Está en la página 1de 20

Universidad de Nariño

Facultad de ciencias Agrícolas


Programa de Ingeniería Agronómica
Área de Agroclimatología

Integrantes: Fuelagan Diego, Gómez Oliver, Melo Brayan

HISTORIAL DE CONGRESOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.

1. Conferencia de Estocolmo, 1972.


La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano también conocida
como Conferencia de Estocolmo, fue una conferencia internacional convocada por
la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y
el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre
cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el
desarrollo de la política internacional del medio ambiente; esta conferencia se
centraba la atención internacional en temas medio ambientales, especialmente los
relacionados con la degradación ambiental y la 'contaminación transfronteriza'.
Este último concepto era muy importante, ya que señalaba el hecho de que la
contaminación no reconoce los límites políticos o geográficos y afectos a los
países, regiones y pueblos más allá de su punto de origen.

✔ ¿Qué países participaron en este acuerdo?

Asistieron representantes de 113 países (Afganistán, Argelia, Argentina, Australia,


Austria, Bahrein, Bangladesh, Bélgica, Bolivia, Botswana, Brasil, Burundi,
Camerún, Canadá, Ceilán, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Chad,
Chile, China, Chipre, Dahomey, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador,
Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Etiopía, Fiji,
Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Guyana,
Haití, Honduras, India, Indonesia, Irak, Irán, Irlanda, Islandia, Israel, Italia,
Jamaica, Japón, Jordania, Kenya, Kuwait, Lesotho, Líbano, Liberia, Liechtenstein,
Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Malawi, Malta, Marruecos, Mauricio,
Mauritania, México, Mónaco, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva
Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Portugal, Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Libia, República Árabe Siria,
República Centroafricana, República de Corea, República Dominicana, República
Federal de Alemania, República Unida de Tanzânia, República de Viet-Nam,
Rumanía, San Marino, Santa Sede, Senegal, Singapur, Sudáfrica, Sudán, Suecia,
Suiza, Swazilandia, Tailandia, Togo, Trinidad y Tabago, Túnez, Turquía, Uganda,
Uruguay, Venezuela, Yemen, Yugoslavia, Zaire y Zambia.)
19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el
comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas
ambientales globales.

✔ Que se acordó:
En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio
ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una
resolución.
Esta conferencia tuvo un impacto real en las políticas medioambientales de la
Comunidad Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por
ejemplo, en 1973, la UE creó la primera Directriz sobre Protección del Medio
Ambiente y los Consumidores, y compuso el primer Programa de Acción
Ambiental. Este interés y la colaboración investigativa sin duda allanaron el
camino para profundizar el conocimiento sobre el calentamiento global, que ha
dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kyoto.

2. Primera Conferencia Mundial Sobre el Clima en Ginebra, 1979.


En 1979 se celebró en Ginebra la 1.ª Conferencia Mundial sobre el Clima,
convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Dicha Conferencia
giró entorno del Calentamiento global y de cómo este podría afectar a la actividad
humana reconociendo el cambio climático como un problema grave para el
planeta.
La Conferencia emitió una declaración que convocaba a los gobiernos del mundo
a controlar y prever cambios potenciales en el clima, provocados por el ser
humano, que pudieran resultar adversos para el bienestar de la humanidad. Así
mismo, se estableció un Programa Mundial sobre el Clima (PMC), bajo la
responsabilidad conjunta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo
Internacional para la Ciencia (ICSU, por la sigla en inglés).
En esta conferencia participaron representantes (científicos) de 150 países los
cuales se han reunido en Ginebra para acordar una postura científica común.
3. Río de Janeiro: Cumbre de la Tierra, 1992

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo,


celebrada en Río de Janeiro, constituyó un momento importante en la aspiración
de lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y
ambientales. Esta reunión, conocida como Cumbre de la Tierra, fue inaugurada
oficialmente el 2 de junio de 1992, en el Complejo Río.

✔ Participantes
Varios Jefes de Estado y de Gobierno tomaron parte en las sesiones plenarias de
la Conferencia, a la que concurrieron, además, unos 30 mil activistas locales y
extranjeros, numerosos representantes de Organizaciones No Gubernamentales,
y más de ocho mil periodistas.

✔ Principios e instrumentos
En la Cumbre de Río de Janeiro fueron aprobados por 178 gobiernos excepto los
Estados Unidos de América, diversos documentos, los cuales son:
● Programa 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad metas
ambientales y de desarrollo en el siglo XXI
● Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se definen los
derechos y deberes de los Estados.
● Declaración de principios sobre los bosques.
● Convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la
Desertificación.
La cita reafirmó la meta de la ONU de que las naciones ricas dedicaran un 0,7 por
ciento de su Producto Interno Bruto a la cooperación internacional para el
desarrollo. No obstante, los esfuerzos por preservar la vida en el planeta, la
aprobación de esos programas encontró la resistencia de Estados Unidos, único
país que no firmó el Tratado sobre la protección de la fauna y la flora, a pesar de
los esfuerzos de sus aliados para que lo ratificara.

4. Primera Conferencia de las Partes Berlín, 1995


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tuvo lugar
en Berlín (Alemania) del 28 de marzo al 7 de abril de 1995 fue la primer
Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de la ONU, reunión anual de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La primera Conferencia de las Partes estuvo marcada por la incertidumbre
respecto a las medidas que podían tomar los países individuales para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. El resultado fue el "Mandato de Berlín",
que estableció una fase de análisis y evaluación de dos años. Esta fase resultó en
un catálogo de instrumentos. Los países miembros podían elegir los instrumentos
adecuados y componer un conjunto de iniciativas que se ajustaran a sus
necesidades.
Expresó su preocupación por la adecuación de la capacidad de los países para
cumplir los compromisos en el marco del Consejo de Desarrollo Científico y
Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE).
Se decidió que las obligaciones de los países industrializados no eran las
adecuadas por lo que los países asistentes decidieron reunirse de nuevo para
fortalecerlas

5. Protocolo de Kioto, 1997


Participantes: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia,
Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia,
Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva
Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte, Republica Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Ucrania.
✔ ¿Qué se acordó?
Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las
emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo
alienta a los países a hacerlo. Este protocolo fue estructurado en función de los
principios de la Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las
emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que
son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que
hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles
fósiles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un principio
central: el de la responsabilidad común pero diferenciada. El Protocolo ha movido
a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las
empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones
sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del
carbono.
El compromiso obliga a limitar las emisiones conjuntas de 6 gases (CO2, CH4,
N2O, HFC, H6F) respecto al año base de 1990 para los tres primeros gases, y
1995 para los restantes, entre 2008-2012 con una disminución general acordada
del 5,2% para los países industrializados.
Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo de Kioto varían de un país a
otro. El objetivo de disminución global del 5% en los niveles de gases de efecto
invernadero respecto a 1990 para los países industrializados está entre el 28% de
Luxemburgo, el 21% para Dinamarca y Alemania. y un incremento máximo de las
emisiones del 25% para Grecia y del 27% para Portugal. En el caso de la UE, la
reducción sería del 8% de manera global respecto a las emisiones del año 1990, y
en el caso concreto de España las emisiones para el periodo 2008-2012 deberán
ser como máximo un 15% superior a las de 1990.
Estados Unidos, China y la India no firmaron los acuerdos

6. Cumbre de la tierra Johannesburgo, 2002


Las negociaciones diplomáticas que se llevaron a cabo en Johannesburgo entre el
24 de agosto y el 4 de septiembre de 2002 se iniciaron con pesimismo. 10 años
después de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el
desarrollo (CNMD), la Cumbre de la tierra de Johannesburgo pretendía servir de
foro para evaluar el cumplimiento de los compromisos de Río y, en especial, para
reafirmar la disposición de todos los países a cumplir con las metas propuestas en
1992. Pero las reuniones preparatorias revelaron claramente que en Sudáfrica la
negociación no Sería fácil, ya que no bastarían los compromisos políticos, sino
que se buscarían acuerdos sobre acciones concretas para la acción de programa
21 y de los demás acuerdos de la (CNMD)
Participantes
En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180
gobiernos.
¿Qué se acordó?
En la Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible se negociaron y aprobaron dos
documentos: la declaración de Johannesburgo sobre desarrollo sostenible y el
plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre mundial sobre el desarrollo
sostenible. la difícil y prolongada negación del plan de aplicación dijo poco tiempo
para negociar la declaración política, cuyo borrador fue presentado sólo dos días
antes de que se terminará la conferencia, la declaración de Johannesburgo
contiene 37 párrafos organizados en seis capítulos reitera que el desarrollo
sostenible se basa en tres Pilares: el desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección ambiental. Reafirma los compromisos adquiridos en Río de Janeiro y se
adhiere a la visión que sobre el futuro de de la humanidad resulta la conferencia
internacional sobre financiación del desarrollo de Monterrey y la conferencia
Ministerial de Doha. Define los grandes problemas para resolver: la erradicación
de la pobreza como la modificación de las pautas insostenibles de producción y
consumo, y la protección y ordenación de las bases de recursos naturales para el
desarrollo social y económico reconocen que las grandes disparidades en la
distribución de la riqueza son una grave amenaza para el desarrollo sostenible y
acepta que la globalización ha creado nuevos problemas en cuanto a las medidas
que hay que adoptar para hacer frente a estos problemas, en cuanto a las
medidas que hay que adaptar para hacer frente a estos problemas, la declaración
resumen pocos párrafos lo que se detalla en el plan de aplicación: ínsita a los
países desarrollados alcanzar los niveles internacionales convenidos de asistencia
oficial para el desarrollo como aporta la creación de alianzas regionales fuertes
para resolver la cooperación internacional como afirma que el sector privado
también tiene el deber de contribuir al desarrollo sostenible y, por último, llama a
crear instituciones internacionales y multilaterales más eficaces democráticas y
responsables.
El plan de acción de las decisiones de la Cumbre es un texto extenso, que consta
de 170 párrafos agrupados en 11 capítulos. En él se espera encontrar las
acciones concretas que contribuyan a cumplir los compromisos establecidos. En la
declaración de Río de 1992 y el programa 21. Para algunos, el gran éxito del plan
de Johannesburgo ha sido el énfasis que se logró poner en temas de desarrollo
social tales como la erradicación de la pobreza, acceso al agua y a los servicios de
saneamiento, y salud. Así cómo se acordó reducir a la mitad, para el año 2015, la
proporción de personas cuyo ingreso sea inferior a $1 diario, la de personas que
padezcan hambre y la de personas que no tengan acceso al agua potable punto
seguido se acordó también fortalecer la contribución del desarrollo industrial a la
erradicación de la pobreza, de manera compatible con la protección del medio
ambiente. para algunos, de manera compatible el plan presenta una visión distinta
de la pobreza que aquella del programa 21. Esta última, dicen se centraba en una
visión unidimensional de la pobreza como definida en función del ingreso; en
cambio el plan de Johannesburgo tiene una perspectiva multidimensional, en que
la pobreza se relaciona no sólo con un problema de ingresos escaso, sino también
con la falta de acceso a los recursos energéticos del agua potable, son los
beneficios de la biodiversidad, entre otros.
Como principales puntos del plan de acción se tuvieron en cuenta los siguientes
aspectos:
Biodiversidad: El ritmo actual de extinción de especies animales y vegetales
deberá ser "reducido considerablemente" antes del año 2020.
Substancias químicas: Los efectos negativos de las substancias químicas sobre
el ser humano y el medio ambiente deberán ser "minimizados" antes de 2020.
Ayuda al desarrollo: El Plan de Acción "urge" a los países industrializados a
hacer "esfuerzos concretos" por elevar su ayuda al desarrollo al 0,7 por ciento de
su Producto Interno Bruto (PIB). Este objetivo, proclamado por Naciones Unidas
en 1970, figuró ya en la declaración final de la Cumbre de Río de 1992. Hasta
ahora lo han alcanzado sólo cinco países.
Energía: No se acordó objetivos y plazos concretos para el incremento del uso de
las energías renovables, bloqueados por Estados Unidos y los países petroleros
de la OPEP. El Plan de Acción sólo contempla un "significativo incremento" de las
energías renovables, cosa que debe ocurrir "urgentemente".
Pesca: Los recursos pesqueros no deben ser sobreexplotados. Se acordó la
recuperación de las reservas en estado crítico antes de 2015 "donde ello sea
posible" y la eliminación de prácticas pesqueras destructivas. Antes de 2012
deberá crearse nuevas zonas marinas protegidas, con base en el derecho
internacional y las informaciones científicas.

7. Conferencia de Bali (2007).

Esta conferencia se llevó a cabo entre el 3 y el 14 de diciembre en la isla de Bali,


en Indonesia.

El principal objetivo de la reunión fue llegar a un acuerdo para la lucha contra el


calentamiento global en la era post-Kyoto, ya que el compromiso de los países
industrializados de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un
cinco por ciento frente a los niveles registrados en 1990 fijados por el Protocolo
expira en 2012.

Participantes

En la conferencia de reunieron representantes de más de 180 países.

¿Que se acordó?

en esta conferencia se inició el proceso de negociación para el segundo periodo


de cumplimiento del Protocolo de Kioto, que tendría vigencia entre 2012 y 2020.
La primera fase de cumplimiento del protocolo fue previsto para 2008-2012. Los
países desarrollados debían haber reducido sus emisiones en 5,2% en relación
con 1990 (que no se logró). Los compromisos de Kioto resultaron insuficientes.
Por lo tanto, en Bali se fijó una hoja de ruta (Bali Road Map) con el fin de posibilitar
la implementación plena, efectiva y sustentada de la Convención y trazar los
lineamientos hacia un acuerdo post-2012. La hoja de ruta giró en torno a lograr
una visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. El plan
serviría para lograr un resultado acordado y adoptar una decisión en la
Conferencia de Copenhague.

LA HOJA DE RUTA Y EL PLAN DE ACCIÓN DE BALI


La decisión más relevante de la hoja de ruta es el Plan de Acción de Bali, y dentro
de éste, los aspectos de mitigación. La parte más relevante se divide en dos
párrafos, uno para países desarrollados y otro para países en desarrollo:

Países desarrollados: compromisos o medidas de mitigación mensurables,


notificables y verificables adecuados a cada país, incluidos objetivos cuantificados
de limitación y reducción de las emisiones, por todas las Partes que son países
desarrollados, asegurando la comparabilidad de las actividades entre sí y teniendo
en cuenta las diferencias en las circunstancias nacionales.

Países en desarrollo: medidas de mitigación adecuadas a cada país por las


Partes que son países en desarrollo en el contexto del desarrollo sostenible,
apoyadas y facilitadas por tecnologías, financiación y actividades de fomento de la
capacidad, de manera mensurable, notificable y verificable; Los puntos más
importantes del acuerdo son: (1) se permiten acciones no vinculantes para los
países desarrollados, abriendo la puerta a objetivos voluntarios (Narain, 2008); (2)
por primera vez se habla de acciones de mitigación por parte de los países en
desarrollo; y (3) esta acción es contingente a una ayuda mensurable y verificable
por parte de los países desarrollados. Las palabras «mensurable y verificable» son
probablemente el resultado clave de la cumbre. Por ejemplo, en el caso de
transferencia de tecnología, la base de un futuro acuerdo queda ahora marcada
por esas palabras. Medidas de transferencia de tecnología mensurables y
verificables supondrían un salto cualitativo respecto a la fase actual, centrada en
aspectos de evaluación de necesidades. Otro aspecto relevante es la referencia a
países desarrollados y países en desarrollo, en vez del lenguaje habitual en
UNFCCC de Anexo I (países desarrollados) y no-Anexo I (países en desarrollo).
Como no se especifica en qué consiste exactamente un país desarrollado o en
desarrollo, el lenguaje permite un enfoque más flexible y progresivo en la
categorización y responsabilidades de los países en los acuerdos post-Kyoto.

8. Conferencia de Copenhague (2009)

Se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009.

Participantes:

En este acuerdo se dio la participación de los siguientes países: Albania,


Alemania, Argelia, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Bangladesh, Belarús,
Bélgica, Benin, Bhután, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina
Faso, Camboya, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo, Costa Rica,
Cote d’Ivoire, Croatia, Dinamarca, Djibouti, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Etiopía, ex
República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Finlandia, Francia,
Gabón, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Guyana, Hungría, India,
Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Israel, Italia, Japón, Jordania,
Kazajstán, Kiribati, Lesotho, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo,
Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauritania, México,
Mónaco, Mongolia, Montenegro, Namibia, Nepal, Noruega, Nueva Zelandia,
Países Bajos, Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú, Polonia, Portugal,
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Centroafricana,
República Checa, República de Corea, República de Moldova, República
Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Unida de
Tanzania, Rumania, Rwanda, Samoa, San Marino, Senegal, Serbia, Sierra Leona,
Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Swazilandia, Tonga, Trinidad y Tabago,
Túnez, Unión Europea, Uruguay y Zambia.

¿Qué se acordó?

La Conferencia de Copenhague fue una de las que más interés atrajo ya que más
de 40 mil personas aplicaron para una acreditación en la misma. En esta
conferencia se firmó el acuerdo de Copenhague, en el cual se logró fijar la meta
de que el límite máximo para el incremento de la temperatura media global sea
2ºC. Sin embargo, no se mencionó cómo se alcanzará esta meta en términos
prácticos. Adicionalmente en el acuerdo se hace referencia a mantener el
incremento de la temperatura bajo los 1,5ºC, una demanda clave hecha por países
en desarrollo vulnerables.

9. Conferencia de Cancún (2010).

Esta conferencia se desarrolló del 29 de noviembre – 11 de diciembre de 2010

Participantes:

Países miembros de la UNFCCC.

La Conferencia de las NU sobre el Cambio Climático se realizó en Cancún,


México, del 29 de noviembre al 11 de diciembre de 2010. La conferencia incluyó el
décimo sexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 16) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
y el sexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CP/RP 6). También se reunieron
cuatro órganos subsidiarios: el décimo tercer período de sesiones del Grupo de
Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención
(GTE-CLP 13); el décimo quinto período de sesiones del Grupo de Trabajo
Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al
Protocolo de Kyoto (GTE-PK 15); y el 33º período de sesiones del Órgano
Subsidiario de Ejecución (OSE 33) y Órgano Subsidiario de Asesoramiento
Científico y Tecnológico (OSACT 33). Estos eventos reunieron a cerca de 12.000
participantes, entre los que se incluyen alrededor de 5.200 funcionarios
gubernamentales, 5.400 representantes de órganos y agencias de las NU,
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y 1.270 miembros
acreditados de la prensa.
En Cancún, el foco estuvo puesto en un proceso de negociación de dos vías que
busca mejorar la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención y el
Protocolo. El plazo original para completar estas negociaciones era la Conferencia
de las NU sobre el Cambio Climático de Copenhague llevada a cabo en diciembre
de 2009. Sin embargo, como en ese momento quedaron muchas cuestiones
pendientes, el mandato de los dos GTE fue extendido hasta Cancún, donde se
esperaba que ellos informen sobre sus respectivos resultados a la CP 16 y CP/RP.
Las expectativas antes de la reunión de Cancún eran modestas, y pocos
pensaban que se podría llegar allí a un resultado jurídicamente vinculante o un
acuerdo sobre las cuestiones pendientes. Aún así, muchos esperaban que en
Cancún se produjera un avance significativo sobre algunas cuestiones clave. En el
camino hacia la conferencia, varios temas fueron señalados ampliamente como
áreas sobre las cuales se podría acordar un “paquete” equilibrado de resultados.
Entre estas cuestiones se incluían la mitigación; la adaptación; el financiamiento;
la tecnología; la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de
los bosques en los países en desarrollo, incluyendo la conservación, la ordenación
sostenible de los bosques, y la mejora de las existencias de carbono de los
bosques (REDD+); y la medición, presentación de informes y verificación (MIV) y
las consultas y análisis internacionales (CAI).
Estas cuestiones clave fueron negociadas a lo largo de las dos semanas de la
reunión, en las que las Partes trabajaron de manera extensa en el plenario, grupos
de contacto, consultas informales y reuniones bilaterales. Durante la segunda
semana, los ministros de los países desarrollados y en desarrollo fueron puestos a
trabajar en parejas, en un intento por facilitar las negociaciones sobre las
principales cuestiones. Estas negociaciones continuaron durante toda la semana.
Hubo sesiones informales de “recapitulación” en plenario, que se realizaron para
sostener un grado de transparencia y mantener a todos los participantes
informados acerca de los avances.
Temprano en la mañana del sábado, las Partes concluyeron los “Acuerdos de
Cancún”. Estos Acuerdos incluyen decisiones en el marco de ambas vías de
negociación –de la Convención y el Protocolo– que contienen disposiciones sobre
la adaptación, la REDD+, la tecnología, la mitigación y el financiamiento.
adoptaron más de 20 conclusiones sobre una serie de temas, incluyendo el
mecanismo financiero, arreglos para las reuniones intergubernamentales y una
amplia gama de cuestiones metodológicas.

¿Que se logró?

La Conferencia de Cancún fue importante para asegurar que en las Conferencias


de las Partes se llegue a compromisos políticos para enfrentar el cambio climático.
Dentro de los ejes logrados en los acuerdos de Cancún resalta la creación del
Fondo Verde para el Clima para proveer financiamiento a proyectos y actividades
en países en desarrollo. Adicionalmente se acordó en Cancún la
operacionalización hasta el 2012 de un mecanismo tecnológico para promover la
innovación, desarrollo y difusión de tecnologías amigables al clima.

Aunque el resultado sustancial fue visto por muchos como algo lejos de ser
perfecto y Bolivia llegó a oponerse a la adopción de los Acuerdos, la mayoría de
los participantes se mostró satisfecha con el resultado que restauró la confianza
en el proceso de la CMNUCC. Sin embargo, a pesar del alivio que muchos
sintieron por asegurar un resultado, la mayor parte de los participantes reconoció
que se había dado un paso relativamente pequeño en la lucha contra el cambio
climático.
Además de los Acuerdos de Cancún, la CP y CP/RP adoptaron otras 20
decisiones sobre asuntos que van desde la creación de capacidades a los asuntos
administrativos, financieros e institucionales. Asimismo, el OSE y OSACT

10. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS DE DURBAN (2011)


En Durban (Sudáfrica), del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011.
Participantes: se conto con la participación de 195 países miembros de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Los gobiernos se reunieron en Durban, Sudáfrica para la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entre el 28 de noviembre
y el 9 de diciembre de 2011. Se reunieron seis vías de negociación: (1) la 17ª
Conferencia de las Partes (CdP 17), (2) la 7ª Reunión de las Partes en el
Protocolo de Kyoto (CMP 7), (3) el Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE) y (4) el
Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), asÍ como
los dos Grupos de Trabajo Especial (5) sobre la Cooperación a largo plazo (GTE-
CLP) y (6) con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK). Más de 20.000
participantes se reunieron en Durban, representando a los gobiernos, las
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, el mundo
académico, el sector privado, los pueblos indígenas y los medios de
comunicación.
La conferencia se llevó a cabo en un momento en el que la comunidad mundial
enfrenta considerables desafíos económicos, políticos y sociales. Las conferencias
sobre cambio climático en años recientes han tenido impactos más allá de los
temas en negociación, y el resultado de Durban no es una excepción. El acuerdo
ayudará a preparar el trabajo preliminar sobre cómo los países, grandes y
pequeños, enfrentan las oportunidades y desafíos de lograr que sus economías
realicen una transición hacia un desarrollo de bajas emisiones y capacidad de
adaptación al cambio climático. El camino a seguir establecido en Durban sin duda
ejercerá impactos en los procesos tales como Río+20, y otros esfuerzos
regionales y mundiales para brindar más sostenibilidad y estabilidad a la escena
internacional
¿Que se acordó?
A pesar de las bajas expectativas en torno a la conferencia, de excederse en más
de un día el programa, y del “frustrante” proceso mediante el cual se alcanzaron
los resultados, en sus 2 horas finales el encuentro en Durban produjo un resultado
aceptable. Extender el Protocolo de Kyoto por un segundo período de compromiso
después de 2012 fue una condición en la que los países en desarrollo insistieron y
el proceso se confirmó en Durban. Esta ciudad también presenció el
establecimiento del Fondo Verde para el Clima. Se espera que el alcance del
fondo se vuelva tan transformador como lo perfiló su Comité de Transición.

De acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales emisores de


gases de efecto invernadero, como EEUU. y los países de reciente
industrialización -Brasil, China, India y Sudáfrica tendrán que rebajar sus
emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. Se fijó el período de 2013-
2017, en el que estará en vigor el Protocolo de Kioto, ya que el marco temporal
estipulado expiraba el año 2013; Estos están obligados a tomar acciones antes de
2015, para reducir sus emisiones y, por ende, ralentizar el proceso de
calentamiento global.

Por otra parte, de se dio creación de un fondo verde de 100.000 millones anuales
para ayudar económicamente, desde 2020, a los países más pobres para luchar
contra los estragos causados por el calentamiento climático.

A pesar de las bajas expectativas en torno a la conferencia, de excederse en más


de un día el programa, y del “frustrante” proceso mediante el cual se alcanzaron
los resultados, en sus 2 horas finales el encuentro en Durban produjo un resultado
aceptable. Extender el Protocolo de Kyoto por un segundo período de compromiso
después de 2012 fue una condición en la que los países en desarrollo insistieron y
el proceso se confirmó en Durban. Esta ciudad también presenció el
establecimiento del Fondo Verde para el Clima. Se espera que el alcance del
fondo se vuelva tan transformador como lo perfiló su Comité de Transición.
11. Cumbre de Río, 2012
Se celebró del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil
Participantes
Contó con la participación de 193 países participantes.

La Cumbre de Río hace veinte años, logró reunir y poner en la misma sintonía a
diversos actores bajo un mismo objetivo, el de la sustentabilidad.  Veinte años
después se lleva a cabo la Cumbre de Río +20, en donde se reunieron alrededor
de 45,381 participantes, 188 delegaciones oficiales, más de 100 jefes de Estad y
9, 856 ONG´s y grupos mayoritarios. Sin embargo, podríamos decir que los
resultados fueron mediocres frente a los nuevos retos ambientales que enfrentan
nuestro planeta y la humanidad. A pesar de que el texto se sometió a un proceso
de meses de negociación previa a la Cumbre, la semana previa al panel de alto
nivel, la falta de consenso fue lo que prevaleció entre los diversos grupos de
trabajo. Por un lado, la falta de acuerdos entre el G 77 +China y el rechazo a
establecer compromisos monitoreables y verificables por parte de los países de la
Unión Europea, a causa de la crisis económica en la que se encuentran.

Los grandes temas de la Cumbre eran economía verde en el contexto de la


sustentabilidad, erradicación de la pobreza y el marco institucional del desarrollo
sustentable. Las áreas prioritarias se centraron en empleos dignos, energía,
ciudades sustentables, seguridad alimentaria, agricultura, agua, océanos y
desastres.

Al final Río no logró cumplir con las expectativas que se tenían en ella. La razón
fue que para muchos sólo se acordó una declaratoria, donde se establecen
mínimos compromisos, que no responden al desafío mundial en materia de
crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y de la inclusión
social. Temas como “economía verde”, tienen diversas connotaciones,
dependiendo del país, las circunstancias y las prioridades. Los temas prioritarios,
quedaron muy generales, para no entrar en la discusión de las especificidades y
correr el riesgo de que la reunión de alto nivel llegara sin ningún documento
acordado.

El día viernes el Gobierno de Brasil, presentó un documento resumido a 50


páginas, donde trató de integrar todos los temas que en meses anteriores ya se
habían trabajado. En el caso de la delegación oficial mexicana, su grado de
ambición se vio frustrado por un ambiente de inmediatez y una visión de corto
plazo debido a la crisis económica que vive actualmente la Unión Europea (UE).   
En el caso del G77 + China, este grupo ha estado divido por el grupo de los ALBA,
el cual estuvo abogando por los derechos de la madre tierra, como el eje
fundamental de las negociaciones para no mercantilizar el valor de la naturaleza.
(Bolivia) y establecer como un derecho, el acceso al agua.
Sobre la arquitectura para avanzar hacia el desarrollo sostenible, el otro pilar del
proceso de la Río+20, el documento exhorta a todos los países a que le den
«prioridad» en la asignación de recursos. Un comité intergubernamental integrado
por 30 expertos de todas las regiones del mundo se encargará de definir hasta
2014 los medios de financiación para «la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible», una propuesta de Colombia inspirada en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM).

¿Que se acordó?
Las delegaciones decidieron aprobar un documento de 50 hojas que quedaba
como una declaratoria que lamentablemente, está carente de compromisos
verificables y cuantificables. El texto hace mención de forma muy general sobre la
erradicación de la pobreza, agua y saneamiento, seguridad alimentaria, nutrición y
agricultura sustentable, turismo sustentable, océanos y mares, transporte
sustentable, ciudades sustentables y asentamientos humanos, salud y población,
así como producir suficiente y productivamente empleos decentes, trabajo para
todos y protección social.
Se firmó un acuerdo de crear un fondo de 175 mil millones de USD, para
posicionar el transporte sustentable para los siguientes 10 años y promover el
desarrollo económico y equitativo para proteger el medio ambiente y la salud.

Por su destacada labor en la aprobación de la Ley General de Cambio Climático y


las reformas realizadas a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable en apoyo a la implementación del mecanismo
de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+),
GLOBE México recibió el Primer Premio por el Liderazgo Ambiental Internacional,
el cual fue recibido por Senadores y Diputados de GLOBE México que asistieron a
la Cumbre.

Igualmente, se reunieron en un evento alterno de la Cumbre representantes de


diversos bancos de desarrollo que firmaron un acuerdo de crear un fondo de 175
mil millones de USD, para posicionar el transporte sustentable para los siguientes
10 años y promover el desarrollo económico y equitativo para proteger el medio
ambiente y la salud.

12. Cumbre de Varsovia (2013)

Celebrada en noviembre del 11 al 22, en el cual participaron 190 países

Durante toda esta semana que termina y la semana anterior (del 11 al 22 de


noviembre), se ha estado desarrollando en Varsovia (Polonia) la XIX conferencia
del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP19, una
nueva ronda de conversaciones de la ONU cuyo objetivo era forjar un nuevo
acuerdo mundial sobre el cambio climático; un tratado para la lucha contra esta
situación que entraría en vigor a partir de 2020. El evento ha reunido a más de
9.000 representantes de unos 190 países, entre ellos un total de 134 ministros de
todo el mundo. 

Aunque los científicos se muestran reacios a relacionar directamente el cambio


climático con fenómenos meteorológicos extremos, no deja de parecer paradójico
que la Cumbre se iniciara marcada por la tragedia del tifón en Filipinas. 

“En solidaridad con mis compatriotas que están luchando para encontrar comida
que llevar a casa, voy a comenzar un ayuno voluntario por el clima”, dijo al inicio
de la Conferencia Yeb Sano, máximo representante de la delegación filipina. “Voy
a abstenerme de ingerir comida durante esta cumbre, hasta que se vislumbre un
resultado significativo”, explicó Sano, según El Mundo. “Lo que mi país está
pasando como resultado de este fenómeno climático extremo es una locura, la
crisis climática es una locura. Y podemos pararla, aquí mismo, en Varsovia. Por
favor, paren esta locura”.

A pesar de la urgencia local y global por frenar el cambio climático, durante la


primera semana se dieron escasos avances en las negociaciones, según SINC; y
el viernes, Japón, quinto mayor emisor mundial de CO2, anunciaba que reducirá
sólo un 3,8% sus emisiones en 2020 con respecto a los niveles de 2005, un
objetivo mucho menos ambicioso que el 25% anunciado previamente por el
Gobierno del país. 

¿Que se acordó?

Según informó el pasado sábado SINC, finalmente en la COP19 no se avanzó ni


en temas de compromisos de reducción, ni en cómo se van a evaluar éstos, pero
se consensuó un texto –tras cambiar el término “compromisos” por
“contribuciones” del borrador previo–, y se fijó un nuevo calendario para presentar
dichas contribuciones, el primer trimestre de 2015.

Queda ahora por delante un largo camino para llegar a París 2015, fecha en la
que se deberá adoptar un acuerdo jurídicamente vinculante en materia de
emisiones, que entrará en vigor en 2020.

También se acordó la creación de un ‘mecanismo internacional de Varsovia’, cuya


función será la de establecer fondos institucionales que hagan frente a las
pérdidas relacionadas con el cambio climático y los daños asociados,
especialmente en naciones en desarrollo.
Otra de las cuestiones que se dio por zanjada fue la última fase del
mecanismo REDD+, que tiene como objetivo la financiación de proyectos para
acabar con la deforestación. El acuerdo sobre REDD+ está respaldado por
compromisos de 280 millones de dólares en financiación, de los EEUU, Noruega y
el Reino Unido.
Por último, se anunció que tras las cumbres del clima de Lima 2014 y París 2015,
la siguiente tendrá como país anfitrión a Senegal.

13. Cumbre de Lima 2014


Celebrada en diciembre de 2014, 140 países participaron en esta cumbre.

Los impactos que produce el cambio climático —como el aumento de las


sequías o la presencia de tormentas más erráticas— constituyen una
amenaza contra los logros alcanzados durante décadas y ponen en riesgo
los futuros avances del desarrollo. En muchos casos, el origen de la pobreza
de los países en desarrollo se relaciona directamente con el cambio
climático. Por ejemplo, debido al aumento de las sequías, se producen malas
cosechas e inseguridad alimentaria, lo que reduce las oportunidades y
aumenta la inequidad en todo el mundo.

El PNUD ayuda a más de 140 países a desarrollar soluciones para adaptar y


mitigar estos desafíos a nivel nacional, con el fin de garantizar que el cambio
climático no altere el progreso alcanzado en la reducción de la pobreza y los
objetivos de desarrollo, y se siga avanzando en el desarrollo bajo en
emisiones y resiliente a los efectos del clima.

¿Que se acordó?
Una de las acciones más significativas para combatir el cambio climático
sería la firma de un nuevo acuerdo internacional sobre el cambio climático,
en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC), que actualmente se encuentra en debate y cuya aceptación se
espera en la COP20/CMP10 en París en 2015. Este sería el primer acuerdo
internacional que incluiría a todos los países —desarrollados y en vías de
desarrollo— y que marca el inicio de un nuevo enfoque mundial sobre el
cambio climático. En Lima, el PNUD implementará su profundo conocimiento,
capacidades y experiencia para garantizar que se ofrezca la atención
necesaria a las necesidades y prioridades de los países en desarrollo, con el
fin de combatir el cambio climático y afianzar los objetivos de reducción de la
pobreza.

14. Cumbre de París (2015).


Celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante
mundial sobre el clima.
¿Que se acordó?
El objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial
muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales, limitar el aumento a 1,5
°C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio
climático, que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si
bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo, aplicar
después rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos
disponibles.
Antes y durante la conferencia de París, los países presentaron sus planes
generales nacionales de acción contra el cambio climático (CPDN). Aunque los
planes no bastarán para mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C, el
Acuerdo señala el camino para llegar a esa meta.
Reunirse cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos basándose en
criterios científicos
Informar a los demás Gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances, evaluar los
avances hacia el objetivo a largo plazo mediante un sólido mecanismo de
transparencia y rendición de cuentas.
Reforzar la capacidad de las sociedades a la hora de afrontar las consecuencias
del cambio climático
Ofrecer a los países en desarrollo una ayuda internacional a la adaptación mejor y
más permanente.
Además, el Acuerdo:
Reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y atender a los daños y
perjuicios debidos a los efectos adversos del cambio climático
Admite la necesidad de cooperar y mejorar la comprensión, actuación y apoyo en
diferentes campos: sistemas de alerta temprana, preparación para emergencias y
seguro contra los riesgos.

15. Cumbre de Marruecos (2016)


Realizada entre el 7 y el 18 de noviembre en Marrakech.
Con respecto a la protección internacional del clima, la comunidad global
actualmente parece decidida a compensar el tiempo perdido de las últimas
décadas. La COP 21 en París marcó la primera vez que todos los países
acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. [1] Incluso el
límite de 1.5 ° C, que muchos ya habían abandonado, fue revivido y consagrado
en el acuerdo climático . Y menos de un año después de la cumbre, suficientes
países han ratificado el acuerdo para cumplir con el quórum necesario para que
entre en vigencia el 4 de noviembre de 2016. [2]Las elecciones estadounidenses y
el temor de que una posible presidencia de Trump podría llevar a una renuncia al
Acuerdo de París ayudó a estimular a los partidos. Gracias a este ritmo acelerado,
el acuerdo sobre el clima ahora puede entrar en vigencia unos días antes de la
próxima cumbre climática de la ONU en Marruecos , años antes de lo esperado.

Ha pasado mucho tiempo desde que vimos tanta acción en el ámbito climático
internacional como en el período previo a Marruecos. Sin embargo, no todo va en
la dirección correcta, y mucho es simplemente aire caliente. A principios de
octubre, por ejemplo, la comunidad internacional acordó que las emisiones de
dióxido de carbono de la industria de la aviación no deberían aumentar más allá
de sus niveles de 2020. Anteriormente, la aviación había estado exenta de las
medidas de protección del clima. Sin embargo, el acuerdo es completamente
inadecuado: solo se vuelve obligatorio a partir de 2027, lo cual es demasiado
tarde. Además, las emisiones deben reducirse principalmente mediante la
compensación a través de inversiones en proyectos de protección del clima y no
principalmente mediante la limitación del uso de combustibles fósiles. Tampoco
está claro aún qué certificados de reducción de emisiones la industria de la
aviación podrá utilizar para sus compensaciones.

¿Qué se acordó?

Hubo cierto movimiento con respecto a los hidrofluorocarbonos (HFC) que dañan
el clima y que han reemplazado a los clorofluorocarbonos (CFC) que agotan la
capa de ozono. En Kigali, Ruanda, a mediados de octubre, la comunidad
internacional acordó limitar gradualmente su uso de HFC . Esto podría evitar la
emisión de 70 mil millones de toneladas de CO 2 equivalente y, por lo tanto,
reducir el calentamiento global en medio grado centígrado para finales de
siglo. Este es un avance genuino, pero que sin embargo plantea la pregunta de
por qué solo se logró ahora y no mucho antes.

16. Cumbre de Bonn Alemania (2017)


Realizada del 6 al 18 de noviembre, participaron194 representantes de gobiernos.
La secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y el Gobierno de Fiji han colaborado estrechamente con el Gobierno de
Alemania, el estado federado de Renania del Norte-Westfalia y el Ayuntamiento de
Bonn para el éxito de la Conferencia. La Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático cuenta con un número de miembros que la hace
casi universal (197) y es el tratado precursor del Acuerdo de París sobre el cambio
climático. En las últimas dos semanas, la comunidad global ha adoptado el
concepto de Gran coalición a favor de una mayor ambición, uniendo a gobiernos,
estados, ciudades, sociedad civil y sector privado.   En Bonn, el apoyo a la acción
climática de los países, las regiones, las ciudades, la sociedad civil y el sector
privado ha sido claramente visible.

La Cumbre del Clima de Bonn ha preparado el camino para una acción más
ambiciosa de cara al próximo Diálogo de Talanoa de 2018, tras haber acordado
entre todas las naciones lanzar un proceso para aumentar los niveles de ambición
de la acción climática antes de 2020.

¿Que se acordó?
Se han adoptado importantes compromisos concretos de acción climática, por un
lado, impulsar la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global (2016), con
el fin de proporcionar una hoja de ruta que permita acelerar los esfuerzos
realizados por la sociedad civil para afrontar el cambio climático en el período
2017-2020, y por el otro mitigar el cambio climático.

Bibliografía
✔ Conferencias de la ONU sobre el medio ambiente. (s.d.). Naciones Unidas -
Centro de Información. México, Cubay República Dominicana. Recuperado
agosto 19, 2010, a partir de Cinu.
✔ Naciones Unidas, conferencia del medio ambiente y desarrollo. Recuperado
de: https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
✔ Cumbre para la Tierra. New York, 1997. Periodo Extraordinario de Sesiones
de la Asamblea General para el Examen y la Evaluación de la Aplicación
del Programa 21.
✔ Naciones Unidas. New York, 1973. INFORME DE LA CONFERENCIA DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO. Estocolmo, 5 al 16
de junio de 1972. Recuperado de:
https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-
REV.1.pdf
✔ Energía 2010. Foro Nuclear. Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Protocolo de Kioto.
✔ Dsn.gob.es. (2019). Logros y conclusiones de la COP23 | DSN. [online]
Disponible en: https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa/logros-
conclusiones-cop23 [Acceso 8 Jul. 2019].

También podría gustarte