Está en la página 1de 22

INFORMES DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MECÁNICA DE ROCAS I

PRESENTADO A:

ING. ÁLVARO ORLANDO PEDROZA ROJAS

ELABORÓ:

CARLOS ANDRÉS MARTÍNEZ SALCEDO

CÓD. 1180140

RENZO RAFAEL DÍAZ NAVARRO

CÓD. 1180012

ÁLVARO ANDRÉS MARIN BLANCO

CÓD. 1180035

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE MINAS

VI SEMESTRE

SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 19 DE JULIO DE

2011
INTRODUCCIÓN

Para definir el estado inicial de un suelo, se intenta determinar en primer lugar la


concentración relativa de sólidos, volumen relativo de huecos y contenido relativo de agua en
un volumen elemental representativo de un punto o zona del suelo. Para ello se suele utilizar
un pequeño modelo físico equivalente a ese volumen elemental, el modelo se consigue
suponiendo que todo el volumen de partículas sueltas se concentra, quedando el resto de
volumen ocupado por los huecos.

Unos primeros índices para definir el estado del suelo son la porosidad, n (relación entre el
volumen de huecos y el volumen total del elemento considerado, o sea su volumen aparente)
y el índice de hueco o de poros, e (relación entre el volumen de huecos y el volumen de
sólidos)

Mientras que la presencia de poros en la estructura de un material rocoso hace decrecer su


resistencia e incrementar su deformabilidad. Una pequeña fracción de volumen de poros
puede producir, entonces, un apreciable efecto mecánico, en las descripciones petrográficas
frecuentemente se omite la información sobre la naturaleza porosa de los materiales rocosos,
pero esta se requiere si dichas descripciones van a utilizarse como una guía respecto al
comportamiento mecánico. Las areniscas y las rocas carbonatadas, en particular, presentan
un amplio rango de porosidades y, por lo tanto, de características mecánicas. Las rocas ígneas
que han sufrido algún grado de metamorfismo exhiben también altos valores de porosidad.

OBJETIVOS

* Determinar experimentalmente los valores de porosidad y relación de vacios en muestras.

* Determinar experimentalmente los valores de contenido de humedad en muestras.


1. Diagnostico (Descriptivo)

1.1. Sitio (Proyecto)

La prolongación de la avenida Cero, es un proyecto vial que consiste en la construcción de una


vía de doble calzada que va desde la redoma García Herreros (intersección avenida Cero con
vía club Tennis) hasta la autopista Internacional a la Altura del K1 +500.

El proyecto es manejado por el consorcio San Simón, el cual fue encargado para la
construcción del eje vial, y aunque en el desarrollo del mismo se han suscitado una serie de
inconvenientes, por lo que la personería municipal se ha visto obligada a intervenir solicitando
estudios de tipo geotécnicos tanto a la Universidad Francisco de Paula Santander, como a una
serie de geólogos, que han sido contratados con el fin de diagnosticar tales problemas.
1.2. Condiciones Geológicas

La zona es netamente sedimentaria, en ella es fácil encontrar formaciones de origen terciario,


y depósitos cuaternarios, propios de las formaciones Leon (Tol) y Guayabo (Tmg), y los
depósitos (Qal), aunque a lo largo del proyecto se diferencia zonas iso-cronológicas, es decir
que se depositan en procesos individuales, se produjeron en un solo evento, por ello para
hacer un diagnostico general de todo el proyecto es necesario entonces el subdividirlo y
detallar individualmente la zona, o en su defecto realizar una especie de muestreo de zonas, a
lo largo del proyecto.

Primera Zona:
Para efectos de descripción y caracterización del macizo, la primera zona la hemos localizado a
70 metros desde el inicio de la carretera, en donde se puede observar de manera
predomínate, la presencia de arcillolitas microlaminadas, con alto índice de plasticidad, y
abigarradas con colores predominantes entre el violáceo y el verduzco, este tipo de litología es
propia de la formación León (Tol), de igual forma se presenta una alternancia de
conglomerados de tipo aluvial, los que se alternan de igual forma con respecto de sus
tamaños, a pesar de que todos son de forma sub-redondeados.
MARCO TEORICO

SUELOS RESIDUALES: Los suelos residuales se originan cuando los productos de la


meteorización no son transportados como sedimentos, sino que se acumulan en el sitio en que
se van formando. Si la velocidad de descomposición de la roca supera a la de arrastre de los
productos de la descomposición se produce una acumulación de suelo residual. Entre los
factores que influyen en la velocidad de alteración de la naturaleza de los productos de la
meteorización están el clima (Temperatura y lluvia), la naturaleza de la roca original, el drenaje
y la actividad bacteriana.

CONGLOMERADO: un conglomerado es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada por


cantos redondeados de otras rocas unidos por un cemento. Se distingue de las brechas en que
éstas consisten en fragmentos angulares. Ambas se caracterizan porque sus fragmentos
constitutivos son mayores que los de la arena (>2 mm).

SUELOS ALUVIALES: Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados
aunque profundos. Aparecen en las vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los
fluvisoles calcáricos y eútricos, así como antosoles áricos y cumúlicos, si la superficie presenta
elevación por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo. Los suelos
aluviales son suelos con perfil poco desarrollado formados de materiales transportados por
corrientes de agua, Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica. Son suelos
que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para cultivar.

SUELOS COLUVIALES:

Son suelos transportados por la gravedad.


Granulometría heterogénea.
El tamaño de sus granos es de muy fino a grueso.
La forma de sus granos es angulosa.
Forma de depósitos completamente irregular.
No sufre desgaste por transporte.
No hay nivel freático.
No apto para fundación.

MARTILLO SMITH: El Esclerómetro o Martillo Smith - Estima de forma aproximada la


resistencia a compresión simple mediante una correlación con tablas. Se basa en un golpeo
con rebotes, y presenta mucha posibilidad de resultados. Contamos con el equipo digital más
moderno para realizar este ensayo, el cual cálcula automaticamente todos los resultados.

Este ensayo se utiliza ampliamente en la ingeniería civil y la industria de la construcción para


poner a prueba la resistencia del hormigon de la forma más rápida, simple y económica en
comparación con otros ensayos no destructivos.
FORMACION GUAYABO:

DESCRIPCION LITOLOGICA: el Grupo Guayabo está compuesto en la parte superior, de arenas


y arcillas moteadas rojas y blancas, intercaladas con arcillas abigarradas y arenas de colores
pardo claro a grisáceo; por debajo de estas capas abigarradas, hay un tramo más potente de
lutitas, localmente ligníticas, arenoso, de color gris; areniscas con estratificación cruzada, poco
consolidada, de color amarillo, gris, pardo claro y conglomerados altamente ferruginosos. La
parte inferior más lutácea, varía lateralmente en carácter siendo de poco espesor. En el área
tipo de Tarra, el Staff of Caribbean Petroleum Co. (1948), define este intervalo estratigráfico
como caracterizado por la presencia de areniscas poco consolidadas y amarillentas con
estratificación cruzada y arcillas azulosas; de sedimentación irregular, y en la parte superior, se
señalan discordancias intraformacionales y conglomerados, asi como la presencia de lentes de
carbón, con intercalaciones de arcilla. Según Van Houten y James (1984), el Grupo Guayabo
consiste de lodolitas en un 50% a 80%, y areniscas de grano grueso de origen no marino a
parálico; en la región de Cúcuta-Uribante, es característica importante de este grupo, el
aumento de la granulometría de los sedimentos hacia la parte superior de cada una de las
formaciones; en los cuerpos de areniscas de grano fino, cuyos espesores pueden alcanzar
hasta 2 m, se presenta frecuentemente laminación y estratificación cruzada y buen
escogimiento. Los cuerpos de arenas tabulares de grano medio a grueso, generalmente
presentan estratificación cruzada y pequeños horizontes conglomeráticos de guijarros. Son
frecuentes también las bioturbaciones en muchas areniscas que no presentan estratificación.
Un 25% de las areniscas del Grupo Guayabo, son lito-arenitas ftaníticas; algunos
conglomerados de guijarros contienen hasta 80% de ftanita; los feldespatos potásicos y las
plagioclasas se presentan en un bajo porcentaje (6,5% y 7%). Los fragmentos de rocas
metamórficas constituyen hasta el 10%; son frecuentes además, los granos de zircón y
turmalina. Las lodolitas son de color marrón, generalmente bioturbadas, carbonáceas y
contienen delgadas capas de lignito; también se presentan variedades con diversos colores,
constituidas por montmorillonita, illita y caolinita. Los horizontes delgados de oolitas ferríferas,
usualmente se interestratifican con areniscas cuarzosas, generalmente sin estratificación
definida, los oolitos casi siempre son de 0,25 a 0,5 mm de diámetro, aunque en algunos casos,
pueden llegar hasta los 2 mm, y están constituidos por goetita y berthierine.

FORMACION LEON:

En la depresión de Táchira, Heybroek (1953) describió la formación como una secuencia


monótona de lutitas grises a negras, blandas, con numerosos niveles de concreciones de
arcilita ferruginosa, oolitas ferruginosas y muchos restos de plantas. Fierro y Paredes (1987),
en el flanco oeste del sinclinal del río Sarare, Depresión de Táchira, la describieron como una
secuencia de lutitas gris verdosas, blandas a físiles, glauconíticas, que se meteorizan a tonos
rojizos e escarlatas, con muchos concreciones calcáreas (?ferruginosas) y algunas capas de
arenisca limolítica. Un tramo intermedio, con un espesor de 43 m, es mas arenoso y limolítico.
DESARROLLO

UBICACIÓN: La práctica se llevo a cabo en la prolongación de la vía cero, romboide de la


avenida Juana Rangel de Cuellar, el recorrido de aproximadamente tres horas en la
prolongación de la vía cero, Cúcuta (Norte de Santander.), donde realizamos estaciones
importantes, para observar el comportamiento del macizo rocoso y el medio donde se forman,
el tipo de roca que se encuentra alrededor y las características típicas del medio.

En esta imagen podemos observar el conglomerado que es la mezcla de los fragmentos de


roca redondeados o sub-redondeados metidos en una matriz fina, en este caso es areno limo
arcillosa. Este conglomerado es aluvial, pero como este fue dispuesto en pe ndiente una vez
depositado, él empieza a bajar por si mismo siendo de origen aluvial terminando siendo de
origen coluvial. Se denomina Coluvial porque el movimiento es preferencial en función la
gravedad y va pendiente abajo en función de su propio peso.

Para describir el material del conglomerado se debe realizar de la siguiente manera

1. El espesor del material


2. Tamaño máximo
3. Diámetro máximo y diámetro efectivo.

El diámetro máximo y efectivo se calcula llevando al laboratorio una muestra, en donde se le


realiza un ensayo de tamizado mecánico determinándonos la tabla de curva granulométrica.
También podemos observar la línea que separa el conglomerado del material arcilloso el cual
se puede denominar línea de contacto o superficie de contacto discordante porque no hay un
paralelismo exacto.

Observando la textura y el color del macizo rocoso se determino que hubo variación lateral
debido a los diferentes tipos de colores, entre ellos podemos mencionar verduzco, rojizo
abigarrado y rojos mas claros.

Además se determino que en esta trayectoria relativamente corta, que hay tanta formación
geológica es porque hay actividad tectónica, porque es relativamente reciente, hay anisotropía
de comportamiento geomecánico es decir que cada punto le va a responder de manera
distinta. En este caso el talud tiene la misma inclinación, contienen diferentes tipos de
materiales como la arcilla, arenisca y arcillosita.

Se determino que la imagen que se muestra es limo-arcillosa (arcillolita), porque la arcilla no se


disgrega rápido y el limo no se seca rápido, tiene textura arenosa, genera polvo y una
capacidad de que el agua tienda a salirse por el método de dilatación. Esta muestra se
encuentra en la formación león.

Las características principales de La Formación León son: la presencia de arcillolitas de alta


plasticidad, microlaminados y abigarrados con colores predominantes entre rojizos y
verduzcos y el único de las arcillas que aflora en Cúcuta que tiene lentes de yeso
interestratificado.

Este material es una arenisca por sus características las cuales son:

1- Material mas compacto que la arcillolita


2- Rugosidad
3- Color claro
También podemos mencionar que esta roca se encuentra fracturada y estas fracturas son
escalonadas, irregulares, paralelas. Cuando una fractura es paralela a otras se denominan
diaclasas y las diaclasas se encuentran en familia, a diferencia de las fracturas que se
denominan así porque son singulares.

FALLA GEOLOGICA
Podemos observar que los materiales tienen diferente pendiente, se forma un una especie de
sinclinal y los estratos están cortados por una corriente de agua

Las imágenes presentadas nos muestran el rumbo de los estratos que fue cortada por la
carretera, la continuidad de la altura la cortó la corriente de agua. La corriente de agua es
cuaternaria y los materiales que se encuentra en la parte de abajo es terciaria.

El lecho de la quebrada entre el terciario y el cuaternario genera el corte y relleno de la


naturaleza (el agua pasa, corta, erosiona y deposita materiales).
Este macizo se encuentra en una zona de meandro lo cual nos quiere decir que el agua se
movía en curvas mostrándonos que unas zonas son mas altas topográficamente que otras.

También podemos observar unos materiales gruesos en la parte baja y pequeños en l a parte
alta esto me esta indicando que es isocronològico. Cuando hablamos de isocronologica,
hablamos que se formo al mismo tiempo, un solo evento de depositación, en este caso la
depositación que se realizo es cuaternaria.

En esta fotografía encontramos


1- La capa vegetal
2- Un material :Parte de arriba color rojizo intenso
Parte de abajo un material más compacto pero arcilloso

3- Conglomerado

El plano que separa el conglomerado y el material de cubierta es ondulado.

La cubierta entre el plano de contacto y la superficie es homogénea.

En la parte de arriba hubo una meteorización vertical en donde vamos a encontrar suelo
residual.

En la parte de abajo se determino que hubo erosión en surco vertical debido a que la cubierta
se encuentra arañada. El surco es una hendidura que hace el agua de poca profundidad. Si
existe surco es porque hay vacío es porque el suelo ya no esta

DIFERENCIA DE EROSION

CAPA DE CUBIERTA CONGLOMERADO

Son delgadas Son gruesos

Son mas simétricas Son asimétricas

Son mas paralelas No son paralelas

Tiende a generar cárcava


Se dice que es conglomerado coluvial porque es anguloso, es un relleno natural producto de
un deslizamiento que se origino mas arriba de la parte donde nos encontrábamos.

Aquí encontramos erosión con carcavamiento vertical, lo que implica una perdida rápida y
progresiva del talud.

Material que encontramos es arcillolita


Hay dos variables que gobiernan la estabilidad del talud

1- El ángulo de inclinación: Gobierna los materiales granulares


2- Altura: Gobierna los materiales arcillosos
En la imagen en la parte de abajo encontramos un canal de agua enterrado, en donde hay
diferentes tipos de materiales como óxidos de hierro, arenisca, etc., estos materiales deben
venir de muy lejos porque en ellos encontramos diaclasas, materiales que se volvieron
angulosos con el viaje, fracturas, estrías, etc.

En la parte de arriba observamos que la litología es diferente debido a que la verticalidad de


la cárcava es sinuosa y de distinta profundidad.

En esta parte de la prolongación vial encontramos dos tipos de formaciones geológicas de


origen sedimentarios .Estas son

1- Formación León anteriormente mencionada con sus respectivas características


2- Formación Guayabo: que se caracteriza por presentar arenisca

La formación león se deposito primero y luego la formación guayabo de manera horizontal,


pero en este caso hubo translocación porque no encontramos los formaciones horizontales y
esta translocación es producida por fuerzas de tensión y compresión

Las grietas de relajación.

Se formaron grietas de relajación debido a que el explosivo desalojo una cantidad de material
produciendo un desahogo generando dichas grietas
En este macizo rocoso tenemos planos de estratificación, diaclasas y erosión esferoidal. La
erosión esferoidal es producido por un cambio de temperatura, con el aumento de
temperatura genera dilatación y al disminuir la temperatura genera compresión. En medio del
plano estratificado podemos encontrar o no rellenos del mismo material u otro transportado.

El rumbo y buzamiento de este macizo se mide en el plano


Luego encontramos las discontinuidades en la roca, que pueden ser abierta y cerrada, como es
el caso que se muestra en la imagen. También podemos mencionar que en unas partes es
escalonadas y en otra curva.

Una discontinuidad tiene

1- Orientación: rumbo y buzamiento


2- Abertura: Es la distancia que hay entre el labio superior y el labio inferior y se mide de
manera perpendicular.

El espesor máximo se relleno puede ser la longitud de la abertura.

Dominio estructural es la roca con ausencia de discontinuidades

Martillo Smith: sirve para medir la resistencia a la compresión in confinada

En el campo hay que tomar medidas a el macizo, el labio superior y el labio inferior. En este
caso la diferencia es que el labio superior en mas rugoso y el inferior mas liso.

Antes de llegar al campo el martillo debe ser calibrado en el laboratorio, calibrándose de la


siguiente manera.

1- En un yunque se hacen 10 pruebas


2- Se toman la 5 mayores y se descartan las 5 menores
3- Lo divido por el numero que caracteriza el martillo
4- Luego lo promedio y este oscila entre 0.95 y 1.5

En el campo las medidas se toman perpendiculares al macizo o a los labios, en un área más o
menos de 2 metros y se realiza el siguiente procedimiento

1- Se toman 20 medidas
2- Se toman la 10 mayores y se descartan las 10 menores
3- Luego se lleva una muestra a el laboratorio se pesa y se calcula el volumen para hallar
la densidad
4- Para luego calcular la resistencia a la compresión inconfinada

DATOS OBTENIDOS DE LAS MEDIDAS TOMADAS EN EL MACIZO

MARTILLO SMITH

Medidas

42 27

12 18

14 17

30 26

39 21

32 24

30 17

32 38

12 23

22 17
Resistencia a la compresión inconfinada:(promedio de la 10 muestras tomadas)(0.95-1.05)

Resistencia a la c . inconfinada: (32)(1): 32

Muestra del macizo

Whum: 10.04gr

Wrecipiente vacío: 20,46gr

Wrecipiente mercurio: 78.61gr

Densidad del mercurio: 13.53gr

V: 78.61gr – 20.46gr densidad1: 10.09gr

13,53cm3 4,29cm3

V: 4.29cm3 densidad1 :2.45gr/cm3

Wseco: 9.99gr (obtenidas en el laboratorio)

Contenido de humedad

Contenido de humedad = 0.5% de humedad


CARCTERISTICAS MINEROLOGICAS OBSERVADAS DE LAS MUESTRAS

Muestra # 1

- Arenisca meteorizada
- Raya amarillo presencia de óxidos y blanca
- No reacciona al acido
- Raya a la navaja y el aluminio

Muestra # 2

- Caliza
- Reacciona con dejarle caer unas gotas de acido
- Raya la navaja

Muestra # 3

- Presencia de cuarzo, feldespato


- Raya color blanco
- Raya el vidrio y la navaja

Muestra #4

- Feldespato, presencia de cuarzo y óxidos


- Raya color blanco
- Raya la navaja

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS ANALIZADAS EN EL LABORATORIO


Se realiza el método de desplazamiento de mercurio, para hallar el volumen de cada muestra,
realizado en el laboratorio de suelos.

Muestra # 1

Whum: 11,89gr

Wrecipiente vacío: 20,47gr

Wrecipiente mercurio: 86,09gr

Densidad del mercurio: 13.53gr

V: 86.09gr – 20.47gr densidad1: 11,89gr

13,53cm3 4,484cm3

V: 4.849cm3 densidad1 :2,45gr/cm3

Wseco: 11.84gr (obtenidas en el laboratorio)

Contenido de humedad

Contenido de humedad = 0.42% de humedad

Muestra # 2

Whum: 17,35gr
Wrecipiente vacío: 20,47gr

Wrecipiente mercurio: 110,51gr

Densidad del mercurio: 13.53gr

V: 110,51gr – 20.47gr densidad2: 17.35gr

13,53cm3 6.654cm3

V: 6.654cm3 densidad2:2.607gr/cm3

Wseco: 17.32gr (obtenidas en el laboratorio)

Contenido de humedad

Contenido de humedad = 0.17% de humed

Muestra # 3

Whum: 59,27gr

Wrecipiente vacío: 97.12gr

Wrecipiente mercurio: 415.05gr

Densidad del mercurio: 13.53gr

V: 415.05gr – 97,12gr densidad3: 59,27gr

13,53cm3 23,498cm3

V: 23,498cm3 densidad3: 2.5229gr/cm3

Wseco: 59.12gr (obtenidas en el laboratorio)

Contenido de humedad

Contenido de humedad = 0.25% de humedad

Muestra # 4
Whum: 31,01gr

Wrecipiente vacío: 97,12gr

Wrecipiente mercurio: 265,82gr

Densidad del mercurio: 13.53gr

V: 265.82gr – 97,12gr densidad4: 31,01gr

13,53cm3 12,468cm3

V: 12,468cm3 densidad :2.487gr/cm3

Wseco: 30.95gr (obtenidas en el laboratorio)

Contenido de humedad

Contenido de humedad = 0.19% de humedad

También podría gustarte