Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE Tabla 2 Datos problema estático de una máquina

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


INVESTIGACION DE OPERACIONES Trabajo 1 2 3 4 5
Prof.: Ing. Luis Eduardo Ramirez Polo MSc pi 5 4 2 8 5
PARCIAL FINAL Ri 0 0 0 0 0
wi 1 2 3 5 1
Las preguntas 1 a la 7 se relacionan con los datos que se entregan en la Tabla 1. Suponga que
se tienen que programar 5 órdenes de producción en una máquina. Los tiempos de
procesamiento, liberación y fechas de entrega se muestran a continuación:
Las preguntas 9 a la 16 se relacionan con los datos que se entregan en la Tabla 3. Para el
Tabla 1 Datos problema estático de una máquina problema de programar trabajos en máquinas paralelas idénticas,

Trabajo 1 2 3 4 5 Tabla 3 Datos para 2 máquinas en paralelo

pi 3 2 5 6 15 Trabajo 1 2 3 4 5
Ri 0 0 0 0 0 pi 3 4 5 8 6
di 6 14 3 10 17
9. De acuerdo con la información que se presenta en la Tabla 4, un muy buen programa para
disminuir el lapso (Cmax ó makespan) de producción sería:
Este problema de programación de una máquina todas las fechas de liberación R i son iguales a
0 (se conocen todas las órdenes al momento de organizar la producción).
10. El lapso en este caso es:

1. La secuencia de lanzamiento de órdenes de producción para resolver el problema que 11. El flujo promedio en este caso es:
minimiza el tiempo de flujo promedio ( F ) es:
12. De acuerdo con la información que se presenta en la Tabla 4, un programa que minimiza el
tiempo de flujo promedio de producción sería:
2. En este caso donde el objetivo es F el flujo promedio es:

3. La secuencia de lanzamiento de órdenes de producción para resolver el problema que 13. El lapso en este caso es:
minimiza la máxima latencia (retraso, Lmax) o máxima tardanza (Tmax) de producción es:

14. El flujo promedio en este caso es:

4. El flujo promedio en este caso donde el objetivo es Lmax es:

5. La cantidad de trabajo tardíos en el mejor de los casos es:: Si con la información de la tabla 4 se quiere encontrar un programa que intente minimizar el
lapso de producción y como objetivo secundario intente minimizar el tiempo de flujo promedio.
En este programa:

6. La secuencia de lanzamiento de órdenes de producción para resolver el problema que 15. El lapso en este caso es:
minimiza el lapso de producción (Cmax) es:
16. El flujo promedio en este caso es:

7. La secuencia de lanzamiento de órdenes de producción que minimiza el el inventario en


proceso es:
Las preguntas 17 a la 20 se relacionan con los datos que se entregan en la Tabla 4. Suponga
que se tienen que programar 5 órdenes de producción en un sistema flow shop con 2 máquinas.

8. Tabla 2 muestra la ponderación de los trabajos, sien 1 el menos importante y 5 el mas alto,
la secuencia que minimiza el inventario promedio ponderado es::
Tabla 4 Datos para 2 máquinas en serie Las preguntas 25 a la 28 se relacionan con los datos que se entregan en la Tabla 6. Suponga
que se tienen que programar 3 órdenes de producción en un sistema job shop con 3 máquinas.
Trabajo 1 2 3 4 5 Los tiempos de procesamiento y rutas del producto se muestran a continuación:
pi1 1 5 2 5 3
pi2 2 3 4 1 3

PASO 1 PASO 2 PASO 3


17. De acuerdo con la información que se presenta en la Tabla 4, un muy buen programa para J1 M1(2) M2(5) M3(3)
disminuir el lapso (Cmax ó makespan) de producción sería: J2 M2(3) M1(3) M3(1)
J3 M3(3) M1(2) M2(1)
18. El lapso en este caso es:

19. El flujo promedio en este caso es: 25. Una solución (secuencia) factible que minimiza el lapso de producción (Cmax) en la maquina
1:

20. El tiempo inactivo de las maquinas al terminar todos los trabajos en este caso es: 26. El lapso total en este caso es:

27. El flujo promedio en este caso es:

Las preguntas 21 a la 24 se relacionan con los datos que se entregan en la Tabla 5.


Suponga que se tienen que programar 3 órdenes de producción en un sistema flow shop
con 3 máquinas. Los tiempos de procesamiento se muestran a continuación: 28. El tiempo inactivo de todas las maquinas en este caso es:

29. Para elaborar en detalle un sistema de planeación de requerimientos de material (MRP)


clásico se necesita:
Tabla 5 Datos problema estático de un flow shop
30. Suponga que una planta de producción fabrica dos productos cuya desagregación se
muestra a continuación:
MAQUINA 1 MAQUINA 2 MAQUINA 3 MAQUINA 4
J1 7 4 4 4 B
A
J2 3 5 1 1
J3 8 4 3 4 C D C D
2 3 3 2

J4 2 5 2 2 E 1 F 2
E F G
2 1 2
21. Una solución (secuencia) factible que minimiza el lapso de producción (Cmax) sería:

La cantidad de componentes del nivel más desagregado necesarios en conjunto para realizar 1
22. El lapso en este caso es: unidad del producto A y una unidad del producto B es de:

23. El flujo promedio en este caso es: 31. Suponga que se requiere producir 100 unidades del producto A y 50 unidades del producto
B. ¿Cuáles son los requerimientos en conjunto de los componentes F y G? Asuma que por
criterios de seguridad (por defectos o no conformidades en el producto) se deben adquirir
24. El tiempo inactivo de todas las maquinas en este caso es: 10 unidades adicionales del componente F y 5 del G.
Las preguntas siguientes se relacionan con la información que se presenta a continuación. Se
asume que la demanda del producto (ensamble final) se determina por D = [500, 600, 900]
unidades. El número de unidades en inventario inicial de los componentes B y C es de 800 Y
200 unidades. Asuma que para que el material llegue a tiempo a la etapa de ensamble final se
necesita hacer la emisión de la orden con un período de anticipación para todos los
componentes y las partes B y C requieren ser pedidas con dos y una semana de anticipación
respectivamente para llegar a la planta.
B (x 2)

C (x 1)

Figura 2 Ensamble producto


Tabla 1 Planeación de requerimientos de material para las próximas 3 semanas

Nivel 0/pdto Actual 1 2 3


Req.en conjunto 500 600 900
0/ A Recep. Prog.
Bal. Inv. Proy. 1100 600 300 0
Req. Netos 200 600
Recep. Plan. 300 600
Lib. Ord. Plan. 300 600

Nivel 1/pdto Actual 1 2 3


Req.en conjunto 600 1200 0
Recep. Prog. 400 0 100
1,1/B Bal. Inv. Proy. 800 600 400 500
Req. Netos
Recep. Plan.
Lib. Ord. Plan.
Req.en conjunto 300 600 0
Recep. Prog. 150 0 0
1.2/C Bal. Inv. Proy. 200 50 450 450
Req. Netos
Recep. Plan.
Lib. Ord. Plan.

32. Los requerimientos netos del subensamble C son:

33. Los tamaños de lote para el producto B Y C respectivamente son:

+preguntas asociadas a los talleres

También podría gustarte