa (es su
uso principal en Homero); algunos usos pronominales persisten aún en el período clásico,
especialmente cuando el artículo se combina con ciertas partículas conectivas (ὁ μέν…ὁ δέ ,
“el uno…el otro”, ὁ δέ (para cambiar el tema) “y / pero él”).
Los modificadores (usualmente adjetivos, participios o sustantivos en genitivo) se ubican ya
sea entre el artículo y el núcleo nominal (τὸ ἔρημον ἄστυ “la ciudad desierta”) o después
del núcleo nominal y el artículo ([τὸ] ἄστυ τὸ ἔρημον ); existe una distinción pragmática
entre los distintos órdenes posibles. Cuando un adjetivo no se sitúa en su posición “atributiva”
(es decir, cuando no está precedido directamente por el artículo), expresa no un atributo
permanente o identificable del sustantivo, sino la condición en la que éste se encuentra en el
momento de la acción expresada por el verbo (la “posición predicativa”, p.e., αἱρέουσι
ἐρημὸν τὸ ἄστυ (Heródoto, 8.51.2) “tomaron desierta la ciudad”).
Algunos pronombres y cuantificadores (p.e., ὅδε “este”, οὗτος “este / ese”, ἐκεῖνος “ese”,
ἕκαστος “cada uno”, ἀμφότερος “ambos”) siempre ocupan la posición predicativa cuando
son utilizados con un sustantivo, como también los llamados genitivos “partitivos” (τούτων
οἱ πλεῖστοι “la mayoría de ellos”) y los genitivos de los pronombres personales utilizados
como posesivos (τὸ βιβλίον σου “tu libro”).

El verbo: modo, voz y tiempo-aspecto

Las formas finitas del sistema verbal griego expresan, además de las categorías de persona y
número, siete formas de tiempo-aspecto (presente, imperfecto, aoristo, perfecto,
pluscuamperfecto, futuro y futuro perfecto), cuatro modos (indicativo, subjuntivo, optativo e
imperativo), y tres voces (activa, media y pasiva). Hay también dos formas nominales del
verbo: el infinitivo y el participio. Cada una de estas variaciones verbales determinará la
forma sintáctica de una oración griega.

Modo

La categoría verbal más significativa para la forma que adquiere una oración griega es
probablemente el modo. Los cuatro modos se combinan con los dos adverbios de negación
(οὐ y μή) y la partícula modal ἄν para formar un sistema complejo de posibles expresiones
que permiten al hablante expresar un amplio rango de actitudes según el contenido de su
enunciado. Las cláusulas principales, aquí, deben ser claramente distinguidas de las cláusulas
subordinadas, que trataremos después.
Las cláusulas principales pueden clasificarse en varios tipos de oraciones: enunciativas
(declaraciones), imperativas (órdenes), desiderativas (deseos) o interrogativas (preguntas); sin
embargo, es necesario mencionar que estos tipos no siempre coinciden con las intenciones
comunicativas de un hablante (como en inglés [o en español, N. de la T.], las oraciones
enunciativas pueden ser utilizadas para dar órdenes (p. e., “I’m cold” [“tengo frío”, N. de la
T.], dicho a alguien que está situado junto a una ventana abierta), y las interrogativas pueden
utilizarse como asertivas (las llamadas preguntas retóricas), etc.).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 121


Los nombres “optativo” (optare, “desear”), “imperativo” (imperare, “ordenar”), etc.,
pueden engañar en la comprensión de los usos de los modos, que no coinciden con estos tipos
de oraciones. Es cierto que el optativo puede utilizarse para expresar deseos (10) y el
imperativo en oraciones imperativas (11):

(10) μὴ πλείω κακὰ πάθοιεν…


Que no padezcan sufrimientos peores… (Sófocles, Antígona, 928)

(11) φέρε δή μοι τόδε εἰπέ…


Vamos entonces, dime esto: … (Platón, Cratilo, 385b)

Pero los modos griegos están lejos de ser tan rígidos como sus nombres lo sugieren (esto es
así en la mayoría de las lenguas). Sus significados dependen de los tipos de oraciones en los
cuales se encuentran (a pesar de que no todos los modos pueden encontrarse en todos los tipos
de oraciones), pero también de la presencia o ausencia de ἄν y la elección de un adverbio de
negación. La Tabla 1 expone los parámetros relevantes.

Tabla 1. Parámetros para los modos griegos


“Significados” y tipos de oraciones
Modo Negación +/- ἄν (E= Enunciativas; Im= Imperativas;
D= Desiderativas; In= Interrogativas)
Indicativo οὐ - hechos reales (E) y preguntas (In)
(1) deseos irrealizables (D)
Tpos. secundarios οὐ - (2) expresiones de necesidad / cualidad de
de indicativo apropiado (E)
οὐ + afirmaciones contrafácticas (E) y preguntas (In)
(1) exhortaciones (órdenes a la primera
persona, Im)
(2) prohibiciones (órdenes en segunda persona
Subjuntivo μή -
negativa, sólo en aoristo, Im)
(3) deliberaciones (preguntas dubitativas en
primera persona, In)
μή - deseos (D)
Optativo afirmaciones potenciales y preguntas de
οὐ + posibilidad (E, In), afirmaciones cautelosas o
corteses (E)
órdenes y prohibiciones a la segunda y tercera
Imperativo μή - persona (prohibiciones a la segunda persona:
sólo en presente, Im)

Los términos “contrafáctico” y “potencial” en la Tabla 1 merecen una explicación. Cuando


se combina con ἄν, un tiempo secundario del modo indicativo (p.e. el imperfecto) expresa
una acción que puede llegar a ocurrir o que puede haber ya ocurrido bajo ciertas
circunstancias, pero que en la realidad no ocurre o no ocurrió (12). Un verbo en optativo con
ἄν expresa una acción cuya realización es considerada posible, pero no más que eso: la
construcción frecuentemente indica que la afirmación se dice con cautela o cortesía (13); en
inglés tiene distintas traducciones (“may”, “might”, “can”, “could”, etc.) [y en español, “poder
+ infinitivo”, el modo condicional, etc., N. de la T.].

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 122


(12) σίγησε δ’ αἰθήρ … | θηρῶν δ’ οὐκ ἂν ἤκουσας βοήν.
El aire enmudeció, y no hubieras oído ni el aullido de un animal.
[es decir, si hubieras estado ahí, pero no estuviste] (Eurípides, Bacantes, 1084-5)

(13) ὅτι δὲ πολὺ διήνεγκε τῶν ἄλλων ἅπαντες ἂν ὁμολογήσειαν .


Pero todos estarán de acuerdo en que él superó con creces al resto. (Isócrates, 11.5)

Voz

La categoría verbal “voz” tiene, también, consecuencias inmediatas para la construcción


sintáctica de la oración. Los verbos transitivos (aquellos que en voz activa tienen un objeto),
cuando están en voz pasiva, tienen un espacio menos en su estructura predicativa (“reducción
de valencia”). Es decir, los verbos pasivos tienen sólo un sujeto (paciente), no tienen objeto
directo (p.e., ἐώσθην (pas.) “fui empujado”, en oposición a ἔωσα αὐτόν (act.) “lo
empujé”). El agente ya no es relevante, y por lo tanto ya no es un argumento del verbo: puede
estar expresado por un sintagma preposicional con ὑπό + genitivo (14) y para verbos en
perfecto de voz pasiva puede utilizarse el “dativo agente”. Pero no se requiere la mención
explícita del agente (15):

(14) ὁ δὲ χρυσὸς οὗτος… ὑπὸ Δελφῶν καλέεται Γυγάδας.


Y este oro es llamado “Gigadas” por los délficos. (Heródoto, 1.14.3)

(15) oἰκοῦσι δ’ ἐν μιᾷ τῶν νήσων οὐ μεγάλῃ, καλεῖται δὲ Λιπάρα.


Viven en una de las islas, no grande, y se llama Lipara. (Tucídides, 3.88.2)

La falta de relevancia del agente, de hecho, parece ser una consideración pragmática crucial
para la utilización de la voz pasiva: el foco se encuentra en la entidad que experimenta la
acción más que en quién la realiza.
La voz media se encuentra en una red densamente polisémica de usos; su principal
diferencia semántica con la voz activa parece ser la indicación de una “afectación del sujeto”
en la acción.
Tomando la construcción activa como norma, el uso de la voz media a veces no modifica,
estrictamente, la estructura superficial de una oración. Por ejemplo, la única diferencia entre
(16) y la misma oración con la forma activa equivalente (θηρῶσιν “cazan”) es semántica: el
verbo en forma media θηρῶνται indica explícitamente que el sujeto, los sofistas, se
beneficia a sí mismo con la acción (la denominada voz media “reflexiva indirecta”):

(16) οἱ (…) σοφισταὶ πλουσίους καὶ νέους θηρῶνται .


Los sofistas cazan a los ricos y a los jóvenes. (Jenofonte, Cinegético, 13.9)

Sin embargo, igual que la pasiva, la voz media de ciertos tipos de verbos puede involucrar una
reducción de valencia, es decir, la eliminación del espacio que ocuparía el objeto directo. Así, la
voz media de ciertos verbos transitivos puede ser utilizada sin el objeto para expresar tratamientos
físicos habituales que el sujeto se aplica a sí mismo (la voz media “reflexiva directa”, p.e.,
λούομαι (med.) “bañarse, lavarse”, comparado con λούω + acus. (act., con objeto directo)
“lavar a alguien o algo”). De manera similar, algunos verbos transitivos tienen una voz media
“pseudo-reflexiva”, que expresa que el sujeto cambia su situación mental o física, más que la
situación mental o física de algo o de alguien distinto de él (p.e., κλίνομαι (med.) “reclinarse”,
comparado con κλίνω + acus. (act., con objeto) “hacer que alguien se recline”).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 123


Tiempo y aspecto

La última categoría verbal que requiere abordaje es la de “tiempo-aspecto”, una etiqueta


más acertada que la de “tiempo”, ya que muchas formas verbales griegas no expresan
tiempo (es decir, la localización de una acción en el pasado, en el presente o en el futuro).
Excepto las formas verbales en futuro, todos los verbos expresan aspecto (la forma en que
se concibe la acción).
El valor aspectual de una forma verbal está determinado por el tema sobre el cual se
construye (presente, aoristo o perfecto):

a) todas las formas que se construyen con el tema de presente (presente e imperfecto de
indicativo, presente de subjuntivo, de optativo, de imperativo, de infinitivo y de
participio) tienen un aspecto “imperfectivo”; esto quiere decir que la acción es
concebida como incompleta (en su desarrollo o repetida); como regla, las acciones
imperfectivas pueden ser interrumpidas;
b) tomas las formas que se construyen con el tema de aoristo (aoristo de todos los modos
personales, de infinitivo y de participio) tienen un aspecto “puntual”, que significa que
la acción es concebida en su totalidad, como un todo indivisible;
c) las formas que se construyen con el tema de perfecto (perfecto, pluscuamperfecto y
futuro perfecto de indicativo, perfecto de subjuntivo, de optativo, de imperativo, de
infinitivo y de participio) expresan el estado (o los efectos remanentes) que resulta de
una acción completada en el pasado.

El tiempo se expresa en todas las formas verbales de futuro (que son neutrales en cuanto a
su aspecto) y el futuro perfecto; fuera de ellas, sólo en modo indicativo. Podemos sintetizar,
entonces, el siguiente sistema de formas de modo indicativo, utilizando κτάομαι “adquirir”
como paradigma:

Tabla 2. El paradigma de indicativo de κτάομαι


TIEMPO
Pasado Presente Futuro
imperfecto presente
Presente ἐκτώμην κτῶμαι
(“estaba adquiriendo, (“estoy adquiriendo”,
futuro
“solía adquirir”) “(regularmente) adquiero”)
ASPECTO

aoristo κτήσομαι
Aoristo ἐκτησάμην (“adquirí”, ___ (“adquiriré”)
“he adquirido”)
pluscuamperfecto futuro perfecto
perfecto
Perfecto ἐκεκτήμην (“poseí”, κεκτήσομαι
κέκτημαι (“poseo”)
< “había poseído”) (“poseeré”)

Deben mencionarse dos usos idiomáticos del modo indicativo, que son excepciones a los
valores temporales dados en la Tabla 2: primero, el presente “histórico”: tiempo pasado en el
que se señalan eventos cruciales en una narración; segundo, el aoristo “gnómico”: tiempo
presente que se utiliza para expresar tendencias generales, hábitos, procedimientos, etc.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 124


Puede deducirse de la Tabla que muchas de las formas de indicativo coinciden en su
expresión del tiempo, pero difieren en su expresión del aspecto. La diferencia entre un
imperfecto y un aoristo de indicativo, por ejemplo, es aspectual: el imperfecto se usa para
acciones en curso o repetidas, mientras que el aoristo se utiliza para acciones puntuales
concebidas en su totalidad. Contrastemos, por ejemplo, el imperfecto ἐδίδου y el aoristo
ἔδωκε (17):

(17) δῶρ ά οἱ ἀνὰ πᾶν ἔτος ἐδίδου … καὶ τὴν Βαβύλων ά οἱ ἔδωκε .
Le daba regalos cada año … y le dio Babilonia (Heródoto, 3.160.2)

La distinción entre las formas del tema de presente y las formas del tema de aoristo es
crucial también para la interpretación de los verbos en los otros modos (que no expresan
tiempo). La diferencia entre el presente y el aoristo de subjuntivo, por ejemplo, no tiene nada
que ver con el tiempo pero sí con el aspecto. Así, en (18), el presente de subjuntivo
deliberativo σιγῶμεν indica una acción que está en desarrollo, mientras que el aoristo de
subjuntivo εἴπωμεν expresa el “hablar” como una acción indivisible en su totalidad:

(18) εἴπωμεν ἢ σιγῶμεν;


¿Hablamos o nos mantenemos callados? (Eurípides, Ion, 758)

Debe mencionarse que la descripción de tiempo-aspecto dada hasta ahora es, estrictamente,
más semántica que sintáctica (a pesar de que ambas disciplinas están inextricablemente
relacionadas). En una concepción tradicional de la sintaxis, que se dedica a la estructura
superficial de las oraciones como nivel de análisis, el tiempo y el aspecto no son muy
importantes (la diferencia entre un imperfecto y un aoristo de indicativo es, entonces,
puramente semántica). Sin embargo, aun desde este estrecho punto de vista, el tiempo tiene
una importante función sintáctica en el sentido de que puede determinar el uso de los modos
en las cláusulas subordinadas (ver el optativo “oblicuo”, más abajo), y el aspecto, también,
puede tener repercusiones sintácticas. Una comprensión acabada de las funciones
estructurales de la categoría tiempo-aspecto (y muchos otros fenómenos sintácticos), sin
embargo, es posible sólo cuando se percibe que ésta opera en un nivel que supera el de las
oraciones individuales, otorgando coherencia a pasajes más extensos del discurso (ver el
orden de las palabras, más abajo).

Oraciones complejas

Los predicados pueden entablar relaciones con otros para formar oraciones complejas. Una
forma de combinar dos predicados es utilizar un conector como καί “y”. El resultado es una
construcción “paratáctica” con dos cláusulas principales:

(19) τότε μὲν οὖν … ἐδειπνηποιήσαντο καὶ ἐκοιμήθ ησαν.


Entonces,… cenaron y se fueron a dormir (Jenofonte, Agesilao, 2.15)

Sin embargo, los predicados también pueden funcionar como argumentos o modificadores
adverbiales con otros predicados. En estos casos, hablamos de “hipotaxis” o subordinación:

(20) τότε μὲν οὖν… δειπνηποιησάμενοι ἐκοιμήθεσαν .


Entonces,… habiendo cenado, se fueron a dormir (Jenofonte, Helénicas, 4.3.20)

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 125


En (20), la acción “cenar” está subordinada a la acción “ir a dormir” por medio de un
participio, que tiene la función de modificador adverbial. Este orden sugiere que la última
acción, que se expresa en una cláusula principal, es considerada como la acción más
importante. Dado que es conceptualmente más importante, los predicados principales
frecuentemente presentan limitaciones en la expresión del tiempo, el modo y otras
características de los predicados subordinados. En (20) por ejemplo, el participio está en
aoristo, que expresa que “cenar” precede temporalmente a “ir a dormir”: el predicado
principal funciona como el anclaje temporal del predicado subordinado. Además, el participio
concuerda con el sujeto del predicado principal.

El griego presenta tres tipos principales de subordinación: infinitivos, participios y


cláusulas con verbo finito encabezadas por una conjunción. Al abordar las características de la
subordinación, es útil hacer una distinción entre predicados subordinados completivos y
adverbiales, a pesar de que en ambos se utilizan las mismas categorías morfosintácticas. Las
cláusulas relativas merecen ser tratadas por separado.

Cláusulas completivas

Las cláusulas completivas desempeñan el papel de un argumento (obligatorio) del predicado


principal, generalmente el sujeto o el objeto. Por lo tanto, es de esperar que el verbo principal
cumpla un papel fundamental en la determinación de la forma y el significado de la cláusula
completiva. En la Tabla 3, se enumeran clases de predicados semánticamente determinadas y
los tipos de completivas que toman.

Tabla 3. Completivas de las clases de predicados semánticamente determinadas


Clases de Predicados Completiva
1. modal (p.e., δεῖ “es necesario”) infinitivo dinámico
2. habilidad (p.e., δύναμαι “poder”) infinitivo dinámico
3. fase (p.e., ἄρχομαι “empezar”) infinitivo dinámico; part. presente
ω
4. manipulativo (p.e., κελεύ “ordenar”) infinitivo dinámico
5. desiderativo (p.e., βούλομαι “querer”) infinitivo dinámico
6. percepción sensorial (p.e., ὁ ράω “ver”) participio presente
7. temor (p.e., φοβ έομαι “temer”) μή + subjuntivo / optativo
8. esfuerzo/artilugio (p.e., φροντίζω “maquinar”) ὅπως + futuro indic. / futuro opt.
9. opinión (p.e., νομίζω “creer”) infinitivo enunciativo
10. conocimiento / emoción (p.e., οἷδα “saber”, participio; ὅτι “que” / ὡς “que,
ἥδομαι “disfrutar”) como” + todos los modos y tiempos
pregunta indirecta:
εἰ “si”; τίς / ὅστις “quién”, etc. +
11. pregunta (p.e., ἐρωτάω “preguntar”)
modo y tiempo de discurso directo /
optativo
discurso indirecto:
ὅτι “que”/ ὡς “que, como” + modo
12. frase enunciativa (p.e., εἶπον “decir”)
y tiempo del discurso directo /
optativo

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 126


Al interpretar la tabla, es importante notar que varios predicados lexicales en griego son
polisémicos y pertenecen a más de una clase. Algunos ejemplos:
a) ὁράω “ver” y otros predicados de percepción sensorial a menudo se combinan con
ὅτι / ὡς o un participio en un tiempo distinto del presente, pero en ese caso no
expresan una percepción sensorial sino una percepción “mental” y funcionan como
predicados de conocimiento;
b) οἷδα “saber” y otros verbos de la misma clase rigen un infinitivo dinámico con el
sentido de “saber cómo”, funcionando como un predicado de habilidad; οὐκ οἷδα
“no saber” es semánticamente equivalente a una pregunta y puede seleccionar una
pregunta indirecta;
c) todas las gramáticas sostienen que los predicados de frases enunciativas pueden regir
un infinitivo enunciativo para formar un discurso indirecto. Sin embargo, esto
prácticamente se limita a los casos en los que se expresa una opinión o un rumor
(siempre después de φημί “decir”; después de λέγουσι “dicen”, formas pasivas
como λέγεται “se dice” y λέγεις …; “¿dices que…?”) y por lo tanto, podemos decir
que pertenecen a los predicados de opinión.

Las primeras ocho clases de la lista rigen completivas que son predicacionales por
naturaleza: el predicado subordinado expresa una acción que puede o no ocurrir en algún
momento posterior, o, en el caso de predicados de fase y percepción, simultáneamente a la
acción expresada por el predicado principal. Por lo tanto, las completivas tienen una
referencia temporal que está predeterminada por la semántica del predicado principal. Las
últimas cuatro clases rigen completivas que son proposicionales por su naturaleza, y expresan
un hecho que puede o no ser verdadero en algún momento en el tiempo, por lo que el
predicado principal no restringe la referencia temporal del subordinado.
Algunas consecuencias sintácticas de esta diferencia (completivas predicacionales versus
proposicionales) pueden mostrarse por medio de una comparación entre el infinitivo dinámico
y el enunciativo. En el caso del primero, dado que tiene una referencia temporal
predeterminada, el infinitivo aoristo y el presente tienen una oposición solamente aspectual
(el infinitivo perfecto es muy raro y el futuro, imposible). La negación es μή. En el caso del
infinitivo enunciativo, por el contrario, el infinitivo presente, el aoristo y el futuro expresan un
tiempo relativo, siendo éste simultáneo, anterior o posterior al predicado principal,
respectivamente. La partícula ἄν puede también aparecer con este infinitivo, expresando una
proposición potencial o contrafáctica. La negación es οὐ. Tanto en la construcción dinámica
como en la enunciativa, el sujeto del infinitivo no se expresa por separado si es co-referencial
con el sujeto del predicado principal: (21) y (23). Si no existe esa co-referencialidad, el sujeto
del infinitivo dinámico se expresa en el caso requerido por el verbo principal (en el caso de
δέομαι , en (22), el genitivo) y el infinitivo se agrega como un constituyente extra, mientras
que el sujeto del infinitivo enunciativo aparece siempre en acusativo, que junto con el
infinitivo forma el objeto del predicado principal (23). Obsérvese que la opción por el
infinitivo dinámico y o el enunciativo influye en el significado del verbo principal γιγνώσκω
en (21) y (24).

(21) ἔγνωσα ν τούς … φεύγοντας καταδέξασθαι .


Resolvieron acoger a los exiliados. (Andócides, 1.107)
Infinitivo dinámico, co-referencialidad.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 127


(22) ἐδέοντο [αὐτοῦ ]OBJETO …[ἀπελθεῖν Ἀθήνηθεν ]INFINITIVO SUPLEMENTARIO
Le pidieron que dejara Atenas. (Lisias, 13.25) Infinitivo dinámico, no co-referencialidad.

(23) ὁ Ἀσσύριος εἰς τὴν χώραν… ἐμβαλεῖν ἀγγέλλεται.


Se anuncia que el asirio invadirá el país. (Jenofonte, Ciropedia, 5.3.30)
Infinitivo enunciativo, co-referencialidad.

(24) ἔγνωσαν οἱ παραγενόμενοι Σπαρτιητέων… [Ἀριστόδημον… ἔργα


ἀποδέξασθαι μεγάλα ]OBJETO
Aquellos de los espartanos que estaban presentes juzgaron que Aristodemo había
realizado grandes hazañas. (Heródoto, 9.71.3) Inf. enunciativo, no co-referencialidad

En todos sus usos, el infinitivo se opone al participio en que el infinitivo expresa una acción
que puede o no ocurrir, o un hecho que puede o no ser verdadero, mientras que el participio
siempre expresa una acción que ocurre simultáneamente al predicado principal, o un hecho
presupuesto que ya se ha establecido independientemente (a menudo previamente en el
contexto). Así, ἤρχετο λέγων es “empezó diciendo”, es decir, “al principio de su discurso
dijo”, pero ἤρχετο λέγειν es “empezó a hablar”. El siguiente ejemplo confirma las
características de presuposición del participio (y γιγνώσκω, de nuevo, tiene un significado
diferente de (21) y (24)):

(25) καὶ ὃς ἐθαύμασεν… κἀγὼ γνοὺς αὐτὸν θαυμάζοντα… ἔφην…


Y se sorprendió… y cuando me di cuenta de que se había sorprendido… dije…
(Platón, Eutidemo, 279d)

Una última observación acerca del discurso indirecto. A diferencia del inglés [y el español,
N. de la T.], por ejemplo, el griego no tiene una correlación de tiempos: en cambio, en el
discurso indirecto, se mantienen el modo y el tiempo del discurso directo correspondiente, o,
cuando el predicado principal está en tiempo pasado, puede utilizarse (pero no
necesariamente) el optativo. Este optativo “oblicuo” se encuentra en predicados interrogativos
o enunciativos, pero también en predicados de temor y esfuerzo. Al contrario, el tiempo del
predicado con cláusulas con ὅτι / ὡς después de predicados de conocimiento en tiempo
pasado como γιγνώσκω “darse cuenta” está determinado usualmente por el punto de vista
del narrador, pero éstos pueden ser interpretados, también, como predicados enunciativos y
mantener el tiempo del correspondiente “pensamiento directo” o usar el optativo oblicuo. Así,
por ejemplo, las siguientes tres expresiones, cada una de las cuales puede traducirse como “se
dio cuenta de que estaba enfermo”, suponen diferentes perspectivas: ἔγνω ὅτι ἐνόσει
(imperfecto: pasado para el narrador), ἔγνω ὅτι νοσεῖ (presente: punto de vista del sujeto),
ἔγνω ὅτι νοσοίη (presente optativo oblicuo).

Cláusulas adverbiales

Las relaciones adverbiales entre predicados pueden expresarse de la misma manera que las
completivas, a pesar de que el uso adverbial del infinitivo es mucho más limitado y de que el
uso adverbial del participio es mucho más extenso que en el caso de las completivas.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 128


Comenzaremos por las cláusulas adverbiales finitas. Existen varios tipos en griego. Algunas
conjunciones son semánticamente específicas, mientras que otras funcionan como
subordinantes más generales, que no especifican el tipo de relación adverbial que se establece
entre el predicado principal y el subordinado. Por lo tanto, en el siguiente panorama, varias
conjunciones (especialmente ὡς) se encuentran más de una vez:

a) Cláusulas finales: ἵνα / ὡς / ὅπως “para que”, μή “para que no” + subjuntivo.
Después de un tiempo pasado, puede utilizarse el optativo.
b) Cláusulas causales: ὅτι / διότι + indicativo. Si la causa dada surge del sujeto del
predicado principal más que del narrador, puede utilizarse el optativo.
c) Cláusulas consecutivas: ὥστε + indicativo o infinitivo. Para el uso del infinitivo, ver
más abajo.
d) Cláusulas temporales: ὅτε / ὡς / ἐπεί / ἐπειδή “cuando, después que”; ἐν ᾧ
“mientras”; ἕως “hasta que”, “siempre que”; πρίν “antes que”, “hasta que”; etc. Las
cláusulas temporales obedecen las siguientes reglas sintácticas. Llevan indicativo
cuando expresan una acción única pasada (26). Cuando expresan una acción única
futura, encontramos ἄν más subjuntivo (27). La misma construcción se utiliza en el
caso de una cláusula temporal que expresa una acción habitual en el presente (28),
mientras que las acciones habituales en el pasado se expresan en optativo (29). En
principio, las formas con tema de aoristo indican que la acción expresada en la
cláusula subordinada es anterior a la de la cláusula principal ((27) y (28)), mientras
que las formas con tema de presente indican simultaneidad ((26) y (29)).

(26) ἐν ᾧ δὲ ὡπλίζοντο ἧκον… οἱ… σκόποι.


Mientras se armaban, llegaron los exploradores. (Jenofonte, Anábasis, 2.2.15)

(27) τὴν αἰσχροκέρδειαν ἔτι μᾶλλον γνώσεσθε, ἐπειδὰν πάντων


ἀκούσητε .
Entenderás aún mejor su codicia cuando hayas escuchado todo. (Iseo, 1.8)

(28) ἐνιαυτὸς δὲ ὁπόταν ἥλιος τὸν ἑαυτοῦ περιέλθῃ κύκλον.


Y es un año cuando el sol completa el recorrido de su propio círculo.
(Platón, Timeo, 39c)

(29) ἐθήρευεν ἀπὸ ἵππου, ὁπό τε γυμνάσαι βούλοιτο ἑαυτόν τε καὶ


τοὺς ἵππους.
Solía cazar a caballo cuando quería ejercitarse, él y sus caballos.
(Jenofonte, Anábasis, 1.2.7)

e) Cláusulas condicionales: εἰ “si”. Las combinaciones εἰ καί y καὶ εἰ tienen un valor


concesivo. Los modos y tiempos son por lo general como en las cláusulas
temporales. Sin embargo, cuando la cláusula principal tiene un optativo potencial
(con ἄν), la cláusula con εἰ usualmente tiene un optativo potencial también, pero sin
ἄν. Cuando la cláusula principal tiene un tiempo pasado de indicativo contrafáctico
(con ἄν), la cláusula con εἰ también tiene un tiempo pasado de indicativo
contrafáctico, pero, otra vez, sin ἄν .

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 129


Otra manera muy utilizada para expresar relaciones adverbiales de cualquier tipo es el uso
de participios. Lo más usual es que tengan una interpretación temporal o causal. A veces, sin
embargo, se agrega un subordinante al participio para hacer más clara su fuerza semántica:
καίπερ (concesivo), ἅτε (razón objetiva), ὡς (razón subjetiva) (32), ὡς + participio futuro
(objetivo/meta), ὥσπερ (comparación).
En principio, el participio concuerda en género, número y caso con un constituyente de la
cláusula principal (en (30) con el sujeto Κρίτων ), pero si ese constituyente no está
disponible, ambos, el participio y su referente, aparecerán en genitivo absoluto (31); los
verbos impersonales aparecen en acusativo absoluto (neutro) (32). El predicado principal
funciona como anclaje temporal para el participio: un participio aoristo expresa anterioridad
(30), el presente simultaneidad (31), y el futuro posterioridad (32).

(30) καὶ ὁ Κρίτων ἀκούσας ἔνευσε τῷ παιδί.


Habiéndolo oído / Después de que Critón lo había oído, hizo una señal de
asentimiento al esclavo. (Platón, Fedón, 117a)

(31) πορευομένων δ’ αὐτῶν ἀντιπαρῇσαν αἱ τάξεις τῶν ἱππέων.


Mientras ellos avanzaban, los escuadrones de la caballería enemiga marchaban por
el lado opuesto. (Jenofonte, Anábasis, 4.3.17)

(32) εὐ θὺς παρηγγύησε τοῖς Πέρσαις παρασκευάζεσθαι , ὡς αὐτίκα


δεῆσον διώκειν.
Inmediatamente ordenó a los persas que se prepararan, porque al punto sería
necesario perseguirlos. (Jenofonte, Ciropedia, 3.2.8)

El infinitivo, finalmente, aparece en cláusulas consecutivas después de ὥστε y en las


cláusulas de “anterioridad” después de πρίν , en caso de que la acción de la cláusula
subordinada no necesariamente ocurra:

(33) πρὶν γὰρ δὴ καταλῦσαι τὸ στράτευμα πρὸς ἄριστον, βασιλεὺς


ἐφάνη .
Antes de que el ejército se detuviera para el desayuno, apareció el rey.
(Jenofonte, Anábasis, 1.10.19)

Cláusulas relativas

Las cláusulas relativas (introducidas por pronombres relativos, adjetivos o adverbios, como ὅς
“quien / que”, ὅσος “cuan grande / como”, ἔνθα “donde”) son una forma muy flexible de
subordinación, con una gran variedad de construcciones, dependiendo de la función sintáctica
que desempeñen (sintácticamente, las cláusulas relativas pueden ser modificadores adjetivales o
adverbiales, o algo “intermedio”). En sentido amplio, pueden ser divididas en dos categorías:

a) “determinativas” (especificativas): la información de la cláusula relativa sirve para


identificar el antecedente y no puede ser eliminada (en inglés [y en español, N. de la
T.], generalmente no están precedidas de coma) (34); el antecedente de este tipo de
cláusula sí puede estar omitido (cláusulas relativas “autónomas”) (35);
b) “digresivas” (explicativas): la cláusula relativa brinda información adicional que no es
necesaria para identificar al antecedente (normalmente precedida de coma en inglés [y en
español, N. de la T.]). Este tipo es especialmente común con los nombres propios (36).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 130


(34) τῷ ἀνδρὶ ὃν ἂν ἕλησθε πείσομαι.
Obedeceré al hombre que elijas. (Jenofonte, Anábasis, 1.3.15)
La identidad del hombre al que el hablante obedecerá no puede ser determinada sin la
referencia de la cláusula relativa.

(35) ἐγὼ δὲ… καὶ ὧν κρατῶ μενοῦμεν.


Pero yo y (aquellos) a los que comando permaneceremos. (Jenofonte, Ciropedia, 5.1.26)
El antecedente está omitido; los hombres no pueden ser identificados sin la
información de la cláusula relativa.

(36) τρίτον δὲ Ἅλυν,… ὃν οὐκ ἂν δύναισθε ἄνευ πλοίων διαβῆναι.


El tercero [al que llegaréis] es el [río] Halis, que no podríais atravesar sin naves.
(Jenofonte, Anábasis, 5.6.9).
El Halis puede ser identificado sin la información adicional de la relativa.

Como muestra (34), el uso de los modos y tiempos en las cláusulas relativas determinativas
(especificativas) es generalmente idéntico al de las cláusulas temporales y condicionales: una
acción futura única en la cláusula principal determina el uso de ἄν + subjuntivo en la cláusula
relativa (cf. (27)). En las cláusulas digresivas (explicativas), sin embargo, el uso de los
tiempos y modos es el mismo que en las cláusulas principales: así, encontramos un optativo
potencial con ἄν en (36) (cf. (13)).
Una característica peculiar de las cláusulas relativas en griego es la “atracción del relativo”,
o sea, la asimilación del caso del pronombre relativo al caso de su antecedente (sin importar
su función en la cláusula relativa). Esto constituye una violación a la tercera regla de
concordancia que vimos antes, y ocurre solamente en circunstancias específicas: cuando el
pronombre funciona como objeto directo en su cláusula relativa, y cuando su antecedente está
en genitivo o dativo:

(37) Μήδων ὅσων ἑώρακα … ὁ ἐμὸς πάππος κάλλιστος.


De cuantos medos he visto, mi abuelo es el más apuesto. (Jenofonte, Ciropedia, 1.3.2)
ὅσων es el objeto de ἑώρακα, [que, como tal, debería ir en acusativo y no en
genitivo], pero está asimilado al caso genitivo del antecedente, Μήδων .

Orden de palabras

El orden de palabras en una oración es un asunto sintáctico por excelencia, y el orden de


palabras en griego plantea problemas insalvables para los métodos tradicionales de
descripción sintáctica (lo que conduce a que se lo caracterice en general, aunque de manera
inexacta, como “libre”). De nuevo, lo esencial es que las oraciones individuales no
constituyen el nivel correcto de análisis: los patrones operativos surgen con claridad sólo
cuando consideramos pasajes más extensos del discurso y cuando situamos los enunciados en
su contexto comunicativo (como se mencionó previamente, esto vale también para el tiempo-
aspecto; también podemos mencionar partículas, pronombres, el artículo, etc.).
Desde hace tiempo se ha evidenciado que ciertas palabras griegas pueden sólo presentarse
en una posición fija en su unidad sintáctica (oración, cláusula, sintagma verbal o nominal).
Las palabras prepositivas o proclíticas (el artículo, los pronombres relativos, las
preposiciones, las conjunciones, las negaciones, y partículas sobre todo conectoras) sólo se
presentan en la posición inicial de su unidad sintáctica. Las palabras pospositivas o enclíticas
se presentan en el segundo lugar de su unidad sintáctica, característica que comparte el griego

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 131


con muchas lenguas indo-europeas (la Ley de Wackernagel)1. A esta clase pertenecen la
mayoría de las otras partículas, los pronombres personales no contrastivos y los verbos
enclíticos ἐστί y φησί.
Sin embargo, aún si no consideramos las palabras prepositivas y pospositivas, el orden de
palabras en griego no es libre, sino que está condicionado, hasta cierto punto, por limitaciones
pragmáticas. El siguiente orden básico de palabras para las cláusulas principales enunciativas
fue propuesto por Dik:

(marco) – (tópico) – [foco] – predicado – resto

Muchas oraciones griegas comienzan con información de contexto (marco), que especifica
las circunstancias, el lugar o el tiempo en el que la acción tiene lugar. Este marco puede tomar
la forma de un sintagma preposicional, un participio o una cláusula subordinada. Luego sigue
el tópico, la entidad acerca de la cual algo se predica; usualmente, esta entidad se reconoce
por el contexto. Si es el sujeto, puede omitirse, por lo cual no todas las oraciones tienen un
tópico. En ese caso, la oración comienza con el foco, la entidad que aporta a la oración la
información nueva y más relevante. Después, sigue el predicado; los constituyentes que
siguen al predicado no tienen una función pragmática específica; a menudo, aportan
información más o menos predecible. Por ejemplo:

(38) ἀκούσας MARCO οὖν ὁ Σωκράτης TÓPICO ἡσθῆναί FOCO


τε μοι ἔδω ξε PREDICADO τῇ τοῦ Κέβητος πραγματείᾳ RESTO
Cuando oyó esto, me pareció que Sócrates estaba satisfecho con la seriedad de
Cebes. (Platón, Fedón, 62e)

En el contexto dado, el hecho de que Sócrates esté satisfecho con la seriedad del discurso de
Cebes es la información más relevante –él podría haber respondido de manera diferente–, y
por eso ἡσθῆναί aparece en posición de foco. La idea de que el discurso de Cebes es serio es
clara a partir del contexto, por lo tanto τῇ τοῦ Κέβητος πραγ ματείᾳ aporta información
predecible y ocupa la posición de resto en la oración.
La regla básica puede estar sujeta a una gran cantidad de cambios, más de los que podemos
describir aquí. Sólo dos ejemplos comunes: el predicado puede por sí mismo ser el foco de
una oración (39), y puede ser incluso el tópico (40):

(39) Κῦρον TÓPICO δὲ μεταπέμπεται FOCO ἀπὸ τῆς ἀρχῆς RESTO

Hizo venir a Ciro desde su provincia. (Jenofonte, Anábasis, 1.1.2)


Esta oración marca un cambio de foco de Darío a su hijo Ciro. El verbo es el foco.

(40) οὗτος ὁ Κροῖσος βαρβάρων πρῶτος … τοὺς μὲν κατεστρέψατο


Ἑλλήνων … τοὺς δὲ φίλους προσεποιήσατο. κατεστρέψατο TÓPICO
μὲν Ἴωνάς τε καὶ Αἰολέας καὶ Δωριέας τοὺς ἐν τῇ Ἀσίῃ FOCO,
φίλους δὲ προσεποιήσατο TÓPICO Λακεδαιμονίους FOCO
El tal Creso fue el primer bárbaro que sometió a algunos griegos, y que hizo aliados a otros.
Sometió a los jonios, eolios y dorios de Asia, e hizo aliados a los lacedemonios. (Heródoto,
1.6.2) En la primera oración, Heródoto nombra dos actividades de Creso, que pueden, por
lo tanto, aparecer subsecuentemente en la posición de tópico de sus respectivas cláusulas
cuando son reelaboradas en la siguiente oración.

1
Es una ley propuesta por Jacob Wackernagel en el siglo XIX. Se trata de una generalización de las posiciones de los clíticos en las
estructuras, y postula que cierta clase de clíticos deben aparecer en segunda posición en su unidad sintáctica [N. de la T.]

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 132


5. La técnica de traducción

Para iniciarse en la traducción de frases y textos griegos, una vez aprendida la


morfología y las nociones básicas de sintaxis, es aconsejable seguir algunas pautas que
ayuden a descifrar la gramática del texto. Los principales pasos que conviene seguir son éstos:

1) Leer la oración hasta el final, es decir, hasta el punto o pausa fuerte. Si se trata de un texto
extenso, conviene tomar las oraciones o proposiciones para analizarlas por separado, una a
una, repitiendo cada vez estas mismas pautas. En otras palabras, en el caso de un texto, lo
primero que hay que hacer es segmentarlo para poder abordar el análisis de las oraciones por
separado.
2) Identificar el verbo en forma personal. Si se encuentra más de un verbo personal, es
fundamental dirimir cuál (o cuáles) es (son) el (los) principal(es) y si hay verbos personales
subordinados. Hay que tener en cuenta que: a) el verbo principal no puede ir introducido por
elementos que impliquen subordinación, como una conjunción subordinante o un pronombre
relativo; b) puede haber más de un verbo principal, y en este caso los verbos estarán unidos
entre sí por conjunciones coordinantes. Por eso es muy importante buscar y reconocer este
tipo de conjunciones si se encuentra más de un verbo principal, y qué verbos están uniendo.
3) Reconocer el sujeto del verbo principal. Para ello se debe analizar la persona y el número,
que indicarán si el sujeto es de primera, segunda o tercera persona, y si es singular o plural. El
sujeto irá en nominativo concordando con su verbo en número y persona, aunque también
puede estar elidido por entenderse del contexto. En este punto es posible delimitar y distinguir
el sujeto del predicado. Si hay más de un verbo principal, pero todos tienen el mismo sujeto,
estamos ante un predicado verbal compuesto; si los verbos tienen distintos sujetos, estamos
ante suboraciones coordinadas (se marcan con paréntesis, y dentro de cada una se delimita y
distingue el sujeto del predicado). En este último caso, es preciso volver al punto 1 y analizar,
como se ha dicho allí, cada suboración por separado.
4) Identificar los complementos del verbo principal. Para ello, es indispensable buscar el
verbo en el diccionario, el cual nos proporcionará la información de si es transitivo o
intransitivo, o si tiene un complemento régimen en un caso determinado, y su significado, que
también es importante a la hora de prever la estructura oracional que podremos encontrar.
Luego, si el verbo es transitivo, hay que identificar el acusativo que funciona como objeto
directo, siempre teniendo en cuenta que el objeto directo nunca va introducido por
preposición (si aparece en la frase un acusativo regido por preposición no es objeto directo).
En el caso de un verbo copulativo, como εἰμί , debe buscarse un nominativo que desempeñe la
función de predicativo subjetivo obligatorio. Si, en cambio, el diccionario me indica que el
verbo es intransitivo pero tiene un régimen particular (genitivo o dativo régimen), deberé
buscar un sintagma en el caso indicado.
5) Identificar el resto de los complementos: indirectos (en dativo) y los circunstanciales, que
pueden ser sintagmas preposicionales, adverbios, proposiciones subordinadas adverbiales, etc.
También puede encontrarse un nominativo en función de predicativo subjetivo no obligatorio
o un acusativo en función de predicativo objetivo.
6) Identificar otros elementos, tales como las partículas, los adverbios y las conjunciones.
En este proceso conviene utilizar el diccionario lo menos posible. La mayoría de estos
pasos pueden resolverse si se conoce la morfología básica de la lengua griega. Cuando se ha
entendido la gramática es cuando hay que recurrir al diccionario para aclarar las acepciones
de las palabras. Muchas veces se tiende, erróneamente, a encarar un texto buscando palabra
por palabra, lo cual impide ver la estructura y las relaciones que se establecen entre los
elementos que componen la oración (es decir, la sintaxis).

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 133


En cuanto a la traducción, ésta debe guardar un equilibrio entre la literalidad y la
adaptación a la lengua de salida. La traducción debe reflejar que se ha comprendido la
gramática griega, debe ser fiel al original, pero, al mismo tiempo, hay que procurar que el
castellano utilizado sea lo más correcto y elegante posible. Una vez que se ha terminado una
traducción, se debe repasar para depurar la expresión en castellano, sin perder la fidelidad al
original. Si la traducción resultante es incoherente, es porque seguramente hemos cometido un
error o en la morfología o en la sintaxis. Un buen análisis sintáctico debería, más allá de las
preferencias lexicales o estilísticas del traductor, arrojar una buena traducción. La sintaxis y la
traducción van de la mano y son inseparables: no es posible hacer una buena traducción si no
se ha comprendido previamente la sintaxis.

Veamos un ejemplo de aplicación de estas pautas:

Apolodoro, Biblioteca, 1,45


Προμηθεὺς δὲ ἐξ ὕδατος καὶ γῆς ἀνθρώπους πλάσας ἔδωκεν αὐτοῖς καὶ πῦρ,
λάθρᾳ Διὸς ἐν νάρθηκι κρύψας. ὡς δὲ ᾔσθετο Ζεύς, ἐπέταξεν Ἡφαίστῳ τῷ
Καυκάσῳ ὄρει τὸ σῶμα αὐτοῦ προσηλῶσαι · τοῦτο δὲ Σκυθ ικὸν ὄρος ἐστίν.

1) En primer lugar, segmentamos el texto para analizar cada frase por separado:

a) Προμηθεὺς δὲ ἐξ ὕδατος καὶ γῆς ἀνθρώπους πλάσας ἔδωκεν αὐτοῖς καὶ πῦρ,
λάθρᾳ Διὸς ἐν νάρθηκι κρύψας.
b) ὡς δὲ ᾔσθετο Ζεύς, ἐπέταξεν Ἡφαίστῳ τῷ Καυκάσῳ ὄρ ει τὸ σῶμα αὐτοῦ
προσηλῶσαι ·
c) τοῦτο δὲ Σκυθικὸν ὄρος ἐστίν.

2) Tomo entonces solamente la primera oración. Identifico el verbo en forma personal (verbo
principal). Hay solamente uno (ἔδωκεν ), dado que las demás formas verbales (πλάσας,
κρύψας) son no personales y por lo tanto no pueden ser núcleo del predicado.

3) Reconozco su sujeto, que está en caso nominativo y concuerda con el verbo en número:
Προμηθεὺς. Ahora estoy en condiciones de delimitar el sujeto del predicado:
Sujeto: Προμηθεὺς
Predicado: δὲ ἐξ ὕδατος καὶ γῆς ἀνθρώπους πλάσας ἔδωκεν αὐτοῖς καὶ πῦρ,
λάθρᾳ Διὸς ἐν νάρθηκι κρύψας

4) Reconozco los complementos del verbo. Dado que se trata de un verbo transitivo, es
normal que tenga un acusativo que desempeñe la función de objeto directo (πῦρ ). Y como el
verbo significa “dar”, también es esperable encontrar un dativo con función de objeto
indirecto (αὐτοῖς ).

5) Reconozco ahora los demás complementos del verbo:


a) una construcción con un participio (πλάσας) como núcleo, que funciona como predicativo
subjetivo no obligatorio: ἐξ ὕδατος καὶ γῆς ἀνθρώπους πλάσας . En ella, ἀνθρώπους
es el objeto directo y el sintagma preposicional ἐξ ὕδατος καὶ γῆς funciona como
circunstancial de lugar;

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 134


b) otra construcción con un participio (κρύψας) como núcleo, que funciona también como
predicativo subjetivo no obligatorio: λάθρᾳ Διὸς ἐν νάρθηκι κρύψας . En ella, tenemos un
complemento régimen en genitivo (exigido por la semántica del participio) Διὸς, y dos
complementos circunstanciales: uno de modo, λάθρᾳ, y uno de lugar: ἐν νάρθηκι.

6) Finalmente, identifico la partícula δὲ y el adverbio καί.

Una vez analizada la sintaxis, ensayo una traducción: “Y Prometeo, habiendo modelado a los
hombres a partir del agua y la tierra, les dio incluso el fuego, después de esconderlo
furtivamente de Zeus en una férula”. La traducción es coherente y respeta el análisis sintáctico
realizado. Sigo entonces con la oración siguiente, repitiendo los mismos pasos. El primero
voy a pasarlo por alto dado que ya tengo hecha la segmentación correspondiente.

b) ὡς δὲ ᾔσθετο Ζεύς, ἐπέταξεν Ἡφαίστῳ τῷ Καυκάσῳ ὄρει τὸ σῶμα αὐτοῦ


προσηλῶσαι·

2) Identifico el verbo en forma personal (verbo principal). Pero aquí tengo dos (ᾔσθετο y
ἐπέταξεν), e incluso hay una forma verbal no personal (προσηλῶσα ι). ¿Cuál es entonces
el verbo principal? El que no está precedido por ningún índice de subordinación. Dado que
ᾔσθετο está introducido por la conjunción subordinante ὡς, entonces el verbo principal es
ἐπέταξεν. Voy a concentrarme en él.

3) Reconozco su sujeto, que debería estar en caso nominativo y concordar con el verbo en
número. Ahora bien, el sujeto también puede estar tácito si se entiende del contexto. Así
sucede aquí, donde el sujeto vuelve a ser Προμηθεὺς pero el autor no vuelve a repetirlo
(tampoco lo haremos nosotros en la traducción). Entonces, si el sujeto es tácito, y puesto que
ahora estoy en condiciones de delimitar el sujeto del predicado, toda la frase será predicado.

4) Reconozco los complementos del verbo. Dado que se trata de un verbo transitivo, pero que
por su semántica (“ordenar”) en lugar de un simple acusativo que funcione como objeto
directo es muy probable que tenga una acción verbal como complemento, es normal que
aparezca un infinitivo formando una completiva con función de objeto directo (τῷ Καυκάσῳ
ὄρει τὸ σῶμα αὐτοῦ προσηλῶσαι ). Dentro de la completiva, el infinitivo naturalmente es
el núcleo verbal, y el sujeto está tácito, aunque por el contexto se entiende que es “Hefesto”.
En el predicado de la completiva tengo un objeto directo, τὸ σῶμα αὐτοῦ , y un
circunstancial de lugar, τῷ Καυκάσῳ ὄρει .

5) Reconozco ahora los demás complementos del verbo, que en este caso se reducen a uno
solo: una proposición subordinada adverbial temporal: ὡς δὲ ᾔσθετο Ζεύς introducida por
la conjunción subordinante ὡς . Para analizarla, vuelvo al principio: reconozco el verbo
(ᾔσθετο ) y su sujeto (Ζεύς).

6) Finalmente, identifico la partícula δὲ.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 135


Una vez analizada la sintaxis, ensayo una traducción: “Y cuando Zeus lo percibió, ordenó a
Hefesto que clavara su cuerpo en el monte Cáucaso”. La traducción es coherente y respeta el
análisis sintáctico realizado. Sigo entonces con la oración siguiente, la última del texto,
repitiendo los mismos pasos. El primero voy a pasarlo por alto dado que ya tengo hecha la
segmentación correspondiente.

c) τοῦτο δὲ Σκυθικὸν ὄρος ἐστίν.

2) Identifico el verbo en forma personal (verbo principal). Hay solamente uno (ἐστίν).

3) Reconozco su sujeto, que está en caso nominativo y concuerda con el verbo en número:
τοῦτο (que se refiere, por el contexto, al monte Cáucaso mencionado en la frase anterior).
Ahora estoy en condiciones de delimitar el sujeto del predicado:
Sujeto: τοῦτο
Predicado: δὲ Σκυθικὸν ὄρος ἐστίν

4) Reconozco los complementos del verbo. Dado que se trata de un verbo copulativo, es
normal que aparezca un nominativo que desempeñe la función de predicativo subjetivo
obligatorio (Σκυθικὸν ὄρος ).

5) Reconozco ahora los demás complementos del verbo. Pero no hay ninguno porque la frase
es muy breve, sigo adelante.

6) Finalmente, identifico la partícula δὲ.

Una vez analizada la sintaxis, ahora para finalizar, ensayo una traducción: “Y éste es un
monte de Escitia”. La traducción es coherente y respeta el análisis sintáctico realizado. Ya he
terminado el texto, así que consigno la traducción completa para evaluar si tiene coherencia y
si está en un español correcto.

“Y Prometeo, habiendo modelado a los hombres a partir del agua y la tierra, les dio incluso el
fuego, después de esconderlo furtivamente de Zeus en una férula. Y cuando Zeus lo percibió,
ordenó a Hefesto que clavara su cuerpo en el monte Cáucaso. Y éste es un monte de Escitia.”

La traducción es correcta, pero probablemente entorpezca la expresión el polisíndeton.


Ensayo ahora la versión final, eliminando algunas de las conjunciones.

“Prometeo, habiendo modelado a los hombres a partir del agua y la tierra, les dio incluso el
fuego, después de esconderlo furtivamente de Zeus en una férula. Cuando Zeus lo percibió,
ordenó a Hefesto que clavara su cuerpo en el monte Cáucaso; éste es un monte de Escitia.”

Nótese que en el proceso de traducción, el diccionario se ha utilizado lo menos


posible. El énfasis está puesto en analizar y comprender la estructura sintáctica de la frase,
que es lo único que nos permitirá poder hacer una traducción.

Guía de estudio – Lengua Griega II – Marcela Coria 136

También podría gustarte