Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN EL CARMEN

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

TEMA: Test de Química

ESTUDIANTE: Herrera Alison

SEMESTRE: Primero

DOCENTE: Ing. Javier Salcán Sánchez Mg. Sc.

FECHA: 26/ JUL/ 2018

2018(1)
TEMA: TEST DE QUÍMICA

1. ¿Definición de métodos volumétricos y clasificación?

El análisis volumétrico se utiliza extensamente para la determinación precisa de


cantidades de analito del orden de las milimoles.Los métodos volumétricos de
análisis se basan en la medida de un volumen de la disolución de un reactivo R
necesario para que la reacción con el analito A se verifique cuantitativamente.
Los métodos del análisis volumétrico se dividen en cuatro clases de acuerdo con
el tipo de reacción principal que en ellos tiene lugar:
1. Neutralización
2. Precipitación
3. Formación de complejos
4. Oxido-reducción

Los métodos volumétricos también pueden clasificarse atendiendo al


procedimiento empleado al hacer la valoración, así podemos encontrarnos con:
1. Valoraciones directas: Son las más corrientes, en ellas se hace reaccionar
directamente el analito con la disolución valorada. Un ejemplo puede ser la
valoración de ácido acético en un vinagre con hidróxido de sodio.
2. Valoraciones indirectas: En este caso se hace reaccionar el analito con un
reactivo intermedio para formar estequiométricamente un nuevo compuesto que
es el que acaba por valorarse. Un ejemplo es la valoración de calcio con
permanganato, en un primer paso se hace precipitar el calcio como oxalato de
calcio y se filtra; a continuación, se intercambia el oxalato por sulfato lavando el
precipitado con ácido sulfúrico y finalmente se valora el oxalato con
permanganato.
3. Valoraciones por retroceso: Se hace reaccionar el analito con una cantidad
exactamente conocida y en exceso de un reactivo, y una vez producida la
reacción se valora el reactivo sobrante. Un ejemplo de ellas es el método de
Volhard para la valoración de cloruros: se hacen reaccionar los cloruros con un
exceso de nitrato de plata, produciéndose la precipitación de cloruro de plata y a
continuación se valora con tiocianato de potasio el sobrante de nitrato de plata.
Las dos últimas se emplean cuando la valoración directa no es posible.
2. ¿Definición de calorimetría, curvas de calentamiento y
enfriamiento?

La calorimetría es la ciencia que se encarga de medir la cantidad de calor


generada en ciertos procesos físicos o químicos.
Es el resultado que se obtiene al graficar el incremento de la temperatura del
agua con respecto al tiempo en el que se encuentra frente al calor. Dicha curva
de calentamiento puede ser utilizada no sólo con el agua, que es un líquido, el
cual (alcanzada su máxima temperatura) puede convertirse en gas.
Las curvas de enfriamiento son una representación gráfica de la temperatura (T o
Tº) de un material frente al tiempo (t) conforme este se enfría. En el siguiente
informe estudiaremos las curvas de enfriamiento de algunos metales puros y una
aleación plomo estaño (Pb-Sn)

3. ¿Clasificación de leyes de ecuaciones termoquímicas?

La ley de conservación de la energía. Fue enunciada por Mayer en 1842 y por


Helmholtz en 1847, y establece que la energía ni se crea ni se destruye. Siempre
que una cantidad cualquiera de una de las formas de energía desaparece, se
produce una cantidad exactamente equivalente de otra u otras formas.

Ley de Lavoisier y Laplace. Enunciada en 1780 por Lavoisier y Laplace,


establece que: <<La cantidad de calor necesaria para descomponer un
compuesto químico es precisamente igual a la desprendida en la formación del
mismo a partir de sus elementos>>.

Ley de Hess en 1840 enunció una ley fundamental de la termoquímica, según la


cual: la cantidad total de calor desprendida en una transformación química dada,
esto es, partiendo de un estado inicial y llegando a otro final es siempre la
misma, independientemente de que aquella se realice en una o varias fases. La
experiencia ha demostrado que el calor de formación de un compuesto a partir
de sus elementos no depende del método empleado, lo mismo que sucede con la
tonalidad térmica de una reacción respecto al tiempo invertido.
4. ¿Definición de Entalpía?

Tal como se define, la entalpía abarca en sí no sólo la energía interna del


sistema, sino también la energía almacenada en el medio ambiente set-sistema
(alrededores), que absorbe por el sistema a través de trabajo, realizado por los
alrededores en los procesos termodinámicos que implica Disminuyendo su
volumen, también integra una porción de energía pasable que se extraerá en
forma de calor de ese sistema. Las medidas de entalpía desde toda la energía de
alguna manera ligada al sistema - incluyendo no sólo esta energía bloqueada en
el sistema, sino también conectados con el sistema de energía en virtud del cual
se establece la relación con su vecindario.

5. ¿Definición de ley de los gases: Boyle?

Esta ley puede enunciarse diciendo que a temperatura constante los volúmenes
ocupados por una masa de gas seco son inversamente proporcionales a la presión
que soportan. En definición el volumen es inversamente proporcional a la
presión: Si la presión aumenta, el volumen disminuye y si la presión disminuye,
el volumen aumenta.

6. ¿Definición de ley de los gases: Charles, Lussac?

La dilatación de los gases con la temperatura fue estudiada en primer lugar por
charles (1789), aunque fue Gay-Lussac quien mostró que manteniendo la
presión constante, el aumento unitario del volumen es proporcional al aumento
de temperatura V= KxT (1802). Como en el caso de Boyle- Mariotte, los gases
no siguen exactamente la primera ley de Gay-Lussac, llamándose gases ideales a
los que siguen ambas leyes.

7. ¿Definición de ley de los gases: Avogadro?

La ley de Avogadro se refiere a las características de los gases ideales (teóricos).


Avogadro advirtió que las densidades relativas de los gases, cuando se registran
las mismas condiciones de temperatura y de presión, resultan proporcionales a
sus pesos atómicos. A partir de esto, formuló su hipótesis: de acuerdo a
Avogadro, los gases con un mismo volumen, al ser medidos en idénticas
condiciones de temperatura y de presión, presentan la misma cantidad de
partículas (átomos o moléculas).
Por extensión, la ley de Avogadro indica que la cantidad de moléculas de dos
gases distintos ocupan un volumen idéntico cuando se encuentran en las mismas
condiciones de temperatura y de presión.

CONCLUSIONES
Se puede concluir que los temas propuestos son importantes ya que ayudan al
entendimiento y comprensión de conceptos y leyes básicas en la química
inorgánica y orgánica.

BIBLIOGRAFÍA

 Extraído de:
http://agrega.educacion.es/repositorio/13032014/9f/es_2013120913_9112546/clasifi
cacin_de_los_mtodos_volumtricos.html
 Extraído de: https://tv.upc.edu/contenidos/volumetrias-acido-base/
 Extraído de:https://es.scribd.com/doc/48769171/LEYES-DE-LA-
TERMOQUIMICA
 Extraído de: http://conceptodefinicion.de/entalpia/
 Extraído de:https://www.definicion.xyz/2017/06/leyes-de-los-gases.html
 Extraído de: https://definicion.de/avogadro

También podría gustarte