Está en la página 1de 15

UPTAIT- Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Táchira

Sede Rubio - Junín

VENEZUELA, SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y


PLURICULTURAL

Autor: Brayan Gamboa.


C.I: 26 988 878.
Programa: PNF en informática.
Sección: A.
Profesor: Pablo Durán.

Rubio, noviembre de 2020


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...3
Origen de la sociedad venezolana……………………………………………….5
Caracterización de la sociedad venezolana.
Proceso histórico de su conformación.…………………………………………..6
Clasificación social por la raza………………………………………………...6
Clasificación social con base en las propiedades………………………………7
Clasificación social con base en la economía…………………………………..8
Contexto cultural de la Venezuela actual………………………………………10
La educación como mecanismo de inclusión social……………………………11
La salud en Venezuela…………………………………………………………..12
CONCLUSIÓN…....……………………………………………………………..13
REFERENCIAS.....................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN
El hombre, desde tiempos trascendentales de la historia, se ha caracterizado por
agruparse y vivir en comunidades con sus semejantes, aquellos con los que
comparte no solo ciertas características visuales, sino también formas de actuar, de
pensar, de razonar, de responder y de comunicar. Estas son las llamadas sociedades,
las que actualmente rigen la forma de distribución geográfica y cultural de las
comunidades humanas a lo largo de las naciones del mundo. Cada una de estas
comparte, entre sus integrantes, su lenguaje, sus costumbres, sus formas de
subsistencia, sus creencias, conocimientos y saberes, sus ideologías que las
caracteriza y las diferencia de las demás. Es con base en estos sucesos que se
describe el proceso de conformación y evolución de la sociedad venezolana,
caracterizado por ser netamente pluricultural y de origen multiétnico debido a la
gran miscelánea humana producto del descubrimiento del continente americano, y
consigo, el establecimiento del régimen colonial.

De esta manera, se inicia el proceso de agrupación y los estándares bajo los cuales
la emergente población del nuevo territorio se juntaba. Se describe entonces en este
trabajo de investigación cómo fue ese proceso de estandarización basándose en las
distinciones raciales inicialmente; después, en la posesión de propiedades; y
finalmente, en el ámbito económico. Todo desemboca en lo que es la cultura y las
características sociológicas de la comunidad venezolana actualmente: racialmente,
como una población enteramente mestiza por la unión de tres grupos principales:
blancos españoles, indios autóctonos y negros africanos; religiosamente, en su
mayoría católica y cristiana; económicamente, en la integración de la clase obrera
y profesional en búsqueda de subsistir. Es una nación con vista al futuro estancada
en el pasado.

Asimismo, se hace mención de dos de los pilares bases originados por la


trascendencia cultural de cada sociedad, como lo son la educación y la salud. La
educación, a nivel mundial, es un derecho de todo ciudadano de su respectivo país;
en Venezuela, esta base ética se sigue e inclusive se implementan las llamadas
misiones para intentar ser más inclusivo con la población. Por su lado, el sector
salud es resultado del conocimiento científico que se emplea en el mejoramiento de

4
técnicas e instrumentos usados en el área medicinal; técnicas que, pese a que
algunos elementos tradicionales y arcaicos las describen, deben ir de la mano del
avance científico del mundo moderno. Debido a la poca atención cultural
venezolana en el ámbito científico en pleno siglo XXI, la expansión de entes
hospitalarios tecnológicamente actualizados no ha sido posible, por lo que se ha
intentado llevar a cabo un proyecto con tal fin usando las misiones
gubernamentales.

4
Origen cultural de la sociedad venezolana
La sociedad venezolana, desde los tiempos remotos posteriores al
descubrimiento del nuevo continente, se ha visto influenciada por centenares de
expresiones artísticas, religiosas, gastronómicas, comunicativas, políticas, etc., que
conllevaron a la formación de lo que es actualmente la estructura social de la
Venezuela del siglo XXI. Estas manifestaciones fueron provenientes de la mezcla
de elementos culturales de, en primer lugar, las poblaciones indígenas que existían
para el momento de la conquista y colonización del continente americano; de los
blancos provenientes de España hacia la región territorial previa a la nación; y de
los negros provenientes del continente africano trasladados a la fuerza al nuevo
mundo por los blancos, con el fin de ser obligados a trabajar para estos últimos.

Es importante aclarar que la sola existencia de estos grupos humanos en el


territorio no conllevó a la mezcla cultural que se conoce hoy en día, sino que tuvo
que pasar por un proceso de adaptación, asimilación e incorporación conocido
como transculturización que, según expresan Pérez Porto, J. y Merino, M. (2010):
“la transculturización es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y
adopta las formas culturales que provienen de otro grupo”. Con esto queda claro
que la cultura actual se originó por la toma de fragmentos de cada una de los tres
grupos humanos principales. Cabe destacar, que en este proceso perduran mayor
cantidad de elementos de la cultura predominante sobre las otras; en este caso, la
cultura española blanca frente a la indígena y negra. Es por ello que los antecedentes
europeos son más notorios.

Es así, entonces, cómo la sociedad venezolana, en su mayoría, es monoteísta,


donde el cristianismo es la doctrina religiosa principal; presenta un sistema
educativo; posee un lenguaje oficial, el español; etc., por la permanencia de
características culturales de los conquistadores españoles. Mientras, por otro lado,
elementos de importancia secundaria como la gastronomía, el folclore, la artesanía
son aportes de las culturas recesivas; la indígena y africana respectivamente.

5
Caracterización de la sociedad venezolana. Proceso histórico de su
conformación

Para narrar el proceso de conformación cultural, se hace énfasis en lo que


menciona Leal de Gamboa, M. (2011):

Debido a las características sociohistóricas variadas que comparten las


sociedades en incesante interrelación, es imposible pretender que las
manifestaciones culturales se extrapolan idénticamente a todos los lugares y
que, además, hubieran permanecido inalteradas. Por el contrario, se han ido
transformando y adquiriendo nuevos elementos que tienen que ver con el
medio geográfico y las particularidades de cada región; es decir, ha adoptado
características geohistóricas de la localidad en la cual se han insertado. (p. 13)
Como indica la autora, las transformaciones sociales y, por ende, culturales, no
se mantienen inalterables en el tiempo; al contrario, van cambiando conforme se
susciten diferentes hechos históricos que hagan que la ideología en la cual se basa
la estructura social, sea otra totalmente distinta a la anterior. En Venezuela, este
proceso de transculturización se inicia con la colonización; esta es una de las formas
en que se puede presentar la transculturización.

Clasificación social por la raza

Con la llegada de los colonos españoles a tierras venezolanas, estos se asentaron


a lo largo del territorio con el fin de crear las llamadas “colonias” y trabajar la tierra.
Como ya existía un grupo de individuos diseminados en el lugar, organizados en
tribus, pero con características comunes entre ellos, existió un primer acercamiento
a lo que, a diferencias no solo culturales, sino también físicas se refiere. Este primer
grupo, los blancos, predominaron sobre los indígenas, por lo que sus creencias,
estructuras valorativas y normativas fueron impuestas sobre sus homólogos. Estos,
a su vez, traían consigo a negros provenientes de África destinados al trabajo y a la
esclavitud, también con sus características físicas y culturales particulares.

Es entonces que, dada la presencia de diferentes grupos humanos en un mismo


territorio y a la naturaleza humana, se dio lugar al proceso de mestizaje. Este
fenómeno no es más que la procreación con la intervención de estos grupos entre
sí, que da como resultados individuos con características compartidas de sus
procreadores, mas no propias de uno de ellos en su totalidad.

6
En este punto es cuando se presenta la primera forma de división social que presentó
Venezuela en su historia, basada esencialmente en la clasificación racial, es decir,
por el color de la piel. Se conocieron un total de siete castas; estas son:

• Blancos: Este grupo estaba conformado por los hijos de españoles nacidos
en territorio venezolano. Descendientes de los conquistadores. Eran dueños
de las tierras y poseían los títulos de nobleza.
• Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos. Era
población rural.
• Negros: Constituyeron el grupo más bajo de la pirámide social. Eran los
esclavos, manumisos y los cimarrones. Los esclavos trabajaron en las
haciendas; los manumisos, como peones o arrendatarios; y los cimarrones
eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos.
• Pardos: Constituían el grupo de personas por la unión de blancos, indios y
negros. Eran el grupo más numeroso y carecían de derechos políticos. Eran
esencialmente artesanos, pulperos, asalariados, etc.
• Mestizos: Hijos de blancos e indios.
• Mulatos: Hijos de blancos y negros.
• Zambos: Hijos de indios y negros.

A finales del siglo XIX, época para la cual el período colonial estaba llegando a
su fin, toda la población venezolana ya era mestiza, ya que hasta los blancos criollos
se habían unido a otras razas.

Clasificación social con base en las propiedades

Se puede decir que la época colonial estaba en sus etapas finales ya para el siglo
XIX, que es cuando la esclavitud es abolida finalmente con el gobierno de José
Gregorio Monagas declarada el 24 de marzo de 1854. Esto deja a 40 000 esclavos
en libertad absoluta.

Es cinco años después que tiene lugar la Guerra Federal (1854-1863), cuyo
enfrentamiento fue entre los conservadores que pretendían mantener el sistema
social y político establecido por la colonia pese a haberse disuelto años atrás; y los
liberales, quienes combatieron bajo ideales de igualdad social. Los liberales fueron

7
conocidos, a su vez, como federalistas, ya que el federalismo y la autonomía de las
provincias eran sus objetivos principales y reivindicaciones.

La guerra de independencia y principalmente la guerra federal trajeron consigo


un nuevo orden político, social y económico, en donde el venezolano poseía más
libertades en cuanto a su expansión laboral y adquisición de bienes. De aquí que la
sociedad ahora se dividiese en base a la cantidad de tierras poseída y al manejo
militar y económico que se tenía. Estas divisiones eran:

• Terratenientes: Eran propietarios de grandes extensiones de terreno.


• Grandes comerciantes: Controlaban la importación y exportación, y
prestaban dinero a altos intereses.
• Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban honorarios por
servicios prestados. Trabajaron en forma independiente.
• Artesanos: Personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria
para la producción de objetos de uso doméstico a base de arcilla.
• Pequeños comerciantes y transportistas: comerciantes dueños de
pulperías y mercancía la cual vendían directamente a la población. Los
transportistas eran aquellos cuyos ingresos dependían de las ganancias
que les dejara transportar a la población o mercancías de un lugar a otro.
• Dependientes o empleados: Aquellos que dependían del pago que otro
les diera por la labor realizada.
• Campesinos: Formaba la mayoría de la población venezolana.
Trabajaban en condiciones de servidumbre como apareceros,
medianeros, arrendatarios o peones jornaleros en tierras de los
latifundistas.

Con la llegada del petróleo y posteriormente la reforma agraria, la que le daba


la posibilidad del campesino de adquirir tierras y erradicar la doctrina de los
terratenientes, se hace otra modificación en la estructura social venezolana.

Clasificación social con base en la economía

La llegada del petróleo permitió que la gente del campo y artesanos dejasen sus
labores habituales y pudiesen trabajar en la ciudad, debido a la explotación

8
petrolera. Sin embargo, aún existía dificultad para el campesino común para poder
elevar su estatus económico, puesto que los medios de ascenso vertical en la
economía eran muy limitados; generalmente el que nacía siendo campesino,
artesano, etc., moría en la misma condición.

Esto cambió gracias a la misma renta petrolera que permitió el establecimiento


de nuevas distintas industrias como las industrias fabriles o aquellas que generaban
derivados del petróleo, así como las empresas de cervecería y los bancos notables
de la época. Lo anterior conlleva a la aparición de la clase obrera, con que se de da
fin definitivo a los terratenientes.

Para 1948, la sociedad venezolana ya estaba organizada de forma similar


económicamente, con la diferencia del desplazamiento absoluto de los
terratenientes y latifundistas. Aquí, se puede mencionar a:

• La burguesía, que era dueña de las grandes cantidades de capital producto


del funcionamiento de sus empresas de energía, electricidad, comunicación,
transporte, manufactura, etc. Tenían notable libertad financiera.
• La clase media, gracias al establecimiento de aquellas empresas y la oferta
de trabajo que requerían de la población. Reunía a aquellos profesionales
capacitados para llevar a cabo labores industriales; a artesanos, pequeños
comerciantes, etc.
• El campesinado o la clase baja, pues eran los de menor preparación o ningún
tipo de educación. Era igualmente el grupo más numeroso. Trabajaban los
campos. Son consecuencia del atraso en el que aún se encontraba la
población con respecto al avance mundial.

En la época actual, Venezuela se caracteriza por altas tasas de pobreza y


desempleo, por lo que la división de clases sociales anteriormente mencionada, ha
perdido valor frente a los factores contemporáneos de la sociedad. Se puede decir
que, en la mayoría, los ciudadanos pertenecen a la clase obrera como último estrato
social; aquellos que se dedican a la economía informal; en la clase media, se
encontrarían aquellos profesionales cuyo sueldo les sea suficiente para subsistir; y
en la clase alta, se encontrarían solo aquellos funcionarios de alto rango militar y
público, grandes empresarios y comerciantes.

9
Contexto cultural de la Venezuela actual

El contexto cultural venezolano a simple vista parece ser, como se ha


mencionado anteriormente, una hibridación de otras culturas que permanecen en
cierta medida unas respecto a otras hasta los días actuales; sin embargo, el entorno
se hace más complejo al analizarlo con mayor profundidad. Como lo indica Gruson
(2004):

La cultura de la Venezuela que ingresa al siglo XXI no es simplemente


“moderna” -al modo de las sociedades desarrolladas de occidente-, ni es
decididamente “tradicional” al modo de las pequeñas comunidades agrarias o
indígenas. Pero tampoco es una sociedad “dual”, con un polo tradicional
claramente definido al que se opondría otro polo moderno, también definido
convencionalmente. (p.69)

Lo anterior expresa que Venezuela no es una sociedad en la que definidamente


y a simple percepción se diferencien unos rasgos de su cultura en cuanto a su
modernidad, por ejemplo, y del otro, su tradicionalidad, pues estos rasgos se
encuentran inmersos en una mezcla de componentes humanos difícilmente
separables mediante técnicas de observación directa.

Las exigencias de la población actual crecen exponencialmente, con el deseo de


bienestar social, superación de la pobreza, libertades individuales, igualdad social,
justicia y calidad de vida semejantes a las de las naciones de mejor desarrollo,
mientras que la experiencia histórica asegura que para el cumplimiento de tales
expectativas exige obligatoriamente un avance tecnológico, formas de organización
colectiva, instituciones, procedimientos abstractos y formalización de las
estructuras de poder, que son característicos de la modernidad, y que difícilmente
se abren paso en la sociedad cultural venezolana del siglo XXI y más
complicadamente se mantienen en el tiempo. En pocas palabras, las conductas y
tradiciones que caracterizan al mundo moderno no terminan de establecerse y lo
tradicional, incluyendo a parte de elementos de identidad nacional, ideales que no
llevan un óptimo desarrollo humano, no terminan de desaparecer.

Sin haber hecho cabalmente el tránsito a la modernidad ni estar instalados en


ella, aquí y allá aparecen los signos de una incipiente postmodernidad que viene a
complicar el panorama

10
La educación como mecanismo de inclusión social

La educación es un derecho universal de cada ciudadano de la nación a la que


pertenezca, como lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019) : “La Educación es un
derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de la
UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) y a muchos otros instrumentos internacionales en derechos
humanos”, lo que indica que todo ser humano, pese a barreras de índole social,
cultural, racial, debe gozar de la posibilidad de poder educarse como ser integral,
sobre todo en sus primeras etapas de vida.

Es por ello, que el Estado venezolano tiene el deber de garantizar las condiciones
y recursos para que el venezolano que desee integrarse a la sociedad trabajadora
pueda formarse y profesionalizarse. No debe ver origen racial, cultura, creencias
religiosas, ideologías, etc., pues el solo hecho de ser venezolano ya lo hace
merecedor de tal derecho.

Actualmente en Venezuela existen diversas subdivisiones de educación en


Venezuela denominadas misiones, como la Misión Sucre o Misión Robinson, que
buscan la manera de brindar a aquellas personas que no tuvieron la posibilidad de
cursar estudios de forma convencional o que no poseen la facilidad económica para
ello, un soporte para lograr tal objetivo. Asimismo, a nivel universitario se ha
llevado una ideología de inclusión, lo que permite el ingreso a la mayoría de la
población a la educación superior. No obstante, debe existir un equilibrio en cuanto
a la inclusión y a las cifras, pues, pese a que Venezuela fue declarada por la
UNESCO en 2005 como país libre de analfabetismo, debe mejorarse el sistema
educativo y las metodologías de los organismos anteriormente mencionados, no
solo para dar al estudiante la convicción de un título de bachiller o universitario,
sino también los conocimientos necesarios para afrontar el mundo moderno del cual
Venezuela se encuentra cada vez más aislado por la situación política y económica.

La salud en Venezuela
El sector salud en Venezuela es uno de los pilares más importantes en el
mantenimiento de la salud pública, cuestión que no ha sido muy bien atendida

11
durante los últimos años de vida de la nación. Esto se debe principalmente a la
centralización de instituciones de la salud en las grandes ciudades, cuando la
mayoría de la población vive en zonas o conglomerados alejados de ellas, como
pueblos, aldeas, etc. La modernización no ha llegado a cada rincón de Venezuela.

Por esta razón, para el año 2002 se intentó implementar los acopios de salud en
zonas rurales o cercanas a la diseminada población para que pudiesen ser atendida
de forma libre y gratuita. Este proyecto fue el objetivo de la creación de la misión
Barrio Adentro. Ella garantiza atención médica sin tomar en cuenta rasgos
culturales, estigmas personales, etc.

Estas fueron establecidas después de un consorcio político y sistemático,


basándose en el fortalecimiento del sector primario de la realidad venezolana, pues
esto permitiría reducir las tasas de mortalidad, de enfermedad, y mejoraría las
interacciones entre la población y el medio circundante. Esto se evidencia con la
relación bilateral con Cuba al este enviar aproximadamente 14mil especialistas de
la salud para ser distribuidos a lo largo del territorio venezolano. Con esta
participación, es que tienen origen los Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Salas
de Rehabilitación Integral (SRI), como parte de las Áreas de Salud Integral
Comunitaria (ASIC); estos las unidades básicas organizativas y operativas de la
estrategia de construcción y de gestión del sistema público nacional de salud.

Esta implementación se ha mantenido hasta la actualidad y, en términos


objetivos, resulta algo beneficioso para la población venezolana en general y para
la sociedad cultural y laboral. No obstante, la realidad que acarrea este proyecto es
otra, pues depende netamente del ejecutivo nacional su financiamiento y, dada la
grave crisis económica que azota la nación, esta misión se ve fuertemente afectada
no solo en la falta de insumos, sino de personal realmente calificado, a parte del
atraso tecnológico necesario para lograr tratar la mayor parte de padecimientos que
tiene el ciudadano moderno. El sector salud debe ser la prioridad en todo momento
de cualquier gobierno.

12
CONCLUSIÓN

La sociedad venezolana se ha caracterizado por la dispersión de sus


manifestaciones culturales y estructurales en etapas no diferenciables a simple
inspección, en donde carece de algún tipo de organización fijo, estable,
comprometido que garantice la próxima salida de la etapa pasada y tradicional hasta
la inmersión en el mundo moderno. Si bien es cierto que racialmente es una mezcla
total de poblaciones más antiguas o conocidas, aún existe cierto nivel de distinción
entre los pobladores del territorio en cuanto a sus características fenotípicas se
refiere; constituye una muestra del atraso cultural del país. También, debido a las
ideologías mezcladas y al desacuerdo entre los mismos representantes políticos de
la sociedad, el rumbo económico se ha visto fuertemente afectado llevando a
Venezuela a un abismo del tercer mundo del cual necesita salir para poder
modernizarse.

Para salir del estancamiento, se hace necesario la adquisición de nuevas políticas


tanto de inclusión como de capacitación social, y es entonces que interviene el
sector educativo, pues este es la base de los demás pilares que sostienen a un país.
La educación formará ciudadanos preparados, ellos contribuirán a las medidas
económicas más viables para la recuperación financiera y laborarán en ella, y de
esta manera se fortalecerán todos los sectores del país, conllevando a la modernidad.
Es un trayecto largo, pero que requiere del cambio de ideología de uno de
marginalidad del venezolano actual a uno de labor y trabajo con convicción al
mejoramiento social y nacional.

13
REFERENCIAS

1. Gruson y otros (2004). Una lectura sociológica de la Venezuela Actual. [Libro


en línea].Universidad Católica Andrés Bello: Editorial Texto C.A. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=VIWCd1W7hCcC&pg=PA2&lpg=PA2&
dq=GRUSON+Alberto+y+otros+(2004).+Una+lectura+sociol%C3%B3gica+de
+la+Venezuela+actual.+Caracas:+Konrad+Adenauer+Stifung.+UCAB.+Primer
a+Edici%C3%B3n&source=bl&ots=-
tToYrfPYE&sig=ACfU3U3Gb8m_bv7vIlBUVPeDXIAVlP2Cqw&hl=es&sa=
X&ved=2ahUKEwiVh7vH7f3sAhUHyFkKHdhZCcQQ6AEwB3oECAoQAg#
v=onepage&q=GRUSON%20Alberto%20y%20otros%20(2004).%20Una%20l
ectura%20sociol%C3%B3gica%20de%20la%20Venezuela%20actual.%20Cara
cas%3A%20Konrad%20Adenauer%20Stifung.%20UCAB.%20Primera%20Edi
ci%C3%B3n&f=false. [Consulta: 2020, noviembre 10]

2. Leal de Gamboa, M. (2011). Estrategias socioeducativas desde la


transculturización para el rescate de la cultura autóctona de las zonas rurales.
Caso: Parroquia General Isaías Medina Angarita, del municipio Bolívar del
estado Táchira.Tesis de pregrado no publicada, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Rubio.

3. Matos, W. (2015). Características de la sociedad venezolana. [Documento en


línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/wenfelmatos/caractersticas-de-la-
sociedad-venezolana [Consulta: 2020, noviembre 10]

4. Méndez, F., Zarate, E., Almeida, L., Meléndez, C., Figueroa, F. y Denian, J.
(2010). Caracterización de la sociedad venezolana. [Documento en línea].
Disponible: https://www.monografias.com/trabajos89/caracterizacion-
sociedad-venezolana/caracterizacion-sociedad-venezolana.shtml [Consulta:
2020, noviembre 10]

5. Pérez Porto, P. y Merino, M. (2010). Definición de transculturización.


Definición.de. [Página Web en Línea]. Disponible:
https://definicion.de/transculturacion/ [Consulta: 2020, noviembre 10]

14
6. Ramos, F. y Fajardo, L. (2008). Proyecto nacional y nueva ciudadanía.
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos65/proyecto-nueva-ciudadania/proyecto-
nueva-ciudadania2.shtml [Consulta: 2020, noviembre 10]

7. UNESCO (2019). El derecho a la educación. [Página Web en Línea].


Disponible: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-
educacion#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,instru
mentos%20internacionales%20en%20derechos%20humanos. [Consulta: 2020,
noviembre 10]

15

También podría gustarte