Está en la página 1de 61

UNIDAD DEL USUARIO

CONCEPTO DE ENFERMERÍA
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y
en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en
situación terminal.

CAMPOS DE ACCIÓN
El campo laboral de un profesional de enfermería es muy amplio, esto se debe a la
gran demanda social que existe actualmente; como resultado a ello la
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) ofrece una formación integral y
poder contar con profesionales capaces de responder los retos de un mundo
globalizado. Atención integral de enfermería en la red de servicios de salud, tanto
del sector público, como en el privado y organizaciones no gubernamentales. En el
campo docente, en todos los niveles de educación formal y no formal. En la
gerencia de los servicios de atención de enfermería, en los niveles local, regional y
nacional e instituciones de educación y en niveles políticos de salud. En el ámbito
de la investigación, como diseñador, director, ejecutor y evaluador de proyectos de
investigación en salud y de enfermería, en desarrollo social y educación.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA
En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la
combinación de estos tipos de funciones. Así mismo las enfermeras/os
desempeñan actividades:

1. asistenciales

Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le


ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los
procesos patológicos.

 En Atención Primaria
 En Atención Especializada
 En los Servicios de Urgencias
2. docentes

 La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es


propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte
la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación,
dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como
profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará
intervenir en el proceso de educación para la salud.

3 .administrativas

o La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de


una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente.
o Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema
social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de
alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que
permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de
una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos
objetivos comunes.
o El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea
efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero
siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.

4. investigadoras

 La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de


una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente. Por definición
administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno
de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar
determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite
aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una
organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos
comunes. El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo
requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y
dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente
acordada.

HOSPITAL
Un hospital es el espacio en el que se desarrollan todo tipo de servicios vinculados
a la salud. En estos recintos, por lo tanto, se diagnostican enfermedades y se
realizan distintos tipos de tratamientos para restablecer la salud de los pacientes.

1. Departamentos de enfermería
El Departamento de Enfermería es la estructura organizativa que tiene la
responsabilidad de administrar la enfermería en todos los niveles de atención.
Está integrado por todo el personal de enfermería profesional y auxiliar.
Colabora con la administración hospitalaria y dirige sus propias funciones
trabajando en conjunto con otros servicios del hospital para mejorar la calidad en
la atención de nuestros usuarios.

Misión: Brindar y garantizar una atención de enfermería integral y especializada


en forma oportuna con calidad a todos los usuarios del Centro Hospitalario del
Norte Saint Bois.

Visión: Ser una organización de enfermería con dirección y control que brindando
una atención integral y especializada en forma oportuna responda eficientemente
a las necesidades de la población.

2. Funciones de la enfermería
Las funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia
hacia otros profesionales. Según este criterio existen:

 funciones independientes o propias: Son aquellas que la enfermera ejecuta


en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual
está capacitada y autorizada.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ENFERMERÍA

1. respetar la individualidad de las personas

Este principio se acepta como verdad, no solo en el campo de enfermería sino en


otras profesiones y en el campo personal de cada individuo. El respeto, es un
valor moral; y toda persona merece que se le trate como un ser digno, que se
necesita ser comprendido, estimado por lo que es.

2. Satisfacer las necesidades básicas de las personas sabemos que al no


satisfacer las necesidades fisiológicas: sueno, reposo, alimentación, respiración,
etc., puede ocasionar trastornos orgánicos.

Una de las cualidades que debe tener el personal de enfermería para aplicar este
principio es tener habilidades para tener la existencia de estas necesidades para

 Proteger a los usuarios incapacitados de ayudarse a sí mismos.


 Guiar a los usuarios que se encuentran desorientados y siguen falsos
modelos de salud
3. proteger al hombre de agentes externos que le causan enfermedades. En la
atención al usuario se incluye la protección a lesiones innecesarias o a nuevas
enfermedades; para lograrlo, el personal de enfermería aplica los métodos de
control y las medidas de prevención de las enfermedades transmisibles y esta
alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente que rodea al usuario.

4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda


incorporarse a la sociedad. La rehabilitación puede o no ayudar a lograr el máximo
de actividad posible para el usuario, sino también dar la oportunidad de colocarle
en una empresa donde se le permita desarrollar sus capacidades y
potencialidades al desempeñar un trabajo.

TÉCNICA DE TENDIDO DE CAMA CLÍNICA

Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones.

 Cama abierta

Es aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al departamento p


área hospitalaria.

Procedimiento

1. Retirar mesa puente o de noche.


2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha,
cobertor y sabana móvil).
3. Colocar la almohada en la piecera.
4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la
cortesía con el extremo superior de la sabana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de
acordeón.
6. Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes
 Cama cerrada

Procedimiento utilizado para el cambio de sabanas, cobijas y otros utensilios en


una habitación hospitalaria y dejarla lista para cuando el paciente ingres Es
aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al departamento o
área hospitalaria.

Procedimiento

Colocar sobre la silla la ropa y


acomodarla en orden inverso al que se va a usar, previa colocación de la
almohada.

 Colocar una sábana a partir del punto medio superior del colchón y fijarla
en la esquina superior proximal a este mediante una cartera, deslizarla y
fijarla en el extremo inferior del colchón.

 Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la
sabana clínica procurando fijarla por debajo de los bordes superior e
inferior del hule.

 Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana fija, hule,
y sabana clínica) por debajo del colchón.

 Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para fijar la
ropa.

 Colocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio superior
y sobre ésta, el cobertor a 15 o 20 cm hacia abajo.

 Doblar el extremo correspondiente d la sabana sobre el borde superior del


cobertor. A estos dobles se le denomina ¨cortesía¨
 Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla hacia
abajo y hacer las ¨carteras¨ en las esquinas inferiores.

 Vestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con la


parte superior de la colcha.

 Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del


colchón.
 Cama ocupada

Procedimiento utilizada cuando la cama está ocupada por un paciente y de la cual


hay que cambiar tendidos para mejorar las condiciones ambientales.

 Integrar el equipo y colocarlo en orden


inverso al que se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa
colocación de almohada.
 Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la pie cera de la
cama. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra
el buró o la mesa de noche.
 Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos
ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por
piezas limpias.
 Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario
de la unidad del paciente. Colocar la sábana a partir de la parte media
superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
 Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una
cartera. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste
la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e
inferior del hule. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas
colocadas por debajo del colchón. Pasar al lado contrario de la cama y
llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
 Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio
superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor. Doblar sobre
el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este
doblez se le llama “cortesía”.
 Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo
y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
 Vestir la almohada y colocársela al paciente.

 Cama anestésica

Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama en que se recibirá a un


paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente ó sometido a un tratamiento
especial.

Procedimiento

 Realiza lavado de manos.


 Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del usuario.
 Coloca la ropa limpia sobre una silla por orden de uso.
 Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal.
 Retira La colcha, sabana de base, sabana móvil, sabana clínica y funda
cojín, doblándolos por separado los coloca en el tánico.
 El cobertor se dobla y coloca sobre la silla.
 Continúa con tendido de cama cerrada. Posterior a la colocación de la
sábana estándar móvil, extiende un cobertor a 25cm. Por debajo del borde
superior del colchón sobre la sábana.
 Coloca la colcha sobre el cobertor de la misma manera, formando un
dobles con las tres piezas y así hacer la referencia
 Toma el extremo superior proximal de la ropa de cama llevándola al centro
y en forma longitudinal de ésta.
 Pasa al extremo distal de la cama y realiza de igual manera las mismas
maniobras.
 Toma la parte superior del triángulo llevándolo hacia el borde inferior del
colchón, y sin soltarlo lo regresa al borde superior formando un acordeón
con los dobles de la ropa.
 Coloca en la parte superior proximal del colchón en forma diagonal una
toalla de felpa y un riñón.
 Protege la parte superior interna de la cabecera con una almohada.
 Acerca timbre a la parte superior de la cabecera de la cama al lado de la
almohada.
 Realiza lavado de manos.
 Retira de la unidad del equipo utilizado, deposita la ropa sucia en el cuarto
séptico y el carro de traslado en la ropería.

RELACIÓN MÉDICO-ENFERMERA
La relación entre los médicos y las enfermeras se encuentra muy arraigada en la
historia y estereotipada en el imaginario popular. Esta particular relación, que debe
basarse en el mutuo respeto y la interdependencia, ha experimentado cambios
sustanciales en las últimas décadas. Del modelo tradicional, caracterizado por
considerables diferencias en jerarquía, poder e influencia, se ha pasado
gradualmente a un modelo en el cual los médicos y las enfermeras comienzan a
ser partes equivalentes de un equipo de atención.

El estudio de la relación entre estos dos grupos de profesionales de la salud es


importante porque de la misma depende en gran parte la calidad de la atención, la
seguridad de los pacientes y la disminución de los conflictos médico-legales. Esta
importancia es bien reconocida por las enfermeras y se refleja en innumerables
artículos sobre esta problemática en las revistas de enfermería. Sin embargo, es
un tema prácticamente ausente en la literatura médica habitual.

INDICADORES DE CALIDAD

 Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se


traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones
indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de
enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y
humano en todo el sistema.
 Ministración de medicamentos por vía oral
 Vigilancia y control de la venoclisis instalada
 Trato digno
 Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
 Prevención de ulceras por presión a paciente hospitalizados
 Prevención de infecciones por sonda vesical instalada.

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

La seguridad del paciente toma relevancia a partir de la detección de eventos


adversos derivados de la atención médica en pacientes hospitalizados,
mencionados en el estudio de Brennan y colaboradores, que analizaron
expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en la ciudad de Nueva York,
Estados Unidos, durante 1984, encontrando una incidencia de eventos adversos
de 3.7%; en el 70 % de estos pacientes, se produjo discapacidad moderada o
transitoria, en el 2.6% fue permanente y en el 13.6 % provocó la muerte. En 1992,
otro estudio en los estados de Colorado, Estados Unidos, demostró una incidencia
de eventos adversos de 2.9 % en pacientes hospitalizados. Fue en 1999 cuando el
Instituto de Medicina (IOM) de los Estados Unidos publicó el informe: sugiriendo
que el 50 % de los eventos adversos descritos en los estudios de Nueva York,
Colorado fueron prevenibles. Al mismo tiempo que estimaron que la mortalidad de
pacientes hospitalizados era de 44,000 y 98,000 por año, derivado de los errores
médicos. La repercusión económica de dichos errores del sistema oscila entre los
37.6 y 50 billones de dólares. En los últimos años, el Sistema Nacional de Salud,
ha venido trabajando en su forma y fondo, con un enfoque sistémico y sistemático
por la seguridad de los pacientes; dando con ello la oportunidad de identificar de
forma continua, áreas de mejora para beneficio de los usuarios de nuestro sistema
de salud. Por ello, presentamos aquí una descripción sobre qué son las metas
internacionales sobre Seguridad de los Pacientes y cuáles son sus objetivos
prioritarios. Definimos seguridad del paciente como el conjunto de estructuras,
procesos y resultados organizacionales que reducen al máximo y previenen la
probabilidad de sufrir un evento adverso durante la atención a la salud de los
usuarios. Las experiencias y perspectivas de los pacientes y sus familias son
instrumentos muy valiosos de aprendizaje para los sistemas, las organizaciones y
los prestadores de servicios de salud; ya que permiten determinar las
necesidades, la reingeniería de procesos, el monitoreo y la evaluación de los
resultados y el nivel de desempeño. Las alianzas bilaterales entre hospitales
destinadas a mejorar la seguridad de los pacientes mediante implantación de
objetivos y acciones de mejora basadas en las 6 metas internacionales de
seguridad del paciente han servido para el intercambio técnico entre personal
sanitario, no sanitario, pacientes y sus familias. Tales alianzas ofrecen un canal de
aprendizaje bidireccional sobre seguridad del paciente y la posibilidad de
encontrar en conjunto, soluciones para los sistemas de salud mundiales que
cambian con rapidez.

Las 6 Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, se basan en nueve


soluciones definidas por expertos mundiales en seguridad del paciente; que a su
vez fueron publicadas por la Organización Mundial de la Salud desde el 2001 y
dadas a conocer a la comunidad internacional desde entonces. Todas siguen
vigentes hasta el día de hoy.

DECÁLOGO DE ENFERMERÍA

La observancia del código de Ética, para el personal de enfermería los


compromete a:

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo una


conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.

2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando


cuidados de enfermería libres de riesgos.

3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los


cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.

5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o
daño a la propia persona o a terceros.

6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas, sujeto de
la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas


experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de
enfermería.

8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos


científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo con su competencia profesional.

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.


10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales.

Código de ética en enfermería

La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos


compromete a:

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta


honesta y leal en el cuidado de las personas.

2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando


cuidados de enfermería libres de riesgos.

3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los


cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.

5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o
daño a la propia persona o a terceros.

6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la
atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas


experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de
enfermería.

8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos


científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines


profesionales.
Código de ética de enfermería

Guías de práctica clínica


NORMA OFICIAL QUE RIGE EL LAVADO DE MANOS

(NOM-045-SSA2-2005)

Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones


nosocomiales.

 Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario


debe lavarse las manos con agua corriente y jabón y secarse con toallas
desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de revisar
a cada paciente y/o realizar algún procedimiento.
 En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y otros se debe
utilizar jabón antiséptico líquido, agua corriente y toallas

Definición

Es la fricción mecánica, breve y enérgica de las manos que va de 40 a 60


segundos, mediante la cual se remueve la suciedad visible, flora transitoria y
residente de la piel.

Objetivo general

 Minimizar la transmisión de infecciones entre pacientes y personal.

Objetivos Particulares

 Remover suciedad de la piel: flora transitoria o contaminante.


 Prevenir diseminación de microorganismos en el hospital.
 Evitar infecciones nosocomiales.
 Hospitalizaciones prologadas.
 Alto costo.
 Mortalidad.
Materiales

 jabón antiséptico liquido


 agua corriente
 toallas
 Técnica:
 formando un hueco en la mano, aplicar el producto a usar y cubrir toda la
superficie.
 frotar palma contra palma
 colocar la mano derecha sobre el dorso de la izquierda con los dedos
entrelazados y viceversa.
 colocar palma con palma con los dedos entrelazados.
 frotar las uñas en la palma opuesta con los dedos unidos.
 frotar el pulgar izquierdo en forma circular sobre la palma derecha y
viceversa.
 frotar las yemas en la palma izquierda en forma circular y viceversa

DEFINICIÓN
Los guantes sanitarios son productos sanitarios de un solo uso utilizados como
barrera bidireccional entre el personal sanitario y el entorno con el que éste toma
contacto a través de sus manos:

 Reducen la posibilidad de que los microorganismos presentes en las


manos del personal se transmitan a los pacientes durante la realización de
pruebas o cuidados de los pacientes y de unos pacientes a otros.
 Proporcionan protección al cuidador o profesional sanitario evitando el
contacto de sus manos los agentes infecciosos.
 A pesar de que no evitan los pinchazos tienen un efecto protector
atenuando el pinchazo. Si este se produce a través de un guante de látex
se reduce el volumen de sangre transferido en un 50%. y por lo tanto el
riesgo de infectarse.

 secarse las manos con la toalla y con la misma cerrar el grifo del
lavamanos.

COLOCACIÓN DE GUANTES CLÍNICOS:

Objetivos

1. Disminuir la transmisión de microorganismos de las manos del personal al


paciente durante los procedimientos.

2. Mantener técnica estéril.


Materiales:

 par de guantes clínicos

Procedimiento

 Postura de guantes:

1. Lávese las manos con jabón antiséptico según norma y abra el paquete de


guantes.

2. Tome el primer guante por su cara interna, es decir, la que estará en


contacto directo con su mano.

3. Colóquese el primer guante sin tocar la cara externa.

4. Tome el segundo guante con la mano ya enguantada, cogiéndolo por su


cara externa, es decir, por el pliegue del puño.

5. Acomódese ambos guantes sin tocar la cara que está en contacto con la
piel.

 Retiro de guantes:

1. Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa y dé vuelta
completamente el guante.

2. Para retirar el segundo guante, tómelo del puño, dé vuelta completamente


el guante y deseche según norma.

3. Lave y seque sus manos.

SIGNOS VITALES

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad
para ejercitarse y la salud general.

 TEMPERATURA

DEFINICIÓN
Son las maniobras que se realizan para medir la temperatura del organismo y se
mide en la cavidad oral, rectal y axila.

OBJETIVOS:

 Conocer el grado de temperatura corporal del paciente.


 Como medio de diagnostico
 Conocer la evolución de los procesos patológicos.
 Llevar el control térmico del paciente.

Cifras normales

Cifras límites:
Oral:  37 ˚ C 36.4 a 37.2 ˚ C
Rectal 37.5 ˚ C 37 a 37.8 ˚ C
Axilar 36.5 ˚ C 35.9 a 36.7 ˚ C

EQUIPO

 Carro Pasteur con charola cubierta que contenga:


o Un frasco con termómetros limpios.
o Un frasco con torundas secas.
o Un frasco con trocitos de papel o gasas.
o Vaselina sólida.
o Abate lenguas
o Riñón
o Libreta y pluma

PROCEDIMIENTO

1.    Lavarse las manos.

2.    Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

3.    Identificar al paciente.

4.    Dar preparación psicológica

5.    Dar preparación física:


a)     Aislarlo

b)     Posición de cubito lateral o Sims.

6.    Secarlo de la misma manera.

7.    Verificar que la columna de mercurio marque debajo de 35˚C

8.    En un trocito de papel colocar vaselina y lubricar el bulbo del termómetro.

9.    Introducir el termómetro en el esfínter anal de 2 a 3 cm. Dejarlo por espacio


de 3 minutos sosteniéndolo hasta que se complete el tiempo.

10. Retirar el termómetro, limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con
movimientos rotatorios.

11. Leer el termómetro, anotar la cifra y bajar la columna de mercurio, colocar el


termómetro sucio en la bandeja tipo riñón.

12. Dejar cómodo al paciente.

13. Al terminar de realizar el procedimiento, se lavarán los termómetros con agua


y jabón bajo el chorro de agua, secarlos y colocarlos nuevamente en solución
desinfectante.

14. Dejar el equipo en su lugar.

15. Anotar la temperatura en la hoja de gráficas.

TÉCNICA PARA MEDICION DE PRESION ARTERIAL

CONCEPTO:

Son las maniobras que se realizan para medir la presión arterial del individuo.

OBJETIVOS:

 Conocer la evolución de los procesos patológicos.


 Como medio preventivo.

PRINCIPIOS:

1. La presión de las arterias situadas abajo del corazón, es mayor


cuando la persona está de pie.
2. De la correcta posición del brazalete depende la presión que se
ejerza sobre la arteria braquial.
3. La presión asistólica es el momento en que la sangre es capaz de
abrirse paso a través  de la arteria braquial.
4. La presión diastólica es el momento en que la sangre fluye
libremente por la arteria.

PRECAUCIONES:

I. Medir la presión arterial al paciente en reposo.


II. Verificar el buen funcionamiento del equipo.

SITIOS DE MEDICION:

 En el brazo en la arteria braquial.


 En el muslo en la arteria poplítea.

CIFRAS NORMALES:

 110/70
 120/80

DESCRIPCION DEL EQUIPO:

Baumanómetro:

Aparato que sirve para medir la presión arterial y consta de: un brazalete que es
una cámara de compresión recubierto de tela, dos mangueras o tubos fijas en el
brazalete, con una perilla con válvula para regular la entrada y salida de aire del
brazalete y un manómetro que puede ser de dos formas; circular graduando en
mm. Con aguja indicadora         (aneroide), otro con una columna graduado en
mm. De mercurio.

Estetoscopio: 

Aparato que sirve para la auscultación y tiene la función de amplificar los sonidos.
Consta de una cápsula adaptada a un tubo, el cual se bifurca en dos mangueras,
Con terminales de metal (articulaciones) de manera que se pueden adaptar a los
oídos; estas terminales están provistas de olivas que impiden lastimar los oídos.

EQUIPO:

Charola con cubierta que contenga:


o Baumanómetro.
o Estetoscopio.
o torundas alcoholadas
o Libreta y pluma

PROCEDIMIENTO:

1.    Lavarse las manos.

2.    Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

3.    Identificar al paciente.

4.    Dar preparación psicológica.

5.    Dar preparación física.

a)     Descubrir el brazo y colocarlo en una superficie plana.

6.    Colocar el Baumanómetro cerca del paciente con la columna de mercurio


dirigida hacia arriba.

7.    Colocar el brazalete dos dedos arriba del pliegue del codo.

8.    Localizar el pulso braquial con los dedos índice y medio.

9.    Colocarse los auriculares en los oídos.

10. Colocar la cápsula del estetoscopio sobre el pulso braquial.

11. Cerrar la válvula de la perilla (tornillo).

12. Insuflar con la perilla el brazalete hasta que la columna de mercurio marque


200 mm.

13. Abrir la válvula de la perilla y dejar salir el aire lentamente aflojando el tornillo


de la perilla.

14. Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica y ver la cifra.

15. Continuar soltando el aire lentamente hasta escuchar el ultimo latido que


corresponde a la presión diastólica, ver la cifra.

16. Retirar el estetoscopio y sacar el aire contenido en el brazalete.

17. Retirar el brazalete, doblarlo y dejarlo en su lugar.

18. Registrar las cifras obtenidas.


19. Dejar cómodo al paciente.

20. Retirar el equipo, asearlo y dejarlo en su lugar.

TÉCNICA PARA MEDICION DEL PULSO

CONCEPTO:

Son las maniobras que se realizan para percibir y medir el pulso haciendo presión
sobre una arteria en un plano resistente.

OBJETIVOS:

 Conocer la frecuencia y características del pulso.


 Como dato importante del diagnóstico de una enfermedad y su
evolución.

PRINCIPIO:

1) Presionando ligeramente con los dedos sobre la arteria seleccionada


para la medición, se pueden apreciar las características y
variaciones del pulso.

PRECAUCIONES:

a. Evitar medir el pulso con el dedo pulgar.


b. Medir el pulso cuando el paciente este en reposo.
c. Evitar medir el pulso inmediatamente después de que el paciente
haya realizado ejercicio o presentado variaciones en su estado
emocional.
d. Entre 60 y 80 por minuto en el adulto.

SITIOS DE MEDICION:

 Arterias radiales
 Pedía
 Femoral
 Carótida
 Humeral
 Facial
 Poplítea
 temporal.

EQUIPO:
Charola con cubierta que contenga:

1. Reloj con segundero


2. Libreta y pluma.

PROCEDIMIENTO:

1.    Lavarse las manos.

2.    Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

3.    Identificar al paciente.

4.    Dar preparación psicológica.

5.    Dar preparación física:

a)    posición fowler, semi fowler, decúbito dorsal.

6.    seleccionar la arteria, presionar ligeramente con los dedos índice, medio y


anular de la mano sobre la arteria de manera uniforme y moderada hasta percibir
las características del pulso.

7.    Contar el número de pulsaciones en un minuto.

8.    Anotar las cifras obtenidas.

9.    Dejar cómodo al paciente.

10. Retirar el equipo.

TENICA PARA MEDICION DE LA RESPIRACIÓN

CONCEPTO:

Son las maniobras que se realizan para observar y registrar la respiración del
individuo.

OBJETIVOS:

 Obtener la cantidad de respiraciones por minuto y las características de la


misma.
 Valorar el estado de salud del paciente.

PRINCIPIOS:

 La respiración interna es un proceso químico mediante el cual se produce


el intercambio de gases.
 El ciclo completo de inspiración y espiración constituye una respiración.

PRECAUCIONES:

 Cerciorarse que el paciente esté en reposo.


 Medir la respiración de ser posible sin que el paciente se de cuenta.
 Evitar medir la respiración después de que el paciente haya realizado
ejercicio intenso o presentado variaciones en su estado emocional.

CIFRAS NORMALES:

Lactantes =    34- 40 por minuto

Hasta 2 años = 24- 32 por minuto

9 años = 20-26 por minuto

Adulto = 14-20 por minuto.

EQUIPO:

 Reloj con segundero


 Libreta y pluma.

PROCEDIMIENTO:

i. Lavarse las manos


ii. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
iii. Identificar al paciente.
iv. Dar preparación psicológica.
v. Tomar la mano del paciente como si se estuviera midiendo el
pulso, pero  colocarla sobre el tórax.
vi. Contar la frecuencia respiratoria en un minuto.
vii. Observar las características.
viii. Anotar la cifra obtenida.
ix. Dejar cómodo al paciente.
x. Retirar el equipo.

SIGNOS NEUROLÓGICOS

Objetivo

Proporcionar los conocimientos necesarios para valorar el nivel de


conciencia del paciente.

Definición
La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia
consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la
respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de
estos criterios se evalúa mediante una sub escala. Cada respuesta se
puntúa con un número, siendo cada una de las sub escalas evaluadas
independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina
sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en
cada sub escala.

Evaluación pupilar

El tamaño pupilar se valora a través de la inspección de la pupila. Si el paciente


está inconsciente, el explorador le levantará ambos párpados. Se han de valorar
las pupilas de ambos ojos, observando la forma, la posición y el tamaño.

Resultados de la exploración

Midriasis: 

Dilatación/aumento del tamaño pupilar (por dominio de la inervación simpática).


Puede deberse a una lesión grave del mesencéfalo (Si va acompañada de
arrectividad), ingestión de fármacos o drogas con actividad anticolinérgica,
utilización de colirios diagnósticos o terapéuticos, así como los traumatismos
oculares directos.
Valoración pupilar

El

tamaño pupilar se valora a través de la inspección de la pupila. Si el paciente está


inconsciente, el explorador le levantará ambos párpados. Se han de valorar las
pupilas de ambos ojos, observando la forma, la posición y el tamaño.

Resultados de la exploración

Midriasis: Dilatación/aumento del tamaño pupilar (por dominio de la inervación


simpática). Puede deberse a una lesión grave del mesencéfalo (Si va acompañada
de arrectividad), ingestión de fármacos o drogas con actividad anticolinérgica,
utilización de colirios diagnósticos o terapéuticos, así como los traumatismos
oculares directos.

Miosis: Disminución del tamaño pupilar (por dominio de la inervación


parasimpática). Frente a una exposición a la luz, el tamaño pupilar disminuye
rápidamente en condiciones normales. La miosis bilateral (de 1 a 2,5 mm) se
observa con mayor frecuencia en los cuadros de encefalopatía metabólica y en las
lesiones hemisféricas bilaterales y profundas como la hemorragia talámica o la
hidrocefalia, afectación del tronco cerebral.

Las pupilas puntiformes bilaterales (diámetro menor de 1 mm) y reactivas indican


una sobredosis por narcóticos, aunque puede observarse también en lesiones
extensas de la protuberancia, producidas por hemorragias.

Aniso Coria: Diferencia de tamaño entre ambas pupilas. Por lo general, el


aumento unilateral de una pupila indica la presencia de una masa ipsilateral (del
mismo lado) (lesión mesen cefálica intrínseca). En las hemorragias cerebrales
extensas que afecten al tálamo puede observarse miosis unilateral (en el ojo del
mismo lado afectado).

Reactividad pupilar

Reflejo foto motor

Al iluminar un ojo con una fuente de luz, en condiciones normales, se observará la


contracción de la pupila del mismo.

Reflejo consensuado

Se valora al mismo tiempo que el reflejo foto motor, observando, en condiciones


normales, la contracción de la pupila del ojo que no está iluminado.

Reflejo de conjugación de la mirada

Valora la sincronía de ambos ojos durante el seguimiento de una luz en


movimiento (hacia arriba, abajo, derecha e izquierda).

Reflejo de la acomodación
Se basa en la variación del tamaño pupilar ante la visión de un objeto cercano y,
seguidamente, otro lejano.

SOMATOMETRIA.

Definición

Son las maniobras que se efectúan para obtener el peso, talla y perímetro del
paciente.

Peso: Cuantificación en gramos de la masa del individuo.

Talla: Longitud  del  cuerpo  humano  desde  la planta de los pies hasta el vértice
de la cabeza.

Perímetro: Contorno de la figura o superficie.

Objetivos

 Como fuente de información para el médico.


 Valorar el estado nutricional del individuo.

Equipo

 Báscula con estadiómetro.
 Charola con cubierta que contenga:
 Cinta métrica
 Toallas desechables
 Libreta y pluma.
 Bolsa para desechos.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
3. Nivelar la báscula.
4. Colocar una toalla desechable sobre la base de la báscula.
5. Subir el estadiómetro.
6. Identificar al paciente.
7. Dar preparación psicológica y física.
8. Proporcionar bata si es necesario.
9. Ayudar al paciente a quitar el calzado y excedente de ropa.
10. Indicar o ayudar al paciente a subir a la báscula colocándolo erecto y de
espalda al estadiómetro.
11. Proceder a pesar al paciente y registrar el peso.
12. Bajar la topa del estadiómetro hasta el vértice cefálico, hacer la lectura y
registrarla.
13. Indicar o ayudar al paciente a bajar de la báscula y vértice.
14. Bajar el estadiómetro, nivelar la báscula y retirar toalla desechable.
15. Conducir al paciente a la cama y colocarlo en posición de decúbito dorsal.
16. Proceder a medir perímetros.

Perímetro cefálico:

a. levantar la cabeza del paciente con una mano y con la otra deslizar la
cinta métrica por debajo de ella.
b. Colocar la cinta y nivel del occipital y parte media de la frente.
c. Efectuar lectura y anotarla.

Perímetro torácico:

1) Descubrir el tórax.
2) Con una mano ayudar al paciente a levantar el tórax y con la otra deslizar
la cinta métrica por debajo del.
3) Colocar la cinta debajo de las axilas y a nivel de las tetillas.
4) Efectuar la lectura y anotarla.

Perímetro abdominal:

a) Descubrir el abdomen
b) Ayudar al paciente a elevar el abdomen con una mano y con la otra deslizar
la cinta por debajo del.
c) Colocar la cinta al nivel de la cicatriz umbilical.
d) Efectuar la lectura y anotarla.
e) Dejar cómodo al paciente.
f) Retirar el equipo y dejarlo en su lugar.
g) Efectuar anotaciones en la hoja de notas de enfermería.

Fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal

NORMA OFICIAL QUE RIGE EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS


BIOLÓGICO-INFECCIOSOS RPBI
De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para
que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicos
infecciosos. La norma señala como agente biológico-infeccioso, cualquier
organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el
microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración
suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto
con una persona susceptible. Se consideran residuos peligrosos biológico-
infecciosos los siguientes:
• La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y
las fracciones celulares o a celulares de la sangre resultante (hemoderivados).
• Cultivos y cepas de agentes biológicos infecciosos o Cultivos generados en los
procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la
producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables
usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-
infecciosos.
• Patológicos o Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol. Así como también muestras biológicas para análisis
químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento;
cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero
patógenos en centros de investigación y bioterios.
• Residuos no anatómicos o Recipientes desechables que contengan sangre
líquida; materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o
cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico,
líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal. O Materiales
desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material
usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de
tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa; así como materiales desechables de
pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas.
• Objetos punzocortantes o Que han estado en contacto con humanos o animales
o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos
capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas
hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de
catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se
deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
La enfermería es la responsable de la administración de los medicamentos, estén
o no reglamentada su distribución y ubicación dentro de la institución. Por esto es
que es fundamental tener en cuenta estas 10 pautas.
Administrar el medicamento correcto
1. Identificar el medicamento y comprobar la fecha de vencimiento del mismo.
2. Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento.
3. Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamento.
4. Si existe alguna duda, no administrar y consultar.
5. Se deshecha cualquier especialidad farmacéutica que no esté
correctamente identificada.
Administrar el medicamento al paciente correcto
1.  Comprobar la identificación del paciente.
 Administrar la dosis correcta
1.  Siempre que una dosis prescripta parezca inadecuada, comprobarla de
nuevo.
Administrar el medicamento por la vía correcta
1.  Asegurar que la vía de administración sea la correcta.
2. Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar.
Administrar el medicamento a la hora correcta
1.  Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles
precipitaciones, cambios de color, etc.
2. Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos,
antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de
dosificación estricto.
Registrar todos los medicamentos administrados
1. Registrar y firmar lo antes posible la administración de medicamentos
2. Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja
de Evolución de Enfermería especificando el motivo.
  informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo
 comprobar que el paciente no toma ninguna medicación ajeno a lo prescrito
 investigar si el paciente no padece alergias y descartar interacciones
farmacológicas
 antes de preparar y administrar el medicamento, realizar lavado de manos
Vías y ángulos de administración de medicamentos

CUIDADOS EN EL EQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO


 Administración de líquido parenteral
 Solución salina
 Solución glucosada
 Solución isotónica

TÉCNICA DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS

Definición

Inserción, mantenimiento y retirada de un catéter venoso de corta longitud en una


vena periférica, en condiciones de asepsia, evitando la aparición de efectos no
deseados. Canalización percutánea de una vena mediante una aguja o catéter que
permite acceder a la circulación venosa.

Objetivos

Canalizar un vaso sanguíneo para obtener un acceso venoso, cuando se requiera

 toma de muestra sanguínea.

Administración de:

 Fármacos.
 Fluido terapia.
 Sangre y derivados hemáticos.
 Alimentación parenteral periférica.

Equipo/Materiales

 Guantes de procedimiento.
 Ligadura.
 Alcohol al 70º.
 RPBI.
 Apósito transparente adhesivo.
 Catéter venoso periférico.
 Tela adhesiva/transport
 Conexiones (conector clave, Bajadas de infusión, llave de 3 pasos, etc.)

Procedimiento

1. Higienización de manos.
2. Reúna y lleve el material junto al paciente.
3. Identifique al paciente.
4. Informe al paciente el procedimiento a realizar y solicite su cooperación.
5. Colóquese guantes de procedimiento.
6. Elija el sitio de punción. Dentro de lo posible, se deben evitar las zonas de
pliegues
7. Utilice el CVP de menor calibre que cumpla la función para la cual está
destinado
8. Aplique alcohol al 70º en un área de 5cm y espere 30 segundos a que
seque.
9. Realice punción sin contaminar. Si retira aguja, ejerza presión firme con una
torunda de algodón, con antiséptico en sitio de punción por 5 minutos.
10. Fije el catéter cubriendo sitio de punción con cubierta adhesiva transparente
estéril.
11. Elimine el material corto punzante en el RPBI.
12. Retírese los guantes e higienice sus manos.
13. Registre fecha, hora, nombre del operador, N° de catéter, en etiqueta de
fijación.
14. Lo mismo en hoja estado de paciente más la característica del sitio de
punción y Número de intentos.

MECÁNICA CORPORAL

Definición

Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y


se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y
armónico del aparato musculoesquelético en coordinación con el sistema nervioso.

Objetivos:

 Disminuir el gasto de energía muscular.


 Mantener una actitud funcional y nerviosa
 Prevenir complicaciones musculoesqueléticas.
Variaciones de las posiciones de alineación corporal.

POSICIÓN ERGUIDA O ANATÓMICA.


Descripción:
Alineación de segmentos corporales en sentido
vertical con extremidades superiores a los lados
del cuerpo, manos en pronación, cabeza recta y
pies dirigidos hacia delante. Los pies pueden tener
diferente separación, según el caso.

Sedente

Descripción:

Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical inferiores apoyados sobre un plano
resistente.

Indicaciones:

 Exploración física de región anterior del cuerpo.


 Alimentación.
 Favorecer exhalación respiratoria adicional.
 Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.
 Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en
Cabeza o cara.
 Descanso.

fowler
Descripción:

Paciente sentado en cama con elevación de la cabeza


a 45° y ligera flexión de extremidades inferiores.

Indicaciones:

 Similares a la anterior a excepción de la tercera


indicación.
 Favorecer la respiración.
semi fowler
Descripción:

Paciente sentado en cama con elevación de la cabeza a


30° y ligera flexión de extremidades inferiores.

Indicaciones:

YACENTE O EN DECÚBITO DORSAL O SUPINA

Dorsal con piernas elevadas Descripción: Paciente en decúbito dorsal o supina con
extremidades inferiores elevadas sobre almohadas o
piecera de la cama.

Indicaciones:

 Favorecer relajación muscular.


 Disminuir edema de extremidades inferiores.

Decúbito dorsal Descripción:


O supina
Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades
superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente
flexionadas.

Indicaciones:

 Exploración física de región anterior del cuerpo.


 Relajación muscular.
 Aplicación de tratamientos específicos en región anterior
del cuerpo.
 En laparotomías.
Dososacra Descripción:

Paciente en decúbito dorsal o supina con separación de


rodillas y pies apoyados sobre un plano resistente.

Indicaciones:
Ginecológica o litotomíca Descripción: Paciente en decúbito dorsal con región glútea
apoyada en el borde de la mesa de exploración, extremidades
inferiores flexionadas y separadas por medio de las pierneras.

Indicaciones:

 Atención al parto.
 En intervenciones médicas y quirúrgicas de órganos
pélvica

Rossier
Descripción:

Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los


hombros para producir hiperextensión de cuello.

Indicaciones:

 Favorecer la ventilación pulmonar.


 Exploración e intervenciones quirúrgicas del cuello.
Trendelenburg Descripción: paciente en decúbito dorsal con elevación de
piecera de la cama entre 30 a 45°, de tal manera que la cabeza
se encuentra en un plano más bajo que los pies.

Indicaciones:

 Favorecer drenaje postural.


 Incrementar riesgo sanguíneo cerebral.
 Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon.
 Favorecer retorno venoso.
Decúbito ventral o prona Descripción: paciente acostado sobre región anterior del
cuerpo, cabeza de lado, extremidades superiores en
extensión a los lados del cuerpo y las inferiores en
extensión.

Indicaciones:

 Exploración de región posterior del cuerpo.


 Aplicación de tratamientos en región posterior del
cuerpo.
 Recuperación post anestésica
prona de urgencias
Descripción: paciente en decúbito ventral con cabeza fuera
del borde de la cama y extremidad superior
correspondiente sobre un banco de altura.

Indicaciones:

 Evitar la bronco aspiración por expulsión de vomito


en proyectil o secreciones de vías respiratorias.
 Favorecer drenaje pleural.
Genucubital Descripción: a partir de la posición prona, el paciente
descansa sobre brazos y rodillas, con la cabeza de lado.

Indicaciones:

 Exploración de región pélvica.


 Exploración sigmoidoscópica.
 En tratamiento rectosigmoideos.

Genupectoral o de Bozeman
Descripción:

A partir de la posición prona, el paciente descansa


lateral y las extremidades superiores alrededor de
esta.

Indicaciones

 Similares a la Genucubital.

Descripción: paciente de cubito ventral con inclinación


De kraske o navaja sevillana de muslos formando un ángulo de 90° y piernas
apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de
exploración. Inclinar parte superior de la mesa o cama
de tal forma que las caderas queden más elevadas que
el cuerpo.

Indicaciones:

 Exploración e intervenciones quirúrgicas en


recto.
 Aplicación de tratamiento en recto.
DECÚBITO LATERAL

Descripción: paciente acostada sobre el lado derecho o


izquierdo extremidades superiores en ligera flexión y la
inferior de lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.

Indicaciones:

 Favorecer la relajación muscular.


 Recuperación posanestécica.
 Aplicación de varios tratamientos.
De sims
Descripción: paciente en decúbito lateral izquierdo con
extremidades superiores, extremidades inferior izquierda
ligeramente flexionada y la derecha flexionada hasta casi
tocar el abdomen.

Indicaciones:

 Aplicación de enema.
 Exploración de recto.
 Relajación muscular.

TOMA DE GLICEMIA CAPILAR

Definición
Es la medición de la concentración de glucosa en la sangre. Consiste en realizar la
determinación de glucemia a partir de una gota de sangre capilar, utilizando tiras
reactivas y glucómetro. Existen dos tipos de glucómetros: reflectómetros y
biosensores.

Objetivos

Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer los niveles de glucosa en


la sangre del paciente, con fines diagnósticos y /o terapéuticos.

Parámetros normales

 En ayuna (preprandial) mayor que 70mg/ld-menor que 126mg/dl.


 Después del desayuno (postprandial) mayor que 80mg/ld-menor que
140mg/ld.

Equipo/Materias

 Gasas/torundas.
 Guantes no estériles.
 Glucómetro.
 Tiras reactivas.
 Material de punción (sistema automático de punción)
 RPBI.

Procedimiento

Precauciones:

 Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su


grado de colaboración.
 Comprobar el correcto estado de funcionamiento del glucómetro y conocer
su manejo.
 Comprobar que las condiciones del paciente se corresponden con el tipo de
determinación indicada: basal, preprandial o postprandial.

Preparación del paciente:

Comprobar la identidad del paciente.


Comunicar al paciente la necesidad de la realización del procedimiento y su
finalidad.
Colocarle confortablemente, en sedestación o en decúbito.

Técnica:
 Identificar al paciente
 Higiene de las manos.
 Encender y comprobar el calibrado del medidor.
 Sacar la tira reactiva del envase.
 Seleccionar la zona de punción:
 Zona lateral de la yema de los dedos.
 Lóbulo de la oreja.
 Colocarse los guantes.
 Limpiar la zona de punción con una gasa secar.
 Favorecer el riego sanguíneo en la zona seleccionada, dando un ligero
masaje.
 Pinchar en la zona elegida y colocar una gota de sangre sobre el área
reactiva de la tira, cubriéndola bien y sin frotar, o bien en el lugar indicado
del glucómetro.
 Presionar con una gasa la zona de punción.
 Esperar el tiempo fijado por cada medidor para obtener el resultado.
 Retirar la tira reactiva y apagar el medidor.
 Retirarse los guantes.
 Hacer higiene de manos.

CURACION DE HERIDAS LIMPIAS

Definición

Una herida limpia es aquella que se origina en forma quirúrgica, bajo condiciones
asépticas, con trauma tisular mínimo y exposición a microorganismos
estrictamente controlada.

Objetivos

 Facilitar al paciente la cicatrización de la herida, evitando la propagación de


gérmenes, disminuyendo el riesgo de infección y contaminación.
 Facilitar el proceso de regeneración de tejidos.
 Proporcionar comodidad al paciente.

Equipo/Materias

 Carro de curaciones con materiales e instrumental estéril.


 Pinza de transferencia en recipiente con solución desinfectante.
 Tijeras.
 Paquetes individuales de material de curación o los mismos elementos en
recipientes.
 Algodón.
 Gasas.
 Apósitos.

Procedimiento

1. Lleve el carro de curaciones o la bandeja a la unidad del paciente.


2. Coloque al paciente en posición cómoda y conveniente para hacer la
curación con facilidad.
3. Doble las frazadas lo necesario hasta dejar la herida al descubierto.
4. Retire la camisa o pijama convenientemente.
5. Use un cobertor, si es necesario, para abrigar al paciente.
6. Coloque la bolsa de papel o recipiente para los desperdicios, en un
sitio seguro y lejos de la herida.
7. Proteja al recipiente con papel periódico
8. Desprenda con cuidado los vendajes y apósitos que tenga el paciente y
colóquelos en el recipiente para desperdicios.
9. Pida colaboración a otra persona y si va a hacer la curación con guantes.
10. Colóquese los guantes.
11. Limpie la herida desde la parte superior utilizando cada vez una
torunda humedecida en suero, agua destilada.
12. Limpie la zona circundante desde el centro de la herida, hacia la periferia.
Si es lineal del extremo superior hacia el inferior.
13. Aplique sobre la herida el antiséptico, déjelo secar.
14. Cubra con gasa vaselinadas o furacinada, si es necesario.
15. Aplique benjuí en la zona donde se va a fijar el esparadrapo.

PREVENCION DE LESION POR PRESION

Definición

Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida


de sustancia cutánea producida por una presión prolongada, fricción entre dos
planos duros o pinzamiento vascular.

Objetivos

 Prevenir el desarrollo de lesiones por presión.


 Disminuir la morbilidad por lesiones por presión.
 Identificar el riesgo de los pacientes de padecer LPP
 con una escala validada.
 Registrar sistemáticamente las LPP en la Historia Clínica.
 Definir estrategias de prevención.
Equipo/Materias

Escalas de valoración de riesgo (EVRLPP)


 Norton.
 riesgo muy alto 5-11.
 riesgo evidente 12-14.
 riesgo mínimo ≥14.
 Emina:
 riesgo bajo 1-3.
 riesgo medio 4-7.
 riesgo alto 8-15.
 Braden :
 alto riesgo ≤12.
 Riesgo moderado 13-14.
 Riesgo bajo ≥15.
Procedimiento

 Higiene diaria de la piel con jabones de pH neutro, aclarar con agua tibia y
secar sin frotar, prestando atención a los pliegues y entre los dedos.
 No utilizar ningún tipo de alcohol, ni talcos.
 Aplicar cremas hidratantes hasta su completa absorción con masaje suave
evitando las zonas lesionadas.
 Se aconseja el uso de tejidos naturales.
 Examinar la piel en busca de zonas que continúan enrojecidas un rato
después de eliminar la presión, rozaduras, pequeñas heridas o ampollas.
 En las zonas de riesgo (talones, sacro, caderas) o zonas enrojecidas se
pueden utilizar ácidos grasos híper oxigenadas 2 o 3 veces al día
extendiendo el producto hasta su total absorción, sin masajear.

Cambio de postura

 Si el paciente está en la cama cambiarlo de posición cada 2-3 horas.


 En la realización de cambios de postura deberá tener en cuenta:
 No apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones.
 Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí colocando
almohadas.
 Evitar el arrastre.
 Mantener las sabanas sin arrugas.

Movilizaciones

 Estimular la movilización activa frecuente.


 Realizar ejercicios pasivos en caso de inmovilidad total.
OXIGENOTERAPIA

 Fisioterapia pulmonar

Definición:

Son los procedimientos que se utilizan en el tratamiento de padecimientos


pulmonares que predisponen a la retención de secreciones en el árbol bronquial.

La fisioterapia pulmonar incluye:

 DRENAJE POSTURAL: Es el uso de posiciones específicas para drenar,


por efecto de la gravedad, diversas zonas del pulmón. Por lo regular las
secreciones se drenan mejor en los bronquios que se encuentran
perpendiculares al suelo. Los bronquios de lóbulos inferiores y medios
suelen vaciarse mejor en la posición con la cabeza hacia abajo. Los
bronquios de lóbulos superiores se drenan mejor en posición con la cabeza
hacia arriba.
 PERCUSION TORACICA: Son los movimientos que se realizan al golpear
la pared torácica en forma rítmica con las manos ahuecadas sobre el
segmento torácico que se pretende drenar. Cuando se usan las manos, los
dedos y el pulgar se colocan juntos y ligeramente flexionados para formar
un hueco. Las manos ahuecadas atrapan el aire contra el tórax. El aire
atrapado transporta las vibraciones a través de la pared torácica hasta las
secreciones. Percutir cada segmento pulmonar afectado de 1 a 2 minutos.
 VIBRACION TORACICA: Consiste en un temblor vigoroso y se utiliza
después de la percusión para aumentar la fuerza del aire exhalado y de
esta forma desprender las secreciones más densas. Para realizar la
vibración se colocan las manos con las palmas hacia abajo, una sobre otra
con los dedos juntos y extendidos. Durante la exhalación se tensan los
músculos de los brazos y manos y utilizando especialmente las palmas,
haga vibrar la pared torácica con compresiones. Suspenda durante la
inhalación.
 EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Técnicas de respiración ideadas y
ejecutadas para lograr una ventilación más eficaz y disminuir el esfuerzo
respiratorio.
 EJERCICIOS DE TOS: Técnica empleada para hacer más efectivo el
reflejo tusígeno y así favorecer la expectoración de secreciones.
 Asistencia en la intubación oro traqueal y traqueotomía

Técnica:
 Tras comprobar que todo el material está preparado, ante un enfermo
consciente se procederá a sedar y relajar. Mientras hace efecto la
medicación. Para conseguir una visualización directa de la laringe es
necesario alinear tres ejes: el de la boca, el de la laringe y el de la tráquea.
Para ello se extiende la cabeza y se flexiona ligeramente el cuello.
 Suspender la ventilación para iniciar la intubación, que deberá realizarse de
la manera más breve, y en caso de demorarse, suspender la maniobra para
ventilar de nuevo.
 Tras la extracción de prótesis dentales o cuerpos extraños introduciremos el
laringoscopio (sujeto con la mano izquierda) por el lado derecho de la boca,
desplazando la lengua hacia la izquierda. En ese momento, si utilizamos la
pala curva, colocaremos el extremo distal de la pala en la vallécula (entre la
base de la lengua y la epiglotis), mientras que si es una pala recta habrá
que colocar la pala sobre la epiglotis. En ambos casos, una vez colocada la
pala en la posición adecuada, se desplazará hacia delante y arriba
(siguiendo el eje del mango del laringoscopio, o sea, a 45º con el plano
horizontal), hasta la visualización de la glotis y cuerdas vocales. No debe
utilizarse el mango a modo de palanca, ni los dientes superiores como
punto de apoyo.
 Posteriormente con la mano derecha, se cogerá él tuvo oro traqueal,
previamente lubrificado en su extremo, y se introducirá entre ambas
cuerdas vocales, visualizando durante todo el procedimiento la glotis.
 Se avanzará el tubo hasta la desaparición del nuemotaponamiento. Si por
las características de la glotis (intubación difícil), no puede dirigirse la punta
del tubo hacia la misma, se puede utilizar el fiador colocándolo en el interior
del tubo de forma que no sobresalga por su extremo distal y dando forma al
tubo oro traqueal (generalmente en forma de “L) para poder abocarlo a la
glotis. 
 Después del inflado del balón de nuemotaponamiento se procede a la
ventilación y oxigenación del paciente. Durante la ventilación se ausculta el
tórax en la línea medio axilar para comprobar los sonidos en ambos lados,
que han de ser simétricos. También se ausculta el área epigástrica por si
hubiera sonidos de borboteo, lo que indicaría intubación esofágica

Traqueotomía

Definición

Es una técnica quirúrgica que consiste en la apertura de la tráquea (cara anterior)


a nivel del cuello (por debajo de las cuerdas vocales), con objeto de establecer
una comunicación, un orificio, entre ésta y el exterior.

Técnica

Colocación del paciente en decúbito supino con la cabeza en hiperextensión.


 Rodete debajo de la cabeza
 Mesa operatoria con cabecero puesto
 Rodillo debajo de los hombros

Retrasar la colocación en esta posición hasta que todo esté preparado, para evitar
la reagudización de la disnea del paciente, en caso de ser la intervención con
anestesia local.

Una vez colocado el paciente, si es anestesia local, se colocará el campo y se


pondrá el anestésico local. Si el paciente ya estuviera intubado, en caso de
proceder de UCI, se monitorizará adecuadamente con el aparataje de quirófano y
se procederá a la intervención

• Una vez así, realizado todo procedimiento anestésico (AG), se dará torunda de
gasa para pintar el campo, y se pondrán las sábanas y paños, en el orden:

-Sábana cerrada que tapará al paciente de los pies a los hombros

-Paños para tapar la cabeza, a modo de turbante o solo paños (según cirujano)
dejando libre el cuello solamente; aún que habrá que descubrir posteriormente la
boca del paciente para conectar los tubos del respirador a la cánula de
traqueotomía.

 Localizan las estructuras laríngeas y traqueales mediante palpación: fijando la


laringe con los dedos 1º y 3º de la mano izquierda y palpando con el índice de
la otra mano el cartílago tiroides con su escotadura, el espacio cric tiroideo, el
cricoides y los primeros anillos traqueales.
 Hacen incisión horizontal en piel dos dedos por encima de la escotadura
esternal, lo suficientemente amplia para permitir una exposición adecuada
(6 cm); se dará para ello mango de bisturí con hoja nº 18 y pinza de
disección con dientes.
 Después seguirán con incisión de la aponeurosis superficial, músculos pre
laríngeos y aponeurosis media, disecando con tijera y/o bisturí. Mientras
tanto harán hemostasia, con pinzas de mosquito y bisturí eléctrico o bien
pedirán ligaduras de seda 2/0, que tendremos montadas en los mosquitos.
Para separar los músculos usarán farabeuf o bien otros preparados según
necesidad (garfio, Senn -Miller etc.)
 Identifican el istmo tiroideo y disecan con tijera colocando 2 pinzas de Crille
de forma paralela y en situación para mediana, haciendo una ligadura por
transfixión con Vicryl 2/0 CV-20
 Localizan el 2º y 3º anillos traqueales
 Se preparará aspirador porque la apertura de la tráquea conlleva
habitualmente expulsión de secreciones y aspiración de sangre.
 Cuando llegan a tráquea harán una incisión a modo de H tumbada, se les
dará, mango de bisturí con hoja nº 15 y seda 1 TB en porta agujas y pinza
de disección con dientes para tracción, uniendo la tráquea a piel Se fija la
cánula a la piel con la seda del 1 c/a TB
 Se coloca el babero y las cintas para sujetar la cánula traqueal alrededor
del cuello y se procede a los cuidados post intervención inmediatos.

 Aspiración de secreciones

Definición
Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de
succión.
Objetivos

 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


 Favorecer la ventilación respiratoria.
 Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de
secreciones.

Material y equipo

 Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared).


 Guantes desechables estériles.
 Solución para irrigación.
 Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y fluidificar las
secreciones)
 Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica).
 Solución antiséptica.
 Riñón estéril.
 Jalea lubricante.
 Gafas de protección y cubre bocas.

Procedimiento
1. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
2. Checar signos vitales.
3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

4. Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.


5. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.
6. Lavarse las manos.
7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
8. Colocarse cubre bocas, gafas protectoras.
9. Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien
conectarlo al oxígeno.
10. Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).
11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en
ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no
dominante.
12. Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los
objetos o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la
mano dominante.
13. Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda
de aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte
de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo
digitalmente la válvula de presión.
14. Lubricar la punta de la sonda.
15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la
inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda
por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa
la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la
sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitar la privación
de oxígeno al paciente, además de disminuir el traumatismo a las
membranas mucosas.
16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el
desprendimiento de las secreciones.
17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la
presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración
intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no
dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la
sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar. La aspiración continua
puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos y
después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5 minutos antes
de intentar una nueva aspiración.
18. Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.
19. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución
para irrigación.
20. Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente
lo tolere, dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre cada
episodio de aspiración.
21. Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.
22. Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
23. Realizar la higiene bucal al paciente.
24. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
25. Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la
aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar
la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su
consistencia, cantidad, olor y coloración
 Aplicación de sello de agua

Es un sistema de drenaje de tres cámaras con sello de agua y aspiración. Todo


integrado en una maleta de plástico duro y transparente de donde sale el tubo de
conexión al catéter torácico. Es un equipo desechable, basado en el sistema de
drenaje de las 3 botellas.

Preparación del sistema:

Se necesitan una jeringa de 50ml con catéter, 500ml de agua estéril o solución
salina y seguir una estricta técnica de asepsia.

 Rellenar el recipiente de sello de agua: colocar el embudo por la parte


superior y verter agua hasta la línea que indica 2cm. Observar que el agua
se tiñe de azul.
 Rellenar el recipiente de control de aspiración: retirar el tapón de la parte
superior de la cámara de control de succión. llenarlo de agua según la
presión prescrita, generalmente 20 c.c y tapar nuevamente. Para 20 c.c Se
necesitan 315ml de agua destilada y para 15cc unos 155ml.
 Colocar el sistema en el soporte de pie o colgado de la cama

 Drenaje pleural

Una vez elegido el sito y el calibre del tubo, se procede a su colocación y fijación y
deberá siempre conectarse a un sistema cerrado con trampa de agua o válvula de
Heimlich. Esta válvula unidireccional estará indicada en el manejo de neumotórax
con bajo flujo de drenaje y tiene la ventaja de que puede usarse
ambulatoriamente. En la mayoría de los casos se prefiere el sistema de trampa de
agua que podrá usarse con o sin succión dependiendo de la patología que
estemos tratando, del volumen a drenar y obviamente de la disponibilidad que
tengamos de algún sistema de succión. Siempre debemos tener una radiografía
de tórax inmediatamente después de colocado el tubo y se recomiendan controles
cada 1 a 3 días según la evolución del paciente y la disponibilidad de recursos.
Una vez finalizada la inserción del tubo conectarlo de forma aséptica al frasco
sifón o al sistema de drenaje cerrado. Si solamente se requiere el drenaje por
gravedad, dejar abierto al aire el sifón bajo trampa de agua para que quede
expuesto a la presión atmosférica. Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones
producidas con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de agua del
sistema de drenaje en todos los casos. Si el drenaje es bajo aspiración: después
de haber hecho una primera valoración de la fuga de aire y oscilaciones, conectar
el dispositivo de la cámara bajo trampa de agua a la fuente de aspiración externa y
abrirla poco a poco hasta observar un burbujeo suave y constante en la cámara de
control de aspiración llenada previamente hasta el nivel de presión negativa que
se desea aplicar al espacio pleural.

NORMA OFICIAL QUE RIGE EL CATETERISMO VESICAL

(NOM-EM-002—SSA2-2003).

Definición

Es la inserción de una sonda vesical a través de la uretra, hasta el interior de la


vejiga con técnica estéril.

Objetivos

 Facilitar el drenaje de la orina para aliviar la retención aguda o crónica.


 Obtener un continuo drenaje vesical durante el pre, trans y postoperatorio.

Equipo/Materias

Bolsa recolectora de orina.

o Un cómodo.
o Protectores de cama.
o Carro de curación con:

• Cubre bocas.

• Guantes estériles 2 pares.

• Gorro.

• Bata.

• Campos estériles.

• Solución antiséptica.

• Solución de irrigación.

• Gasas estériles.
• Equipo de cateterización.

• Lubricante hidrosoluble individual estéril.

• Jeringa de 10 ml.

• Ámpula de 10 ml de agua inyectable para llenar el globo de la sonda.

• Una sonda vesical, el número dependerá de la edad y sexo del paciente.

• Parche para la fijación.

• Frasco estéril para uro cultivo

Procedimiento

1. La enfermera informa al paciente del procedimiento que se le va a realizar, el


motivo, los beneficios y su participación.

2. Proporciona privacidad cerrando puertas y/o cortinas.

3. Prepara el material y equipo, seleccionando la sonda vesical que va a utilizar.

4. Se lava las manos.

5. Coloca al paciente en decúbito dorsal.

6. Retira el pantalón y deja al paciente cubierto con una sábana o protector.

7. Coloca el protector de cama y el cómodo al paciente.

8. Se lava las manos.

9. Coloca a un costado de la cama la bolsa recolectora de orina para tenerla lista


al momento de conectarla a la sonda.

10. Se coloca cubre bocas, gorro, bata y guantes esté-riles 2 pares.

11. Realiza asepsia aplicando solución antiséptica: sujeta el pene del paciente en
posición vertical, toma la pinza con una gasa montada impregnada con solución
antiséptica, retrae el prepucio para hacer una asepsia completa con movimientos
únicos circulares, de la parte superior y hacia abajo del cuerpo del pene, utilizando
una gasa para cada movimiento. Repite la asepsia 3 veces.

12. Retira el excedente de solución antiséptica con solución de irrigación.

13. Se retira un par de guantes.


14. Coloca los campos estériles, dejando expuesto únicamente el pene.

15. Llena la jeringa con agua estéril suficiente para la capacidad del globo (sondas
de adultos 10 cc, niños 3 cc) y verifica la integridad del mismo.

16. Lubrica la punta de la sonda.

17. Procede a la introducción de la sonda con firmeza y suavidad, levanta el pene


en un ángulo de 60 a 90 grados y con la mano que lo sostiene retrae el prepucio
para visualizar el meato urinario e introduce la sonda, hasta observar la salida de
la orina, en este momento pinza la sonda por arriba de la bifurcación.

18. Solicita frasco estéril a la persona que le está asistiendo y toma una muestra
para uro cultivo.

19. Verifica que la porción introducida abarque aproximadamente 24 cm de la


longitud de la sonda vesical, considerando que la longitud de la uretra masculina
es aproximadamente de 20 cm.

20. Pinza la porción correspondiente a la luz de drenaje de la sonda vesical y llena


el globo con agua estéril.

21. Una vez inflado el globo hace una ligera tracción hasta mostrar resistencia con
el propósito de comprobar que el balón está bien inflado.

22. Conecta la bolsa recolectora y despinza la sonda.

23. Fija la sonda y coloca membrete con fecha de instalación, hora y nombre de la
persona que realiza el procedimiento.

24. Recoge el material y equipo utilizado.

25. Se lava las manos.

26. Envía la muestra para el uro cultivo.

27. Deja cómodo al paciente y explica los cuidados que debe tener para proteger
su sonda y bolsa recolectora cuando esté en su cama, se traslade o se levante a
caminar.

28. Hace las anotaciones en el expediente clínico, registrando la hora, fecha de


instalación y volumen de la solución utilizada para inflar el globo.
NORMA OFICIAL QUE RIGE SONDA NASOGASTRICA

(NOM-161-SSA1-1998)

Definición

La sonda nasogástrica es un dispositivo de nutrición enteral que consiste en un


tubo de plástico flexible, que se introduce a través de la nariz y permite llevar el
alimento directamente al estómago.

Objetivo

 Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones que debe


cumplir la sonda desechable gastrointestinal, con marca radiopaca modelo
Levin y señala los métodos de prueba para la verificación de las mismas.

Equipo/Materias

 Sonda nasogástrica del calibre adecuado.


 Lubricante hidrosoluble.
 Gasas estériles.
 Esparadrapo hipo alergénico.
 Jeringa de 50 ml.
 Fonendoscopio.
 Vaso con agua.
 Tapón para sonda o pinzas.
 Guantes desechables.

Según la indicación del sondaje se necesitará:

 bolsa colectora o sistema de aspiración.

Procedimiento

1. Colocación de guantes desechable


2. Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
3. Señalización de la medida en la sonda.
4. Lubrificación del extremo de la sonda.
5. Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
6. Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de
deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
7. Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras
avanzamos la sonda en dirección al esófago.
8. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca
de referencia quede a nivel de la nariz.
9. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago
10. Aspirar contenido gástrico.
11. Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en
epigastrio.
12. Fijar la sonda con esparadrapo.
13. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o
aspiración.
14. Registrar la técnica en la hoja de enfermería
15. Recoger el material utilizado.
16. Lavado de manos.

RETIRADA DE SONDA

1. Colocar al paciente en posición de Fowler.

2. Lavado de manos.

3. Pinzar la sonda.

4. Quitar fijación de la sonda.

5. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.

6. Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderada mente


rápido.

7. No forzar la salida de la sonda.

8. Efectuar higiene de fosas nasales y boca.

9. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.

10. Recoger el material.

11. Lavado de manos.


NORMA OFICIAL QUE RIGE EL MANEJO Y RESGUARDO DE LOS
BIOLOGICOS (NOM-087-ECOL-SSA1-2002) Vacunas por grupo etario.

Enfermedad que
Vacuna Dosis edad
Previene
SNS (1ª y 2ª en <
Sabin poliomielitis Adicionales
de 5 años )
Formas graves de
BCG Única Al nacer
tuberculosis
Difteria, tos ferina,
Pentavalente a tétanos, 1ª
celular (DPT± enfermedades 2ª 2 meses 4 meses
antioliomielitica invasivas por 3ª 6 meses 18 meses
inactiva ± Hib) haemophilus Refuerzo
influenzae tipo b.
Antineumococica 2 meses 4 meses
Neumonía 1ª 2ª Refuerzo
conjugada 12 meses
Anti-rotavirus Diarreas Graves 1ª 2ª 2 meses 4 meses
anti influenza Influenza (gripe) Tres dosis 6 a 35 meses
Sarampión,
Triple viral 1ª 2ª 1 año 6 años
rubéola, parotiditis
Difteria, tos ferina,
DPT Refuerzo 4 años
tétanos
A partir de los 12
Td Refuerzo Cada
Tétanos, difteria años en ambos
10 años
géneros
SR Sarampión, A los 13 años en
Única
rubéola ambos géneros
Dos dosis con
A partir de los 12
intervalo de un
Anti hepatitis B Hepatitis B años en ambos
mes entre cada
géneros
una
A partir de los 20
Refuerzo Cada 5 y hasta los 59
Td Tétanos, difteria
o 10 años años en ambos
géneros
Td Tétanos, difteria Dos dosis con 12 a 44 años
intervalo de 1 a 2
meses entre cada
una y un refuerzo
cada 10 años
Antineumococica Neumonía por
Una dosis 65 años y más
neumococo
60 años y
Anti influenza Influenza (gripe) Una dosis anual
más
Refuerzo Cada 5 60 y más en
Td Tétanos, difteria
o 10 años ambos géneros
Clasificación de residuos

TIPOS DE ESTADO FISICO ENVASADO COLOR


RESIDUOS
Sangre Líquidos Recipientes Rojo
herméticos
Cultivos y cepas Solido Bolsas de Rojo
de agentes polietileno
infecciosos
Patológicos Solido Bolsas de Amarillo
polietileno
Liquido recipientes Amarillo
herméticos
Residuos no Solido Bolsas de Rojo
anatómicos polietileno
Liquido Recipientes Rojo
herméticos
Objetos Solido Rojo
punzocortantes Recipientes
rígidos
polipropileno

CUIDADOS POST MORTEM

Definición

Son un conjunto de cuidados que la enfermera proporciona a la persona fallecida


o cadáver para su posterior traslado al departamento anatómico forense, funeraria,
quirófano para donación de órganos o domicilio particular para ser velado; así
como a familiares en la necesidad de aislamiento en privado con el cadáver para
enfrentar sus etapas de duelo.

Objetivos

 Preparar el cadáver para su inhumanación o cremación.


 Orientar a los familiares para los tramites médicos- legales.
 Participar y orientar a los familiares para el duelo.
Equipo/Materias

Mesa o carro Pasteur con: sabana grande esquinada y doblada de forma


acordeón, equipo para aseo, vendas de gasa, algodón o torundas, etiquetas para
identificación, tela adhesiva, toalla facial, bolsa para guardar pertenencias del
cadáver, bolsa para ropa sucia.

Procedimiento

 Avisar al médico para confirmar la ausencia de signos vitales y firmar el


correspondiente certificado de defunción.
 Mantener un ambiente de intimidad y respeto. Evitar, en lo posible, un
ambiente traumático para los compañeros de habitación del difunto.
 Preguntar a la familia si el sepelio va a realizarse fuera de la Comunidad de
Madrid. En ese caso es necesario un segundo certificado médico que debe
aportar la familia (de venta en farmacias).
 Avisar al representante de su religión si la familia lo solicita.
 Identificar todas las pertenencias personales y entregarlas a la familia si
ésta no estuvo presente en el momento del óbito. Si no tuviera familia
avisar al inspector para su recogida.
 Retirar la ropa y todos aquellos dispositivos que porte el cadáver (sondas,
vías, etc.).
 Lavar el cadáver si es necesario y colocar prótesis dental si es posible.
 Cubrir las lesiones que presente con apósitos.
 Asegurarse de que el paciente tenga colocada la pulsera identificativa.
Colocársela si no la tuviera.
 Poner el sudario al cadáver dejando al descubierto la cara.
 Colocar el cuerpo en decúbito supino con el cabecero de la cama
ligeramente elevado.
 Avisar a la familia para la despedida respetando su intimidad.
 Rellenar la tarjeta identificativa y adjuntarla junto con el certificado médico
al cadáver antes del traslado.
 Registrar el fallecimiento en las observaciones de enfermería y en los
registros propios de la unidad, especificando la hora.
 Apoyar en el duelo. Ofrecer a la familia infusiones si lo desean. Facilitar la
información que soliciten.
 Avisar a velatorios para su traslado, o a la Gobernanta si el exitus se
produce en el turno de noche.
 Desmontar y recoger la habitación.
 Avisar al servicio correspondiente para la limpieza de la habitación según
proceda.
 Notificar a admisión la disponibilidad de la cama.
 Recoger la documentación clínica y depositarla en el lugar específico de
cada Unidad, para su archivo.

También podría gustarte