Caracteristicas de Los Frutos

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

TUNA

La tuna (Opuntia ficus-indica) es una especie de cactus de crecimiento arbustivo o


arbóreo que pertenece a la familia Cactácea. Se conoce comúnmente como tuna,
nopal, higo de las Indias, etc.; y es una planta originaria de México, donde ha sido
domesticada. Esta planta se distribuye ampliamente en las regiones tropicales del
mundo.
CARACTERISTICAS
La tuna o nopal es una planta tropical de la familia de los cactus. Crece desde el
norte de EE.UU. hasta la Patagonia. Muy utilizada en la gastronomía mexicana, de
esta planta se emplean los tallos en ensaladas y con su fruto (conocido con el
nombre de “tuna” en Argentina e “higos chumbos” en España), se preparan muchas
recetas. Podemos disfrutar del sabor de la tuna como fruta fresca o en diversos
platos, como ensaladas, sopas, platos de fondo y hasta en sándwiches.
Existen varios tipos de tunas: las rojas, anaranjadas y verdes. Todas pueden ser
consumidas enteras, en jugos o en la preparación de cualquier plato gastronómico.
En la actualidad, Perú es el mayor productor de esta fruta que brinda grandes
beneficios a nuestra salud, por lo que la OMS recomienda su consumo.
La tuna también se ha utilizado como medicinales de la antigüedad precolombina.
Los antiguos aztecas lo empleaban para curar y cicatrizar heridas, y también bebían
su jugo para bajar la fiebre, entre otros muchos remedios.
CUALIDADES
Antioxidante
Gracias a sus propiedades antioxidantes y desintoxicantes el nopal nos ayuda a
neutralizar los radicales libres, que provocan el envejecimiento celular, y a reducir y
desechar sustancias tóxicas.
Reduce el colesterol
La composición de esta fruta la convierte en una aliada perfecta para combatir el
colesterol malo.
Favorece el sistema digestivo
Las semillas que contiene esta fruta nos ayudan a reducir los problemas de
estreñimiento. Además, se usa para combatir la gastritis, la acidez estomacal y la
úlcera gástrica.
Previene enfermedades cardiovasculares
Contiene un alcaloide llamado Cantina, el cual ayuda a reducir problemas al
corazón.
Recomendado para diabéticos
Controla los niveles de azúcar en la sangre.
Ayuda a perder peso
La tuna contiene un 80% de agua, lo que favorece a nuestro cuerpo para perder
esos kilos de más. Debido a su alto contenido en fibras, reduce el apetito. La
sensación de saciedad que proporciona también reduce la ingesta general de
alimentos.
Diurética
Al consumir esta fruta ayudamos a nuestros riñones, porque mejoramos nuestra
circulación de orina y regulamos nuestra digestión.
ZONAS DE CULTIVO
La tuna, que es el fruto del nopal, cobra mayor importancia tanto en el mercado
nacional como en el mercado internacional, ya que las condiciones propicias
de zonas como la centro-norte: México, Zacatecas, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato y en la zona centro-sur incluyendo los
estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Querétaro y Oaxaca, son propicias
para la producción de este fruto.
% DE AZÚCARES sólidos, semillas, proteínas, vitaminas, minerales,
componentes,
Por cada kilogramo de tuna se obtienen 140 gramos de azúcar, que a su vez
contienen 12 gramos de carbohidratos, 18.5 gramos de vitamina C, 3.6 gramos de
fibra, 940 miligramos de proteínas, 500 miligramos de grasas, 75 miligramos de
calcio, 109 miligramos de magnesio y 276 miligramos de potasio, de acuerdo con
el estudio bromatológico realizado
MANO DE BUDA
La Mano de Buda es una planta la cual muchos investigadores la conocen por su
nombre científico, es decir, es comúnmente conocida como Citrus
medica var. Sarcodactylis. Se caracteriza por ser unas de las variedades menos
comunes dentro de la familia de la sidra cuyos; asimismo se caracteriza por tener
frutos los cuales presentan características o mejor dichos formas precisas que
hacen de ellas su fácil identificación ya que no suelen ser tan comunes como
muchos investigadores piensan, en otras palabras sus frutos están fragmentados,
es decir, divididos en pequeñas secciones que muchos las tienen a confundir con
dedos muy pequeños
CARACTERISTICAS
Cabe destacar que es muy importante tener en cuenta que esta es una planta muy
fragante y por lo general es usada principalmente por países asiáticos, como lo
son China y Japón, para así  aromatizar las habitaciones y con esto darles otra
presentación más natural al momento de tener una visita en la casa; por otro lado
muchos de sus habitantes lo usan como aromatizador de ropa ya que con este
pueden eliminar cualquier tipo de olor que pueda ser de alguna manera
desagradable para el olfato de otra persona; cabe decir que estas son tácticas o 
tradiciones muy comunes en esta sociedad, es por eso que se ha mantenido
vigente hasta la actualidad.
ZONAS DE CULTIVO Y CUALIDADES
Teniendo su origen en los bajos Himalayas y China, la fruta de la Mano de Buda
es bastante sorprendente de ver. La apariencia asombra a muchas personas,
gracias a los apéndices ramificados que tiene la fruta. Los tentáculos alargados y
amarillos que sobresalen de la base de la fruta parecen dedos humanos nudosos.
Esto es lo que ha llevado al nombre: las manos de Buda en oración.
Esta fruta cítrica jugosa y sin semillas tiene un sabor similar al sabor ácido y
picante del limón. Esta fruta a menudo se describe como extremadamente
aromática con un aroma floral más dulce y fresco en comparación con el limón.
Sin embargo, no dejes que su aroma y apariencia te engañen. Puede ser una de
las frutas más saludables que jamás encontrarás. Estos son algunos de los
beneficios para la salud de consumir la fruta.
VALOR NUTRICIONAL
Calorías: 3 kcal
Proteínas: 0 g
Hidratos de carbono: 1 g
Grasas: 0 g
Calcio: 10 mg

BENEFICIOS PARA LA SALUD


Evita enfermedades respiratorias ya que La mano de Buda contiene un pequeño
porcentaje de compuesto a nivel alcohólico el cual tiende a ser muy suave y por lo
general es aquel que actúa como un mecanismo para tratar enfermedades que
puedan surgir en los pulmones o como comúnmente las conocemos, las llamadas
enfermedades respiratorias. Ayuda a su vez a controlar la tos ya eliminar la flema
que se produce en la faringe; por otro lado, alivia el dolor y hace más fácil la
respiración. También ayuda a tratar el asma (controlándola).
Mejora el sistema inmunológico del cuerpo y ayuda a contribuir previniendo el
mismo de infecciones frecuentes como lo son los resfriados y la gripe; a su vez la
vitamina C ayuda a combatir las infecciones que se puedan adquirir y protege en
cierta forma al cuerpo contra los microbios.
Tiene beneficios en cuanto al sistema gastrointestinal debido a que la propiedad
antiinflamatoria que esta fruta posee ayuda a reducir el estragamiento del
estómago y del intestino. Asimismo, ayuda a aliviar el dolor, ayuda a los calambres
y previene la diarrea golosinas, las cuales tienden a ser dolorosas. Por su parte
ayuda a las altas cantidades de fibras que se encuentran presentes en la dieta, ya
que aumentan aún más la producción de nutrientes en el intestino y hace más fácil
el flujo de los alimentos a través del colon. A su vez también ayuda a tratar y a
prevenir el estreñimiento de los gases en el estómago y ayudan mantener una
adecuada digestión.
Ayuda a aliviar el dolor menstrual ya que el dolor menstrual puede ser muy
doloroso casi todo el tiempo, aunque a veces también suele ser incómodo. La
mano de Buda ha sido considerada como uno de los antiguos medios que son
utilizados para tratar este tipo de situaciones en lo que a dolores menstruales
respecta, es por esto que ayuda a mejorar los cambios de humor y regula el
sangrado. Sus propiedades antioxidantes e inflamación ayudan a aliviar, por lo
que son beneficiosos para calmar los músculos de la parte baja del abdomen y
reduce el dolor menstrual.
Guapurú
es un árbol originario de Brasil, donde se le ha venido dando mucha importancia y
del cual se ha logrado desarrollar diferentes productos a partir de sus frutos, lo que
hace que la jaboticaba se esté convirtiendo en un cultivo muy promisorio, el autor
ha tenido alguna experiencia con tres árboles de Guapurú, y quiso conocer un
poco mejor los posibles aprovechamientos que este árbol podría tener en la región
cafetera colombiana.
Árbol de porte mediano que no pasa de 12 m de altura, de copa voluminosa,
simétrica, con uno o muchos troncos y muy ramificada. Hojas ovadas o
lanceoladas de 5 cm de largo por 2,5 cm de ancho, lisas y brillantes. Flores en
racimos cortos que emergen del tronco, desde el suelo y en las ramas principales;
4 pétalos blancos y estambres largos y numerosos. Fruto en baya esférica de 2
cm de diámetro en la variedad
Calorías 45.7 Humedad 87.1 g
Proteína 0.11 g Grasa 0.01 g
Carbohidratos 12.58 g Fibra 0.08 g
Ceniza 0.20 g Calcio 6.3 mg
Fosforo 9.2 mg Hierro 0.49 mg
Caroteno Tiamina 0.02 mg Riboflamina 0.02 mg
Niacina 0.21 mg Ácido ascórbico** 22.7 mg
Triptófano 1 mg Parte comestible 23% - 38%
Agua 796 g/kg Proteínas 40 g/kg
Carbohidratos 48 g/kg Grasas 27 g/kg
Vitamina C en pulpa 2.3 g/kg fruta
el contenido de carbohidratos en este fruto, es de aproximadamente un 12.58%.
Sus propiedades antioxidantes y calmantes mejoran la circulación sanguínea,
protegen la visión, ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en sangre y regulan
la actividad intestinal. Está indicada para diabéticos y puede curar la amigdalitis, el
asma, diarreas y disenterías. Asimismo, en las bayas del árbol guapurú se han
encontrado varias propiedades antiinflamatorias.
Zapote negro
es  una fruta de color verde por fuera y una pulpa de color negro por dentro Su
sabor nos hace acordar al caramelo y sin dudas, se trata de un alimento con
muchos beneficios nutritivos y propiedades medicinales. Proviene de un árbol
frondoso que alcanza hasta veinte metros de altura, sus ramas gruesas
pueden encontrarse en cafetales, proporcionando sombra como árboles dispersos
en áreas rurales, reservas biológicas y en huertos de traspatio.
Las hojas son de forma elíptica u oblonga, con el margen entero de ápice agudo a
redondeado y un olor ligeramente dulce. El fruto es una baya parecida al jitomate y
de 5 a 10 cm de diámetro, maduro es de color verde amarillento fuerte, de pulpa
marrón con aroma y textura parecida al budín de chocolate.
Este fruto es nativo de México y también puede encontrarse en Costa Rica, El
Salvador, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador.
Otras variedades del fruto son: zapote blanco, negro, verde, amarillo, chicozapote
o zapotillo, mamey y chapote.

También podría gustarte