Está en la página 1de 7

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN DE UNA SUSTANCIA

QUÍMICA
Baloco Sanchez Alexander, Pantoja Sergio, Leider esterilla

Universidad Santiago de Cali

e-mail: sergio.pantoja00@usc.edu.co,, titanbaloco@gmail.com, leider.esterilla00@usc.edu.co

RESUMEN
En la presente práctica de laboratorio se llevó a cabo la medición del calor de una
reacción en sustancia químicas para de este modo comprender los fenómenos de
entalpía y los cambios de temperatura de una reacción, también se logró evidenciar
el principio de la transmisión de calor por medio del contacto de dos cuerpos
cumpliendo así la ley de Fourier.

Palabras clave: calor, cambio de temperatura proteínas

INTRODUCCIÓN la cantidad de energía calorífica que el


sistema ha de ceder o absorber para
El calor de la reacción o la entalpía mantener una constancia de
es un parámetro que sirve para temperatura durante el proceso que se
analizar los procesos químicos, realiza,
cuando el calor de la reacción es una siendo la capacidad calorífica de un
energía que se libera o se absorbe cuerpo el cociente entre la cantidad de
cuando a partir de las sustancias energía calorífica transferida a otro
químicas se convierten en reacción durante un proceso cualquiera, siendo
química, este nos permite describir el de esta manera la fórmula de la
cambio de contenido de energía capacidad calorífica.
cuando los reactivos se convierten en
producto, cuando en un sistema Q= C* m *ΔT
termodinámico cerrado en el que
tenga lugar una reacción. C=calor específico

aA +bB = cC+dD M=masa

se produce una rotura de enlaces y ΔT=variación de la temperatura


formación de otros por lo que en este
la ley de la conductividad térmica
proceso ocurre una variación de la
de Fourier es un proceso de
energía interna del sistema a este
transmisión de calor basado en el
proceso se le denomina calor de
contacto
reacción a
directo entre los cuerpos, sin calentamiento, proceso durante el
intercambio de materia, por el que el cual se buscaba calentar agua hasta
calor cierta temperatura para
fluye de un cuerpo de mayor a posteriormente mezclarlo con agua a
temperatura a otro de menor que está temperatura ambiente, esto con el fin
en contacto de determinar el equivalente térmico
del calorímetro con base a las masas
con el primero. de agua utilizadas y la variación de la
temperatura medidas con termómetros
digitales, en la parte B y C el método
que se usó fue la mezcla de dos
compuestos tales como H2O + NaOH
y H2O + HCl con el fin de determinar
el calor de reacción y el tipo de
reacción.

DISCUSION
La conducción térmica se conoce
como ley de Fourier, donde se estudia En la parte A de la práctica se
el fenómeno en dos partes: buscaba determinar el equivalente
La simulación de los fenómenos a térmico (ET) de un calorímetro, para
partir de mecanismos básicos simples, ello utilizamos la siguiente ecuación:
esto nos permite explicar las facetas T 2−T 3
esenciales del fenómeno. La solución
ET =m2 Cp2 ( T 3−T 1) −m1 Cp1

de la ecuación diferencial que Ecuación 1. Determinación del ET del


gobierna el proceso. calorímetro.

La ley de conductividad térmica Donde m2 fue 50,05g y m1 48,6 y cp1


y cp2 fueron 0,999 Cal/g °C ambas.
nos establece que la tasa del tiempo
Se tomaron 10 medidas de
de transformación de calor a través de
temperatura, la cual es la que varía
un material es proporcional al
como se puede ver en la tabla 1 de los
gradiente negativo de esta en la
anexos, en esta misma tabla podemos
temperatura y el área, esto quiere
notar que el ET de las primeras 5
decir que los procesos de
medidas es positivo mientras que en
transferencia de calor que se
las 5 medidas restantes el ET es
evidenciaron se pierden al
negativo, esto pudo ser debido a
cuantificarse en términos de ecuación
errores instrumentales o personales
de velocidad apropiados, en resumen,
tales como, una mala toma de
esta ley es
medidas de la temperatura, también
MÉTODOS ya que la plancha de calentamiento no
es homogénea por lo que la parte
Durante la experimentación, en la superior del agua está más fría y la
parte A el método que se usó fue de inferior de donde tomamos la
temperatura más caliente, también
pudo afectarse esta toma de
temperatura dada la pérdida de calor CONCLUSIONES
en el ambiente al momento de
La efectividad de un calorímetro
trasvasar el agua del Erlenmeyer al
depende de los materiales de los que
calorímetro. Sin embargo, a pesar de
este hecho y el aislamiento que estos
algunos resultados negativos, el ET
tengan para preservar la temperatura
medio también fue positivo.
lo cual influye en los cálculos y la
En la parte B al mezclar H2O y NaOH
efectividad del procedimiento.
pudimos notar que es una reacción
exotérmica, como se puede ver en la
El método utilizado es el correcto ya
tabla 2 de los anexos al comparar la
que se obtuvieron valores positivos de
temperatura del agua a temperatura
ET, sin embargo, se debería repetir el
ambiente con la temperatura de la
experimento para tratar de obtener
mezcla se puede observar que hubo
una mejor explicación a los resultados
un aumento de esta, otra manera de
negativos de ET, así como para dar un
notarlo es por la liberación de calor
valor más acertado del ET medio.
que se pudo sentir al sostener el
recipiente del calorímetro.
Al mezclar agua a temperatura
En la parte C al mezclar H2O y NaOH
ambiente con agua caliente se
pudimos notar que también es una
observa el cambio térmico que se
reacción exotérmica, en la tabla 3 de
produce para llegar a un equilibrio
los anexos se puede ver que hubo un
térmico entre estas.
aumento de temperatura al mezclar
REFERENCIAS
los compuestos con respecto a la
temperatura del agua sola, así como el http://www.100ciaquimica.net/temas/te
desprendimiento de calor. ma5/punto4.htm

https://www.mt.com/es/es/home/applicat
ions/L1_AutoChem_Applications/Proce
ss-Safety/heat-of-reaction.html

https://www.fisic.ch/contenidos/termodi
n%C3%A1mica/trasferencia-del-calor/
ANEXOS

CALORÍMETRO ERLENMEYER MEZCLA

TIEMPO (S) TEMP. (°C) TIEMPO (S) TEMP. (°C) TIEMPO (S) TEMP. (°C) ET
(CAL/°C)

30 25,35 30 77,95 30 48,1 17,05293

60 25,35 60 75,6 60 47,6 14,36989

90 25,35 90 72,9 90 47,35 9,516724

120 25,4 120 70,35 120 47,15 4,78188

150 25,4 150 68,9 150 46,95 2,376623

180 25,4 180 67,25 180 46,8 -0,77107

210 25,4 210 65,8 210 46,7 -3,71576

240 25,4 240 64,5 240 46,45 -5,67733

270 25,4 270 63,3 270 46,3 -7,88158

300 25,4 300 61,9 300 46,15 -10,5996

EQUIVALENTE TÉRMICO MEDIO 1,945266

Tabla 1. Temperaturas agua, agua caliente y mezcla y ET del calorímetro.


Gráfico 1. Comparación de las temperaturas del agua, agua caliente y mezcla.

CALORÍMETRO HIDRÓXIDO DE SODIO

TIEMPO (S) TEMP. (°C) TIEMPO (S) TEMP. (°C)

30 25,85 30 35,65

60 25,9 60 35,1

90 25,9 90 36,45

120 25,9 120 36,6

150 25,9 150 37,25

180 25,95 180 37,65

210 25,95 210 38,45

240 25,95 240 39,2

270 25,95 270 39,85

300 26 300 40,4

Tabla 2. Temperatura agua y mezcla agua y NaOH


Gráfico 2. Comparación de las temperaturas del agua y mezcla agua y NaOH

CALORÍMETRO ÁCIDO CLORHÍDRICO

TIEMPO (S) PROMEDIO TIEMPO (S) PROMEDIO

30 25,2 30 28,5

60 25,2 60 28,65

90 25,3 90 28,75
120 25,3 120 28,9

150 25,35 150 28,95

180 25,35 180 29,2

210 25,35 210 29,2

240 25,45 240 29,4

270 25,45 270 29,5

300 25,55 300 29,65

Tabla 3. Temperatura agua y mezcla agua y HCl

Gráfico 3. Comparación de las temperaturas del agua y mezcla agua y HCl

También podría gustarte