Está en la página 1de 2

Ecología del Techo de Lima

November 3 - December 1, 2012, Carlos León-Xjiménez

Jr. Carabaya, 953, Asentamiento Humano Nicolas de Pierola, Lima, Perú 

Karen Bernedo, Christians Luna, CITIO (Ciudad Transdiciplinar), Colectivo C.H.O.L.O.,


and Taller de Artesania Salvaje

En una ciudad donde nunca llueve y los techos planos acumulan polvo, Los techos de
Lima se presentan como fragmentos de lotes abandonados y terrenos baldíos, son espacios
suspendidos con realidades particulares. Al mirar por encima de los techos del Centro
Histórico de Lima, los edificios patrimoniales se muestran, pero en términos generales
revelan un proceso de estancamiento y decadencia. Sin embargo, la recuperación urbana
orientada al turismo y a soluciones arquitectónicas de cirugía estética, mantienen intactas la
pobreza y los problemas sociales detrás de las fachadas bien pintadas.

“Es desde esta perspectiva del techo, desde donde se tiene una visión diferente del Centro
Histórico de la Ciudad de Lima: permite un acercamiento a otras complejidades socio-
culturales, imposibles de ser percibidas desde el nivel de la calle y de la rutina cotidiana.
Estos techos constituyen una ciudad paralela, pero también un paisaje frágil y escondido:
un territorio lleno de posibilidades no reguladas dentro de una infraestructura
arquitectónica ya existente.”

El proyecto Ecología del Techo de Lima, aborda la ciudad como un complejo palimpsesto


de agendas cívicas, políticas y ciudadanas diversas en conflicto y tensión, se confronta las
nociones de paisaje urbano y hábitat. El proyecto tiene la intención de reflexionar sobre el
potencial de los techos del centro urbano, para promover otras perspectivas y visiones del
paisaje urbano local.
El proyecto se centra en el paisaje urbano visible desde la azotea de la residencia de arte
ZONA30 en dirección hacia el Jr. Contumazá y Lino Cornejo. Es en los techos y azoteas de
las casas aledañas donde las obras de los artistas, arquitectos, equipos y colectivos
participantes han sido realizadas que pueden ser apreciadas desde una plataforma de
observación. Las propuestas de los artistas tematizan diferentes aspectos, dimensiones y
tensiones en torno a esta "topografía urbana" entre lo privado y lo público.

Dos obras de la exposición plantean una aproximación a los residentes de la zona. Karen
Bernedo presentará un video documental como activador de diálogo entre vecinos.
Por su parte, C.H.O.L.O., plantea utilizar la fotografía para instalar retratos colectivos de
residentes locales. C.H.O.L.O. Otros proyectos incluyen intervenciones específicas, que
enfatizando su sentido en relación al paisaje urbano, e incluso invitan al visitante a
interactuar con el espacio físico de los techos. Taller de Artesanía Salvaje (TAS) señala el
techo de una casa como un lugar para una posible expansión arquitectónica.

Christians Luna, sus colegas del Laboratorio Urbano de Lima, se enfocan en generar una
instalación de micro-biohuertos. Por último, la gente de CITIO (ciudad transdisciplinar)
instalará mobiliario y objetos domésticos para fomentar un espacio no solicitado de reunión
y espacio de diálogo en una azotea, con vistas a los alrededores.

Se entiende que el rol del arte en este proyecto, es el de generar espacios de reflexión no
convencionales, mirando la ciudad desde los márgenes, para volver a ella y recalcular los
desafíos pendientes desde la reflexión del paisaje urbano.

https://apexart.org/exhibitions/leonxjimenez.php

http://www.leonxjimenez.com/lima-rooftop-ecology/

También podría gustarte