Está en la página 1de 24

Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

PLAN DE CONTINGENCIA

El administrador y los trabajadores deben conocer las posibilidades de emergencia


asociadas a las actividades de la estación y establecer un plan de acción para
proceder en caso de posibles emergencias que puedan surgir en desarrollo del
mismo, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

Objetivos del Plan:


• Organizar una respuesta adecuada a las situaciones esperadas.
• Definir criterios para la toma de decisiones de emergencia.
• Diseñar procedimientos de acción acorde con las situaciones esperadas.
• Proveer los recursos para afrontar y superar emergencias asociadas.
• Señalar y asignar funciones y responsabilidades del plan de cada situación
de emergencia que se presente.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos como posibles causas de


accidentes:

1. Mecánicas. Que hacen referencia a las posibles caídas, agravamientos,


golpes o heridas.
2. Físicas. Ya sean ruido, iluminación, radiación, temperaturas extremas.
3. Químicas. Las producidas por gases o vapores.
4. Biológicas. Que pueden ser virus, hongos o bacterias.
5. Psicosociales.
Psicosociales . Estrés, sobrecarga laboral, falta de incentivos.

Los accidentes se dividen en dos categorías de acción:

• Lesiones menores que no amenazan la vida de las personas y no requieren


atención médica inmediata.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

• Las lesiones mayores, donde se produce hemorragias abundantes,


alteración del estado de la conciencia, dificultad respiratoria o deformidad
anatómica, cuyo tratamiento requiere el traslado a un centro hospitalario.

RESPONSABLE
Es responsabilidad directa del propietario de la estación de servicio la ejecución de
este plan, sin embargo este podrá delegar en el administrador de la estación la
ejecución de las actividades del mismo con la colaboración de los operadores de
las islas.

RECURSOS
Los recursos a utilizar para la ejecución de las actividades de este plan son:
• extintores de diez (10) kilogramos de polvo químico seco, así:
o Uno en cada isla.
o Uno en la oficina de administración de la estación de servicio.
• Administrador de la estación y operador de la isla o jefe de patio
colaborador.

• Sistemas de información o de solicitud de ayuda

Es obligatorio para la Estación de Servicio tener un listado actualizado de las


personas y entidades que deben ser informadas o que pueden prestar algún
servicio en caso de presentarse una emergencia. Entre ellos se deben incluir:
o Policía Nacional
o D.A.S.
o Cuerpo Técnico de Investigación (C.T.I.)
o Instituto Municipal de Tránsito y Transporte
o Defensa Civil
o Bomberos

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Otros elementos son:


• Baldes de aluminio o plástico
• Botas de caucho (pares)
• Conos de seguridad
• Cuñas de madera de diversos tamaños
• Embudo de aluminio o plástico
• Palas
• Baterías para linterna
• Tambores vacíos en buen estado
• Botiquín para primeros auxilios
•  Arena

Es necesario poseer las siguientes señales de prevención para indicar restricción


en algunas actividades durante el suceso de una emergencia. Los elementos más
necesarios son los siguientes:

DESVIO

PROHIBIDO EL PASO PELIGRO: DESVÍO NO FUME PELIGRO: NO PASE

CONTROL DE EMERGENCIAS

Las situaciones de emergencia de mayor trascendencia que se pueden presentar 


en la Estación de Servicio son los incendios, los derrames y las explosiones. A
continuación se detallan las acciones básicas de control para cada una de ellas.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Acciones básicas para el control de incendios.

En la etapa inicial del incendio, este se puede controlar fácilmente con un extintor 
portátil, pero resulta poco útil si el incendio se ha extendido a una gran cantidad de
material combustible. Por esta razón, es importante que los extintores portátiles
estén ubicados en las islas donde existe una mayor probabilidad de ocurrencia de
incendios o donde sean de fácil acceso, como se indique en el plano.

Es esencial que los extintores estén siempre en perfectas condiciones de


operación, revisándolos frecuentemente y recargándolos siempre que sea
necesario, al menos una vez al año.

Los extintores son tan efectivos como capacitada sea la persona para usarlos. La
duración de los extintores apagando un incendio puede variar entre 20 segundos y
un minuto. Por esto es importante no empezar a operarlos sino hasta cuando se
esté cerca del fuego y luego aplicar su contenido con rapidez apuntando a la base
de las llamas. El manejo seguro de productos inflamables requiere de una
vigilancia constante. Los empleados cuidadosos han demostrado que es posible
manejar estos líquidos sin que se presente ningún accidente. Nunca se puede ser 
indiferente ante el peligro o riesgo que representan. A continuación se relacionan
las acciones básicas que se deben poner en práctica, para un control efectivo de
las posibles emergencias ocasionadas por un incendio en la Estación de Servicio.

Incendio en el recibo del combustible en camión-tanque.

a. La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.

b. Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

c. Llamar a los BOMBEROS.

d. En caso de que se incendie el respiradero del tanque de la Estación, la boca de


medición o la boca de descargue del combustible, se debe suspender 
inmediatamente el flujo del producto, operando la válvula de emergencia de la
cisterna y luego combatir el fuego con los extintores portátiles más cercanos. Si el
incendio es causado por el derrame del producto, use el extintor de espuma.

e. Si se presenta incendio en el camión tanque no moverlo, suspender 


inmediatamente el flujo del producto y combatir el fuego con los extintores más
cercanos.

f. Si por error se han dejado una o varias tapas de las cúpulas de la cisterna
abiertas ordene cerrarlas. En el caso que estas estén incendiadas, utilice un
extintor portátil.

g. Si el incendio no es controlado con los extintores, se deberá aplicar agua para


enfriamiento de la cisterna.

h. Si el incendio es en otra área de la estación, como en vehículos o en


edificaciones, se deberá suspender el recibo del combustible, cerrar las válvulas y
desconectar las mangueras de descargue y retirar el camión tanque de la
Estación.

i. Evacuar clientes y vehículos que se encuentren en las diferentes áreas de la


Estación.

Todas estas actividades deben ser dirigidas por el operario que da la voz de
alerta o por el jefe de patio si estuviere

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Incendio en la isla.

a. La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.

b. Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

c. Suspender de inmediato el suministro del combustible a los vehículos en el área


del incendio y ordenar retirar de la Estación los vehículos no incendiados.

d. Llamar a los BOMBEROS.

e. Si el vehículo se incendia bajo la tapa del motor, tenga extremo cuidado al


levantarla, para evitar que las oleadas de las llamas causen quemaduras en la
cara.

f. Trate de retirar el vehículo incendiado en caso de encontrarse en la isla, al área


de patios de la Estación.

Todas estas actividades deben ser dirigidas por el operario que da la voz de
alerta o por el jefe de patio si estuviere.

Incendio en las oficinas o bodega

a. La primera persona que observe el fuego, deberá dar voz de alarma.

b. Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

c. Suspender el suministro de la energía en el tablero de control.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

d. Si el área de oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar 


morir asfixiado.

e. Debe permanecer tan bajo como pueda para evitar la inhalación de gases
tóxicos, evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad.

f. Salir rápidamente, protegiéndose la cara y vías respiratorias con pedazos de tela


mojada y también mojar la ropa.

g. Suspender de inmediato el suministro de combustibles.

h. Llamar a los bomberos.

Todas estas actividades deben ser dirigidas por el operario que da la voz de
alerta o por el administrador si estuviere

Quemaduras.

a. Si los vestidos se incendian, NO CORRA, ya que al hacerlo abanica las llamas


incrementándolas
b. Envuélvase en una manta de lana o algodón u otro material grueso y échese a
rodar sobre el piso una y otra vez, hasta que se extinga el fuego. Protéjase la cara
con las manos.

c. Si observa que una persona se esta quemando, no la deje correr, arrójela al piso
y sofóquele las llamas con un extintor de polvo químico seco o una manta de lana
o algodón.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Derrames.

Todo derrame de combustible presenta riesgos inminentes de incendio y


contaminación del Medio Ambiente, por lo tanto se debe hacer todo lo posible para
controlar las posibles fuentes de ignición hasta una distancia de al menos 30
metros del lugar de derrame, y para evitar que el combustible fluya hacia el
alcantarillado público.

En la Estación de Servicio se pueden presentar derrames de combustible por 


rebosamiento del tanque, durante la operación de recibo de un carro tanque y en la
prestación de servicios a los automotores.

 A continuación se relacionan las acciones básicas que se deben poner en practica:

Derrame causado por rebosamiento del tanque.


 Antes de descargar, asegúrese que hay suficiente cupo en el tanque en el cual se
va a recibir el producto. Si ocurre un derrame por rebosamiento proceda así:

a. La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma.

b. Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto, operando la válvula de


emergencia de la cisterna. No desconecte la manguera de descargue.

c. Mientras persista la emergencia, no permita encender los motores de los


vehículos localizados en el área de control.

d. Suspenda toda operación en la Estación de Servicio.

e. No aplique agua sobre el producto derramado.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

f. Evalúe la magnitud del derrame, defina el área que se debe controlar, suspenda
el tránsito de personal no autorizado por dicha área y sitúe extintores de polvo
químico seco alrededor del área del derrame.

g. Trate que el producto derramado quede confinado dentro de la Estación de


Servicio, construyendo diques en arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar 
que el producto derramado fluya hacia la vía o drene por las redes de agua lluvia.

i. Aliste un tambor vacío en la isla donde esté el surtidor que se abastece del
tanque de emergencia.

 j. Descargue producto por este surtidor al tambor, hasta que el tanque en
emergencia regrese a su nivel máximo de llenado.

k. Intente recoger el combustible derramado con baldes o latas de aluminio o


plástico o material sorbente. Use guantes de Nitrilo-Látex.

m. Llame a los bomberos y a la Policía, si no puede controlar la emergencia.

n. Avise del peligro a los clientes y a los espectadores.

o. Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde se


puedan acumular los gases.
p. Cuando el riesgo de incendio este controlado, cierre el tambor herméticamente y
sitúelo en un lugar al aire libre, retirado de fuentes de ignición, hasta que el cupo
en el tanque permita recibir este producto.

q. Solamente reanude la operación normal de la Estación de servicio, cuando el


área esté libre de vapores combustibles.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Todas estas actividades deben ser dirigidas por el operario que da la voz de
alerta o por el jefe de patio si estuviere

Sobrellenado del tanque sin derrame.

Si se presenta un sobrellenado del tanque de la estación o sea que se introduce


combustible por encima de su capacidad máxima de llenado, de manera que llene
la tubería de desfogue del tanque, tubería y manguera de descargue del
carrotanque, pero sin producir un derrame de combustible, se debe proceder así:

a. Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto operando la válvula de


emergencia de la cisterna. No desconecte la manguera de descargue.

b. Suspenda toda operación en la Estación de Servicio.

c. Aliste un tambor vació en la isla donde esté el surtidor que se abastece del
tanque sobrellenado.

d. Descargue producto por este surtidor al tambor, hasta que el tanque


sobrellenado regrese a su nivel máximo de llenado.

e. Cierre el tambor herméticamente y situelo en un lugar al aire libre, retirado de


fuentes de ignición, hasta que el cupo en el tanque permita recibir este producto.

f. Solamente reanude la operación en la estación, si no se ha presentado derrame


ó filtración de producto.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Control de fugas subterráneas.

Se deben considerar las siguientes fases para su control:


• Confirmar la fuga del combustible.
• Determinar hacia dónde va la fuga.
• Remover y disponer del combustible libre

Confirmar la fuga del combustible.

Puede hacerse por medio de un efectivo control de inventarios llevado diariamente,


o por la presencia de combustible libre en algún sitio.

El control de inventarios permite detectar con prontitud eventuales filtraciones


mucho antes que se genere riesgo alguno. Por el contrario, cuando se detecta
combustible libre en un sitio, ha pasado algún tiempo ya desde el inicio de la fuga,
el volumen de combustible perdido es grande y el costo de remediar la situación
para prevenir daños mayores será más alto.

Las fugas de combustible pueden ocurrir en tuberías subterráneas de recibo o


entrega y en los tanques de almacenamiento.

Detección de fugas.

La detección de combustibles o sus vapores en sitios confinados como sótanos o


alcantarillas, o en fuentes de agua para consumo humano, implica ante todo un
problema de protección de la vida y salud humana. Por esto, las acciones que se
lleven a cabo deben tener este objetivo principal. Se debe solicitar asesoria y
asistencia siempre que sea posible, pero evitando traumatismos y alarma
innecesarios, Se deben hacer todos los esfuerzos por evaluar la magnitud real del
problema, y actuar de acuerdo a ello.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Las acciones a seguir dependen del sitio donde se encuentre el combustible y se


clasifican en tres (3):

- Construcciones Subterráneas Normalmente Habitadas: La infraestructura


para la Estación de Servicio no contempla sótanos ni túneles, ni existen viviendas
y edificaciones próximas con esta arquitectura, sin embargo, se tiene en cuenta
este tema para el posible desarrollo que pueda tener el sector en el futuro.

- Ductos subterráneos: (alcantarillas y tuberías de Servicios Públicos).La


presencia de combustible o vapores en uno de estos ductos no implica un riesgo
directo para la vida humana, a menos que se encuentren situados de tal manera
que una explosión afectara las edificaciones vecinas de un modo similar al que lo
haría una explosión en un sótano o que los vapores fluyan o puedan fluir al interior 
de algunas edificaciones.

Se debe contactar a la compañía responsable del servicio en cuestión, por 


ejemplo, a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, a la de Teléfonos, etc., ya
que ellos conocen mejor los ductos y suelen estar capacitados y equipados para
resolver este tipo de emergencias.

- Aguas subterráneas: (manantiales, agua extraída de pozos, agua superficial) La


detección de combustible en el agua es más un problema de contaminación
ambiental que un riesgo de explosión o de incendio. Sin embargo, hasta que se
localice y repare la fuente del combustible, y hasta que se retiren el combustible
líquido y sus vapores existirá en mayor o menor grado, un riesgo de explosión o
incendio.

• Pozos. Cuando al bombear agua de un pozo, se detecte combustible en ella, se


debe detener el bombeo y eliminar las fuentes de ignición cercanas a la casa de

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

bombas del pozo y a los tanques de almacenamiento, hasta que las


concentraciones de vapores combustibles sean medidas con un explosímetro.

• Agua superficial. Cuando hay combustible en agua superficial, en drenajes


(quebradas, ríos, lagunas) o en manantiales, puede ocurrir que se acumule el
combustible en cantidades suficientes para generar riesgos apreciables de
explosión o incendio.

Normalmente, el combustible estará presente en capas tan delgadas que no creara


tales riesgos. Este es el caso en el que el combustible formara burbujas pequeñas,
manchas pequeñas, o unas películas que forman figuras de colores sobre el agua.

Remover y disponer del combustible libre.

La presencia de combustible libre generará riesgos de explosión, incendio y


contaminación, hasta que su volumen sea reducido a un nivel seguro. Los métodos
para lograr esta reducción dependen en gran medida, del volumen y tipo de
combustible, y del tamaño y características del área contaminada.

El combustible se evapora fácil y rápidamente a temperatura ambiente, dejando


poco o ningún residuo, como es el caso de la gasolina, los disolventes o por el
contrario, permanece sin evaporarse apreciablemente, como los aceites, el diesel y
el fuel-oil.

Los combustibles que se evaporan fácilmente son llamados "volátiles", y su


remoción suele ser básicamente, un problema de ventilación, a menos que el
volumen sea muy grande. Los combustibles "no volátiles", que no se evaporan
rápidamente, deben ser recogidos o dispersados, según el caso. En cuanto al área
contaminada, hay cuatro (4) categorías dependiendo de sus características:
- Construcciones subterráneas normalmente habitadas.
- Ductos subterráneos.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

- Agua.
- Suelo.

En Construcciones Subterráneas normalmente habitadas

. Sótanos. Casi siempre, con muy contadas excepciones, los volúmenes de


combustible encontrados en sótanos serán pequeños, ya que, por la presencia
frecuente de las personas, estos se detectarán con relativa rapidez y la entrada del
combustible al lugar será bloqueada prontamente. Si el combustible es volátil, se
debe ventilar el lugar.

Cantidades remanentes pequeñas pueden ser recogidas con sorbentes sintéticos,


trapos, aserrín, arena, etc. La limpieza final puede hacerse con agua y, si se
desea, con detergente normal. La limpieza de desagües puede hacerse
simplemente lavando el combustible con un chorro de agua.

Los sorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos, aserrín,


arena, debe ser segura, para evitar la acumulación de vapores en otro sitio,
generando un nuevo riesgo

En el caso de volúmenes grandes, en los que la ventilación no sea suficiente para


retirar el combustible, se debe baldear o bombear el producto a canecas o a
camiones-tanques, separar y desechar el agua, y disponer del producto de manera
segura.

Cuando se trate de combustibles no-volátiles, use trapos, sorbentes sintéticos,


aserrín o arena, para cantidades pequeñas. Para cantidades mayores, recoja con
baldes o bombas. Separe el agua y disponga del combustible de un modo
apropiado.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

En Ductos subterráneos

• Ductos de Servicios (Teléfono, Electricidad, etc.). La empresa encargada del


servicio, por ser la que más conoce los ductos, recomendará las técnicas y
procedimientos que deben llevarse a cabo, así como los puntos de recolección
para remover el combustible. Por ejemplo, podrán usarse las cajas de acceso de
mantenimientos de líneas, revisándolas una a una para identificar el tramo del
ducto por el cual se entra el producto. Estas cajas sirven también de puntos de
recolección. La remoción se hará, como en los casos anteriores, por absorción,
baldeo o bombeo, dependiendo del volumen filtrado.

• Cañerías. Las cañerías suelen constituirse en el medio de recolección de


combustible en un área contaminada, por lo cual puede ser poco práctico, y hasta
contraproducente, bloquear las entradas de producto. La remoción de
combustibles de una cañería será, entonces, una labor continuada hasta que el
área este purgada por completo.

Si el volumen de combustible es grande, se deben usar procedimientos de


desnatado. Estos se basan en bloquear y recoger el combustible que flota sobre el
agua, permitiendo que esta pase por debajo del desnatador. Para corrientes de 1
metro por segundo o menos, el desnatador puede ser una manguera de bomberos
inflada, flotadores de poliestireno o, incluso maderos de 10 cm. ó más de diámetro.
Es importante que se cubra todo el ancho de la cañería y que no pase producto
por debajo.

Si la corriente es más rápida de 1 metro por segundo, se puede usar un tablón a


manera de dique. Es posible también que la cañería disponga de un dique que se
pueda usar, elevándolo para permitir el paso del agua por debajo.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

En fuentes de Agua

• Superficial. La recolección y remoción del producto se realiza del mismo modo


que en cañerías. En este caso, es de vital importancia localizar y bloquear la
entrada de combustible, mediante zanjas o pozos. Se debe también remover el
combustible tan cerca como sea posible de su entrada a la corriente de agua, para
evitar daños ambientales y riesgos de salud.

• Subterránea. Cuando un combustible que ha penetrado el suelo alcanza el agua


subterránea, flota y se mueve con ella. Esto facilita la ampliación del área
contaminada, incrementando el daño, y generando riesgos para los usuarios de
esa agua.

Un método muy útil, y con frecuencia el más efectivo de remover el combustible es


bombear agua a través de pozos existentes o cavados especialmente para ello. Al
bombear, se crea un cono en la superficie del agua, en el que se acumula el
combustible deteniendo su marcha y facilitando su remoción. Cuando el volumen
filtrado es grande se requerirá más de un pozo.

Otro método que puede usarse cuando el combustible no esta muy profundo
(menos de 3 metros) y si el suelo es lo suficientemente firme, es el de cavar zanjas
para interceptar el flujo del combustible y la remoción se realiza con desnatadores.

• Suelo. Cuando un combustible penetra en la tierra, comienza a descender por la


fuerza de la gravedad, parte de este producto se va quedando adherido a las
partículas que forman el suelo. Qué tanto se quede adherido dependerá de las
características del suelo y del combustible.

 Aun cuando el combustible no llegue al agua subterránea existe siempre el riesgo


de que el nivel freático suba o que agua lluvia al penetrar el suelo arrastre parte de
ese combustible contaminando el agua subterránea. Por esto, se deben hacer 

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

pozos de observación del agua subterránea en las proximidades de la filtración y


revisarlos periódicamente.

Disposición del producto recuperado.

La disposición del producto recuperado, involucra inicialmente la separación del


agua y el combustible, luego el desecho del agua y finalmente el desecho del
combustible.

La gran mayoría de los combustibles son más livianos que el agua y flotan sobre
ella. Esta característica puede ser usada para la separación mediante el uso de un
sistema de decantación.

Luego del proceso de separación, quedarán pocos residuos de combustible en el


agua que permitirán su desecho al alcantarillado; pero que, generalmente,
impedirán su consumo humano. Por esto, se debe tener cuidado de no
incorporarla nuevamente a las aguas subterráneas, y de no arrojarla al drenaje, a
menos que se les haga algún tratamiento para eliminar estos residuos.

Los tratamientos pueden ser:

•  Aireación del agua, que se obtiene lanzándola como un "spray" hacia el aire,
para que los residuos de combustible se evaporen.

• Usando filtros de carbón activado, los cuales son mucho más efectivos, pero
que suelen ser imprácticos por el volumen de agua que se requiere tratar.

El desecho del combustible depende de sus características y su volumen. Un


tratamiento posible para volúmenes grandes es realizar un análisis en laboratorio,
para determinar si se puede utilizar de nuevo como combustible de menor calidad.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Otra posibilidad, que es la más común, es quemarlo bajo condiciones controladas


y con la asistencia del Cuerpo de bomberos.

Ubicación, Cantidad y Tipo de Extintores

La Estación de Servicio Cootrab cuenta con extintores manuales de polvo químico


seco de 20 libras cada uno, distribuidos así:

1 extintor dentro de la oficina


1 extintor en la isla soportado al lado del surtidor 
Se hace necesario en la Estación de servicios Cootrab contar con un extintor 
satelital de 70 libras en la zona de tanqueo ya que el número de mangueras es
superior a cuatro (4).

Extintor de 20 libras

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

Se debe destacar además, que la Estación de Servicio Cootrab contará con todos
los avisos y señales preventivas de no fumar, no uso del celular y ubicación de
extintores, entre otras.

Ubicación de Extintores Avisos de Seguridad

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

PROCEDIMIENTO PARA RECIBO DE COMBUSTIBLE

Los procedimientos operacionales para el recibo y venta de combustible los cuales


se describen a continuación han sido diseñados para minimizar cualquier 
probabilidad de falla que pueda producir algún efecto ambiental negativo.

 Cuando llegue el carro tanque a la EDS, el personal encargado del recibo


señala el sitio y la posición en que se debe estacionarse previa
comprobación de la planilla o facturas correspondientes, para determinar 
exactamente el producto que se va a descargar.

 El conductor del carro tanque se estaciona, apaga el motor, las luces, o


cualquier equipo eléctrico, coloca los frenos de mano y cuñas en las ruedas
si es necesario.

 Se colocan avisos o conos plásticos, reflectivos, protegiendo alrededor del


vehículo. Estas señales deben mantenerse verticales, del mismo modo se
coloca un extintor de polvo químico seco en una zona cercana y de fácil
acceso en caso necesario.

 El operador de la EDS procede a verificar, el estado de los sellos de las


tapas y la válvula matriz del carro tanque, lo que debe estar en perfectas
condiciones y sin indicio de violación. Luego se procede a sacar una muestra
del producto de un balde adecuado para examinarlo visualmente. En el caso
de que el nivel del producto dentro del carro tanque esté por debajo de las
marcas de calibración o que los sellos hayan sido violentados, o que le
producto visualmente no cumpla con las condiciones exigidas se suspenden
las operaciones de recibo y se comunica inmediatamente con el jefe de la
planta de abastecimiento despachado con el fin de obtener una conexión
hermética y evitar así derrames de combustibles y salidas de vapores.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

 Si todas las revisiones anteriores dan resultados satisfactorios se procede a


abrir la boca de llenado del tanque para conectar la manguera de descargue
la cual deberá tener los correspondientes acoples rápidos con el fin de
obtenerse una conexión hermética y evitar así derrames de combustibles y
salida de vapores.

 Se conecta luego el otro extremo de la manguera a la válvula matriz del carro


tanque. Del mismo modo se abren las compuertas superiores de los
compartimientos del carro tanque y se abre la válvula para iniciar el
descargue.

 Durante la operación de descargue, tanto el operador de la EDS como el


conductor del carro tanque estarán pendientes de que todas las actividades
se desarrollen normalmente poniendo énfasis en la ausencia de derrame y
en que las bocas de los respiradores estén funcionando.

 Una vez terminado el descargue se procede a revisar los compartimientos


con el fin de constatar que estén completamente vacíos.

 Se desconecta primero la manguera del carro tanque y luego se levanta lo


suficiente para el desaloje del combustible que esté dentro y poder luego
desconectarla de la boca de llenado del tanque, se desconecta la estática, se
tapan las compuertas del vehículo y se autoriza el retiro de la EDS.

 Siempre que sea necesario cambiar de posición el carro tanque que esté
descargando productos para hacerlo en otro tanque, deberá desconectarse
la manguera y la estática, tapar la boca de recibo del tanque lleno, antes de
remover el vehículo.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

 Periódicamente los empleados de la EDS verifican que opera la línea de


venteo a fin de eliminar regresos de combustible y exceso de gases
inflamables durante la descarga.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273


Plan de Contingencias EDS COOTRAB Versión 2 – Año 2012

VENTA DE COMBUSTIBLES.

Durante la venta de combustible, el operario, deberá estar pendiente de que se


cumplan las siguientes normas de seguridad:

 No se le permitirá fumar o encender fuego a ninguno de los ocupantes de los


vehículos estacionados en el área de llegada.
 Los vehículos deben moverse dentro de la estación a una velocidad máxima
de 10 Km/hora, hasta situarse frente al surtidor que le corresponda, luego
apagará las luces y los motores.
 Ningún vehículo permanecerá más tiempo en el área de llenado que el
necesario para recibir el servicio.
 En caso de derrame accidental de combustible, éste debe ser eliminado
inmediatamente y no se autoriza el arranque del vehículo o la entrega de un
nuevo cliente a esa zona hasta que haya desaparecido el peligro.

Realizado por: Ing. Nelson Jiménez Serrano – Colombia – Cel.: 3003615273

También podría gustarte