Está en la página 1de 53

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Índice
1.- Introducción
2.- Hidrología superficial
3.- Fundamentos de hidrología subterránea
4.- Flujo en la zona no saturada
5.- Hidráulica de captaciones
6.- Transporte de solutos y calor

7.- Perímetros de protección

8.- Planificación de recursos

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

3.- Fundamentos de hidrología subterránea

T4. Conceptos básicos


Ecuaciones básicas. Nociones fundamentales
Medios porosos, fracturados y kársticos

T5. Relación aguas subterráneas-superficiales


Acuíferos continentales y costeros

1
• Conceptos básicos

El Ciclo del Agua

El medio subterráneo medio poroso

Ciclo Precipitación

hidrológico Interceptación

Evapotranspiración

Infiltración
Escorrentía Superficial

Escorrentía
Zona no Hipodérmica Manantial
saturada
Recarga Escorrentía superficial
epidérmica Evaporación
Percolación

Escorrentía Subterránea

Zona Suelo
saturada edáfico

2
Cuenca hidrográfica

Cuenca
hidrográfica

Balance
hidrológico

3
El medio subterráneo medio poroso

4
5
Distribución de tamaño tamices
% que pasa

Arena
Coefciente de uniformidad
de Hazen

f = d60 / d10

Log (tamañ
(tamaño de partí
partículas en mm)
mm)
Tamañ
Tamaño efectivo
Curva granulomé
granulométrica

Relaciones Relaciones
volumétricas másicas

Va Aire Ma = 0

Vh

Vw Agua Mw

Vt
Mt Mt

Sólidos
Vs Ms

6
La porosidad total n de un suelo es la fracción de roca o sedimento hueca (a veces se
suele expresar en porcentaje):
Vh
n=
Vt
El contenido en agua θ es la fracción volumétrica de suelo ocupada por el agua:
Vw
θ=
Vt
El grado de saturación S es la fracción volumétrica de huecos ocupados por el agua:
Vw
S=
Vh
Se pueden igualmente definir: la densidad de las partículas sólidas ρs, la densidad
aparente seca ρsec, y la densidad aparente ρa:
Ms Ms Mt
ρs = ρ sec = ρa =
Vs Vt Vt
Un parámetro relacionado es la denominada relación de huecos, e, el cual es:
Vh
e=
Vs
El volumen total es la suma del volumen de los huecos y del volumen de sólidos, es
posible relacionar el volumen de huecos e con la porosidad total n:
n e
e= ; n=
1− n 1+ e
Otras relaciones de interés son:
θ ρ sec
S= ; n = 1−
n ρs

Material Porosidad (%) Material Porosidad (%)


Sedimentos Rocas Sedimentarias
Grava (gruesa) 24 – 36 Arenisca 5 – 30
Grava (fina) 25 – 38 Limolita 21 – 41
Arena (gruesa) 31 – 46 Caliza, Dolomía 0 – 40
Arena (fina) 26 – 53 Caliza karstificada 0 – 40
Limo 34 – 61 Pizarra 0 – 10
Arcilla 34 – 60
Rocas Cristalinas
Rocas cristalinas fracturadas 0 – 10
Rocas cristalinas densas 0–5
Basalto 3 – 35
Granito meteorizado 34 – 57
Gabro meteorizado 42 – 45

Porosidad
efectiva

7
Porosidad

Material Porosidad total, n (%) Porosidad efectiva, ne (%)


Anhidrita 0.5 – 0.5 0.05 – 0.5
Creta 5 – 40 0.05 – 2
Caliza, Dolomía 0 – 40 0.1 – 5
Arenisca 5 – 15 0.5 – 10
Pizarra 1 – 10 0.5 – 5
Sal 0.5 0.1
Granito 0.1 0.0005
Roca cristalina fracturada – 0.00005 – 0.01

Textura y
Porosidad

Porosidad eficaz y Retención específica


Material Porosidad, n (%) Porosidad Eficaz, ne %) Retención Específica (%)
Arcillas 50 2 48
Gravas 20 19 1
Arenas 25 22 3
Suelos (en general) 55 40 15
Basalto 11 8 3
Granito 0.1 0.09 0.01
Caliza 20 18 2
Arenisca 11 6 5

n = ne + nr

8
Porosidad, n (%)
Porosidad eficaz
Material Valores
Valores normales ne (%) Notas
extraordinarios
Tipo Descripción Media Máx. Mín. Máx. Mín. Media Máx. Mín.
Granito 0.3 4 0.2 9 0.05 < 0.2 0.5 0.0 A
Rocas masivas Caliza masiva 8 15 0.5 20 < 0.5 1 0.0 B
Dolomía 5 10 2 < 0.5 1 0.0 B
Rocas
0.5 5 0.2 < 0.5 2 0.0 A
metamórficas
Piroclastos y
30 50 10 60 5 <5 20 0.0 C, E
tobas
Escorias 25 80 10 20 50 1 C, E
Pumitas 85 90 50 <5 20 0.0 D
Rocas
volcánicas Basaltos
densos, 2 5 0.1 <1 2 0.1 A
fonolitas
Basaltos
12 30 5 5 10 1 C
vacuolares
Pizarras 5 15 2 30 0.5 <2 5 0.0 E
Rocas Areniscas 15 25 3 30 0.5 10 20 0.0 F
sedimentarias Creta blanda 20 50 10 2 5 0.2 B
compactadas Calizas
10 30 1.5 3 20 0.5
detríticas
Aluviones 25 40 20 45 15 15 35 5 E
Dunas 35 40 30 20 30 10
Gravas 30 40 25 40 20 25 35 15
Loess 45 55 40 <5 10 0.1 E
Arenas 35 45 20 25 35 10
Sedimentos Depósitos
25 35 15 15 30 5
glaciares
Limos 40 50 35 10 20 2 E
Arcillas sin
45 60 40 85 30 2 10 0.0 E
compactar
Suelos
50 60 30 10 20 1 E
superiores

Relació
Relación entre porosidad y granulometria

Clasificación de materiales por tamaño (mm)

ARCILLA LIMO FINO LIMO GRUESO ARENA GRAVA PIEDRAS

10-4 – 2 10-3 2 10-3 – 2 10-2 2 10-2 – 10-1 10-1 – 2 2 – 30 > 30

Origen de la porosidad
Fracturació
Fracturación Grietas en rocas

Disolució
Disolución Karst

Deposició
Deposición de material Medios porosos homogeneos

9
• Determinación de la porosidad

Porosidad total

Métodos gravimé
gravimétricos

Métodos volumé
volumétricos Material coherente

Porosidad eficaz
Método de saturació
saturación y drenado

Método de correlació
correlación volumé
volumétrica Curva granulomé
granulométrica

Método de drenado por centrifugació


centrifugación

Método de inyecció
inyección de mercurio

Método de bombeo Determinació


Determinación en campo

• Aparato

Porosímetro

10
Porosidad y
profundidad

Suelo
edáfico

11
Evapotranspiració
Evapotranspiración Precipitació
Precipitación

Escorrentí
Escorrentía superficial
Infiltració
Infiltración
Suelo edá
edáfico

Percolació
Percolación

Zona no saturada Escorrentí


Escorrentía hipodé
hipodérmica

Recarga

Zona saturada Escorrentí


Escorrentía subterrá
subterránea

Evapotranspiració
Evapotranspiración Precipitació
Precipitación

Infiltració
Infiltración
Suelo edá
edáfico Zona oxidante

Percolació
Percolación

Zona no saturada Escorrentí


Escorrentía hipodé
hipodérmica

Recarga
Posible alta Zona reductora
temperatura
Zona saturada Escorrentí
Larga Escorrentía subterrá
subterránea
permanencia

12
Manantiales

Aguas
superficiales

Materiales acuíferos

Acuí
Acuífero
Formació
Formación porosa que deja pasar el agua y la almacena

Acuitardo
Formació
Formación porosa que deja pasar lentamente el agua y la almacena

Acuicludo
Formació
Formación porosa que no deja pasar el agua pero la almacena

Acuifugo
Formació
Formación porosa que no deja pasar el agua ni la almacena

13
Tipos de acuíferos

Libre

Confinado

Tipos de acuíferos

Semiconfinado

Libre-
Libre-aguas superficiales

14
Tipos de
acuíferos

Los acuíferos y la contaminación

15
• Parámetros

Porosidad
Vh
n=
V
Gravas: 0,22 – 0,25
Arenas: 0,25 – 0,27
Limos: 0,21
Arcillas: 0,07 – 0,3

V • Relació
Relación con la granulometrí
granulometría, compactació
compactación,
hidratació
hidratación y presencia de arcilla

• Concepto de porosidad efectiva (n): No se tienen


en cuenta los huecos no conectados

Ley de Darcy
Potencial del agua φ = p a + γ ⋅ z + 12 ρv 2

ψ1

pa
h= +z =ψ+z
γ
ψ2

pa v2 pa
Carga hidráulica h= +z+ ≈ +z
γ 2g γ

16
• Ley de Darcy
h1

h1 − h2
Q=A ⋅K
A: secció
sección transversal L
q: velocidad de Darcy
Q
h2
K: Permeabilidad
L
Ley experimental

• Parámetros
Porosidad cinemá
cinemática
Porció
Porción de huecos por los que circula el agua

r velocidad de Darcy
q A
nc = r = = h
v velocidad real A

Ah
A Flujo

Distribució
Distribución de la velocidad

Flujo en un tubo
Secció
Sección

17
• Ley de Darcy

Permeabilidad
γ γ
K = cd2 =k
μ μ

Permeabilidad intrí
intrínseca

Valores 104 m/d 0.1 m/d 10-3 m/d 10-6 m/d


de K
Medio Gravas Arenas Limos arcilla

• Determinación de la permeabilidad

Velocidad real
Método de trazadores
vr ⋅ n
K=
i

Gradiente hidrá
hidráulico Porosidad eficaz

Fórmulas
Hazen k = c d2
diá
diámetro equivalente, d10
constante

Kozeny

Terzaghi

18
• Determinación
de la permeabilidad

Permeámetro

Nivel piezométrico
o freático

Gradiente hidráulico

dh
i=
dl

Gradiente hidráulico

19
Conductividad horizontal Conductividad vertical
Material
(m/s) (m/s)
Anhidrita 1014 – 10−12 10−15 – 10−13
Creta 10−10 – 10−8 5x10−11 – 5x10−9
Caliza, Dolomía 10−9 – 10−7 5x10−10 – 5x10−8
Arenisca 5x10−13 – 10−10 2.5x10−13 – 5x10−11
Pizarra 10−14 – 10−12 10−15 – 10−13
Sal 10−14 10−14

Mayor Conductividad Hidráulica Log Κ


Mayor Porosidad n (%)
(Κ) (m/s)
Gravas bien clasificadas 0 a −2 Arcillas no consolidadas 40 a 80
Arenas lavadas y Calizas cavernosas –2 a –6 Limos, Tobas 35 a 50
Basaltos permeables –2 a –7 Arenas bien clasificadas 25 a 50
Arenas bien clasificadas –3 a –5 Arenas y gravas mal clasificadas 25 a 40
Rocas Ígneas y Metamórficas
–4 a –8.5 Gravas 25 a 40
fracturadas
Arenas limosas, arenas finas –5 a –7
Limos, Loess –5 a –9 Areniscas 5 a 30
Limos arenosos, arenas arcillosas –6 a –8
Calizas y Dolomías –6 a –9.5 Basaltos fracturados 5 a 50
Areniscas –6 a –10 Calizas cavernosas y Dolomías 0 a 20
Till glaciar –6 a –12 Rocas cristalinas fracturadas 0 a 10
Arcillas marinas no meteorizadas –9 a –12.5
Pizarras –9 a –13 Pizarras 0 a 10
Rocas cristalinas densas de origen Rocas cristalinas densas de
–10 a –14 0a5
ígneo o metamórfico origen ígneo o metamórfico
Menor Conductividad Hidráulica Menor Porosidad

20
Parámetro Símbolo Dimensiones Unidades SI
Carga hidráulica, Nivel piezométrico h L m
Altura respecto de un nivel de referencia z L m
Carga de presión (o de succión) ψ L m
Potencial matricial, Presión de fluido P M/LT2 N/m2 o Pa
Potencial de fluido φ M/LT2 N/m2 o Pa
Densidad del agua ρ M/L3 kg/m3
Constante gravitacional g L/T2 m/s2
Peso específico del agua γ = ρg Μ/ L2T2 kg/ m2 s2 o N/m3
Caudal volumétrico Q L3/T m3/s
Caudal específico Qe L/T m/s
Conductividad hidráulica K L/T m/s

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

3.- Fundamentos de hidrología subterránea

T4. Conceptos básicos


Ecuaciones básicas. Nociones fundamentales
Medios porosos, fracturados y kársticos

T5. Relación aguas subterráneas-superficiales


Acuíferos continentales y costeros

21
• Ley de Darcy

Porosidad cinemá
cinemática nc = φ = Ah / A

Porció
Porción de huecos por los que circula el agua

Ah
A Flujo

Distribució
Distribución de la velocidad

Flujo en un tubo

Secció
Sección Caudal = q * A = vr * Ah q = vr * Ah / A = vr * φ

• Ley de Darcy (medios fracturados)

Ley experimental Flujo laminar entre dos placas


1
FB − FA = ∑ Fext
⎛ ∂p ⎞
B ρQv B + ⎜ p + dx ⎟S − (ρQv A + pS ) = 2 τdx
⎝ ∂x ⎠
∂p ∂p
dx2b = 2 τdx b=τ
A
∂x
τ ∂x

p ∂p
2b p+ dx
∂x
A
τ B

22
• Ley de Darcy

p v2 p
Bernouilli h= +z+ ≈ +z
γ 2g γ

dh 1 dp dh
Placa horizontal = τ = bγ = bγI = IγR h
dx γ dx dx

dv A s 1⋅ 2b
τ=μ Fluido newtoniano Rh = = =b
y v dy Pm 1 + 1

τ = IγR h = Iγy = μ
dv
dy
v=

(
Iγ 2
b − y2 )
b
1 Iγb2 γb2 dh dh γb2
Velocidad media v= ∫
2b −b
vdy =

=−
3μ dx
= −K
dx 3μ
=K

• Ley de Darcy

Generalización
q
q = −K ⋅ grad h

⎛ ∂h ⎞
⎛ qx ⎞ ⎡k xx k xy k xz ⎤ ⎜ ∂x ⎟
⎜ ⎟ ⎢ ⎥ ⎜ ⎟
⎜ qy ⎟ = ⎢k yx k yy k yz ⎥ ⋅ ⎜ ∂h ⎟
∂y
⎜q ⎟ ⎢k zx k zy k zz ⎥⎦ ⎜⎜ ∂h ⎟⎟
⎝ z⎠ ⎣
⎝ ∂z ⎠

Medio isó
isótropo: K se reduce a un escalar

Medio anisó
anisótropo: q y el gradiente no son paralelos

Medio homogé
homogéneo: K es constante en todo punto
Medio heterogé
heterogéneo: K no es constante en todo punto

23
• Ley de Darcy

Medio heterogéneo
Qz e1
Permeabilidad equivalente
B e2
Horizontal
B
Qy Δh
qy = = K ey ⋅
K1 B2 B
ei
K2 Δh
K3 Qy = ∑Q i
y = ∑K i (e iB ) = Δh∑ K ie i
i i B i
B
=∑ i i=∑ i i
Ki Qy Ke Ke
K ey =
BΔh B ∑ ei
Vertical
Qy Δh Qz Δh
qy = = K ey ⋅ qz = = K ez ⋅
Qy B2 B B2 B
⎛ Δhi ⎞ 2
Q z = ⎜⎜ K i ⎟B
⎛eQ ⎞ Q
Δh = ∑ Δhi = ∑ ⎜⎜ i 2z ⎟⎟ = 2z ∑K
ei
K ez = ∑ei

⎝ ei ⎟⎠ i ⎝ K iB ⎠ B e
i i i
∑Ki

• Ley de Darcy

Validez Límite superior: Re < 5

A q
Q = q ⋅ A = v ⋅ Ah v = q⋅ =
Ah φ
Φ
1
Ah VER
A Flujo

10-6 10-3 Tamañ


Tamaño (m)

contí
contínuo
Secció
Sección

24
• Ley de Darcy

Roca fracturada Q = Q f ⋅ Nf Nf =
B
L
⎛ b2 γ dh ⎞
Q f = 2bB ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟
⎝ 3μ dx ⎠
fractura
B
⎛ b2 γ dh ⎞ B 2b3B2 γ dh
Q = 2bB ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟ = −
⎝ 3μ dx ⎠ L 3μL dx
L
B Q Q 2b3 γ dh dh
q= = 2 =− = −K e
A B 3μL dx dx

2b3 γ
Ley cú
cúbica Ke =
3μL

• Ley de Darcy

Anisotropía en medios fracturados


− ∇h − ∇h

q
h1 h2 < h1 h1 h2 < h1

q
⎛ ∂h ⎞
⎛ ∂h ⎞ ⎛ qx ⎞ ⎡k xx k xy k xz ⎤ ⎜ ∂x ⎟
⎛ qx ⎞ ⎜ ∂x ⎟ ⎜ ⎟ ⎢ ⎥ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ q
⎜ y⎟ = − ⎢k yx k yy k yz ⎥ ⋅ ⎜ ∂h ⎟
⎜ qy ⎟ = −K ⋅ ⎜ ∂h ∂y ⎟ ⎜q ⎟
∂y
⎜q ⎟ ⎜ ∂h ⎟ ⎝ z⎠ ⎢k zx
⎣ k zy k zz ⎥⎦ ⎜⎜ ∂h ⎟⎟
⎝ z⎠ ⎜ ⎟ ⎝ ∂z ⎠
⎝ ∂z ⎠

K : escalar K : tensor

25
• Ley de Darcy

Anisotropía en medios fracturados

z
n ⎡1 − n1n1 − n1n2 − n1n3 ⎤
2b3 γ ⎢ ⎥
K= ⎢ − n1n2 1 − n2n2 − n2n3 ⎥
3μL
⎢⎣ − n1n3 − n2n3 1 − n3n3 ⎥⎦
x
K = K1 + K2
y • Fracturas no planas 1
• Rugosidad
• Apertura variable
σ • Apertura depende de σ y τ
2

• Principio de continuidad
Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.

Sumidero w ρqy +
∂ρqy
dy
Mw = ρφdxdy ∂y

r dy b=1
Flujo vol. ≡ q
∂ρqx
r ρqx + dx
Flujo masico ≡ ρq ρqx ∂x

dx
ρq y
x

26
• Ecuación del flujo
Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.
⎛ ∂ρqx ⎞ ⎛ ∂ρqy ⎞ ∂Mw
ρqxdy − ⎜ ρqx + dx ⎟dy + ρqydx − ⎜⎜ ρqy + dy ⎟⎟dx + ρw ⋅ dxdy =
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ∂t

⎛ ∂ρqy ∂ρqx ⎞ ∂Mw


⎜⎜ + ⎟⎟ ⋅ dxdy + ρw ⋅ dxdy =
⎝ ∂y ∂x ⎠ ∂t

⎛ ∂ρqy ∂ρqx ⎞ ∂ρφ p


− ⎜⎜ + ⎟⎟ ⋅ dxdy + ρw ⋅ dxdy = ⋅ dxdy con h=z+
⎝ ∂y ∂x ⎠ ∂t γ

∂ρφ r ∂ρφ ∂h
− div (ρq) + ρw =
r
− div (ρq) + ρw = ⋅γ⋅
∂t ∂p ∂t
compresibilidad

• Ecuación del flujo


Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.
1 dρ
Compresibilidad del agua β (4.4 10-10 m2/N): β= ⋅
ρ dp
Compresibilidad del esqueleto α (10-7 - 10-9 m2/N):

dVt dVh dσ t = 0
Vt Vt dφ
α =− =− =− Terzaghi σ t = σ'+p
dσ ' dσ ' dσ ' dσ' = −dp

dρφ ∂φ ∂ρ ∂φ ∂σ ' ∂ρ
=ρ +φ =ρ +φ = ρ (− α )(− 1) + φβρ = ρα + ρφβ = ρ (α + φβ )
dp ∂p ∂p ∂σ ' ∂p ∂p

r ∂h
− div(ρq) + ρw = ρ (α + φβ )γ
∂t

27
• Ecuación del flujo
r ∂h
− div (ρq) + ρw = ρ(α + φβ)γ
∂t

Coeficiente de almacenamiento especí


específico: Ss S s = (α + φβ)γ
Coeficiente de almacenamiento especí
específico: El volumen liberado por
unidad de volumen de medio poroso cuando la carga varí
varía una unidad

(Δh = 1), típicos: 10-6 m-1


valores tí

r
q = −K ⋅ ∇h sustituyendo ( )
div ρK ⋅ ∇h + ρw = ρS s
∂h
∂t

incompresible ( )
div K ⋅ ∇h + w = S s
∂h
∂t

• Ecuación del flujo

1) Ré
Régimen estacionario (Ec
(Ec.. de Poisson)
Poisson)

( )
div K ⋅ ∇ h + w = 0

2) Ré
Régimen estacionario y medio homogé
homogéneo e isó
isótropo

K ⋅ div (∇ h ) + w = 0 Ec.
Ec. de Laplace K ⋅ div (∇ h ) = 0

∂ ⎛ ∂h ⎞ 1-D
K⋅ ⎜ ⎟=0
∂x ⎝ ∂x ⎠

28
• Aplicaciones
Condiciones de contorno: 1) condició
condición fija (Dirichlet
(Dirichlet))

h = H0

· · ·· · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · ·

2) Caudal fijo (Neuman


(Neuman)) H0
r r
q ⋅ n = Q0

H0 h
3) Condició
Condición mixta (Cauchy
(Cauchy))
r r
q ⋅ n = α (h − H 0 ) limos

• Superficies piezométricas

h = H0
· · · ·
· ·
· · ·
· · · ·
· · ·
· · · · h=z
·
· · · · ·· · · ·
· ·
z · · · · · · · · · Superficie
·
· · · · · · ·
·
· · · · de rezume
· · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · ·· · · · ··
· · ·
x · · · · · · · ·

r r impermeable
q⋅n = 0

29
• Superficies piezométricas
Ecuación de flujo en acuíferos
- Los acuí
acuíferos tiene una extensió
extensión superficial mucho mayor que su
componentes vertical. Flujo horizontal

·
· · · · · · · · · · · · ·
b · · ·
·· · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · ·
· · · · · · · · ·
·

b ~ 10 – 200 m, L ~ 5 – 200 km

• Balance de masa
- Integrar a lo largo de la vertical

A
∂h b · ·
q x = −K ⋅ · · · ·
∂x · ·
· · · · · ·
· · · ·
· · · · · ·
· · ·
· ·
Q x = qx ⋅ b ⋅ A
z
y x zt

T = ∫ K (z ) ⋅ dz = b ⋅ K
T = transmisividad = K b zb

30
• Balance de masa
Acuí
Acuífero cautivo
Superficie piezomé
piezométrica t + dt
Superficie piezomé
piezométrica t

∂Q x
∂Q y 1 1 Qx + dx
Qy + dy ∂x
∂y
·
· · ·
· · ·
·
· b·
· ·
· · · Qy
· ·
Qx ∂h
Q x = 1 ⋅ b ⋅ q x = −1 ⋅ Tx ⋅
x ∂x
y
∂h
Q y = 1 ⋅ b ⋅ q y = −1 ⋅ Ty ⋅
∂y

• Balance de masa
Acuí
Acuífero cautivo

Entrada – salida = variació


variación de masa

⎛ ∂Q x ⎞ ⎛ ∂Q y ⎞ ∂
ρQ x − ⎜ ρQ x + ρ ⎟ + ρQ y − ⎜⎜ ρQ y + ρ ⎟⎟ = (ρbφ)
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ∂t

⎛ ∂Q x ∂Q y ⎞ ∂ ∂h ∂h
− ρ⎜⎜ + ⎟⎟ = b (ρφ ) = bρS s = ρS ( )
∇ T ⋅ ∇h = S
∂h
⎝ ∂x ∂y ⎠ ∂t ∂t ∂t ∂t

S: Coeficiente de almacenamiento : Variació


Variación del volumen de agua
por unidad de área de acuí
acuífero producida por un cambio unitario de
nivel.
ΔVw
S=
Δh ⋅ A

31
• Balance de masa
Acuí
Acuífero libre
Superficie piezomé
piezométrica t + dt
Superficie piezomé
piezométrica t

∂Q x
∂Q y 1 1 Qx + dx
Qy + dy ∂x
∂y · ·
·
· · ·
· ·
· ·· ·
· h
· · · ·
· · · Qy
Qx · ∂h
Q x = 1⋅ h ⋅ qx = −1⋅ K x ⋅ h ⋅
x ∂x
y
∂h
Q y = 1⋅ h ⋅ qy = −1⋅ K y ⋅ h ⋅
∂y

• Balance de masa
Acuí
Acuífero libre

Entrada – salida = variació


variación de masa

⎛ ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞ ⎞ ∂h
⎜⎜ ⎜ K xh ⎟ + ⎜⎜ K yh ⎟⎟ ⎟⎟ = S
⎝ ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠⎠ ∂t

1⎡ ∂ ⎛ ∂h2 ⎞ ∂ ⎛ ∂h2 ⎞⎤ ∂h
⎢ ⎜⎜ K x ⎟⎟ + ⎜⎜ K y ⎟⎥ = S
2 ⎣ ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎟⎠⎦ ∂t

con S = S sb + S y

Término elá
elástico Porosidad drenable

32
• Balance de masa

Métodos de solució
solución de la ecuació
ecuación de flujo
M. Analó
Analógicos: Modelo a escala reducida
Modelos con analogí
analogía (elé
(eléctrica, Hele Shaw)
Shaw)
M. Analí
Analíticos: Exactos
Simplificaciones fuertes
Transformadas de Laplace,
Laplace, Fourier
Separació
Separación de variables
Indirectos: Superposició
Superposición, Teorí
Teoría de las imá
imágenes
Funciones de Green
Métodos de solució ecuación de flujo
solución de la ecuació
M. Grá
Gráficos: Redes de flujo q

M. Numé
Numéricos:
Diferencias finitas ΔS n hi
Elementos finitos
h
h1 2

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

3.- Fundamentos de hidrología subterránea

T4. Conceptos básicos


Ecuaciones básicas. Nociones fundamentales
Medios porosos, fracturados y kársticos

T5. Relación aguas subterráneas-superficiales


Acuíferos continentales y costeros

33
• Aguas continentales
Acuí
Acuífero cautivo Acuí
Acuífero libre

Superficie
piezomé
piezométrica ·
· ·
· · ·
· · · ·· · ·
h · · · · · · · · · ·
· h · · ·
p/γ
p/γ ·· · · ·p/γ
p/γ · · ·
· · · · · · · · · · · · · ·
·· · · · · · ·
·· · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · ·· v · · · · · ·
· ·· ·· · · v· · · · · · · · ·

z z
2 2
p v v
E=z+ + =h+ ≈h
γ 2g 2g

Aguas subterráneas y superficiales

34
35
Q = Q 0 ⋅ exp(− αt )
río

· ·
· · · ·
· ·
··
· · · · ·
· · · ·
· · · ·
·
· · · ·

· ·
acuífero

· · · ·
· · · ·
·
· ·
·
Puntos de salida natural del agua de un acuí

·
· · · ·
· ·
· ·· ·
·

piezométrica
·
· · · · · · ·

Superficie
· ·· · · · ·

piezomé
· · · ·
río · · · ·
· · ·
· · ·
· · · ·
·
• Ejemplos

• Ejemplos
· · ·
· · · · ·
· · ·

·
· ·
·
· · · · · ·
· · · ··· · · · ·
Manantiales ·
· · ··· · · ·

piezométrica
· · · ·
· · · ·· · · · · ·

Superficie
·
·· · · ·

piezomé
· ·
· · · · · ·

·
· ·
· ·
· ·
· · · · · ·
· · · ·
36
Q = αV

Río
= αV
V0
V

dV
dt

Interacciones río-acuífero
· ·
·· · · ·
· · ·· · · · ·
· ·

freático
Nivel h
·

z= 0
· · · · · ·
·
·

zs
· · · ·
· · ·
· ·
· · · ··
· · · ·· ·
río
·
· ·
· ·
· ·
• Ejemplos

· ·
·
·
·
· ·
· · · · · · ·
· ·
·
· ·
· · · ·
· ·
· · · · ·
· · ·
·

V0
· · · ·
· · ·

Río
· · · · ·

V
· · ·
· · · · · ·
· · · · ·
· · · ·
· · ·
· · · · · ·
• Ejemplos: Superficies piezométricas

100 río

· · ·

·
· ·
·
· ·

·
· ·
·
·

· ·
· ·

· ·
·
90

·
·

·
·
80

Río perdedor

Río

• Ejemplos: Superficies piezométricas

río
· ··
· ·· · ·
· ·· · ·

· · · ·

·
· ··
· ··
· ·· ·

·
· ·

·
·
· ·
· ·

· ·
·

·
·

·
·

100

90

Río ganador
80
Río

37
• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas

Causas:

• Cambios en la Presión atmosférica


variació
variación
• Mareas
Max
• Evapotranspiración Min

·
· ··

· ·
· ·
• Cargas externas

· ·

·
• Bombeos Acuí
Acuífero

• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas


• Recarga artificial

• Recarga de ríos

• Riegos

• Inundaciones

• Fluctuaciones climáticas

• Inyecciones profundas

• Obras de drenaje

38
• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas

Oscilaciones: Directas (Cambio de S, bombeos,..)

Indirectas (Cambios de presión)

Oscilaciones: Periódicas

No periódicas

Oscilaciones: Rápidas < día

Medias

Lentas > 0.5 años

• Ejemplos

río H0
1
2
· · ·
· · ·

·
· ·· ·

3
·
· ·

·
·
· · ·
· ·

·
· ·

4
··
· ·

· ·
·

·
· ·

· ·

· ·
·
·

5
·

·
·

Q
6
descarga recarga

5
4
6 3 2

39
40
· ·

= qo
· ·
· · · ·
··
· · ·· · ·

∂n
∂h
· ·
· · ·· · ·· · ·

− K (h − zs )
·· · · · · ·
· · · · ·· · ·
·· · ·· ·
· · ·· · · · ·
· · ·· · · · ·
· · · ·· · ·
· · · · · ·
· · ·
·

2o Flujo impuesto
· ·
· · ·
· · ·
·· · ·
· ··

H0
·
·

qo
· · ·

Condiciones de contorno
· ·
·· ·

río
· ·
·· · ·

h = Ho
·· · · · ·
· · ·· · · ·
• Ejemplos

· · ·· · ·
· · · ·

h
· · · · ·
Acuífero colgado ·· · ·· · ·· ·

1o Nivel impuesto
· · ·· · ·· · ·
· · · ···
·· ·
· · ·· · · · ·
· · ·
· · ·· · ·

Acuí
·
· · · · ·· ·
· · · ·
• Ejemplos

·
H0

· · ·· · · · ·

· · · · ·· · ·

· · ··
· ·

· ·

·
río
· · ·· · ·· · ·

·· · · · · ·
· · ·· · · · ·
·

· · · ·· · ·
·

·· · ·· · ·· ·

· · ·· · ·

·· · ·· ·

·· · ·· · ·
· · · ···
· ·
· · · ·· ·

· ·· · · · ·

· · · ·
· · ·· · · ·
· · · · ·

· ·
· ·

· ·
·· · · · ·
· · · ·

·
· ·

· ·
·
··
·

·· · ·

· ·
b

· · ·
·

· ·

· ··
·· · ·

· · ·
· ·

· ·
·· ·

··

· ·

·
·
·
· ·

·
·

·
·
3o Mixto B

q = Klimos ⋅
(h A − hB )
⋅ L = Klimos ⋅ L ⋅
(h − H0 ) limos α =K⋅
L
b
b b
b A
α: Coeficiente de goteo

Soluciones numéricas
Ecuación general del flujo de agua subterránea

∂h ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
n = ⎜ K xx (h − z s ) ⎟ + ⎜⎜ K xy (h − z s ) ⎟+
∂t ∂ x ⎝ ∂x ⎠ ∂x ⎝ ∂y ⎟⎠
∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
⎜ K yx (h − z s ) ⎟ + ⎜⎜ K yy (h − z s ) ⎟⎟ + Q
∂y ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠
Condiciones de contorno para las interacciones río-acuífero
1o Dirichlet
h = Ho Nivel impuesto

2o Newman q = qo Flujo impuesto

3o Cauchy
q = −K ⋅ L
(h − H ) = −α (h − H )
o Mixto (goteo)
o
b
∂h
4º Cauchy
− K (h − z s ) = − K (h − z s )β Mixto (descarga)

∂x

41
• Aguas costeras

Fundamentos

Fundamentos

42
Fundamentos

Fundamentos

43
Leyes de comportamiento

Hypótesis de Lusczynski (1961)

γ d ⋅ ha − γ s ⋅ hs − (γ s − γ a ' ) ⋅ z
z1 =
γ a' − γ d
donde γa’ = peso específico de la zona de mezcla

1) Flujo horizontal

ha = hd = N.F.

γ d ⋅ hd − γ s ⋅ hs − (γ s − γ a ' ) ⋅ z
z1 =
γ a' − γ d

Leyes de comportamiento

2) Sin zona de mezcla (régimen transitorio)

γ a’ = γ s ; o bien z = z1

γ d ⋅ hd − γ s ⋅ hs
z=
γs −γd
(Hipótesis de Hubbert, 1963)

3) Equilibrio (régimen estacionario)

hs = 0 = N.M.

γd
z = hd
γs −γd
O bien: z = G·hd

(Principio de Ghyben-Herzberg)

44
Problema
El Río Seco (Almuñécar, Granada) se seca a la cota de 45 metros sobre el nivel del mar a una distancia aproximada de 4 km de la desembocadura de
su cauce en el Mar Mediterráneo. El acuífero libre por el que se infiltra el agua del río es una formación aluvial de grava arenosa (conductividad
hidráulica = 100 m/día) situada sobre un sustrato impermeable aproximadamente horizontal de cota -20 metros. Estimar el caudal de descarga de
agua dulce subterránea hacia el mar si se sabe que se efectúa a lo largo de una playa de 500 metros de longitud (la densidad del agua del mar es 1,033
gr/cm3).

Solución

El factor de Ghyben-Herzberg G = ρ/(ρs-ρ) = 1/(1.033-


1/(1.033-1) = 30 ho=45m
h
Para la parte continental 1:
Po=20m hG
dh h2
Q = − K ( h + Po ) ; Q ⋅ dx = − K (h + Po ) ⋅ dh ; Q ⋅ x = − K − K ⋅ Po ⋅ h + C1
dx 2
x xo
Para x=0 y h=ho h2 h2
Q ⋅ x = −K − K ⋅ Po ⋅ h + K o + K ⋅ Po ⋅ ho
2 2 L = 4000 m
Para la parte costera 2:
dh h 2
h2
Q = − K ⋅ h (1 + G ) ; Q ⋅ dx = − K ⋅ h (1 + G ) ⋅ dh ; Q ⋅ x = − K (1 + G ) + C 2 ; Para x=L y h=0: Q ⋅ x = − K (1 + G ) +Q⋅L
dx 2 2
h2 h2
Igualando las ecuaciones 1 y 2: + K ⋅ Po (ho − h ) + K ⋅ o = Q ⋅ L
K ⋅G
2 2
Sustituyendo en la ecuación anterior, para x = xo ; h·G = Po ; h = Po/G
Po 2 ⎛ Po ⎞ h2 K ⎡ Po 2 ⎛ Po ⎞ ho2 ⎤ 100 ⎡ 20 2 ⎛ 20 ⎞ 45 2 ⎤
K ⋅G + K ⋅ Po ⎜ ho − ⎟+ K ⋅ o =Q⋅L ;Q= + Po ⎜ ho − ⎟+ = + 20 ⎜ 45 − ⎟+ = 47 . 6 mm⋅día
3

2G 2 ⎝ G ⎠ 2 L ⎢⎣ 2 G ⎝ G ⎠ 2 ⎥⎦ 4000 ⎢⎣ 2 ⋅ 30 ⎝ 30 ⎠ 2 ⎥⎦
El caudal total de descarga de agua dulce hacia el mar será: QT = Q·500 = 23800 m3/día

2 para x = xo2 ; h·G = Po ; h = Po/G


Por otra parte, sustituyendo en la ecuación costera 2,
Po K (1 + G ) Po 2
Q ⋅ x o = − K (1 + G ) + Q ⋅ L ; xo = L −
2G 2 Q 2G 2
Se puede calcular a qué distancia se encuentra el pie de la interfase de agua salada xo y cuál es el nivel freático correspondiente hº.
100 ⋅ 31 20 2
x o = 4000 − ⋅ = 3985 .5 m ; para h º = Po = 20 = 0 .666 m
47 .6 2 ⋅ 30 2 G 30

Soluciones analíticas

Flujo vertical
Acuífero confinado (Glover, 1959)
1 G ⋅q
xo =
2 K
G ⋅q
zo =
K

G ⋅q 2⋅G ⋅ q ⋅ x
z= +
K K
2⋅q⋅ x
h2 =
K ⋅G

45
Soluciones analíticas
Superficie
del
suelo
Nivel freático
hd x Xo Nivel del mar = 0
Agua Zo
dulce z
P
Zs A S
Z

interfase Agua
S<P
S<Z S>P
S>Z salada
Zona
continental Zona Sustrato
costera
impermeable

Flujo vertical
Acuífero libre (Verruijt, 1968)
G ⋅ q (G − 1)
zo =
K (G + 1)
G ⋅ q (G − 1) 2⋅G2 ⋅q ⋅ x 2⋅q⋅ x
z= + hd =
K (G + 1) K (G + 1) K (G + 1) 1 G ⋅ q (G − 1)
xo =
2 K (G + 1)

Soluciones analíticas

Q N
N

pozo N.F.

N.M. h
Mar q
QL
int
erf
φ z e Agua dulce
a se zs
Agua salada
φo
pie de la interfase
rw
pie xw Zona Zona
de
l ai
x
y
nte
rfa L costera continental
se
x
Mar

pozo QL

Flujo horizontal
L
Acuífero libre (Strack, 1976)
(x − xw )2 + y 2 ⎞⎟
1

Q ⎛
2

K (1 + G ) h 2 − C0 = QL ⋅ x + N L x − N x 2 + ln ⎜
1 1
Zona costera
2π ⎜ 2⎟
⎝ ( x + xw ) + y ⎠
2 2 2

Q ⎛ ( x − xw ) + y 2 ⎞
1
ρ
2 2
1 1 1
Zona continental Kφ 2 − K zs2 s − C0 = QL ⋅ x + N L x − N x 2 + ln⎜⎜ ⎟
ρd 2π ⎝ ( x + xw ) + y 2 ⎟⎠
2
2 2 2

46
Soluciones numéricas

Superficie
del
suelo
Nivel freático
hd Nivel del mar = 0
Agua
dulce z
ZP
s A S
S

interfase Agua
S<P
S<Z S>P
S>Z salada
Zona
continental Zona Sustrato
costera impermeable

ECUACIONES

Hipótesis de Ghyben-Herzberg (stacionario) (hd + z )γ d = zγ s ; s = −z = −


γd
h = −G ⋅ hd
γs −γd d
Hipótesis de Hubbert (transitorio) hs γ s − hd γ d s + Ghd
s = −z = ; hs =
γs −γd G +1
Zona continental
∂hd ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
(agua dulce) nd = ⎜ K xx (hd − z s ) d ⎟ + ⎜⎜ K xy (hd − z s ) d ⎟⎟ +
∂t ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂x ⎝ ∂y ⎠
∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
⎜ K yx (hd − z s ) d ⎟ + ⎜⎜ K yy (hd − z s ) d ⎟⎟ + Q
Zona costera ∂y ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠
(agua dulce)
∂hd ∂s ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
nd − ns = ⎜ K xx (hd − s ) d ⎟ + ⎜⎜ K xy (hd − s ) d ⎟⎟ +
∂t ∂t ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂ x ⎝ ∂y ⎠
∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
⎜ K yx (hd − s ) d ⎟ + ⎜⎜ K yy (hd − s ) d ⎟⎟ + Q
∂y ⎝ ∂x ⎠ ∂ y ⎝ ∂y ⎠
(agua salada)
∂s ∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞ ⎞ ∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞ ⎞
ns = ⎜ K xx (s − z s ) ⎜ ⎟ ⎟ + ⎜ K xy (s − z s ) ⎜ ⎟⎟ +
∂t ∂ x ⎝ ∂x ⎝ G + 1 ⎠ ⎠ ∂x ⎜⎝ ∂y ⎝ G + 1 ⎠ ⎟⎠
∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞ ⎞ ∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞⎞
⎜ K yx (s − z s ) ⎜ ⎟ ⎟ + ⎜⎜ K yy (s − z s ) ⎜ ⎟ ⎟⎟ + Q
∂y ⎝ ∂x ⎝ G + 1 ⎠ ⎠ ∂ y ⎝ ∂y ⎝ G + 1 ⎠⎠

47
Soluciones numéricas

Condiciones de contorno

Nivel del mar

1o Flujo saliente (Dirichlet) hd = hs = 0 Nivel prescrito

∂hd
1º Flujo saliente (Neumann) − K (hd − s ) = q0 Flujo prescrito
∂x
∂hd
2o Flujo saliente (Cauchy) − K (hd − s ) = −γ ⋅ K ⋅ hd Flujo costero
∂x

25000

Aplicaciones numé
numéricas Calado agua superficial (m)
100 5
4.5
4
90 3.5
3
2.5
80
20000 2
1.5
1
0.5
70

0
60
40

40

15000
50

30
45
40

20
35
45

30

50
25

20
15

10000
10
5
5

Espesor agua salada (m)


45 15
40
35
30
0

25
5000
20
15
10
5
0

0
0 10000 20000

48
La explotación de los acuíferos costeros

Problemas de intrusió
intrusión marina

La explotación de los
acuíferos costeros

Problemas de
intrusió
intrusión marina

49
La explotación de los acuíferos costeros

Reserva de una vez

La explotación de los acuíferos costeros

Islas (cuencas costeras)

50
La explotación de los acuíferos costeros

precipitación

evapotranspiración

agua dulce agua dulce


agua salada

Humedales (cuencas endorreicas)

Problema de intrusión marina

Un pequeño acuífero costero no confinado de tipo aluvial deltaico tiene forma aproximadamente
rectangular, con 4 km de línea de costas de orientación N-S, y 1 km de ancho hacia el continente. La
recarga subterránea (QL) se produce lateralmente en cabecera del acuífero, a 1 km de la costa, a razón
de 1 m3/día por cada metro de borde continental (4 km de longitud). A 600 m de distancia perpendicular
a la costa, aproximadamente en el centro del acuífero, existe un pozo de explotación de 2 m de diámetro
que extrae un caudal Q de agua dulce de 400 m3/día. La conductividad hidráulica media del acuífero es
70 m/día y el sustrato impermeable, el cual es prácticamente horizontal, se sitúa a aproximadamente 20
m bajo el nivel del mar. La densidad del agua del mar es 1025 kg/m3.

Dibujar la forma del nivel freático y de la cuña salina en una sección vertical perpendicular a la costa
que pase por el pozo de explotación. ¿Cuál sería la distancia a la costa del pie de la interfase en su
intercepción con el sustrato?. Se desea igualmente determinar la posición del nivel freático y de la
interfase en el mismo pozo, así como en un piezómetro situado a 200 m al norte del mismo y a 300 m de
la costa.

Utilizar para ello la solución analítica de Strack, para flujo regional en un acuífero costero con una
interfase brusca entre el agua dulce y el agua salada del mar, en la que se considera que el flujo es
horizontal y estacionario.

Puesto que el pozo está relativamente alejado de la costa y que la extracción no es importante, se
puede asumir que la solución de Verruijt, la cual considera el flujo costero vertical, puede ser válida
para determinar aproximadamente la posición de la interfase en la línea de costas.

51
Soluciones analíticas

pozo N.F.

N.M. ho h
Mar q
zo QL
int
erf
φ z e Agua dulce
a se zs
Agua salada
φo
pie de la interfase
rw
1 km xw Zona Zona
pie x costera continental
z óm L = 1 km
etr
o
y
pozo QL
x Parámetros
Mar

Q K = 70 m/día ; QL= 1 m2/día ; Q = 400 m3/día ; zs= 20 m ; G = 40


4 km

xw = 600 m ; rw = 1 m ; q = (QL · 4000 m - Q) / 4000 m = 0.9 m2/día

Soluciones analíticas

pozo N.F.

N.M. ho h
Mar q
zo QL
int
erf
φ z e Agua dulce
a se zs
Agua salada
φo
pie de la interfase
rw
1 km xw Zona Zona
pie x costera continental
z óm L = 1 km
etr
o
y
x pozo QL Interfase para x = 0 (Verruijt)
Mar

G ⋅ q (G − 1) 40 ⋅ 0.9 39 z
Q
zo = ⋅ = ⋅ = 0.489 m ; ho = o = 0.01223
K (G + 1) 70 41 G
4 km

φo = ho + z s = 20 .01223
Interfase para x = 0 (Strack)
x h z

Q ( x − xw )
0 0.0122 0.489

K (1 + G ) h 2 − C0 = QL ⋅ x +
100 0.2343 9.377 1
Zona costera ln
2π ( x + xw )
200 0.3230 13.192
300 0.4006 16.023 2
400 0.4555 18.220
500 0.4921 19.686
550 0.4943 19.770 Para x = 0 ; y = 0 ; h = ho Co = 0.2146359

52
Soluciones analíticas

pozo N.F.

N.M. ho h hc
Mar q
zo Agua QL
int
erf
φ z e dulce
a se zc
Agua salada zs
φo
pie de la interfase
rw
1 km xw Zona Zona
pie x costera continental
z óm L = 1 km
etr
o
y
QL
x pozo Interfase para x = 0 ; y = 0 (Strack)
Mar

Q ( x − xw )
K (1 + G ) h 2 − C0 = QL ⋅ x +
1
Zona costera ln
2π ( x + xw )
Q
2
Q ( x − xw )
4 km

1 1 ρ
Zona continental K φ 2 − K z s2 s − C 0 = QL ⋅ x + ln
2 2 ρd 2π ( x + xw )
- pie de la cuña salina: zc = 20 m ; hc = zc/G = 0.5 ; φc = 20.5 m
x h z
600 0.3220 12.880 pozo
zona costera: h = hc (por aproximaciones sucesivas) xc = 621 m
620 0.4998 19.990
Pie de la interfase
650 0.5602 20.0 - pozo: h para x = xw + rw
750 0.6746 20.0
900 0.8037 20.0
1000 0.8820 20.0 - piezómetro: h = 0.355 m ; z = 14.193 m
para x = 300 m ; y = 200 m

53

También podría gustarte