Está en la página 1de 6

Buenos días apreciado grupo:

Comparto aporte individual acerca de las respuestas a las preguntas

Realice las lecturas 1. Cruz, Calderón M.P & Rodríguez, Hernández, G (2015) Antología Psicología
Política. Universidad Autónoma del Estado de México. 2. Valencia, Molina. N Compilador (2020)
10-11 Psicología Política en Latinoamérica. Editorial ASCOFASI. Bogotá – Colombia y de manera
individual y contestar las siguientes preguntas:

1 ¿Hacia qué fenómenos (como objetos de estudio) se enfoca la Psicología Política?

R/ Los problemas estudiados por la psicología política incluyen la dinámica de grupos, la paz
y la guerra, los conflictos, el comportamiento de votar, el papel de los medios masivos de
comunicación (massmedia), el nacionalismo, el fundamentalismo, el liderazgo, la justicia, la
participación ciudadana, la mente del terrorista y el fenómeno del terrorismo, el papel de
los factores psicológicos en el ciclo vital de los líderes políticos (psico-biografía) y su
influencia en los eventos macro sociales (psicohistoria).

2. ¿Cuáles son las líneas de investigación de la Psicología Política?

Actualmente la psicología política se muestra en tres grandes ámbitos: EE.UU.,


Latinoamérica y Europa. Si bien existen relaciones mutuas, las temáticas, los enfoques
teóricos y los recursos metodológicos utilizados implican diferencias en el quehacer
psicopolítico en cada uno de ellos.

A partir de ello, se observan cuatro perspectivas de análisis:

1) Perspectiva psicosocial = psicosociológica, con dos tendencias: a) cognoscitiva; b)


comportamental.

2) Perspectiva psicoanalítica.

3) Perspectiva discursiva, con dos tendencias: a) pragmática; b) teórica.

4) Perspectiva estructural- funcional

A la vez estas perspectivas pueden manifestarse en diversos modelos:

1) Modelo liberacionista- crítico


2) Modelo retórico- discursivo

3) Modelo psicohistórico

4) Modelo racionalista

5) Modelo marxista

6) Modelo psicología colectiva

Las líneas de investigación de la psicología políticas son:

El individuo como autor político.

Movimientos políticos

El político o el líder

Coaliciones y estructuras políticas.

Relaciones entre grupos políticos

Los procesos políticos.

Estudios monográficos.

3. ¿Cuál sería el aporte de la Psicología Política al desarrollo de nación?


la larga confrontación armada que ha sufrido el país son numerosos los profesionales de la
psicología que llamándose sociales, comunitarios, sociales de la liberación, o clínicos con
enfoque social, trabajan con víctimas de la violencia política o con organizaciones de
personas que han sufrido la guerra, directamente y/o haciendo investigación en temas
relativos al conflicto armado, a la violencia política, a la violencia de género, a los
victimarios y a las culturas de paz; situaciones que se pueden circunscribir en el campo de
la psicología política.

El aporte de la psicología política al desarrollo de la nación, implica la legitimización de las


diferentes formas de pensar y opiniones, que permite comprender los comportamientos de los
individuos que al transformarse en decisiones se muestran como colectivos, plasmados en
escenarios democráticos, que permiten la elección de representantes para la gobernabilidad de un
país, quienes precisamente llegan a este fin, gracias a la psicología política que de alguna manera
permite la predicción del votante.

4.¿Qué relación establece la Psicología Política con las otras disciplinas que pertenecen a las
Ciencias Sociales?
La psicología política es una disciplina derivada de la psicología social; que con la ayuda de otras
disciplinas tales como la historia, el derecho, la economía, la sociología, entre otras, logra realizar
lecturas políticas que, de la mano de la psicología, entran en el campo de la subjetividad y la
intersubjetividad.

La relación entre la psicología política y otras disciplinas de las ciencias sociales, es básicamente el
estudio del ser humano, en determinados contextos socioculturales que afectan su
comportamiento, toma de decisiones y dinámica en general, por ende, la psicología política
pretende comprender al hombre como un ser histórico, social, con necesidad económicas, con una
identidad sociocultural (historia, antropología, la geografía, sociología).
Por tanto, la psicología política es: un espacio multidisciplinario que se ocupa de describir,
analizar y explicar los fenómenos que atañen a la vida pública en función de las
prescripciones sociales generadas para organizar esa vida, y de los mecanismos de poder
que operan en ella, poniendo de manifiesto los recursos comunicativos, persuasivos y de
fuerza empleados en ese espacio.

5. ¿Cuál considera usted es el impacto de la psicología política en la región de Latinoamérica?

La Psicología Política apareció, con nombre propio y relativamente independiente dentro del
contexto latinoamericano, en la segunda mitad de los años 80. Fue una consecuencia de los
desarrollos experimentales y de campo realizados por algunos de los psicólogos sociales de la
región, y a partir de una convocatoria que hiciera la psicóloga social venezolana M. Montero a los
psicólogos del continente (Montero, 1987), quienes se hallaban inquietos por temas y fenómenos
de tipo político e ideológico. Sin embargo, la disciplina ya existía en los Estados Unidos y en
Europa.

Su impacto se caracterizó por el hecho de que los estudiosos e investigadores de la psicología


social, siguiendo las propuestas de un proyecto holístico, comenzaron a trabajar los datos del
comportamiento político/social con plena conciencia de lo que hacían; dicho trabajo no solamente
lo realizan sobre la realidad externa, sino que también en el de la realidad interna que viven,
viéndose afectados como analistas por los condicionamientos de clase y por la innegable
parcialidad perceptiva. Son conscientes de que la situación puede sesgar la objetividad con que se
elaboran los elementos de conocimiento, aportados por el entorno, y la realidad mediata que
estructuralmente determina los cortes de análisis propuestos.

Referencias bibliográficas

Rodolfo, E. (2008). Definiendo a la psicología política Boletín (Soc.Psicol. Urug., En línea) n.46
Montevideo maio 2008

Rodríguez, A. (2001). La Psicologia Social Y La Psicologia Politica Latinoamericana: Ayer Y Hoy


Universidad N. de San Luis

Sacipa R,Tovar G., Sarmiento L, Gómez, A ,. Suarez M. 2011 La psicologia politica en Colombia.

También podría gustarte