Está en la página 1de 12

¿Qué es el taekwondo?

Es un arte marcial de origen coreano, basada en el combate sin armas, hoy en


día es más un deporte (solo variante WTF es olímpica) en el que dos oponentes
se dan golpes secos que constan de puñetazos y patadas, por lo general gana el
contendiente que tenga más puntos, cosa que se logra asestando golpes
considerados válidos.

Historia.

La historia del Taekwondo comienza junto con la de Corea, durante los siglos
que van del I a. C. al VII d. C. existieron tres reinos rivales: Goguryeo, Silla y
Baekje. Con la rivalidad de estos reinos y sus constantes luchas, el Taekwondo
surgió de la mezcla de dos artes marciales que se originaron en este tiempo,
el “Subak” y el “Taekkyon”.
El “Subak”, nació en las regiones montañosas de Corea, por lo que sus primeros
precursores tenían las piernas más fuertes que sus brazos. Esto hizo que
desarrollaran un estilo de lucha basado en fuertes patadas, bloqueos y derribos.
Por otro lado, el “Taekkyon” se desarrolló para el fortalecimiento del cuerpo y
la mente, para el uso de los pies y las manos con libertad, y la adaptación a
cualquier situación crítica, en el antiguo reino de Koguryo (el reino Goguryeo).

El taekwondo en la edad media


Las técnicas del “Subak” y del “Taekkyon” se sistematizaron y se convirtieron
en una materia obligatoria para la selección de los cadetes militares, materia
impuesta por la dinastía Koryo, la cual unificó la península de Corea.

Durante los tiempos de la dinastía Koryo (del 918 al 1392 d. C.) saber las
técnicas de combate del Hwa Rang Do, eran de suma importancia para
pertenecer a las fuerzas militares y poder ascender de grado; varios militares
ascendían a capitanes si demostraban gran destreza durante la batalla.
La popularidad de este arte marcial se extendió más allá de los cuarteles
militares, llegó a las aldeas gracias a las muchas competencias de artes
marciales que se realizaban por orden de los reyes de la dinastía Koryo.

Esta popularidad se vio mermada cuando entraron las armas de fuego,


deteniendo el desarrollo de este arte marcial. 

El taekwondo en la edad Moderna

Durante el inicio de los tiempos modernos de Corea, en la dinastía Chosun, el


Taekwondo era llamado “subakhui”.
El Taekwondo, durante este periodo perdió impulso, por la ideología de la
dinastía, ésta se había convertido al Confucionismo, dándole más importancia a
la literatura que a las artes marciales. No obstante, siguió estando dentro de los
rangos militares con el propósito de seleccionar soldados.

Después de la invasión de Japón a Corea, el gobierno recobró el interés por las


artes marciales como medida del fortalecimiento de la defensa nacional.
Durante este periodo surgió un libro llamado Muyedobo- Tongji, un libro que
recopilaba distintas técnicas marciales que conformarían las bases del
Taekwondo poomsae moderno, las cuales se han ido modificado con principios
científicos.

Niveles del taekwondo.


Blanco

Blanco punta amarilla

Amarillo

Amarillo punta verde


Verde

Verde punta azul

Azul

Azul punta roja

Rojo

Rojo punta negra

Negro (I Dan)

Negro (II Dan)

Negro (III Dan)

Negro (IV Dan)

Negro (V Dan)

Negro (VI Dan)

Negro (VII Dan)

Negro (VIII Dan) - Honorífico

Negro (IX Dan) – Honorífico


Blanco: Significa la inocencia, debido a que el estudiante no posee
conocimientos.  
Amarillo: Representa la tierra de la cual brota la planta y toma raíz, como el
cimiento del Taekwondo es colocado en el estudiante.  
Verde: Significa crecimiento de la planta, así como la destreza del Taekwondo
comienza a desarrollarse en la playa.  
Azul: Representa el cielo hacia el que crece el árbol del taekwondo, a medida
que progresa el entrenamiento en el Taekwondo.  
Rojo: Significa peligro alertando al estudiante para que ejerza control y advierta
al oponente que se mantenga a distancia.  
Negro: Opuesto al blanco, por lo tanto, significa madurez y la eficiencia en el
Taekwondo del practicante. 
A partir de este último cinturón otro camino comienza, para volverte un
verdadero maestro del taekwondo
> Bu Sabon (I a III DAN): Asistente de instructor.  
> Sabon (IV a VI DAN): Instructor.  
> Sajiun (VII a VIII DAN): Maestro.  
> Sasong (IX DAN): Gran Maestro.

Patadas básicas del taekwondo.


Bandal chagui: Es una técnica semicircular que se inicia desde la posición de
combate, elevando la pierna posterior con la rodilla flexionada de frente, a la
altura del tronco, se realiza una rotación de la cadera, empujándola hacia
adelante.
Ap chagui: Es una técnica lineal y frontal, donde se eleva la pierna posterior
con la rodilla flexiona hasta la parte media del tronco. Luego se extiende la
pierna hacia adelante, empujando la cadera, golpeando con la parte anterior de
la planta del pie, la parte media del cuerpo o a la cara.
Dolyo chagi: Es una patada circular que inicia de la posición de combate. Se
sube la pierna posterior con la rodilla flexionada a la altura del pech0o, se gira
la cadera 90 grados hacia adelante y se extiende la pierna en dirección a la
cabeza o cara del oponente, golpeando con el empeine.
Neryo chagui: es una patada lineal que se inicia elevando la pierna con la
rodilla flexionada a la altura del pecho, luego se extiende la cadera y la pierna
hacia adelante y se golpea de forma descendente con la planta del pie, desde el
talón hasta el inicio de los dedos, en la cabeza o cara del oponente.

Diferencias entre Taekwondo y karate.


Comenzaremos por decir diferenciar el término de karate y taekwondo, los
cuales, en sí, tienen su propio significado.
El término “Taekwondo” se deriva de palabras coreanas: “Tae” – pie, “Kwon” –
puño y “Do – manera de”. Se traduce como el camino del pie y el puño.
El término “Karate” se deriva de dos kanjis (caracteres chinos) Kara – vacía y
“Te” – mano.
Origen y filosofía
La principal diferencia entre karate y taekwondo es el país de origen del arte
marcial.
El karate es una forma de arte marcial en evolución, originaria de Japón que se
inició en el siglo V, a.d.C. Fue desarrollado en el reino de Ryukyu, Okinawa, el
lugar de nacimiento del karate moderno y se introdujo en Japón en 1922.
Sus principios están alineados con el bienestar y la salud. Están dirigidos a
fortalecer el cuerpo y hacerlo más resistente. Es una técnica de ataques y
acciones “con las manos desnudas”, en la cual las manos se hacen demasiado
fuertes por las prácticas y acciones regulares.
Aunque es originario de Corea en los tiempos antiguos (57 a. C.), la popularidad
y el entusiasmo del Taekwondo no se limitan a esas fronteras, debido al
evidente interés de este deporte en comparación que se asimila al karate.
Siendo un deporte de combate libre, el Taekwondo permite el uso de manos y
pies descalzos para derrotar al oponente. Todos los gestos se basan en un
espíritu de ataque y defensa
Uso
Al principio, tanto el karate como el taekwondo eran un tipo de defensa
personal utilizada para alejar a los atacantes.
Sin embargo, estas dos artes marciales han evolucionado, y el taekwondo se ha
convertido en un deporte, mientras que el karate se ha convertido en una
tradición o en la práctica de un movimiento japonés.
Karate se centra más en los detalles del movimiento, mientras que el taekwondo
es un deporte de combate completo de velocidad, similar al boxeo.
Partes del cuerpo
Tanto el karate como el taekwondo son artes marciales que trabajan en
diferentes partes del cuerpo.
Taekwondo se centra en los movimientos del pie, mientras que el karate trabaja
en el movimiento de las manos.
Nivel de competencia
El taekwondo es un deporte que se juega en los Juegos Olímpicos  desde Sídney
2000, mientras que el karate debutaría en las Olimpiadas 2020, pospuestas para
el 2021.
Sin embargo, las competiciones regionales y nacionales de karate son muy
populares en muchos países, incluidos Canadá y Estados Unidos.
Velocidad
El Taekwondo es un deporte de velocidad, y el ritmo de una pelea es similar al
del boxeo y la lucha libre.
El karate es más lento. Los practicantes se centran en realizar los movimientos
que deben ser perfectos, en lugar de luchar de forma rápida o enérgica.
Riesgo de lesiones
El riesgo de lesiones es ligeramente mayor con el taekwondo que con el karate,
debido al mayor nivel de competencia impuesto por el taekwondo.
Además, los tipos de lesiones causadas por la práctica de las dos artes marciales
son diferentes. Las lesiones del karate tienden a ocurrir en la cabeza, como
conmociones cerebrales y hemorragias nasales.
En el taekwondo, las heridas se localizan principalmente en la parte inferior del
cuerpo, como en los pies, piernas, tobillos y rodillas. Las personas que practican
taekwondo están sujetas a esguinces y distensiones.
Ahora ya conoces un poco más las diferencias entre karate y taekwondo, por lo
que ya puedes evaluar en cada aspecto, cuál se asemeja más a tus condiciones y
deseos de practicar un arte marcial.

Beneficios del taekwondo en los niños.

Fomenta la disciplina
El taekwondo se rige por una serie de reglas que contribuyen a crear hábitos que
no solo ayudan al niño a mejorar en el deporte, sino que también se pueden
extrapolar al área escolar, logrando que el pequeño sea más disciplinado
y desarrolle buenos hábitos de estudio. De hecho, a menudo la práctica del
taekwondo se traduce en un mejor rendimiento escolar.

Estimula la concentración
El taekwondo no es simplemente un deporte de fuerza, también es necesario
desarrollar cierta actitud mental. Por eso, es uno de los deportes recomendados
para los niños con TDAH, sobre todo para aliviar síntomas como la
impulsividad y la hiperactividad. De hecho, el taekwondo puede producir un
aumento de dopamina, la serotonina y la norepinefrina a nivel cerebral,
provocando cambios positivos en la capacidad atencional de los niños.

Mejora su forma física


La práctica de este deporte estimula la elasticidad, la fuerza, la coordinación y
la resistencia. También mejora sus reflejos, aumenta la resistencia
cardiovascular y potencia el conocimiento del cuerpo. Además, es ideal para
mantener a raya la obesidad infantil y evitar el sedentarismo.
Desarrolla el autocontrol
A pesar de que los niños aprenden técnicas de ataque y defensa personal,
siempre se les recomienda hacer uso de ellas solo si es imprescindible. Por
eso, uno de los pilares básicos de este deporte es el autocontrol, una
competencia muy útil para la vida que normalmente los niños tardan en adquirir
de forma espontánea.
Reglas básicas del taekwondo.

- El área de combate: esta debe ser acolchada, para minimizar los impactos

durante las caídas, pero esta no es gruesa. Esta área está compuesta por

dos zonas, la zona de competición y la zona de seguridad, ambas deben

ser de colores diferentes que contrasten entre sí.

- Duración de combates: cada combate de taekwondo es compuesto por

rondas 3 de 2 minutos cada una, sin embargo, el reglamento internacional

tiene variaciones de una única ronda de 5 minutos o 3 rondas de minuto y

medio.

- Puntuación en taekwondo: al final del combate, gana el contendiente que

más puntos hay sumado a lo largo de las 3 rondas. Están permitidos los

golpes de puño y pie que alcancen el peto o casco del rival.

- Penalizaciones del taekwondo: salir de la zona de combate, caer al suelo,

evitar el combate, patadas por debajo de la cintura.

- Atacar tras haberse parado el tiempo.

- Atacar a un contrario caído.

- Cualquier mala conducta hacia el oponente y el árbitro.


Dominicanos que destacaron en el taekwondo.

Yulis Mercedes: Este atleta puede considerarse uno de los mejores


representantes del Taekwondo de Latinoamérica en todos los tiempos. Su
historial de éxitos fue amplio e incluyó, en primer lugar, la medalla de plata
obtenida en los Juegos Olímpicos de Beijing, en 2008, donde perdió de manera
muy cerrada el combate final de los 58 kilogramos, ante el mexicano Guillermo
Pérez.

Katherine Rodríguez: es una deportista dominicana que compite en


taekwondo. Ganó una medalla en los Juegos Panamericanos de 2011, y tres
medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo entre los años 2012 y
2016.
Bernardo Pie: Bernardo Pie es un deportista dominicano que compite en
taekwondo. Ganó una medalla en los Juegos Panamericanos de 2019, y tres
medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo entre los años 2014 y
2018.
¿Como se llega a una olimpiada de taekwondo?

El Taekwondo ha ido evolucionando continuamente en un deporte justo,


emocionante y mediático con todas las demandas y expectativas asociadas con
cualquier deporte olímpico, el taekwondo ha seguido mostrando avances, tanto
en su técnica y sus aspectos operativos. Durante Los Juegos Olímpicos de
Londres 2012, la competición de taekwondo fue puesta en escena con éxito con
la participación de 128 atletas de 63 países, el mayor número de países
participantes en la historia olímpica de taekwondo.

Para garantizar su permanencia dentro del programa olímpico, la WTF ha


introducido una serie de cambios importantes en sus normas de competencia
para garantizar aún más la imparcialidad completa y la transparencia en la
decisión del jurado y aumentar su dinamismo para que sea más atractivo para el
público en general mediante la adopción de tecnologías de vanguardia
(inclusión del sistema de marcación electrónica “PSS”) y reforzar la educación
de sus árbitros y jueces.
Es así que estos cambios, hayan permitido que el 12 de febrero de 2013 sea
recordado como un día histórico para el Taekwondo mundial, ya que esta fecha
ha sido el día en el que se renovaron las esperanzas de nuestro amado deporte
dentro del programa olímpico.

El anuncio fue hecho por el mismo presidente de la Federación Mundial, Dr.


Chungwon Choue, (Ver: Mensaje del Dr. Choue confirmando la permanencia
del Taekwondo), quién oficializó la noticia para el mundo entero a través de una
carta pública dirigida hacia toda la comunidad del Taekwondo en el mundo. En
la misma, el máximo dirigente del Taekwondo mundial manifiesta con algarabía
su satisfacción por haber conquistado este logro, agradeciendo a todos aquellos
que contribuyeron con su gestión. Mostrando una gran felicidad y satisfacción
el Dr. Choue informa por medio de una carta a los presidentes de las
federaciones que el Taekwondo seguirá siendo parte de los deportes olímpicos
para 2020.

También podría gustarte