Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”
Departamento de Electrónica

APLICACIONES DE LA TELEMEDICINA
(TELEMETRIA)

Profe: Orlys García Realizado por:


Hernán León
Reggie Coronado
Hernán Medina

Cumaná, Julio 2015


INTRODUCCIÓN
Una de las aplicaciones más importantes de la Telemedicina es la Telemetría y en nuestro
caso puntual la Telemetría Medica aplicada en las ambulancias, el cual consiste en la
medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el
operador del sistema (Hospitales). Estos registros se recogen en un ordenador central
ubicado en el control de enfermería que refleja, continuamente, el ECG de todos los
pacientes conectados a él mediante unos radiotransmisores inalámbricos, aunque también
se puede realizar por otros medios (teléfono, redes de ordenadores, enlace de fibra óptica,
etcétera), aplicar este tipo de tecnología brindará al personal médico realizar un diagnóstico
más certero de la enfermedad y con ello un mejor tratamiento.

Los sistemas de información de los hospitales se ejecutan en plataformas heterogéneas


hardware y software, y tienen una gran necesidad de intercambiar datos. Estos sistemas
dispares son generalmente integrados utilizando costosas interfaces con licencias de
propietario, que pronto se convierten en obsoletas con el avance de la tecnología. La
actualización de estas interfaces requiere de una inversión importante en el rediseño de los
sistemas. Diferentes normas de intercambio de información médica se han ideado para
satisfacer la necesidad de intercambiar datos de manera fiable, segura y ofrecer una
plataforma para la integración de los sistemas. Sin embargo, estas normas difieren debido a
sus diferentes ambientes de desarrollo, alcances y filosofías de normalización. Esto plantea
la preocupación de reducir al mínimo la proliferación de interfaces de aplicaciones y
protocolos de comunicación.

Los esfuerzos de normalización se centraron en: 1) terminología, 2) formato de mensajes, y


3) medios de intercambio, es decir, redes de comunicaciones. La presente comparación de
estas normas se centra en el aspecto de red. Estas normas siguieron, en diferentes grados, la
Open System Interconnection (OSI), que es el modelo referencial de la Organización para la
Estandarización Internacional (ISO). Sin embargo, la definición de los estándares de redes
de comunicación se llevó a cabo paralelamente a los estudios de investigación y proyectos
piloto. Esto aumenta el riesgo de estandarizar aspectos innecesarios. Esto se observa en la
forma como algunas normas definen sus capas protocolo.
La Telemetría aplicada en ambulancias

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido soluciones técnicas


a multitud de campos como por ejemplo para aumentar la productividad en empresas,
mediciones en tiempo real u otros con fines sociales como en la atención sanitaria. A lo
largo de las últimas décadas el desarrollo de sistemas biomédicos a partir de equipos
electrónicos ha supuesto importantes mejoras en las técnicas de investigación, diagnóstico y
tratamiento de los pacientes. El concepto de telemedicina tiene menos de dos décadas, en él
se involucran la expansión de servicios inalámbricos de banda ancha y el avance de la
tecnología portátil, permitiendo la monitorización en tiempo real de pacientes ubicados en
zonas remotas. Por otro lado la sensorización, desarrollando sensores de bajo coste y con
capacidades de transmisión inalámbricas, dota a la telemedicina de un sistema económico y
versátil de supervisión de pacientes crónicos con independencia de su ubicación,
aumentando la demanda los sistemas eficaces de teleasistencia y consecuentemente se
incrementa nuevas ideas aplicadas a mejorar el bienestar del usuario.

En este sentido encontramos muchos ejemplos de estos avances, como la supervisión


domiciliaria de pacientes con diferentes patologías que requieren un control más exhaustivo
e incluso el control de los procedimientos terapéuticos, o procesos relacionados con
sistemas rehabilitación domiciliaria se están implementando en muchas partes del mundo.

El traslado de enfermos críticos precisa de una buena coordinación, con la finalidad de


proporcionar a los pacientes los medios diagnósticos y el tratamiento más adecuados a su
problema médico. Además, la correcta y debida atención a un enfermo en situaciones de
urgencias y emergencias, suponen un gran esfuerzo y una especial coordinación entre el
centro emisor y el receptor, exigiendo una homogeneización de las pautas de traslado, de
las maniobras diagnósticas previas, así como de la elección del medio de transporte
provisto de la mejor tecnología disponible.

Con la categorización de los hospitales y el incremento las especialidades, el transporte del


paciente crítico se ha vuelto muy común. Los miembros del equipo de transporte deben
estar preparados para enfrentarse con los peores escenarios y para la resolución de los
diferentes problemas que puedan presentarse. Esto unido a la denominada enfermedad del
movimiento que afecta al personal de la ambulancia, entorpece la labor del equipo sanitario
en dicha situación. Una de las aplicaciones de la telemedicina que vale la pena conocer es
la Telemetría la cual facilita la toma de decisiones rápidas e informadas por parte de los
médicos, enfermeras y otros miembros del equipo de cuidado de la salud. Además, permite
tener acceso seguro a los signos vitales del paciente, las órdenes médicas, reportes de
laboratorio, resultados de pruebas y a otra información, ya sea al pie de la cama del
paciente o a través de la Internet. El sistema incluye monitores para pacientes y unidades de
telemetría en todas las salas de operaciones.

Las ambulancias en situaciones de emergencia tienen dos objetivos fundamentales: uno es


trasladar al paciente a un centro hospitalario, donde el paciente pueda ser tratado de forma
más eficaz que en el ámbito de procedencia; y el otro consiste en procurar una asistencia
adecuada que conlleve el mantenimiento del estado del paciente en las mejores condiciones
posibles, hasta la llegada al centro hospitalario de referencia.

Hasta ahora la mayoría de las aplicaciones desarrolladas para la transmisión de datos desde
ambulancia se refieren sobre todo al electrocardiograma (ECG) de pacientes críticos antes
de su llegada al hospital, demostrando, además de su utilidad, la eficacia en el manejo
inicial del paciente grave.

Actualmente se realizan exploraciones complementaria básicas de la medicina de urgencias


y emergencias tales como la hematimetría, la bioquímica sanguínea, el análisis elemental de
orina, el estudio de coagulación, la gasometría venosa o arterial, la pulsioximetría arterial,
la radiografía simple de tórax, y el electrocardiograma. Estos datos aportan una valiosa
ayuda, para llegar a un diagnostico correcto; sin embargo, su realización con carácter de
urgente debe solicitarse, exclusivamente, ante una fundada sospecha clínica, basada en una
amnesia y exploración física adecuadas. Por esa razón, su uso sistemático e indiscriminado
no está indicado en los servicios de urgencias y en los enfermos que se trasladan a un
servicio de urgencias. La ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y
la gammagrafía son otras exploraciones complementarias que cada vez con más frecuencia
se utilizan como apoyo diagnostico en la Patología urgente.

Monitoreo por telemetría

El monitoreo por telemetría es cuando los médicos observan la actividad eléctrica de su


corazón por un período prolongado de tiempo. El latido del corazón está controlado por
señales eléctricas. Las grabaciones tomadas durante el monitoreo por telemetría muestran a
los médicos si existe algún problema con la forma en que su corazón late.

Cómo se hace el monitoreo por telemetría

Los médicos preparan su piel y la limpian. Ponen entre 3 y 12 electrodos (parches


adhesivos) sobre el área de su pecho y estómago. También es posible que le coloquen
electrodos en los brazos o las piernas. Se une un cable a cada electrodo. Estos cables
también están unidos a un pequeño dispositivo. El dispositivo envía información sobre la
actividad eléctrica de su corazón a una estación de monitoreo. Un médico en la estación
comprueba constantemente la información. El médico se fija si hay algún problema o
cambio en la forma en que funciona su corazón. Puede ver si se produce un problema o si
es probable que se produzca un problema.

EQUIPOS DE TELEMETRÍA

Equipo que permite mediante la conexión de una amplia variedad de sensores de medida, la
captación de datos y el envío de  información de telemetría para su registro a un ordenador
conectado a la red Internet. Se fundamenta en una comunicación IP sobre la red de
distribución actual de GSM. De esta forma se reduce el coste de las inversiones a realizar
por los operadores. La implantación de esta técnica supone una importante revolución para
las comunicaciones móviles industriales. Las aplicaciones M2M (Machine to Machine) y
H2M (Human to Machine) pueden aprovechar las ventajas de esta tecnología.

Para el desarrollo de este sistema se utiliza un equipo que permite programación interna y
conexión basada en Internet mediante telefonía móvil. Para la trasmisión de datos, se usa
GPRS o servicio general de paquetes vía radio. Las ventajas de usar GPRS para las
comunicaciones industriales vienen determinadas por la posibilidad de dotar a cualquier
dispositivo, en cualquier sitio, de soporte de Internet sin necesidad de cables. Para acceder a
esta funcionalidad se necesita conectar el módem a un ordenador tipo PC o que la
electrónica asociada soporte TCP/IP.

Todos los aparatos son certificados por CE o FDA. El envío se realiza de cuatro formas
distintas:

 Por medio de línea telefónica común. El aparato se conecta de forma paralela al


teléfono.
 Por medio de acoplador acústico. El aparato se pone sobre el audífono.
 Por medio de computadora. El aparato se conecta al puerto serial de PC.
 Por medio de teléfono Móvil. El aparato se pone sobre el teléfono Móvil.
En el caso de las estaciones de telemetría, los aparatos se conectan directamente a las
estaciones de telemetría y las mediciones se envían a las historias clínicas vía Internet.

Aparatos que deben estar incluidos en las ambulancias para la atención


inmediata.
 Electrocardiógrafo de 12 registros con diez electrodos.
 Tensiómetro electrónico (pulsaciones y presión arterial).
 Medidor de saturación de hemoglobina y pulsaciones. (Oximetro)
 Espirómetro (Registra el volumen respiratorio de los pulmones PEF/FEV.
COMUNICACIÓN CON DIRECCIÓN MÉDICA CON HOSPITALES

La principal razón de la radiocomunicación es facilitar la comunicación con la dirección


médica (hospital). La dirección médica puede estar situada en el hospital receptor. Sin
embargo debe consultar con dirección médica para notificar al hospital la regulación de un
paciente, solicitar asesoría de la dirección médica o avisar al hospital sobre situaciones
especiales.
Es importante planear y organizar su radiocomunicación antes de oprimir el botón para
transmitir, cabe señalar que un informe conciso y bien organizado es el mejor método para
describir en forma precisa y minuciosa al paciente y su estado medico a los proveedores de
cuidados de la salud que lo recibirán. También demuestra su competencia y
profesionalismo ante los ojos de todos los que escuchan su informe. Las
radiocomunicaciones bien organizadas con el hospital generaran confianza en los médicos
y enfermeras del servicio receptor. Además el paciente y su familia estarán reconfortados
por la organización y habilidad para comunicarse con claridad. Un informe por radio bien
presentado lo pone en control de la información, que es donde quiere estar. La notificación
al hospital es el tipo mas común de comunicación entre la ambulancia y el hospital, el
propósito de estas llamadas es notificar al servicio receptor sobre la molestia y estado del
paciente.

NORMAS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN MÉDICA.

Este es un enfoque general acerca de las normas de intercambio de información


médica, mostrando sus principales objetivos y su relación con los protocolos de red.

1. Normas médicas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM).


El comité E-31 de la ASTM inició en 1970 como el “comité sobre los sistemas de
laboratorio computarizados”. Inicialmente estuvo limitado solo a redactar normas para la
automatización computarizada de instrumentos de laboratorio. Más tarde su nombre fue
cambiado a “comité para los sistemas computarizados” y se amplió su alcance para incluir
otros tipos de sistemas computarizados. En 1975 se creó un subcomité que se ocuparía de
los sistemas de laboratorios clínicos, y la E-31 comienza a interesarse en los sistemas
computacionales clínicos. Ahora hay seis subcomités activos que tratan diferentes aspectos
de las aplicaciones computacionales en la medicina.
El principal objetivo del subcomité E-31.11 para el intercambio de datos de
resultados clínicos, es el que se indica en la declaración de la misión: “La especificación E
1238 para la transferencia de mensajes de datos clínicos de laboratorio entre sistemas
informáticos independientes”. En relación a los protocolos de red, esta norma de la ASTM
se ocupa de la capa de aplicación, la séptima capa en el modelo ISO/OSI. Las capas
inferiores pueden ser cualquier conjunto de protocolos confiables (TCP/IP, X.400, Kermit,
RS 232). Sin embargo, los mensajes se componen de un conjunto restringido de caracteres
ASCII (los imprimibles). Además, el mensaje consiste en un número ilimitado de líneas.
Sin embargo, cada línea no puede tener más de 220 caracteres.

2. Norma ACR-NEMA
La Escuela Americana de Radiología (ACR) y la Asociación Nacional de
Fabricantes Eléctricos (NEMA) formaron el Comité para las Normas de Comunicación e
Imagen Digital (DICSC) en 1983. El principal objetivo, como se declara en los estatutos de
este comité, fue desarrollar una norma de interfaz estandarizada para la interconexión de
dos equipos de imagen. La norma fue creada para que un grupo de dispositivos que
cumplen con este estándar, puedan ser organizados en un sistema para satisfacer las
necesidades del usuario. El proceso de estandarización ha producido tres versiones hasta la
fecha. A continuación se describen las características principales de cada versión.

Versión 1 y Versión 2: La Versión 1fue publicada en 1985. Ésta especifica el


formato de datos y proporciona un diccionario de datos, un conjunto de comandos y la
interfaz del hardware. Admite la transmisión de datos entre dos equipos de imágenes (solo
transmisión de mensajes punto a punto). Proporciona una variedad de funciones tales como
chequeo de integridad de datos, acceso a medios, control de flujo, así como fragmentación
y reconstrucción de datos. ACR-NEMA se ajusta al modelo de referencia ISO/OSI. Sin
embargo, es un protocolo de seis capas puesto que la capa de transporte y la capa de red
están fusionadas. La capa de transporte/red, la capa de enlace de datos y la capa física,
todas siguen protocolos muy específicos. Estos protocolos fueron definidos por
transiciones de estado, el tiempo y los diagramas de actividad de los cables. La Versión 2
es una expansión de la Versión 1, pero aún así sólo soporta el intercambio de mensajes
punto a punto. Las reglas de sintaxis del diccionario de datos son idénticas a las de la
Versión 1. Se añadieron algunas características como el control de dispositivos de
visualización (por ejemplo, impresoras laser).

Versión 3: Esta versión es conocida como Imágenes y Comunicaciones Digitales en


Medicina (Digital Imaging and Communications in Medicine – DICOM) y fue publicado
en 1992. Esta versión es un estándar complejo estructurado en un documento multipartes
(9 partes) usando una descripción orientada a pseudo-objetos. Éste intenta mantener la
compatibilidad con la Versión 2.0 siempre que sea posible.

3. Norma para Bus de Información Médica IEEE P1073


En 1984, el Comité P1073 del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
(IEEE), y la Sociedad de Ingeniería en Biología y Medicina (EMBS), comenzaron a
desarrollar la norma para Bus de Información Médica (MIB). El principal objetivo, como se
declara en los estatutos del Comité P1073, es “proporcionar una norma internacional para la
comunicación de sistemas abiertos en aplicaciones de cuidado de la salud, principalmente
entre los dispositivos médicos de cabecera y los sistemas de información clínica,
optimizado para el entorno de atención aguda”. En relación con los protocolos de red, la
norma MIB especifica una red de área local especializada mediante una familia de tres
estándares de comunicación en red. Estas normas fueron desarrolladas después del modelo
de referencia ISO/OSI. La capa de presentación es un subconjunto de la norma ISO 8326.
La capa de transporte proporciona servicio de transporte sencillo, pero no
segmentación/reensamblaje de paquetes, ni multiplexación. Éste es similar al servicio de
transporte de la ISO 8072/8073, pero no cumple estrictamente con esta. La capa de red es
una capa funcionalmente inactiva, mientras que la capa de enlace de datos ofrece un
subconjunto de servicios HDLC: transferencia de datos de punto a punto orientada a la
conexión. La capa física utiliza la especificación EM-485 con el no retorno a cero invertida
(NRZI) que codifica a 375 Kbps.

4. Norma Health Level 7

Un Grupo de Trabajo ad hoc de instituciones de cuidados de salud, proveedores y


consultores, han desarrollado el estándar “Health Level 7” (HL7) desde marzo de 1987. El
objetivo principal de esta norma es "proporcionar un estándar para el intercambio de datos
entre las aplicaciones informáticas para el cuidado de la salud, que elimine o reduzca
sustancialmente la programación de interfaz personalizada y el mantenimiento de
programas que actualmente se requiere”.

La relación entre el HL7 y los protocolos de red se evidencia en el nombre de la


norma. El término “Level 7” se refiere al más alto nivel de interconexión de sistemas
abiertos (Open System Interconnections - OSI), modelo de la Organización Internacional de
Normalización (International Standards Organization - ISO). El estándar HL7 se centra
principalmente en los problemas que se producen dentro de la séptima capa (capa de
aplicación). Además, HL7 no identifica un conjunto de especificaciones ISO aprobadas
para ocupar las capas de la 1 a la 6 bajo las especificaciones de mensajes abstractos de
HL7. Sin embargo, el HL7 se ajusta a la definición conceptual de una interfaz de
“aplicación a aplicación” colocada en la séptima capa del modelo OSI.

Como cuestión de practicidad, el HL7 define el Protocolo de Nivel Inferior (Lower


Level Protocol - LLP), que permite el intercambio de mensajes en comunicaciones menos
robustas, tales como una conexión RS-232. El LLP define el protocolo para fragmentar un
mensaje y métodos para evitar la pérdida de datos del mismo.

5. Norma de Intercambio de Datos Médicos IEEE P1157

En noviembre de 1987, el Grupo de Trabajo P1157 de la IEEE EMBS comienza a


desarrollar el Medical Data Interchange Standard (MEDIX). El objetivo principal, tal como
se define en los estatutos del Comité P1157 es: "especificar y establecer una norma de
comunicación robusta y flexible para el intercambio de datos entre los sistemas de
información de salud heterogéneos."

La relación entre el estándar MEDIX y los protocolos de red se describe en los “Perfiles de
Comunicación”. Un perfil de comunicación es un conjunto de protocolos u opciones de
comunicación que soportan una cierta funcionalidad o servicio para el usuario. El estándar
MEDIX se basa en estos perfiles y ratifica el modelo de referencia ISO/OSI. Sin embargo,
al darse cuenta de que diferentes aplicaciones tienen distintas necesidades de comunicación,
esta norma intenta permitir la flexibilidad e interoperabilidad. MEDIX intentó, tanto como
le fue posible, apegarse a los perfiles internacionales estandarizados (ISPs). Actualmente,
ésta se basa en el Perfil Gubernamental OSI (Government OSI profile - GOSIP).

Standard Committee Started Stardardized Environment Networking


Applications Reliable
ASTM ASTM E-31 1975 data Clinical HIS communication
interchange
Ad hoc Applications HIS &
HL7 Working 1987 data Ancillary Reliable
group interchange units communication
IEEE EMBS plug and play Bedside
MIB P 1073 1984 devices devices Specilized
LAN
IEEE EMBS Object Clinical, ISO/OSI,
MEDIX P 1157 1987 oriented HIS, International
applications ancillary standardized
abstraction profiles
ACR- ACR- Interconnetion
NEMA NEMA 1983 of imaging Radiology ISO/OSI
DICSC devices
Tabla 1. Comparación de standards médicos

CONCLUSIONES
La Telemetría aparte de almacenar los datos, este sistema debe permitir que el médico
tratante pueda darse cuenta de los eventos críticos que tiene su paciente y acortar el tiempo
de reacción. Este tipo de innovación cabe mucho en todas las dimensiones. Ya que a nivel
organizacional se combinarían las telecomunicaciones, la automatización y la medicina.

A nivel técnico, gracias a la precisión que exige la medicina los avances en


telecomunicaciones mejorarían los problemas en delay y pérdida de información que
generalmente afectan los servicios.

La optima utilización de la telemetría ayudaría en gran medida al diagnostico rápido y


certero de enfermedades cardiovasculares emergentes, por el agitado vivir en el que
actualmente nos encontramos.

Las diferentes normas de intercambio de información médica se han ideado para satisfacer
la necesidad de intercambiar datos de manera fiable, segura y ofrecer una plataforma para
la integración de los sistemas.

También podría gustarte