Está en la página 1de 331

LA CAJA DE PANDORA

CRIMINALES:

LA CAJA DE PANDORA CRIMINALES : Prontuario de la Iglesia Chilena • Juan Carlos Claret Pool
Prontuario de la Iglesia Chilena

L os estudios internacionales dan cuenta que en el 95%


de todos los clérigos acusados de abuso en la Iglesia Católica,
el victimario es una persona normal, sin patologías, pero con una ca-
racterística común: tiene poder, demasiado poder. Pero ¿cómo lo adquiere?
¿Cómo se ejerce? ¿Cómo lo perpetúa? ¿Cómo se relaciona poder y abuso?
LA CAJA DE PANDORA

CRIMINALES:
Para dilucidar estos y otros elementos del diseño institucional que hacen
de la Iglesia Católica un espacio peligroso tanto para personas vulnerables Prontuario de la Iglesia Chilena
como para quienes llegan a puestos de poder, nace la colección «La Caja
de Pandora», la que en esta primera entrega presenta «Criminales: pron-
tuario de la Iglesia Chilena», en la que se presentan todas las denuncias de Juan Carlos Claret Pool
abuso sexual clerical conocidas en Chile desde 1905 a la actualidad. Lue-
go, seguirá «Peligrosa» que identifica las causas institucionales que favo-
recen el abuso, para concluir en «Esperanzando» en la que se proponen
caminos de intervención a nivel de Iglesia, del Estado de Chile y de la co-
munidad internacional para evitar que este crimen siga cobrando vidas.
Con todo, se pretende contribuir al ejercicio de la memoria en un contexto
donde se intenta «dar vuelta la página», y aportar a la comprensión del fe-
nómeno para combatir las causas y no las consecuencias, evidenciando que
el problema no son unas cuantas manzanas podridas, sino que el origen de
estos males se halla en la caja que las contiene. Una reflexión tan necesaria,
aunque todavía ausente.

Juan Carlos Claret Pool | Osorno, 1993, es egresado de Derecho por la


Universidad de Chile, diplomado en «Abuso Sexual Infantil: Intervención
Psicosocial» por la Fundación para la Confianza y Unicef, y diplomado
en «Teología y Prevención» por el Centro de Investigación y Formación
interdisciplinar para la Protección del Menor de la Pontificia Universidad
de México y Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Asimismo, fue uno de los fundadores y vocero de la Organización de Lai-
cos y Laicas de Osorno, instancia que convocó a las comunidades oposito-
ras al nombramiento del ahora exobispo de Osorno, Juan Barros Madrid,
renunciado en 2018 por acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales,
situación relevante en la denominada «Crisis de la Iglesia Chilena». Tam-
bién, fue secretario ejecutivo de la Red Nacional de Laicas y Laicos de Chile.
Actualmente, forma parte del directorio de Ending Clergy Abuse (ECA),
organización de carácter internacional que reúne a sobrevivientes y activistas
de los cinco continentes. Es hijo de Beatriz y Pedro, hermano de Constanza,
tío de Maxi, padrino de Josefa, novio de Francisca y papasín de Thomas.
1
2
LA CAJA DE PANDORA

CRIMINALES
Prontuario de la Iglesia Chilena

JUAN CARLOS CLARET POOL

3
LA CAJA DE PANDORA
CRIMINALES
Prontuario de la Iglesia Chilena

© Juan Carlos Claret Pool

libroscajadepandora@gmail.com

1era Edición, septiembre 2020.

Diseño: Daniel Esteve Maña.

ISBN: 978-956-402-173-7

Registro Propiedad Intelectual: 2020-A-7393

Impreso y distribuido por Amazon.

Todos los derechos reservados.


Quedan prohibidos, dentro de los límites y bajo los apercibimientos de la ley,
toda reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento ya sea electrónica o mecánica, el tratamiento informático, el
arriendo o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización expresa
del titular de los derechos de esta.

4
A Thomas, Josefa y Maximiliano,
esperanzando por un mundo mejor.

5
6
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 13
PRÓLOGOS ........................................................................................................... 23
PRÓLOGO A LA COLECCIÓN “LA CAJA DE PANDORA” ............. 25
PRÓLOGO AL VOLUMEN “CRIMINALES” .......................................... 31
I. INTRODUCCIÓN A LA OBRA .......................................................... 35
II. CRIMINALES ........................................................................................... 53
III. LOS PRIMEROS CASOS CONOCIDOS ........................................... 61
IV. EL QUIEBRE: FERNANDO KARADIMA ...................................... 93
V. LA CAJA DE PANDORA FUE ABIERTA ...................................... 105
1. Provincia Eclesiástica de Antofagasta .................................................... 113
1.1. Diócesis de Arica ............................................................................... 113
1.2. Diócesis de Iquique ............................................................................ 115
1.3. Arquidiócesis de Antofagasta ............................................................. 117
1.4. Diócesis de Calama............................................................................ 119
2. Provincia Eclesiástica de La Serena........................................................ 120
2.1. Diócesis de Copiapó ........................................................................... 120
2.2. Arquidiócesis de La Serena................................................................ 121
2.3. Prelatura Territorial de Illapel ........................................................... 124
3. Provincia Eclesiástica de Santiago .......................................................... 125
3.1. Diócesis de San Felipe ....................................................................... 125
3.2. Diócesis de Valparaíso ...................................................................... 129
3.3. Diócesis de Melipilla .......................................................................... 136
3.4. Arquidiócesis de Santiago .................................................................. 137
3.5. Diócesis de San Bernardo ................................................................... 159
3.6. Diócesis de Rancagua ......................................................................... 161
3.7. Diócesis de Talca ............................................................................... 169

7
3.8. Diócesis de Linares ............................................................................ 172
4. Provincia Eclesiástica de Concepción.................................................... 174
4.1. Diócesis de Chillán ............................................................................ 174
4.2. Arquidiócesis de Concepción ............................................................... 182
4.3. Diócesis de Los Ángeles ..................................................................... 186
4.4. Diócesis de Temuco ............................................................................ 186
4.5. Diócesis de Villarrica ........................................................................ 190
4.6. Diócesis de Valdivia .......................................................................... 194
5. Provincia Eclesiástica de Puerto Montt ................................................. 194
5.1. Diócesis de Osorno ............................................................................. 194
5.2. Arquidiócesis de Puerto Montt ........................................................... 200
5.3. Diócesis de Ancud ............................................................................. 206
5.4. Vicariato Apostólico de Aysén ........................................................... 206
5.5. Diócesis de Punta Arenas .................................................................. 207
6. Casos Especiales ....................................................................................... 208
6.1. Obispado Castrense ........................................................................... 208
6.2. Prelatura Personal del Opus Dei ........................................................ 211
6.3. Nunciatura Apostólica ...................................................................... 213
VI. TAMBIÉN EN INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y
SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA .................................................... 217
1. Institutos Religiosos Masculinos ............................................................ 222
1.1. Hermanos de las Escuelas Cristianas ................................................. 222
1.2. Compañía de Jesús ............................................................................. 222
1.3. Sagrados Corazones de Jesús y de María ............................................ 236
1.4. Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced ....................... 240
1.5. Congregación Siervos de la Caridad .................................................... 242
1.6. Congregación de la Santa Cruz .......................................................... 244
1.7. Salesianos de Don Bosco .................................................................... 245
1.8. Hijos de la Divina Providencia .......................................................... 252

8
1.9. Clérigos de San Viator ...................................................................... 252
1.10. Orden de los Siervos de María............................................................ 252
1.11. Sociedad Misionera de San Columbano .............................................. 252
1.12. Orden de los Carmelitas Descalzos ..................................................... 253
1.13. Orden de Frailes Menores .................................................................. 253
1.14. Orden de Frailes Menores Capuchinos................................................ 256
1.15. Terciarios Capuchinos ........................................................................ 260
1.16. Compañía de María .......................................................................... 261
1.17. Misioneros del Inmaculado Corazón de María.................................... 261
1.18. Misioneros de San Francisco de Sales ................................................. 262
1.19. Misioneros Sagrada Familia .............................................................. 263
1.20. Legión de Cristo ................................................................................ 264
1.21. Orden del Císter ................................................................................ 266
1.22. Clérigos Regulares de San Pablo......................................................... 267
1.23. Clérigos Regulares de la Madre de Dios .............................................. 268
1.24. Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios................................... 269
1.25. Congregación del Santísimo Redentor .................................................. 269
1.26. Misioneros del Verbo Divino ............................................................. 269
1.27. Congregación de la Pasión .................................................................. 270
1.28. Congregación de los Agustinos de la Asunción .................................... 270
1.29. Orden de San Benito.......................................................................... 270
1.30. Congregación de San José, Josefinos de Murialdo ................................. 271
1.31. Misioneros Oblatos de María Inmaculada .......................................... 272
2. Institutos Religiosos Femeninos ............................................................. 272
2.1. Orden de Santa Úrsula...................................................................... 272
2.2. Orden de Clarisas Capuchinas ........................................................... 273
2.3. Congregación Purísimo Corazón de María ......................................... 273
2.4. Hermanas del Buen Samaritano ........................................................ 274
2.5. Congregación de las Hermanas de la Providencia ................................ 276

9
2.6. Adoratrices Escl. del Smo. Sacramento y de la Caridad...................... 276
2.7. Hermanas Franciscanas Misioneras de Jesús ...................................... 278
2.8. Sagrados Corazones de Jesús y María................................................. 278
3. Institutos Seculares ................................................................................... 279
3.1. Movimiento Apostólico de Schöenstatt ................................................ 279
4. Sociedad de Vida Apostólica ................................................................... 281
4.1. Misioneros de la Preciosísima Sangre .................................................. 281
4.2. Hermanos Maristas ........................................................................... 282
VII. LA MAGNITUD DE LA CAJA DE PANDORA ........................... 287
VIII. NO ES SÓLO CHILE: UN PROBLEMA GLOBAL REQUIERE
UNA RESPUESTA GLOBAL........................................................................... 299
1. América ...................................................................................................... 303
1.1. Canadá ............................................................................................. 303
1.2. Estados Unidos ................................................................................. 304
1.3. México .............................................................................................. 308
1.4. Brasil ................................................................................................ 309
1.5. Colombia ........................................................................................... 310
1.6. Perú .................................................................................................. 310
1.7. Argentina .......................................................................................... 311
2. Europa ........................................................................................................ 312
2.1. España.............................................................................................. 312
2.2. Francia.............................................................................................. 313
2.3. Alemania .......................................................................................... 314
2.4. Italia ................................................................................................. 315
2.5. Bélgica ............................................................................................... 316
2.6. Irlanda .............................................................................................. 316
2.7. Países Bajos ....................................................................................... 317
2.8. El Vaticano ...................................................................................... 317
3. Oceanía ....................................................................................................... 319

10
4. África .......................................................................................................... 320
5. Asia.............................................................................................................. 321
IX. APUNTES PARA EL VOLUMEN SIGUIENTE ........................... 323

11
12
AGRADECIMIENTOS

13
14
Parafraseando el inicio dado por Charles Dickens a su obra Historia de dos
ciudades, el momento en que escribo este trabajo puede ser catalogado como el
peor y, simultáneamente, como el mejor de los tiempos.

El peor de los tiempos, pues no cabe duda de que los hechos que me llevaron
a centrar la atención académica en la Iglesia Católica son pecados, delitos y
crímenes de lesa humanidad que no ocurren en abstracto sino con personas,
historias y rostros concretos. Por eso teorizar desde hechos que destruyeron
proyectos vitales, sistemas de creencias y hasta la vida misma de personas con
nombre y apellido, corre el riesgo de aparecer como descontextualizado o peor
aún, majadero.

Pero es también el mejor de los tiempos porque sentado frente al computador


escribiendo estas líneas, pienso, siento y recuerdo un sinfín de nombres, caras
y momentos que confirman que este trabajo no es un ejercicio teórico de un
melancólico aislado, más bien reúne las alegrías, llantos y esperanzas de un
trabajo colectivo, comunitario e histórico. De aquí que sea necesario agradecer
a tantos, más aún cuando en los casi tres años de elaboración no fueron pocos
los que colaboraron.

En efecto, mal podría inaugurar esta obra que se compone de tres volúmenes,
si no preciso que es fruto de la preparación de mi memoria para optar al Grado
de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Es
decir, estos libros eran los borradores de capítulos de mi tesis de pregrado,
pero, dado los reiterados intentos jerárquicos por “dar vuelta la página” y la
inminente discusión constituyente, decidimos anticipar su publicación editorial
antes que su depósito en la biblioteca universitaria.

En consecuencia, ante todo agradezco al profesor Rodrigo Valenzuela Cori,


académico que guio este trabajo en su etapa de tesis. Gracias por su
inquebrantable apoyo y compromiso justo cuando la Universidad Pública
parecía no darle relevancia a estos temas. Gracias por descubrir en estas ideas
un potencial académico extrapolable a otras realidades.

Asimismo, agradezco la gentileza del profesor Antonio Bascuñán Rodríguez


por haber aceptado participar en la corrección de mi memoria de pregrado.

15
Agradezco también al profesor Miguel González Lemus, primer docente que
tuve en la Universidad allá por el año 2012 y quién identificó en el joven que
se sentaba a mitad de sala, un interés por la docencia. Gracias por siempre
sacrificar parte de su apretada agenda para atender mis inquietudes
vocacionales, entre ellas, la idea de reestudiar al filósofo Jorge Millas, lo que es
una deuda que tengo con usted.

Agradezco sobre todo a la profesora Cyntia Maciel Canales, mi maestra en


la docencia y ejemplo académico. Gracias por las oportunidades dadas para
desplegar mi interés pedagógico, exigirme más de lo que yo pensaba podía dar
y por siempre estar pendiente de mi bienestar. A modo especial, un
agradecimiento familiar por todo lo que hizo cuando en 2015 ordenaron mi
detención en Bolivia por intentar denunciar ante el Papa Francisco los hechos
que motivan este estudio.

De modo especial, mi reconocimiento a los académicos Pablo Ruiz-Tagle


Vial, profesor de Derecho Constitucional y actual Decano de mi facultad; y a
Carolina Bruna Castro, profesora de Filosofía de la Moral, por haberme
permitido ser parte de sus equipos académicos durante algunos años. Lo
aprendido con ustedes aún no termino de dimensionarlo. Asimismo, a los
profesores Carlos Peña González, Fernando Quintana Bravo, Miguel
Orellana Benado, Humberto Duvauchelle Concha (q.e.p.d), e Irma Palma
Manríquez por hacer de sus clases no una exposición, sino verdaderas y
desafiantes experiencias humanas que me abrieron los ojos en aspectos que
aquí se abordarán.

No puedo dejar de hacer mención a Juan Eduardo Erices Reyes, Valentina


Hernández Bauza y Julio Castro Díaz (q.e.p.d) por la amistad, el empuje y
contagiarme el entusiasmo por las ayudantías.

Al equipo que compone el Instituto de Argumentación de la Universidad


de Chile, en especial a su secretaria, Katherine Serey: gracias por el cariño, la
paciencia y ampararme en mis quijotadas.

De igual modo al Programa EDV de la misma casa de estudios, en especial al


profesor Nelson Zamorano, Alejandra Ávila, Lissette Astorga y Andrea
Peña por confiar en mí para transmitir una experiencia académica universitaria
a estudiantes de Enseñanza Media, desafío que no sería posible sin el empuje

16
dado también por Benjamín Araneda y Diego Faus. Y en el caso de
Benjamín, además, gracias por tus correcciones a este trabajo.

Así también, a la Sociedad de Debate de la Universidad de Chile, por


ayudarme a sistematizar la cabeza, por los aprendizajes adquiridos y permitirme
conocer otras culturas. En este lugar conocí grandes personas a quienes con
propiedad llamo amigos.

Al personal de aseo y administrativo de la Intendencia de la Región


Metropolitana de Santiago, porque en mis días de practicante siempre
tuvieron un tiempo para preguntarme cómo avanzaba este trabajo y proponer
algunas ideas.

También a los miembros del Consejo de la Sociedad Civil del MINEDUC


2014-2015, por el afecto y por transmitirme el entusiasmo en perseverar en
tiempos de certezas o incertidumbres.

Especial consideración a las docentes, directivos y auxiliares que, entre 1999 y


2007, formaron parte de la escuela pública José Ignacio Zenteno de
Osorno quienes me motivaron a dar mis primeros pasos, a “creerme el cuento”
y a no naturalizar las desigualdades de la cuna.

Del mismo modo, a los docentes, directivos, administrativos y auxiliares del


colegio jesuita San Mateo de Osorno, por darme la oportunidad, mediante
su sistema de becas, de poder estar entre 2008 y 2011 en salas de clases diversas,
desafiantes y entusiastas. De manera especial, a miss Ximena Aguilar por su
compromiso maternal para que ninguna limitante inmerecida me impida
cumplir mis sueños. Y al profesor Enrique Moreira Castro por demostrarme
cuánto podía alcanzar si a un sueño le dedicaba rigurosidad y perseverancia, y
en eso, gracias por invitarme a compartir con los Machucas.

Lugar especial en mi paso por el colegio tiene El Cultrún, periódico escolar


con más de 60 años de trayectoria, que me exigió mejorar la capacidad lectora
y de redacción, y donde compartí con personas extraordinarias vibrando con la
búsqueda de noticias más allá del recinto escolar. Siendo su director, comprendí
la responsabilidad que conlleva la libertad de expresión, la autogestión y el
trabajo en equipo. Y sí, esta experiencia también figura en mi currículum.

17
Pero este trabajo no es sólo fruto de la experiencia académica: lo es también de
una experiencia vital que se entrecruzó con las de muchos y muchas que
compartimos o me hicieron partícipe del mismo sueño.

Por eso, fundamentalmente agradezco a la Organización de Laicos y Laicas


de Osorno por el coraje de no acostumbrarse a la injusticia, por la
inquebrantable defensa al testimonio de las víctimas y por haber sido una
comunidad donde todo, incluso los sufrimientos, se compartían. Pienso en esos
años en los que casi nadie -salvo las víctimas y cierta prensa local- nos creía, y
mi mente es bombardeada con rostros de amigos, amigas y personas de buena
voluntad que confiaron en mi vocería, me compartieron su dolor y trabajamos
codo a codo, entre los que destaco la feliz memoria de Rubén Aguilar, Wilma
Klocker, Gerardo Aguilar, Betty Mardones, Luis Roa, Raquel Triviño,
Sabina Igor y Rosa “Lica” Muñoz. ¡Son insuperables!

A esta comunidad mayoritariamente femenina, que fue ninguneada, perseguida


y agredida, que tuvieron que soportar las consecuencias prácticas de ser
catalogada de “tonta, zurda y calumniadora” por el mismísimo Papa, vaya mi
reconocimiento y enorme gratitud, cuyo ejemplo está siendo replicado a nivel
nacional.

En efecto, desde Arica a Punta Arenas se hallan comunidades de creyentes que,


autoconvocadas, se han propuesto iniciar un camino sinodal para evitar la
complicidad y ser protagonistas de los cambios necesarios para que los abusos
en la Iglesia no vuelvan a ocurrir. Es la Red Nacional de Laicas y Laicos de
Chile a cuyos más de 350 integrantes agradezco por su coraje, testimonio y
cariño al haberme hecho parte como uno de sus secretarios ejecutivos durante
2019.

Todo este proceso de despertar laical ha sido seguido atentamente por sus
símiles franceses NSAE y PARVIS, organizaciones cristianas que han
arriesgado mucho en su país con tal de dar a conocer lo que estaba sucediendo
en Osorno. A ellos, y de manera particular a Régine y Guy Ringwald, quienes
han sido abnegados interlocutores, traductores y hasta investigadores, mis
sinceros agradecimientos.

Así también, mi reconocimiento a las sedes osorninas de la radio Bio Bio,


radio Sago y diario Austral, por reconocer el discurso de la Organización

18
como uno de interés público al que dieron cabida y seguimiento permanente
durante los años en que hablar de la Crisis de la Iglesia Chilena era una realidad
ajena. Y en eso, cabe hacer justa mención también al diario La Tercera, Ciper
Chile, radio Cooperativa, Radio ADN, al canal CNN Chile, diario New
York Times, a la BBC, a la Agencia Associated Press, al canal Deutsche
Welle, al canal NTN24 de Colombia, a radio Mitre de Argentina, al diario
digital El Mostrador, Radio La Clave y al portal español Religión Digital
encabezado por José Manuel Vidal, por ser medios nacionales e
internacionales que antes que el tema se transformara en uno de alcance
mundial, también dispusieron de espacio para nuestro discurso y actividades.

Por lo mismo, quiero también agradecer a los periodistas que no nombro por
prudencia pero que en privado saben quiénes son en virtud de la letra
correspondiente: (α) a aquella con la que viví el suspenso de gestionar un
notición de proporciones; (β) a aquel que en una conversación me aclaró el
panorama de todo lo que estaba en juego; (γ/δ) a aquellas con las que sufrimos
la pasada de factura por querer decir toda la verdad; (ε) a aquel que me hizo
partícipe de sus interpretaciones; (ζ/η) a aquellos que buscaron todos los
medios posibles para que estos temas no fueran silenciados en Osorno;
(θ/ι/κ/λ/μ/ν) a quienes hicieron todo lo que pudieron para hacer las
preguntas claves; (α/ξ/ο) a aquellas que junto a lo profesional se ocuparon
también de saber cómo me afectaba personalmente estos temas; y a todas y
todos los que en Santiago y regiones se esmeran en que la Iglesia y Chile no
den vuelta la página sin haberse conocido toda la verdad o se cierre la Caja de
Pandora antes que reluzca la esperanza (π/ρ/ς/σ/τ/υ/φ/χ/ψ/ω). En esta
dirección intentó abrirse camino el portal Kairos News, cuyo directorio
integré.

Especial agradecimiento quiero dar a don Enrique Alberto Cáceres Sánchez


quien, desde que nos conocimos en enero de 2018, todos los meses me apartó
ejemplares de aquellos diarios que publicaban noticias sobre los abusos en la
Iglesia guardándolos en su kiosko de Av. Cumming esquina Agustinas,
constituyéndose en material imprescindible para dar forma al volumen
Criminales.

Pero todos, en último término, hicimos eco de los testimonios de víctimas de


abuso sexual eclesiástico. Por eso, vaya el agradecimiento a aquellos y aquellas

19
valientes quienes, con todo en contra, dieron cara, se expusieron y
perseveraron. Porque la historia demostró que decían la verdad, porque sus
acciones y denuncias hoy se asumen como obvias, y porque fui testigo del llanto
y angustia de muchos y muchas en ese proceso, mi eterna gratitud por su
heroísmo. Son de los imprescindibles y hoy se hallan reunidos
mayoritariamente en la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico, en
los denunciantes jesuitas, en los denunciantes maristas, en la Fundación
para la Confianza, en Iglesia contra el Abuso, en SNAP y en Ending
Clergy Abuse a cuya asamblea y posterior directorio me han invitado a ser
parte junto a Tim Law, Denise Buchanan, Matthias Katsch, Simone
Padovani y Sara Oviedo.

De manera particular quisiera agradecer a Pedro Salinas por el coraje de


denunciar y prosperar en Perú pese a los amedrentamientos episcopales y
judiciales; a Alberto Athié por el testimonio dado en destapar el caso Maciel
en México y aportar a esta investigación aspectos propios del mecanismo
estructural que encubre los delitos de la Iglesia; y a Phil Saviano, porque su
coraje al denunciar los abusos clericales en la católica ciudad de Boston,
Estados Unidos, constituye un precedente mundial, situación desde la cual nos
motivaste a continuar cuando el panorama no era alentador.

Así también, mi reconocimiento especial a José Andrés Murillo, Juan Carlos


Cruz y James Hamilton, por el mutuo apoyo en los años del ahora exobispo
de Osorno, Juan Barros. En el caso de Murillo, además, agradezco el hacerme
partícipe de sus conocimientos a través de los Cursos para la Confianza y el
Diplomado junto a Unicef. Por eso, gracias también Verónica Uzcátegui por
facilitarnos todo lo posible para que un grupo de curiosos podamos constituir
el Grupo de Ayuda Mutua en Osorno, a cuyos integrantes también elogio
por el empuje en este tiempo de tesis.

En mi recorrido vital, un lugar significativo tiene la Parroquia Santa Rosa de


Lima en Osorno, comunidad mayoritariamente femenina y autónoma que
durante 10 años fue mi segundo hogar, donde aprendí el valor de la comunidad,
que los grandes cambios no se hacen solo y que todos somos Pueblo. Allí
también presencié que la reconciliación es posible incluso sobre heridas del
pasado reciente del país. De todos esos rostros de mujeres y hombres a quienes

20
agradezco infinitamente, quisiera evocar la memoria de Ana Vas (q.e.p.d) y
Ana Ojeda (q.e.p.d).

También un lugar significativo tiene la comunidad Nuestra Señora del


Camino de calle Uspallata en Estación Central. Si la cabeza piensa donde
ponemos los pies, esta comunidad me cambió radicalmente la manera de ver el
mundo. Me siento en deuda con ustedes.

Así también, valoro el testimonio de los sacerdotes Pedro Kliegel por ser uno
de mis grandes maestros; Américo Vidal por “aperrar” con la gente “a morir”
como dice su tocayo cantante; Gene Barber sj por su opción preferencial por
los pobres; Percival Cowley ss.cc (q.e.p.d) por su sabiduría; Carlos Martínez,
por jugársela en recibirnos; y Hernán Monardes sj por el buen cine y
perseverar.

De igual modo, a los integrantes del Workshop Iglesia y Abuso de la


Universidad Diego Portales, con quienes he ampliado mi visión limitada del
problema. Y en eso, en abundancia me han ayudado las teólogas Karla Huerta,
Soledad Tejeda, Carolina Del Río y Soledad Del Villar, y los teólogos
Antonio Bentué, Felipe Navarrete, Mike Van Treek, Pedro Rodríguez,
Mauricio Jullian y Pedro Pablo Achondo, con quienes aprendí en batalla
que una fe sin razón no es creíble y que una fe sin mística es pura ideología.
Asimismo, reconozco al Obispo Dr. David Muñoz Condell, Capellán
Nacional Evangélico de Policía de Investigaciones de Chile, por su deferencia
en atender mis inquietudes sobre este trabajo y por sus años de investigación
sobre esta materia.

No puedo dejar de nombrar a Mauricio Amthauer, Joaquín De la Barra,


Rodrigo Chávez, Franco Bortolameolli, César Gómez, Sebastián Armijo,
Manuel Bugueño, Silvia Oyarzo, Camilo Saldías, Gerardo Rojas, Paolo
Costa, Roberto von Bennewitz, Eduardo Pinto, Juan Manzo, Darío
Barros, Gonzalo Guajardo, Ignacio Mackenney, José Antonio Zavala,
Francisco Ramírez, Kenneth Shields, Sebastián Cortés, Rufino Arce,
Jaime Concha, Antonio Galdames, Helmuth Kramer, Cristián Meneses,
Paul Endre, Roberto Sánchez, Ramón Fuenzalida, Marco Antonio
Velásquez, Felipe Barriga y Claudio Neira, amigos y amigas entrañables de
quienes he aprendido mucho y que de una u otra manera, han influido

21
positivamente en este trabajo, tanto en lo escrito como en la vida. Varias ideas
por desarrollar han sido socializadas con ellos previamente.

Así también, quiero destacar los testimonios de MSE, PRR, JCC, VO, JCC,
JLY, RMG, RU, AGK, FMM, JMA, FBS, EAM, DP y BA quienes
perseveran en la verdad en contextos aún hostiles, razón por la cual sólo
menciono sus iniciales.

Y en la base de todas estas experiencias se encuentra mi familia.

A mi mamá Beatriz, gracias por la garra demostrada en mi crianza, por darme


libertad para hacerme a mí mismo procurando que en el proceso nada me falte
y por el consejo que me diste pues con el tiempo así sucedió. A mi papadre
Pedro, por transmitirme tanto el rigor científico como una mirada distinta de
las cosas, y por estar ahí en esos momentos. A mi hermana Constanza,
porque mis primeras hazañas de niño fueron tratando de ser como tú. A mi
madrina Cristina, por ser más que una madrina. A mi comadre Constanza,
por ser ejemplo a seguir. A mi mamadre Catalina Mujica, por ser mi
incondicional en Santiago. A don Juan Pablo Álvarez y familia, pues sin
conocernos confiaron en mí y sin su ayuda permanente mes a mes, no hubiese
tenido ni techo ni posibilidad de estudiar en la Universidad que elegí. Y a ti
Francisca, mi bonita, por aceptarme como tu compañero de ruta en este
proyecto a conquistar día a día llamado Familia y por lograr que vuelva a
palpitar el corazón que es lo único real del hombre imaginario. Eres mi teología.

Por último, agradezco profundamente a todos y cada uno de los 31


sobrevivientes que han confiado en mí para gestiones ante la Iglesia o ante el
Ministerio Público y de quienes aprendí que en la vida la esperanza no se espera,
más bien, se va por la vida esperanzando.

22
PRÓLOGOS

23
24
PRÓLOGO A LA COLECCIÓN “LA CAJA DE PANDORA”

Michael Rezendes
Periodista estadounidense, ganador del Premio Pulitzer (2003) por su investigación sobre
los abusos sexuales en la Arquidiócesis de Boston para la sección Spotlight del diario The
Boston Globe. Su trabajo fue representado en la película “Spotlight” (2015) ganadora del
Óscar a Mejor Película (2016).

Hace casi veinte años, escribí la historia inicial de la investigación del equipo
Spotlight del Boston Globe sobre el abuso sexual en la Iglesia Católica. La historia
desencadenó una ola de indignación que creció en tamaño y fuerza en el
transcurso de un año. Mientras tanto, mis colegas y yo escribimos otras 600
historias demostrando que el abuso sexual por parte del clero en Boston no fue
un caso de unas pocas manzanas podridas en un clero por lo demás ejemplar -
como insistió la Iglesia-, sino de un caso de criminalidad sistémica. Usando los
propios registros internos de la Iglesia, nuestras historias también
proporcionaron evidencia poderosa de un encubrimiento de décadas por parte
del cardenal Bernard Law, de su predecesor y una sucesión de obispos. Ellos
ocultaron a decenas de sacerdotes abusadores al trasladarlos de una parroquia
a otra, mientras se comportaban como si proteger a la Iglesia del escándalo
fuera más importante que proteger a los niños confiados a su cuidado.

En este extraordinario estudio sobre el abuso sexual clerical en Chile, "La Caja
de Pandora", Juan Carlos Claret Pool revela otro encubrimiento sistémico del
abuso sexual católico que llega tan alto como al Papa Francisco, exponiendo la
complicidad de altos funcionarios del Vaticano en lo que es ahora un escándalo
mundial que no muestra signos de disminuir. Claret, durante muchos años líder
de un grupo de católicos que se opuso al nombramiento de Juan Barros como
obispo Osorno por parte del papa Francisco, divide su estudio en tres partes.
El primer volumen, “Criminales”, ofrece un catálogo de sacerdotes que
abusaron de niños y jóvenes en Chile durante el último siglo. El segundo,

25
“Peligrosa”, analiza profundamente la estructura de la Iglesia para iluminar su
susceptibilidad institucional al abuso sexual. El tercer y último volumen,
“Esperanzando”, propone una serie de pasos que la Iglesia, el gobierno chileno
y la comunidad internacional podrían tomar para acabar finalmente con el
flagelo del abuso sexual por parte del clero.

Existen muchas otras similitudes y conexiones entre mi trabajo y el estudio de


Juan Carlos Claret. En mi historia inicial, investigué los crímenes del reverendo
John J. Geoghan, un sacerdote de Boston que abusó sexualmente de más de
150 niños en seis parroquias a lo largo de una carrera de 34 años. Los abusos
de Geoghan -que para muchos católicos parecían demasiado horribles para ser
verdad- no fueron la fuente de indignación que consumió a la ciudad durante
el transcurso de 2002. En cambio, la ira surgió del hecho de que el Cardenal
Law, arzobispo de Boston y el prelado católico más antiguo de los Estados
Unidos, sabía que Geoghan era un pedófilo en serie y, sin embargo, le permitió
seguir trabajando como sacerdote poniendo a más y más niños en peligro.

Law lo sabía. De hecho, los propios registros de la Iglesia mostraron que Law
y su predecesor, el cardenal Humberto Medeiros, fueron trasladando
silenciosamente a Geoghan a una serie de centros de tratamiento y luego a otras
parroquias, a medida que una madre, un padre o un pariente encontraran el
valor de informar a la Iglesia -en privado, por supuesto- que su sacerdote había
violado a un niño. Los católicos de Boston, en ese momento la ciudad más
católica de Estados Unidos, se enfurecieron. Muchos exigieron la renuncia de
Law. La asistencia a la misa dominical se desplomó y las donaciones a la Iglesia
cayeron. Como dijo el mismo Cardenal Law en la carta del Viernes Santo a los
fieles, apenas cuatro meses después de que se publicara mi historia de apertura,
"La traición se cierne como una pesada nube sobre la Iglesia hoy".

En ese momento, la Iglesia había pasado de la negación total al control de


daños. El cardenal Law emitió una serie de disculpas. El Papa Juan Pablo II
convocó una reunión sin precedentes de cardenales de Estados Unidos para
abordar el floreciente escándalo. Y los obispos de Estados Unidos se reunieron
para otro cónclave notable en el que elaboraron su Carta para la Protección de
Niños y Jóvenes, un protocolo para abordar los abusos del pasado y prevenir
la futura explotación de menores por parte de sacerdotes.

26
Pero para el cardenal Law ya era demasiado tarde. Mis colegas y yo
continuamos produciendo reportajes que revelaban que había encubierto a
docenas de sacerdotes que abusaron de niños. Resultó que Geoghan no era el
único. Finalmente, en diciembre de 2002, casi un año después de mi primera
historia, escribí un artículo sobre el reverendo James D. Foley, en ese momento
un sacerdote activo, que aumentó aún más la indignación contra Law. En mi
artículo, informé que Foley había admitido ante Law y uno de sus obispos que
había tenido dos hijos con una mujer y la había dejado morir después de
descubrir que había tomado una sobredosis de pastillas para dormir. Sin
embargo, el cardenal permitió que Foley siguiera trabajando como sacerdote,
como si nada hubiera pasado. Y no se hizo ningún esfuerzo por decirles a los
hijos del sacerdote, adultos en el momento de la confesión, que el hombre que
los crio no era su padre biológico. Una semana después de la publicación de mi
historia, Law, en desgracia, renunció como arzobispo de Boston y se mudó a
Roma. Sorprendentemente, se le otorgó un puesto muy visible como arcipreste
de la Basílica Papal de Santa Maria la Mayor, una de las iglesias más destacadas
de la ciudad. Continuó desempeñando un papel influyente en el Colegio de
Cardenales.

Para los sobrevivientes de los abusos del clero, la decisión de evitar el castigo
del cardenal o incluso una reprimenda pública, y otorgarle un puesto con
adornos reales en el que continuaba representando a la Iglesia, fue una bofetada
en la cara de todos ellos. Era como si el Vaticano hubiera recompensado a Law
por encubrir los crímenes de decenas de sacerdotes depredadores para proteger
a la Iglesia. La medida también fue una señal de que el Vaticano tenía poca o
ninguna comprensión del daño psicológico engendrado por el abuso sexual
infantil, o como ese daño se agrava cuando el perpetrador es alguien que se
presenta a sí mismo como un representante de Dios y también es el hombre
más confiable en la comunidad del niño. Quizás lo más inquietante es que la
presencia continua y visible de Law en Roma sugirió que el Vaticano era ajeno
a la gravedad de la crisis de abuso del clero, que se había extendido rápidamente
por todo Estados Unidos y estaba comenzando a estallar en países de todo el
mundo.

Durante la siguiente década, a medida que se extendía el escándalo, se hizo cada


vez más claro que el abuso sexual por parte del clero no era un producto de los

27
liberales años 60, como afirmaron algunos altos funcionarios del Vaticano.
Tampoco se limitó a las naciones occidentales secularizadas, como también
sugirieron otros representantes de la Iglesia. Para cuando Francisco fue elegido
Papa, el 2013, parecía que el abuso sexual infantil era un subproducto del
catolicismo que aflige a los fieles dondequiera que la Iglesia tenga presencia.
Pero fue el escándalo en Chile, y el caso del sacerdote Fernando Karadima y su
protegido, el obispo Juan Barros, lo que subrayaría más claramente la idea de
que la audaz promoción de Law en 2002 era una señal de que el Vaticano estaba
haciendo todo lo posible para negar la existencia del escándalo, incluso cuando
emitía una disculpa tras otra. Fue el escándalo en Chile lo que mostró que
Francisco, el Sumo Pontífice y líder de 1.3 mil millones de católicos, estaba
ciego al tema. Fue el escándalo en Chile lo que demostró que Francisco
albergaba animadversión hacia los sobrevivientes que suplicaron su ayuda y
protestaron por su decisión de nombrar a Barros obispo de Osorno después
de que la ayuda no llegó.

En el momento de su nombramiento, Barros ya era controversial debido a su


asociación con Karadima, un clérigo influyente, bien conectado y vinculado
con católicos ricos de Santiago. Cuando se presentaron las primeras denuncias
de abuso en su contra, a mediados de la década de 1980, fácilmente las rechazó.
No fue hasta 2010, después de una investigación del Vaticano, que fue
suspendido del ministerio y se le ordenó vivir una vida de oración y penitencia.
Aun así, sus protectores y protegidos -sacerdotes y obispos de quienes él había
sido mentor, incluido Barros- mantuvieron posiciones influyentes, lo que
representó una amenaza para niños y una afrenta para las víctimas de Karadima,
así como para las víctimas de otros sacerdotes depredadores. Entonces, cuando
Francisco nombró a Barros obispo de Osorno, en 2015, el nombramiento
provocó protestas, vigilias con velas y una petición al nuncio apostólico por
decenas de sacerdotes y miembros del Congreso chileno, instando a Francisco
a reconsiderar. Pero Francisco no se inmutó.

Durante tres años las protestas continuaron. Cuando en enero de 2018


Francisco llegó a Chile para una visita de tres días pareció poner
deliberadamente los dedos en las llagas de las víctimas de Karadima. Lo hizo
permitiendo que Barros concelebrara la misa con él luego de haberse
disculpado por el "daño irreparable" del abuso sexual del clero. El último día

28
de su visita, cuando los periodistas chilenos le preguntaron por qué seguía
apoyando a Barros, Francisco respondió con una diatriba. “El día que me
traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a hablar”, dijo Francisco.
“No hay una sola prueba en contra. ¡Todo es calumnia! ¿Está claro?”.

Esas palabras, y la falta de respeto que significaron para las víctimas,


provocaron un alboroto mundial. Una vez más el Vaticano optó por el control
de daños. Esta vez Francisco llamó al arzobispo Charles Scicluna para que
llevara a cabo un nuevo examen de los casos de abuso del clero en Chile y de
las acusaciones de que poderosos obispos continuaban encubriendo a
sacerdotes abusivos. Después de que Scicluna le entregó un informe de 2.300
páginas a Francisco, que revelaba una falla sistémica para responder a la crisis,
Francisco convocó a los 33 obispos de la nación a Roma para una reunión en
junio donde los acusó de "negligencia grave" y aceptó sus renuncias.

Una gran cantidad de católicos se sintieron aliviados. Pero para muchos otros
el daño ya estaba hecho, y vendrían más en el annus horribilis de 2018, cuando
una segunda ola de escándalos barrió a los Estados Unidos. En julio, solo un
mes después de aceptar las renuncias de los obispos chilenos, Francisco aceptó
la renuncia del cardenal Theodore McCarrick, uno de los prelados más
influyentes de Estados Unidos, tras una acusación de que había abusado
sexualmente de un niño de 11 años. Luego, en agosto, el fiscal general del
Estado de Pensilvania emitió un amplio informe que identificó a más de 300
sacerdotes que habían abusado de niños durante los últimos setenta años y los
esfuerzos de sus obispos para encubrir sus crímenes. En medio de los gritos
por una mayor rendición de cuentas del Vaticano, Francisco pidió una cumbre
de tres días de cardenales y obispos de todo el mundo que se reunieron en
Roma para asegurar a los católicos que los funcionarios del Vaticano finalmente
estaban enfrentando la crisis.

Pero la reunión produjo pocas acciones concretas, aparte de la presentación de


un nuevo mecanismo para investigar a los obispos acusados de abuso o
encubrimiento de abuso. Vos Estis Lux Mundi, o “Tú eres la luz del mundo”,
estableció procedimientos que requieren que los arzobispos investiguen a los
obispos que trabajan dentro de sus jurisdicciones y que han sido acusados de
abuso o encubrimiento de abusos, y que entreguen sus hallazgos al Vaticano.
Según los procedimientos, los altos funcionarios del Vaticano pueden manejar

29
los resultados de las investigaciones administrativamente o, en los casos en que
un obispo mantiene su inocencia, proceder con un juicio canónico en toda
regla.

Como era de esperar, los líderes católicos elogiaron el decreto papal como un
punto de inflexión. Scicluna, el hombre clave del Papa en la investigación del
Vaticano sobre el abuso del clero en Chile, dijo "el silencio, la ‘omertà’ y los
encubrimientos ahora pueden convertirse en una cosa del pasado". Pero los
sobrevivientes dicen que no se debe confiar en que los obispos investiguen a
sus compañeros obispos, un claro conflicto de interés, y predicen que Vos Estis
hará poco para exponer los encubrimientos del pasado o evitar más en el
futuro.

Mientras tanto, el escándalo continúa extendiéndose con varios casos de abuso


por parte del clero en Argentina, el país natal del Papa. En noviembre pasado,
un tribunal de la provincia de Mendoza declaró culpables a dos sacerdotes y a
un trabajador laico de abusar de diez exalumnos del Instituto para Sordos y
Discapacitados Auditivos Antonio Provolo, en Luján de Cuyo. El Instituto
tiene una escuela hermana en Italia y, en un eco del caso Karadima-Barros, los
estudiantes de ambas escuelas dicen que las denuncias de abuso que entregaron
a Francisco no fueron escuchadas durante años. Los fiscales argentinos
también están llevando un caso contra el obispo Gustavo Zanchetta, quien fue
suspendido luego de acusaciones de que abusó de seminaristas. Después de la
suspensión, Zanchetta se mudó a Roma, donde Francisco personalmente le
creó un puesto en el banco del Vaticano.

¿Dónde terminará? ¿Es posible detener el abuso sexual infantil por parte de
sacerdotes católicos y el encubrimiento por parte de sus obispos? La larga
historia del escándalo sugiere que la respuesta es no. Es por eso que autoridades
católicas, sobrevivientes del abuso del clero y cualquier otra persona
consternada por la continua historia de sacerdotes que abusan sexualmente de
niños deben revisar cuidadosamente el análisis y, particularmente, las
sugerencias hechas en el volumen final del estudio de Juan Carlos Claret. Si hay
una manera, tal vez sea esta.

Traducido desde el inglés por Ignacio Mackenney y José Antonio Zavala.

30
PRÓLOGO AL VOLUMEN “CRIMINALES”

Timothy Law
Abogado estadounidense, presidente del directorio de la organización internacional Ending
Clergy Abuse (ECA).

En enero de 2018, Chile estaba en el epicentro de la crisis global de la Iglesia


Católica por los abusos sexuales del clero. El Papa Francisco iba al país y uno
de sus objetivos era envolver su manto de aprobación en torno al controvertido
obispo, Juan Barros. Contra toda recomendación, el Papa Francisco lo había
nombrado obispo de Osorno tres años antes, a pesar de la fuerte evidencia de
que había presenciado los abusos sexuales por parte del infame sacerdote
Karadima y no los había denunciado.

Reconociendo el momento, sobrevivientes y activistas de todo el mundo se


reunieron en Santiago previo al arribo del Papa para apoyar a la gente de
Osorno y a los sobrevivientes del abuso de Karadima, Juan Carlos Cruz, José
Andrés Murillo y James Hamilton.

Una conferencia de prensa con activistas del Reino Unido, Alemania, Francia,
Estados Unidos, Jamaica, México, Ecuador y Perú atrajo la prensa internacional
un día antes de la llegada del Pontífice. Esto contribuyó a crear una atmósfera
que resultó en el Papa Francisco acusando a los sobrevivientes chilenos de
“calumnia”, es decir, mentir acerca de poseer pruebas de las acusaciones contra
Barros. El comentario inmediatamente generó una condena mundial, y cuando
el cardenal estadounidense Sean O'Malley recordó públicamente al Papa que
había recibido pruebas del abuso, éste rápidamente dio pie atrás y se disculpó
con los sobrevivientes.

31
La extraordinaria respuesta del Papa, los cambios en el liderazgo dentro de la
Iglesia chilena y el trato favorable a los tres supervivientes chilenos son ahora
bien conocidos.

Yo fui uno de los activistas provenientes de Estados Unidos que visitó Santiago
en enero de 2018 y allí conocí al autor, Juan Carlos Claret, uno de los líderes de
Osorno.

Soy uno de los fundadores junto a Juan Carlos, de Ending Clergy Abuse (ECA),
una asociación internacional de personas y grupos comprometidos con obligar
al Vaticano y a la Iglesia Católica a proteger a los niños del abuso sexual por
parte de su clero, a la vez que busca justicia para los sobrevivientes de tales
abusos.

Chile jugó un papel central en la creación de la ECA. De hecho, fue aquí,


especialmente en Osorno, donde los feligreses salieron a las calles, protestaron
e hicieron huelga para que las autoridades de la Iglesia asumieran el relato de
las víctimas. De igual manera, como en ninguna otra parte del mundo, fueron
las comunidades de creyentes en masa quienes reaccionaron con indignación y
perseverancia ante las constantes bofetadas del Papa Francisco cuando también
los trató de tontos, zurdos y calumniadores. Sin ese testimonio por creer en las
víctimas y la constante supervigilancia para que los obispos y cardenales
hicieran su trabajo, no se entiende cabalmente el contexto que, desde la primera
visita de Scicluna y Bertomeu, alentó a cientos de personas a denunciar los
abusos que sufrieron.

También, fue en la oficina de Para La Confianza, en enero de 2018, que José


Andrés Murillo sugirió el nombre “Ending Clergy Abuse”, tras lo cual nos
reunimos en junio siguiente en Ginebra, Suiza, para lanzar formalmente ECA
y presentarnos ante las Naciones Unidas. En junio de 2018, fuimos
representantes de 18 países y 5 continentes y ahora somos la asociación
internacional líder en el tema del abuso del clero.

ECA contribuyó a poner en la palestra y forzar los eventos mundiales en 2018


para hacer que el Papa Francisco admitiera el alcance global del abuso del clero
y así se sucediera su posterior llamado a una Cumbre en Roma en febrero de
2019. Allí, ECA jugó un papel fundamental en la coordinación de las diversas

32
voces y grupos que abogan por el cambio, además de interactuar
constantemente con la prensa internacional.

Por primera vez, niños y sobrevivientes en África, India, Asia, América Latina
y de todo el mundo escucharon al Papa decir que, incluso donde usted vive, ha
ocurrido y está ocurriendo abuso sexual por parte del clero. El silencio de la
Iglesia se rompió.

Sin embargo, la respuesta, aunque bien recibida, ha sido lamentablemente débil.


Todavía no existe una ley de tolerancia cero que exija la destitución del Estado
clerical por abusar sexualmente de un niño. Todavía no hay tolerancia cero para
el encubrimiento por parte de un obispo, lo que requeriría su renuncia o
destitución por no informar tal abuso a las autoridades civiles. Asimismo,
tampoco existe un requisito universal para otros católicos de actuar de la misma
manera.

A pesar de los anuncios con bombos y platillos por parte del Vaticano sobre la
abolición del secreto papal, los registros de abusos aún se mantienen en estricto
secreto y su acceso es tan difícil como siempre. Las diócesis de todo el mundo
continúan gastando millones de dólares para evitar el acceso a los tribunales y
evitar modificaciones legales que permitan a los sobrevivientes buscar justicia.

Cada cambio positivo que se ha producido ha requerido esfuerzos


sobrehumanos por parte de sobrevivientes y activistas. La Iglesia no concede
nada, lo que comprueba que este no es un problema que sólo afecta a Chile o
a algunas personas aisladas por el mundo: estamos en presencia de un
mecanismo estructural con el que la Iglesia responde de la misma manera en
cualquier parte del orbe.

Ante esto, la lucha por la Justicia es el único camino para seguir y la obra de
Juan Carlos Claret continúa este camino. Lo hace con esta colección “La Caja
de Pandora”, cuya primera entrega, “Criminales”, sitúa el problema
proporcionando los datos que la Iglesia persiste en ocultar, evidenciando que
no estamos en presencia de una “moda” por denunciar sino de un problema
serio y de larga data. Asimismo, entrega pistas interpretativas sobre la
importancia de que tanto fieles, prensa e instituciones crean en las víctimas, así
como la relevancia de no perder de vista el panorama mundial sobre esta

33
materia, donde, sin duda, tanto Chile como esta colección desempeñan un rol
fundamental.

La “Caja de Pandora” comienza con el libro “Criminales”, pero no concluye


en él. Del mismo modo, el trabajo de las víctimas comenzó desde mucho antes
pero no ha concluido. Ojalá aquel que tenga este libro en sus manos,
dimensione que la comprensión sobre la magnitud del problema comienza aquí
pero el compromiso por la verdad, justicia y reparación no debe acabar jamás.

Traducido desde el inglés por José Antonio Zavala y Mauricio Amthauer.

34
I.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA

35
36
Él tenía marcadas líneas femeninas en el rostro y un físico agradable. Eso fue
lo que atrajo al hermano Santiago Herreros Cerda.

Recién comenzaba el siglo XX. Entre Bandera y Morandé, en la vieja calle De


las Rosas, estaba el colegio San Jacinto. Era un establecimiento aristocrático, al
que asistían los niños de las familias más pudientes, que había sido fundado por
la antigua congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, más
conocidos como Lasallistas. En esos años, la ilustre clase alta se movía por el
centro de Santiago. Por eso no fue extraño que un distinguido caballero y
conocido integrante del Partido Conservador inscribiera a su hijo en la
preparatoria del San Jacinto.

Desde el primer momento el niño destacó en todo: las mejores notas y ganaba
todos los premios que había. Se transformó en el favorito de Santiago Herreros.
Eso fue el arma que usó el religioso para engañarlo.

En la tradicional premiación de fin de año, Herrero pasó por alto el reglamento


y se llevó los diplomas asignados al menor con tal que el niño pase a buscarlos
personalmente donde él. Así, el lunes 26 de diciembre de 1904, justo el día
después de Navidad, a la una de la tarde, Herreros llamó al niño a su dormitorio.
Sólo hay dos palabras para la escena: dolor y silencio.

El niño tenía apenas ocho años1.

“Interprete, pues, el lector lo que nosotros callamos2”. Con estas lacónicas palabras, en
la edición del 01 de enero de 1905 del diario La Ley, concluía la primera
denuncia conocida públicamente en Chile por un abuso sexual en la Iglesia
Católica.

Por la insistencia de la prensa que no cesaba en hacer eco de esta situación, y


con el descubrimiento de más casos en la misma congregación involucrando a
los Hermanos Leoncio y Celestino, el arzobispo Mariano Casanova procedió a
iniciar una investigación para sancionar a los culpables. Mientras tanto, durante
el resto de aquel año, el Congreso Nacional hizo lo suyo interpelando a las

1 Narración propia a partir de: Ramírez, Hugo. La Cuestión del Colegio San Jacinto y sus Consecuencias
Políticas, Sociales y Religiosas, 1904-1905. pp.193-234. Asimismo: Muñoz, David. Delito de Cuello
Clerical en Chile. 2da Edición, Santiago de Chile: 2014. pp. 15-21.
2 Ramírez, Hugo. Op. Cit. p. 197.

37
autoridades respectivas y el Ejecutivo instruyó investigaciones penales y
administrativas, las que propiciaron la renuncia de Guillermo Rivera Cotapos,
entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública bajo el mandato del
presidente Germán Riesco Errázuriz.

Para los afectados y para la prensa liberal de esa época, eran evidentes los
intentos de encubrimiento y defensa corporativa que la congregación realizó a
favor de los tres religiosos acusados. Tanto así que, hasta antes de la dictación
de sentencia, el gobierno se dispuso a sancionar a la Congregación de las
Escuelas Cristianas al punto de clausurar todos sus colegios dispersos a lo largo
del país, hecho no menor si se considera que ellos proveían educación a dos
mil niños antes de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

Finalmente, el 28 de abril y el 21 de junio de 1905, los tribunales de primera y


segunda instancia, respectivamente, dictaron sentencia. El hermano Herreros
fue condenado “a 54 años de presidio por tres violaciones y nueve abusos deshonestos
contra alumnos del colegio3” mientras que los otros dos religiosos, a tres y cinco
años de prisión.

Pero la sentencia llegó tarde. Ninguno de ellos se encontraba en Chile para dar
cumplimiento efectivo a la condena. La congregación los escondió en un fundo
para luego trasladarlos al extranjero sin paradero conocido. Pese a esto, la
congregación fue absuelta de toda responsabilidad.

Sólo el Director del colegio San Jacinto, Junién José, recibió un llamado de
atención judicial exhortándolo a ser más vigilante sobre la disciplina interna de
sus profesores pues “no se explica de otro modo que en el transcurso de un año se
repitieran sucesos tan bochornosos como los que ha comprobado esta instrucción con toda la
ostentación que se gastaba por los culpables y al amparo de una impunidad inexcusable 4” y
advierte el tribunal: “la más vulgar prudencia aconseja prescindir de él [del director]
cuando llegue el momento de reorganizar la enseñanza en ese plantel5” (nota añadida). Esa
fue toda la reprimenda para el primer encubridor conocido públicamente.

3 Ídem.
4 Ibídem, p. 231
5 Ídem.

38
Para la víctima y su familia, sólo quedó la confesión de culpabilidad que hizo
Herreros antes de hacerse humo, tal cual lo informó el diario La Ley:

“El niño escapando a su hogar le cuenta a su padre, provocándole un ataque al


corazón. Siendo las tres de la tarde de ese fatídico día […] llegaba a la casa su
hermano mayor […]. Al tanto de los sucesos, [el hermano mayor] se dirigió al
Colegio San Jacinto, haciendo llamar al Hermano Santiago, el cual interrogado
por el visitante responde:
Señor, perdóneme… no pude resistir un impulso superior a mis fuerzas…
Y cayendo de rodillas, mientras aquél lo golpeaba con el bastón, agregó:
[…] Ha sido una infamia… lo comprendo… pero estoy arrepentido… aquí
muchos han hecho lo mismo… a cualquiera puede ocurrirle igual cosa… Y rompió
a llorar6”.

Casi cien años después del primer abuso sexual clerical reportado por la prensa,
los casos del sacerdote José Aguirre y del arzobispo Francisco Cox, parecían
ser dos casos aislados dentro del contexto eclesiástico. Es más, parecía obviarse
el historial de abusos conocidos remontados al siglo XX. Pero no fue hasta
2010, con la explosión del caso Karadima, que se destapó una olla a presión
donde víctimas y sobrevivientes comenzaron a denunciar a sus victimarios ante
la opinión pública ya sea mediante la prensa o la labor de tribunales. Una
esquirla de este caso reabrirá la misma discusión que hace cien años atrás,
cuando en 2015 la Santa Sede nombró obispo de Osorno a Juan Barros Madrid,
acusado de encubrir los abusos del sacerdote Fernando Karadima. La prensa,
la opinión pública y los fieles reaccionaron en rechazo alegando la promoción
de personas que por amparar a los victimarios deberían enfrentar juicios, pero
que se encontraban impunes.

Tras años de organización laical, de insistencia mediática y de coraje de


sobrevivientes de abusos, lo que comenzó con la situación de Fernando
Karadima y del obispo Barros, terminó desencadenando una crisis sin
precedentes en la historia de la Iglesia Católica, involucrando personalmente al
Pontífice, con todos los obispos de Chile renunciados y con la preocupación
de la ciudadanía y de las autoridades políticas en el entramado que posibilita el

6 Ibídem, p. 138.

39
abuso y su impunidad, posicionando al país como un caso emblemático en el
concierto internacional.

Pero ¿qué hay detrás de todos estos escándalos? ¿Por qué son reiterados? ¿Por
qué se repiten patrones abusivos y prácticas de encubrimiento? ¿Mera
coincidencia? ¿O son síntoma de un problema de alcance mayor? Y de ser así,
¿dónde hallar una explicación razonable que explique todo esto? Además, ¿qué
hizo de Chile un caso emblemático a nivel internacional?

Responder estas preguntas no es una trivialidad, pues ante la magnitud de la


crisis no hay nada peor que responder con lugares comunes a nuevas preguntas
o peor aún, responder bien las preguntas equivocadas. Pero tampoco es
sencillo, pues hacer todo esto exige cuestionarse aquel cristianismo cultural que
se aprende inconscientemente y que en no pocas ocasiones produce cierta
condescendencia hacia la institución. Por otro lado, tampoco es fácil posicionar
una respuesta sensata cuando quien escribe este trabajo fue públicamente
católico y tomó parte activa en la crisis a trabajar, manteniendo controversias
públicas y privadas con los representantes jerárquicos de la institución en
análisis7, lo que podría importar o parcialidad o bien falta de ponderación.

Sin embargo, por esa historia personal creo comprender la lógica interna de la
institucionalidad católica; y evidenciando que hace un tiempo apostaté, el lector
ganará certeza que mi preocupación por la Iglesia es estrictamente jurídica, lo
que me permite mayor autonomía y lucidez para cuestionar temas que suelen
ser vetados.

Por esto mismo, en todo este tiempo de redacción he procurado tres cosas:
primero, propiciar el mayor número de encuentros posibles con comunidades
de base o parroquiales a lo largo de Chile para entender cómo se vive esta crisis
en ese nivel, sus diagnósticos y propuestas; segundo, someter las ideas que se
desarrollarán a lo largo de este trabajo, al mayor número de críticos posibles
para evitar condescendencias o sesgos; y tercero, hablar en primera persona
pues asumiendo la subjetividad del autor, el lector ganará mayor objetividad en
su lectura, es decir, no pretendo presentar las ideas -ni siquiera narrativamente-
como si fuera un tercero imparcial, pues lo que aquí busco es compartir

7Entre 2015 y 2019, fui vocero de la Organización de Laicos y Laicas de Osorno, asociación
de hecho de fieles que exigía la renuncia del entonces obispo Juan Barros.

40
sensatamente los frutos del discernimiento de mi experiencia de los últimos
cuatro años.

Puse como límite metodológico para el rastreo de información el 31 de agosto


de 2020, pues llevaremos poco más de dos años desde que el azote de los
abusos dejó de ser una denuncia de un grupo de subversivos pasando a ser
asumida como una realidad institucional; y con la calma propia del paso del
tiempo, se pueden apreciar tendencias más que casos aislados, así como
también se puede dilucidar si la promesa de cambio es una realidad o fue una
práctica gatopardista.

Cabe recordar que el reconocimiento institucional de los hechos ocurrió el 11


de abril de 2018 cuando se leyó públicamente la carta del Papa Francisco
asumiendo que la Iglesia Católica en Chile está en una crisis que, según él, pasó
por alto dada “equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por
falta de información veraz y equilibrada8”. Entonces, el lapso de dos años y medio
permite ver más reposado si es que se ha iniciado un proceso de corto, mediano
y largo plazo que sea coherente con las nuevas valoraciones, percepciones e
informaciones ahora presumiblemente veraces y equilibradas.

Lo anterior es relevante, pues los casos que motivan y se describen en este


trabajo no son nuevos, no son fantasía y han provocado un daño
inconmensurable a personas concretas, pero la institución reaccionó
protegiendo al victimario, desacreditando a la víctima. Para que esto cambie no
basta con satisfacer la reacción más espontánea: “sacar las manzanas podridas”,
dado que si no nos preguntamos qué cosas del cajón de manzanas ampara,
fomenta y promueve la pudrición, abusos y encubrimientos seguirán
ocurriendo. Por eso, inicialmente quise dedicar mi Memoria para obtener el
Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile a esta comprensión de los abusos sexuales
en contexto clerical, en particular, dentro de la institucionalidad de la Iglesia
Católica Apostólica Romana, en adelante, la Iglesia Católica o simplemente
Iglesia. Sin embargo, dado los intentos episcopales en dar por superado el tema,
así como intentar contribuir a la discusión constituyente en ciernes, motivaron

8 Francisco. (11 de abril de 2018). A los Señores Obispos de Chile. Disponible en:
(https://bit.ly/3diZYhF)

41
mi decisión para que este trabajo vea la luz antes como un esfuerzo editorial en
vez de un documento meramente académico.

Lo anterior, porque la Iglesia Católica se caracteriza así misma de múltiples


maneras: como un redil9, una grey10, una labranza11, un edificio12, una nueva
Jerusalén13, una esposa14, un Cuerpo15 y un Pueblo16, entre otras figuras. Sin
embargo, quien quiera comprenderla desde alguna de esas opciones
inevitablemente deberá lidiar con la carga teológica que envuelve cada uno de
esos términos, lo que, en la práctica, ha hecho irremediable que los pocos
autores que tienen acceso a estos asuntos terminen siendo favorables a la
institución. En jerga futbolística, se podría decir que, al jugar como visita, la
cancha es favorable a la jerarquía eclesiástica.

El beneplácito de los autores hacia su propio credo, la simpatía por el líder o la


excusa de heterogeneidad de carismas, han impedido un análisis académico
sincero sobre la realidad eclesial, llegándose incluso a evitar nombrar hechos de
interés jurídico por su nombre: así, aún es frecuente leer que a delitos cometidos
por clérigos se les denomine pecado17; a la acusación se oponga la viga en el ojo
propio; al inicio de procesos judiciales, el juicio de Dios; y a la sentencia, la
misericordia.

Por otra parte, he visto intentos de análisis sobre este tema en claustros no
confesionales o con profesionales no creyentes en la Universidad Pública, que
han terminado en burlas al fenómeno religioso, en gárgaras autosatisfactorias
de la supuesta superioridad intelectual de los expositores no creyentes o en una
apología al laicismo más radical18.

9 Constitución Dogmática Lumen Gentium (LG) N° 6.2.


10 Ídem.
11 Ibídem, 6.3.
12 Ibídem, 6.4.
13 Ibídem, 6.5.
14 Ídem.
15 Ibídem, 7.3.
16 Ibídem, 4.2.
17 Por ejemplo, es el concepto usado por el Romano Pontífice en la carta: Francisco. Op. Cit.
18 Por ejemplo, el 11 de abril de 2019, se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad

de Chile, la única instancia de reflexión en torno a las implicancias jurídicas de la Crisis de la


Iglesia Chilena a partir del fallo que condenó a la Iglesia a indemnizar a las víctimas de Fernando
Karadima. La ocasión eminentemente académica, fue un desastre toda vez que uno de sus

42
Este trabajo, entonces, quiere ser un aporte maduro a aquellos recovecos
académicos y testimoniales donde esta reflexión sí se está dando pese a todas
las dificultades, pues mientras el panorama anterior continúa, el sufrimiento de
las víctimas, el esfuerzo del laicado que ha sufrido los embistes de quienes
detentan algún grado de poder y el constante trabajo de la prensa, arriesgan ser
dejados de lado por una institución que, como toda construcción de esa
naturaleza, tiende a su propia conservación y sobrevivencia.

Por eso, ha llegado el momento de analizar la Iglesia Católica desde una


perspectiva no condescendiente, a saber: como una institución realmente
existente, pues desde su origen hace dos mil años, no se ha desplegado
impermeable a la historia, más bien, ha adoptado formas institucionales acorde
o en reacción al momento histórico19.

No intentar despojar lo más posible el análisis de enclaves creyentes, y no elevar


la discusión al nivel institucional, significa cargar con la conciencia que en el
futuro o habrá más víctimas de abusos sexuales, o habiéndolas sean
encubiertas. Es hora de someter a crítica las formas, la institución, de la Iglesia
Católica.

Que la Iglesia sea una institución es inevitable, pues el anuncio de una realidad
que se autoproclama sobrenatural y de origen divino, debe ser entendible a su
público objetivo: el mundo, con todas sus idiosincrasias alrededor del globo.
Pregonar una fe ininteligible corre el riesgo de no ser creíble y, por tanto, no
asimilada.

Para cumplir esa labor más menos de manera uniforme en el mundo entero (lo
que se denomina evangelización), la Iglesia Católica, otrora yacente en las
catacumbas, fue desarrollando formas institucionales, estructuras concretas,
reales, cuya observancia necesariamente debería llevar, en sus términos, a un
propósito divino. En efecto, es por esto que el Papa Juan Pablo II se animó a

expositores ocupó todo su tiempo para reírse de los católicos, generando el rechazo del
auditorio que esperaba un análisis jurídico serio, dado que el docente es miembro del
departamento de Derecho Privado de la facultad. Para mayores antecedentes, véase la noticia
Juristas analizan histórico fallo que condena a la Iglesia Católica en el Caso Karadima publicada el
miércoles 17 de abril de 2019. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J4CsHp)
19 Al respecto, véase: González Faus, José. “Ningún obispo impuesto” (San Celestino Papa) Las

Elecciones Episcopales en la Historia de la Iglesia. España. Sal Terrae: 1970.

43
reformar el Código de Derecho Canónico vigente, pues “hay que desear que la
nueva legislación canónica se convierta en un medio eficaz para que la Iglesia pueda
perfeccionarse, de acuerdo con el espíritu del Vaticano II, y cada día esté en mejores
disposiciones de realizar su misión de salvación en este mundo20”.

Es tan importante aquella premisa, que en su Constitución Dogmática Lumen


Gentium se afirma que la dualidad comunidad-espiritual versus comunidad-
visible “no se deben considerar como dos cosas distintas, sino una realidad compleja”21.
Entonces, someter a crítica constante sus propias formas, debería ser no sólo
un imperativo cognitivo, sino también vocacional de quienes profesan esa fe.
Tanto es así, que al comienzo de esa misma Constitución la Iglesia reconoce
que puede adquirir formas institucionales que la alejan de su propósito22. Y la
historia al respecto es elocuente: las persecuciones del siglo V que acabaron
con la vida de Hipatia de Alejandría en manos de los seguidores del obispo
Cirilo, las cruzadas, la Inquisición, el Syllabus de Pío IX, etc.

Ante estos momentos en que la Iglesia se alejó de la idea que subyace en su


origen, han sido llamativas las peticiones de perdón. En la segunda mitad del
siglo XX, fue Juan XXIII quien abrió la puerta en suplicar perdón a quienes la
Iglesia había hecho daño. El Papa Roncalli tenía en mente a judíos y
musulmanes los que hasta ese entonces eran catalogados explícitamente en el
rito litúrgico como la perfidia judaica y las tinieblas de la idolatría. Luego, al
comienzo del nuevo milenio, fue Juan Pablo II quien, habiendo pedido perdón
ya 94 veces, decidió superar la etapa pidiendo un perdón general por “las
infidelidades al Evangelio que han cometido algunos de nuestros hermanos 23”,
entendiéndose en faltas al ecumenismo, matanzas, persecuciones, la
inquisición, tráfico de esclavos, etc. Pero ¿y los abusos sexuales cometidos en
su interior?

20 Juan Pablo II. (1983). Constitución Apostólica Sacrae Disciplinae Leges. Disponible en línea:
(https://bit.ly/39lH32h)
21 LG N° 8.
22 Aunque se analizará en una sección posterior, en dicho numeral la Iglesia se define “como

un sacramento”, siendo la palabra “como” el resultado de una larga disputa teológica que, por
ejemplo, explica si la Iglesia se puede equivocar o no.
23 Homilía del Santo Padre Juan Pablo II en: Santa Misa de la Jornada del Perdón de Año Santo

2000. Domingo 12 de marzo del 2000. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xe0xZt)

44
Si bien la primera alocución pontificia específicamente sobre los abusos
sexuales se rememora al 23 de abril de 2002 tras los casos de Boston, Juan
Pablo II no aprovechó esa oportunidad para pedir perdón24 sino para reafirmar
que son casos excepcionales que hay que expulsar para mantener la
institucionalidad vigente. En efecto, la famosa frase “en el sacerdocio y en la vida
religiosa no hay lugar para quienes dañan a los jóvenes25” confirma la exclusión de
“manzanas podridas” de aquellos espacios que constituyen la institucionalidad
jerárquica, pero, simultáneamente, deja un espacio donde toda esa
podredumbre sí tiene cabida: el laicado, pues ese estamento católico no tiene
injerencia en los estrechos espacios donde se distribuye el poder.

Debieron pasar ocho años para que otro Pontífice vuelva a usar la tribuna que
le ofrece la dignidad del cargo para marcar posición sobre los abusos.

Benedicto XVI fue el primero en escribir a los afectados. Lo hizo el 19 de


marzo de 2010 a través de la Carta a los Católicos de Irlanda, donde el pontífice
alemán afirmó compartir la desazón y el sentimiento de “traición que muchos de
vosotros habéis experimentado al enteraros de esos actos pecaminosos y criminales y del modo
en que los afrontaron las autoridades de la Iglesia en Irlanda26”. Sin embargo, al igual
que su antecesor, aprovecha de reafirmar la institución reconociendo que:

“[e]s comprensible que os resulte difícil perdonar o reconciliaros con la Iglesia. En


su nombre, expreso abiertamente la vergüenza y el remordimiento que sentimos
todos. Al mismo tiempo, os pido que no perdáis la esperanza. En la comunión
con la Iglesia es donde nos encontramos con la persona de Jesucristo, que fue él
mismo víctima de la injusticia y del pecado27”.

Esto último es lo más cercano a una petición de perdón en la misiva.

24 Ante los abusos que sacudieron Boston, Estados Unidos, el entonces pontífice convocó a
los cardenales norteamericanos a un encuentro. En dicha cita, expresó: “A las víctimas y a sus
familias, donde quiera que se encuentren, les expreso mi profundo sentimiento de solidaridad y mi preocupación”
según se da cuenta en: Discurso del Santo Padre Juan Pablo II en la Reunión Interdicasterial con los
Cardenales de Estados Unidos (23 de abril de 2002). Santa Sede. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2WAVhK2)
25 Ídem.
26 N° 1 de la Carta Pastoral del Santo Padre Benedicto XVI a los Católicos de Irlanda. 19 de marzo de

2010. Disponible en línea: (https://bit.ly/3beswaa)


27 Ibídem, N° 6.

45
La noción de traición y vergüenza se vio reforzada por su sucesor, Francisco,
quien en la misma carta del 11 de abril de 2018 donde señala que
supuestamente28 se equivocó por falta de información veraz y equilibrada,
añade que “[y]a desde ahora pido perdón a todos aquellos a los que ofendí y espero poder
hacerlo personalmente29”.

Es decir, pese al clamor de las víctimas cuyos testimonios llegaron a él


directamente, los reclamos de sus propias comunidades que se valieron de
canales de información alternativos y efectivos en la entrega del mensaje
personalmente a él, y a las constantes develaciones de escándalos que hizo la
prensa, su defensa personal a los inculpados sería responsabilidad de otros30.

Lo anterior es importante, porque nuevamente se pide perdón por abusos


cometidos por determinados clérigos, y la responsabilidad del Romano
Pontífice se limita sólo al error aparentemente inducido que lo llevó a
involucrarse personalmente en estos conflictos. O sea, hasta la fecha, no se
conoce una petición de perdón que involucre explícitamente la responsabilidad
institucional directa tanto en el abuso como en su posterior encubrimiento.

Y precisamente sobre esto último quiero discurrir en las páginas sucesivas,


porque por más que la institucionalidad posicione Chile como la “Caja de
Pandora”, o sea, el origen de todos los males, evidenciar que existen los mismos
delitos en distintas partes del globo y que las prácticas denunciadas son
exactamente las mismas, ayuda a posicionar la duda razonable de si habrá un
correlato en la institucionalidad católica que posibilite estos hechos.

Al escudriñar sobre aquello, perdone el lector las referencias a documentos


eclesiales o a vocablos aparentemente teológicos pero cuyo uso y explicación
son necesarios para ubicar la idea crítica en la respectiva institución canónica.
Y como este documento accesoriamente busca también ser de utilidad para los

28 Como alguien que desde 2015 participó activamente en las informaciones entregadas
directamente al Pontífice por distintas vías oficiales y no oficiales, y como alguien que conoce
las respuestas recibidas, comparto al lector que dicha afirmación papal no se ajusta a la realidad.
29 Francisco. Op. Cit.
30 Cabe tener en consideración, que cuando el vocero de la Conferencia Episcopal de Chile,

Jaime Coiro, se acercó al Pontífice el 06 de mayo de 2015, para pedirle oración por la situación
de Osorno, el Pontífice dio luces de conocer en detalle la situación, pero señaló que todo es
obra de “zurdos” y “políticos” que armaron “líos” y “macanas” que la gente siguió por “tonta”. El
video con sus dichos está en línea: (https://bit.ly/2WACJtE)

46
mismos fieles de la Iglesia, no hay más alternativa que hacer frente a ese desafío.
Desde ya mi promesa de usarlos sólo cuando sea estrictamente necesario,
resguardando el compromiso principal que estas páginas sean accesible a todo
lector, pues las ideas a desarrollar son de utilidad para la comprensión y análisis
de otras instituciones que poco o nada tienen que ver con religión, pero que en
su propia configuración normativa adolecen de los mismos riesgos por los que
hoy la Iglesia Católica está en entredicho.

Precisado lo anterior, quisiera aclarar algunos aspectos prácticos de este trabajo.

Cuenta el mito griego, que Prometeo robó el fuego a los dioses para
compartirlo con la humanidad. En represalia por tal acción, los dioses
encabezados por Zeus ofrecieron al hermano de Prometeo, Epimeteo, su
mejor creación, Pandora, mujer creada con los mayores atributos divinos, entre
ellos, la curiosidad.

Cuando Epimeteo conoció a Pandora, quedó deslumbrado y advirtiendo que


ella venía con una caja que Zeus le había confiado, Epimeteo consciente que
podía ser una trampa decidió esconderla. Y en eso, la curiosidad de Pandora
entró en acción.

Mientras dormía, Pandora robó las llaves de la casa de Epimeteo para poder
abrir el lugar secreto donde se hallaba escondida esa caja que no debía ser
abierta. Tras buscar, la encontró y al destaparla salieron de la caja todos los
males que el hombre desconocía hasta ese momento: el sufrimiento, el dolor,
las guerras, la envidia, etc. Al advertir Pandora que, al abrir la caja, Zeus
consumó su venganza dando origen a todos los males humanos, decidió
bruscamente cerrarla, sin darse cuenta que en el interior no todo era maldad
pues, en el fondo, muy en el fondo, estaba la esperanza.

Este mito de la Caja de Pandora adquiere una vigencia inusitada. Como bien
declaró el arzobispo Charles Scicluna, el mayor investigador eclesiástico en
casos de abusos, en Chile se abrió la caja de Pandora31, o sea, en el suelo

31Si bien la expresión es popular, el primer curial en referirse a Chile como la Caja de Pandora,
fue el arzobispo Charles Scicluna en una entrevista para un medio especializado en religión en
los albores de la Cumbre Mundial para la Tutela de Menores que se desarrolló en Roma en
febrero de 2019. Al respecto, véase: San Martín, Inés. (18 de febrero de 2019). Church’s leading

47
nacional han quedado al descubierto el origen de todos los males de la Iglesia
Católica. Pero ¿cuál es ese origen? ¿Somos conscientes de la magnitud de lo
que ha ocurrido aquí?

Por eso, esta obra se llama La Caja de Pandora pues pretendo identificar los
males que han quedado al descubierto con los casos de abusos y porque, como
aspirante a abogado, también me embarga la certeza que de todo este
sufrimiento aún hay razones para mantener la esperanza.

Para cumplir con los propósitos descritos, este trabajo consta de tres grandes
volúmenes que se originan en la metodología Ver, Juzgar y Actuar. Antes de
detallar el contenido medular de cada uno, debo aclarar que, dada la cantidad
de páginas, he procurado escribir cada volumen de tal modo que puedan ser
leídos conjunta o separadamente. De este modo, anhelo que quien necesite
saber todas las denuncias clericales conocidas en Chile, vaya al título basado en
la metodología Ver; si quiere adentrarse en la comprensión de los abusos, al
basado en el Juzgar; y cuáles son algunos cambios que podrían hacerse para
enmendar el daño causado, al Actuar. De esta forma espero también masificar
esta colección.

Asimismo, a cada volumen lo titulé con un concepto que englobe su contenido


y que haya sido dicho por alguien que logró transmitir en una palabra lo que
muchos intuían o se negaban a verbalizar. Bajo esos títulos espero también
masificar esta colección.

Con todo, los títulos que siguen son:

(i) Criminales. Este volumen pretende responder a la pregunta ¿qué pasó?,


describiendo esencialmente todas las denuncias de abuso clerical de las que
se tenga público conocimiento en Chile. O sea, está pensado como un
primitivo “libro negro” de la Iglesia Católica en Chile, donde se abordarán
los avances de cada caso hasta el 31 de agosto de 2020, entregando
aspectos generales de los hechos denunciados y explicitando si el acusado
fue absuelto o no. Entonces, tenga claro el lector o lectora que este

reforme ron sex abuse warns of more McCarricks. CruxNow. Disponible en línea:
(https://bit.ly/39avWth)

48
volumen no es un listado solamente de condenados, sino también de
denunciados cuya suerte procesal puede variar en los meses sucesivos.
Justifica esta decisión metodológica el hecho que la comunidad tiene
derecho a saber las denuncias y, porque la experiencia así lo demuestra,
cuando una persona habla más víctimas se atreven a verbalizar su relato y
así se contribuye al esclarecimiento de los hechos.
Bien podría alguien reprochar la incorporación de personas fallecidas o
absueltas en esta narración, pero hacerlo es un irremediable deber para atar
los cabos sueltos que ayuden a explicar la crisis actual, y también, porque
de a poco hay casos que creyéndose cerrados, la Santa Sede se ha
encargado de reabrir32 o aplicar nuevas sanciones a casos ya condenados33.
Simultáneamente, el mismo camino ha tomado el Ministerio Público en
causas de su competencia34.
He intentado ser lo más metódico posible en la sistematización de la
información acerca de las denuncias en contra de clérigos autores de
abusos. O sea, los antecedentes se seleccionaron en base al denunciado/a
por abuso y no en base a otros con algún grado de participación en el
ilícito, ya sea como cómplice o encubridor.
Para presentar la información, he escogido un criterio temporal y en
subsidio, uno territorial. Esto significa que cada caso se presentará desde
el más antiguo al más actual dependiendo desde cuándo fue conocido
públicamente. Como en el último tiempo los casos se han conocido
meteóricamente, y consciente que la gente quiere conocer su realidad, he
decidido que desde el caso Karadima la información se presentará por

32 Como lo es el caso de Cristián Precht, lo que terminó con su expulsión definitiva del clero
en septiembre de 2018. Asimismo, ocurre con los sacerdotes Carlos Morales y Pablo Park,
ambos de la diócesis de Valparaíso, cuyos casos habían sido investigados ya en 2011. En
Chillán, misma situación ocurre con Renato Toro; y en Concepción, con Hernán Enríquez. En
el volumen siguiente se abordarán sus situaciones respectivas.
33 Como lo es el caso de Fernando Karadima, quien fue expulsado del sacerdocio el 28 de

septiembre de 2018, siendo que ya en 2011 había sido sancionado en instancias canónicas y
penales por los mismos hechos. También es la situación del exobispo de Iquique, Marco
Antonio Órdenes, quien fue absuelto civilmente y también, a pesar del juicio opuesto de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, había sido absuelto por el Papa Francisco en una
decisión que se mantuvo en reserva por ser coincidente con su visita a Chile. Finalmente,
revirtió su decisión el 13 de octubre de 2018, expulsándolo del sacerdocio.
34 Como ocurre con el caso del sacerdote Pedro Quiroz, quien fue acusado en 2010 pero el

Ministerio Público decidió no prosperar en la investigación. Ahora, en agosto de 2018,


decidieron reabrirlo y dar curso a un proceso.

49
jurisdicción territorial sometida a un obispo, sus excepciones y, en último
término, por congregación religiosa. Cualquiera sea el caso, la narración se
presentará desde el más antiguo al más recientemente conocido en cada
diócesis.
Asimismo, hago presente que hay casos de victimarios que abusaron en
distintas zonas y épocas, por lo que opté en presentarlos una sola vez en
alguno de los apartados.
En todos los casos a analizar se aportarán los datos elementales con la
respectiva referencia bibliográfica que permita al lector indagar más sobre
el caso.
Por la naturaleza de este trabajo, el concepto que lo titula es Criminales,
aseveración hecha en 2011 por James Hamilton en el programa Tolerancia
Cero de Chilevisión y que marcó un antes y un después en la relación de
la sociedad con la jerarquía eclesiástica católica35.
(ii) Peligrosa. En este segundo volumen dedicado a entender ¿por qué pasaron
esos hechos?, se problematizará y se precisará el diagnóstico, sus causas y
consecuencias, y se propondrán dos enfoques que ayuden a comprender
el problema, como lo son: la jerarquización de la experiencia de fe y los
escasos espacios de Confianza Lúcida en su configuración institucional,
evidenciando aquellas formas institucionales de la Iglesia Católica como
un riesgo peligroso para personas vulnerables.
Dada la naturaleza del volumen y lo que se quiere transmitir, el concepto
que lo engloba es Peligrosa, término que también fue puesto sobre la mesa
por James Hamilton36.
(iii) Esperanzando. A la luz de los enfoques propuestos y en base a la pregunta
¿qué hacer?, se propondrán caminos de intervención desde la propia
Iglesia, desde la iniciativa del Estado de Chile y desde la comunidad
Internacional, todo lo cual se analizará desde la perspectiva de los
Derechos Humanos. La asimilación de este enfoque se fundamentará
debidamente.
Por el sentido y alcance de este volumen, el concepto que lo titula es
Esperanzando, neologismo que lo he escuchado en varias comunidades que

35 James Hamilton: “Monseñor Errázuriz es un criminal”. (11 de julio de 2014) en Especial 15 años
de Tolerancia Cero. CHV. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J7gvY8)
36 Inzunza, Juan. (02 de abril de 2016). James Hamilton: “La Iglesia Católica es una institución

peligrosa”. El Paradiario14. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QAHC1H)

50
dentro del tiempo de luto que están viviendo, ya no creen que la esperanza
sea algo pasivo, esperar que las cosas cambien, más bien, es una espera
activa en un trabajo comunitario. Y porque precisamente las soluciones
exigen que las comunidades se comprometan conjuntamente,
esperanzando es el mejor título.

Considero oportuno también señalar que entre todos los volúmenes hay más
de dos mil pies de páginas. Sus objetivos son dos: primero, aportar información
accesoria al contenido principal; segundo, otorgar al lector acceso directo a la
fuente donde la información fue extraída, lo que es de gran utilidad en lo que
respecta a noticias. Por esto último, cada cita noticiosa lleva un link abreviado
mediante la plataforma bit.ly, lo que permite enlaces más breves y memorables
para su búsqueda en algún navegador web. Salvo las noticias, los textos que
fundamentan teóricamente “La Caja de Pandora”, se presentarán
sistematizadamente en la sección “Bibliografía” que aparecerá en el tercer
volumen llamado “Esperanzando”.

Todo lo anterior se diseñó de esa manera porque, si bien este trabajo nace de
la contingente crisis de la Iglesia Católica en Chile, tengo la convicción de que
lo que aquí podamos sacar en limpio será de utilidad para estudiar otros
contextos altamente jerarquizados o igualmente peligrosos. Es decir, no porque
el objeto de estudio sea un credo religioso, un público ateo debe sentirse
excluido de lo que este trabajo se propone. Confío en que el conocimiento al
que se pueda acceder para reconocer las causas y caminos de solución sean
aplicables más allá de las fronteras canónicas e incluso las del país.

En consecuencia, lo que a continuación se abordará, no tiene como propósito


estar en contra de nada ni de nadie, más bien, pretende escudriñar aquellos
elementos que permitan una visión más omnicomprensiva de los problemas
individualizados. Si bien no todos los hechos son de reciente data, el
conocimiento sobre ellos sí lo ha sido, y de forma meteórica en cantidad de
información y en escándalos. Ante esto, una posibilidad es marearse perdiendo
de vista el bosque, lo que reviste especial gravedad si quien está en esa
condición se anima a ponerse manos a la obra y emprende un camino de
cambio que arriesga terminar no cambiando nada. Otra posibilidad es terminar
siendo indiferente al tema. Frente a estos dos extremos, propongo una postura
lúcida que sea un aporte a todo aquel que busca solucionar este drama que a

51
tantas personas duele, produce sufrimiento conocido o en el anonimato e,
incluso, les ha costado la vida.

52
II.
CRIMINALES

53
54
“Me gusta cuando callas porque estás como ausente”
Poema XV, Pablo Neruda

Estaban todos los obispos reunidos en el mismo lugar. Los muros de Punta de
Tralca hablaban de un cierto resquemor: algo grande venía desde Roma y los
iba a encontrar en la 115ª Asamblea Plenaria del Episcopado. Eran los días
inmediatamente siguientes a la visita papal, donde el cardenal Ezzati daba
explicaciones por comparar a personas transexuales con perros y gatos37, y eran
también los días donde no estaba claro si el obispo de Osorno, el catalizador
de la hecatombe había presentado su renuncia38. Todo se rumoreaba, nadie
daba certezas.

Era la mañana del 11 de abril. Un obispo informó por correo electrónico a sus
cercanos que el Papa Francisco había mandado una carta catalogada de
extraordinaria y que analizaron en conjunto. Minutos después, los periodistas
recibieron una convocatoria para una conferencia de prensa a realizarse en
Punta de Tralca, con carácter urgente. Santiago Silva, el presidente del colegio
episcopal, tenía instrucciones claras de dar a conocer esta misiva con la mayor
integridad y celeridad posible. Esta preocupación estaba explícita en el
contenido de la carta… el Papa temía que, si no ordenaba su publicación, la
carta no sería dada a conocer, tal y como ya había ocurrido en Chile con otros
pontífices39.

Meses antes de este hito, el 19 de febrero de 2018, dos personas de absoluta


confianza del Papa habían viajado a Chile para recabar “algunas informaciones

37 Toro, Daniela. (09 de abril de 2018). Ezzati por analogía de ‘perros y gatos’ en cambio registral:
“Reconozco que a lo mejor utilicé mal el ejemplo”. 24Horas. TVN. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2xhWPxS)
38 [VIDEO] Obispo Barros niega haber presentado su renuncia al papa Francisco y asegura “estar tranquilo”.

(09 de abril de 2018). El Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Wul9HA)


39 Aunque es poco conocida la situación, cuando en 1891 el Papa León XIII publicó su encíclica

Rerum Novarum, primer documento pontificio sobre la “cuestión social”, los ejemplares oficiales
a distribuirse en Chile fueron mañosamente guardados en bodegas para evitar su difusión, toda
vez que varios de los postulados papales no eran compartidos por un sector importante del
episcopado nacional. Fueron algunos laicos con influencia en la prensa, quienes lograron
superar el bloqueo y dar a conocer los aspectos sustanciales de la Encíclica.

55
recientes40” respecto al obispo Juan Barros Madrid. En 2015, el Papa Francisco
decidió trasladarlo desde labores castrenses a la diócesis de Osorno, pese a que
desde el año 2010 era sindicado por las víctimas de Fernando Karadima como
uno de sus principales encubridores. Así, una diócesis pequeña y tranquila
parecía configurarse como el mejor destino para un obispo contra el que
pesaban graves acusaciones pero que, a los ojos pontificios, no constituían
razones suficientes de demérito41. Sin embargo, la triada víctimas-laicado-
prensa, por razones e historias que se analizarán en un trabajo posterior,
terminó por involucrar al Papa personalmente en uno de los mayores
escándalos mundiales sobre los abusos sexuales en contexto eclesiástico y
posicionar a la Iglesia en Chile como un referente de abusos y encubrimientos.

Para gestionar la crisis internacional de credibilidad42 que le explotó al Pontífice


en su visita a Chile al tratar a los denunciantes y opositores del obispo Juan

40 “A propósito de algunas informaciones recientes con respecto al caso de S.E. Mons. Juan de la Cruz Barros
Madrid, Obispo de Osorno (Chile), el Santo Padre ha dispuesto que S.E. Mons. Charles J. Scicluna,
Arzobispo de Malta y Presidente del Colegio para el examen de los recursos (en materia de delicta graviora) en
la Sesión Ordinaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se desplace a Santiago de Chile para escuchar
a quienes han manifestado la voluntad de dar a conocer elementos que poseen” dice el comunicado oficial
de la Santa Sede. ¿A qué se refieren con “algunas informaciones recientes” toda vez que desde 2015
conocen la situación de Barros y Osorno?. Al respecto, véase: Comunicado de la Oficina de Prensa
de la Santa Sede. Boletín del 30 de enero de 2018. Disponible en línea: (https://bit.ly/2vE2P3B)
41 El problema con el obispo Barros no era mera legalidad, sino también prudencia pastoral.

La Constitución Lumen Gentium especifica que la labor de un obispo es enseñar (LG, 25),
santificar (LG, 26) y regir (LG, 27). Por esta misma razón, si la presencia de un obispo hace
imposible esta triple misión, es esperable que dé un paso al costado. De hecho, este fue el
razonamiento que usaron obispos chilenos, el año 2014, para pedirle al Papa que renunciara a
los obispos formados por Karadima, o sea, un año antes que llegara Barros a Osorno. Esto el
Papa lo contó en una carta filtrada a la prensa el 12 de enero de 2018, y fue confirmado por el
mismo Pontífice en la rueda de prensa en el vuelo de regreso a Roma donde también reconoce
que fue él quien transformó la disputa en un problema meramente jurídico: “una persona de la
Conferencia Episcopal sugirió que estos obispos, tres, porque el cuarto estaba muy enfermo, y no estaba a cargo
de una diócesis, pero tres estaban a cargo de una diócesis. Si quizás era mejor que estos obispos renunciaran,
diesen su dimisión, se tomaran un año sabático, y después, pasada la tormenta, para evitar acusaciones, porque
son buenos obispos, bravos. Y como Barros llevaba ya 20 años de obispo, estaba por terminar el obispado
militar… primero fue auxiliar de Valparaíso, después Obispo de Iquique, después Obispo militar por casi 10
años. Tiene casi 20 años de obispo. Pidamos la dimisión a él quizás, y generosamente la dio. Vino a Roma, y
dije ‘no’, así no se juega porque esto es admitir culpabilidad previa”. En: TEXTO COMPLETO: Rueda
de prensa del Papa Francisco en el vuelo de regreso de Chile y Perú. (22 de enero de 2018). Aciprensa.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2wrNrrz)
42 No bastando con el veredicto de la prensa internacional que unánimemente declaró la visita

a Chile como la peor del Pontificado de Francisco, e incluso que vaticanistas reconocidos por
alabar la figura del Papa se valieron de Twitter para comparar la recepción de la visita en Chile
y en Perú; el prestigioso cardenal Seán O’Malley, norteamericano que lidera la comisión

56
Barros de “calumniadores43”, decidió enviar al reconocido investigador
eclesiástico de abusos, el arzobispo de Malta Charles Scicluna44.

Conforme avanzaban los calurosos días de febrero de 2018, personas a rostro


descubierto o tras una cortina en un vehículo, comenzaron a rendir testimonio
ante él en dependencias de las Obras Misionales Pontificias, emplazadas en
calle Sótero Sanz, comuna de Providencia. Pocos se animaron a hablar ante los
medios de comunicación, pero quienes lo hicieron entregaron luces que
llevaron a Charles Scicluna a tomar consciencia de estar ante una olla a presión,
informaciones que supuestamente en Roma desconocían o que simplemente
ignoraron. Por lo mismo, que en medio de la investigación un problema a la
vesícula obligara a Scicluna a cesar en las indagatorias, significó gran
preocupación.

Sin embargo, ese fue el momento estelar de quien acompañaba al arzobispo


maltés en estas diligencias. Un oficial de lo que fue el Santo Oficio, hoy
Congregación para la Doctrina de la Fe, el sacerdote catalán Jordi Bertomeu,
apareció ante los ojos de la opinión pública chilena. Así, impensadamente el
proceso de escucha catapultó la dupla Scicluna-Bertomeu como los clérigos
que más conocen de la caja de pandora que se estaba abriendo. Tanto así, que
lo que debía concluir el viernes 23 de febrero, terminó prorrogándose hasta el
28 de ese mes.

Desde entonces, hasta ese impensado 11 de abril, sólo hubo silencio.

pontificia antipederastia, emitió una declaración pública para distanciarse del pontífice, quien a
su juicio se transformó en “una fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abuso”. En: Cardinal Seán
P. O’Malley Statement. Publicado el 20 de enero de 2018. Disponible en línea:
(https://bit.ly/33zy3Wg)
43 Al arribar el pontífice a Playa Lobito donde realizó la última misa antes de despedirse de

Chile, el Papa se acercó a la prensa apostada cerca de la sacristía improvisada para hacer pública
su defensa al obispo Barros. Se acercó, respondió a Radio Bio Bio la pregunta formulada por
la periodista Nicole Martínez sobre el prelado en cuestión, y se retiró. Luego, durante la misa,
el Pontífice se acercó al obispo, y frente a las cámaras y demás obispos que miraban con
preocupación la escena, lo abrazó y lo besó en la mejilla, no dejando duda alguna sobre su
incondicionalidad. Al respecto, véase: Papa Francisco sobre el obispo Juan Barros: “Todo es calumnia”.
(18 de enero de 2018). Canal Oficial de Youtube de Radio Bio Bio. Disponible en línea en:
(https://bit.ly/3bmOCYh)
44 El renombrado arzobispo, entre otras cosas, se desempeñó durante 17 años como oficial de

diversos tribunales vaticanos y en 2005 fue el encargado de recibir los testimonios que
desencadenaron la caída del poderoso fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel.

57
“Ahora, tras una lectura pausada […] creo poder afirmar que todos los testimonios […]
hablan en modo descarnado, sin aditivos ni edulcorantes, de muchas vidas crucificadas y les
confieso que ello me causa dolor y vergüenza45” fueron las palabras pontificias que se
leyeron en boca de un desencajado obispo Fernando Ramos. ¿Qué era aquello
que causaba dolor y vergüenza al romano pontífice?

64 testimonios recabados en más de 2.300 páginas del denominado Informe


Scicluna son los gatillantes de que, lo que hasta ese momento se conocía en la
opinión pública como el caso Barros, pasara a llamarse crisis de la Iglesia Chilena,
escándalo que obligó al Papa a intervenir, recibiendo en su casa a las víctimas
de Karadima46 y a enviar a sus emisarios para que, de rodillas, pidan perdón en
su nombre a la ciudad de Osorno47.

De esta manera, en mayo de 2018, nuevamente estaban todos los obispos


reunidos en un mismo lugar, pero a miles de kilómetros de Punta de Tralca.
Ahora Roma era testigo de una reunión sin precedentes48, convocada de
manera urgente y extraordinaria. Oficialmente se informó que la cita sería para
discernir sinodalmente, pero las fuentes extraoficiales hablaban de un llamado
al orden. Y al respecto, las fotos son elocuentes: sólo el Papa junto a los
miembros de la curia romana vestían las dignidades episcopales. El resto, con
su ropa de civil.

Aunque durante los días de encuentros no faltaron los que aprovecharon para
ir de compras por Roma49, el mandato era discernir personalmente lo que

45 Francisco. Op. Cit.


46 A los tres denunciantes más conocidos los recibió el 28 y 29 de abril de 2018, mientras que
a cinco sacerdotes también víctimas de Karadima, los recibió en su casa entre el 01 y 03 de
junio del mismo año.
47 Mardones, Camila. (17 de junio de 2018). Charles Scicluna pide perdón de rodillas en nombre del

Papa. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xcuqJI)


48 Se ha discutido si el hecho es inédito o no. Lo cierto es que, ante los casos de Boston, Juan

Pablo II citó sólo a los cardenales norteamericanos para un encuentro interdicasterial donde
afirmó que ni en el sacerdocio ni en la vida religiosa hay lugar para quienes dañan a los jóvenes,
pero el cardenal Bernard Law fue promovido a Roma por el pontífice para desempeñar diversas
funciones curiales. En febrero de 2010, Benedicto XVI hizo lo suyo convocando a toda la
Conferencia Episcopal Irlandesa para hacer frente a la crisis por abusos en ese país, lo que se
materializó en una carta a los católicos de Irlanda y la dimisión de los obispos Donald Murray,
Brendam Comiskey, John Magee y James Moriarty. Lo inédito del caso chileno es que por
primera vez una Conferencia Episcopal completa pone su cargo a disposición del Pontífice.
49 Iglesia, Juan Paulo. (16 de mayo de 2018). Una mañana de compras, caminatas y meditación para los

obispos en Roma. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dm8Fb2)

58
Francisco había escrito para ellos. El día anterior al inicio de los encuentros, los
obispos reconocieron su disponibilidad a que “[a]sí como Jesús dice que hay que
entregar el perdón no siete veces, sino que setenta veces siete, parafraseando al Señor, quizás
no solo tenemos que pedir perdón siete veces, sino que setenta veces siete50”.

Pero ¿por qué los obispos tendrían que pedir tantas veces perdón?

Para responder esta interrogante y ante los intentos de seguir relativizando el


problema51, en lo sucesivo haré un ejercicio de memoria sobre aquellos casos
que se han conocido públicamente por la prensa, la literatura, o por la labor
investigativa del Ministerio Público ante los tribunales de justicia e incluso, por
la misma Iglesia. O sea, lo que a continuación se describirá no agota la
existencia de más casos guardados en los muros vaticanos, en el entretecho de
la Nunciatura Apostólica de calle Sótero Sanz, en algún escondite de los
obispados o casas matrices de congregaciones y, sobre todo, en la conciencia
de aquellos que detentan cargos de responsabilidad eclesiástica.

Para presentar de manera esquematizada y útil esta información, se han


escogidos dos criterios que se encontrarán implícitos pero que es bueno
evidenciar, a saber, primero temporal y luego territorial.

El primer criterio se refiere a que la información se presentará


cronológicamente desde el caso más antiguo que se tenga conocimiento al más
reciente (capítulo III). Pero, aquel recuento se interrumpe con el caso Karadima
(capítulo IV), pues es un hecho público y notorio que marcó un antes y un
después. En consecuencia, tras abordar lo ocurrido en la emblemática
parroquia de El Bosque, la información se presentará esquemáticamente en
función de la jurisdicción territorial a la que pertenezcan los clérigos

50 Extraído de la transcripción oficial de la conferencia de prensa publicada en: “Siempre que uno
escucha a Pedro, recibe bienes”. (14 de mayo de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2J6pl8p)
51 Durante 2018 y 2019, a distintas partes donde fui convidado a compartir las primeras

intuiciones que motivan este trabajo, no fueron pocas las ocasiones donde me encontré con
feligreses que decían que la crisis de la Iglesia no era tal, que las víctimas eran pocas y que, por
tanto, no era necesario dedicar esfuerzos a conocerla siquiera. De manera especial, en agosto
de 2018, me sucedió en la diócesis de Valdivia, donde una señora dijo que no me puso atención
porque en Valdivia no ocurrían abusos, y donde un caballero reconoció públicamente que no
me agredió físicamente porque habían “padrecitos” presentes. Irónicamente, el clericalismo me
salvó. A los clericalistas dedico este volumen

59
denunciados (capítulo V). Es decir, desde abril de 2010, la información será
presentada por jurisdicción territorial sometida al gobierno de un obispo y cuyo
clero se denomina diocesano. Luego, se expondrán las excepciones al principio
territorial para finalmente dar paso a las jurisdicciones propias de los Institutos
de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (capítulo VI).

Asimismo, es necesario recordar que este recuento de casos es en base a las


denuncias en contra de acusados de abusos, es decir, aquellos imputados como
autores directos del delito y no sobre sus cómplices o encubridores. En la
práctica, esto se traduce en dos cosas, a saber: primero, que el nombre de cada
caso a estudiar será ennegrecido, mientras que el nombre de acusados por
encubrimiento o complicidad, si bien no se omiten, no ejerce influencia en la
selección de información a presentar; segundo, que al presentarse la
información en base al conocimiento público de una denuncia, nada obsta a
que en el secreto eclesiástico se hallen más nombres desconocidos hasta ahora,
e incluso que, ante un caso conocido, en el secreto de la investigación hayan
detalles o calificaciones jurídicas que difieran de lo que en público conocemos.

Con todo, tengo la esperanza que así, y sólo así, se pueda llegar a conclusiones
que permitan analizar el escenario actual de la crisis de la Iglesia Católica
Apostólica Romana y, a la postre, hacer más expedito el volumen siguiente.

60
III.
LOS PRIMEROS CASOS CONOCIDOS

61
62
No es la corrupción sino el conocimiento sobre hechos corruptos en una
institución, lo que genera un escándalo o una crisis de confianza en la opinión
pública, porque, aunque suene contraintuitivo, los escándalos no se originan
por la existencia de hechos inmorales, delictivos o perniciosos, sino por el
conocimiento al que accede la opinión pública sobre aquellos hechos.

O sea, no hay escándalo si no se tiene acceso a la información.

Y bajo esta máxima se fundamentan los secretos de Estado, la existencia de


departamentos de comunicaciones en las grandes multinacionales u
organismos que concentran gran poder, o el control de los medios de
comunicación en estados totalitarios o dictatoriales… por esto los crímenes de
una dictadura no se conocen sino en tiempo de democracia, pues la
transparencia es un principio sin el cual no se entiende esta última.

Y es precisamente esto lo que le está sucediendo a la Iglesia Católica, toda vez


que no es casualidad que la denominada Crisis de la Iglesia Católica en Chile se haya
acuñado al mismo tiempo que la opinión pública accedía a más información
sobre los delitos cometidos en su interior, delitos que llevaban años
consumados, ocultados o naturalizados, pero que ahora se accede a ellos a
través de la labor de los Tribunales de Justicia, Fiscalía o los medios de
comunicación… y también la literatura.

Por eso, contrario a lo que se cree52, el origen de la crisis no se halla en el destape


de los casos del Cura Tato o del exarzobispo Francisco Cox, ya que, como se

52 Al consultarse la bibliografía disponible, cabe señalar por qué en el siguiente recuento de


denuncias se han excluido a cuatro personas:
El primero es Cornell Bradley SJ., a quien no pocos medios incluyen en su listado. Y si bien
es cierto, Bradley trabajó en Chile, las denuncias conocidas en su contra no coinciden en tiempo
a su paso por el país. Para mayor información, véase: BishopAccountability. Publicly Accused
Priests, Brothers, Sisters, and Deacons in Chile. Disponible en: (https://bit.ly/2Up2hHe)
Lo mismo sucede con Jeffries Burton SJ., denunciado por abuso sexual, investigado y
sancionado con la expulsión de la Compañía de Jesús en 2007 y considerado en el Mapa
Chileno de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico. Su caso se conoció
públicamente luego que el 17 de diciembre de 2018, la Provincia de Maryland, Estado Unidos,
abriera su cofre con los casos mantenidos en secreto. Si bien Burton pasó por el colegio San
Mateo de Osorno entre 1961 y 1965, los hechos por los que fue sancionado datan de 1982 en
Estados Unidos.
En ambos casos, al ser este trabajo una investigación sobre la crisis de la Iglesia en Chile no
procede su inclusión, salvo que se tome conocimiento de alguna denuncia que los involucre.
Para mayor información: Colegio San Mateo. Información referida al comunicado de la Provincia de

63
presentó en la Introducción, hay que encumbrarse a los albores de 1905 cuando
Santiago Herreros, Leoncio y Celestino, tres religiosos de la Congregación
Hermanos de las Escuelas Cristianas o Lasallistas, abusaron y fueron
encubiertos por la institucionalidad eclesiástica de aquella época. Con
seguridad, antes de ellos ocurrieron más casos de esa índole en el país, pero al
no tenerse acceso público a información al respecto, no es posible
incorporarlos. Insisto: por más que hayan ocurrido delitos, si no se conocen,
no existen ante el escrutinio público e histórico.

En 1961, el escritor Alfredo Gómez Morel publicó su libro autobiográfico El


Río, texto que alcanzó gran fama y notoriedad siendo prologado por Pablo
Neruda como un clásico de la miseria. En él, Gómez narra su vida familiar y
de pelusa (o delincuente), lo que se entrelaza con la vida de Chile y de manera
especial con el Santiago de esa época, dejando al descubierto hipocresías,
iniquidades, pero también luces de esperanza.

El autor dedica dos capítulos consecutivos a narrar lo que vivió con dos
sacerdotes salesianos cuando fue internado a los siete años en el orfanato
aledaño al templo de la Gratitud Nacional ubicado en Av. Cumming esquina
Alameda, comuna de Santiago, alrededor de 1924.

“Ahí estaba frente a mí. Despacio me subía la camisa de dormir, mientras ardorosamente
besaba mi cuerpo. Llegó a mi boca; sentí asco, repugnancia y miedo. […] Me besó una y otra
vez mientras se movía para refregar su miembro entre mis piernas. Vino la eyaculación: se le
cayó el birrete53”, narró sin escatimar en detalles el escritor, quien identificó con
características físicas y por su nombre a los victimarios: eran los padres
Francisco y Luis, con quienes estos abusos ocurrieron “noche a noche54”.

Maryland, EE.UU., por casos de abuso sexual. 18 de diciembre de 2018. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3diA3GM)
Otro caso es el Cardenal Francisco Javier Errázuriz, quien fue acusado por una periodista
que reporteó el caso Spiniak iniciado en 2003, pero no fue posible acceder a la información
que decía tener. Luego, una persona por Twitter lo acusó durante 2018, pero pese a los intentos
de dar con él, no hubo respuesta ulterior. En consecuencia, no habiendo mayor información
ni reconocimiento de la denuncia, no procede su consideración en el listado.
Lo mismo sucede con Juan Aburto de Arica, sobre cuyos antecedentes no pude acceder más
allá del mero rumor.
53 Gómez Morel, Alfredo. El Río. Santiago: Editorial Sudamericana, 1997. p. 105.
54 Ibídem, p. 107.

64
Pese a la crudeza del relato, ese episodio no tuvo mayor impacto ni generó
repercusiones en la institucionalidad católica.

En una misma nebulosa quedarán los hechos que el sindicalista Clotario Blest
denunció a sus más cercanos, cuando pasó sus últimos días (1989-1990) al alero
de los franciscanos en su hospedería en Recoleta.

Según investiga la escritora Mónica Echeverría en el libro biográfico Antihistoria


de un Luchador, publicado por primera vez en 1993, Blest pidió ayuda a sus
amigos pues:

“Los enfermeros me pegan y me sacan la ropa a la fuerza. Me encierran cuando


no quiero comer […] me tenían sentado frente al televisor mirando un programa
en que enseñaban a bailar una de esas danzas actuales que no hacen más que
moverse provocativamente. El espectáculo era repulsivo, ver a dos curas bailando
con las enfermeras, cantando y en actitudes que no correspondían a discípulos de
San Francisco55”

Cuando los amigos de Clotario denunciaron los hechos en 1990, las visitas les
fueron restringidas por la Orden. Al ser consultado por la autora, el entonces
superior explicó el deterioro de la salud mental del histórico dirigente y se
escudó en que él no era el que lo cuidaba56. Al respecto, al ser entrevistado el
fraile Ovidio Aguilera, quien fuera su enfermero, evadió las denuncias, dio
luces de la demencia senil de Blest y relució como terapéuticas algunas prácticas
irregulares como sacarse fotografías en traje de baño con él o disfrazarse de
mendigas, sí, mendigas, para pedirle consejos57.

Desde entonces, la prensa ha tomado la posta en revelar los casos de abusos al


interior de la Iglesia Católica.

“Curita acusado de perversión: su propio cuñado es el denunciante58”. Con este titular de


la edición del sábado 27 de junio de 1992, el diario La Cuarta informaba la
situación del conocido sacerdote Belga Alfonso Gielis Nulens.

55 Echeverría Yáñez, Mónica. Antihistoria de un luchador (Clotario Blest 1823-1990). 2da Edición.
Santiago: LOM Ediciones. p. 474.
56 Ibídem, p. 476.
57 Ibídem, p. 477.
58 Sección Crónica. Página 3. Disponible en línea: (https://bit.ly/3a9u19n)

65
El sacerdote realizaba labores pastorales en la Diócesis de Los Ángeles,
particularmente en un hogar para niños indígenas Pehuenches, dependiente del
obispado dirigido en ese entonces por el obispo Adolfo Rodríguez.

No fue hasta que se conocieron una serie de testimonios y cartas escritas por
los niños del hogar que la justicia decidió actuar, pese a que el obispo Rodríguez
disponía de los antecedentes y denuncias ya desde 1988. “Llegué de 12 años y les
quiero contar algo que me sucedió; enralidad me da pena y alavez berguenza (sic); resulta
que los primeros meses el director afuso de mi aciendome cariciar en mis jenitales y asta se
metia el penen en su voca y me lo mordia (sic)59” escribió uno de los internos.

El sacerdote reconoció los hechos en tribunales e inmediatamente el juez


obligó a la prensa cesar en sus publicaciones. A la par, con el propósito de evitar
el escándalo, el exobispo de Los Ángeles, Orozimbo Fuenzalida, se llevó a
Gielis a San Bernardo donde siguió desempeñando labores pastorales con
normalidad.

Fue la justicia Belga la que actuó deteniendo al sacerdote en un viaje que realizó
en 2010 a su país natal, pero el proceso no finalizó. De hecho, hasta 2016 Gielis
seguía residiendo en Chile.

En 1994, tal y como lo informa la ONG BishopAccountability, el sacerdote


diocesano de origen australiano, Barry Robinson, confesó haber tenido un
“comportamiento sexual indebido” mientras trabajaba al alero de los columbanos en
el país entre 1979 y 1985. Tras esta confesión, Robinson fue trasladado a
Boston, Estados Unidos, donde tuvo relaciones sexuales con un menor de 16
años. Ante esto, la justicia norteamericana reaccionó inmediatamente pero el
sacerdote logró escapar refugiándose en su país de origen60. A esta información
se pudo acceder porque las autoridades norteamericanas lograron dar con los
archivos diocesanos en Boston, con lo cual quedó al descubierto que, pese a

59 Información extraída de las cartas originales publicadas en: Rivera, Juvenal y Ramírez Pedro.
(03 de octubre de 2011). Justicia belga investiga a sacerdote por abusos sexuales contra menores pehuenche.
Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QCjXxX)
60 BishopAccountability. Op. Cit.

66
que la Iglesia sabía de su historial criminal, no hubo investigación canónica para
sancionarlo ni se tomaron los resguardos para evitar su fuga61.

Sobre su paso por Chile, hasta la fecha no se ha explicado por qué razón un
sacerdote diocesano australiano llegó a Chile para servir a una congregación
religiosa, ni tampoco cuáles fueron sus destinos pastorales en el territorio
nacional.

Robinson falleció en Australia el 10 de octubre de 2014. Los obituarios de los


diarios locales indicaron que falleció en paz62.

Y a propósito de la justicia norteamericana, en 1999 gracias a una investigación


penal en Chicago, Illinois, que obligó a la Iglesia a entregar todos los
antecedentes acerca del salesiano peruano Carlos Peralta Luna, se conoció
que, en su paso por Chile durante la década de 1980, mientras era seminarista,
abusó sexualmente de cuatro hermanos menores de edad, hechos que fueron
denunciados ante la orden salesiana, los que dispusieron su regreso a Perú,
donde abusó de otros niños. Tras esto, la orden decidió fijar su domicilio en
Estados Unidos, donde abusó nuevamente de cuatro menores de edad.

Antes que la justicia norteamericana accediera a los antecedentes, los salesianos


trasladaron a Peralta a México, donde se desconoce su paradero específico.
Hacia 2016, según da cuenta BishopAccountability, seguía realizando labores
pastorales.

Sobre su paso por Chile, en particular dónde ocurrieron los hechos, los
encubridores y otros datos, se desconocen63.

En 1995, Jorge Baeza Ramírez, más conocido como el cura de la Elite,


estremeció a la Diócesis de Chillán.

Al separarse una de sus parroquianas, Baeza se acercó poco a poco a esa familia
hasta que comenzó una relación sentimental con la madre. Las dos hijas

61 Kurkjian, Stephen y Ellement, John. (14 de enero de 2004). Priest left US after admission in sex
case. Boston Globe. Disponible en línea: (https://bit.ly/32g51e6)
62 Según se puede extraer de la información de BishopAccountability. Op. Cit. Obituario

disponible en línea: (https://bit.ly/2YsY346)


63 Para más información, véase: BishopAccountability. Op. Cit.

67
comenzaron a ver en Baeza una proyección de paternidad pues incluso había
planes de matrimonio.

Eso, hasta que la madre se enteró que el sacerdote, quien también era el
confesor de toda la familia, la manipuló para abusar de las niñas. Al conocerse
esta situación el exesposo lo buscó y le pegó. Así, también, quedó al descubierto
que Baeza mantuvo relaciones con otras tres jóvenes de la pastoral juvenil y
con otras tres esposas de reconocidos empresarios de Chillán.

“Me encuentro muy arrepentido de lo que pasó, pero puedo indicar que lo sucedido se debió a
que pasaba una crisis espiritual muy grande64” afirmó en tribunales el sacerdote. La
causa no prosperó allí pues se estimó que el estupro estaba prescrito, pero en
la Iglesia sí lo hizo, aunque no exento de dificultades.

En efecto, a la inicial inactividad del obispo Alberto Jara, las víctimas acusan al
sacerdote José Luis Ysern de intentar desincentivar la denuncia en base a las
buenas obras por él realizadas65. Finalmente, fue condenado con la expulsión
del sacerdocio, lo que fue informado por el obispado en un inserto en la página
5 del diario La Discusión el 25 de marzo de 1996, dos meses después de
aplicada la condena. Recién en 2011 el portal oficial de la Conferencia
Episcopal informó esta situación.

Del actual paradero de Baeza, sólo se saben rumores que apuntan a que estaría
viviendo en Argentina66.

En 2001, Gerardo Araujo Sarabia, fraile franciscano de origen peruano,


desempeñaba labores pastorales en Carahue, región de la Araucanía, hasta que
una mujer lo denunció por abusar de su hijo de tan solo 12 años67.

El proceso judicial se detuvo tres años con la condición de que Araujo dejara
el país y sus votos religiosos. Su paradero se desconoce y sólo se sabe que fue
condenado canónicamente.

64 Torres, Verónica. (31 de octubre de 2009). Las perversiones sexuales del Cura de Chillán. The
Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/3ad6OmH)
65 Ídem.
66 Ídem.
67 Chile/pederastia: procesan a sacerdote. (18 de octubre de 2002). BBC Mundo. Disponible en línea:

(https://bbc.in/2J9lisa)

68
Cuando sucedieron estos hechos, el Fiscal Nacional era el abogado Guillermo
Piedrabuena, quien en 2011 publicó su libro Memorias del Primer Fiscal Nacional
donde escribe sobre este caso que:

“[e]l fiscal de Carahue, con acuerdo de alguna autoridad de la Iglesia, manifestó


su disposición para trasladar al sacerdote a Colombia y optó por llegar a una
suspensión condicional que establecía la obligación del imputado de abandonar el
país por tres años. La Fiscalía Nacional y su División de Víctimas estuvieron
absolutamente en desacuerdo con esta suspensión, porque la salida obligada del
territorio nacional no podía constituir una condición aceptable. Sin embargo, el
fiscal adjunto decidió llevarla a cabo y no escuchó nuestra recomendación68”.

Simultáneamente al caso Araujo, el salesiano Carlos Antonio Larraín Pérez


Cotapos fue denunciado por el Director Regional del Servicio Nacional de
Menores por abusar de un niño y una niña mientras era director del Colegio
María Auxiliadora de Porvenir69. El tribunal de primera instancia lo absolvió,
pero esta sentencia fue revocada por la Corte de Apelaciones de Magallanes
pues se pudo comprobar el abuso a una de las víctimas, por lo que fue
condenado en 2006 a 300 días de pena remitida70. Sin embargo, en 2007 fue
absuelto por la Corte Suprema al ganar un recurso de casación basado en que
la Corte de Apelaciones se refirió en su sentencia sólo a una acusación sin
mencionar el otro delito imputado en su contra, incurriendo así, en un
incumplimiento de los requisitos de la sentencia. Actualmente vive en el interior
del liceo técnico Don Bosco de Antofagasta pese a la oposición del
profesorado71.

En Punta Arenas y tras lograr que se entregara voluntariamente a la justicia


desde el extranjero donde residía luego de la sanción interpuesta por el obispo
Tomás González en 2001 consistente en la prohibición de ingresar a la diócesis
durante cinco años, el sacerdote Víctor Hugo Carrera Triviño, entonces
secretario personal del obispo que rehusó entregar su paradero, fue condenado

68 Las confesiones de Piedrabuena: ex Fiscal Nacional desclasifica la “protección indebida” de la Iglesia en


casos de abusos sexuales. (09 de octubre de 2018). Disponible en línea: (https://bit.ly/2Usu9dB)
69 BBC Mundo. Op. Cit.
70 Sacerdote Antonio Larraín fue condenado a 300 días de pena remitida por abuso. (29 de junio de 2006).

Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/3a9jXNS)


71 Matus, Alejandra y Romero, Jonás. (08 de noviembre de 2018). Presencia de sacerdote Larraín

Pérez-Cotaos preocupa a profesoras de colegio salesiano. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J7dneO)

69
en 2005 a 541 días de pena remitida por el delito de abuso sexual a un menor
de trece años de edad en la capilla del Hogar del Niño72. En la sentencia, la
ministra de fuero de la Corte de Apelaciones de Magallanes rechazó declarar
culpable de encubrimiento al obispo González, liberándolo del pago de
indemnizaciones, obligación que recayó en Carrera Triviño.

También en 2001 pero en la localidad de Negrete, perteneciente al obispado de


Los Ángeles, el sacerdote Enrique Valdebenito Muñoz fue acusado de
abusar de al menos dos menores de edad. Estas acusaciones se sumaron a las
que ya en 1997 había tenido que enfrentar en Argentina. Sin embargo, tras
alegar conspiración y un “show diabólico en su contra73”, en 2003 la Corte Suprema
lo absolvió. Valdebenito se radicó en la localidad de Laja donde en 2010 falleció
de un infarto74.

En 2001, la diócesis de Valdivia, particularmente la localidad de Tralcao, fue


testigo de cómo un equipo de televisión abordaba al sacerdote Daniel
Mangan, religioso de la Preciosa Sangre y oriundo de Ohio, Estados Unidos75,
luego de buscarlo como a un fugitivo.

Lo que la comunidad no conocía era que en una escuela de Cleveland fue


acusado de abusar y violar sexualmente a una menor de edad durante tres años.
Si bien Mangan rechazó esos cargos en específico, sí confesó haber realizado
actos sexuales distintos a la penetración tanto con menores como con adultos.

Tras confesar su autoría, Mangan fue enviado a Tralcao, Valdivia, pero no había
sido descubierto hasta que lo reconocieron oficiando una misa en la parroquia
San Sebastián de Purranque, diócesis de Osorno, con lo cual iniciaron contacto
con medios de comunicación. Con posterioridad fue trasladado a Perú.

72 Sacerdote acusado de abuso sexual fue condenado a pena remitida. (29 de marzo de 2005). Cooperativa.
Disponible en línea: (https://bit.ly/3acOqKX)
73 Suprema libera a sacerdote Enrique Valdebenito. (09 de mayo de 2003). Emol. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3bga54N)
74 Abogada Magina Zegpi Pons: “La Iglesia ya entendió que no puede ocultar a pedófilos. (Marzo de 2011).

Revista Nos. Disponible en línea: (https://bit.ly/399tByK)


75 BBC Mundo. Op. Cit.

70
Ese mismo año, pero en la zona Norte, correspondiente a la prelatura de Illapel,
el sacerdote José Román Zúñiga fue detenido por una denuncia de abuso a
un menor de 14 años.

El religioso habría divisado a dos menores de edad en la plaza de armas de la


ciudad y los habría invitado a comer en una fuente de soda. En el transcurso
de ese encuentro, Zúñiga ofreció dinero por hacer un trío mientras manoseaba
los genitales de uno de ellos.

Fue suspendido del ejercicio público del sacerdocio y no pudo ingresar a la


prelatura por un año. En medio de todo esto, y como lo consigna
BishopAccountability, el entonces prelado de Illapel, Rafael De la Barra Tagle,
reconoció que en contra de Zúñiga habían otros antecedentes pedófilos76.

El año 2002, el exarzobispo de La Serena, Francisco José Cox Huneeus,


estremeció a la opinión pública.

Un reportaje de la edición dominical del diario La Nación dio a conocer los


abusos que, hasta ese momento, sólo se conocían como rumores acerca de “la
vieja”, apodo con el cual se conocía en las poblaciones de Coquimbo al
exobispo. Al ser alertado del bombazo que en noviembre de 2002 explotaría
en la Iglesia, el entonces arzobispo de Santiago Francisco Javier Errázuriz,
quien además es compañero Schöenstattiano del obispo en cuestión, se
adelantó convocando a la prensa hasta su domicilio particular para adelantar su
decisión sobre el caso y así dar por superado el problema antes que se conozca.

La reacción de la opinión pública fue de confusión. ¿A qué se refiere el


cardenal? ¿Qué sucedía con el arzobispo Cox? El reportaje de la periodista
Alejandra Matus disipó las dudas. Lo que el cardenal Errázuriz había llamado
“afectuosidad un tanto exuberante que se manifestaba a todo tipo de personas, si bien
resultaba más sorprendente en relación con los niños77” era abuso sexual contra menores
de edad. Y no era todo.

En la Arquidiócesis de La Serena se rumoreaba abiertamente sobre estas


conductas de su exarzobispo: que en su paso por Roma había tenido problemas

76Para más información, véase BishopAccountability. Op. Cit.


77Afirmación dada a la periodista Alejandra Matus para el diario La Nación, en su edición del
03 de noviembre de 2002.

71
serios y que como obispo de Chillán había personas que daban fe que Cox
pagaba por servicios sexuales a menores de edad. Así, el cardenal Errázuriz
informaba que estas prácticas ocurrían ya desde 1965 pues siendo él su superior
en la congregación religiosa “llegamos a ser muy duros para corregirlo, él guardaba
silencio y pedía humildemente perdón. Nos decía que se iba a esforzar seriamente por
encontrar un estilo distinto de trato, pero lamentablemente no lo lograba 78”. Esta
reiteración de prácticas abusivas fue confirmada por el obispo sucesor de Cox,
Manuel Donoso, quien afirmó en la prensa haber recibido nueve denuncias las
cuales, a su juicio, como si correspondiera a él determinarlo, “no eran
comprobables79”. Pero, en efecto, la presunción de sus delitos era tan fuerte que,
según cuentan cercanos al entonces obispo Carlos González Cruchaga, cuando
era presidente del gremio episcopal entre 1988 y 1992, entregó un escrito
formal al Papa Juan Pablo II informando estos hechos. Sin embargo, la curia
vaticana respondió que no se daba por enterada de las denuncias pues el Papa
no constituye la institución80.

A la fecha de publicación del reportaje de La Nación, Cox ya estaba en


Colombia, donde realizaba labores pastorales en la parroquia San Juan de Ávila,
ubicada en la zona norte de Bogotá, pese a que la Congregación para los
Obispos se lo había prohibido. Dos días después de la publicación del reportaje
y con la lamentación del párroco colombiano81, Cox emigró a Alemania a un
convento que hasta hace poco era desconocido.

Gracias a un corresponsal de TVN, se supo públicamente que el arzobispo se


encontraba en el santuario principal de Schöenstatt en Vallendar, casa matriz
de la congregación. Al ser abordado por el equipo periodístico, un lúcido

78 Portales, Felipe. Errázuriz, Karadima y Cox: profundas contradicciones papales. (28 de abril de 2015).
El Mostrador. Disponible en: (https://bit.ly/2QEdDGa)
79 Iglesia reconoce que recibió nueve denuncias contra Cox. (02 de noviembre de 2002). Primera Línea

tomado de La Nación. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UvrOOT)


80 Cabezas, Estela. (18 de mayo de 2019). Las revelaciones de Renato Hevia. Revista Sábado, El

Mercurio.
81 “Ya está en Europa, tranquilo y lejos de los periodistas que quieren hace un escándalo sobre rumores que ni

siquiera se han confirmado dañando así la imagen de la Iglesia” acusó Daniel Ferreira, párroco de San
Juan de Ávila. En: Monseñor Cox ofició misas hasta el domingo pasado. (06 de noviembre de 2002).
La Discusión.

72
arzobispo afirmó que las acusaciones en su contra “no son problema mío en estos
momentos82”.

Actualmente, las víctimas de Cox se han reunido en la Organización Juan


XXIII83 y llevan adelante acciones penales y mediáticas principalmente a través
del semanario The Clinic, con lo cual consiguieron, entre otras cosas, que la
placa que le rendía homenaje en la catedral serenense fuera eliminada84 y ahora
buscan remover los homenajes restantes que se mantienen en la Cruz del
Tercer Milenio de Coquimbo85.

Finalmente, el sábado 13 de octubre de 2018, el Papa Francisco decidió


dimitirlo del Estado Clerical sin posibilidad de apelación como consecuencia
de actos manifiestos de abusos a menores86.

Días después de esta sanción, se conoció que Cox abusó en Alemania de un


joven extranjero de 17 años que lo denunció en Estados Unidos87. A este
respecto, las autoridades germanas descartaron iniciar acciones pues la ley que
regía cuando ocurrieron los hechos no penalizaba el abuso a mayores de 16
años.

En la vía judicial chilena se interpusieron tres denuncias en su contra las que


tienen en la mira al fallecido arzobispo emérito Bernardino Piñera como
posible encubridor. Mientras tanto, su primo y mediático exrector del Santuario
del Carmen de Maipú, sacerdote Carlos Cox, afirmó “qué sentido tiene traer a Chile
a alguien de 85 años para hacer un juicio sobre una realidad que es bastante discutible88”.

82 Moreno, Francisco. (07 de octubre de 2018). Obispo Cox y denuncias de abuso: “eso no es problema
mío en estos momentos”. 24 horas, TVN. Disponible en: (https://bit.ly/2UwxGre)
83 Ídem.
84 Miranda, Benjamín y Romero, Jonás. (01 de octubre de 2018). Remueven placa con el nombre de

Francisco José Cox de Catedral de La Serena. The Clinic. Disponible en línea:


(https://bit.ly/33HrlNR)
85 En carta dirigida al alcalde de Coquimbo de fecha 17 de abril de 2019.
86 Comunicado oficial de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. (13 de octubre de 2018). Santa Sede.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2wuHji7)


87 Rodríguez, Sergio et al. (03 de octubre de 2018). Iglesia: las cuatro causas que acorralan al exobispo

Francisco Cox. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UcPl8G)


88 Méndez, Carolina. (28 de diciembre de 2018). A Francisco le duele la culpa y me dijo: “ojalá, me

muriera”. La Segunda. P. 34

73
Sin embargo, la congregación parece pensar diferente al religioso toda vez que
el 10 de febrero de 2019, Francisco José Cox regresó al país “con el fin de que
enfrente los procesos que la Justicia requiera89”, asilándose por mientras en una casa
de un matrimonio fuera de la ciudad de Santiago. Pero, pese al declarado interés
para que Cox rinda cuentas ante las autoridades, la congregación lo excusó
reiteradamente alegando demencia. Eso, hasta que a las 02:31 del miércoles 12
de agosto falleció el exarzobispo. Una insuficiencia respiratoria desencadenada
por una falla multiorgánica agravada por su cáncer de próstata se llevó las
expectativas de justicia, noticia que la congregación mantuvo en reserva,
incluso de la Conferencia Episcopal, hasta cerca de las 21 horas del mismo día.

Si bien de los padres de Schöenstatt no hubo claridad sobre cuándo se


realizaron los funerales90, lo que sí está claro es que, después de Piñera, Cox es
el segundo arzobispo de La Serena que no puede hacer uso de la cripta
arzobispal en medio de las acusaciones en su contra. No obstante, el
arzobispado que hoy dirige René Rebolledo parece no dimensionar el impacto
de este caso pues, mientras en su declaración pública confía el alma de Cox a
la Misericordia de Dios y reza para que a los dolientes le conceda consuelo y
esperanza, referente a las víctimas sólo señala que “a las personas que con esta
noticia pueden revivir el dolor por hechos del pasado, las acompañamos con nuestra cercanía
espiritual y también en la oración91”.

Aunque Cox cayó a los ojos del mundo, cabe considerar que no lo hizo solo.
Los reportajes llevados adelante por La Nación aquellos años, revelaron que el
sacerdote Nibaldo Escalante Trigo había manoseado a un menor de edad

89 Comunicado Oficial Padres de Schoenstatt. (11 de febrero de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UbiH7m).
90 En su declaración pública la congregación afirmó que el funeral “se llevará a cabo”, pero en la

edición del 13 de agosto de 2020 en el Diario El Día de La Serena, el vocero de la congregación


afirmó que los funerales se realizaron privadamente el mismo miércoles durante la mañana.
Para más antecedentes, véase: Comunicado Fallecimiento Francisco José Cox Huneeus. (12 de agoto
de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/32fGSUN) y Varela, Lionel. (13 de
agosto de 2020). Sin enfrentar a la justicia, muere el exarzobispo Francisco José Cox. Diario El Día,
página 2. Disponible en línea: (https://bit.ly/34oqunA)
91 Comunicado Arzobispado de La Serena. (12 de agosto de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2YId6HB)

74
mientras lo transportaba en auto desde su domicilio a la Iglesia. Al llegar al
templo, los toqueteos no cesaron, de hecho, subieron de nivel92.

En su paso por las comunidades de San Juan Evangelista, Cristo Resucitado,


San Vicente, Divino Salvador y Santísimo Redentor, Escalante Trigo creó
fuertes vínculos que le valieron ser un sacerdote muy querido en la zona. Sin
embargo, la comunidad desconocía que incluso antes de esta denuncia otros
sacerdotes informaron que Cox lo descubrió acostado con jóvenes, situación
que no lo habría inquietado.

Escalante siguió ejerciendo trabajos pastorales hasta 2008 cuando se retiró a


Andacollo para pasar su jubilación. Sin embargo, la comunidad tampoco sabía
que su retirada era debido a la expulsión del estado clerical a perpetuidad,
sanción emanada desde Roma93. Esta situación fue recién informada en 2011
por el entonces obispo Manuel Donoso, quien justificó el ocultamiento en base
a proteger a las personas94.

También es de La Serena el sacerdote René Peña Benítez, quien fue acusado


de abuso sexual en contra de un joven en el contexto de la Unción de los
Enfermos.

La víctima llegó a la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital de Coquimbo


por lo que se solicitó el servicio del sacerdote. Sin embargo, se aprovechó de la
vulnerabilidad del enfermo para realizar tocaciones en sus genitales con
movimientos circulares y rotatorios95.

El tribunal de primera instancia lo condenó a 541 días de presidio menor en su


grado medio, lo que fue confirmado en 2004 por la Corte Suprema luego que
la corte de apelaciones revirtiera momentáneamente esa decisión96. Falleció en
2017.

92 Matus, Alejandra. (03 de noviembre de 2002). Los Archivos Secretos Cox. La Nación. Disponible
en línea: (https://bit.ly/3adx1BA)
93 Comunicado Iglesia La Serena. (03 de abril de 2011). Nuevo Diario Digital del Choapa.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2xV4vXe)


94 Arzobispado de La Serena confirma caso de sacerdote condenado por abuso sexual. (04 de abril de 2011).

El Observatodo. Disponible en línea: (https://bit.ly/39cJYdA)


95 Valenzuela, Carolina. (21 de septiembre de 2004). Suprema ratifica condena a sacerdote acusado de

abuso en La Serena. Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Ur5p5A)


96 Ídem.

75
En su libro de 2011, el ex Fiscal Nacional Piedra Buena relató sobre esta causa
que:

“[u]na autoridad eclesiástica de otra región me insinuó que los testigos de los
abusos eran hostiles al sacerdote, porque eran creyentes evangélicos y me trató de
convencer de que el rito de la extremaunción requería del sacerdote que hiciera
tocaciones en el cuerpo del enfermo grave, pero nunca pude ver ninguna instrucción
eclesial en cuanto al pretendido rito97”.

En la línea judicial, el santiaguino José Aguirre Ovalle, popularmente


conocido como el cura Tato, fue condenado en 2003 a 12 años de presidio por
nueve abusos a menores y un estupro. Luego, en 2005 su condena fue ratificada
por el máximo tribunal en el país. Los hechos por los que fue condenado se
circunscriben entre los años 1998 y 2002.

Sin embargo, y según confesó el mismo cura Tato98, los abusos ya habían
comenzado en 1984 y, para 1994, el Arzobispado de Santiago ya estaba en
conocimiento del embarazo de una menor de edad, o sea, siendo arzobispo el
cardenal Carlos Oviedo Cavada. Su sucesor, el cardenal Errázuriz, justificó la
decisión de mantener a Aguirre en el ejercicio pastoral basado en la realización
de un acompañamiento espiritual en Costa Rica y Honduras a los que sometió
a Tato99. Empero, a su regreso, el supuesto castigo demostró ser del todo
insuficiente.

Una arista de este caso y de lo que poco se habla, es que los padres de las
víctimas de Aguirre ejercieron una acción civil para exigir una indemnización
de $100 millones, la que en primera y segunda instancia se aceptó, condenando
tanto al clérigo como al arzobispado, a pagar el 50% cada uno.

Sin embargo, la Corte Suprema revocó el fallo y liberó del pago al arzobispado
capitalino100. El entonces cardenal Errázuriz celebró el fallo reconociendo que
“[l]os jueces hicieron un esfuerzo muy grande para entender el derecho canónico y saber que

97 El Mostrador. Op. Cit.


98 La Tercera, edición del 12 noviembre 2013.
99 La Tercera, edición del 12 noviembre 2013.
100 Causa Rol N° 3640-04.

76
en la Iglesia Católica un sacerdote no es nunca un menor de edad, que tiene responsabilidad
propia, que asume la responsabilidad de sus actos101”.

Por su buena conducta en prisión la sentencia fue rebajada 24 meses, y quedó


en libertad en noviembre de 2012, domiciliándose en las playas de Santo
Domingo. Un año después, producto de una insuficiencia respiratoria a causa
de su distrofia miotómica muscular, falleció en el hospital del Salvador en
Santiago.

En Copiapó, a comienzos de 2004, los sacerdotes Aquiles Altamirano


Herrera y Eliecer Huenchumán fueron investigados. Ante las denuncias
formuladas por el Sename en contra de Altamirano por violación de una
alumna del Liceo Católico de la ciudad, y en contra de Huenchumán por abusos
a un niño, el obispo Gaspar Quintana procedió de oficio a investigar
manifestando, eso sí, que al no haber una imputación de Fiscalía los sacerdotes
contaban con “mi plena confianza102”.

Finalmente, ambos sacerdotes fueron sobreseídos en lo penal y fuertemente


reivindicados por el obispo103.

Ese mismo año, en Melipilla, el sacerdote Estanislao Olivares fue denunciado


por abuso reiterado a un acólito de 10 años de edad. Sus padres acudieron al
Ministerio Público pero el obispo Enrique Troncoso lo envió a México
supuestamente de vacaciones. Al regresar, fue procesado penal y
canónicamente, y sus antecedentes fueron enviados a Roma sin un
pronunciamiento conocido hasta hoy104.

El 24 de julio de 2004, un joven esperaba que el servita Faustino Gazziero


concluyera la misa en el templo catedral de Santiago. Participó en ella, siguió lo
que el cura predicó tal y como lo hacía mientras era niño en Aysén.

101 Carmona, Alejandra. (13 de junio de 2011). Indemnizaciones por abusos sexuales: la próxima
encrucijada de la Iglesia. El Mostrador. Disponible en: (https://bit.ly/399xm7k)
102 Obispo expresó que mantiene su confianza en curas acusados de abusos deshonestos. (13 de febrero de

2004). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3djIn9e)


103 Obispo de Copiapó reivindica el derecho al buen nombre. (30 de abril de 2004). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2WzgtQL)
104 Obispado envió al Vaticano antecedentes de cura de Alhué. (28 de septiembre de 2004). Emol.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2J8QyYg)

77
Los 1.800 kilómetros recorridos desde Coyhaique a Santiago no era una
casualidad. El joven planificó el cuándo, el cómo y el quién. Llegó diez días
antes de la fatídica misa. Estudió todas las circunstancias, hizo un seguimiento
al sacerdote y de hecho fue específico a la hora de comprar el arma: una daga
de 20 centímetros. De esta manera, al ir bajando del altar tras la misa de 18
horas, se abalanzó en contra del cura y lo degolló frente a la atónita multitud
que, por la amplificación del micrófono, escuchó los quejidos del sexagenario
y los gritos del joven de 24 años105.

Tras intentar suicidarse ahí mismo, el hombre fue detenido y juzgado. Para el
tribunal de primera instancia, el homicidio se explicaría por un cuadro sicótico
por una esquizofrenia no tratada, lo que lo habría privado de razón y
discernimiento, por lo que fue sobreseído y enviado a una clínica donde fue
dado de alta y, desde entonces, lleva una vida normal siendo un aporte para la
sociedad106.

Frente a la resolución de primera instancia y que fue confirmada en la Corte de


Apelaciones de Santiago, el arzobispado no apeló107, más bien, de la nada, se
allanó a la teoría del caso que la abogada defensora, hoy con un famoso
programa de televisión, postuló. De esta manera, la atención se centró sólo en
el homicidio, pero ¿qué es lo que motivó a un joven a viajar desde Coyhaique
para matar a un hombre en específico?

Gazziero realizó labores pastorales en Coyhaique por varios años llegando a


montar espacios exclusivos para la recreación de jóvenes. Su homicida lo
conoció ahí hasta que los servitas lo trasladaron de ciudad. Era la época en que
los abusos en la obra Don Guanella azotaban silenciosamente Coyhaique y
cuyo historial de abusos todos conocían, pero nadie hizo nada. También era la
época de los frecuentes y prolongados viajes a Argentina que Gazziero
realizaba con los menores.

105 Sacerdote muere apuñalado en Catedral de Santiago. (24 de julio de 2004). Emol. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2J3JHzh)
106 “La Jueza” y su especial relación con Rodrigo Orias: “Siento orgullo al decir que es un aporte para la

sociedad”. (07 de agosto de 2017). SoyChile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WBj0dg)


107 Archivos policiales: Asesinato en la Catedral de Santiago. Instituto de Investigación y Estudios

Exobiológicos Chile-España. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xdnkVt)

78
Desde Europa llegaban a la zona austral sacerdotes que hacían turismo
pedófilo, ofreciéndoles a los jóvenes de escasos recursos pasantías en el viejo
continente. En medio de todo esto, Gazziero ofreció una nueva instancia de
acercamiento entre clérigos y jóvenes, muchos de ellos menores de la Obra
Don Guanella.

Un día, un joven aisenino víctima de este entramado, se encontró con el


sacerdote en un restaurant: se le veía disfrutando su visita a Coyhaique después
de tantos años lejos. El joven, al verlo feliz mientras él vivía destrozado,
recordó a sus amigos que no sobrevivieron y se apartó del grupo, buscó un
cuchillo, lo tomó firme, se acercó lentamente donde el cura y pronto a su
objetivo su grupo de amigos lo detuvo, le dieron contención y, pagando la
cuenta, se marcharon.

Tiempo después, por las pantallas de televisión, aquel mismo grupo de amigos
se enteró cómo otro de sus compañeros en aquella sala de juegos que montó
Gazziero, sí logró su objetivo en la capital. Asimismo, en contra de otros dos
curas vinculados a estas obras juveniles en la región, ha habido intentos
frustrados de homicidio.

A finales de 2005, la Compañía de Jesús fue sacudida por la denuncia en contra


del jesuita Juan Miguel Leturia Mermod, a la que tuvo acceso La Tercera.

Allí un exalumno del colegio San Mateo de Osorno lo acusaba de abuso sexual
mientras era rector del establecimiento educativo en 1988. Su práctica consistía
en citar a su oficina a estudiantes físicamente atractivos para medirles el pene
bajo la excusa de un estudio sobre anatomía que estaba realizando. Si bien
Leturia había sido enviado por seis años a la sureña ciudad, al cabo del primero
fue desvinculado y radicado en Santiago donde ejerció docencia y dirección
espiritual en otros colegios de la Compañía.

En 1997 Leturia fue enviado por un tiempo a Estados Unidos para tratar su
alcoholismo, y al regresar en el 2000, tal y como lo revela BishopAccountability,
tuvo prohibición de trabajar con menores108.

108 BishopAccountability. Op. Cit.

79
La denuncia de 2005 no prosperó en fiscalía pues operó la prescripción de la
acción penal. Sin embargo, en 2011 cuando la Conferencia Episcopal reveló el
listado de clérigos sancionados, Leturia apareció. Ese mismo año murió, pero
aún se siguen conociendo testimonios públicos sobre sus prácticas abusivas109.

En 2005, la diócesis de Ancud se enteró de la denuncia por abuso a un menor


de edad en contra del diácono que llevaba tan solo dos meses ordenado, José
Miguel Narváez Valenzuela. Él llegó a la zona en 2003 trasladado desde
Santiago donde trabajaba junto al sacerdote Alfredo Soiza-Piñeyro. Mientras
residía en el obispado de Ancud, solicitó la presencia de un joven de 16 años,
quien además era alumno suyo, para pedirle ayuda con un problema que tenía.

Al llegar el joven a su dormitorio, le solicitó que le realizara un masaje por un


dolor muscular que lo paralizaba. Dada la confianza, el joven aceptó. Sin
embargo, poco a poco el diácono comenzó a tocarlo, le sacó la polera
diciéndole que lo amaba para terminar desnudándolo y procediendo a
masturbarlo.

Como Narváez había contado lo sucedido a otras personas, cuando el joven


denunció no fue difícil para el Ministerio Público dar con testimonios que
corroboraran lo relatado por la víctima110. Finalmente, fue condenado en 2007
a tres años de presidio. Se desconocen sanciones canónicas.

En 2006, la obra Don Orione tuvo que hacer frente a las dos acusaciones de
violación en contra del ex director del Pequeño Cottolengo de Rancagua, Jorge
Galaz Espinoza.

Dos pequeños con discapacidad cognitiva comenzaron a presentar lesiones en


la zona genital, lo que despertó las alarmas de los demás funcionarios de esta
comunidad que presta ayuda a niños, ancianos y personas desvalidas.

109 Álvaro Gómez y episodio de abuso en su infancia: “A mi madre le afectó mucho”. (25 de agosto de
2016). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/33D5FlV)
110 Las sotanas sucias se lavan en casa. (23 de enero de 2011). El Ciudadano. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3aauLep)

80
Así, mediante la duda razonable, los funcionarios dejaron de naturalizar las
reiteradas salidas que tenía Galaz con los pequeños111.

A este respecto, el ex persecutor nacional, Guillermo Piedrabuena, confesó en


sus memorias que:

“[l]a particularidad de este proceso estuvo en la circunstancia de que fuera


defendido el imputado por uno de los mejores penalistas de Chile […] recuerdo,
además, que me fue a visitar una autoridad de la Iglesia para manifestarme su
inquietud por la falsedad de los testimonios inculpatorios y por la parcialidad de
la fiscal que llevaba el caso. Incluso más, me ofreció una carta de un capellán de
Gendarmería que era ilustrativa al respecto y, en efecto, días después recibí la
citada carta, en que se expresaba que la fiscal era ‘masona’ y que tenía
animadversión con la Iglesia112”.

Finalmente, y pese a las presiones ejercidas, Galaz fue declarado culpable y


condenado a 15 años y un día de prisión. A pesar de que la congregación
anunció remitir los antecedentes a Roma113, el resultado de ella no fue conocido
públicamente sino hasta el 02 de octubre de 2018. Esto, luego de que se
generara un escándalo por una fotografía donde se veía a Galaz concelebrando
una misa. Desde la Obra Don Orione afirmaron que:

“[e]sta información es falsa, ya que desde la sentencia y hasta el día de hoy se


encuentra cumpliendo una medida disciplinaria que le prohíbe completamente el
ejercicio del sacerdocio, en cualquiera de sus funciones, pastorales y sacramentales.
Sin embargo, no le prohíbe asistir a misa, como cualquier persona114” (destacado
propio).

También en 2006 el sacerdote Benedicto Piccardo Olivos sufrió un Robo


con Homicidio según sentenció el tribunal de Juicio Oral de Puerto Montt. En
el proceso investigativo salió a la luz que sus homicidas, dos jóvenes uruguayos
exconvictos, frecuentaban al sacerdote pues éste les pagaba por sexo oral y

111 Sacerdote del Pequeño Cottolengo condenado a 15 años. (11 de agosto de 2006). Emol. Disponible
en línea: (https://bit.ly/2Qx0DST)
112 El Mostrador. Op. Cit.
113 Respeto, serenidad y oración ante fallo judicial. (25 de julio de 2006). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39h6Etz)
114 Rodríguez, Sergio. (02 de octubre de 2018). Polémica por sacerdote de Don Orione en una misa. La

Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wx2gJt)

81
verlos desnudos115. Sin embargo, y tras un encuentro sexual, el sacerdote y
educador fue golpeado, amordazado, maniatado y con sus brazos amarrado en
cruz con una mano en la perrilla de una puerta y la otra a la pata de un mueble.
Asimismo, los homicidas sustrajeron un millón de pesos de la época, tal y como
lo informó la prensa de la época116. Hasta allí, todo parecía ser un hecho aislado
sobre un sacerdote puntual que pagaba por prostitución de jóvenes. Sin
embargo, su muerte dejó al descubierto que no era el único, más bien, formaba
parte de una red de curas que hacían lo mismo.

En medio de este proceso, Fray Domingo Faúndez, otrora miembro de la


Orden Siervos de María117 y ex capellán del 14° Regimiento de Aysén desde
donde fue trasladado a la capital de la Región de Los Lagos para evitar
sanciones por conductas impropias en un recinto militar, testificó en defensa
de uno de los acusados dando a entender que maneja más información
incriminatoria. Desde entonces sufrió persecución del arzobispo Cristian
Caro118. Finalmente, Faúndez fue excomulgado por voluntad de Caro debido a
“reiteradas desobediencias119” en un contexto donde se empezó a visibilizar ante la
opinión pública una fuerte presencia de enfermedades de transmisión sexual en
miembros del clero arquidiocesano. Fray domingo terminó fundando su propia
Iglesia en la caleta de Piedra Azul.

115 “Conocí a Alex Escalante en mi trabajo, ya que él frecuentaba el lugar. En unas de esas veces, conversando,
le conté que estaba pasando por un mal momento económico ya que mi pareja se quedaba en casa cuidando al
bebé y los 5 mil pesos que ganaba, prácticamente se me hacían agua. Entonces él me contó que frecuentaba el
departamento de un hombre que le pagaba buen dinero por prestar servicios sexuales. Le pregunté qué clase de
servicios eran y él me dijo que no involucraban penetración, sino que a este señor le gustaba practicar el sexo oral
y vernos desnudos. Me dijo que lo piense porque podía acompañarlo el domingo. Me decidí a hacerlo y nos
juntamos en la Costanera. Nos fuimos hasta el edificio a pie y cuando llegamos allá (Alex) Escalante habló
con el conserje, luego tocó el citófono y el hombre (Benedicto Piccardo) nos dejó subir. Arriba Escalante tocó el
timbre, nos abre la puerta, nos pide que entremos por favor y ambos (Escalante y Piccardo) empiezan a
conversar” da cuenta el testimonio de uno de los imputados en: Matamala, Alexis. (17 de abril
de 2007). Testimonio revivió muerte de sacerdote. El Llanquihue. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2vJZ1hq)
116 Neira, Soledad. (27 de abril de 2007). Tribunal de Puerto Montt declara culpables a homicidas de

cura Piccardo. Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JcKGgl)


117 Dimisión de estado clerical de Fray Domingo Faúndez. (16 de septiembre de 2007). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2WvG8tA)


118 Véase la nota: Fray Domingo bautizó primeros fieles. (21 de febrero de 2008). El Llanquihue.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2J9pN5X)


119 Neira, Soledad. (28 de septiembre de 2007). Monseñor Cristián Caro: “Fray Domingo incurrió en

reiteradas desobediencias”. Emol. Disponible en línea (https://bit.ly/2UxsaVg)

82
En Valparaíso, durante 2008 Eduardo Olivares Martínez fue sentenciado a
cinco años de libertad vigilada y una multa de 15 millones por delitos sexuales
a más de una docena de menores entre 8 y 15 años120 a quienes sacaba de paseo
y obligaba a meterse desnudos a la piscina. Ese mismo año, el obispo de
Valparaíso decidió suspenderlo del ejercicio ministerial121 pese a que las
denuncias se remontaban a 2002.

Sucede que Olivares decía acompañar espiritualmente a un hogar de menores,


y así, en medio de una eucaristía en dicho recinto, afirmó en su prédica mirando
a la feligresía infantil; “Dios te quiere a ti”, ante lo cual otro niño respondió: “como
a los que tú te comiste122”. Bastó eso para que las funcionarias se dispusieran a
investigar, descubriendo un historial insospechado de abusos, con lo cual
prosperaron en la justicia pese al amedrentamiento de Gonzalo Duarte, en ese
entonces obispo de Valparaíso123.

En el sur Austral, la tierra que aún busca al joven Ricardo Harex volvió a ser
remecida en 2008 por el caso del sacerdote Jaime Low Cabeza.

El sacerdote ordenado por el entonces obispo de Punta Arenas, Tomás


González, era párroco de Nuestra Señora de Fátima y asesor de la Pastoral
Juvenil diocesana cuando sucedieron los hechos. En ese contexto, Low tuvo
relaciones sexuales con un menor de edad tanto en dependencias de la pastoral
juvenil como en el domicilio particular del obispo Bernardo Bastres, quien
afirmó desconocer tales hechos124.

En el proceso investigativo se corroboró que ya en 2002, sólo meses antes de


su ordenación sacerdotal, Low ya había sido acusado por abuso a un alumno
del colegio Salesiano de Magallanes que tenía 5 años. La causa no prosperó

120 Sentencian a sacerdote Eduardo Olivares. (09 de abril de 2008). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/39aKbhB)
121 Ídem.
122 “Nos obligaban a meternos desnudos a la piscina para tocarnos”: los impactantes relatos sobre la red de

abusos y encubrimiento de la que acusan a obispos y sacerdotes en Chile. (12 de junio de 2018). La Tercera
vía BBC Mundo. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dopvWu)
123 Ídem.
124 Obispo de Punta Arenas: “soy el primer interesado en que se haga justicia y repare el daño”. (10 de abril

de 2008). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QAr360)

83
pues el menor temía que le pasara “lo mismo que a Harex125”, como señaló el
fiscal que informó el proceso.

Finalmente, Low fue declarado culpable en 2009 por la justicia chilena siendo
condenado a 800 días de pena remitida más vigilancia de la autoridad por diez
años. En agosto de 2012 fue expulsado del estado clerical126.

Ese mismo año, la madre de la víctima entabló una demanda civil por daño
extrapatrimonial en contra de Low y del obispado de Punta Arenas, por un
monto de $500 millones, la que fue aceptada parcialmente en 2012, toda vez
que se desestimó la responsabilidad del entonces obispo Tomás González, y la
cuantía descendió a $40 millones127.

Sin embargo, ese mismo año la abogada de Low apeló, y el tribunal de alzada
anuló el juicio puesto que por el privilegio procesal que asistía a los clérigos,
correspondía que fuera un juez de fuero y no uno de letras, el que conociera y
juzgara el caso. Y pese a que se ordenó rehacer el procedimiento, a la fecha no
hay información pública al respecto128.

En 2008, el sacerdote Juan Carlos Delgado Castillo fue condenado a cuatro


años de presidio menor en su grado máximo por haber abusado de un menor
de edad mientras su mamá salió brevemente de su casa en Pudahuel. También
fue condenado a 600 días de presidio por abusar de un menor en Paillaco. Y
así, en todos los lugares a donde fue asignado: ya sea Coquimbo, Santiago y
Puerto Varas, dejó tras de sí un halo de abuso a menores de edad.

En 2009, pero en los salesianos, el sacerdote Marcelo Morales Márquez fue


condenado a 819 días de pena remitida por almacenamiento de pornografía
infantil129, mientras que un año antes la congregación lo envió a una casa de

125 Testimonio extraído de las páginas 224 y 225 del libro Abusos Sexuales en la Iglesia Católica de
Jorge Llistosella, el cual es referenciado en el listado de BishopAccountability, disponible en:
(https://bit.ly/2QANzfl)
126 Sacerdote Jaime Low pierde estado clerical. (08 de agosto de 2012). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3aaAjpf)
127 Condenan a ex cura Low a pagar $40 millones por daño moral a menor abusado sexualmente. (07 de

agosto de 2012). La Prensa Austral. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UbC9AK)


128 Corte invalidó fallo civil que condenó al cura Low. (24 de diciembre del 2012). La Prensa Austral.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UwKkXe)


129 Condenaron a cura salesiano. (22 de abril de 2009). Diario Austral Región de Los Ríos.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3dvKSWe)

84
retiro cuyo paradero es desconocido. Sus denunciantes acusan al obispo
Bernardo Bastres de no haber atendido las denuncias que datan del 2000
cuando era Inspector de la Orden130.

Nuevamente en 2009, como relata la ONG norteamericana BishopAccountability,


el sacerdote de los Clérigos de San Viator, José Ángel Arregui Eraña, fue
detenido por almacenar 400 horas de videos pornográficos protagonizados por
el mismo cura como también miles de fotos de niños desnudos, remeciendo
así al Liceo Politécnico El Señor de la comuna de Renca en Santiago y a la
Universidad Santo Tomás, instancias donde el sacerdote hacía clases.

Según da cuenta BishopAccountability:

“Estos videos fueron grabados en España entre 1992 y 2005 mientras Arregui
daba clases en siete colegios de la orden San Viator, una orden dedicada a la
enseñanza y de la cual era miembro. Los videos, grabados en al menos tres de esos
colegios, muestran como mínimo a 15 menores de 12 a 14 años a los que Arregui
habría sometido a diversos abusos sexuales: tocamientos, masturbación colectiva y
penetración con objetos. No fue sino después de su detención en Chile cuando se
descubrió que Arregui había utilizado como pretexto su tesis doctoral sobre el
crecimiento físico en la adolescencia para conseguir que los niños se desnudaran con
el propósito de medirlos. Él también había colocado cámaras ocultas en los
gimnasios, los vestuarios y las duchas de los colegios. […] En enero de 2008, los
viatorianos le asignaron un puesto docente en la Universidad Santo Tomás de
Santiago.131”

Finalmente, en marzo de 2010, Arregui fue condenado a 817 días de cárcel por
almacenar pornografía infantil y debido a una denuncia en sede española, el
sacerdote fue extraditado a ese país donde fue condenado a ocho meses de
cárcel y cuatro años de inhabilitación de contacto con menores.

También en 2009, comenzó una dura disputa legal entre el exclusivo colegio
Alemán de los Misioneros del Verbo Divino en Santiago y una familia que le
había confiado la educación de uno de sus hijos. Los padres, alertados por las
conductas agresivas y erotizadas del pequeño de tan sólo 4 años procedieron a

130 Iglesia cambia de parroquia a sacerdote sancionado por abuso. (12 de septiembre del 2016). La Prensa
Austral. Disponible en línea: (https://bit.ly/3abRfvJ)
131 BishopAccountability. Op. Cit.

85
llevarlo a una neuróloga quien les advirtió que todos los síntomas reflejan que
era víctima de abuso sexual.

La familia emprendió acciones legales conducentes a dar con el responsable.


Tras peritajes, se comprobó que el abusador era el verbita de origen Filipino
Richard Aguinaldo Apóstol.

Mientras Herbert Becker era el rector del colegio, la institución no sólo fue
inactiva a la hora de recibir la denuncia sino además amenazó a la familia pues,
en boca del rector: “Si usted decide hacer eso, es mejor que se retiren con su familia del
colegio132”.

La Fiscalía de Colina ordenó la detención de Aguinaldo, pero la congregación


lo ocultó en una casa cercana a Los Ángeles, en la región del Bio Bio, donde
mintieron a la autoridad afirmando que no estaba allí133.

El Liceo y la congregación reaccionaron con una campaña de apoyo al


sacerdote filipino y de descalificación a las ahora dos familias denunciantes,
actitud que, luego se sabría, desincentivó a más afectados a denunciar134.

Ante esto, la familia fue a pedir ayuda al cardenal Francisco Javier Errázuriz
quien les pidió que se quedaran tranquilos pues el arzobispado los iba a apoyar.
Sin embargo, meses después fue el entonces obispo auxiliar de Santiago,
Fernando Chomalí, el encargado de informar que se declararon incompetentes
para conocer este caso pues al ser el agresor de una congregación religiosa,
corresponde a su superior y no al obispo juzgar135.

Desde ese momento, comenzó una travesía que terminó con Aguinaldo
condenado por abuso sexual a cuatro años de presidio menor en su grado
máximo y a 200 días de presidio menor por tentativa de otro abuso.

132 Ramírez, Pedro y Figueroa, Juan Pablo. (19 de mayo de 2010). Denuncia de abuso en el Liceo
Alemán: La promesa incumplida del cardenal y el ocultamiento del acusado. Ciper Chile. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2QDlcgr)
133 Figueroa, Juan Pablo. (29 de febrero de 2012). Corte Suprema rechazó nulidad del juicio a sacerdote

del Verbo Divino condenado por abusos. Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2vK4hBG)
134 Ídem.
135 Ramírez, Pedro y Figueroa, Juan Pablo. Op. Cit.

86
Pese a lo contundente de la condena, el provincial Gino Jiménez declaró
oficialmente que “[l]a congregación […] le brindará todo su apoyo para que ante otras
instancias tenga la oportunidad de demostrar su total inocencia136”, intentos que
efectivamente sucedieron, pero sin éxito, dado que Corte Suprema confirmó la
condena en enero de 2012.

Ya aclarada la situación penal de Aguinaldo, la familia emprendió una acción


civil en contra de la Congregación religiosa hacia finales del mismo año. Sin
embargo, luego de que las partes llegaran a un acuerdo, la familia desistió de la
demanda civil el 22 de octubre de 2015137. Unas semanas más tarde, los verbitas
hicieron público un comunicado cuyo propósito fue constituir “un acto de
reparación para los niños afectados y sus familias y contribuya a cerrar este doloroso
capítulo138” y en el que afirman acatar “los hechos acaecidos al interior del referido colegio,
tal como quedaron establecidos en la respectiva sentencia, y reconocemos los errores y omisiones
que de buena fe pudimos haber cometido al afrontar y manejar esta situación139”.

En 2009 la diócesis de Chillán vivió un periodo de crisis ante el homicidio del


sacerdote Cristian Fernández Fletá, quien fuera encontrado muerto con 16
estocadas en el pecho. La Policía de Investigaciones descubrió que el crimen
fue pasional y se vinculaba a la cercanía que Fernández mantenía con cabecillas
de grupos delictivos y fiestas donde ocurrían orgías con jóvenes sacados de la
calle. Además, en juicio se comprobó que no era el único sacerdote involucrado
y que sus vecinos no sabían de su condición clerical pues, perteneciendo al clero
puertomontino, viajaba regularmente a Chillán para mantener estos encuentros
en compañía de sus colegas chillanejos.

Uno de los que confesó participar de estas orgías fue Jaime Villegas Alvarado,
entonces capellán de la cárcel ñublense y vecino del difunto, quien realizaba
encuentros con jóvenes ex convictos a quienes invitaba a su propia casa para
mantener encuentros de índole erótico, pero no de acceso carnal. Aunque no
fue procesado penalmente, renunció en 2014 al sacerdocio, pero sigue siendo

136 Comunicado de la Congregación del Verbo Divino. (08 de enero de 2012). Iglesia.cl. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2vGIquN)
137 Causa Rol C-21801-2012.
138 Comunicado Misioneros del Verbo Divino. (06 de noviembre de 2015). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2xgLKxj)
139 Ídem.

87
mantenido por el obispado140. ¿Será una red? ¿Quiénes la componen? ¿Cuál es
su alcance? ¿Por qué Fernández Fletá llegaba a Chillán desde Puerto Montt
dónde murió en similares circunstancias que Benedicto Piccardo? ¿Sabía el
arzobispo Caro lo que su sacerdote iba a hacer en Chillán? Son preguntas sin
resolver141 y que difícilmente se responderán pues Fiscalía reconoció que
destruyó el expediente que contenía información de los otros sacerdotes
partícipes142 que, según relatos, ascendía a 16 en total, lo que para 2009
significaba la mitad del clero ñublense. Al desconocerse si la participación del
resto fue en actos constitutivos de delitos, metodológicamente no puedo
incluirlos en este listado.

También en 2009, una joven denunció por tocaciones y luego por violación, al
sacerdote mexicano, Jorge Carrillo, perteneciente a los Legionarios de Cristo.
Carrillo no era cualquier legionario: en su currículum figura haber sido rector
del prestigioso seminario Ontaneda en Cantabria, España, donde fue acusado
de actuar a favor de un seminarista que abusó de un menor de edad143. Luego,
tras un periodo en México, fue reubicado en Chile llegando a dirigir el
seminario de la congregación que se emplazaba en la comuna de Pudahuel,
Santiago.

Allí, a comienzos del año 2000, una familia devota presentó su hija ante el
carismático sacerdote para que la pueda ayudar espiritualmente. Así, según
relata la joven, Carrillo obtuvo la confianza de la familia y acceso a ella. Lo que
primero comenzó como manoseos, luego se transformó en violación144.

La joven se atrevió a denunciar siendo mayor de edad, por lo que tuvo que
hacer frente a la prescripción. Y si bien los peritajes sicológicos estuvieron de

140 Santa María, Constanza. (26 de junio de 2018). [VIDEO] Los Silencios de Chillán: abusos no
investigados. T13. Disponible en línea: (https://bit.ly/39fpe4V)
141 Vivallo, Valeska. Escándalo en Obispado de Chillán por casos de homosexualidad descubiertos tras

crimen de sacerdote. (24 de diciembre de 2013). Radio Bio Bio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dhVBmW)
142 Chillán: Ministerio Público reconoció destrucción de carpeta con confesión de sacerdotes. (30 de junio de

2018). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/33BIkkR)


143 Pizarro, Claudio. (17 de abril de 2010). Patricio Cerda, ex sacerdote Legionario chileno: “La cúpula

de los Legionarios es la gran encubridora de Maciel”. The Clinic. Disponible en línea:


(https://bit.ly/3dnusio)
144 Pizzarro, Claudio. (31 de julio de 2009). La historia de la muchacha virgen que acusa de violación a

un cura legionario. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bkCl6i)

88
acuerdo en la credibilidad de su relato, los peritajes del Servicio Médico Legal
pusieron en duda el testimonio de la víctima, razón por la cual el sacerdote fue
sobreseído145.

En Antofagasta, el sacerdote boliviano Freddy Gutiérrez Mendes fue


declarado culpable y condenado a cuatro años de libertad vigilada en 2010, tras
abusar de una mujer mayor de edad en Mejillones. El sacerdote se defendió
arguyendo que la relación fue consentida, pero el forcejeo y lesiones que
constató la mujer demostraron el uso de la fuerza146.

Por su parte, si bien el obispo Pablo Lizama adelantó que de comprobarse el


abuso iniciaría una investigación canónica, a la fecha se desconoce alguna
sanción eclesiástica147.

Cruzando el atlántico y en el contexto del escándalo por abusos cometidos por


clérigos en el colegio Canisius Kolleg de Alemania, en una entrevista publicada el
lunes 01 de febrero de 2010 por el semanario Der Spiegel148, el exsacerdote
alemán Wolfgang Statt SJ, confesó haber cometido dichos actos tanto en
Hamburgo, España y Chile.

La prensa nacional hizo eco inmediato a tal confesión, pues él realizó labores
pastorales en Arica entre 1985 y 1992, año en que renunció a los jesuitas para
radicarse definitivamente en el país y formar una familia, mientras trabajaba en
la fundación internacional Kolping, que recibe a jóvenes de intercambio.

Al ser consultado por la prensa local, el vocero de la provincia alemana de la


Compañía de Jesús reconoció los hechos toda vez que en la carta de renuncia
presentada por Statt ante el General Mundial de la orden, se esgrimieron estos
abusos como una de las razones de su decisión149. Sin embargo, durante 18 años
se mantuvo en secreto estos hechos.

145 Ídem.
146 Sacerdote boliviano fue encontrado culpable de abuso sexual en Mejillones (19 de junio de 2010).
Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QDi5VG)
147 Comunicación pública sobre la situación del Pbro. Freddy Gutiérrez Méndez. (18 de marzo de 2009).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uxz8cS)


148 BishopAccountability. Op. Cit.
149 Ídem.

89
Dos días después de estas declaraciones, el provincial de los jesuitas alemanes
emitió un comunicado precisando que no era información certera lo afirmado
por su vocero, pues no se conocen víctimas chilenas y las de Alemania no
tienen que ver con abusos sexuales, sino con maltrato físico150.

Sin embargo, aquello es contradictorio con la carta a la que el semanario Der


Spiegel tuvo acceso, donde Statt reconocía los hechos y pedía perdón a sus
víctimas151.

El día anterior a la publicación del reportaje, el 31 de enero de 2010, Statt hizo


abandono del país publicando días después una carta de despedida de la gente
de Arica a través de las redes sociales152.

Las autoridades solicitaron al embajador de Chile en Berlín que recabe mayores


antecedentes, desconociéndose ulterior resultado153. Mientras tanto, la
Compañía de Jesús no tiene información de nuevas víctimas después del año
1992, fecha en la que renunció a la orden. Y este no es el último caso de un
jesuita alemán en suelo nacional.

Gracias al esfuerzo de la organización de defensa de víctimas Eckiger Tisch, la


Iglesia Alemana ha debido comenzar a reconocer desde 2010 miles de casos
silenciados por los obispos germanos. Así, junto a Statt se dio cuenta de los
abusos de Peter Riedel SJ, quien abusó de mujeres menores de edad tanto en
Alemania como en Chile, en particular en Arica y en Santiago al alero de los
jesuitas. La cantidad de víctimas de Riedel es aún incierta al igual que el
conocimiento de estos delitos por parte de la religiosa alemana Karolina Meyer
de la Fundación Cristo Vive, instancia que lo cobijó en medio de las denuncias
públicas, siendo Riedel financista de aquella obra social154.

150 Declaración de Provincial Alemán de los Jesuitas sobre ex religioso Wolfgang Satt (sic). (09 de febrero
de 2010). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QyNKYo)
151 Peter Wensierski, periodista de Spiegel: “Nadie sabía mejor que el Papa de los abusos en las iglesias a nivel

mundial”. (24 de abril de 2010). The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J8ZrkA)


152 Wolfgang Statt: “Carta abierta a la Comunidad Ariqueña”. (03 de febrero de 2010). El

Morrocotudo. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J3BhI2)


153 Gobierno pide a Alemania información sobre abusos sexuales de ex sacerdote jesuita. (03 de febrero de

2010). El Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dmoZZi)


154 Mi pesadilla, aquellos sacerdotes. Zonadocu, DW. Disponible en Línea:
(https://bit.ly/3dlDiNL)

90
También en 2010 y a la par del terremoto que azotó gran parte de Chile, otro
movimiento telúrico conocido a través de la prensa sacudiría la Iglesia,
marcando un antes y un después en su historia.

91
92
IV.
EL QUIEBRE: FERNANDO KARADIMA

93
94
Para una mejor comprensión de los alcances de este escándalo, hay que
remontarse a 1928. Ese año el joven sacerdote Alejandro Huneeus fundó la Pía
Unión Sacerdotal155, instancia que nace al alero de la Arquidiócesis de Santiago
pues el Derecho Canónico reconoce la libertad de asociación de sus fieles156. El
anhelo de su fundador era ser un semillero de vocaciones para entregar
sacerdotes renovados a la Iglesia. Con ese horizonte, Huneeus compró a Loreto
Cousiño el terreno de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús que se
emplaza en la avenida El Bosque, Providencia.

Si bien su fundador llegó a ser rector del seminario Pontificio de Santiago una
década después, el desdén a esa formación se mantuvo, privilegiando la
formación impartida en El Bosque a quienes deseaban ser sacerdotes. Así, en
1952 Fernando Karadima Fariña llegó a esa comunidad y en su formación al
sacerdocio, sus tutores fueron los obispos Emilio Tagle Covarrubias y Jorge
Medina Estévez.

Karadima fue ordenado sacerdote en 1958 y dada la estrecha cercanía que tenía
con Huneeus, se quedó en la parroquia colaborándole en todo lo posible, pese
a que desde 1955 existía la primera denuncia por abuso en su contra157. Con el
devenir de los años, esa estructura se fue convirtiendo en un bastión
conservador muy jerarquizado cuyos integrantes veían con recelo la
efervescencia de la década de 1960.

Con el tiempo, Karadima se perfiló como el líder nato de esa estructura


jerárquica y comenzó a afianzar nexos con la alta sociedad santiaguina que
frecuentaba esa parroquia: políticos de la época y hasta integrantes de la Junta
Militar tras el golpe de Estado, reconocidos empresarios como Eliodoro Matte
y miembros de la socialité santiaguina eran algunos de sus fieles. Incluso, y el
mismo Karadima lo comentaba, en 1970 refugió en la parroquia a Juan Luis
Bulnes, uno de los homicidas del general René Schneider158. Gracias a todos

155 Iglesia pone fin a la Pía Unión de Karadima. (13 de abril de 2012). Ciper Chile. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2UoPBQG)
156 Código de Derecho Canónico. Libro II, parte I de los Fieles Cristianos, título V de las

asociaciones de fieles, Cánones 298-329.


157 En la carpeta investigativa del Fiscal Xavier Armendáriz, apareció esta denuncia que

involucró al entonces seminarista Karadima y a otro sacerdote del mismo círculo.


158 Mönckeberg, María Olivia. (2016). Karadima, el Señor de los Infiernos. 3ra edición, Santiago de

Chile: Debolsillo. 556p.

95
estos nexos, la Pía Unión afianzó una fortuna superior a los 10 millones de
dólares.

En 1985, Karadima fue nombrado párroco de esa comunidad. Con todo a su


merced, se preocupó de crear vínculos muy fuertes con las autoridades
eclesiásticas de la época, en especial, con el entonces nuncio en Chile, Angelo
Sodano, quien en sus once años en el país (1977-1988), todas las semanas iba a
la parroquia del Bosque llegando a tener un espacio propio, mientras que nunca
visitó la Vicaría de la Solidaridad.

Desde 1991 con Sodano como Secretario de Estado de la Santa Sede, por tanto,
jefe directo de los nuncios alrededor del mundo, o sea, de quienes deben
proponer los nombres de obispos, comenzó el nombramiento episcopal de los
formados y más estrechos colaboradores de Fernando Karadima: Felipe
Bacarreza, Horacio Valenzuela, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Andrés
Arteaga. Mientras tanto, el casi medio centenar de sacerdotes que integraban la
Pía Unión bajo el mandato de Karadima, eran promovidos en cargos de
responsabilidad en la arquidiócesis, asumían como formadores en seminarios,
como docentes en la facultad de Teología UC o como párrocos en
comunidades mayoritariamente del sector oriente de Santiago.

Para el entorno del Bosque, todo era idílico. El sueño de Huneeus se estaba
cumpliendo y se esperaba que de ahí saliera la camada de sacerdotes que
renovaría la Conferencia Episcopal y con ello, a la Iglesia chilena. Se hablaba
de la santidad de Karadima y el consecuente anhelo de iniciar un proceso
cuando fallezca.

Sin embargo, todo comenzó a desmoronarse en 2010.

El 22 de abril de ese año, el New York Times fue la plataforma por la cual
James Hamilton, Fernando Batlle y Juan Carlos Cruz, exfeligreses del Bosque,
hicieron públicas las denuncias en contra de Fernando Karadima Fariña por
abuso sexual reiterado mientras eran menores de edad.

Cinco días después, el reportaje de Informe Especial de TVN, que venía


investigando el caso con ocho meses de anticipación, hizo que las denuncias de
ellos tuvieran un eco nacional sin precedentes.

96
A dicha investigación encabezada por la periodista Paulina de Allende Salazar,
se sumarían los denunciantes José Andrés Murillo y Luis Lira.

En medio del escándalo nacional, diez sacerdotes de la Pía Unión renunciaron


a ella y dieron verosimilitud a los testimonios de las víctimas. Luego,
comenzaron las pesquisas del Ministerio Público que desembocaron en la
remisión de los antecedentes a la justicia antigua, y en la reapertura del caso
canónico dada la presión mediática.

Ya a finales de 2010, se empieza a obtener certeza que las primeras denuncias


y los antecedentes en contra de Karadima estaban desde 2004 en manos del
entonces arzobispo, Francisco Javier Errázuriz, y que no se había actuado de
manera diligente a los plazos y a la acogida de las víctimas. Es más, tal y como
lo escribe el Cardenal Errázuriz, la investigación la cerró en 2009 sin interrogar
a Karadima por respeto a su persona, descartando las acusaciones pues el
obispo Arteaga le dijo que eran inverosímiles y señalando que la labor del
Promotor de Justicia, o sea el fiscal eclesiástico, fue para calmar “la agresividad
de los denunciantes159”. Como en privado la institucionalidad no cumplió, las
víctimas optaron por realizar la denuncia en los medios de comunicación.

Prueba de la obstrucción al desarrollo del proceso que debía dirigir el cardenal


Errázuriz, es una carta a la que el Ministerio Público tuvo acceso luego de la
serie de allanamientos a dependencias arzobispales durante el 2018. En la
misiva dirigida al Nuncio Apostólico (embajador de la Santa Sede en Chile) que
en ese momento era el italiano Giuseppe Pinto, bajo la condición expresa que
no quedara respaldo de lo siguiente, Errázuriz afirmó:

“la presentación de las denuncias ante el promotor (equivalente eclesiástico a


la figura del Fiscal en el proceso penal) normalmente calma la agresividad
de los acusantes. Por respeto a Karadima no le pedí al promotor que lo interrogara
y sólo le pedí a Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago, su parecer. Él
consideró que todo era absolutamente inverosímil. Como se trata de hechos
prescritos cerré la investigación. Así quise protegerlos, consciente de que mi manera

159 Baeza, Angélica. (18 de octubre de 2018). La carta de Errázuriz que marcó alegatos en demanda
civil contra el Arzobispado por caso Karadima. La Tercera. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3bgncTK)

97
de proceder, si los acusadores llevasen algún día el caso a la prensa, se volcaría en
contra de mí160” (notas y destacado propio).

Lo grave de esta carta es que contradice el testimonio rendido por el cardenal


tanto ante los tribunales penales como civiles, y también, con la posterior
declaración de Errázuriz ante Fiscalía en el contexto de las investigaciones
llevadas adelante por el entonces persecutor, Emiliano Arias161.

Tuvo que llegar un nuevo arzobispo a Santiago, Ricardo Ezzati, para que el día
después de su toma de posesión, el 16 de enero de 2011, revelara la sentencia
canónica en contra de Karadima, encontrándolo culpable de abusos sexuales
reiterados a menores de edad y de abuso de poder162. La sentencia no lo
explicita, pero deja entrever que hay más víctimas que sus denunciantes
públicos163.

Para analizar las repercusiones de la sentencia canónica y la petición de perdón


del arzobispo Ezzati164, el 22 de marzo de 2015 el programa de televisión
Tolerancia Cero invitó a James Hamilton como invitado accesorio al entonces
Ministro de Relaciones Exteriores de la época. Sin embargo, fue esta entrevista
y no la otra, la que pasó a la historia:

“Monseñor Errázuriz es un criminal. Monseñor Errázuriz desde 2004 tuvo


denuncias, las mandó a estudiar con el rigor que hacen ellos: una humillación de
tener que estar contándole a un promotor de justicia, a un vicario eclesiástico, a un
notario eclesiástico, repetir los cuentos, contar todas las brutalidades con el dolor
espantoso. Cuando además uno está solo, separado, no sabes qué hacer con tu vida.

160 Ídem.
161 En: Ayala, Leslie. (21 de abril de 2019). Ex arzobispo Francisco Javier Errázuriz en interrogatorio
por encubrimiento de delitos sexuales ante la Fiscalía: “Es mejor que en la Iglesia no haya sacerdotes
homosexuales”. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QzALWf)
162 Véase párrafo N° 18 del fallo canónico disponible en: Toro, Ivonne y Basadre, Pablo. (07

de septiembre de 2015). Exclusivo: El fallo completo con que el Vaticano condenó a Karadima y lo acusó
de crear “súbditos sicológicos”. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dpyEyq)
163 Al respecto, el mismo párrafo de la sentencia canónica señala “18. Con base en las pruebas

producidas, el Rev. Fernando Karadima Fariña es declarado culpable de los delitos mencionados anteriormente,
y particularmente del delito de abuso de menores contra más víctimas”. En Toro, Ivonne y Basadre, Pablo.
Op. Cit.
164 Ezzati pidió perdón por los abusos de Karadima a querellantes del caso. (18 de marzo de 2011). El

Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wkYnr7)

98
Vas, te atreves a denunciar, porque esperas que la iglesia haga algo, sencillamente
que lo frene, lo pare […]
Nos mantuvieron en vilo 5 años y es porque prescribieron los delitos civiles […]
cinco años en los que prescribieron muchas cosas […] no sólo no nos escuchó, sino
que no frenó lo que estaba pasando. O sea, Errázuriz tiene en su conciencia a
muchos abusos de personas. Y eso es un encubridor criminal165”.

A finales de 2011, la Corte de Apelaciones de Santiago, a través de la ministra


Jessica González, reafirmó la culpabilidad, pero por prescripción la justicia
chilena no procedió a ejecutar lo sentenciado:

“54°.- Que los antecedentes probatorio reunidos en esta investigación y los hechos
justificados en la causa, permiten establecer que las conductas constitutivas de delito
tuvieron lugar entre los años 1980 y 1995 […]
55°.- En estos fundamentos, considerando que los delitos investigados y
justificados en autor se habrían cometido entre los años 1980 y 1995 y que la
presente investigación se inició en el mes de abril de 2010, la responsabilidad penal
de Fernando Karadima Fariña, derivada de los delitos de abusos deshonestos
reiterados, en la persona de Juan Carlos Cruz, James Hamilton Sánchez y
Fernando Lathop (sic), se encuentra extinguida por la motivación contemplada
en el numeral 6° del artículo 93 del Código Penal, esto es, por la prescripción de
la acción penal166”.

En el intertanto, el cardenal Errázuriz se valió del diario El Mercurio para pedir


perdón a las víctimas:

“Hace bastante tiempo estoy convencido de la culpabilidad del padre Karadima y


de la verdad de los que dieron su testimonio. Después de eso yo pensé: ¿acaso estuvo
mal que yo quisiera estar seguro de que eran verdaderas acusaciones? Creo que era
un deber mío y era un deber por el derecho canónico. Y en ese sentido, yo no podía
pedir perdón por cumplir ese deber […] pero desde luego, lo que ellos sufrieron yo

165 James Hamilton: “Monseñor Errázuriz es un criminal”. (11 de julio de 2014) en Especial 15 años
de Tolerancia Cero. CHV. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J7gvY8)
166 Causa Rol N° 110.217-2010.

99
realmente no lo quise […] Por el sufrimiento que les causé sin quererlo, yo, de
verdad, les pido perdón167”.

Sin embargo, por más perdones solicitados y sentencias firmes, el escándalo


estaba lejos de cesar.

Este caso marcó un antes y un después. Por un lado, es inédito que las víctimas
se hayan atrevido a denunciar públicamente narrando lo sufrido con una
entereza que a nadie dejó indiferente. Así, se dio un paso cuyas repercusiones
en la historia aún no son dimensionadas: las víctimas pasaron a ser activistas;
junto a la verdad, justicia y reparación, ellos mismos pusieron una vara nueva,
a saber, la prevención.

Por otro, la denuncia llevada adelante por Hamilton, Cruz y Murillo trascendió
la persona de su victimario evidenciando un entramado de personas e
instituciones como condición de posibilidad del abuso, su encubrimiento e
impunidad. Así, evidenciaron el rol de los entonces pastores de la Arquidiócesis
de Santiago desde 2004 en adelante: Francisco Javier Errázuriz168, Ricardo
Ezzati169, Cristián Contreras Villarroel170, Fernando Chomalí171, los cinco
obispos de Karadima y el rol de los demás integrantes de la Pía Unión
Sacerdotal172.

“No se olviden Tomislav Koljatic, Juan Barros, Horacio Valenzuela, de Arteaga, ellos son
obispos que estuvieron presentes y que veían lo mismo que nosotros” afirmó Hamilton casi
al finalizar su entrevista en Tolerancia Cero. Del mismo círculo, aunque
distanciado de su mentor antes de la crisis, es el obispo de Los Ángeles, Felipe

167 Cardenal Errázuriz pide perdón a víctimas de Karadima. (17 de abril de 2011). El Mostrador.
Disponible en línea: (https://bit.ly/33ARw95)
168 Cabe destacar que durante 2019 y por Twitter, una persona afirmó haber sido abusado

sexualmente por el cardenal Errázuriz. Sin embargo, pese a los intentos de comunicación, no
se han obtenido respuestas, razón por la cual no se puede incorporar dicha acusación a este
listado.
169 Víctima de Karadima: “Ricardo Ezzati es una vergüenza para este país, Chile no se merece una cosa así”.

(12 de enero de 2014). The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J9xQzw)


170 Denunciante de Karadima: El obispo Cristián Contreras me amenazó. (18 de mayo de 2012).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bfDT1y)


171 “Algún día perdonaré a Chomalí, por años le pedí ayuda y nada”. (21 de abril de 2011). El Mostrador.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3bav7Sy)


172 Blanco, María José. (14 de julio de 2018). El domicilio actual del “círculo de hierro” de Karadima.

La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UaK0P1)

100
Bacarreza. Desde ese momento y en adelante, la preocupación se puso sobre el
entorno de Karadima. Esto último explica, en parte, por qué el rechazo
instantáneo de una parte significativa de los osorninos al nombramiento de
Juan Barros en enero de 2015.

De hecho, la condena canónica dispuso de dos considerandos advirtiendo


sobre esta realidad.

Así, el considerando 17 señaló:

“[d]e hecho son numerosos los testimonios de un uso autoritario de su fuerte


personalidad, tendiente a ligar a sí mismo a las personas en el ámbito del ministerio
pastoral, con la finalidad de crear súbditos psicológicos. Esto parece hallarse
también al interno de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón173”.

Vale decir, para la Congregación para la Doctrina de la Fe, órgano competente


para juzgar delitos canónicos que involucren a menores de edad, había
preocupación por el estado en el que fueron formados y seguían realizando su
labor pastoral quienes, desde muy jóvenes, llegaron a las manos de Karadima.

Por lo mismo, en el numeral 24 pero ya en la parte resolutiva, el Vaticano


afirma:

“[e]n la entrega del presente Decreto, este Colegio sugiere también que el Arzobispo
de Santiago predisponga mediante acuerdos con esta Congregación, una visita
canónica a la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón, con la finalidad de verificar
la eclesialidad de los programas formativos y la transparencia de la administración
económica174”.

Tras esos acuerdos, entre el 4 al 8 de diciembre de 2011, y luego del 25 al 27 de


enero de 2012, el obispo de Mercedes, Uruguay, Carlos María Collazi, “recibió
individualmente a todos los miembros de la Unión Sacerdotal, y se encontró también con el
delegado episcopal para la Unión, algunos vicarios episcopales, peritos y asesores en lo jurídico

173 Traducción propia desde el italiano, en base a la sentencia disponible en: Toro, Ivonne y
Basadre, Pablo. Op. Cit.
174 Ídem.

101
y administrativo, y con los señores José Andrés Murillo y James Hamilton, entre otras
personas175”.

El resultado de esta visita se denominó Informe Collazi que en las semanas


posteriores llegó a manos del cardenal Ezzati. El contenido no es público, pero
quienes tuvieron conocimiento de él han afirmado que entre una de las
recomendaciones se hallaba el que no se disuelva la Pía Unión Sacerdotal para
efectos legales posteriores176. Pero al final, el 5 de abril de 2012, el Arzobispado
de Santiago informó que suprimió177 dicha institución “independientemente de la
visita canónica178”, sin aportar razones justificativas.

Sin embargo, por más que se suprimía la Pía Unión, la caja de pandora ya había
sido abierta.

Se podría sostener que este capítulo comenzó a cerrarse con la aceptación de


la renuncia de los obispos acusados de encubrir a Karadima: el 11 de junio de
2018 la Santa Sede informó la salida del obispo Juan Barros179, luego el 28 de
junio la de Horacio Valenzuela180, y la estocada más fuerte se dio el 28 de
septiembre cuando el Pontífice haciendo uso de sus potestades absolutistas
decidió volver a sancionar por los mismos delitos a Fernando Karadima, pero
esta vez expulsándolo del sacerdocio de manera “excepcional en conciencia y por el
bien de la Iglesia181”. Aunque todavía se está a la espera de la remoción de los
obispos Tomislav Koljatic, Andrés Arteaga y Felipe Bacarrezza.

Asimismo, contribuye al cierre de esta etapa la sentencia de la Novena Sala de


la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago que acoge la apelación al fallo
de primera instancia dictada por el magistrado Juan Muñoz Pardo, quien

175 Departamento Opinión Pública Arzobispado de Santiago, Prot. N° 03/2012.


176 San Martín, Inés. (25 de abril de 2018). On Chile abuse crisis, who led Pope Francis to make ‘serious
errors’? CruxNow. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WLKX2b)
177 Decreto Arzobispado Santiago, Prot. N° 112/2012.
178 Arzobispado de Santiago puso término canónico a Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús. (13

de abril de 2012). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/33EQqJo)


179 Renuncias y nombramientos. (11 de junio de 2018). Santa Sede. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2U98x7a)
180 Renuncias y nombramientos. (28 de junio de 2018). Santa Sede. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2QCgzDb)
181 Comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede. (28 de septiembre de 2018). Santa Sede.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2WvYf2y)

102
rechazó la acción civil de tres víctimas de Karadima en contra del Arzobispado
de Santiago por encubrimiento. De este modo, el miércoles 27 de marzo de
2019 la Corte ordenó el pago de 100 millones de pesos a cada uno de los
denunciantes en razón a la desidia y negligencia:

“Trigésimo nono: Que, como se ha establecido en autos, la Iglesia actuó con


desidia en la investigación de las denuncias y en el amparo y protección de las
víctimas, así se desprende la prueba documental y testimonial revisada, lo que a
mayor abundancia es expresado en el mismo sentido por el sacerdote Percival
Alfred Cowley Vargas, quien declara que: ‘el error, refiriéndose al Arzobispado,
fue no decir que no sabía qué hacer, y haber pedido ayuda, porque si lo hubiera
hecho, habría sido distinto, el drama fue que no lo hicieron y lo hicieron mal’ […]
Quincuagésimo quinto: […] Por último, esta Corte, ha concluido que los
hechos por los cuales se ha demostrado la responsabilidad de la demandada sólo
alcanzan a actos u omisiones negligentes culposos, sin que éstos alcances, a base de
los datos que arrojan este proceso, pueda calificarse como propio de actos
criminales182”.

Frente a lo sentenciado por la magistratura capitalina, el Arzobispado de


Santiago decidió no recurrir pues la sentencia no les fue del todo desfavorable,
ya que la cuantía a pagar es menor a lo solicitado y se descartó la tesis del
encubrimiento183. El pago de la indemnización se realizó el 23 de mayo de 2019.
El paradero actual del exsacerdote Fernando Karadima se desconoce184.

182 Causa Rol N° Civil-Ant-4028-2017.


183 Comunicado sobre el fallo en juicio civil del caso Karadima. (27 de marzo de 2019). Iglesia.cl.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2QEXccV)
184 Navarrete, María José y Rodríguez, Sergio. (16 de abril de 2019). ¿Y dónde está Karadima? Ex

sacerdote dejó el hogar donde vivía en Lo Barnechea. La Tercera. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2Uu77TK)

103
104
V.
LA CAJA DE PANDORA FUE ABIERTA

105
106
La Iglesia en Chile está compuesta por 28 jurisdicciones eclesiásticas: 5
arquidiócesis, 19 diócesis, 1 prelatura territorial, 1 vicariato apostólico y 1
obispado castrense, sumándose además la prelatura personal del Opus Dei185.
Los últimos dos junto a las congregaciones religiosas son casos especiales para
analizar separadamente.

Al respecto, me permito un exordio para explicar qué significan estos nombres


y otros nombres de uso común, pues al precisarlos se dimensiona mejor el
ámbito de la responsabilidad por los hechos que se analizarán posteriormente:

Por más que sea un decir o un término presente en la conciencia colectiva, la


Iglesia Católica Chilena no existe canónicamente como tal. Lo que sí existe es
un conjunto de unidades territoriales independientes administrativamente entre
sí, que coinciden geográficamente con los límites del país llamado Chile. A esa
red, a ese plexo, que no tiene un jefe a nivel nacional, se le suele denominar
Iglesia Chilena.

La unidad básica de la Iglesia Católica es la diócesis, que el canon 369 del


Código de Derecho Canónico (en adelante, CIC) define como “porción del Pueblo
de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al obispo con la colaboración del presbiterio”.
O sea, es la célula básica del entramado institucional pues es ahí donde se
produce el encuentro entre la feligresía y los curas con su obispo designado
directamente por el Papa. De esta forma, desde un punto de vista estrictamente
legal, es en este nivel y no en otro más pequeño como la Parroquia, donde el
creyente participa de la plena catolicidad romana de su religión. Por eso
canónicamente a la diócesis se le denomina Iglesia Particular.

Al ser definida la diócesis como una porción, significa que existen criterios para
delimitarla. Por regla general, es el factor territorial186 lo que determinará la
extensión de una diócesis, siendo las Bulas los documentos pontificios que se
encargan de estos asuntos.

185 Significa que el superior de los adherentes a este movimiento no es el obispo diocesano sino
el prelado del Opus Dei, por lo tanto, es una figura jurídica que cohabita con las jurisdicciones
eclesiásticas propias del país. Para más detalles véase: Juan Pablo II. (1982). Constitución
Apostólica Ut Sit. Disponible en línea: (https://bit.ly/33FQRmx)
186 Canon 372.1.

107
Pero delimitar territorialmente significa al mismo tiempo determinar la
extensión de la jurisdicción del obispo. O sea, los límites geográficos son, al
mismo tiempo, los límites de poder de un obispo. Esto quiere decir que dentro
del territorio diocesano el obispo es amo y señor, tal cual señor feudal, y no
puede otro obispo arrogarse poder sobre su territorio. El único superior
jerárquico sobre un obispo es el Papa, a él rinden cuenta los obispos y no a otro
nacional. Explico lo anterior, porque suele creerse que los presidentes de las
conferencias episcopales, o los cardenales o arzobispos de diócesis
importantes, son los jefes de otros obispos, o los representantes de la Iglesia
Chilena.

A decir verdad, la figura de la Conferencia Episcopal regulada entre los cánones


447 y 459 del Código de Derecho Canónico (CIC) es una instancia colaborativa
que reúne a los obispos de toda una nación para ponerse de acuerdo en asuntos
que afectan a toda la feligresía187 y cuyas resoluciones, a no ser que el obispo
expresamente las asuma como obligatorias para su diócesis, no tienen fuerza
vinculante. Quien preside esta instancia ejerce, por tanto, una labor de
colaborador, más que de jerarquía sobre los obispos.

La figura del cardenal, que en latín significa bisagra, se encuentra regulada entre
los cánones 349 y 359 del CIC, de lo que se desprende que este cargo no es
más que el de un clérigo que por expresa petición del Papa es al mismo tiempo,
un colaborador y consejero directo de él para sus asuntos vaticanos y participa
en la elección de su sucesor. El birrete cardenalicio, puede recaer en un
sacerdote pero que, al ser nombrado cardenal, debe ser consagrado obispo,
pero por el hecho de ser cardenal y obispo, no detenta mayores poderes sobre
el resto de los prelados no cardenales.

Justifica lo anterior el hecho de que la jerarquía de la Iglesia Católica está


compuesta sólo de tres niveles: diáconos, sacerdotes y obispos, y quienes llegan
al nivel episcopal no pueden ascender más, o sea, entre obispos, arzobispos y
cardenales, no hay diferencia de jerarquía sólo de funciones, pues pese a la
diferencia de nombres, se equiparan en derecho. Tanto así, que el Papa no

187Por eso, generalmente, de esta instancia salen declaraciones sobre los grandes temas de
discusión en el país: aborto, pobreza, catástrofes naturales, etc.

108
debería ser más que el obispo de Roma cuya primacía se le confiere por razones
divinas más que terrenales.

Lo que quiero decir con todo lo anterior, es que el poder de un cardenal sigue
siendo el poder territorial que le compete a un obispo. En Chile, históricamente
el Papa se ha valido de los arzobispos de Santiago para que sean sus más
estrechos consejeros, pero perfectamente puede suceder que nombre cardenal,
por ejemplo, al obispo de Ancud, y no por eso él pasará a ser el jefe de todos
los obispos.

Sin embargo, como es del interés del Papa que todas las diócesis, prelaturas y
vicariatos funcionen armónicamente y cumplan sus propósitos, les ha confiado
a los arzobispos, o sea aquellos obispos que dirigen una diócesis de gran
extensión territorial o importancia histórica, que lo ayuden en la inspección
periódica de las diócesis, razón por la cual se les denomina también
Metropolitanos, palabra derivada del latín que significa “madre”.

Esto significa que a los cinco arzobispos que hay en Chile se les confía la labor
de ser inspectores sobre un conjunto de diócesis que están cerca
geográficamente. A estas diócesis se les denomina sufragáneas y en su conjunto
forman una Provincia Eclesiástica. Insisto, con esto no quiero decir que el
arzobispo de Antofagasta es más importante que el obispo de Calama, o que
las sufragáneas pierden autonomía, pues lo cierto es que en cada territorio
manda un obispo titular y sobre él sólo está el Papa. El arzobispo tiene frente
a estas otras diócesis una labor de inspección en nombre del Papa que está
regulada entre los cánones 435 y 438 del CIC, que implica vigilar que la fe se
conserve diligentemente, informar al Papa periódicamente, visitar una diócesis
si el obispo la ha desatendido, e incluso llegar a ser su administrador transitorio
hasta que el Papa nombre el sucesor del obispo titular trasladado o renunciado.
Para representar todas estas funciones, el arzobispo metropolitano ocupa una
prenda litúrgica que cuelga de su cuello denominado Palio.

Ahora bien, precisado el hecho que tanto el cardenal como el arzobispo


metropolitano son obispos con distintas funciones, pero obispos a final de
cuentas, es importante aclarar que el Papa también es un obispo (el de Roma),
pero por razones teológicas, ejerce también una soberanía universal.

109
He mencionado que el poder de un obispo se identifica a un determinado
territorio. Por eso, todo obispo debe ser titular de un determinado territorio.
Cuando aquel territorio es una diócesis, se denomina obispo diocesano. Pero
también es frecuente escuchar la figura del obispo auxiliar, quien suele ser
imaginado como un obispo disminuido. Pero, por razones que pasaré a
explicar, aquello no es así, pues puede suceder que un auxiliar sea nombrado
cardenal y no por eso pasará a ser obispo diocesano188.

Cuando una diócesis es muy extensa geográficamente, muy populosa o tiene


características pastorales que requieren de una especial atención, el obispo
diocesano puede solicitar al Papa el nombramiento de obispos auxiliares (Cfr.
Canon 377.4 del CIC). Entonces, no sólo las grandes arquidiócesis pueden
tener auxiliares, sino cualquier diócesis que justifique alguna de las causales
señaladas.

Generalmente, para atender cada necesidad de la diócesis, el obispo se vale de


un sacerdote que oficia de Vicario zonal189 o ambiental190, pero aquello deviene
en insuficiente cuando se requiere realizar, por ejemplo, sacramentos que sólo
un obispo puede realizar, como es el caso de la Confirmación. Como autorizar
a un sacerdote a hacerlo requiere burocracia, todo se hace más expedito si va
un obispo auxiliar.

Pero, si un obispo por definición es aquel al que se le confía una porción del
Pueblo de Dios, ¿de qué territorio sí es responsable un obispo auxiliar? Como
curiosidad histórica, para solucionar este entuerto, la Iglesia asigna a ellos la
titularidad de alguna de las primeras diócesis de la cristiandad que por paso del
tiempo o por modificación de las fronteras, ya no existen. De esta manera, por
ejemplo, los obispos auxiliares que pasaron a ser administradores apostólicos191

188 Es el caso de El Salvador, donde el Papa Francisco decidió nombrar su consejero al ahora
cardenal Gregorio Rosa Chávez, íntimo amigo del Obispo Romero y obispo auxiliar de la
principal arquidiócesis salvadoreña. Sin embargo, pese a ser cardenal, el arzobispo de San
Salvador, sigue siendo el arzobispo José Escobar Alas.
189 A los que se les asigna un determinado territorio geográfico para asistirla en nombre del

obispo.
190 A los que se les asigna una necesidad que asistir, lo cual le permite moverse con poder dentro

de toda la jurisdicción, por ejemplo, vicarios pastorales, judiciales y de los enfermos.


191 Cuando una jurisdicción eclesiástica queda en sede vacante, ya sea por renuncia o muerte

del obispo titular, durante ese periodo de transición a la espera del sucesor titular, emerge la
figura del Administrador. Si Roma no designa uno, corresponderá a los curas que colaboran en

110
de alguna diócesis intervenida por Roma, siguieron en esos cargos y, por lo
mismo, al no detentar la titularidad de esas diócesis, continuaron con la de
alguna jurisdicción no existente. Por ejemplo, fue lo que sucedió con el obispo
Jorge Concha: siendo auxiliar de Santiago, no tenía titularidad sobre esa
arquidiócesis, por lo que figuraba como titular de la Diócesis de Carpi, territorio
que existió en el norte de Italia cerca de Milán. Con su nombramiento como
administrador apostólico de Osorno en junio de 2018, la situación de ser un
obispo sin tierra no cambió, hasta que el 08 de marzo de 2020, tomó posesión
como obispo titular de la Diócesis de Osorno, por lo que desde ese día ya no
es ni auxiliar de Santiago, ni titular de Carpi ni Administrador Apostólico.

En consecuencia, desde un punto de vista jerárquico, un obispo auxiliar no es


un subordinado del obispo diocesano, pues ambos son obispos titulares
(aunque uno lo sea de un territorio ficticio). La diferencia estriba en las
funciones, pues el llamado a ser el gran responsable del gobierno de una
jurisdicción territorial es el obispo diocesano.

La diferencia entre titular y auxiliar radica en las funciones, particularmente las


de gobierno, tales como erigir parroquias, decidir cuándo se ordena a un
sacerdote, nombramiento de párrocos y las acusaciones en contra de clérigos
sometidos a su jurisdicción. En consecuencia, no es competencia de un obispo
auxiliar decretar una investigación previa o una sanción en contra de un
sacerdote, pero, sí hay que tener en consideración que el mandato canónico los
obliga a residir en la diócesis, cohabitarla, y también a cuidar especialmente la
unidad de la jurisdicción y asistirse en el gobierno eclesiástico. Por tal motivo,
las decisiones que toman los diocesanos o son consensuadas previamente o al
menos le son informadas al obispo auxiliar u otros sacerdotes consejeros192.

Entender este panorama sobre los auxiliares ha sido clave para la Fiscalía y
ayuda a comprender por qué también están siendo citados a declarar, toda vez
que ellos no firmaron las sanciones a curas abusadores que se mantuvieron bajo

el gobierno del territorio escoger a uno entre sus filas, razón por la cual se llaman
Administradores Diocesanos. En cambio, si es Roma el que lo asigna, será Administrador
Apostólico. Mientras dure la vacancia, el administrador puede ejercer todas las funciones de
gobierno de una diócesis salvo comprometer los recursos económicos de ella. Si el
administrador diocesano es siempre un sacerdote, no puede realizar los ritos litúrgicos propios
de los obispos, como, por ejemplo, ordenar sacerdotes y bendecir los óleos en semana santa.
192 Véase Colegio Presbiteral y Colegio de Consultores. Cánones 495-502 del CIC.

111
secreto. Y es que si colaboran en el gobierno y las decisiones de esta índole son
obligadas por la Iglesia a consensuarse entre los auxiliares y titulares, es
inverosímil que no hayan estado en conocimiento, a no ser que se demuestre
que el titular se guardó la información. La mayor expresión de esta
inverosimilitud se verá en el caso del excanciller Óscar Muñoz, en cuyo caso
las autoridades de la Arquidiócesis de Santiago fueron informadas que violó a
sus sobrinos, y pese a aquello, le impusieron la obligación de vivir con su familia
mientras el obispo auxiliar, Galo Fernández, informó a las comunidades que
Muñoz dejaba su parroquia “por problemas familiares193”.

Recapitulando: de lo mencionado hasta aquí se desprende que la máxima


autoridad en una diócesis es quien detenta la dignidad episcopal, y si hay más
de un obispo en el territorio, sólo uno es el diocesano mientras que el otro es
titular de un territorio simbólico. O sea, en una diócesis, el responsable de ella
es el obispo diocesano, quien además es el superior jerárquico de los diáconos
y sacerdotes. Por tanto, frente a un caso de abuso cometido por un clérigo es
el diocesano (también llamado Ordinario del lugar) el que resuelve la denuncia
canónica y quien decide si revela a la opinión pública los antecedentes. Por eso,
dada la cantidad de denuncias de abuso conocidas194 con posterioridad al caso
Karadima, se presentarán en función de la jurisdicción territorial al que
pertenecía el clérigo acusado y cuyo obispo titular tenía la responsabilidad sobre
él. Sólo para efectos de que no se haga inabordable el dominio de la
información, se ha decidido presentarla por Provincia Eclesiástica.

Dicho de otro modo, el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile no


responde administrativamente por los abusos cometidos a lo largo del país, sino
por aquellos ocurridos dentro de su jurisdicción para la cual tiene la titularidad.
El cardenal no responde por los abusos cometidos en la aparente Iglesia
Chilena sino por aquellos perpetrados en la jurisdicción territorial en la que es

193 Gutiérrez, Pamela et al. (26 de mayo de 2018). Obispo informó a fieles en enero que salida de
sacerdote Muñoz era por “situación personal”. El Mercurio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UxO22O)
194 O sea, los hechos no necesariamente ocurrieron con posterioridad al 2010, sino que después

de ese año se tuvo acceso a esa información gracias a las denuncias públicas efectuadas por las
víctimas o porque los obispos se vieron obligados a revelar los hechos por la presión de la
prensa y de la feligresía.

112
el responsable. El arzobispo no responde por los abusos dentro de la Provincia
Eclesiástica sino en aquellos con ocasión de su arquidiócesis.

Lo anterior es importante porque al comienzo de este apartado se hizo mención


de las jurisdicciones territoriales que, junto a las diócesis, también pueden ser
prelaturas territoriales y vicariatos apostólicos.

Cuando la porción de la Iglesia a delimitar tiene características especiales, por


ejemplo, la superficie a abarcar no es tan grande, se le denominan Prelaturas
Territoriales y es dirigida por un prelado que tiene las mismas facultades de
cualquier obispo. Este es el caso, por ejemplo, de Illapel.

Y, cuando por circunstancias más especiales el territorio eclesiástico no es


constituido como diócesis, se denomina Vicariato Apostólico que es dirigido
por un Vicario Apostólico que goza también de las prerrogativas episcopales.
Es el caso del vicariato de Aysén. Hasta 2009 era también la situación del
Vicariato de la Araucanía, la que, por ser una zona de misión con el Pueblo
Mapuche, gozaba del estatus de Vicariato. Luego, cuando dicho territorio dejó
de ser sólo una zona de misión y adquirió nuevos desafíos pastorales, en 2009
pasó a ser la diócesis de Villarrica.

Todas estas diferencias de nombres tienen su origen en la evolución histórica


de la Iglesia Católica y, de hecho, todo lo mencionado hasta aquí se conoce de
otra forma en el lado oriental del mundo. Pero he querido detenerme en todos
estos conceptos para que el lector pueda acceder a información fidedigna y
pueda dar con los responsables evitando que lo deriven a autoridades
incompetentes.

1. Provincia Eclesiástica de Antofagasta


1.1. Diócesis de Arica

El 11 de octubre de 2016 fue condenando a 15 años de cárcel quien fuera el


encargado de la pastoral juvenil de la diócesis de San Marcos, Sebastián Arce
Arce.

En contra del joven de 23 años que, si bien no era cura, pero desempeñaba un
puesto de responsabilidad eclesial, se comprobó abuso a menores y
almacenamiento de material pornográfico infantil. So pretexto de capacitarlos

113
en liderazgo juvenil, las víctimas femeninas acudieron a la convocatoria que por
las redes sociales les hizo llegar. Así, tanto en la catedral como en la parroquia
Santa Ana, los recibió a todos en horarios diferenciados, pudiéndolos abusar y
grabar los vejámenes a los que las sometió195.

Si bien la defensa de Arce recurrió de nulidad ante la Corte Suprema, la segunda


sala confirmó la sentencia en diciembre de 2016196.

Por otra parte, el 14 de marzo de 2019 el obispo Moisés Atisha fue citado a
declarar en calidad de imputado por encubrimiento a la Fiscalía Regional de
O’Higgins, donde se acogió a su derecho de guardar silencio toda vez que
frente a los tres casos que se investigan él manifestó no contar con los
antecedentes suficientes para prestar declaración197.

Aunque el Ministerio Público no ha revelado los nombres de los tres clérigos


por los que Atisha fue citado, a la par de estas diligencias la prensa, en especial
The Clinic y T13, han revelado casos que podrían ser aquellos:

Aunque fue detenido en Rancagua el pasado 05 de enero de 2019, los


antecedentes que complican al exdiácono Julio Barahona Rosales, se remiten
tanto a su paso por el Colegio San Ignacio del Bosque en Santiago en 1987 y
en 1989 en el colegio San Marcos de Arica198.

Barahona era jesuita y en calidad de diácono pasó por esos establecimientos


ignacianos. Como en la recientemente fundada diócesis de Arica se necesitaban
sacerdotes, fue destinado al colegio San Marcos que para 1989 ya no dependía
administrativamente de la Compañía de Jesús sino del obispado que era dirigido
por el entonces obispo Ramón Salas Valdés, quien también era jesuita.

195 Águila, Francisco. (11 de octubre de 2016). Arica: 15 años de cárcel para monitor pastoral acusado
de abuso sexual y producción de pornografía infantil. Emol. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2J8MnM0)
196 Herrera, Catalina. (19 de diciembre de 2016). Condenan a asesor de Pastoral Juvenil por busos

sexuales y producción de pornografía infantil. Resumen.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/31pmUHU)
197 Declaración pública obispado de San Marcos de Arica. (16 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/3aetlzF)
198 Romero, Jonás y Magnet, Camila. (15 de enero 2019). Julio Barahona: El abusador que los jesuitas

no denunciaron a tiempo. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Ua2YFk)

114
Las denuncias por abuso se presentaron ante la autoridad episcopal quien en
1991, determinó que Barahona era culpable de “perversión” por lo que no
pudo seguir su carrera eclesial. Sin embargo, la sanción nunca se comunicó.

Producto de ese silenciamiento que el exdiácono se radicó en Rancagua donde


desempeñó labores de orientador, profesor de religión y moral en un colegio
de la zona, donde formó grupos de Whatsapp con sus alumnos, en los cuales
les pedía material pornográfico individualmente o con sus respectivas parejas.

Otro sacerdote que llegó a Arica desde su natal Doñihue, es Amador Soto
quien se hizo cargo de una parroquia en las afueras de la ciudad en 1989. Su
carisma le valió la simpatía de toda la comuna, razón por la cual fue declarado
Hijo Ilustre de la misma y hasta un viñedo recibió de regalo.

Se desconocen los detalles de la denuncia que gatilló la investigación de fiscalía,


pero cada vez más personalidades ariqueñas se han atrevido a verbalizar nuevas
acusaciones199.

Por otra parte, el 21 de marzo de 2019 el Obispado de Arica informó que en


junio de 2018 se denunció al sacerdote Juan Quispe200 por actos impropios de
connotación sexual en contra de una mujer mayor de edad. Tras la
investigación, Quispe fue condenado por 5 años de suspensión del ministerial.
Por encargo de Fiscalía Regional de Arica, entregaron los antecedentes.
Informa también que en 2013 ya había sido denunciado, pero no fue
considerada.

1.2. Diócesis de Iquique

En 2012, esta comunidad fue testigo de cómo su carismático obispo Marco


Antonio Ordenes, renunció ante las acusaciones de abuso sexual en su contra.
Si bien se rumoreaba que el entonces obispo abusaba e incluso pagaba por
servicios sexuales que concretaba al comienzo de la costanera que une Iquique
con el aeropuerto, nadie hizo nada.

199 Magnet, Camila y Romero, Jonás. (16 de enero 2019). El “puzle maldito” de la diócesis de Arica.
The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J8d2IY)
200 Comunicado diócesis San Marcos de Arica. (21 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UqADJW)

115
Rodrigo Pino ha sido su principal denunciante que rememora hechos ocurridos
mientras él era acólito y Ordenes rector de dicho santuario201. Con el tiempo,
los abusos reiterados dejaron de tener oposición de la víctima e involucró a más
menores.

En una conversación grabada durante 2009 que Pino reveló a la prensa,


Órdenes afirma:

- “Yo contigo experimenté el cariño […] sentí que te estaba queriendo.


- ¿Y el Camilo?
Es distinto, […] yo estaba volando bajo. Él se insinuó, me molestó y lo tengo que
llamar un día porque lo puse delante de Dios, me he cuestionado entero... Eso es
calentura.
- O sea, con él tuvo calentura y conmigo no.
- Sí, tengo que reconocer lo que hago. No lo puedo decir así, pero eso202”.

Cuando en 2012 Pino se atrevió a denunciar, se conocieron dos denuncias


anteriores a la suya involucrando a menores de edad. “El espíritu de la investigación
que se llevó a cabo en virtud de una denuncia que se hizo por los padres de una víctima, tenía
por objeto […] dar a conocer tales hechos para evitar que continuasen ocurriendo hechos
similares con otras personas203” reconoció el fiscal de Iquique.

El 08 de octubre de 2012, Órdenes renunció al ejercicio episcopal en una


conferencia de prensa donde afirmó:

“ante el juicio de Dios me siento tranquilo y en paz […] ante el juicio del mundo,
no resulta fácil defenderse […] es fácil hacer leña del árbol caído. […] Hoy, es
cierto, estoy crucificado, golpeado y silenciado en la cruz. Espero en la fe mañana
estar resucitando a un tiempo nuevo, el que no conozco, pero sé que tiene su plenitud
no en esta vida sino en la que está por venir204”.

201 Rodrigo Pino: “hubo besos, tocaciones y relaciones sexuales con el obispo Órdenes”. (03 de octubre de
2012). Canal oficial de YouTube de CNN Chile. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UwxJDB)
202 Declaraciones Marco Órdenes. Canal de YouTube de Rodrigo Pino. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2J3PIMe)
203 Entrevista a Rodrigo Pino en el programa Mentiras Verdaderas con fecha 05 de octubre de

2012. Ver desde 01:40 del video disponible en YouTube: (https://bit.ly/2UGJyav)


204 Marcos Ordenes leyó renuncia – Iquique TV. (09 de octubre de 2012). Iquique TV Noticias. Véase

desde 02:28 del video disponible del canal oficial de YouTube: (https://bit.ly/2xgg3nO)

116
La Conferencia Episcopal chilena reaccionó declarando que están estremecidos
y conmovidos205, mientras Ordenes se radicaba en Perú, desde donde regresó
en 2017 para trabajar en Santiago y oficiar misas dominicales en la diócesis de
Valparaíso.

Días antes que llegara el Papa Francisco a Chile, la Corte de Apelaciones de


Iquique lo sobreseyó por falta de pruebas206 y se manejó información de que el
Papa lo había absuelto canónicamente contra el parecer de la Congregación
para la Doctrina de la Fe, resolución que se mantuvo en privado para no
empañar el evento. Sin embargo, el 13 de octubre de 2018, fue dimitido del
estado clerical junto al arzobispo Cox, por actos manifiestos de abusos a
menores207.

De su paso por Iquique como obispo, del ahora laico Marco Antonio Ordenes
sólo queda un mural tamaño real en el bautisterio del Santuario de la Virgen de
la Tirana, donde aparece bautizando208. No obstante, la pintura se intenta
mantener alejada del público, pues le pusieron adhesivos azules a las puertas
del bautisterio.

También por abuso, aunque en dependencias del obispado Castrense en


Iquique, se investiga a Pedro Quiroz, cuyo caso será analizado en el apartado
correspondiente a esa jurisdicción.

1.3. Arquidiócesis de Antofagasta

Al respecto, y como bien consigna la ONG BishopAccountability, el entonces


arzobispo Pablo Lizama, reconoció estar investigando a dos clérigos cuyas
identidades se desconocen.

En la página web de la ONG norteamericana, y desde donde se puede obtener


documentación sobre esta situación, se lee:

205 Volver nuestra vida hacia El Señor. (09 de octubre de 2012). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/33FVDjX)
206 Corte de Apelaciones de Iquique sobresee a ex obispo Órdenes acusado por presuntos abusos. (27 de enero

de 2018). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/3agpfHi)


207 Comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede. (13 de octubre de 2018). Santa Sede.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2WzT81e)


208 Collao, Valentina. (23 de junio de 2018). El altar al obispo prófugo. The Clinic. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2wvlQWj)

117
“En septiembre de 2015, el arzobispo de Antofagasta, monseñor Pablo Lizama,
dijo en una entrevista concedida a un diario local que su diócesis estaba llevando a
cabo una investigación preliminar relacionada con al menos dos denuncias de abuso
sexual que involucran a sacerdotes de su diócesis, uno de los cuales fue muy cariñoso
con un joven». El joven le contó personalmente el incidente al arzobispo Lizama.
En la entrevista el arzobispo Lizama señaló: Hay sacerdotes presos por esto en
Santiago.
A finales de 2015, el arzobispo Lizama presentó su renuncia debido a problemas
de salud. Un año y medio más tarde, a comienzos de junio de 2017, el
Vaticano designó como sucesor de Lizama a Ignacio Ducasse. Ducasse asumió su
nuevo cargo como arzobispo de Antofagasta a finales de agosto.
Hasta enero de 2018, no se ha dado a conocer ninguna información actualizada
en relación con las declaraciones del exarzobispo en la entrevista de 2015. La
Iglesia no ha suministrado información sobre la investigación que ha llevado a cabo
en estos casos, la condición en la que se encuentran las víctimas, la identidad de los
sacerdotes acusados, su situación actual ni su paradero209”.

Más antecedentes sobre estos casos se desconocen.

Con fecha 23 de abril de 2019, la esposa de un ingeniero entregó a la


Conferencia Episcopal de Chile su testimonio que da cuenta de los abusos que
sufrió su esposo por parte de los maristas -cuyos casos se analizarán en el
apartado dedicado a las Sociedades de Vida Apostólica- y del cardenal Carlos
Oviedo Cavada.

El cónyuge, quien actualmente hace frente a un tratamiento siquiátrico y a una


enfermedad degenerativa que lo tiene postrado, verbalizó por primera vez su
testimonio cuando se enteró de las denuncias en contra de la Congregación
Marista, pues coincidían con lo que él vivió de manos de Jesús Bayo y Jesús
Marco, quienes se desempeñaban pastoralmente en el colegio Sagrada Familia
de Tocopilla.

209 BishopAccountability. Op. Cit.

118
Los abusos fueron persistentes durante toda su niñez y adolescencia. Por eso,
cuando en 1987 un amigo sacerdote le presentó al cardenal Carlos Oviedo, para
la víctima era una luz de esperanza.

Sin embargo, al tener su confianza, Oviedo abusó y violó reiteradamente al


joven.

Oviedo, organizador de la visita de Juan Pablo II a Antofagasta, fue promovido


como arzobispo de Santiago en 1990 y luego cardenal en 1994, para finalmente
fallecer en 1998.

Entonces, al estar muerto el cardenal acusado, no existe posibilidad de


sentencia, pero sí que se investiguen los hechos y se informe si son verosímiles
o no. Y esto es lo más preocupante del caso, toda vez que habiendo recibido la
Conferencia Episcopal la denuncia en 2019, habiendo dejado constancia de su
recepción y remisión al arzobispo Scicluna, hasta el 31 de agosto de 2020 ni
siquiera habían informado públicamente esta situación, lo que es manifiesta
contradicción a sus protocolos.

Por tal motivo, el 25 de abril de 2020 fue el portal Interferencia el que dio
cuenta pública de la denuncia210.

Por último, a los dos clérigos y al del cardenal, habría que sumar el caso ya
abordado de Freddy Gutiérrez Mendes, quien fue declarado culpable de abuso
en 2009 y el caso de Augusto Rojas Valdivia que se analizará en el apartado
dedicado a los Agustinos de la Asunción.

1.4. Diócesis de Calama

En 1964 el catalán Jordi Jorba Navarro llegó a Calama para desempeñar


servicios pastorales. En ese entonces, no había diócesis sino una prelatura
territorial con tan solo cuatro parroquias. Jorba fue destinado a labores
educativas llegando a ser rector del Instituto Obispo Silva Lazaeta.

210 Fossa, Lissette et al. (25 de enero de 2020). La acusación por violación a un menor que pesa sobre el
fallecido cardenal Carlos Oviedo Cavada. Interferencia. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2U9A7Ry)

119
En 1973 volvió a Barcelona pero en 2001 fue destinado nuevamente a Chile
donde ha sido párroco y delegado de la catequesis en tierras calameñas. Su
trabajo pastoral lo llevó a ser distinguido en 2014 con la Orden al Mérito
Ciudadano que entrega la Municipalidad local.

Sin embargo, en 2018 se conoció una denuncia en su contra por un abuso a un


menor de edad en 2003. Ante esto, el obispo Óscar Blanco procedió a
suspenderlo del ejercicio público de sacerdote mientras dure la investigación
previa211. Así, el 23 de octubre de 2018, los antecedentes recopilados en esa
investigación, fueron derivados a Roma y entregados a la Fiscalía212.

2. Provincia Eclesiástica de La Serena


2.1. Diócesis de Copiapó

Junto a los casos ya analizados de Aquiles Altamirano y Eliecer Huenchumán,


en 2012 y gracias al trabajo periodístico, el obispado nortino tuvo que salir a
aclarar que estaban en una investigación previa en contra del sacerdote
Casiano Rojas Viera por un abuso sexual a un menor de edad213. En el mismo
acto, pero “en un tema completamente distinto” se informó que se investigaba
también al presbítero Daniel Aurelio Pauvif Rojas.

La investigación llevada adelante por el Vaticano a través de la Congregación


para el Clero determinó la expulsión del estado clerical por conductas abusivas
a mayores y a un menor de edad tanto para Rojas214 como para Pauvif215. No se
conocen mayores detalles sobre los casos.

Cinco días después que el obispo de esta diócesis, Celestino Aós, asumiera
como entonces administrador apostólico del arzobispado de Santiago, la curia

211 Diócesis de Calama determina investigación previa por denuncia de abuso. (05 de julio de 2018).
Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QEUp3c)
212 Iglesia de Calama entrega antecedentes por denuncia de abuso a Fiscalía. (23 de octubre de 2018).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UxZI5E)


213 Comunicado sobre situación de dos sacerdotes de la diócesis de Copiapó. (05 de octubre de 2012).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2J6WjFF)


214 Impuesta dimisión de estado clerical a pbro. Casiano Rojas Viera, de Copiapó. (24 de julio de 2014).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2U9nUfS)


215 Pbro. Daniel Pauvif Rojas, de Copiapó, expulsado del estado clerical. (24 de julio de 2014). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3dnUthy)

120
decidió revelar que en junio de 2018 el obispo capuchino recibió denuncias en
contra de Antonio Vargas, cura español radicado en Chile.

Los denunciantes son miembros de las comunidades donde Vargas realizó


trabajo pastoral en la Población Pedro León Gallo, y le imputan abuso de poder
y “actitudes inadecuadas con mujeres y menores216”. Frente a esto, Aós remitió los
antecedentes a Roma, instancia que el 11 de marzo de 2019 informó que decidía
suspenderlo transitoriamente mientras dure la investigación que estará a cargo
del administrador diocesano de Copiapó, quien asumió en reemplazo del
obispo, quien en una de sus últimas gestiones en esa tierra, decidió enviar a
Valencia, España, al sacerdote.

Al ser cuestionado por la prensa, el ahora arzobispo de Santiago, afirmó que el


traslado de Vargas se debe a que en España tiene mejor acceso a la salud 217.
Mientras todo esto sucede, el Ministerio Público no ha recibido los
antecedentes y “[e]l Obispado de Copiapó está a la espera de recibir de Monseñor Aós,
toda la información del proceso y las instrucciones que ha enviado la Santa Sede218”.

2.2. Arquidiócesis de La Serena

La arquidiócesis del norte chico no para de estremecerse por la situación del


arzobispo Cox, contra quien se están realizando las diligencias219 para una
extradición desde Alemania, donde reside actualmente: “[l]legaba y nos daba besos
en la boca […] me hace sentarme en sus piernas y la forma de tomarte, de tocarte, de un
hombre que temblaba, transpiraba y se orinaba al lado tuyo220”.

En la denuncia, se narran no sólo las tocaciones y besos, sino también un


entramado para generar dependencia: daba alojo en el obispado a jóvenes que
no tenían dónde pasar la noche o les pagaba los estudios. Con el tiempo se

216 Comunicado de prensa del Obispado de Copiapó. (28 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en
línea: (https://bit.ly/39cbl7V)
217 Vial, Soledad. (31 de marzo de 2019). La compleja misión de Celestino Aós. El Mercurio.

Disponible en línea: (https://bit.ly/39cgBYQ)


218 Comunicado de prensa del Obispado de Copiapó. (28 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2wj8m01)
219 Al respecto: Fuentes, Rodrigo. (09 de octubre de 2018). Laicos de La Serena piden extradición y

expulsión del sacerdocio de Obispo Cox. Radio Uchile. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2QFvBs5); y Schoenstatt reacciona con vergüenza tras dimisión impuesta a Francisco José
Cox. (13 de octubre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3ao7aHa)
220 Habla víctima de José Francisco Cox. 24 horas. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wSYbPN)

121
comprendió que dichas prácticas posibilitaban el acceso a menores y su
posterior silencio.

Sumado al de Cox y de los casos ya vistos de los sacerdotes René Peña Benítez
y de Nibaldo Escalante Trigo, también hay otro sacerdote que está en el ojo del
huracán tras salir en su contra los primeros testimonios por abuso en un
reportaje del diario La Voz de Pucón en junio de 2018221. Es el caso del
carismático sacerdote Damián Heredia, cuyo caso será analizado en la sección
dedicada a la diócesis de Villarrica.

También cabe destacar que el Ministerio Público ha reabierto gracias a dos


nuevas denuncias de menores de edad en 2018, el caso del sacerdote Rodrigo
Taborga quien fuera denunciado en 2017 pero sin que la causa avanzara222.

Luego, el 09 de marzo de 2019 el Arzobispado comunicó que en 2018 recibió


una denuncia en contra del sacerdote Jorge Reinaldo Marín Pérez, por abuso
en contra de personas mayores de edad en condiciones de vulnerabilidad. La
investigación previa que se mantuvo todo ese tiempo en desconocimiento de
la opinión pública determinó la verosimilitud de la denuncia, iniciándose un
proceso administrativo penal imponiéndole medidas cautelares223.

Por último, el día 20 de agosto de 2019, la Nunciatura Apostólica informó que,


en contra del histórico arzobispo de La Serena, Bernardino Piñera Carvallo,
la Santa Sede lleva adelante una investigación previa por una denuncia de abuso
sexual ocurrido hace 50 años224, tiempo que coincide cuando era obispo titular
en Temuco. En reacción a esta denuncia, el Gobierno, en boca del Presidente
Sebastián Piñera, quien es sobrino del investigado, manifestó el apoyo a las
víctimas y la necesidad que se investiguen los hechos pese a que “cuesta creer en
una denuncia hecha después de 50 años225”, afirmación que fue criticada pues

221 Vergara, Rodrigo. (05 de junio de 2018). El escándalo de abusos sexuales de un sacerdote que golpeó
a Pucón y que nadie investigó. La Voz de Pucón. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UyjJKU)
222 Ayala, Leslie et al. (22 de septiembre de 2018). Radiografía a dos décadas de denuncias por abusos

sexuales en la Iglesia Católica. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UAJcTX)


223 Comunicado Arzobispado de La Serena. (09 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3dJTBnF)
224 Comunicado de la Nunciatura Apostólica en Chile. (20 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2w6Qaqg)
225 Presidente por obispo Piñera: Me cuesta creer en una denuncia que se hace 50 años después. (20 de agosto

de 2019). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JquLvj)

122
precisamente su gobierno consiguió que fuera ley la imprescriptibilidad de los
delitos sexuales contra menores de edad.

La relevancia de esta investigación no radica sólo en el lío diplomático que se


configura en que un embajador investigue al tío de la máxima autoridad del
País, sino además en el rol desempeñado por el obispo Piñera en defensa de
los derechos humanos en tiempos de Dictadura Cívico-Militar, que sea el
obispo y sacerdote más longevo del mundo, y que sea el único obispo
participante del Concilio Vaticano II con vida. Así también, esclarecer la verdad
sobre la denuncia, arrojará pistas sobre su criticada actitud frente a las
denuncias de abusos que le tocó conocer mientras era obispo.

“Hermosa memoria viviente”: con esas palabras el Papa Francisco elogió


públicamente al obispo Piñera en su visita a Chile en enero de 2018226. Sin
embargo, a raíz de la pandemia por coronavirus, Piñera falleció el 21 de junio
de 2020 y no fue sepultado en la cripta arzobispal sino en un cementerio
tradicional en un controvertido sepelio.

Días después, Radio Cooperativa informó que desde la Sala de Prensa del
Vaticano se decidió suspender el proceso canónico debido al fallecimiento del
investigado227. Ante esto, mediante email de fecha 01 de julio consulté a
Nunciatura Apostólica:

“[…] en su calidad de representante de la Santa Sede en Chile y como entidad


encargada de llevar adelante la investigación, quisiera preguntar:
1. ¿Es la muerte de Bernardino Piñera la causa de la detención de la investigación
llevada en su contra?
2. ¿Es efectivo que se "suspendió" la investigación o se dio por finalizada
"definitivamente"? Lo pregunto, pues "suspender" implica que la continuación del
proceso queda sujeta al cumplimiento de una condición futura y no queda claro
cuál sería esa condición si la causal de la suspensión es la muerte del arzobispo.

226 Saludo del Papa Francisco a los obispos de Chile. (16 de enero de 2008). Aciprensa. Ver desde
00:00 hasta 00:40 del video disponible en línea: (https://bit.ly/2UyYRCU)
227 Vaticano suspendió investigación canónica contra Bernardino Piñera. (26 de junio de 2020).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3lcvhyH)

123
3. ¿En qué situación procesal canónica quedó la investigación? Lo pregunto pues
al venir la decisión de suspensión desde un despacho vaticano, uno podría suponer
que los antecedentes habían sido remitidos tras considerarse su verosimilitud.
4. ¿Tras esta decisión de la Santa Sede, no hay posibilidad de una
indagatoria? Comprendo, a la luz de indicaciones emanadas por autoridades en
Roma y a las que he tenido acceso, que la única investigación a muertos que realiza
la Iglesia es a quienes están en proceso de canonización, por lo que en caso de
sacerdotes fallecidos, la Iglesia realiza una "indagatoria" con tal de fijar
"plausibilidad" de las denuncias más que a una verosimilitud o ulterior sentencia.
5. En consecuencia, de no haber una indagatoria posterior, ¿qué criterios justifican
que en contra de otros sacerdotes como Renato Poblete sj, Enrique Moreno Laval
sscc, etc., sí se haya procedido con estas diligencias y su consecuente publicidad, y
en este caso no?228”.

Debido a ausencia de respuesta, insistí el 03 de julio, ante lo cual se me informa:

“En mérito a sus preguntas, lo que quisiera compartirle es que no hemos recibido
indicaciones de la Santa Sede para poder dar respuesta a las mismas. De todo lo
que la prensa local ha publicado, dicho o afirmado, la Nunciatura Apostólica, sin
tales instrucciones, no tiene nada que comentar229”.

2.3. Prelatura Territorial de Illapel

Aparte del caso ya analizado del sacerdote José Román Zúñiga, no se conocían
más casos hasta que el 19 de noviembre de 2018, el obispo Jorge Vega informó
que ha iniciado una investigación previa en contra del sacerdote Luciano de
la Barrera Arancibia, quien es acusado de abuso sexual a menores230, hechos
que en la justicia chilena fueron acreditados el 06 de agosto de 2019, siendo
condenado por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle a 2 años y 88
días de presidio con el beneficio de libertad vigilada intensiva231.

228 Correo electrónico de 01 de julio de 2020.


229 Correo electrónico de respuesta de fecha 03 de julio de 2020.
230 Comunicado de la Prelatura de Illapel por el inicio de una investigación previa. (23 de noviembre de

2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UuQmc6)


231 Condenan a sacerdote por abuso a menor de seis años en Los Vilos. (07 de agosto de 2019). Diario

El Día. Disponible en línea: (https://bit.ly/33YtiG1)

124
En sede eclesiástica, la investigación previa decretada por el prelado no ha
podido acreditar su verosimilitud, toda vez que no les ha sido posible interrogar
al denunciante, más aún, cuando es menor de edad. Sin embargo, como el
Ministerio Público ya lo condenó, Roma decidió que el octogenario sacerdote
se mantenga diez años con la medida cautelar de prohibición del ejercicio
público del ministerio sacerdotal232.

Con fecha 22 de abril de 2019, se informó que el sacerdote Luis Florencio


Ruiz Fernández puso en conocimiento del prelado que la Fiscalía lo está
investigando por una acusación de abuso a un menor de edad. En
consecuencia, iniciaron una investigación previa quedando Ruiz suspendido del
ejercicio público de su ministerio mientras dure la investigación233.

También, el 09 de mayo de 2019 la prelatura comunicó que fueron informados


por el Ministerio Público que el sacerdote Renato Riveros Silva fue
denunciado a esa instancia por abuso sexual a un menor de edad, razón por la
cual han decidido iniciar una investigación previa234.

3. Provincia Eclesiástica de Santiago


3.1. Diócesis de San Felipe

Es una de las diócesis con mayor tasa de sacerdotes condenados.

En 2011, el carismático sacerdote Francisco Valenzuela fue condenado a 15


años de presidio por violación consumada y reiterada a una menor de 14 años
que oficiaba de acólita en su parroquia, la que quedó embarazada; y por
exhibición de pornografía a otras dos menores. Canónicamente fue dimitido
del estado clerical por expresa petición de él al Papa Benedicto XVI en
septiembre de 2010235.

232 Comunicado de la Prelatura de Illapel. (09 de enero de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dHEkDT)
233 Comunicado de la Prelatura de Illapel por el inicio de una investigación previa. (22 de abril de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R1Fro9)


234 Comunicado de la Prelatura de Illapel por el inicio de una investigación previa. (09 de mayo de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xCHnwI)


235 Carmona, Alejandra. (25 de junio de 2018). Diócesis de San Felipe: las críticas a la gestión del obispo

Contreras Molina en una de las “zonas rojas” de la Iglesia. El Mostrador. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dH7rXT)

125
Sin embargo, en 1989 Valenzuela ya había sido denunciado canónicamente por
la madre de otra menor abusada. El obispo en ese entonces era Manuel Camilo
Vial, el que, según lo relata el escritor Óscar Contardo en su libro Rebaño, pidió
consejo al entonces obispo de Talca Carlos González Cruchaga, quien le
ofreció llevarse al sacerdote a su diócesis, tal y como ocurrió236.

Al ser requerido por el Ministerio Público, Vial justificó su encubrimiento en


base a “la información y percepción que a fines de los ochenta disponíamos, tanto en la Iglesia
como en la sociedad, sobre la prevención de este tipo de hechos 237” que en sus propios
términos correspondían a un problema… no lo conceptuó como delito.

En 2013, René Benavides fue expulsado del ministerio sacerdotal por abusos
sexuales a tres menores de edad que denunciaron ante la Iglesia en 2003 y
2004238.

En el caso de Juan Carlos Orellana, quien abusó de una menor de 17 años,


la justicia chilena estableció cuatro años de pena remitida y firma, luego de que
la corte de apelaciones respectiva anulara el primer juicio que lo dejó libre en
2009. Canónicamente fue condenando en 2011 a tres años de retiro espiritual
sin poder ejercer ministerio, pero viviendo con otros sacerdotes. Sin embargo,
y pese a que sólo podía tener contacto con adultos, un reportaje de Canal 13
evidenció la división que la comunidad de Longotoma experimentaba a raíz de
la exposición de menores con quien era Vicario Parroquial de Santa Ana239.
Ante esto, el entonces obispo Cristián Contreras Molina reaccionó imponiendo
en contra de Orellana mayores restricciones, tales como derogación de la
condición de vicario parroquial, prohibición absoluta de contacto con menores
de 25 años, celebrar eucaristías sólo si el párroco se lo pedía, entre otras240.

236 Contardo, Óscar. Rebaño. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2018. P. 47.
237 Ibídem, P. 48.
238 “En Chile hubo abusos de poder, abusos de tener y abusos de conciencia” confesó Obispo de San Felipe. (20

de mayo de 2018). El Aconcagua. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UAV8VP)


239 Santa María, Constanza. (26 de agosto de 2018). Reportajes T13: Longotoma dividida por su Iglesia.

T13. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xAsHy2)


240 Comunicado del obispado de San Felipe. (29 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39ywnhd)

126
Pese a lo anterior, el entonces administrador apostólico, Jaime Ortiz de
Lazcano, decidió nombrar a Orellana párroco de Santa Ana de Longotoma el
27 de noviembre de 2018241.

Por otra parte, el sacerdote Julio Raúl Inostroza Caro abusó de un joven de
20 años que lo denunció ante la justicia, pero no prosperó en esa sede. Sin
embargo, con posterioridad se supo de otra denuncia que involucraba a un
menor de edad, por lo que el obispo de San Felipe le impuso medidas
cautelares, siendo finalmente condenado en 2013 a tres años sin ejercicio
público del ministerio. Una vez cumplida las sanciones, Inostroza decidió no
desempeñar labores pastorales242.

A este listado, se debe sumar la acusación en contra del sacerdote Humberto


Henríquez López que realiza Mauricio Pulgar, uno de los denunciantes de los
abusos en Valparaíso y cuyo caso se analizará en lo correspondiente a esa
jurisdicción.

También en 2013, el sacerdote Juan Roberto Julio Lüttges fue denunciado


por mal uso de los dineros parroquiales a su cargo por un monto superior a
$500 millones. Como no se conocía el real uso de los dineros y dado que el
sacerdote cayó en rebeldía frente a su jefe, el obispo Cristián Contreras decidió
iniciar una investigación canónica para conocer “cada una de las irregularidades
económicas y de otra índole243” cuyo resultado y alcance se desconoce, mientras que
la causa criminal finalizó en 2017 por mutuo acuerdo de las partes
involucradas244. Su nombre se incorpora a este listado pues en su declaración
judicial el imputado Tito Rivera precisó que esa otra índole por la que fue
investigado era un eufemismo de un abuso sexual. Aunque no se han precisado

241 Obispado de San Felipe comunica cambios de párrocos dentro de la Diócesis. (27 de noviembre de
2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JrlEdx)
242 Carmona, Alejandra. Op. Cit.
243 Comunicado del Obispado de San Felipe. (10 de mayo de 2013). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/341osrs)
244 Proceso judicial penal contra sacerdote Juan Roberto Julio Luttges. (13 de octubre de 2015). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/33XABh8) y Declaración Pública. (25 de enero de 2017).


Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aBJkYW)

127
las razones, el obispado de San Felipe informó tiempo después que el sacerdote
fue dimitido del estado clerical245.

Tito Rivera también acusó a Hernán Acuña, clérigo que reemplazó a Roberto
Julio en la parroquia desfalcada económicamente246.

Asimismo, cabe indicar el caso de Humberto Henríquez López quien, para


poder violar a sus discípulos, les daba estupefacientes en la comida.

En el programa Informe Especial del 26 de junio de 2018 se reproduce la


grabación de una conversación entre Henríquez y su víctima, reconociendo los
hechos y afirmando, ante la amenaza de denuncia, “no creo que la solución sea
destruirme a mí ahora. Déjame tenderte la mano como amigo 247”. El sacerdote presta
servicios en la diócesis de San Felipe pese a que ya en 2012 había sido
investigado por abusos sexuales248, donde el resultado de la investigación previa
no fue conocido. Sin embargo, para 2018 fue suspendido de ejercer el
ministerio sacerdotal mientras era investigado, pero pese a la medida, el 16 de
marzo de 2019 se anunció en las páginas sociales de El Mercurio que presidiría
un matrimonio.

Con todo, el 10 de julio de 2019, se informó que el proceso investigativo


llevado adelante por el obispado concluyó que era culpable “de los delitos de abuso
de conciencia y abuso sexual en contra de dos varones mayores de edad249”, razón por la
que el entonces administrador apostólico procedió a solicitar la dimisión del
Estado Clerical de Henríquez, la que tras una apelación fallida, fue concedida250.

245 Comunicado Obispado de San Felipe de Aconcagua. (27 de noviembre de 2019). Iglesia.cl.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2wIYahD)
246 Matus, Javiera. (27 de mayo de 2019). “Me duele que me califiquen de depredador sexual”: La

declaración a la Fiscalía de Tito Rivera, el sacerdote acusado de abuso sexual en la Catedral. La Tercera.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2QYWgAj)
247 Pavlovic, Santiago. “Abusos, sotanas y encubrimientos”. Informe Especial, TVN. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2JquJn0)
248 Comunicado del Obispado de San Felipe. (03 de marzo de 2012). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UwDHW3)
249 Comunicado Obispado de San Felipe. (10 de julio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3bywx9E)
250 Comunicado Obispado de San Felipe. (21 de enero de 2020). Web institucional de la Diócesis de

San Felipe. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UQCO9N)

128
Como corolario, cabe destacar que en 2013 llegó a Chile el arzobispo mexicano
José Francisco Robles para investigar la acusación en contra del mismo obispo
Cristián Contreras Molina, de la congregación mercedaria. Dos de sus
sacerdotes, Ricardo Cortés y Pedro Vera, lo acusaban de manosear los genitales
de un menor de 16 años. El obispo en cuestión alegó una vendetta de parte del
cura Orellana por la sanción impuesta.

Finalmente, la acusación fue desestimada por la Santa Sede251 y por el Ministerio


Público. Sin embargo, el diario La Tercera publicó a mediados de septiembre
de 2018 que en junio de ese año Fiscalía abrió una nueva investigación en su
contra por un delito de connotación sexual que fue denunciado por un hombre
adulto252. El Papa Francisco aceptó su renuncia a los pocos días de conocida
esa denuncia253.

3.2. Diócesis de Valparaíso

En Valparaíso, durante 2011 al menos cuatro exseminaristas denunciaron ante


el Ministerio Público distintas situaciones de acosos, abusos y violaciones
sistemáticas mientras estudiaban en el Seminario San Rafael de Lo Vásquez254.
Ante la Iglesia, las primeras denuncias las formularon en 1996.

Estas nuevas denuncias se suman al listado de dos sacerdotes condenados con


anterioridad en esta diócesis. Uno de ellos es Eduardo Olivares cuyo caso ya
fue abordado, y el otro es Juan Henríquez Zapata, entonces párroco en
Limache, el que por obtención de servicios sexuales de menores y
favorecimiento de la prostitución fue condenado en 2011 a tres años y un día
de presidio. Se desconoce condena canónica.

251 Salinas, Pablo. (23 de junio de 2014). Declaran inocente a Obispo Cristián Contreras tras acusación
de abuso sexual. El Trabajo. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QYAInc)
252 Matus, J. y Zapata, L., (13 de septiembre de 2018). Fiscalía indaga a obispo de San Felipe por

delito de connotación sexual. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dJoeJZ)


253 Renuncias y nombramientos. (21 de septiembre de 2018). Santa Sede. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39E5Teg)
254 Ramírez, Pedro. (28 de julio de 2011). Denuncia enviada al Vaticano por acoso sexual en el seminario

de Valparaíso implica a tres obispos. Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dMzWDs)

129
Cuando Zapata fue investigado, en su reemplazo llegó a la parroquia Nuestra
Señora de Lourdes de Limache, el sacerdote Mario Lisperguer Santibáñez255,
en contra de quien también hubo una acusación penal del cual fue sobreseído
por la Corte de Apelaciones de Valparaíso en 2014256. Se desconocen mayores
antecedentes.

Los seminaristas denunciaron en 2014 al sacerdote de Quilpué, Jaime Da


Fonseca, por abuso en el contexto de la confesión y por violación tras ofrecer
una inyección de vitaminas que terminó drogando al afectado para dejarlo
indefenso. El 07 de agosto de 2018, y pese a las descalificaciones que sufrieron
las víctimas durante 22 años, la congregación para el Clero lo sentenció con el
mayor castigo canónico: dimisión del estado clerical, sanción que tendría que
cumplir donde sea que se encuentre, dado que hace tiempo ya no reside en
Chile. Desde que el Papa decidiera hacerse cargo de la crisis de la Iglesia en
Chile, esta decisión fue la primera de su tipo.

También el sacerdote y exrector del seminario, Mauro Ojeda, es imputado por


obligar a menores de edad a desnudarse y bañarse con él en la piscina en el
contexto de un retiro espiritual en Olmué. Asimismo, de acosar a sus
seminaristas. De hecho, en 2004 uno de ellos lo denunció ante el entonces
obispo auxiliar, Santiago Silva y, posteriormente, en 2007 lo denunció ante el
obispo Gonzalo Duarte. Tras ser atendido por el entonces promotor de justicia,
Celestino Aós, el obispo Duarte tomó la decisión de expulsar a la víctima del
seminario antes de que fuera ordenado sacerdote257.

La víctima, insistió en ser ordenado por lo que pidió ayuda a los obispos Gaspar
Quintana, Ignacio Ducasse y Juan Ignacio González, todos rechazando
recibirlo tras consultar su situación al obispo Duarte. El caso más
paradigmático de esta cerrazón lo ofrece el exobispo de Rancagua, Javier
Prado Aránguiz, quien por escrito le manifestó que no lo iba a recibir pues
denunciar no era la mejor manera de solucionar los conflictos ya que “[c]on este
paso, lógicamente interpretado como la venganza de un ex seminarista despechado por la

255 Declaración pública del obispado de Valparaíso. (26 de marzo de 2010). Iglesia.cl. Disponible en
línea: (https://bit.ly/344oEX4)
256 Declaración del obispado de Valparaíso. (28 de octubre de 2014). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39CcBB7)
257 Al respecto, véase el inserto disponible en línea: (https://bit.ly/2WYrr2d)

130
medida tomada contra él, has puesto un candado a la posibilidad de golpear más adelante las
puertas de un Seminario o Casa Religiosa258”.

Al ser consultado por Ciper, Prado Aránguiz reconoció la autoría del texto y se
excusó en que no se había dado a entender bien259. El prelado falleció por
cáncer el 23 de junio de 2020 sin responder por las denuncias de acoso sexual
que exseminaristas porteños levantaron en su contra260. Fue sepultado en la
cripta de la catedral de Rancagua, la que fue su última diócesis como obispo.

Las acusaciones en contra de Ojeda fueron declaradas verosímiles y se enviaron


a Roma para su juzgamiento toda vez que 3 de las 4 denuncias en su contra,
involucran a menores de edad261.

A este respecto, con fecha 11 de junio de 2020, el obispado informó que, por
disposición de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se debe iniciar un
procedimiento a cargo del administrador apostólico por actos de connotación
sexual y solicitación en confesión en contra de los menores de edad, y un abuso
de autoridad en contra del adulto262.

El fallecido sacerdote de Quilpué, José Donoso Cheliuw, fue acusado de


abuso a menores de edad. Miembros de la parroquia declaran que eran
conocidas sus andanzas y que en más de una ocasión fue sorprendido acostado
con niños rubios y de ojos claros. Era frecuente escucharlo decir “si no obedecías
a la Iglesia, traicionabas a Cristo263”.

También acusaron al sacerdote José Antonio Olguín Gutiérrez, quien solicitó


su dimisión del Estado Clerical264 pero, por disposición vaticana, previamente

258 Ramírez, Pedro. Op. Cit.


259 Ibídem.
260 Martínez, Nicole. (23 de junio de 2020). Muere a los 91 años el exobispo Javier Prado, sacerdote

acusado de encubrimiento y acoso sexual. Radio Bio Bio. Disponible en línea:


(https://bit.ly/3hskHkM)
261 Comunicado del obispado de Valparaíso. (06 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UvqzRg)
262 Comunicado Diócesis de Valparaíso. (11 de junio de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2CWrNz2)
263 Wormull, Nicolás y Olivares, Alejandro. (25 de octubre de 2015). Los escandalosos abusos de los

curas de la diócesis de Valparaíso. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bFgG9d)


264 Parra, Nicolás. (04 de octubre de 2018). Nuevas denuncias golpean a la Iglesia: prohíben ejercicio

público a sacerdote de región de Valparaíso. Radio Bio Bio. Disponible en línea:


(https://bit.ly/39thRHf)

131
deberá enfrentar un proceso a cargo del administrador apostólico265; y a otro
sacerdote ya fallecido el 22 de abril de 2006 a causa de un accidente
automovilístico266, de quien no se tiene mayores antecedentes.

La denuncia nombra a tres obispos:

A Gonzalo Duarte García de Cortázar, obispo titular de Valparaíso, por (i)


conocer estos hechos y no hacer nada, (ii) de proteger al sacerdote Olivares267
permitiéndole hacer misa en la comunidad de Casablanca, y (iii) por haber
abusado de seminaristas. Por un lado, se le acusa haber besado a seminaristas,
y por otro, uno de los afectados hizo pública la información de que el entonces
obispo le pidió, en el contexto de una reunión para decidir su ordenación
diaconal, que le realizara masajes para lo cual se sacó la camisa inmediatamente.
El obispo se defiende afirmando que “sólo le pedí que me pusiera Calorub268”.

Al obispo Santiago Silva se le acusa de (i) conocer los antecedentes desde 2004
y no hacer nada. Uno de los afectados relata que el exobispo auxiliar de
Valparaíso le informó que el sacerdote Mauro Ojeda se había enamorado de él
y por lo tanto le habría dicho “yo te exijo a ti que lo enfrentes269”. Y (ii) de decirle a
uno de los denunciantes que era mejor que se suicidara. Frente a estas
acusaciones, el obispo Silva se defiende descartando que los hechos sean del
calibre de lo denunciado270.

Finalmente, al cardenal Jorge Medina Estévez, se le recrimina el haber conocido


las denuncias mientras era obispo de Valparaíso, y no hacer nada. Asimismo,
de intentar reintegrar en el seminario a quienes denunciaban271.

265 Comunicado Diócesis de Valparaíso. (27 de mayo de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3j76av4)
266 Declaración del obispado de Valparaíso. (28 de octubre de 2014). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2QYQXR6)
267 Sentencian a sacerdote Eduardo Olivares. (09 de abril de 2008). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3axrMwN)
268 Entrevista Monseñor Gonzalo Duarte. (02 de julio de 2018). Quintavisión. Disponible en línea:

(https://bit.ly/340xCo0)
269 Pavlovic, Santiago. Op. Cit.
270 Documentos exclusivos del capítulo “Abusos, sotanas y encubrimientos”. Informe Especial, TVN.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2WYZ2Jm)


271 Wormull, Nicolás y Olivares, Alejandro. Op. Cit.

132
La causa fue sobreseída por la fiscalía y canónicamente no hay respuesta aún.

El obispo Duarte fue cesado de sus funciones el 11 de junio de 2018, el obispo


Silva es hoy el titular del obispado Castrense y presidente de la Conferencia
Episcopal de Chile; y Medina sigue siendo cardenal como obispo emérito. El
18 de julio de 2018, un quinto denunciante se atrevió a hablar validando el
testimonio de los otros exseminaristas272, mientras comienzan a surgir pistas de
la existencia de Círculo, que sería la autodenominación de una estructura similar
a la Familia de Rancagua.

Con fecha 17 de agosto de 2018, el administrador apostólico Pedro Ossandón


informó el inició de una investigación previa por presunto abuso sexual de un
menor en contra del sacerdote y exreligioso mercedario, Carlos Morales
Grandón. Mientras dure la investigación, no puede realizar ni actos propios
del ministerio sacerdotal ni salir del territorio jurisdiccional de la diócesis
costera. Cabe destacar, que en el mismo comunicado se informó a la opinión
pública que ya en 2011 había sido denunciado por otro abuso y que se estimó
que eran hechos graves, pero no constitutivos de delito, por lo que fue
sancionado con la suspensión del ejercicio ministerial entre 2012 y 2017273.
Actualmente, sus antecedentes se encuentran en Roma pues, con fecha 20 de
diciembre de 2018, se informó que los hechos son verosímiles, o sea, creíbles274.

Mientras todo esto sigue su curso, el Ministerio Público realizó un allanamiento


al obispado de Valparaíso el 13 de septiembre de 2018275, cuyo resultado intentó
ser bloqueado por la Iglesia a través de una acción de protección que buscaba
impedir al persecutor usar la información obtenida en base a que no se obtuvo
conforme a la reglamentación toda vez que el allanamiento, alega la Iglesia,
debió haber sido informada a lo menos, 48 horas antes.

272 Surgen nuevas denuncias contra ex párroco de Quilpué. 24 horas, TVN. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2WXGOIr)
273 Declaración obispado de Valparaíso. (17 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39A0Ivy)
274 Declaración Obispado de Valparaíso sobre investigación contra sacerdote Carlos Morales. (20 de

diciembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/342dnGo)


275 Velásquez, Belén et al. (13 de septiembre de 2018). Los detalles de los allanamientos simultáneos

de los obispados de Valparaíso, Chillán, Concepción y Osorno. La Tercera. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2w3EEfj)

133
La Corte de Apelaciones de O’Higgins donde se radicó la causa, desechó la
pretensión al mismo tiempo que el fiscal Sergio Pérez informaba que:

“durante la revisión de las dependencias, en el subterráneo del edificio, en una de


las múltiples habitaciones que había, específicamente en una suerte de medio piso
encontré una serie de documentación bajo una manta, correspondiente a expedientes
y otros documentos relevantes para la investigación276”.

Mientras la opinión pública conocía estos antecedentes, el obispado de


Valparaíso señalaba “es nuestro deber precisar que el día del allanamiento, el Obispado
abrió sus puertas, entregó todo lo que vino a incautar la Fiscalía, no existía nada oculto y el
personal colaboró amablemente con el Fiscal277”.

Sin embargo, la cantidad de casos conocidos y aquí recogidos distan mucho de


lo afirmado por Walter Sánchez, presidente del Consejo Diocesano para la
Prevención y Acompañamiento de víctimas del obispado de Valparaíso, quien
el 03 de agosto de 2018 en Emol TV, señaló “en Valparaíso hay un poco más de 30
casos278” (destacado propio), lo que significaría que aún habrían más casos por
descubrir, pero por rigor metodológico y al no haber otra fuente que corrobore
dicha cifra, no puedo tenerla en consideración.

Por otra parte, cabe agregar que el 24 de junio de 2019 el obispado costero
informó la recepción de una denuncia en contra del sacerdote Jaime Astorga
Paulsen, de 91 años de edad, por abuso sexual a un menor de edad entre los
años 1968 y 1974279.

Y por último, el domingo 02 de agosto se conoció la denuncia que pesa en


contra de Jorge Calderón Bustamante, carismático sacerdote, párroco de
Nuestra Señora de Dolores y juez del Tribunal Eclesiástico de Valparaíso.

276 Zapata, Leyla. (19 de octubre de 2018). Fiscal presenta informe a corte donde da cuenta que obispado
de Valparaíso ocultó información. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UvsaXg)
277 Declaración del Obispado de Valparaíso. (23 de octubre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3bH1yYU)
278 Consejo de prevención de abusos: “en Valparaíso hay un poco más de 30 casos”. (02 de agosto de 2018).

EmolTV. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R106Jg)


279 Declaración Pública Obispado de Valparaíso. (24 de junio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3bH21KE)

134
Mientras Calderón transmitía la misa dominical por streaming debido a la
pandemia por coronavirus, una mujer comentó en la red social Facebook: “él
me toca, el me besa… ella sabe que temo, porque el viene por la espalda me aprieta contra su
cuerpo. Me empieza a besar el cuello las mejillas, pone sus manos en mis pechos […] toda
vez que me pilla sola en los pasillos, capilla o rincones del viejo colegio280 (sic)”.

Con esas palabras dejó al descubierto una situación que se remonta a más de
treinta años atrás, fecha en la que la víctima tenía 10 años e iba a clases al colegio
Seminario San Rafael de Viña del Mar.

Dado que sus padres eran conocidos agentes pastorales porteños, tenían gran
cercanía con el acusado, lo que sirvió de gancho para acceder a la menor.

El obispado reaccionó el 05 de agosto mediante un comunicado en el que da


cuenta de haberse enterado de la denuncia mediante el comentario en redes
sociales281. Sin embargo, aquello no coincide con el relato de la víctima que
señala haber denunciado ante la fiscalía y luego a la Iglesia durante el verano de
2020.

No obstante aquello, la investigación previa fue decretada aquel 05 de agosto,


imponiéndosele a Calderón las medidas cautelares de la prohibición del
ejercicio público de su ministerio y cese de cualquier función en el tribunal
eclesiástico diocesano.

La asociación Mujeres e Iglesia de Valparaíso emitió un comunicado de


respaldo a la denunciante mientras dan cuenta de manejar información de más
víctimas de Calderón282.

Con todos los casos analizados hasta aquí, el obispado de Valparaíso deberá
hacer frente a una millonaria demanda indemnizatoria que la agrupación de

280 Extraído del comentario publicado en Facebook el 02 de agosto de 2020, al minuto 1:14 de
la eucaristía transmitida vía streaming.
281 Comunicado Obispado de Valparaíso. (05 de agosto de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2Ex7LeD)
282 “Hoy una mujer se atrevió a hacer público su relato, pero sabemos que existen otras mujeres que también

fueron víctimas de los abusos de Jorge Calderón durante su periodo de colegio en el Seminario San Rafael. A
todas ellas y sus familias: nuestro apoyo, compromiso y oración” (destacado propio) se lee en el
documento: Carta abierta en apoyo a las víctimas del párroco Jorge Calderón. (03 de agosto de 2020).
Mujeres e Iglesia Valparaíso. Circulación por redes sociales.

135
sobrevivientes del abuso del clero porteño interpuso ante la Corte de
Apelaciones respectiva283.

3.3. Diócesis de Melipilla

Junto al caso del sacerdote Estanislao Olivares analizado en los primeros casos
conocidos, en la diócesis de Melipilla cabe agregar el de Ricardo Muñoz
Quintero, quien gozaba de gran prestigio, pero que fue detenido por abuso
sexual a menores de edad el 06 de enero de 2010. El sacerdote confesó que a
dos menores de edad les pagaba 20, 30 ó 60 mil pesos por cada uno de sus
servicios sexuales en moteles de Santiago o Casablanca. No bastando con esto,
Muñoz confesó tener una relación sentimental con Pamela Ampuero, con
quien ya tenía dos hijos siendo ella, además, quien le proveía a las menores de
edad. Con una de estas adolescentes, tuvo un tercer hijo. La investigación del
Ministerio Público identificó en total a cuatro víctimas a quienes el sacerdote
les hacía creer que era el hermano gemelo del conocido párroco.

En 2011, Muñoz fue condenado a 10 años y un día por facilitación de


prostitución y a 541 días por posesión de material pornográfico infantil284.
Ampuero, por otro lado, a 5 años y un día. Asimismo, el obispo Troncoso
manifestaba “dolor, vergüenza y decepción285” e invitaba a orar por sacerdotes
santos286. El resultado de la investigación canónica iniciada de oficio por el
obispo fallecido en 2018, sigue siendo desconocido. No obstante, sí fue
conocida la solicitud de Muñoz Quintero quien pidió al tribunal que le permitan
“ser un buen padre de sus tres hijos287”.

En 2015, El Monte volvió a conocer de otro escándalo de abuso de índole


sexual, pero cuyos resultados se desconocen hasta la actualidad. Como relata la

283 Presentamos demanda contra el obispado de Valparaíso. (07 de agosto de 2020). Fundación para la
Confianza. Disponible en línea: (https://bit.ly/2YtBV9M)
284 Salgado, Felipe. (13 de mayo de 2011). Condenan a 10 años y 1 día a cura de Melipilla por facilitación

de prostitución infantil. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WY3Q1N)


285 Declaración del obispo de Melipilla. (13 de mayo de 2011). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39CfUs1)
286 Declaración del Obispo de Melipilla. (06 de enero de 2010). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2wVf4t8)
287 Véase la nota de Águila, Francisco. (04 de mayo de 2011). Ex párroco de Melipilla acusado de

abuso sexual: “Dañé a personas que no debí”. Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wVfijY)

136
página web de la ONG BishopAccountability, y desde donde se puede obtener
documentación relevante, en el caso del sacerdote Juan Carlos González:

“La Iglesia inició una investigación y pidió a las personas denunciantes asistir a
otra parroquia vecina para evitar cualquier encuentro con el sacerdote.
Posteriormente fue suspendido del ejercicio del ministerio sacerdotal en El Monte.
No se tiene constancia de que se le hubieran imputado cargos penales.
En una entrevista publicada en Internet en diciembre de 2015, el obispo de
Melipilla, Cristián Contreras Villarroel, señaló que, después de un período de
retiro espiritual, González había sido trasladado a Virgen Medianera de
Cartagena, otra parroquia de la diócesis, donde ayudaba sacerdotalmente en la
comunidad, asistiendo a los enfermos y celebrando la misa.
El obispo agregó, además, que la diócesis estaba a la espera del resultado de la
investigación llevada a cabo por la justicia civil. Sin embargo, los medios de
comunicación no han confirmado si la policía o los fiscales realmente están
investigando las acusaciones contra González.
González aparece junto al obispo en unas fotos tomadas durante una importante
jornada de oración que fueron publicadas el 31 de julio de 2016 en la página de
Facebook de la parroquia de Cartagena.
Su nombre no figura en el listado público de sacerdotes culpables de abusos a
menores elaborado por los obispos chilenos288.”

A esta diócesis también pertenece el sacerdote José Ramón Celestino Gutiérrez


Bustos, pero cuyo caso se verá en el apartado correspondiente al obispado
castrense.

3.4. Arquidiócesis de Santiago

Mientras el cardenal Ricardo Ezzati dirigía la principal jurisdicción territorial


del país, el Ministerio Público allanó las dependencias del arzobispado
capitalino e incautó documentación en tres ocasiones durante el 2018, a saber:

288 Extraído desde BishopAccountability. Op. Cit. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JviHc0)

137
el 13 de junio289, luego el 12 de julio290 y, finalmente, el 13 de septiembre291.
Fiscalía tenía en ciernes encontrar antecedentes más allá de los casos de José
Aguirre y Juan Carlos Delgado, los que ya fueron debidamente analizados. Y si
hay algo claro, es que esta arquidiócesis aún vive las esquirlas del caso
Karadima.

En efecto, durante la investigación criminal en contra de Karadima, se reveló


una denuncia en contra del exsacerdote Raúl Claro Huneeus, quien integró
la Pía Unión Sacerdotal entre 1955 y 1962, y que es acusado de abuso por un
arquitecto santiaguino que habría tenido 12 años cuando ocurrieron los hechos.

En el relato de la víctima, se informa de abusos en la confesión y una especie


de ritual de iniciación. Los hechos denunciados son significativos, pues son
contemporáneos a las primeras acusaciones en contra de Karadima y
ejemplifican la dinámica interrelacional en el seno de la Parroquia del Bosque.

Ante estas imputaciones, el acusado respondió a través de una carta pública


descartando los hechos:

“En honor a la verdad, no sucedió. […] abandoné la Unión Sacerdotal para


asumir un cargo de profesor de filosofía en el Seminario Pontificio, y desde esa fecha
(1962) ya no tuve más contacto con la Parroquia El Bosque. Dos años más tarde,
ya en Alemania con una beca, abandoné el sacerdocio con la correspondiente
dispensa pontificia” explica.

Asimismo, conforme se iba desarrollando el caso Karadima, el arzobispado


tuvo que hacer frente a una denuncia que involucró al diácono Hugo Montes
Brunet, quien además fue Premio Nacional de Educación en 1995. Los hechos
se relatan en la página web de la ONG BishopAccountability, y desde donde se
puede obtener documentación relevante, señalan:

“Este caso salió a la luz en 2010, cuando un hombre presentó una


denuncia contra Montes ante el arzobispo de Santiago Francisco Javier

289 Arzobispado de Santiago entregó documentación solicitada en registro e incautación. (13 de junio de
2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/33ZbWIY)
290 Declaración pública del Arzobispado de Santiago sobre nueva incautación. (12 de julio de 2018).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X0lYZ4)


291 Medrano, Claudio. (13 de septiembre de 2018). Fiscal Arias ordena allanamientos simultáneos a

cuatro obispados. Radio UChile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UUq6Hh)

138
Errázuriz. El hombre había denunciado a Montes ante la justicia civil en 2001
cuando tenía 15 años y era alumno del colegio San Esteban, del cual Montes era
rector. Según el denunciante, Montes lo habría besado tres veces en la boca y
abrazado dos veces de una manera tan fuerte que lo «inmovilizó». Los hechos se
habrían producido durante una reunión en la rectoría en junio de 2001. Montes
compareció ante el tribunal en 2001 y negó el intento de abuso señalado en la
denuncia. Dijo además que se había reunido con el padre del menor y que habían
«llegado a la conclusión de que hubo un "malentendido"». La versión que dio el
padre fue distinta. Este afirmó que había aceptado desistir del proceso a cambio
de que Montes jurara no volver a pisar ningún establecimiento educacional y no
acercarse a un menor de edad. Ese mismo año se dictó el sobreseimiento temporal
de la causa.
Asimismo, una serie de testimonios recabados durante una investigación que
llevaron a cabo estudiantes de una escuela de periodismo en 2010 revelaron que
Montes había acariciado a alumnos e intentado besarlos en la boca, además de
haberlos invitado a bañarse desnudos.
No se ha podido encontrar información sobre el resultado de la investigación
eclesiástica contra Montes. Su nombre nunca figuró en el listado de clérigos
declarados culpables por tribunales civiles o eclesiásticos, elaborado por los obispos
chilenos, durante los cinco años (2011-2016) que dicho listado estuvo disponible
al público en el sitio web de la Conferencia Episcopal.292”

Sin embargo, y pese a que Ciper Chile había dado a conocer los hechos en
2010293, el arzobispado no los reconoció hasta el reportaje de T13 del domingo
7 de julio de 2019294 donde un grupo de denunciantes se atrevió a hablar.
Mediante un comunicado295, el entonces Administrador Apostólico de
Santiago, Celestino Aós, calificó de graves los hechos y reconoció que en 2010
fue iniciada la investigación que concluyó en 2012 cuando los antecedentes

292 Extraído desde BishopAccountability. Op. Cit. Disponible en línea:


(https://bit.ly/39wN5NY)
293 León, Bárbara et al. (13 de mayo de 2010). Los testimonios de abusos que acusan al Premio Nacional

de Educación Hugo Montes Brunet. Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UR0kUf) y


Ortega, Javier. (13 de mayo de 2010). Hugo Montes hijo: “si todo esto llega a ser cierto, me va a pesar no
haber interrogado más”. Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aAkXdR)
294 Concha, Alfonso. (08 de julio de 2019). Hugo Montes: los pecados del Premio Nacional. T13.

Disponible en línea: (https://bit.ly/39Eg3LW)


295 Comunicado. (09 de julio de 2019). Arzobispado de Santiago. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UvIVl5)

139
fueron enviados a Roma. Desde entonces, Montes fue suspendido
impidiéndosele ejercer el ministerio diaconal hasta que el 2016 se puso término
a dichas medidas por razones de edad.

A partir de tal reconocimiento, el Ministerio de Educación chileno inició un


proceso administrativo para revocar el premio nacional que el Estado de Chile
había otorgado al diácono, padre de familia y exrector de varios colegios.
Finalmente, el 26 de agosto de 2019 le fue revocado el premio296.

En cuanto a la arista penal, cabe señalar que el 17 de julio de 2020, el cuarto


juzgado de garantía de Santiago pese a acreditar los hechos, decidió sobreseer
al imputado por prescripción297.

En 2011, la arquidiócesis encomendó a tres sacerdotes acompañar en su


proceso depresivo al prestigiado sacerdote Luis Eugenio Silva. La afectación
de un cáncer amenazaba con deprimirlo más aún. Sin embargo, mantenía
agenda pastoral y social intensa y, de hecho, aquel día dio clases normales en la
Universidad Católica.

El 12 de mayo de ese mismo año, una llamada alertó al recién asumido


arzobispo Ezzati del repentino intento de suicidio. Según recortes de prensa de
la época, esa llamada no fue la primera que tuvo el arzobispo con el sacerdote
ese mismo día. Momentos antes, Ezzati lo habría llamado para informarle que
un reportaje de televisión informaría sobre conductas impropias. Mientras el
arzobispado indicaba que el suicidio fue por “un profundo cuadro depresivo
provocado por un cáncer que lo afecta desde hace algún tiempo y por una
angustiosa situación personal298”, su entrañable amigo, el abogado Herman
Chadwick fue el encargado de precisar la información:

“el padre había tenido bastante presión en el último tiempo por algunos rumores
que había respecto a reportajes y cosas de televisión donde podría su figura haber
aparecido con algunos problemas. Por eso se dijo que había una situación personal

296 Mineduc revoca Premio Nacional de Educación a Hugo Montes. (26 de agosto de 2019). Cooperativa.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2WXLqOL)
297 El ex premio Nacional Hugo Montes es sobreseído por prescripción. (17 de julio de 2020). Fundación

Para la Confianza. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aQy8sf)


298 Comunicado del Arzobispado de Santiago por situación de monseñor Luis Eugenio Silva. (12 de mayo

de 2011). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WXOXfT)

140
de por medio y que lo llevó a tomar una determinación… lo que es absolutamente
falso299”.

Al recuperarse, en 2015 Silva dio una entrevista para aclarar que las acusaciones
son una infamia300. A la fecha, se desconoce alguna otra acusación formal o
informal en su contra.

En 2011, otro suicidio consternó la capital. El sacerdote Rodrigo Allendes


Muñoz fue hallado muerto301 colgando de una cuerda en el patio de la
parroquia Santa Clara de La Cisterna. Según revelaron desde la misma
Conferencia Episcopal302, el suicidio podría estar vinculado a una investigación
canónica en su contra por abuso a un joven de 19 años.

También en 2011, el sacerdote diocesano Manuel Hervia y la hermana Pablina


Celedón, religiosa del Purísimo Corazón de María, fueron acusados de abusar
de al menos nueve niñas entre 4 y 7 años en un hogar de Santiago.

Hervia llegó a la capital a comienzos del 2000 desde La Serena, luego de


desavenencias con el arzobispo Cox y por denunciarlo ante la Conferencia
Episcopal luego de descubrirlo teniendo relaciones con un joven en
dependencias del obispado303.

Desde entonces, se radicó en Santiago y apoyaba pastoralmente al hogar San


Francisco de Regis, que era dirigido por la hermana Pablina.

Al salir las denuncias se interpretaron más como una vendetta que como hechos
reales.

El Ministerio Público investigó y las pericias descartaron que hayan sido


abusadas, por lo que la causa no perseveró, declarándose archivada en 2013.

299 Texto reproducido desde la nota “Intento de suicidio de sacerdote Luis Eugenio Silva sacude a la
Iglesia” pero a la realización de este pie de página, la información ya no se encuentra disponible.
300 O’Shea, María José. (06 de noviembre de 2015). Luis Eugenio Silva: “uno tiene momentos de

profunda desilusión”. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/39xK13V)


301 Declaración ante fallecimiento del Pbro. Rodrigo Allendes. (30 de julio de 2011). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UVLjQW)


302 Párroco encontrado muerto registraba denuncia por presunto abuso sexual. (30 de julio de 2011). Emol.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UPF15A)


303 Vergara, Pablo. (07 de abril de 2011). Sacerdote Manuel Hervia: “descubrí al obispo Cox en una

relación homosexual”. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/342iF4I)

141
Coincidentemente con ello, Ezzati suprimió la congregación a la que pertenecía
la religiosa304.

Tres años después, Roma declaró de forma definitiva la inocencia de Hervia y


Celedón305.

Nuevamente en 2011, el diocesano Héctor Domínguez Muñoz fue


denunciado ante Ricardo Ezzati por abusar de una menor de edad a quien
conoció mientras hacía catequesis. Al ser encarado por la familia, Domínguez
solicitó que no le dijeran nada a nadie, pero fue muy tarde: personas de la Iglesia
ya estaban al tanto de su prontuario, pero el entonces arzobispo decidió no
iniciar una investigación ni poner los hechos en conocimiento de la justicia.

Finalmente, la denunciante falleció, el sacerdote colgó la sotana y hoy


desempeña labores pedagógicas a cargo del área de evangelización y orientación
en un colegio de Quinta Normal306.

“Una situación personal de carácter familiar”. Estas fueron las palabras con las que
el Arzobispado de Santiago, a través del obispo auxiliar Galo Fernández,
informó en enero de 2018 a los fieles de la parroquia Jesús de Nazaret de
Estación Central, la razón por la que su párroco dejaba su labor pastoral. A la
inquietud de los fieles se les respondió con evasivas: que era un retiro espiritual
o una enfermedad de la madre307. Nadie les advirtió que el problema familiar
era que el tío sacerdote había abusado de sus sobrinos308 y de fieles de esa
parroquia.

Desde su autodenuncia en enero de 2018, el caso de Óscar Muñoz Toledo se


ha transformado en un paradigma no sólo porque los antecedentes estaban en

304 Romero, Jonás y Miranda, Benjamín. (07 de junio de 2018). Habla la monja acusada junto a
Hervia de abuso sexual: Ezzati y Errázuriz “le tenían mala al padre Manuel porque denunció a monseñor
Cox”. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/39utn5r)
305 Declaración pública del P. Manuel Hervia. (05 de enero de 2016). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2wDcVm19
306 Urquieta, Claudia y Sepúlveda, Nicolás. (17 de diciembre de 2019). Estos son los casos de

encubrimiento que dejaron al cardenal Ezzati al borde de la formalización. Ciper Chile. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2QYXYBq)
307 Ferrer, Consuelo. (14 de julio de 2018). Abusos y fieles: Iglesia Católica prepara nuevo protocolo de

información sobre sacerdotes denunciados. Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dJVCjW9


308 Ruíz, Carla Pía et al. (14 de julio de 2018). La caída del canciller: cómo Óscar Muñoz puso a la

Iglesia católica nuevamente en jaque. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/39BPxCG)

142
poder del arzobispado desde 2002, sino porque a pesar de aquello fue
promovido como Canciller del Arzobispado, vale decir, encargado de
recepcionar y dar fe de las denuncias en contra de clérigos y documentos de
todo tipo. De hecho, tras el allanamiento que realizó fiscalía al Arzobispado de
Santiago, se demostró que el mismo Muñoz era custodio de las denuncias en
su contra que permanecían guardadas en su archivo309. Es por esta razón que
su abogado defensor exculpa a sus superiores afirmando que ellos “no tuvieron
conocimiento de estos hechos310”.

El acceso a esa información privilegiada lo transformó en uno de los hombres


más poderosos de la arquidiócesis, sin embargo, los obispos cercanos a él
inmediatamente marcaron distancia: “lo teníamos por sacerdote correcto y confiable”
dijo el cardenal Errázuriz311, mientras Galo Fernández afirmó sentirse
“profundamente engañado por él312” pese a que en su función fue informado que
Muñoz había violado a sus sobrinos y acordaron en el consejo de gobierno
arquidiocesano imponerle la medida cautelar de residir con su familia, mientras
fue el mismo Fernández el que se paseó por las parroquias de la Vicaría
Poniente para explicar que la salida del padre Muñoz se debía a “una situación
personal de carácter familiar313”.

Muñoz fue formalizado el 13 de julio por presunto abuso sexual reiterado y


estupro. También por exposición de menores a actos de significación sexual.
Hasta el momento hay siete víctimas por lo que arriesga hasta 15 años de
condena y, en un hecho inédito, el cardenal Ezzati fue citado a declarar como
imputado por presunto encubrimiento314.

309 Ídem.
310 Toro, Ivonne. (19 de julio de 2018). “Sus superiores no tuvieron conocimiento de estos hechos”: abogado
del cura Muñoz sale en defensa de Ezzati y Errázuriz. La Tercera. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2xI2U6U)
311 Maturana, Pablo. (18 de julio de 2018). Cardenal Errázuriz: “teníamos a óscar Muñoz por sacerdote

correcto y confiable”. Agricultura. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bDSbt2)


312 Toro, Ivonne. (20 de julio de 2018). Obispo Galo Fernández y delitos contra menores de sacerdote

Óscar Muñoz Toledo: “Me siento profundamente engañado por él”. La Tercera. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2JurP0C)
313 Gutiérrez, Pamela et al. (26 de mayo de 2018). Obispo informó a fieles en enero que salida de

sacerdote Muñoz era por “situación personal”. El Mercurio. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2UxO22O)
314 Comunicado del Arzobispado de Santiago. (24 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2JvCate)

143
Y dicho juicio será el único procedimiento judicial que conocerá Muñoz, pues
pasando por alto un procedimiento canónico, el Papa Francisco hizo uso de
sus facultades decidiendo declararlo culpable de abusos sexuales mediante un
decreto ex officio pro bono ecclesiae, es decir, sin juicio ni posibilidad de defensa,
imponiéndosele de manera inapelable, la dimisión del estado clerical por el bien
de la institución315.

Del mismo modo, fiscalía ha emprendido acciones en contra del sacerdote


diocesano Jorge Laplagne Aguirre, cuya víctima sufrió abusos sexuales y de
conciencia mientras era acólito y pese a haber denunciado los hechos al
Arzobispado, no tuvo respuesta alguna.

Los hechos principiaron gracias a la cercanía que tuvieron ambos en la


parroquia Santa María de la Esperanza de Maipú. Cuando la víctima tenía 13
años, fue invitado a alojar en la casa de la playa propiedad de los padres del
sacerdote. Allí, la víctima relata:

“Desperté con él abrazándome fuertemente. Intenté moverme, pero en ese momento


se subió arriba mío, con sus brazos sujetó fuertemente los míos, y comenzó a
refregarse, sobre mí, yo sentía su erección. Por la fuerza que ejerció sobre mí, me
costó sacármelo de encima, pero logré girarme para salirme, sin embargo, al
soltarme me abrazó de tal forma que me introdujo su mano por debajo del pantalón
de mi pijama, me abrió las nalgas e intentó introducir uno de sus dedos en mi ano.
Ya absolutamente paralizado y tiritando, me giré nuevamente para que, con mi
peso, estuviere obligado a sacar su mano de mi ano. Al girarme, Laplagne comenzó
a darme besos en mis labios a la fuerza, mientras se seguía refregando sobre mí,
recuerdo que su respiración se volvió entrecortada. Luego de eso, sin medir palabra,
se corrió hacia una esquina de la cama, y esperé que se durmiera […]
[Al regresar a Santiago] me dijo: ‘si dices algo, tu mamá arriesga el trabajo en
la parroquia, y ella podría enterarse de tu homosexualidad316”.

El 2010 la víctima se atrevió a denunciar. Tras poner en antecedentes al


entonces arzobispo Francisco Javier Errázuriz y al entonces vicecanciller Óscar

315 Comunicado Arzobispado de Santiago. (18 de noviembre de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2w79nIo)
316 Romero, Jonás. (14 de agosto de 2018). Víctima del sacerdote Laplagne relata abusos: “Hasbún me

preguntó si sentí placer durante el abuso”. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xwaoKl)

144
Muñoz, se determinó que el promotor de justicia, o sea, el equivalente al fiscal,
fuera el sacerdote Raúl Hasbún, quien llamó la atención del afectado por el
tenor de las preguntas: si buscaba compensación económica y si sintió placer
mientras era abusado, solicitándole a la postre que firmara un documento “en
el que renunciaba a hacer cualquier presentación ante tribunales”317. En el relato de la
víctima se menciona también al sacerdote de Chillán, José Luis Ysern, por
haber tenido conocimiento de los hechos y no haber denunciado.

Por ellos, los hechos fueron estimados como no verídicos y se guardaron en el


archivo hasta que en el segundo allanamiento realizado por el fiscal Emiliano
Arias al Arzobispado de Santiago el 27 de junio de 2018, su denuncia fue
encontrada y redirigida318.

Un hecho de especial interés es un punto del relato de la víctima, quien afirma


que en un determinado momento, y dada la cercanía que tenía con su madre,
Laplagne recomendó trasladar al menor de colegio para así “estar más presente
en su educación”. En ese momento y por 15 años fue capellán del Instituto
Alonso de Ercilla, colegio de la congregación Marista319.

Mientras la investigación principal iniciaba su curso, el cura Hasbún salió a


defenderse de las acusaciones querellándose en contra de la víctima pidiendo
tres años de prisión y una multa de 20 UTM320. En el caso de Ysern, fueron los
laicos organizados de Chillán quienes, en una decisión bastante criticada,
salieron a defenderlo.

Sobre este caso, la decisión de primera instancia fue dada a conocer por el
arzobispado capitalino el 30 de junio de 2020, mediante un comunicado, el cual
informaba que Roma considera a Laplagne culpable de delito contra el sexto

317 Ídem.
318 Romero, Jonás. (14 de agosto de 2018). El contenido de la querella por abusos y encubrimientos no
prescritos que complican al cura Hasbún y a cardenal Errázuriz. The Clinic. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UwL2oy)
319 Ídem.
320 Raúl Hasbún se querelló contra denunciante de Jorge Laplagne. (25 de octubre de 2018). Cooperativa.

Disponible en línea: (https://bit.ly/39uv2rH)

145
mandamiento. Sin embargo, el afectado apeló, por lo que se mantiene con las
medidas cautelares mientras se zanja su situación jurídica321.

En el caso del exsacerdote Alfredo Soiza-Piñeiro, en 2005 ya había sido sujeto


de una denuncia por abuso que no prosperó322. Luego, en enero de 2012, el
arzobispo Ricardo Ezzati recibió una nueva denuncia por abuso en contra de
menor de edad, determinándose el envío de los antecedentes a la Congregación
para la Doctrina de la Fe. Ante esto, Soiza-Piñeyro renunció al ministerio
sacerdotal, lo que le fue concedido en abril de 2013323.

Otra situación difícil es la que involucra a Julio Dutilh. Se sabe que la Santa
Sede levantó la prescripción, o sea, decidió investigar las acusaciones pese al
paso del tiempo, pues se consideró que había hechos constitutivos de delito.
Sin embargo, en 2015 todo se redujo a una amonestación por parte del
Arzobispado trasladándolo de parroquia y obligándolo a peregrinar a santuarios
por 12 meses con la tarea de rezar por la joven de 16 años a la que le agarró sus
senos en la confesión324.

Debido a que la amonestación no consideraba restricciones a menores de edad,


en abril de 2018 reapareció públicamente trabajando pastoralmente y
residiendo en el colegio Seminario Menor de Las Condes325, donde tuvo que
dar un paso al costado “por prudencia”326.

Otro caso, pero ya vinculado a la secta de Karadima, es la situación de Diego


Ossa, integrante del círculo de hierro del condenado sacerdote. Un
parroquiano denuncia haber sido abusado por el sacerdote en 2003 mientras

321 Comunicado Arzobispado de Santiago. (30 de abril de 2020). Iglesiadesantiago.cl. Disponible en


línea: (https://bit.ly/3hnwNf0)
322 Comunicado de prensa respecto a la situación de Alfredo Soiza-Piñeyro. (30 de abril de 2013). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/39EqAqt)


323 Declaración del Arzobispo de Santiago Monseñor Ricardo Ezzati Andrello. (28 de junio de 2012).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JwpBxD)


324 Carmona, Alejandra. (06 de septiembre de 2016). Iglesia cambia de parroquia a sacerdote sancionado

por abuso durante la confesión. El Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UVdsHS)


325 Sacerdote acusado de abusar a una adolescente reaparece en colegio de Las Condes. (24 de abril de 2018).

24 Horas, TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uva73g)


326 Miranda, Benjamín. (03 de mayo de 2018). Julio Dutilh, el sacerdote que fue rechazado del Colegio

Seminario tras reaparecer luego de tres años de sanción por abuso sexual: “no voy a volver, por prudencia”. The
Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JGCTbf)

146
era párroco en El Señor de Renca327 tras haberse ganado su confianza y cariño.
Este caso se suma al difícil reacomodo de quienes integraron ese grupo.

Como los sacerdotes de la vicaría norte se opusieron a la llegada de Ossa, en


2013 fue destinado como vicario en la parroquia La Ascensión de El Señor de
Pudahuel donde contó con la protección de su entonces párroco, Moisés
Atisha, quien al darle la bienvenida informó a los fieles, sin mayores detalles ni
revelando su apellido, que “el padre Diego no puede trabajar con jóvenes ni confesar
solo328”. En medio de la preocupación de los fieles, en 2014 Atisha fue
nombrado obispo de Arica y Ossa sancionado con una amonestación mientras
era nombrado vicario en la parroquia Cristo de Emaús de Lo Prado. Allí, la
comunidad se opuso tajantemente a su llegada. El consejo parroquial integrado
por 45 agentes pastorales envió cartas a su entonces párroco Marcelo Gálvez
H., y a los obispos Galo Fernández329 y Fernando Ramos330, a quienes acusan
de no responder las inquietudes331. El único cambio que hubo fue el cese de
Ossa como encargado de la catequesis infantil obligándolo a trabajar

327 Rojas, Jorge. (27 de septiembre de 2015). Óscar Osbén: “una persona que se crió en ese nido de
ratas, tiene la formación de las ratas”. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wVlJn8)
328 Rojas, Jorge. (20 de septiembre de 2015). El Exilio de Diego Ossa. The Clinic. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2QZevWj)
329 En la carta del 28 de enero 2015, y a la que tuve acceso, señalan al vicario zona Oeste “Vicario

Galo Fernández, nos molesta la victimización, autoritarismo y la falta de autocrítica del Párroco, como también,
el no pensar en la prevención, el cuidado y la falta de respeto para con nuestra comunidad, levantando una
defensa infundada o al menos cuestionable y difusa, como ocurrió durante estos 13 años de espera de conocer la
verdad en la iglesia, con respecto al juicio canónico del caso Karadima, con las costas de toda índole para las
víctimas.”
330 En la carta del 01 de abril de 2015 -a la que también tuve acceso- le escriben “Hoy con gran

dolor asumimos como cristianos el 73% de falta de credibilidad en la iglesia por la comunidad en general,
ayúdenos a no perder más la fe en nuestras autoridades eclesiales, ya que el descrédito habla por sí sólo.”
331 Tres meses después de sus primeras gestiones ante la jerarquía, en la carta del 10 de abril de

2015 dirigida a ambos obispos acusan “Somos las 45 personas que firmamos las listas en apoyo a las
demandas e interrogantes que hoy reiteramos y no se nos ha respondido”.

147
exclusivamente con mujeres y adultos mayores332. Este trato motivó a los fieles
a funar al cardenal Ezzati el 21 de noviembre de 2015333.

El 27 de agosto de 2018, el arzobispado de Santiago informó que en contra de


Ossa hay dos nuevas denuncias, donde es involucrado un menor de edad, por
lo que se decretó la investigación del caso y la reapertura de las denuncias
pasadas334, lo que dio como resultado que, con fecha 04 de diciembre, se
informara que los antecedentes fueron enviados a Roma335.

Sin embargo, antes que se conociera un veredicto, Ossa falleció el 03 de abril


de 2020 por un cáncer de páncreas. No obstante aquello, con fecha 16 del
mismo mes, el Arzobispado capitalino informó que la conclusión de la
investigación de la Santa Sede en contra del sacerdote arroja como resultado la
culpabilidad en un abuso sexual y de conciencia en un menor de edad, y de
conciencia en otro denunciante. La condena habría sido de 5 años de privación
de todo oficio eclesiástico con restricción para confesar y dirigir espiritualmente
a toda persona. Sobre la denuncia originaria en su paso por Renca, Roma dijo
que desde 2013 hay cosa juzgada336. Y aún así, no ha habido un acercamiento a
las víctimas para resarcir el daño causado337.

Si bien la información anterior consta en la web arzobispal, hasta la fecha no


figura en el portal oficial de la Conferencia Episcopal de Chile, Iglesia.cl.

332 El comunicado que circuló por correos electrónicos señala “El Sábado 21/11/2015, el
Cardenal Ricardo Ezzati fue "funado" por un grupo de pobladores al terminar una misa vespertina en la
Parroquia "Cristo de Emaús" (Población Villa O"Higgins. Comuna de Lo Prado). Con Pancartas y gritos,
los pobladores lo encararon denunciando su conducta poco transparente y la poca decisión para esclarecer verdad
en los casos de los abusados por Karadima; y lo ocurrido con Barros en Osorno. Se produjo, además, un fuerte
altercado entre los feligreses y el Párroco, Marcelo Gálvez, con los manifestantes.
Actualmente el Vicario de esa Parroquia es Diego Ossa, uno de los íntimos de Karadima, quien está sindicado
como protagonista de los abusos que cometía. Muchos feligreses han señalado este hecho al Vicario de la Zona
Oeste, Galo Fernández, pidiendo que saquen a Ossa de la parroquia, sin obtener resultado”.
333 Rojas, Jorge. Op. Cit.
334 Comunicado del Arzobispado de Santiago. (30 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UvaAT4)
335 Comunicado Arzobispado de Santiago. (04 de diciembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UwOkbp)
336 Comunicado Arzobispado de Santiago. (16 de abril de 2020). Iglesiadesantiago.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/34lU1hT)
337 Martínez, Nicole. (17 de abril de 2020). Víctima de fallecido sacerdote Diego Ossa cuestiona condena

de la iglesia: “no quedo conforme”. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Ei5693)

148
Otro sacerdote del séquito de Karadima y que también ha sido investigado,
pero por acoso sexual, es Rodrigo Polanco.

El párroco y también académico UC fue denunciado por una alumna de la


Facultad de Teología de la misma Universidad por constantes acosos basados
en la demasiada proximidad al saludarla, lo que subió de nivel cuando un día se
acercó a ella por la espalda, la tomó de los hombros, acercó sus genitales y los
habría rozado por su espalda durante unos minutos, mientras ella estaba
sentada en una banca sin respaldo conversando con alumnos de primer año.
Luego, ese mismo día, alega haber sido humillada por el profesor Polanco ante
toda la Unidad Académica en un módulo de facultad. Ante esta denuncia, el 8
de junio de 2018 la Secretaría General ordenó un proceso de indagación338.

En él, varios testigos relatan episodios de acoso que se vendrían arrastrando


desde 2016 en contra de la estudiante:

“puso su mano en el hombro, en la nuca de mi amiga y parte, yo creo, de la mano,


debió entrar en la polera, la ropa, por la espalda. No puedo hablar de sus
intenciones, pero fue raro. Yo sólo vi que apoyó la mano, pero mi compañera se
quedó helada porque lo sintió muy invasivo339”.

Frente a esto, la investigadora apoyada por varios académicos de la facultad


relativiza los hechos afirmando correspondería a “una cierta torpeza” por parte
del denunciado. Y agrega:

“[…] aun cuando es posible constatar que dicho relato posee una base en la
realidad, se puede verificar que estas inconsistencias no son compatibles con el grado
de afectación propio de un acoso sexual como el denunciado, sino más bien se
presentan como una reinterpretación de hechos más o menos recordado por ella […]
que en ningún caso, no al menos al momento en que sucedieron, tuvieron una
connotación sexual340”.

338 Res. N° 268 de 08.06.2018 de la Secretaría General UC.


339 Relato contenido en la página 6 del Informe de la Investigadora al que tuve acceso.
340 Ídem.

149
En el mismo documento, y en base a ese razonamiento, la UC restó
importancia a los chistes y bromas en que Polanco reprochaba que a otros
profesores le hagan favores pero a él ninguno341.

Finalmente, en varias partes del razonamiento de la investigadora, se usó la vida


personal de la denunciante, sus convicciones, las cátedras en las que ella fue
ayudante, las causas en las que ha sido testigo, y hasta de sus amistades, para
desacreditarla, dando a entender una orquestación en contra del sacerdote y
una intención clara en esparcir rumores342.

De esta manera, y a través de la Resolución de Rectoría N° 92 de 27 de julio de


2018, Ignacio Sánchez sobreseyó definitivamente al cura en cuestión. La
afectada apeló ante la instancia universitaria, la que también sobreseyó al
sacerdote.

Tras este nuevo revés, y con el patrocinio de la Agrupación de Abogadas


Feministas, la víctima llevó en diciembre de 2018 la causa ante la Corte de
Apelaciones de Santiago343, la que la declaró admisible a tramitación, mientras
la defensa de Polanco insiste en que no corresponde al tribunal conocer tal
situación344.

Finalmente, la sexta sala del tribunal de alzada capitalino decidió el 15 de


febrero de 2019 acoger el recurso obligando una nueva investigación y
confirmando que en la investigación universitaria se ofendió la dignidad de la
denunciante, que careció de toda imparcialidad y cuestiona al claustro por
invisibilizar la violencia de género:

“resulta ser un deber y una obligación de toda mujer hacer estas denuncias, por sí,
por sus hijas, hermanas y por qué no decirlo, por sus madres o abuelas que no
tuvieron la oportunidad de develar esta clase de hechos sin ser sometidas a
humillaciones”. Agrega que “de ahí entonces, la gravedad de permitir que esta

341 Ídem.
342 Todo esto desde la página 9 a 11 del Informe de la Investigadora.
343 Venegas, Nicole. (24 de diciembre de 2018). PUC entregó a la justicia expediente de indagación

sumaria contra sacerdote acusado de acoso sexual. Radio Bio Bio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3bH9OIo)
344 Venegas, Nicole. (26 de diciembre de 2018). Defensa de profesor PUC denunciado por acoso insiste

en la inocencia del sacerdote. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wICWQY)

150
clase de prácticas pudiere materializarse en una investigación formal, dispuesto en
una universidad que se estructura en base a ciertos valores de la humanidad345”.

Tras esto, en un comunicado que ya no está disponible en la página web


institucional, el 4 de marzo de 2019 la Facultad de Teología, encabezada por
Joaquín Silva, decidió conceder un año sabático a Polanco346. Sin embargo, en
fallo dividido, la Corte Suprema decidió revocar lo sentenciado por la Corte de
Apelaciones aduciendo que valerse de todos los medios probatorios, fotos de
un recién nacido incluido, no constituye un sesgo en la investigación toda vez
que:

“permiten evaluar las circunstancias con amplitud y observando el imperativo de


incorporar los antecedentes que afecten o perjudiquen al investigado, pero
igualmente aquellas que le pueden beneficiar, permitiéndole sustentar sus defensas.
Son las autoridades llamadas a resolver las cuales tendrán en consideración y
evaluarán tales elementos de justicia, sin que por ello se afecte la validez de la
investigación347”.

Empero, días después del fallo de la Suprema, se conocieron nuevas denuncias


por acoso sexual a mujeres por parte de Polanco348, las que a finales de abril de
2020 se habrían considerado por el Arzobispado de Santiago como
insuficientes para iniciar un proceso en contra del denunciado349. Sin embargo,
la información no ha sido confirmada por la Iglesia.

Casos como el narrado ha llevado a que, en la misma Pontificia Universidad


Católica, las estudiantes crearan la Red contra el Abuso de Poder y
Encubrimiento, posicionando la realidad del abuso y su encubrimiento como
existente dentro del claustro universitario. Tanto así, que en una carta fechada
el 11 de diciembre de 2018, y con 88 firmantes, informaron a Jordi Bertomeu
la inoperancia de la institucionalidad universitaria, la que fue influenciada en
gran medida por el cardenal Ezzati mientras fue Gran Canciller de la misma,

345 Sentencia Causa Rol N° 85785-2018.


346 La PUC hace sus descargos por artículo de The Clinic sobre proceso disciplinario contra Rodrigo Polanco.
(11 de marzo de 2019). The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aC3kdY)
347 Considerando 5. Sentencia Causa Rol N° 5984-2019.
348 Nuevos testimonios acusan a Rodrigo Polanco de conductas abusivas y acoso. (11 de octubre de 2019).

Kairos News. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dN0mFd)


349 A esta información accedí por parte de una denunciante, dado que ni en Iglesia.cl ni en la

web del arzobispado, hay referencia alguna a este tema.

151
para combatir el problema de raíz “cayendo en la ineficiencia, proteccionismo al
victimario, y el trato indigno hacia las denunciantes. Un ejemplo de esto es que sólo este año
entre Enero y Junio se realizaron 24 denuncias, de las cuales sólo 4 fueron acogidas 350”
acusan.

Por lo anterior, la red escribe “solicitamos a usted con suma urgencia que se levante un
proceso de investigación hacia las autoridades y el funcionamiento interno de la Universidad
Católica de Chile, respecto de su actuar en torno a la existencia de violencia sexual y abuso
de todo tipo dentro de la comunidad universitaria351”.

Mientras el estudiantado denuncia esta realidad, el claustro académico UC


conformó una comisión para diagnosticar la crisis de la Iglesia352.

En diciembre 2017, se cumplieron los 5 años de prohibición del ejercicio


público del ministerio que cumple el sacerdote Cristian Precht Bañados. Este
caso, junto al de Karadima, reviste especial complejidad para el Arzobispado
de Santiago. Si Karadima fue formador de 50 sacerdotes del clero capitalino,
equivalente a un tercio de ellos; Precht lo fue de buena parte de los restantes.
Sus influencias y lealtades han sido un problema a ponderar por la autoridad y
que en parte explica que no se le haya ampliado la condena353. Por esta
situación, el cardenal Ezzati está en el cuestionamiento público354.

Tras refugiarse un tiempo en el Vicariato Apostólico de Aysén, bajo el alero del


obispo Luis Infanti, su paradero se desconoció públicamente hasta que por otra
investigación canónica en su contra por abuso sexual se le fijó domicilio en
Santiago.

El trabajo en defensa de los derechos humanos que encabezó Precht en


tiempos de la dictadura a través de la Vicaría de la Solidaridad, y que para la
Gran Misa de Chile en el contexto del bicentenario del país, él haya sido el

350 Extracto de carta inédita.


351 A la misiva también tuvo acceso el portal The Clinic el 26 de diciembre de 2018. Disponible
en línea: (https://bit.ly/3ayQrRP)
352 UC conforma Comisión para el análisis de la crisis de la Iglesia Católica en Chile. (23 de noviembre

de 2018). UC. Disponible en línea: (https://bit.ly/2ymATlP)


353 Rojas, Jorge. (09 de julio de 2012). La caída de Precht. The Clinic. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UVgDj3)
354 Quezada, Diego. (31 de octubre de 2017). Ezzati descarta que futuro de Cristián Precht en el

sacerdocio tensione visita del Papa. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R3kWHT)

152
único que de rodillas pidió perdón por los abusos sexuales a menores de edad,
mientras los obispos permanecían de pie, hacen que este caso sea paradójico.

Finalmente, se dio a conocer el 15 de septiembre de 2018 que el histórico


Vicario fue dimitido del estado clerical por decisión del romano pontífice sin
necesidad de juicio y por el bien de la Iglesia355.

De igual forma y por las denuncias de los exalumnos de los Maristas, se ha


conocido que pesan las mismas acusaciones en contra de Miguel Ortega
Riquelme, sacerdote vinculado a la defensa de los derechos humanos fallecido
en 2005356 y quien era un célebre autor de obras de espiritualidad. En efecto
“Me he equivocado tantas veces. Me sigo equivocando ahora mismo y me equivocaré de todos
modos muchas veces hacia adelante. Me ocurre con frecuencia que mis pecados me
avergüenzan, me humillan y doblegan. Me cuesta perdonarme mis caídas. Perdono más
fácilmente las ajenas357” se puede de leer en una de sus obras.

El sacerdote Cristián Rojas, fue suspendido el 19 de junio de 2018 de su oficio


de párroco de Santo Tomás de Aquino por una denuncia de abuso a un mayor
de edad. También, mientras dure la investigación, no puede realizar actos
públicos del ministerio sacerdotal358.

El 27 de junio de 2018, se conoció públicamente que en contra del sacerdote


Belarmino Pérez, entonces párroco de Santa María Mediadora de la comuna
de Pedro Aguirre Cerda, se había iniciado una investigación previa por abuso a
un menor de edad hace treinta años. No se ha informado un veredicto359.

Luego, el 6 de agosto de 2018 se inició una investigación previa en contra del


sacerdote David Vera Andrade, entonces párroco de Apóstol Santiago, por

355 “Por el bien de la Iglesia”, el Papa dimitió del estado del (sic) clerical a Cristián Precht. (15 de
septiembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3awMsFq)
356 Schindler, Mirna. (04 de marzo de 2018). Depredadores sexuales en nombre de Dios. ADN Radio.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2xD3XoY)


357 Ortega, Miguel. He Decidido ser Feliz. Pequeña pedagogía para vivir. 14ª Edición. Santiago:

Editorial San Pablo, 2008. P. 27.


358 Comunicado de prensa del Arzobispado de Santiago. (19 de junio de 2018). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2UOILEp)
359 Comunicado Arzobispado de Santiago. (27 de junio de 2018). Iglesia de Santiago. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2Uywghp)

153
una denuncia de abuso sexual en contra de un menor de edad. Actualmente
está suspendido360.

Por último, la mañana del 4 de marzo de 2019 la sección de reportajes de Radio


Bio Bio Chile, reveló que a fines del mes anterior, en contra del arzobispado
capitalino ingresó al Poder Judicial una demanda por 350 millones de pesos
como indemnización por abusos y una violación del sacerdote Tito Rivera
Muñoz, quien hasta hace poco era rector de la Iglesia de las Agustinas,
emplazado en pleno centro de Santiago y cuyo sucesor es el ex arzobispo de
Puerto Montt, Cristian Caro.

La acción civil en contra del arzobispado se fundamenta en hechos


denunciados a comienzos de 2015 y que fueron considerados verosímiles por
el investigador dispuesto por el entonces arzobispo, Ricardo Ezzati.

Lo informado por Bio Bio fue una explosión que aceleró la remoción del
cardenal Ezzati, toda vez que habiéndose acreditado la violación en
dependencias de la Catedral Metropolitana a un hombre en situación de calle,
se comprobó que al proceso se adicionó un seminarista y un menor de edad
que fueron abusados por Rivera. Asimismo, otro denunciante acompañó
fotografías y videos donde el sacerdote aparecía manteniendo relaciones
sexuales, las que fueron reconocidas por él.

Sin embargo, pese a la contundencia de lo reconocido en 2015, recién el


cardenal se decidió a iniciar un juicio a mediados de 2016, el que concluyó con
una condena por actos homosexuales sostenidos en el tiempo, omitiéndose el
abuso a un menor de edad. La sanción decretada fue de 14 años de suspensión
del ministerio sacerdotal, aunque en 2017 el cardenal Ezzati le permitió celebrar
matrimonios361.

En la investigación eclesiástica, llama la atención que los canónigos de la


catedral confesaron estar al tanto de que Rivera andaba en situaciones
irregulares pues solía invitar a jóvenes y personas de escasos recursos a su
habitación que ellos mismos le facilitaron en el principal templo católico de

360 Comunicado del Arzobispado de Santiago. (10 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/39uA7QN)
361 P. 7 del documento Arquidiócesis de Santiago: decretos desde el 1 de 30 (sic) de junio de 2017.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UvdYgK)

154
Chile, ante lo cual le aconsejaron que sea más discreto362. Asimismo, dicha
investigación dio cuenta que en contra de Rivera existían denuncias desde 2011
por violación a menores, las que no se tramitaron363.

De todo esto, el arzobispado no informó al Ministerio Público. Fue el propio


denunciante principal el que en junio de 2018 puso en antecedentes al fiscal
Emiliano Arias. Sin embargo, irónicamente sí fue solicitada la presencia del
Ministerio Público para investigar el hurto de ornamentos litúrgicos de la
sacristía de la catedral, cuyas especies fueron encontradas en el domicilio de
Tito Rivera364.

Pese a todo esto, el ocaso eclesiástico del sacerdote no fue ni la violación, ni


los abusos, ni los hurtos, ni seguir negando los hechos, ni su confesión judicial
de participar en un Círculo365 de curas capitalinos que cometen los mismos actos,
sino las declaraciones que el 13 de marzo de 2018 dio en el programa Mentiras
Verdaderas del canal La Red, donde afirmó que el 80% del clero es homosexual,
que él es sexualmente activo y que no cumple con el celibato porque “esto es
como el matrimonio, uno promete y al andar en el camino cae366”.

Tanto revuelo causaron esos dichos, que durante una homilía en una misa con
políticos el cardenal Ezzati señaló:

“En el día de ayer, a lo mejor alguno de ustedes habrá escuchado en una entrevista
[…] se han expresado gravísimas afirmaciones contra víctimas de abusos, contra
el mismo ministerio sacerdotal, contra la santidad del matrimonio, de los
sacramentos, especialmente de la confesión. Afirmaciones que rechazamos
terminantemente. Y han escuchado al final de esa entrevista como ese hermano

362 “El 21 de abril, el Deán de la Catedral y monseñor Juan de la Cruz Suárez, se sentó frente al presbítero
encargado de la indagatoria, Francisco Walker Vicuña. En la oportunidad, según la demanda, declaró “haber
tenido conocimiento de que (…) (Tito Rivera) usaba el dormitorio del segundo piso para ingresar jóvenes, ante
lo cual le aconsejó cuidarse y que él mismo le facilitaba las llaves” . En: Molina, Jorge (04 de marzo de
2019). Violación en la catedral: la oscura trama sexual del cura Tito Rivera que complica a Ricardo Ezzati.
Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/340yQQ3)
363 Ibídem.
364 Cardenal Ezzati por denuncia de violación en la catedral. (07 de marzo de 2019). 24Horas, TVN.

Ver desde 03:30 del video disponible en línea: (https://bit.ly/3bFCyBj)


365 Nótese que el mismo nombre figura en el apartado de Valparaíso como autodenominación

del grupo de clérigos actualmente investigados o sancionados.


366 Fuentes, Eduardo. (13 de marzo de 2019). Cura Rivera. Mentiras Verdaderas, La Red.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UyxEAA)

155
sacerdote […] pediría al Santo Padre la dimisión del Estado Clerical. Esta
mañana me encontré con su carta y ya en el día de hoy, le he enviado al Santo
Padre […] la súplica de que conceda cuanto antes, a este sacerdote, la dimisión
del Estado Clerical367”.

Súplica de celeridad que el cardenal no ha solicitado para las causas de abusos


al Papa. Días después circuló una carta firmada anónimamente por 70
sacerdotes, que recogen textualmente las palabras del cardenal adhiriéndose a
la crítica contra los dichos de Rivera368.

Mientras se resuelve su situación eclesiástica, el 29 de marzo de 2019, Rivera


fue formalizado ante el 13° Juzgado de Garantía de Santiago por abuso sexual,
quedando con arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional369.

Sin embargo, pasadas las 22 horas del 19 de julio de 2020, el arzobispado de


Santiago y la prensa informaron que fue hallado sin vida el cuerpo del sacerdote.
En el comunicado, la Iglesia informa que Rivera había sido dispensado del
sacerdocio en medio del proceso penal llevado en su contra370. Si bien fue
conocida la solicitud de dispensa, no se sabía que Francisco la había aceptado.
La abogada que llevaba su defensa culpó a la Iglesia por desligarse del sacerdote
provocándole una seria depresión371.

Previo a su deceso el sacerdote reconoció participar de un círculo de clérigos y


confesó a la autoridad policial372 que el capellán de Gendarmería Marcelo
Mancilla Neira fue denunciado por un colega ante el cardenal Ezzati de
abusar de exconvictos. Acusación similar Rivera confesó en contra del
sacerdote Francisco Llanca, quien actualmente es vicario de la zona Centro

367 Cardenal Ezzati se refiere a las declaraciones de Tito Rivera. (14 de marzo de 2019). Iglesia de
Santiago. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UPTuyl)
368 Yáñez, T et al. (17 de marzo de 2019). Iglesia: más de 70 sacerdotes suscriben carta contra abusos.

La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R3mGAV)


369 Espinoza, Francisco. (29 de marzo de 2019). Tito Rivera quedó con la medida cautelar de arresto

domiciliario nocturno. ADN Radio. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bKYD1z)


370 Comunicado Arzobispado de Santiago sobre el fallecimiento de Tito Rivera. (19 de julio de 2020).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/34o9qy3)


371 Martínez, Nicole. (20 de julio de 2020). Abogada de Tito Rivera acusó que el sacerdote sufría depresión

tras abandono de la Iglesia Católica. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2YufRMu)
372 Matus, Javiera. (27 de mayo de 2019). “Me duele que me califiquen de depredador sexual”: La

declaración a la Fiscalía de Tito Rivera, el sacerdote acusado de abuso sexual en la Catedral. La Tercera.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2QYWgAj)

156
de Santiago. También denunció por abuso en contra de un menor de edad al
vicario para la vida religiosa del arzobispado capitalino, Aldo Coda y a un
sacerdote quien “terminó en el Sagrario después de todos los cambios y que lo mandaron
a su casa por estar enfermo de sífilis y sida, en la época de Javier Manterola, quien era el
párroco hace unos seis años373”.

Por otra parte, el sacerdote Milán Tisma, cercano a Tito Rivera, también se
encontraría acusado por abuso junto a Juan Riveros, Antonio Domínguez374
y Adrián González375, sacerdote diocesano afín a Schöenstatt, quien ya fue
condenado en 2014 a cinco años de suspensión del ejercicio del ministerio
sacerdotal376.

Tras 12 años de trabajo pastoral en Lo Barnechea, para mediados de marzo de


2019 estaba prevista la llegada del nuevo párroco a la comunidad Nuestra
Señora de las Américas, en la popular comuna de Conchalí. Sin embargo, aquel
domingo 17, ambas comunidades se dieron cuenta que algo no estaba bien…
llegó un párroco distinto al anunciado.

Sucede que el Arzobispado de Santiago encabezado por Ricardo Ezzati, recibió


en noviembre de 2018 tres nuevas denuncias por abuso de poder en contra del
sacerdote Cristóbal Lira, discípulo de Karadima377. Y pese a tales denuncias,
el cardenal decidió trasladarlo de comunidad con todas las facilidades que el
cargo provee.

Como nadie conocía las acusaciones, el traslado de Lira parecía una de las
típicas decisiones episcopales. Sin embargo, el sacerdote Alejandro Vial, ex

373 Ibídem.
374 Aunque las referencias originales se podían ver desde el minuto 29:10 del reportaje de
Informe Especial “Soy tu Padre” de fecha 16 de junio de 2019, el video larga duración fue
retirado por un error accesorio, restando como evidencia de su contenido la breve nota de 24
horas. Ver desde 01:27 del video disponible en línea: (https://bit.ly/2JvLFbS)
375 Aunque las referencias originales se podían ver desde el minuto 29:10 del reportaje de

Informe Especial “Soy tu Padre” de fecha 16 de junio de 2019, el video larga duración fue
retirado por un error accesorio, restando como evidencia de su contenido la breve nota de 24
horas. Ver desde 01:27 del video disponible en línea: (https://bit.ly/2JvLFbS)
376 Matus, J.; Navarrete, M. y Díaz, M. (15 de agosto de 2019). A un año del allanamiento los 38

expedientes de presuntos abusos en el arzobispado de Santiago. La Tercera. Disponible en línea:


(https://bit.ly/325oq2w)
377 López, Andrés. (22 de marzo de 2019). Iglesia suspende del cargo a expárroco de Lo Barnechea por

denuncias de abuso de poder. El Mercurio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QZlKgX)

157
sacerdote del Bosque y que fue uno de los invitados por el Papa a su casa
durante 2018, decidió romper el silencio y hacer público que él fue una de las
víctimas del sacerdote y que, habiéndolo denunciado en 2009, ni Errázuriz, ni
Chomalí, ni Ezzati, hicieron lo adecuado para hacer justicia378.

Luego, en contra de Lira llegó una nueva denuncia por abuso sexual y otra por
abuso de poder en la dirección espiritual el año 2013. Tras estos antecedentes,
el sacerdote fue sancionado con la restricción de su trabajo pastoral y obligado
a seguir un tratamiento siquiátrico y sicológico. No obstante, siguió trabajando
en Lo Barnechea sin que la comunidad supiera.

Estos y los nuevos antecedentes, fueron remitidos a Roma para esperar una
decisión del caso. Mientras tanto, Lira se encuentra con su ministerio sacerdotal
restringido, aunque ha sido visto en otra diócesis celebrando misa
públicamente379.

Con fecha 24 de junio de 2019, el arzobispado capitalino informó la recepción


de una denuncia con el consecuente inicio de investigación previa, en contra
del párroco de Nuestra Señora de la Victoria de la comuna de Pedro Aguirre
Cerda, David Agustín Mondaca Rivas, quien habría abusado de una mujer
menor de edad entre 1993 y 1994380.

El 04 de octubre de 2019, se comunicó una nueva denuncia en contra del


sacerdote diocesano Ramón Echeverría Neira, por abuso en contra de un
menor de edad durante los años 1971 y 1974. Al mismo tiempo que el
arzobispado ahora dirigido por Celestino Aós, remitía los antecedentes a Roma,
informaba a la opinión pública que Echeverría Neira se encontraba desde 2013
con restricción del ejercicio público del ministerio sacerdotal, fijación de su
residencia y prohibición de ejercer la dirección espiritual, tras haberse

378 López, Andrés. (22 de marzo de 2019). “Si estoy hablando hoy es para evitar que dañe más y sea
capaz de comprender que ha dañado”. El Mercurio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xE2P4t)
379 Tal y como se puede apreciar en las fotos del muro de Facebook publicadas el 28 de

diciembre de 2019 por el Santuario San Judas Tadeo, imágenes aún en línea:
(https://bit.ly/2xzHJnH)
380 Comunicado Arzobispado de Santiago. (24 de junio de 2019). Iglesia de Santiago. Disponible en

línea: (https://bit.ly/3bL1Del)

158
considerado verosímil la denuncia por abuso sexual a un menor de edad el año
1959381.

Por otra parte, desde Mozambique informaron al arzobispado capitalino que el


sacerdote Roberto Guzmán ejercía violencia sicológica, física, económica y
sexual en contra de mujeres jóvenes mientras decía evangelizar en África. La
investigación canónica sigue su curso y el Ministerio Público estudia el caso382.

La suerte procesal de todos estos casos será gestionada por Celestino Aós,
quien el 27 de diciembre de 2019 dejó de ser administrador para ser el nuevo
Arzobispo de Santiago.

Por último, cabe tener en consideración que el Mapa Chileno de Delitos de


Abuso Sexual llevado a cabo por la Red de Sobrevivientes de Chile, da cuenta
del caso de Alonso Rodrigo Bilbao Zepeda, otrora funcionario de la
diplomacia de la Santa Sede (razón por la que ostenta el título de monseñor),
quien se encontraría con dos años de penitencia consistente en visitar a
sacerdotes ancianos y mantenerse distante de jóvenes producto de conductas
impropias con un seminarista, consistente en acoso sexual e intento de abuso383.

Asimismo, que el Ministerio Público dio con las carpetas de las investigaciones
canónicas que el arzobispado realizó en contra de los sacerdotes colombianos
Juan Pablo Gómez y Jesús Norbey, ambos de la diócesis de Manizales, la
que dio cuenta de la verosimilitud de las acusaciones, por lo que tanto
sacerdotes como antecedentes fueron remitidos a la diócesis de origen384.

3.5. Diócesis de San Bernardo

Era la mañana del 9 de septiembre de 2010. Como era habitual el personal de


aseo llegó a la casa parroquial de la comunidad Santísima Trinidad para realizar

381 Comunicado Arzobispado de Santiago. (04 de octubre de 2019). Iglesia de Santiago. Disponible
en línea: (https://bit.ly/2Uw6Ros)
382 Matus, J.; Navarrete, M. y Díaz, M. (15 de agosto de 2019). A un año del allanamiento los 38

expedientes de presuntos abusos en el arzobispado de Santiago. La Tercera. Disponible en línea:


(https://bit.ly/325oq2w)
383 Op. Cit. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)
384 Matus, J.; Navarrete, M. y Díaz, M. (15 de agosto de 2019). A un año del allanamiento los 38

expedientes de presuntos abusos en el arzobispado de Santiago. La Tercera. Disponible en línea:


(https://bit.ly/325oq2w)

159
sus labores domésticas. Extrañamente, no había rastro de que el sacerdote
René Aguilera se haya alimentado ni mucho menos dormido. A lo mejor,
habrá pernoctado en otra parte. Sin embargo, todo se fue a pique cuando al
salir al cobertizo, colgando de una viga, se encontraba sin vida el cuerpo del
párroco.

En sus exequias, el obispo Juan Ignacio González exclamó con mirada fija al
cielo “Señor, no lo entiendo, pero tú sí385”. Sin embargo, Fiscalía y Ciper Chile
afirman que el obispo Opus Dei comprendía y sabía la razón del suicidio386.

El 6 de septiembre, y como era habitual, Aguilera llegó al colegio Teresiano de


San José a confesar menores. Ese día, a la profesora encargada del curso le
llamó la atención que uno de los menores de edad no quisiera confesarse como
habitualmente lo hacía. Al conversar con el niño en privado, éste le contó que
en su última confesión Aguilera intentó besarlo mientras le acariciaba los
glúteos.

Alertados los directivos del establecimiento, derivaron el caso a un equipo


asesor de la congregación de las Carmelitas de Santa Teresa, sostenedoras del
establecimiento. Finalmente, el caso llegó a manos de las autoridades del
obispado de San Bernardo quienes decidieron iniciar una investigación, ante lo
cual, dos sacerdotes llegaron donde Aguilera la tarde del 8 de septiembre para
informarle del inicio del proceso canónico. Según ellos mismos relatan en el
reportaje de Ciper Chile, el acusado reconoció los hechos.

Esa mañana de septiembre, la vida del mismo hombre que expulsó a una
profesora de religión por ser lesbiana, a quién le recomendó no vivir junto a su
pareja para verse sólo los fines de semana, y a quién le ofreció confesarla
después del “pecado” que habrían de cometer juntas387, llegó a su fin. Pero dejó
al descubierto la negligencia de las autoridades escolares y eclesiales pues desde
que tomaron conocimiento de los hechos, pasaron 72 horas, siendo que el
artículo 175 del Código Procesal Penal estipula:

385 Ramírez, Pedro. (22 de noviembre de 2010). Cura que se suicidó tras confesar abuso a menor fue
vicario de Educación y exoneró a profesora lesbiana. Ciper Chile. Disponible en línea:
(https://bit.ly/344HmOi)
386 Ibídem.
387 Ibídem.

160
“Artículo 175. Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar: […] e)
Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo
nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento”.
Y el artículo siguiente señala:

“Artículo 176. Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas en el


artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas
siguientes al momento en que tomaran conocimiento del hecho criminal”.

Por esta ilegalidad el fiscal Ricardo Sobarzo, quien llevó la investigación


criminal, lamenta “la fiscalía se enteró de la acusación de abuso cuando el sacerdote ya
estaba muerto388”.

3.6. Diócesis de Rancagua

En Rancagua, aún no está esclarecida la situación penal y canónica de los


encargados de la Pastoral Revive de la parroquia San José Obrero de
Rancagua389.

Revive era un movimiento eclesial creado en 2003, dirigido por los sicólogos
Víctor López Orrego, laico consagrado, y Eduardo Rojas González,
diácono, focalizando su quehacer pastoral en adolescentes menores de edad
con el propósito de contener, enseñar a vivir en el amor y en sintonía con Dios:
ayudar a construir el Reino del Amor, decían. Pero al final, como relata uno de
los denunciantes “todo era un engaño para generar un contexto para abusar de personas
vulnerables390”.

Las víctimas comentan que el entusiasmo del grupo los fue atrayendo cada vez
más, hasta que comenzaron a distanciarse de su núcleo familiar para pretender
entrar en el núcleo íntimo que ambos líderes carismáticos denominaban
“Hijitos”. López agrupaba a hombres, y Rojas a las mujeres con la promesa de
suplir las carencias afectivas.

388 Ramírez, Pedro. Op. Cit.


389 Meneses, Alejandro et al. (11 de noviembre de 2016). Hijitos del Abuso. Informe Especial,
TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wRJqgf)
390 Ibídem.

161
En los retiros de cada fin de semana los cerca de 150 participantes eran
invitados a recrear una familia y adquirir vínculos afectivos entre todos. Sin
embargo, con el tiempo, a inicios de 2016 comenzaron a salir antecedentes de
abusos. Así, jóvenes que no se conocían comenzaron a entablar contacto pues
relataban las mismas dinámicas y los mismos abusos. En las mujeres se había
naturalizado el beso en la boca, que cuidaran los hijos de su asesor quien
además las celaba si comenzaban un amorío con otra persona, hasta que a los
16 años comenzó el acceso carnal. Una vez cumplida la mayoría de edad, eran
descartadas. En los hombres, el asesor se constituyó como un refugio ante los
problemas de los adolescentes y ante eso, con el tiempo, comenzaron los besos
en la boca, tocaciones, y el inicio de un ritual para dormir juntos: bañarse,
masajes y tomar unas gotas para relajarse que inducía el sueño inmediatamente.
Las víctimas masculinas relatan que, ante esa incapacidad inducida, la
masturbación y acceso carnal era el corolario del ritual justificado en el amor a
quien se presenta como padre de la familia391.

Las víctimas pidieron socorro a algunos sacerdotes de Rancagua, pero no


recibieron ayuda. Tras varios años, iniciaron la acción legal, ante lo cual Víctor
López intentó suicidarse siendo socorrido inmediatamente. Finalmente fueron
formalizados y el caso se conoció públicamente tras el reportaje de Informe
Especial de TVN del 11 de septiembre de 2016.

Finalmente, en enero de 2019 Víctor López fue condenado a dos penas


efectivas de 5 años y un día de presidio en calidad de autor de 10 delitos
reiterados de abuso sexual, estupro y violación392. En el caso de Eduardo Rojas,
fue condenado a 5 años de libertad vigilada intensiva tras aceptar un
procedimiento abreviado393.

Ante dichas sentencias, el obispado de Rancagua declaró:

“3.- Con los nuevos antecedentes aportados por la justicia, la investigación previa
respecto al diácono Eduardo Rojas González se encuentra en la etapa de
elaboración del informe final, de manera que será enviada próximamente a la

391 Ibídem.
392 Maturana, Pablo. (22 de enero de 2019). Condenan a 10 años de cárcel a psicólogo de grupo pastoral
por abusos sexuales. Radio Agricultura. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aya4tj)
393 Declaran culpable a psicólogo de grupo pastoral “Revive-2 por los delitos de abuso sexual y estupro. (17 de

enero 2019). El Rancagüino. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bGjgM7)

162
Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede, único organismo de la
Iglesia que juzga este tipo de delitos cometidos por clérigos. Asimismo se procederá
a entregar la información más reciente respecto a Víctor López Orrego, a su
Instituto de pertenencia394 para que adopte las medidas disciplinares y penales
pertinentes a este caso. Como obispado nos hemos puesto en contacto con ellos para
apoyarlos en esta tarea395”.

Finalmente, Rojas fue expulsado del diaconado396.

También en 2016 se supo la condena de la dimisión del Estado Clerical


impuesta por el Vaticano al sacerdote Carlos Manríquez Rebolledo, entonces
párroco de La Merced, en la localidad de Zúñiga, por abuso sexual a un menor
de edad cuya investigación canónica comenzó en 2014397. Como los
antecedentes de esta investigación no fueron entregados a Fiscalía, el 13 de
junio de 2018 el ente persecutor procedió a allanar e incautar los documentos
de este obispado398.

Por último, el 30 de octubre de 2018 el Ministerio Público procedió con la


detención de Amador Salas, exseminarista, profesor de religión y falso
sacerdote, por abuso a un niño de 10 años de edad en 2016 en la comuna de
Chimbarongo. La arista de encubrimiento eclesial también está en investigación
pues hay antecedentes acerca de que tanto el colegio como el obispado estaban
en conocimiento de lo ocurrido.

Asimismo, coincidente en varias características tales como el no haber podido


ser sacerdote y actualmente desempeñarse en contexto educativo, hay
antecedentes en contra de un profesor del Colegio Don Bosco de Rancagua,
quien fue condenado por la Iglesia en 1991 siendo expulsado del diaconado en

394 López pertenece a un Instituto Secular cuyos casos se analizan en un apartado posterior,
pero como no fue posible acceder al nombre en específico del instituto, no es posible tratarlo
diferenciadamente.
395 Declaración de prensa. (22 de enero de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UyNb3q)
396 Información a la comunidad. (18 de octubre de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2WYBUeg)
397 Oración y perdón. (18 de septiembre de 2016). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2wJpRXD)
398 Toro, Ivonne. (13 de junio de 2018). La negativa del Vaticano a entregar información que motivó la

inédita incautación de la Fiscalía. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Ux0qRP)

163
tránsito por historial de abuso sexual en distintas partes de Chile. Todo esto, la
jerarquía eclesiástica lo mantuvo oculto a los ojos de la comunidad, lo que
implicó que al mantener contacto con niños y adolescentes, éstos fueran
grabados y fotografiados en actos sexuales, o ser manipulados para que los
jóvenes competieran en retos de masturbación online, o tuvieran que mandarle
videos teniendo relaciones sexuales con sus parejas, o verse expuestos a la
distribución de videos pornográficos infantiles que el exdiácono compartía a
sus amigos a través de las redes sociales399.

El mismo día que los obispos chilenos llegaban de Roma tras la cita convocada
por el Papa Francisco, el 18 de mayo de 2018 un reportaje de Canal 13
encabezado por el periodista Emilio Sutherland, hacía pública la existencia de
una red autodenominada La Familia, compuesta por clérigos en ejercicio de la
diócesis de Rancagua. Desde entonces, las pesquisas permitieron suspender a
14 sacerdotes ya sea por abuso sexual a menores de edad, por actos impropios
del ministerio sacerdotal o por apropiación indebida de los dineros
parroquiales400.

La historia, eso sí, comenzó antes.

Desde 2016 la casa del obispo Alejandro Goic fue frecuentada por Elisa
Fernández, entonces coordinadora diocesana de pastoral juvenil.
Escandalizada por actitudes y comentarios sospechosos, por ejemplo, entre
distendidos sacerdotes se decían “a él le gustan verdecitos401”, decidió recopilar
antecedentes y con denuncia en mano informó sobre otros sacerdotes que se
organizaban en una estructura jerarquizada en cuya cúspide está alguien que se
denomina La Abuela, luego, están las tías, las madres y las hijas en el escalafón
inferior402. Al ser consultado al respecto, Goic afirmó “a veces en broma uno escucha
esas cosas403”.

399 Es el caso de Julio César Barahona Rosales, cuyo caso fue analizado en lo correspondiente
a Arica.
400 Sutherland, Emilio. (18 de mayo de 2018). El fin del silencio: denuncian a sacerdotes por supuestos

abusos. T13. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UVodKg)


401 Ibídem.
402 Ibídem.
403 Sutherland, Emilio. (21 de mayo de 2018). El fin del silencio: la cofradía. T13. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2R0JjG4)

164
El obispo Goic al recibir sus antecedentes reconoció haber tenido información
sobre ellos, pero no los medios probatorios suficientes404. Con el tiempo, al no
tener respuestas concretas, Fernández decidió hacerlo público.

En el reportaje periodístico, se muestra que ella creó un perfil de Facebook


haciéndose pasar por un menor de edad. Al hacerse amigo por redes sociales
del sacerdote Luis Rubio Contreras, al poco tiempo, el entonces párroco de
Paredones, comenzó a enviarle fotos desnudo y con indicaciones sexuales. Al
ser prevenido que hablaba con menor de edad, Rubio respondió por un
mensaje de audio “Hola, ¿cómo estás mi buen amigo? Suelte un poquito el elástico y de
seguro le saco los calzoncillos de un puro golpe405”.

Al ser acorralado por la investigación periodística, Rubio reconoció los hechos


en el obispado de Rancagua y días antes del arribo del obispo Goic a su diócesis,
se emitió un comunicado donde se señala que “[f]rente esta situación se ha adoptado
hoy lunes 14 de mayo la medida de suspender del ejercicio de su ministerio al presbítero, como
medida cautelar, mientras se indaguen y entreguen a la Santa Sede los antecedentes de la
causa406”.

En medio de estos antecedentes, el entonces obispo Alejandro Goic pidió


perdón por su manera de proceder en estos casos407.

En la continuación del reportaje, junto a revelar los lujos y excentricidades que


se dan los miembros de esa cofradía, se informó de otra denuncia en contra de
un diácono de Rancagua, Luis Rubio González, por abusos a menores de
edad. Nuevamente, el uso de las redes sociales para enviar imágenes de alto
contenido sexual aparece como uno de los canales para dar con menores408.

Rubio González fue denunciado a la justicia estando la causa detenida


temporalmente. Él ya no es director de un establecimiento educacional básica,

404 Sutherland, Emilio. Op. Cit.


405 Ibídem.
406 Vivir la integridad sacerdotal. (14 de mayo de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2Jr1RLx)
407 Batarce, Catalina. (19 de mayo de 2018). Goic pide perdón ante denuncias de abusos y reconoce que

“eventualmente” no fue diligente. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/342olfq) y Goic,


Alejando. Carta a los fieles. Obispado de Rancagua. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UyRLyq)
408 Sutherland, Emilio. (21 de mayo de 2018). El fin del silencio: la cofradía (parte 2). T13.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2xAVLp8)

165
pero realiza labores en el departamento de educación de la municipalidad de
Las Cabras. En el reportaje manifiesta su queja “me sentí un poco dolido porque por
qué (sic) conmigo de una forma y no se investigaba la otra parte409”. Finalmente, el 13
de julio le fue notificada su expulsión del diaconado410.

A quien hace referencia es al sacerdote Pablo Donoso, párroco de Pichilemu,


diócesis de Rancagua, contra quien hay testimonios de abusar al menos de
cuatro menores de edad en la casa parroquial411. La información llegó a la
oficina del obispo Goic a través del denunciado Rubio González, lo que al
parecer del obispo no era suficiente porque “nunca la persona que eventualmente
sufrió vino al obispado a reclamar por ese sacerdote”. Luego, informará que Donoso
había reconocido tendencias homosexuales por lo que fue derivado a un centro
especializado en México412. Un exseminarista y testigo de los abusos reiterados
de Donoso, señala que los antecedentes fueron entregados ya al exobispo de la
ciudad, Javier Prado Aránguiz, en enero del 2000 en dependencias de la
Universidad de Talca teniendo como respuesta “no te preocupes, los sacerdotes jóvenes
son muy cariñosos413”. Al ser consultado, Prado rechaza categóricamente tanto
aquello como haber recibido alguna queja en contra de algún sacerdote414.

Luego, el tercero en jerarquía de la diócesis, el vicario pastoral Héctor


Fuentes, párroco de Peumo. A él se le vincula con la búsqueda de prostitutos
menores de edad en Santiago, hechos que le habría reconocido a un atónito
sacerdote rancagüino que le pedía explicaciones al presenciar sus actuaciones.
“¿Acaso eres tonto que no te das cuenta?415” le habría respondido sin pudor.

Y si bien, ante Fiscalía y ante el entonces administrador apostólico Fernando


Ramos, el sacerdote había negado los hechos, fue gracias a evidencia aportada
por la denunciante Elisa Fernández, que Fuentes terminó reconociéndolos.

409 Ibídem.
410 Información a la comunidad. (18 de julio de 2018). Obispado de Rancagua. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2Jwb70Y)
411 Sutherland, Emilio. (08 de julio de 2018). El fin del silencio: nuevas revelaciones en el caso de la

“Cofradía”. T13. Disponible en línea: (https://bit.ly/341PJKv)


412 Ibídem.
413 Ibídem.
414 Ibídem.
415 Sutherland, Emilio. (02 de agosto de 2018). La Cofradía: dos sacerdotes renuncian. T13. Ver

desde 02:00 del video disponible en línea: (https://bit.ly/3azv1Ea)

166
Otro sacerdote de Rancagua, Freddy Gorigoitia, párroco de El Manzano,
también asumió los hechos que obstinadamente negó ante el Ministerio
Público y el obispo Fernando Ramos.

Tanto en este caso como en el anterior, sin la presencia sorpresiva de la


denunciante en el careo, los sacerdotes no se habrían visto en la obligación de
reconocer los hechos y presentar en el momento sus renuncias al estado clerical
-como lo hicieron en agosto de 2018- las que fueron aceptadas por el Papa el
viernes 25 de enero de 2019416.

En suma, el sacerdote Rubio Contreras dimitió antes que explotara el reportaje,


por lo que entre los 14 suspendidos por Goic el 22 de mayo, él no está
considerado. La nómina no ha sido publicada, pero se sabe que uno de ellos es
el sacerdote Robinson Piña417, quien también es investigado por los maristas.

Por su parte, el Ministerio Público inició investigaciones en contra de 13 de


ellos, siendo el 27 de septiembre sobreseídos los sacerdotes Aquiles Correa
Reyes y Gino Bonomo Ugarte418. Misma suerte alcanzaron Miguel Ángel
Riveros, Robinson Piña, Ernesto Castro, Hugo Yáñez y Sergio Farías
Vergara quienes fueron restituidos en funciones pastorales419 junto a los
anteriores clérigos420. También fue sobreseído el anciano sacerdote Fernando
Armijo421, más conocido como “la abuela” de esta familia ilícita, quien el
domingo 25 de noviembre de 2018 murió al caerse en la tina de su baño a la
edad de 73 años, mientras esperaba que se sellara su suerte canónica.

416 Declaración de la diócesis de Rancagua. (25 de enero de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dDxCPc)
417 Capellán del Instituto Marista de San Fernando fue suspendido de sus funciones. (22 de mayo de 2018).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WXFhSx9


418 Tribunal decretó el sobreseimiento de 3 de 13 sacerdotes de La Cofradía. (27 de septiembre de 2018).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wVwWEe)


419 Restituirán en sus funciones a Pbro. Robinson Piña. Obispado de Rancagua. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2QYkjiQ9
420 Obispo Ramos restituye en sus funciones a dos párrocos. (18 de octubre de 2018). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UQHFb7)


421 Tribunal decretó el sobreseimiento de 3 de 13 sacerdotes de La Cofradía. (27 de septiembre de 2018).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wVwWEe)

167
Los casos de Óscar Zúñiga y Cristián Catalán fueron desistidos por el
Ministerio Público al no encontrarse delito que perseguir422, y en el caso de
Catalán, fue restituido como párroco423.

En no pocos casos, los hechos que no pudieron llevarse a tribunales riñen con
la moral, pero no con la ley. Por este motivo, la defensoría penal pública de
O’Higgins basó su defensa en comprobar la inexistencia de una asociación
ilícita, ya que serían hechos aislados. Misma postura han mantenido los obispos
Goic y Ramos quienes, en lugar de abstenerse de opinar y preferir que las
instituciones trabajen, marcaron la tesis de que la Cofradía o Familia no existe
ni jamás existió424.

La revelación de todos estos antecedentes ha posibilitado que más personas se


atrevan a hablar, comprobándose que los abusos se arrastran de hace décadas 425
y ha iniciado una nueva etapa en la relación Iglesia-Estado, pues el 13 de junio
de 2018 se realizó el primer allanamiento e incautación de documentos
simultáneamente en los obispados de Rancagua y Santiago. El obispo Goic fue
cesado de su cargo el 28 de junio de 2018.

Si al inicio de esta Caja de Pandora jugó un rol preponderante la Diócesis de


Osorno, tras los primeros allanamientos en junio de 2018 ha sido Rancagua la
que se posicionó como un centro de interés mediático no tanto por la labor de
la Iglesia sino por la labor judicial de sus jueces y magistrados, junto a las
investigaciones penales que llevó adelante el Fiscal Regional de O’Higgins,
Emiliano Arias.

Por eso, aunque no es propósito de este trabajo ahondar en ello, no puedo


continuar este recuento sin hacer mención de lo que ha sido un terremoto, toda
vez que durante abril de 2019 se reveló una red de corrupción entre los jueces

422 “Se cierra un capítulo triste y amargo”. Obispado de Rancagua. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2w3god8)
423 Restituirán en sus funciones a Pbro. Cristián Catalán. Obispado de Rancagua. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39x3imi)
424 “Se cierra un capítulo triste y amargo”. Obispado de Rancagua. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2w3god8)
425 Daniel Carreño es denunciante de un exsacerdote de Las Cabras que ha ayudado a otros

menores a que sus abusos no queden impunes.

168
de Rancagua426 y una investigación en contra del mismo fiscal regional por
delitos contra la probidad y tráfico de influencias427, las que finalmente no
prosperaron428.

Mientras ocurría todo ese fuego cruzado, los casos de la Iglesia fueron
sobreseídos429, lo que redundó en una indiscreta celebración del obispo
Fernando Ramos, otrora administrador apostólico de Rancagua y actual
Arzobispo de Puerto Montt430.

Por último, hay que mencionar que el 30 de mayo de 2019 el obispado de


Rancagua informó que recibió una denuncia en contra del sacerdote Juan
Carlos Urrea, por abuso sexual en contra de un menor de edad en la década
del 90431. La denuncia fue declarada verosímil por lo que los antecedentes
fueron enviados a Roma el 21 de agosto de 2019432. Mientras avanza el proceso,
Urrea sigue con medidas cautelares.

3.7. Diócesis de Talca

La Diócesis de Talca fue remecida en 2015 por la renuncia del sacerdote Rafael
Villena con motivo de una denuncia de abuso de autoridad y sexual en contra
de un adulto. El entonces obispo Horacio Valenzuela, formado por Karadima
y famoso por haberse escapado por la ventana de su oficina al ser buscado por

426 Carvajal, Claudia. (06 de abril de 2019). Poder Judicial bajo investigación: Fiscalía indaga corrupción
en jueces y abogados. Radio UChile. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bERUpO)
427 Molina, Jorge y López, Erick. (19 de abril de 2019). Desastre en Rancagua: indagan a fiscal regional

por corrupción y emergen redes UDI y oposición. Radio Bio Bio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dIa4c1)
428 Corte Suprema rechazó remover a fiscal Emiliano Arias. (27 de enero de 2020). Cooperativa.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2JwkHkc)


429 Navarrete, María José y Ojeda, Juan Manuel. (28 de mayo de 2019). El fiasco en investigación

de “La Cofradía”: más de la mitad de los sacerdotes acusados han sido sobreseídos. La Tercera. Disponible
en línea: (https://bit.ly/3bHloDm)
430 Obispo Ramos celebró el fin del caso “La Cofradía” sin formalizados ni condenados. (29 de noviembre

de 2019). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dDyALk9); y, Sepúlveda, Marcos


y González, Juan Pablo. (10 de febrero de 2020). La trama en la que el obispo Ramos nombró 3
párrocos implicados en red de explotación sexual en Rancagua, mientras asumía como arzobispo de Puerto
Montt. Interferencia. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UU5lLA)
431 Comunicado sobre inicio de investigación previa en diócesis de Rancagua. (30 de mayo de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uv9o2a)


432 Comunicado del Obispado de Rancagua. (21 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3au77tD)

169
la prensa en el contexto de los abusos de las Hermanas del Buen Samaritano433,
instruyó la investigación previa, la que señaló la verosimilitud de la acusación,
para terminar siendo declarado culpable en primera instancia434. Por su parte,
Villena Roco acusa hostigamiento del obispo para autoinculparse y
procedimientos investigativos poco claros435. Apeló la sentencia y se espera un
pronto resultado.

Antes de ser removido de su cargo tras la aceptación de su renuncia, el obispo


Valenzuela informó la investigación por abuso a un menor en contra del
sacerdote Luis Felipe Egaña Baraona436, quien no puede ejercer el ministerio
sacerdotal mientras dure la investigación en su contra. Cabe destacar que Egaña
había sido capellán de carabineros y vicario pastoral de la diócesis talquina hasta
que Valenzuela lo envió a Hualañé para un proceso de reflexión437. El 28 de
agosto de 2018, sus antecedentes fueron remitidos a Roma pues las denuncias
se consideraron verosímiles por el administrador438, aunque de poco servirán
posibles sanciones futuras, toda vez que el 02 de enero de 2019, el Papa
Francisco aceptó su solicitud para dejar el sacerdocio439.

El administrador apostólico, Galo Fernández, dio a conocer el 27 de Julio que


la investigación previa en contra del sacerdote Marlo Beltrán González fue
considerada verosímil por faltas “contra el sexto mandamiento y contra la
Eucaristía440”, por lo que es la Congregación para la Doctrina de la Fe, la que
tiene los antecedentes en su poder. Los hechos denunciados en contra del ex

433 De Allende, Paulina. (24 de julio de 2018). El Fin del silencio: “no somos esclavas, somos mujeres”.
Informe Especial de TVN. Ver desde 33:13 del video disponible en línea:
(https://bit.ly/2yovP0p)
434 Comunicado de la diócesis de Talca. (22 de junio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2Uyue0A)
435 Talca: Sacerdote renunció en medio de acusaciones de abuso y apuntando a obispo. (03 de noviembre de

2015). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JsRdUi)


436 Comunicado de la Diócesis de Talca. (27 de junio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UyFJ8o)
437 Iglesia investiga a excapellán de Carabineros por abuso sexual a menore en 1985. (27 de junio de 2018).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bEuAse)


438 Comunicado de la Diócesis de Talca. (28 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3dMuH6L)
439 Declaración de la Diócesis de Talca. (04 de enero de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2WUm4kO)
440 Comunicado de la Diócesis de Talca. (27 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2JsUsLB)

170
capellán del Colegio Integrado San Pío X, responsable de la pastoral Juvenil
diocesana y vicario de Los Doce Apóstoles de Talca, no involucra a menor de
edad, pero se remitieron los antecedentes a Roma por las faltas eucarísticas
cuyo contenido se desconoce.

Igualmente, informó la denuncia por abuso a un menor de edad que tiene


suspendido de sus labores pastorales a Luciano Arriagada Vergara441, quien
hasta el 9 de agosto de 2018 se desempeñaba en la pastoral juvenil diocesana y
acompañaba las comunidades de Duao, Maule y Colín. Con fecha 26 de
septiembre de 2018, el obispado talquino remitió los antecedentes a Roma al
comprobarse que la denuncia es verosímil442 y, con fecha 09 de agosto de 2019,
el obispado informó que Roma devolvió los antecedentes para que sea el
administrador apostólico el que inicie un juicio y sentencie443, lo que finalmente
ocurrió el 03 de agosto de 2020, fecha en la que fue notificado del Decreto
Conclusivo del procedimiento que prueba el delito de abuso sexual en contra
de menores.

Dado que la pena impuesta consistía en la suspensión total del ejercicio


sacerdotal durante cinco años y la prohibición perpetua de asumir servicios
pastorales con menores de edad, el sacerdote presentó su dimisión al estado
clerical444.

Actualmente también hay una investigación penal por abuso en contra del casi
nonagenario sacerdote Enrique Leiva Rojas445.

441 Comunicado de la Diócesis de Talca. (09 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UQrkmX)
442 Comunicado de la Diócesis de Talca. (26 de septiembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UyG6Qk)
443 Comunicado del Obispado de Talca. (09 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/342rwnm)
444 Comunicado Decreto Conclusivo Proceso Administrativo Penal. (07 de agosto de 2020). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3b0RmM1)


445 Ayala, Leslie et al. (22 de septiembre de 2018). Radiografía a dos décadas de denuncias por abusos

sexuales en la Iglesia Católica. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UAJcTX)

171
3.8. Diócesis de Linares

En 2011, el obispo Tomislav Koljatic inició una investigación canónica en


contra de Plácido Soto Quiroz, quien fue denunciado por un adulto que sufrió
el abuso mientras tenía 16 años en 1977.

A favor de Soto Quiroz operó la prescripción y canónicamente en 2012 fue


absuelto de los cargos446. Falleció en 2017.

El 24 de mayo de 2018 un sacerdote talquino desencadenó una crisis sin


precedentes en aquella zona. El padre Sergio Díaz, párroco de Villa Prat,
diócesis de Talca, fue abordado por la prensa al salir de una hermética reunión
de clero al que el obispo había convocado. Allí afirmó:

“Un cura violó a varios cabros. Uno se acercó, hablamos con el Nuncio
Scapolo… este no puede ser nuncio, ¡es un bandido! […] Después de más de un
año, el tipo no nos habló nunca más. Entregamos todo lo que la Iglesia nos pide
en Nunciatura. Insistimos y me dio cita. Llegamos con los chicos, llegamos mojados
como diuca, y me llama el tipo y me dice ‘a usted no lo recibo yo’ ¡Cómo no voy a
estar herido!447”

Ante esto, Nunciatura emitió un comunicado rechazando tener conocimiento


de las acusaciones del padre Díaz pues no se habría concordado ningún
encuentro entre ambos, por lo que “[e]n consecuencia, no fue posible que el Nuncio se
negara a encontrarse con el sacerdote y los jóvenes por él mencionados448”. Asimismo, se
señaló que por la gravedad de las acusaciones se podría constituir una comisión
para aclarar esta situación.

A este respecto, es menester informar que los días 01 y 06 de noviembre de


2018, quien escribe se contactó vía email con la Nunciatura Apostólica en Chile
consultando la materialización de esa comisión o las razones de su inexistencia.
Al no tener respuesta, con fecha 07 de diciembre se insistió telefónicamente y
una secretaria se comprometió a responder los correos electrónicos. Sin

446 Declaración del Obispado de Linares. (30 de mayo de 2012). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3byTMAq)
447 Párroco de Villa Prat acusa de encubrimiento a Nuncio Apostólico, Ezzati y obispos. (24 de mayo de

2018). 24horas, TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R0G3ui)


448 Comunicado de la Nunciatura Apostólica en Chile. (24 de mayo de 2018). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2WUmLdU)

172
embargo, no hubo respuesta hasta que el 10 de diciembre se envió uno nuevo
recordando el compromiso adquirido. Finalmente, ese mismo día escribieron:

“La Nunciatura Apostólica ratifica lo informado telefónicamente el día 7 de


diciembre respecto de la recepción de sus mails enviados el 1 y 6 de noviembre.
Asimismo, le comunica que por el momento no está autorizada a dar informaciones
acerca del tema mencionado. La Nunciatura Apostólica saluda atentamente449”.

El párroco de Villa Prat, contó otro caso que afecta a su diócesis contigua:

“Había un chiquillo abusado por un cura en Linares, entonces el obispo no le


contesta el teléfono, los encargados no le contestan al teléfono a un cabro que fue
abusado. El obispo tampoco lo ha defendido ni ha puesto ayuda.
Ezzati estaba con el Papa, entonces yo le mando un mail a Ezzati y él me contesta
inmediatamente. Le mando un segundo contándole lo que me sucedió con el Nuncio
y más de un año y aún no me contesta. ¿Cómo se llama eso?450”

A partir de esta denuncia pública, días después la víctima del sacerdote rompió
el silencio.

El afectado comenta que cuando era acólito de la parroquia de Constitución,


sufrió abusos del sacerdote Ramón Iturra cuando tenía 11 años, y asegura no
ser el único. Él remitió sus antecedentes en 2017 al obispo de Linares Tomislav
Koljatic quien afirmó haberlos enviado a Roma sin respuesta al momento de
su declaración451. No obstante, el 05 de junio de 2018 llegó, determinándose
que Iturra sea alejado del ejercicio sacerdotal mientras dure la investigación tras
haber considerado verosímil el testimonio de la víctima. También, el Vaticano
decidió ampliar la investigación a todos los anteriores destinos del sacerdote452.

De esta manera, el 10 de febrero de 2020, se informó que Iturra fue


considerado culpable de dos abusos a menores de edad y de un adulto, razón

449 Transcripción literal de la respuesta.


450 Párroco de Villa Prat acusa de encubrimiento a Nuncio Apostólico, Ezzati y obispos. (24 de mayo de
2018). 24horas, TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R0G3ui). Asimismo, cabe destacar
que a diferencia de lo sucedido con el Nuncio Scapolo, el cardenal Ezzati no se ha referido
públicamente sobre esta acusación.
451 Ex acólito de Constitución denunció abuso sexual y encubrimiento del obispo Tomislav Koljatic. (24 de

mayo de 2018). El Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R345Vo)


452 Comunicado de prensa Diócesis de Linares. (06 de junio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2JwmVA49)

173
por la que se le prohíbe el ejercicio tanto público como privado del ministerio
sacerdotal453.

En julio de 2018, el obispado de Linares informó la denuncia en contra del


sacerdote Germán Cáceres Fuentes. Se ignora si el caso involucra a un menor
de edad, pero la Investigación Previa está en curso y mientras duren las
diligencias, el cura de Melozal, localidad aledaña a San Javier, no puede ejercer
públicamente el ministerio454.

Asimismo, con fecha 8 de noviembre de 2018, el obispado informó que inició


una investigación previa en contra del diácono permanente Óscar Villagra,
quien es denunciado por abuso sexual a un menor hace 25 años atrás. La
investigación concluyó el 28 de abril de 2020 determinándose que no hay
antecedentes que permitan continuar con un proceso, por lo que se archivan
las gestiones y se levantaron las medidas cautelares que pesaban sobre él455.

4. Provincia Eclesiástica de Concepción


4.1. Diócesis de Chillán

Es otra diócesis con una de las mayores tasas de clérigos condenados.

Como se vio al inicio de este volumen, antes del caso Karadima esta tierra
conoció el caso de los sacerdotes Jorge Baeza y Jaime Villegas. Asimismo, cabe
recordar que ya en 2009 con el caso del cura puertomonttino Fernández Fletá,
se tenía conocimiento de al menos otros ocho sacerdotes involucrados en
abuso, porcentaje no menor cuando el clero ñublense lo componían en ese
momento, 16 clérigos. Al respecto, ha sido la labor de la prensa, y en especial
el trabajo periodístico de Canal 13, lo que ha permitido precisar información.

Ante el reportaje en 2018 de Constanza Santa María que rememoró los abusos
conocidos en Chillán, el entonces obispo de la diócesis, Carlos Pellegrin, afirmó
no haber recibido denuncias hasta ese día, sin embargo, tuvo que salir a precisar

453 Declaración Oficial. (10 de febrero de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2X5DRFT)
454 Comunicado de Prensa. (06 de junio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39xt21P)
455 Comunicado de Prensa. (30 de abril de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3hngBdE)

174
que había recibido al menos ocho y que se tomarían medidas cautelares frente
a un sacerdote que negó en pantalla estar involucrado en algún abuso456.

De a poco se conoció el caso del sacerdote Héctor Bravo Merino, entonces


capellán de ejército y del colegio San Alberto Hurtado. Conocido por sus
excentricidades y pompa a la hora de vestir, el menor que lo denuncia lo
identificó como el “hombre de la capa negra457”. En cámara de televisión, Bravo
negó tener antecedentes de los hechos, pero después resultó ser él el sujeto
investigado.

En su contra se inició una investigación previa que concluyó el 7 de agosto de


aquel año arrojando que la denuncia no era creíble. Sin embargo, en un hecho
sin explicación pública, Pellegrin procedió a enviar los antecedentes a Roma
estableciendo las cautelares del cese de su capellanía en el colegio padre
Hurtado, pero continúa a cargo de las comunidades parroquiales de San Pablo
y San Francisco458. Mientras dura la investigación, Bravo ha hecho gala de su
condición de capellán castrense, para valerse de su grado de oficial del ejército,
amedrentando a la familia denunciante visitándolas vestido de militar y armado.

Sin embargo, el viernes 15 de marzo de 2019 se informó que, tras no haberse


adquirido convicción de las acusaciones en la diócesis, desde Roma también
solicitaron suspender toda investigación, levantándole las prohibiciones para el
ejercicio de su ministerio459. Empero, Fiscalía sigue con la investigación
criminal en la cual se espera que también comparezca el obispo castrense,
Santiago Silva, toda vez que Bravo presta servicios en dicha jurisdicción.

De igual forma, gracias a la insistencia de la periodista Nicole Contreras del


diario La Discusión, hace poco el obispado reconoció que en 2012, siendo
obispo Carlos Pellegrin, el entonces sacerdote Miguel Lagos, más conocido
como “Manzanita”, fue dimitido del estado clerical como sanción a hechos aún
no indicados, aunque extraoficialmente se habla de un embarazo de por medio.

456 Santa María, Constanza. (26 de junio de 2018). [VIDEO] Los Silencios de Chillán: abusos no
investigados. T13. Disponible en línea: (https://bit.ly/39fpe4V)
457 Ídem.
458 Declaración Pública. (07 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2JtMrGb)
459 Comunicado Obispado de Chillán. (15 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39vu8ef)

175
Otra denuncia de un menor de edad involucra al sacerdote Renato Toro
Medina, contra quien la investigación previa dotó de credibilidad las
acusaciones460. Por lo tanto, los antecedentes fueron remitidos a la
Congregación para la Doctrina de la Fe el 30 de julio de 2018, suspendiéndolo
del ejercicio público del ministerio hasta que Roma resuelva.

Esta situación ha generado escándalo en la comunidad pues recién ahora el


entonces obispo Pellegrin informó que Toro Medina ya había sido condenado
en 2012 por abusos sexuales a menores y que se dio por cumplida en 2015. El
sacerdote al ser consultado por estos hechos afirmó “fue un sacristán no más461”.

Frente a todo esto, el 21 de febrero de 2019 Roma decidió levantar la


prescripción y mandató que sea el entonces administrador apostólico y actual
obispo de la zona, Sergio Pérez de Arce, el responsable de realizar
eclesiásticamente un proceso canónico462, el cual se vio interrumpido, toda vez
que Toro escribió al Papa solicitando la dispensa de sus compromisos
sacerdotales, la que fue concedida en enero de 2020, pero informado a la
opinión pública el 16 de marzo de 2020463.

Asimismo, el 09 de enero de 2019, se informó lo que se mantuvo bajo secreto:


en diciembre de 2018 existió una investigación en contra del sacerdote Jaime
San Martín Solís por conductas abusivas contra mayores de edad. Pero, al
comenzar el 2019, también se recepcionaron antecedentes que involucrarían a
una menor de edad cuando San Martín pasó por la diócesis de San Bernardo
entre 1997 y 2000464.

460 Declaración Pública. (30 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2USDGuM9
461 Cura Renato Toro reconoce sanción de 2012 y que víctima era sacristán. (01 de agosto de 2018). La

Discusión. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xAICfV)


462 Comunicado Obispado de Chillán. (15 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39vu8ef)
463 Obispado de Chillán informa sobre resolución de casos pendientes. (16 de marzo de 2020). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2R0TSZL)


464 Declaración Pública. (09 de enero de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3dKfgfz)

176
La investigación diocesana finalizó el 14 de marzo de 2019, concluyendo que
las acusaciones son verosímiles465.

Finalmente, el 16 de marzo de 2020, el obispado de Chillán informó que San


Martín Solís fue dimitido del Estado Clerical por “delitos de abuso de menor, de
relación sexual con adultas […] y dos faltas graves relacionadas con el sacramento de la
penitencia: rompimiento del sigilo sacramental y absolución de cómplice466”.

Otra situación mantenida bajo secreto por parte del obispo Pellegrin y que él
mismo tuvo que reconocer, corresponde a las denuncias en contra del conocido
sacerdote, Osvaldo Salgado.

Como reveló una investigación periodística del diario La Discusión de Chillán,


en 2012 Salgado fue investigado por Fiscalía ante un eventual estupro467. Como
el delito se consideró prescrito, la justicia chilena procedió a sobreseerlo en
2014. Sin embargo, el Ministerio Público derivó los antecedentes al obispado
que, habiendo acreditado la verosimilitud, los remitió a Roma donde no ha
habido un resultado.

A la anterior denuncia, el 09 de agosto de 2018 se sumó otra por un abuso que


sufrió un menor de 11 años mientras era acólito de la catedral en la década de
1980. Allí, el menor sufrió abusos de Salgado y del entonces obispo Cox. Ante
esto, decidió suicidarse468. La causa criminal ha prosperado por el coraje de los
familiares.

El cura Salgado ha defendido a su otrora superior acusando una vendetta en su


contra y ante las acusaciones que lo involucran a él, afirmó que con la víctima
nunca pasó nada, que fue una amistad muy buena y sana. Asimismo, agregó
que las denuncias son una moda por la expectativa de las indemnizaciones, lo
que atraería a mucha gente, en especial a cazadores de recompensas, para
hacerse multimillonarios con dinero fácil. Sin embargo, señala que, aunque la

465 Comunicado Obispado de Chillán. (15 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/39vu8ef)
466 Obispado de Chillán informa sobre resolución de casos pendientes. (16 de marzo de 2020). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2R0TSZL)


467 La nota de la discusión del mes de agosto de 2018 se titulaba “Obispado de Chillán confirma dos

nuevos curas vinculados a abusos” pero al momento de la redacción de estos pies de página, la nota
fue bajada de la web.
468 Ibídem.

177
justicia les diera la razón a los denunciantes, él está tranquilo pues le tema al
juicio de Dios y no al de los hombres469.

Según afirma el diario La Discusión, los familiares enterados de la situación


“comunicaron lo ocurrido a sacerdotes, trabajadores del obispado y a los dos últimos obispos
[…] sin que se indagaran los hechos, ni se iniciara una investigación previa470”.

Finalmente, tras un proceso administrativo penal llevado adelante por el ahora


obispo Sergio Pérez de Arce, Salgado fue expulsado del estado clerical el 09 de
septiembre de 2019471.

Otro sacerdote condenado en 2011 y que recién en 2018 se dio a conocer su


condena, es el sacerdote Jorge Elías Navarrete Guzmán, carismático
presbítero que realizó labores pastorales en Quiriquina y Pueblo Seco, siendo
reconocido también, por su intenso trabajo por la Vicaría de la Solidaridad en
tiempos de la Dictadura Cívico Militar.

Tras comprobarse que abusó de una menor de edad, se le prohibió el ejercicio


sacerdotal hasta que falleció en 2013472.

Navarrete Guzmán pasó así a engrosar el listado que ya consideraba a Jorge


Baeza Ramírez y Juan Alberto Arroyo.

El primero, ya fue abordado. El segundo, Juan Arroyo, era capellán del colegio
La Purísima de Chillán hasta que unas alumnas lo siguieron y al percatarse que
el sacerdote no había cerrado bien las cortinas, pudieron grabar con su celular
cómo disfrutaba de la pornografía.

Más detalles del caso se desconocen, pero tras ser desvinculado del colegio, en
2012 el obispo informó que se había iniciado una investigación canónica 473.

469 Audio cedido.


470 La nota de fecha 11 de agosto de 2018 se titulaba “Obispado recibe nueva denuncia en contra de
Osvaldo Salgado” pero fue desanclada de la web.
471 Comunicado Obispado de Chillán. (09 de septiembre de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UyK6jO)
472 La nota del 17 de junio de 2018 llevaba por título “Obispado transparenta casos de abuso en

Ñuble”, pero fue dada de baja de la web.


473 Obispado de Chillán se pronuncia sobre sacerdote denunciado. (12 de abril de 2012). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2R1plet)

178
Finalmente, en la actualización del listado de clérigos sancionados en agosto de
2018, Arroyo Sanhueza apareció.

En la actualidad enfrenta una nueva denuncia por abuso y una investigación


por amenaza de muerte a su denunciante474, quien a través del Diario La
Discusión, medio que ha revelado la mayor cantidad de denuncias ante la
inoperancia episcopal, rompió su silencio y contó que Arroyo lo alcoholizaba
cuando era menor de edad para poder accederlo oralmente475.

El 23 de agosto de 2018, el obispado informó la verosimilitud dada a la


denuncia en contra del sacerdote Luis Ricardo Montenegro Fuentes por un
abuso sexual contra una menor de edad. Mientras dura la investigación
vaticana, no podrá ejercer públicamente el ministerio476, sanción que desde el
10 de enero de 2019 no sirve de nada, toda vez que el Papa, tras conocer el
caso, decidió aceptar la dispensa del celibato y la pérdida del estado clerical477.

En contra del sacerdote Rodrigo Uribe Núñez, quien se viera envuelto en


una polémica en 2011 por el manejo de los restos del cementerio católico de
Quirihue478, existe una denuncia formal por acoso sexual presentada el 20 de
diciembre de 2010 ante el obispo Pellegrin. Ante la inacción episcopal, la mujer
acudió al entonces Nuncio Giuseppe Pinto, quien el 08 de abril de 2011
respondió a la denuncia señalando que ha tomado atenta nota y que la
mencionada correspondencia ha sido enviada al Obispo Diocesano
apremiándolo a revisar el caso. Se desconoce alguna sanción ulterior.

Asimismo, en fiscalía se presentó una denuncia en contra del sacerdote José


Luis Ysern por supuesto aprovechamiento de su superioridad espiritual y
profesional en contra de una mujer, la que finalmente fue retirada durante el
segundo semestre de 2019; y otra acusación en contra de Héctor Aranda.

474 La nota que fue dada de baja de la web del diario la Discusión se titulaba “Presentan querella
contra excura Arroyo por amenazas de muerte”.
475 “Arroyo me alcoholizaba y abusaba sexualmente de mí”. (21 de abril de 2019). La Discusión.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UyKoXW)


476 Declaración Pública. (23 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39rRvpe)
477 Comunicado Obispado de Chillán. (15 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39vu8ef9
478 Obispado de Chillán aclara errores de información en reportaje de Meganoticias. (17 de diciembre de

2012). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R1TVED)

179
En medio de todo este panorama, el mayor golpe al obispado fue el que Fiscalía
propinó el 10 de agosto de 2018 al informar públicamente que investigan por
abuso sexual al mismo obispo Carlos Pellegrin479. Cabe destacar, que en 2011
el obispo ya había sido denunciado a Fiscalía por un anónimo, pero no por
delitos que involucraran a menores de edad, sino por conductas reñidas con la
moral480. En ese entonces, la causa no prosperó.

El prelado se mostró impactado por la noticia y desde aquel momento desistió


de aparecer en actividades oficiales, pero siguió adelante con las investigaciones
que vinculen a sus sacerdotes.

Mientras fiscalía negaba a Pellegrin el acceso a la carpeta investigativa pues las


diligencias están bajo secreto, procedió a allanar el obispado y otras
dependencias el 13 de septiembre de 2018481. Hasta el momento, sólo se conoce
públicamente que llevan adelante investigaciones en contra de Toro, Bravo y
Pellegrin, pero se sabe que hay otros tres investigados por el Ministerio Público
sin especificaciones.

Finalmente, Roma se encargó de acelerar su destitución al recibir una nueva


denuncia canónica por intentar abusar dentro de un vehículo motorizado y en
un contexto de trabajo pastoral, a un mayor de edad, pero jerárquicamente
inferior a él. En consecuencia, el 21 de septiembre de 2018 fue aceptada su
dimisión al gobierno pastoral de Chillán.

Ante todos estos casos, la comunidad chillaneja ha vuelto a reabrir las heridas
que dejó en su paso por ahí el arzobispo Francisco José Cox. En su contra
existe una denuncia canónica por abuso a un menor de 11 años que se suicidó,

479 Obispo de Chillán “impactado” por ser investigado por presunto abuso sexual. (10 de agosto de 2018).
Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JGUoIt)
480 “Pero eso fue un anónimo, y al final la Fiscalía pidió al tribunal que decretara una orden de no perseverar

porque nunca llegó el nombre del denunciante. Además, no solo se hablaba de mí, sino de otros misioneros del
Colegio Verbo Divino, y hacía denuncias de cosas absurdas, sobre algunas fiestas, de tragos y ese tipo de cosas.
Pero nunca se habló de menores en ese anónimo”. Extraído de la nota del 17 de junio de 2018 que
llevaba por título “Obispado transparenta casos de abuso en Ñuble”, pero fue dada de baja de la web.
481 Velásquez, Belén et al. (13 de septiembre de 2018). Los detalles de los allanamientos simultáneos

de los obispados de Valparaíso, Chillán, Concepción y Osorno. La Tercera. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2w3EEfj)

180
la que fue interpuesta por los familiares el 09 de agosto de 2018482. Ante esto,
cabe tener presente que, al explotar las primeras denuncias en contra del
arzobispo emérito de La Serena, varios sacerdotes chillanejos no escatimaron
recursos en hacer saber el irrestricto apoyo a su exjefe.

De esta manera, los clérigos Andrés Lacalle, José Antonio Ortega, Eloy Parra,
Manuel Mosquera483, Osvaldo Salgado, Ricardo Sammon y Ramón Seco se
valieron de todos los medios para desacreditar las denuncias en base a la buena
fama del hoy dimitido obispo. Tanto así, que llegaron a afirmar que “monseñor
Cox ha sido acusado, juzgado y condenado sin prueba concreta alguna. Él ha guardado
silencio como cordero que es llevado al matadero, aceptando su nuevo destino484”. No
bastando con lo anterior, apuntaron sus dardos al sucesor de Cox en La Serena,
quien por pedir a través de la prensa que los testigos recurran a los tribunales
chilenos “pareciera impaciente por lograrlo […] quizá monseñor Donoso no tenga ninguna
parte oscura en el alma485”, criticaron los sacerdotes. A todo esto, el entonces
obispo Alberto Jara les dio público apoyo afirmando que es positivo que los
sacerdotes manifiesten su molestia en contra de las acusaciones y apoyen al
victimario pues “hay un signo de lealtad, de gratitud, para quien fuera su pastor durante
algunos años486”.

Ante estas declaraciones, el obispo Cox rompió el silencio y escribió “en estos
momentos no hay sino que aceptar en silencio la cruz que el Señor me ha destinado. He
recibido muchos honores y alegrías en mi vida… es hora de ofrecer también agravios y
deshonras: son también una forma de entregarse al servicio de la Iglesia487”.

482 La noticia del 15 de octubre de 2018 del Diario La Discusión de Chillán que daba cuenta de
todo esto se titulaba “Denuncia en Chillán habría motivado la expulsión de Cox” pero fue dada de
baja de su web.
483 A diferencia del resto, su apoyo fue en una noticia dedicada exclusivamente a su versión de

los hechos a través del diario La Discusión en: Surgen voces de apoyo hacia cuestionado obispo F. J.
Cox. Edición del 08 de noviembre de 2002. P. 8.
484 Sacerdotes dan público apoyo a obispo Cox. (15 de noviembre de 2002). La Discusión. P. 8.
485 Ídem.
486 “Para mí es muy doloroso lo que se ha experimentado”. (15 de noviembre de 2002). La Discusión.

P. 8.
487 Obispo Cox respondió a mensaje de Chillán. (08 de noviembre de 2002). La Discusión. P. 6.

181
4.2. Arquidiócesis de Concepción

Una denuncia anónima publicada en un medio penquista el 14 de julio de 2018


relató la violación que sufrió su hijo de 14 años mientras estudiaba en el
seminario menor de Concepción en 2002. En dicho establecimiento, el
sacerdote Hernán Enríquez Rosas habría accedido carnalmente del menor
con intensas inquietudes vocacionales, quien les relató lo sucedido en 2009488.

La denuncia fue validada al día siguiente por el arzobispo Fernando Chomalí,


quien en comunicado público reconoció que los hechos fueron investigados en
2009 por el entonces arzobispo Ricardo Ezzati, no hallándose pruebas. Luego,
Chomalí agregó que recién llegado a Concepción y por correo electrónico, tuvo
conocimiento de los hechos, pero recién siete años después procedió con la
investigación previa489.

Enríquez fue suspendido de las funciones pastorales y académicas mientras


dure la investigación.

Cuando el escándalo parecía ya encausarse, el testimonio de una religiosa


informando que el entonces arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, tuvo
conocimiento de los riesgos que implicaba Enríquez pues mientras tenía a su
cargo el cuidado de jóvenes, la religiosa lo denunció a él y a otros dos clérigos
penquistas de formar un grupo de connotación sexual. Todo esto ya en 2006,
o sea, tres años antes de la denuncia del familiar del afectado490. A pesar de toda
esta información, el investigado fue promovido en el trabajo con jóvenes y
Ezzati prologó su libro sobre educación en 2012491.

Con fecha 29 de octubre de 2018, el arzobispado confirmó la verosimilitud de


las denuncias, por lo que se han remitido los antecedentes a Roma492. A este

488 Romero, Jonás. (14 de agosto de 2018). El contenido de la querella por abusos y encubrimientos no
prescritos que complican al cura Hasbún y al cardenal Errázuriz. The Clinic. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UwL2oy)
489 Comunicado. (15 de julio de 2018). Web institucional. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2ULzahm)
490 Ramírez, Pedro. (18 de julio de 2018). Nuevo testimonio acusa a Ezzati de encubrir a sacerdote

penquista denunciado por violación. Ciper Chile. Disponible en: (https://bit.ly/3bNzpjb)


491 Ídem.
492 Comunicado. (29 de octubre de 2018). Web Institucional. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3aBRArA)

182
respecto, el acusado alega que la defensa de la institución es mayor que la
búsqueda de la verdad, toda vez que se declara inocente, solicita apoyo
económico a los fieles493 y aprovechó de revelar el nombre completo de sus
denunciantes.

El 23 de julio de 2018, el Arzobispado de la Santísima Concepción informó


que se ha reabierto la investigación en contra de José Reinaldo Méndez
Sánchez, párroco de Hualqui, por una violación que habría realizado el año
2002 en contra de un seminarista mayor de edad494. El 28 de agosto otro
exseminarista denunció haber sido violado por él cuando era menor de edad,
luego de que Méndez lo obligara embriagarse495. Esta última causa se estimó
prescrita por la justicia y a nivel canónico se desconoce si hubo proceso. El
arzobispo Chomalí actualmente costea el tratamiento siquiátrico de la víctima.
Mientras tanto, Méndez ha sido suspendido de sus labores.

Sin embargo, hay más. Ya en 2017 la Oficina de Protección del Derecho de la


Infancia de la comuna de Hualqui, había recibido una denuncia realizada por
un tercero debido a “conductas extrañas de parte del sacerdote hacia un menor de
edad496”. Por este caso y por la entrega de información que hizo el Arzobispo
Fernando Chomalí, el Ministerio Público investiga esta segunda denuncia
pública.

Para favorecer la investigación, Méndez ha sido suspendido de sus labores


mientras el 29 de mayo de 2019 se instruyó un proceso administrativo penal en
su contra al encontrarse verosímiles las denuncias contra mayores de edad y un
menor de edad. Por su parte, el Ministerio Público realiza sus diligencias, entre

493 Laicos hicieron campaña para donar dinero a sacerdote acusado de violación en Concepción. (28 de
diciembre de 2018). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JrJVjU)
494 Suspenden a sacerdote de la Región de Biobío acusado de violar a un seminarista. (23 de julio de 2018).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dJiPTa)


495 Valenzuela, Óscar. (28 de agosto de 2018). Nuevo caso golpea a la Iglesia: sacerdote de Hualqui

habría embriagado a joven para violarlo. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/39Frrao)
496 Hillmann, Karin. (25 de julio de 2018). Fiscalía de Concepción reabre causa archivada el 2017 contra

párroco de Hualqui. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JrJlT8)

183
las cuales se considera el allanamiento que realizaron al arzobispado penquista
el 14 de septiembre de 2018497.

Con fecha 29 de noviembre de 2018 los antecedentes fueron enviados a Roma,


instancia que el 15 de abril de 2019 devolvió los antecedentes al arzobispo
Fernando Chomalí para que el caso se resuelva en Concepción, tal y como se
informó en el portal del arzobispado y no en el portal oficial de la Conferencia
Episcopal498.

Hacia junio de 2020, uno de los denunciantes acusó públicamente a la Iglesia


de usar la pandemia por coronavirus como justificación para dilatar el proceso
investigativo499.

También se encuentran suspendidos transitoriamente los sacerdotes Hugo


Márquez500 y Santiago Rubilar501, cuyas situaciones se conocieron luego que
el arzobispo Fernando Chomalí regresó de su encuentro privado con el Papa
Francisco el 21 de septiembre de 2018. Márquez falleció el domingo 30 de junio
de 2019 producto de un derrame cerebral que sufrió al ver un reportaje sobre
abusos sexuales.

Ante la expectación de la prensa por el contenido de su reunión y ante los


rumores que lo posicionaban como un sucesor de Ezzati para Santiago,
Chomalí junto con descartar lo anterior, informó el 8 de octubre que en contra
de ambos sacerdotes ya había habido acusaciones por abusos sexuales en 2002
y 1991, respectivamente, sin que arrojaran responsabilidad. Sin embargo, ante

497 Velásquez, Belén et al. (13 de septiembre de 2018). Los detalles de los allanamientos simultáneos
de los obispados de Valparaíso, Chillán, Concepción y Osorno. La Tercera. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2w3EEfj)
498 Comunicado. (15 de abril de 2019). Iglesia de Concepción. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3bL5hF8)
499 Risso, Tatiana. (07 de julio de 2020). Denunciante de expárroco de Hualqui por abuso sexual acusa

nulo avance en juicio canónico. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/3gnM1PA)
500 Comunicado. (06 de marzo de 2019). Iglesia de Concepción. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39B4Nj4)
501 Comunicado. (07 de marzo de 2019) Iglesia de Concepción. Disponible en línea:

(https://bit.ly/342LrCD)

184
el nuevo contexto eclesial, las víctimas han vuelto a denunciar para que su caso
se conozca502.

A este respecto, los antecedentes de Méndez, Soto y Rubilar, fueron enviados


el 05 de diciembre de 2018 a Roma503.

El 06 de abril de 2019, y publicándolo sólo en el portal del arzobispado y no


en el portal oficial de la Conferencia Episcopal, el obispo Chomalí informó a
la opinión pública que inició una investigación previa en contra del sacerdote
José Urrutia Tapia, por abuso sexual ocurrido en la década de 1980. Mientras
duró la investigación, tuvo restringido el ejercicio público del ministerio504. Sin
embargo, poco sentido tuvo la indagatoria porque antes que concluyera, Tapia
presentó su dimisión del estado clerical y dispensa de las obligaciones
sacerdotales al Papa, lo que fue concedido por el pontífice bajo el pretexto pro
bono ecclesiae es decir, por el bien de la Iglesia505.

Por último, con fecha 29 de julio de 2020, la Red Laical penquista exigió al
arzobispo Fernando Chomalí mayores antecedentes sobre la intempestiva
renuncia y dispensa del sacerdocio del exrector del seminario mayor, Juan
Carlos Marín.

Lo anterior, porque la vocera del grupo, Carol Crisosto, informó que


extraoficialmente se habían enterado que en contra de Marín habían quejas de
los seminaristas por actuaciones “indecorosas506”.

Ante esto, Chomalí sólo se ha limitado a responder que su renuncia se debe a


razones personales.

502 Comunicado. (08 de octubre de 2018). Iglesia de Concepción. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2R2Ollh)
503 Comunicado. (21 de febrero de 2019). Iglesia de Concepción. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2JrLn5Q)
504 Comunicado. (06 de abril de 2019). Iglesia de Concepción. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2xIbDq4)
505 Comunicado. (20 de noviembre de 2019). Iglesia de Concepción. Disponible en línea:

(https://bit.ly/33YXJMe)
506 Laicos piden explicaciones por renuncia y dispensa del rector del Seminario Mayor de Concepción. (29 de

julio de 2020). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/31iFl15)

185
4.3. Diócesis de Los Ángeles

Aparte de los casos de los clérigos Alfonso Gielis Nulens y Enrique


Valdebenito Muñoz, al 31 de agosto de 2020 se desconocen otras denuncias.

4.4. Diócesis de Temuco

Es otra diócesis que concentra una alta tasa de clérigos acusados.

Era el tercero medio del liceo Politécnico Pueblo Nuevo. El profesor


comprendía que ganarse la atención de todo el tercero medio que en su mayoría
tenía 17 años, era una labor difícil. Sin embargo, una estudiante le significó todo
un desafío.

La joven no se despegaba del celular y no hubo caso. El docente usó sus


habilidades para comprender qué era aquello que la mantenía despistada, hasta
que se dio cuenta que la menor mantenía una conversación vía internet con un
sujeto mayor de edad que le realizaba propuestas sexuales.

Desconcertado por esta situación, denunció al Ministerio Público quienes, a


través de una investigación desformalizada, dieron con el sujeto: el sacerdote
Carlos Waldo Ignes Olguín, entonces vicario de San Pablo de Carahue.

La investigación buscaba comprobar el delito de estupro, sin embargo, tanto la


realizada por fiscalía como por la Iglesia, no pudieron comprobarlo.

Sin embargo, Fiscalía dio con otra arista por la cual terminó siendo condenado
a 541 días de presidio en 2015: en su domicilio el sacerdote almacenaba 16
archivos de pornografía infantil507.

En un comunicado público, el obispo Héctor Vargas afirmó “antes de emitir


cualquier juicio definitivo508” esperar el resultado del trabajo que fiscalía y tribunales

507 “Los oficiales encontraron un disco compacto con 14 archivos fotográficos de material pornográfico infantil
en que aparecían niñas y adolescentes en actividades sexuales explícitas. Además, en un notebook se encontraron
dos archivos fotográficos con escenas sexuales entre menores y adultos”. En: Sacerdote de Carahue es declarado
culpable de almacenar pornografía infantil. (29 de marzo de 2015). Emol. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2X0Mtxu)
508 Declaración Pública Obispado de Temuco. (01 de abril de 2015). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/39ALAyf)

186
desempeñarían. Sin embargo, pese a esa condena, Ignes Olguín no ha sido
condenado canónicamente.

A pesar de lo anterior, el obispo Vargas ha afirmado categóricamente que en


su diócesis “no hay manto de protección509” a pederastas.

Sin embargo, gracias al trabajo investigativo de El Mostrador, el obispo


salesiano tuvo que revelar el listado de sacerdotes condenados que se mantenía
bajo secreto.

Mardoqueo Valenzuela llegó en 2003 a la localidad de Angol para asumir la


parroquia de la Inmaculada Concepción, hasta que, en 2010, dejó
inesperadamente la ciudad.

Dos denuncias por abusos sexuales a menores de edad precipitaron la caída del
carismático sacerdote que fue dimitido del estado clerical. La fecha de la
sentencia, sanciones y otros detalles de esta causa, se desconocen, pues no ha
sido ni reportada en el portal web diocesano ni en el de la Conferencia
Episcopal de Chile. Más bien, quienes revelaron los antecedentes fueron
integrantes del equipo periodístico de la prensa angolina, Malleco 7510. Sólo se
sabe que los hechos no fueron denunciados a Fiscalía.

Sin embargo, con posterioridad a su condena, Mardoqueo llegó a la comunidad


Cristo Rey de Laja para acompañar al sacerdote Jorge Cerda, quien no advirtió
a la comunidad de la investigación en su contra. De hecho, mientras Valenzuela
colaboró en esa comunidad, se fue de campamento con niños al menos en dos
ocasiones511. Cuando los padres se enteraron, se desató la ira de la feligresía 512.
Mientras todo esto ocurría, quedó en evidencia que el obispo Vargas no hizo
nada para prevenir esta situación513.

509 Chandía, Patricio y Cerna, Cristian. (04 de junio de 2018). Obispo de Temuco: no soy homosexual
y jamás he tenido una relación con un sacerdote. Radio Bio Bio. Escuchar desde 17:12 del audio
disponible en línea: (https://bit.ly/2wJNQ95)
510 Disponible en línea: (https://bit.ly/341NFlu)
511 Carmona, Alejandra. (18 de junio de 2018). Los casos de abuso que hicieron crujir la diócesis de

Temuco. El Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/39wMz2s)


512 Parraguez, Rocío. (05 de agosto de 2014). Denuncian que sacerdote investigado por abusos a menores

fue enviado a campamento de niños en Laja. Radio Bio Bio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dEwxXo)
513 Carmona, Alejandra. Op. Cit.

187
En la actualidad, el Ministerio Público lleva adelante una investigación penal
para hacer valer su responsabilidad514.

Pablo Walter Isler Venegas fue sancionado en 2015 por abuso sexual a
menores de edad, siendo condenado a perpetuidad a no poder ejercer el
ministerio sacerdotal ni trabajar cerca de adolescentes y jóvenes. Del mismo
modo, no puede residir en Temuco ni visitar sin previa autorización las
parroquias de Lautaro, Imperial y Traiguén.

Las acusaciones en su contra principiaron en 2011, pero no se han especificado


las razones por las que desde 2003, Isler fue trasladado a diferentes destinos,
entre ellos, Illapel.

Finalmente, Isler se radicó en Santiago, donde vive en una casona de calle


Compañía justo al frente de un colegio de niñas. Allí dirige una fundación que
imparte formación de líderes, retiros y encuentros de oración. Él mismo
reconoce que el obispo Vargas sabe de esto, pero “no me ha dicho nada515”.

Juan Carlos Mercado Elgueta fue acusado públicamente por un


exseminarista, por intentar abusar de él en el contexto de acompañamiento
espiritual, hechos que fueron negados por él en el mismo reportaje televisivo516.
Sin embargo, en 2013 presentó su renuncia al sacerdocio por una investigación
en su contra por abuso a un menor de edad517. Estos antecedentes fueron
informados recién el 18 de junio de 2018, o sea, cinco años después.

El obispo Vargas también informó ese día que en contra del clérigo José
Vicente Bastías Ñanco hay un proceso en sede eclesiástica por pedofilia, por
lo cual está suspendido del ejercicio público del ministerio518.

514 Cura de Angol Mardoqueo Valenzuela será formalizado por delitos de abuso sexual y estupro. (19 de
febrero de 2020). Kairos News. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w3NJog)
515 Carmona, Alejandra. Op. Cit.
516 Los pecados de la Iglesia Católica en Chile. (06 de julio de 2011). En la Mira, CHV. Ver desde el

minuto 02:00 del video disponible en línea: (https://bit.ly/2X03YO8)


517 Diócesis de Temuco confirma sanción a sacerdote por abuso sexual de menores. (18 de junio de 2018).

T13. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JvFNPL)


518 Comunicado de Prensa. (18 de junio de 2018). Web institucional. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2yhIGRR)

188
Darío Fuentes Cifuentes era sacerdote de la parroquia La Anunciación del
Señor. Estando allí, se inició una investigación previa donde se descubrió que
tenía una pareja y un hijo de 12 años de edad. Dejó el sacerdocio en 2015.

En aquel entonces, el obispo Vargas informó a la comunidad señalando que la


denuncia se relaciona con “faltas al celibato, paternidad, gestión económica y formas de
trato respecto de personas519”, en consideración que lo relatado por la mujer consiste
en que cuando lo conoció el afirmó no ser sacerdote, pero luego de tres años
de agresiones físicas, se enteró de que era párroco y tenía otra relación paralela.
Desde que se distanciaron, Fuentes no ha pagado la pensión alimenticia del
menor520.

Carlos Aedo Méndez fue suspendido de sus funciones sacerdotales en


noviembre de 2017 por una denuncia de abuso sexual hace 27 años. Aedo
Méndez se desempeñaba como párroco de San Enrique de Purén. Los hechos
fueron denunciados a fiscalía en su momento decretándose prisión preventiva
y una investigación penal que no prosperó. La actual investigación canónica
sigue en curso521.

El 26 de julio de 2018, se reveló que en contra del sacerdote Jaime Valenzuela


Pozo, vicario de Perquenco, había una denuncia por abuso sexual de menores.
La investigación previa indicó que las denuncias eran creíbles y luego el
obispado procedió a remitir los antecedentes a Roma. Mientras tanto,
Valenzuela Pozo no puede desempeñar la labor sacerdotal públicamente522.

En virtud de todos estos antecedentes, el Ministerio Público determinó un


fiscal preferente523 para estos casos procediendo a allanar el obispado de
Temuco el 13 de julio de 2018524. Mientras tanto, Vargas sigue contando con el

519 Comunicado del Obispado de Temuco. (30 de noviembre de 2015). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3bFUvQ9)
520 Carmona, Alejandra. Op. Cit.
521 Martínez, Carlos. (12 de noviembre de 2017). Suspenden a sacerdote de Purén por denuncia de abuso

sexual ocurrido hace 27 años. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R1CQdP)
522 Comunicado de Prensa. (26 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39w5slX)
523 Oviedo, Hugo. (19 de junio de 2018). Nombran a fiscal preferente en Temuco tras denuncias de

abusos a menores por sacerdotes. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UQY5Aq)
524 Comunicado de Prensa. (13 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2yrk1dR)

189
apoyo de autoridades políticas de la zona525, sobre todo, del mundo
democratacristiano526.

Por último, con fecha 18 de julio de 2020, el obispado de Temuco informó que
en enero declararon verosímiles las acusaciones en contra del sacerdote
Christian Ariel Rapimán del Río, por graves faltas en la administración de
bienes eclesiásticos y de diversas conductas ajenas a su estado clerical, que no
involucran a menores de edad. Actualmente, el clérigo tiene medidas cautelares
mientras se desarrolla un proceso a cargo del obispado local527.

4.5. Diócesis de Villarrica

Bajo esta jurisdicción se encuentra el Seminario Mayor San Fidel que, durante
90 años, ha sido el recinto formativo para los nuevos sacerdotes desde Villarrica
al extremo austral del país.

En ese seminario, se conocieron las primeras denuncias en contra de Paul


Bocker-Shepper cuyo caso se analizará en el apartado dedicado a Osorno.
También en este seminario, un joven Víctor Astete528, denunció sin éxito ante
el entonces rector René Rebolledo, hoy arzobispo de la Serena, a Juan Carlos
Mercado cuyos antecedentes se acaban de incluir en el apartado dedicado a
Temuco.

Asimismo, ese lugar vuelve a aparecer en el testimonio del futronino residente


en Osorno, Oriel Solís, quien denunció ante el obispo emérito Sixto
Parzinger529 al diácono puertomontino Armando Zamora, cuyo caso se
analizará en el apartado dedicado a esa arquidiócesis.

Pero también, Villarrica es la diócesis de Orlando Rogel Pinuer, quien en

525 Cerna, Cristian. (05 de junio de 2018). Gobierno y dirigentes gremiales apoyan a obispo de Temuco
tras acusaciones por doble moral. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UNbMjK)
526 Oviedo, Hugo. (19 de mayo de 2018). Obispo de Temuco suma apoyos públicos para que mantenga

el cargo pese a presentar renuncia. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UQSSbD)
527 Comunicado Diócesis de Temuco. (18 de julio de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2DTZrpw)
528 C.fr. Los pecados de la Iglesia Católica en Chile. (06 de julio de 2011). En la Mira, CHV.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2X03YO8) y Del Canto, Happy; Astete, Víctor. Dios nos
pille confesados. Historia de un exseminarista. Puerto Montt [s.i.], 2010.
529 “Me abrazó y me queso dar un beso en la boca”: Otro testimonio de abusos remece a la Iglesia. (16 de

junio de 2018). CNN Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2ynxrHD)

190
2011 fue detenido por 10 acusaciones de abuso sexual a menores de edad, todos
alumnos del colegio San Francisco de Asís.

Ante esto, quien era párroco de San Antonio de Cautín, fue separado de
funciones mientras durara la investigación, que concluyó en 2013 declarando
su culpabilidad en al menos cuatro casos no prescritos. 15 años de presidio es
su condena, la que, habiendo sido apelada, fue confirmada por la corte de
apelaciones de la Araucanía.

Al mismo tiempo, el fiscal Omar Mérida, afirmó categóricamente que “el obispo
Francisco Javier Stegmeier tuvo conocimiento directo de los hechos y no los denunció530”,
agregando que la Iglesia no colaboró con la justicia pues se negó a compartir el
fruto de su investigación canónica531.

En esta diócesis también está incardinado el sacerdote Belisario Valdebenito


Erices.

El entonces carismático párroco de Nuestra Señora de Lourdes de Lanco fue


denunciado por su ahijada y exacólita por abuso sexual reiterado mientras era
menor de edad.

De familia profundamente católica, Valdebenito aprovechó la confianza de los


padres de la víctima para tener un acceso directo a ella y permitirle tener
espacios de privacidad, por ejemplo, autorizándola a viajar con él por el campo.

Con el tiempo esa confianza fue trastocada para mutar a manipulación de


conciencia y abuso de poder que con el tiempo empezaron a ser toqueteos y
besos con lengua.

“Sin decirme nada, cuando empezó el tema del abuso, no había necesidad que me
pidiera no contarlo a nadie, pero había actitudes: ‘Tú solo te puedes confesar
conmigo porque son nuestras cosas, nuestros secretos, yo solamente te entiendo’, y
ahí empiezan los primeros episodios. Primero es un abuso de conciencia, porque tú
pones completamente tu confianza en esa persona. Yo estaba en la pubertad, le

530 Véjar, Carlos. (14 de agosto de 2013). La Fiscalía afirma que la Iglesia no colaboró en el caso de cura
acusado de abuso en Cunco. SoyTemuco. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xAT4Ux)
531 Villarrica: cercanía a víctimas y colaboración con tribunales. (25 de agosto de 2013). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3dFNnW1)

191
confías tu desarrollo, tus miedos, tus primeras impresiones sobre el mundo y él se
comienza a aprovechar de esos secretos que tú también le vas confesando532” relata.

En diciembre de 2017 lo denunció por escrito ante el obispo Francisco


Stegmeier sin tener respuesta. Sin embargo, un mes después de la denuncia, el
prelado viajó hasta Lanco para explicar que el sacerdote Valdebenito dejaría la
parroquia por razones de salud533.

Motivada por la visita de los enviados Papales Charles Scicluna y Jordi


Bertomeu, la víctima denunció los hechos ante la justicia chilena y el 18 de junio
declaró ante la Policía de Investigaciones. Dos días después, el obispado de
Villarrica emitió un comunicado público informando que habían recibido una
denuncia y que, luego de una investigación previa, consideraron que era
verosímil.

Para la víctima, que también es funcionaria del área de educación de la


Conferencia Episcopal de Chile, el calvario no cesó, pues Stegmeier aseguró
que “durante este proceso la denunciante está siendo acompañada y, en su momento, se le
recomendó hacer la denuncia civil534”, en consideración que el obispo nunca le
contestó ni una carta siquiera535. Ante esto, el obispo precisó sus dichos,
diciendo “lo que sabemos es que en Santiago ella tiene acompañamiento536”.

En este caso además son acusados de encubridores los obispos Juan Ignacio
González, Fernando Ramos y Cristián Roncagliolo537.

El 01 de mayo de 2019, el obispado local alcanzó la certeza moral sobre la


culpabilidad de Valdebenito en al menos tres casos, por lo que Roma instruyó
que, en lugar de proceder con la pena de dimisión del Estado Clerical, sea el
sacerdote quien solicite el Papa la dispensa de las obligaciones sacerdotales, la

532 Carmona, Alejandra. (23 de julio de 2018). El caso de la funcionaria del episcopado abusada
sexualmente por un sacerdote y la desidia de la jerarquía de la Iglesia. El Mostrador. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2WY9ktq)
533 Ibídem.
534 http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=36140
535 Carmona, Alejandra. Op. Cit.
536 Ibídem.
537 Comunicado Público. (20 de junio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2JwBlAw)

192
que fue aceptada el 05 de diciembre de 2019538.

Por último, en esta diócesis hay una investigación que lleva adelante el
Ministerio Público en contra de Rodolfo Álamos Vergara, profesor de
religión del colegio Padre Sebastián Englert del sector Huife, Pucón 539, donde
además realiza labores pastorales. Así también, la investigación criminal fue
ampliada en contra del sacerdote Hugo Cuevas quien es acusado de encubrir
los abusos sexuales540. Este caso podría explicar el allanamiento que fiscalía
realizó el 13 de julio de 2018541.

A pesar de que el establecimiento depende administrativamente de una


fundación diocesana, y que hay un sacerdote diocesano imputado de
encubrimiento, no ha habido un pronunciamiento del obispado hasta el 31 de
agosto de 2020542.

También de Pucón es el carismático sacerdote Damián Heredia que tras las


denuncias realizadas por los apoderados del establecimiento donde él era
rector, en 1986 fue trasladado a Ovalle.

En menos de una década, Heredia se ganó la fama de santo. Tanto así, que
actualmente hay escuelas, espacios públicos y hasta una población en su honor.
Sin embargo, de a poco comenzaron a surgir recientemente nuevos testimonios
que confirman la repetición de los mismos patrones abusivos en Pucón:
relaciones sexuales con menores de edad, uso de alcohol para perpetrar el
delito, uso de obsequios para cautivar a menores y llevarlos a su casa durante
las vacaciones desde la zona lacustre543.

538 Comunicado de la diócesis de Villarrica. (24 de enero de 2020). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/39yCXnP)
539 Vergara, Rodrigo. (25 de junio de 2018). El infierno de abusos, violaciones y vejámenes que vivieron

pequeñas niñas en un colegio católico de Huife Bajo. La Voz de Pucón. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2yqjNne)
540 Vergara, Rodrigo. (26 de junio de 2018). Caso Huife: obispo se compromete a investigar y consultar

a sacerdote de la época. La Voz de Pucón. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X1Vruq)


541 Allanamiento del archivo del Obispado de Villarrica. (13 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2X762Uy)
542 Cerna, Cristian. (23 de agosto de 2018). Ocho mujeres se querellan por presuntos abusos sexuales en

colegio católico de Pucón. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bHBwET)


543 Padre Damián Heredia: surge el lado oscuro de “querido” párroco ovallino. (08 de junio de 2018). El

Ovallino. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UwXjJU)

193
El sacerdote falleció en 1992 sin ser procesado. Sin embargo, como reconoce
el obispado de Villarrica en voz del obispo Francisco Javier Stegmeier, en
febrero de 1984 hubo una denuncia en su contra interpuesta en el Juzgado del
Crimen de Villarrica que lo declaró reo. Posteriormente, y tras una acción de
Amparo, quedó sin efecto la pretensión del apoderado que lo denunció544.

4.6. Diócesis de Valdivia

Fuera del caso ya visto de Daniel Mangan de la Preciosa Sangre, y del salesiano
Marcelo Morales, se desconocen denuncias que afecten a clérigos de esta
diócesis hasta el 31 de agosto de 2020.

Respecto a la situación de Rimsky Rojas, cabe señalar que será abordado en el


apartado dedicado a la congregación salesiana.

Por otra parte, indicar que tanto el obispado de la ciudad como el Servicio
Nacional de Menores, Sename, con fecha 28 de agosto de 2020 presentaron
una querella en contra de una funcionaria aún no individualizada por hechos
que podrían constituir agresiones físicas y síquicas de menores de edad, así
como irregularidades administrativas545.

Al ser este recinto dependiente del obispado, el administrador apostólico


procedió con la suspensión de la acusada mientras el Ministerio Público realiza
sus labores.

5. Provincia Eclesiástica de Puerto Montt


5.1. Diócesis de Osorno

Se ha hecho mención en otras partes de este documento, que para que se


conozca la magnitud de la crisis de la Iglesia Católica se necesitó una triada: el
coraje de las víctimas, el compromiso de los medios de comunicación con la

544 “Ahí se menciona además que el caso llegó hasta la Corte de Apelaciones de Temuco en donde se había
acogido un recurso de amparo a favor de Heredia, dejando sin efecto la encargatoria de reo emanada desde el
Juzgado del Crimen de Villarrica. Esa noticia quedó consignada escuetamente en la edición del 11 de febrero
de 1984 del diario El Mercurio” en: Cuestionamiento a Padre Damián Heredia: ¿Es posible eliminar su
nombre de obras de la comuna? (06 de junio de 2018). El Ovallino. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2JxY3rY)
545 Sename interpone querella por presuntos delitos en residencia de protección de Valdivia. (28 de agosto de

2020). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/31RfFZH)

194
develación de los hechos y el laicado organizado. Esto último hace de Osorno
un tiempo y espacio cuya trascendencia será analizada en otro momento y por
otros autores.

Lo que ocurrió en esta diócesis fue que buena parte del laicado, o sea los no
clérigos, les creyeron a las víctimas y defendieron esos testimonios hasta que el
obispo Juan Barros, acusado de encubrir a Fernando Karadima, renunciara.

En un hito sin precedente, tras el arribo de Barros en 2015, el laicado se


organizó primero para hallar respuesta a las preguntas que en privado no
quisieron ser contestadas; luego, para evitar que el obispo asumiera y finalmente
para procurar su renuncia. No bastando con eso, se dedicaron desde la fe a
denunciar el entramado sistémico que posibilita el abuso y su impunidad.

A través de velatones, marchas, funas, encuentros nacionales, intenso trabajo


en la prensa y una honda vida comunitaria marcaron la hoja de ruta que durante
tres años los tuvo como punta de lanza en contra del abuso sexual en contexto
eclesiástico.

La intensidad de su trabajo llevó a que el mismo Papa Francisco se involucrara


personalmente en el conflicto llegando a tratarlos de “tontos y zurdos546” y,
más recientemente, “calumniadores547”. Sin embargo, tras su visita a Chile, el
Papa decidió enviar al arzobispo Maltés Charles Scicluna y al oficial de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, Jordi Bertomeu a recabar los
antecedentes que motivaban el rechazo al obispo de la ciudad de Osorno548.

Esto permitió que la olla a presión se destapara y que casi todos los obispos
chilenos presentaran su renuncia. El problema denunciado en Osorno era un
problema nacional.

546 Op. Cit. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bI2nRe)


547 Op. Cit. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JrJxSv)
548 Comunicado de prensa de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. (30 de enero de 2018).

Santa Sede. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bLN3TT)

195
Finalmente, el Papa decidió remover al obispo Juan Barros549 y días después, el
17 de junio de 2018, Scicluna y Bertomeu pidieron perdón de rodillas a la
diócesis por haberla “herido y dañado profundamente550”.

Sin embargo, este episodio que duró tres años no puede dejar desapercibido el
flagelo del abuso que ya dividía a aquella diócesis y que el reportero gráfico,
Fernando Lavoz, se ha dedicado a conocer en profundidad en un reportaje
inédito cuyos datos se comparten a continuación y que, en lo relativo a Bocker-
Shepper, fueron publicados en coautoría con Jonas Seufert para el semanario
alemán Die Zeit551.

Paul Günter Bocker-Shepper Wissing fue un sacerdote alemán que falleció


el 16 de julio de 2018 en su país natal, luego que fuera trasladado desde Osorno
a donde llegó en la década de 1960 en calidad de seminarista.

A pesar de que en su etapa formativa ya había denuncias en su contra552, en


1969 fue ordenado sacerdote llegando a realizar labores pastorales en distintas
comunidades, sirviendo de párroco o de capellán de fuerzas armadas o de
recintos juveniles. La construcción de la Aldea Juvenil San Alberto Magno,
lugar que daba un techo común a jóvenes que vinieran del campo a estudiar en
la ciudad, lo posicionó como un referente del trabajo social con jóvenes.

Sin embargo, a comienzos de la década de 1980, cinco jóvenes de la Aldea


Juvenil narraron al obispo Miguel Caviedes su experiencia de abuso,
confirmando así los relatos de otros menores que años antes ya lo denunciaron
e informaron del uso que el sacerdote le estaba dando a su casa en las afueras
de la ciudad.

549 Renuncias y nombramientos. (11 de junio de 2018). Santa Sede. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dOYvjw)
550 Mardones, Camila. (17 de junio de 2018). Charles Scicluna pide perdón de rodillas en nombre del

Papa. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xcuqJI)


551 Der Schmerz bleibt bis heute. (21 de noviembre de 2019). Die Zeit. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2X1ujvo)
552 Comunicado de Prensa Obispado de Osorno. (18 de julio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UPZBCU)

196
Tras la denuncia, Bocker-Shepers se radicó en Alemania bajo la excusa de una
enfermedad, pero regresó a Osorno en 1984 con la venia del mismo obispo
Caviedes, quien sólo le impuso la prohibición de entrar a la Aldea Juvenil.

Luego, el nuevo obispo de Osorno, Alejandro Goic, lo promovió en 1997


como párroco de la Catedral y después a capellán de las fuerzas armadas,
decisiones que el obispo fundamentó señalando que “nunca recibí una denuncia
formal en contra del P. Böecker-Schepers, sólo rumores con respecto a acciones cuestionables
de su parte553”, lo cual no coincide con el testimonio judicial aportado por uno
de los primeros denunciantes, quien se acercó a Goic para exponer su situación
seriamente, razón por lo cual posteriormente el obispo decidió tratar el tema
personalmente con el acusado y acordaron que lo mejor es que Bocker-Shepers
resida en Alemania de manera definitiva: “luego de escucharme atentamente, el
sacerdote me manifiesta su decisión de volver a su país de origen, lo que simplemente acepté.
Le manifesté que si se produjera una denuncia formal, debería regresar a Osorno, lo que él
consintió554”, aseguró Goic.

Desde entonces, Boecker-Shepers siguió desempeñando labores pastorales sin


restricción alguna en Alemania pues “reconozco que no me comuniqué con la Iglesia
Alemana, pues no era una práctica habitual en esos años, lo que sin duda hubiera hecho con
los conocimientos que hoy poseo acerca del accionar del abusador de menores555” afirmó
Goic, lo que confirma la sorpresa del obispado de Rees-Millingen de Alemania,
cuando establecimos contacto con ellos para compartir esta información.

En su paso por Osorno durante junio de 2018, Scicluna y Bertomeu recibieron


denuncias sobre este caso, pero exactamente un mes después Bocker-Shepers
falleció en Alemania: “Se fue a Alemania para morir en impunidad el padre PABLO
BAECKER SCHEPPER (sic) El dolor que causó en vida permanece hasta hoy. Un
sobreviviente de sus actos, 1965556” rezaba un obituario que el diario local osornino
decidió no publicar en desmedro de otro sí publicado que informaba “el viaje a
los brazos de Dios de nuestro Padre Pablo557”.

553 Reportaje Inédito de Fernando Lavoz.


554 Ídem.
555 Ídem.
556 Transcripción fidedigna desde el original facilitado por el autor.
557 Como se puede apreciar en la edición del 16 de julio de 2018 del Diario Austral de Osorno.

197
Por su parte, el Obispado de Osorno dio a conocer estas denuncias ocho meses
posteriores a su deceso558.

Aparte del caso ya descrito, la misma Aldea Juvenil también fue escenario de
otro escándalo de abuso a menores de edad por parte del franciscano Hugo
González, cuyo caso se analizará en el apartado dedicado a esa congregación.
Asimismo, en la diócesis es conocido el caso de Justo Pastor Salvo Beas, cuyos
antecedentes se profundizarán en lo respectivo a los capuchinos.

En 2012, otro sacerdote fue denunciado por abuso a un grupo de mujeres en


el contexto de la confesión en una jornada vocacional que realizaron las
religiosas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús. Si bien fiscalía reconoció
que el número de víctimas era cercano a 10, sólo tres decidieron prosperar en
el juicio, siendo dos de ellas menores de edad.

Sin embargo, en el juicio penal en contra de Carmelo Márquez Julio, los


testimonios de las víctimas no fueron para el tribunal medio probatorio
suficiente, por lo que fue absuelto de los cargos. A la postre, hay fuego cruzado
entre las testigos del caso y el entonces obispo René Rebolledo, quien es
acusado de desincentivar que las religiosas a cargo de la actividad donde
ocurrieron los hechos prestaran testimonio. Finalmente, aquellas religiosas
dejaron la congregación debido a las presiones y humillaciones que vivieron en
su contra por desobedecer al obispo.

La defensa penal del sacerdote, realizada por la abogada María Soledad


Llorente, se basó en reconocer la existencia de contacto físico, pero, según ella,
“esa acción no tiene configuración penal. La podemos desaprobar, puede ser no oportuna, pero
no es un delito559”. Del contexto asimétrico propio de la confesión donde
ocurrieron los hechos y que el contacto físico consistió en tocaciones a los
senos, nada se dijo.

Al ser absuelto, Rebolledo procedió con el traslado de Márquez a su país natal.


Las víctimas no recibieron apoyo de parte de la diócesis y el resultado de la

558 Comunicado de prensa del Obispado de Osorno. (06 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2Ux8KBa)
559 Gatica, Carolina. (23 de noviembre de 2013). Jueces desestiman denuncias contra sacerdote

colombiano acusado de abuso sexual en Osorno. Radio Bio Bio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/341MqCR)

198
denuncia canónica, es hasta hoy desconocido, aunque el nuevo obispo de
Osorno, Jorge Concha, ha reconocido que se ha solicitado una revisión del
caso560.

Situaciones anteriores estremecen la ciudad, mientras hay quienes afirman


manejar información sobre otros casos pero que no lo entregarán561.

En medio de este panorama, el Ministerio Público allanó las dependencias del


obispado y del domicilio particular del entonces administrador apostólico, el
13 de septiembre de 2018562.

Luego, el 06 de marzo de 2019, el obispado informó la recepción de una


denuncia en contra de un influyente sacerdote alemán ya fallecido, célebre por
escribir cartas a un joven sacerdote en el que duramente reprende a aquellos
clérigos que por “volar bajo563” se involucran en aventuras con mujeres, sin

560 Austral de Osorno. Edición de 29 de agosto de 2018. P. 2.


561 José Manuel Rozas fue seminarista, secretario personal del entonces obispo de Osorno René
Rebolledo y uno de los defensores públicos del obispo Juan Barros Madrid.
Como representaba en los medios de comunicación a los católicos que creían en la inocencia
del ahora obispo emérito, en varias ocasiones los periodistas le preguntaron si estaba en
conocimiento de casos de abusos en Osorno.
Al respecto, Rozas afirmó en el canal INET TV de la ciudad “Mire […] obviamente yo vi muchas
cosas […] y entonces cuando uno ve ciertas ambigüedades que yo veía en ese tiempo, desencadenó en esto que
nunca pensamos que iba a estar una conferencia episcopal presentando cartas de renuncia”. Ver desde minuto
12:00 de la entrevista disponible en línea: (https://bit.ly/3lrUdC7)
Luego, en otra conversación realizada en el mismo canal, pero en otro programa, afirmó ante
la pregunta si tenía antecedentes de abusos a menores: “Mire, yo la verdad que en mi historia eclesial
[…] cuando salí y fui secretario de un obispo me comencé a enterar, me comencé a empapar de estas cosas”.
Ver desde minuto 29:50 de la entrevista disponible en línea: (https://bit.ly/2Ey2Omj)
Asimismo, en el Diario Austral de Osorno expresó: “la información que manejo de la mayoría de los
obispos de Chile es relevante. Yo manejaba archivos que por amor a la Iglesia no voy a andar revelando”. En:
Ex seminarista de Osorno sugiere que hay más abusos sexuales al interior de la Iglesia Católica. (27 de abril
de 2018). SoyOsorno. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wT36QW)
Hay otra persona de la que doy fe que tiene información: el sacerdote Mauricio Bello, entonces
vicario de la Parroquia San Mateo de Osorno, Vicario para la Educación de la diócesis y actual
Párroco de El Carmen. Él, en las reuniones preparatorias a la misión de Bertomeu y Scicluna a
Osorno en junio de 2018, afirmó frente a todos los que estábamos allí que se le acercaron 14
personas pidiéndole ayuda para una audiencia con los enviados papales. Su respuesta fue que
él iba a entregar las cartas testimoniales dado que Jordi no los podría atender.
562 Fiscalía allanó simultáneamente cuatro obispados. (13 de septiembre de 2018). Cooperativa.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2Jubfy3)


563 Cfr. Koll, Roberto. Cartas (abiertas para todo lector) a un joven sacerdote. 1era Edición. Santiago

de Chile: Paulinas, 1999.

199
dominar la situación. Es el caso del sacerdote Roberto Koll, a quien se le
imputa abuso sexual de menores564.

Se desconocen más detalles sobre su caso, salvo que, al 11 de diciembre de


1999 fecha de deceso de Koll, el sacerdote disponía de una famosa casa con
sauna que era frecuentada no sólo por su propietario en una localidad lacustre
de la Provincia de Osorno.

Por último, agregar que, a través de la Comisión de Escucha instaurada en la


diócesis por el ahora obispo de Osorno, Jorge Concha, se recibieron denuncias
en contra de los capuchinos Antonio Pérez y Francisco Corral, cuyos
antecedentes se analizarán en el apartado dedicado a esa congregación, al igual
que en el caso del verbita León Bastián.

5.2. Arquidiócesis de Puerto Montt565

La misma diócesis de origen del sacerdote Cristián Fernández Fletá, muerto en


Chillán, y ciudad testigo de la muerte en similares circunstancias de Benedicto
Piccardo, cuyos casos fueron analizados en el apartado previo al caso
Karadima, recibió en 2011 la inédita visita de un estrecho colaborador de los
Pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI, el cardenal Giovanni Battista Re,
entonces prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe,
instancia para investigar los abusos que involucren a menores de edad. El
cardenal no llegaría solo: su séquito estuvo compuesto por el ex Nuncio en
Chile, Luigi Ventura; e Ivo Scapolo, nuncio apostólico en ejercicio en Chile566.

564 Comunicado de prensa del Obispado de Osorno. (06 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2Ux8KBa)
565 En marzo de 2019 los medios informaron de la pronta condena en contra del sacerdote

Luis Izquierdo Cundafe por abuso sexual a un menor durante 2014. Si bien su nombre
también aparece en el Mapa de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico, su
nombre no se incorpora en este listado pues el cura en cuestión no es de la Iglesia Católica
Apostólica Romana que es la institución en estudio. Más bien, es Vetero Católico que es otra
religión.
566 Cardenal Re visitará la Arquidiócesis de Puerto Montt. (24 de octubre de 2011). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UzTDHl)

200
Nunca se aclararon las causas y consecuencias de la visita del cardenal, que
incluyó también encuentros con los seminaristas567.

El arzobispo Cristián Caro Cordero fue uno de los primeros obispos a quienes
el pontífice aceptó la renuncia. Junto a sus pares Juan Barros y Gonzalo Duarte,
cesó en sus funciones el 11 de junio de 2018. Sin embargo, la noche anterior
cerca de la madrugada, el arzobispo usó la plataforma digital del obispado para
adelantar su salida aclarando que se debe exclusivamente a razones de edad,
marcando una distancia con los otros obispos.

Como administrador apostólico quedó el mercedario Ricardo Morales Galindo,


quien en 2016 precipitó el ocaso de su par Pedro Mariano Labarca, ex superior
mundial de la orden, y quien ya había investigado casos de abusos en esa
arquidiócesis con anterioridad. Su nombramiento, no exento de detractores que
lo acusan de un ejercicio abusivo del poder568, se entendió como la llegada de
la disciplina: “El que llegue tiene que tener la madurez suficiente para pedirle a esos
sacerdotes cuentas de sus actos […] es cuestión que se enumeren las cosas, lo que pasó, ¿nadie
sabía nada de eso? Si no sabía, entonces era porque no estaba llevando nada bien las cosas o
tenía mucho interés para que no se sepa” recriminaba en contra de Caro el párroco
de Puerto Chico, Rosiel Ruiz, antes que se nombrara a Morales569.

Y en efecto, Morales informó el 27 de julio de 2018 el inicio de una


investigación previa en contra del sacerdote Luis Dionisio Muñoz Aro, quien
se encontraba en Frutillar cuando habría ocurrido el abuso a un menor en 1990.
Mientras dure la investigación que también realiza el Ministerio Público, Muñoz
está suspendido de todas las tareas pastorales y públicas inherentes al
sacerdocio570.

567 Primer día de visita del Cardenal Re a Puerto Montt. (24 de noviembre de 2011). Iglesia.cl.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2ykwgZu)
568 Romero, Jonás. (26 de junio de 2018). El camino del fraile. The Clinic. Disponible en línea:

(https://bit.ly/347intx), la que fue respondida por la orden mercedaria en: Nota aclaratoria de la
Provincia Mercedaria de Chile ante reportaje periodístico. (04 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible
en línea: (https://bit.ly/2UC9IMN)
569 Vega, Mirta. (19 de mayo de 2018). Las dudas que deja en el clero puertomontino la inminente salida

del Arzobispo Cristián Caro. El Llanquihue. P. 6.


570 Comunicado de Prensa. (27 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2JyROUs)

201
Así también, el 25 de agosto de 2018 se informó que en contra del sacerdote
Francisco Núñez Calisto y el diácono Armando Zamora, se han iniciado
investigaciones previas por denuncias por abusos sexuales571.

En el caso de Núñez involucraría a un menor de edad, y al momento de


presentar sus descargos, entregó una carta al Papa solicitando dejar el
ministerio. En un reportaje de Ciper Chile, se muestra que ya en el tiempo del
arzobispo Caro este sacerdote había sido acusado por mantener relaciones
sexuales con adolescentes sin tener una reacción del arzobispo Caro. Ante esto,
los antecedentes llegaron directamente a Roma decidiéndose nombrar a
Morales investigador y dejando de lado al arzobispo572.

Sin embargo, la noche del 08 de febrero de 2019, efectivos de Policía de


Investigaciones encontraron el cadáver de Núñez, quien se suicidó cortándose
los antebrazos con un arma blanca. La Policía descartó acciones de terceros y
adelantó que dejó una carta de despedida.

Al respecto, días después de su deceso, a través de las redes sociales circuló una
carta en formato Word que aparenta ser el testimonio de Núñez ante el
visitador apostólico, Jorge Patrón Wong, quien fue enviado por el Papa
Francisco para conocer la realidad de esa arquidiócesis.

En la misiva, el sacerdote rechaza las acusaciones de abuso, critica la


inhumanidad de sus superiores y da cuenta de un agobio vital para con su colega
Juan Alberto Caamaño, a quien acusa de orquestar todas las acusaciones.

Al consultar sobre la autenticidad de esta carta al secretario de la Nunciatura


Apostólica, quien también fue oficial en la visita de Patrón Wong, mediante
correo electrónico respondió que “no estoy autorizado a responder a ninguna de sus
cuestiones. Espero contar con su comprensión; siendo Usted egresado de derecho, sabrá
entender lo que significa el secreto profesional, y en este caso concreto, también el secreto
pontificio573”.

571 Comunicado de Prensa. (25 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/3dP4vJ4)
572 Ramírez, Pedro. (14 de junio de 2018). La trastienda de las “renuncias” de los obispos Cristián Caro

y Gonzalo Duarte. Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uxd6Z2)


573 Transcripción del correo electrónico de fecha 22 de febrero de 2019.

202
En el caso del cura Zamora, si bien no reside en la diócesis ni desempeña
labores propias del diaconado, por ser abusos denunciados en la prensa574 sobre
hechos ocurridos mientras él era rector del seminario San José de la Mariquina,
se ha procedido a investigarlo bajo la jurisdicción puertomonttina. En ambas
investigaciones, Morales ha prometido remitir los antecedentes a Fiscalía.

Otro sacerdote denunciado es Marcelo González Cárcamo, el que según lo


informado por un reportaje de Ciper Chile habría abusado de un menor de 13
años de edad y de un seminarista. En 2015, Caro habría convocado al agresor
y su víctima, y tomándose de las manos, rezaron. Como no ocurrió nada más,
los afectados procedieron a remitir los antecedentes a Roma, llegando Morales
a ser el investigador designado por el Pontífice575.

La publicación de Ciper generó una respuesta inmediata de rechazo de parte


del exarzobispo puertomontino, sin embargo, en respuesta, el medio digital
reveló más antecedentes. Luego de eso, la polémica no ha continuado576.

En el mismo comunicado del 25 de agosto de 2018, se informó que el 2004 el


sacerdote Víctor Guerrero Díaz fue declarado culpable de abuso sexual a un
menor y como pena, el arzobispo Caro le impuso la suspensión temporal del
ejercicio ministerial, siendo dos años más tarde reintegrado al ejercicio pleno
del sacerdocio hasta que en 2012 renunció al mismo. La familia de la víctima
ha solicitado los antecedentes proporcionados en su momento al arzobispado,
para hacer la denuncia en Fiscalía577.

De Zamora y Guerrero, el arzobispado reconoce no saber su actual paradero578.

También, el 21 de noviembre de 2018, un día después de haber declarado en


Fiscalía producto de su autodenuncia para forzar que se investiguen los casos
ante los cuales hay quienes le imputan desde el anonimato ser encubridor, el

574 “Me abrazó y me quiso dar un beso en la boca”: otro testimonio de abusos remece a la Iglesia. (16 de junio
de 2018). CNN Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2ynxrHD)
575 Ramírez, Pedro. Op. Cit.
576 Caro, Cristián. (19 de junio de 2018). Declaración del obispo Cristián Caro y respuesta de CIPER.

(19 de junio de 2018). Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aAarTZ)


577 Comunicado de Prensa. (25 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UAfs9q)
578 Lara, Emilio. (25 de agosto de 2018). Iglesia Católica no sabe dónde están los denunciados por abuso

en Puerto Montt. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/347Ei3N)

203
otrora administrador Morales reveló que en contra de los sacerdotes Tulio
Soto y Darío Nicolás Serrano, pesan acusaciones por malversación de fondos
públicos, tráfico de estupefacientes579 y, en el caso de Nicolás, se encuentra
suspendido desde septiembre de 2018 mientras se investigan acusaciones de
abusos sexuales a menores en la década de 1990580. Similares acusaciones, pero
con mayores de edad, son las dos denuncias que desde el 14 de septiembre de
2018 pesan en contra del presbítero Eugenio Céspedes Alarcón por hechos
acaecidos en 2005581. Sin embargo, ha trascendido que el Ministerio Público
decidió no prosperar mientras se espera el pronunciamiento eclesiástico.

Llevar adelante estas investigaciones le costó a Morales ser agredido por los
fieles que defienden a los carismáticos sacerdotes Soto y Nicolás582, y que las
relaciones se tensen dentro de la arquidiócesis583.

Como corolario de todo esto, el domingo 02 de junio de 2019, el diario La


Nación de Argentina584 propinó un nuevo balde de agua fría a Morales:
sancionado por abuso en California, Estados Unidos, el sacerdote argentino
Roberto Agustín Barco fue devuelto a su país desde donde fue enviado, con
acuerdo del entonces arzobispo Cristián Caro, a Puerto Montt para asumir
como párroco en el sector rural de Cochamó. Estos antecedentes eran
desconocidos por la gente y por el mismo administrador de la época quien
procedió a suspenderlo mientras se aclaran los hechos585: ¿por qué desde
Argentina fue enviado a Estados Unidos? ¿Qué acusaciones pesan contra él en

579 Maldonado, Juan Rafael. (21 de noviembre de 2018). La segunda: Denuncian a dos sacerdotes
“prestamistas”: usaban dineros de la Iglesia y de Cesfam en Puerto Montt. Radio Sago. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2yhydWz)
580 Comunicado de Prensa. (14 de septiembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UwLbIP)
581 Comunicado de Prensa. (14 de septiembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/342F5TN)
582 Piden que renuncie el administrador apostólico de Puerto Montt. (08 de diciembre de 2018).

SoyPuertoMontt. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Jx8cVy)


583 Papa Francisco envía Visitador Apostólico a Puerto Montt. (16 de enero de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3bD1QzW) y Sacerdotes de Puerto Montt envían carta a la


comunidad arquidiocesana. (18 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UC0xMh)
584 García, Mariana. (02 de junio de 2019). Acusado de abusos en Estados Unidos, un cura argentino

da misa en el sur de Chile. La Nación. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UTqDch)


585 Comunicado sobre situación del Pbro. Roberto Barco. (03 de junio de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/3dNNdf0)

204
California? ¿A qué conclusión llegaron esas investigaciones? ¿Por qué al ser
devuelto a Argentina su diócesis de origen procedió a enviarlo al extranjero
nuevamente? ¿Por qué Cristián Caro decidió recibirlo y ponerlo a cargo de una
comunidad?

Aunque el caso anterior parezca excepcional, el traslado de sacerdotes acusados


o condenados de parroquia en parroquia, de diócesis en diócesis y de país en
país, es una práctica habitual en la Iglesia Católica y en Puerto Montt también,
toda vez que en 2011 el arzobispo Cristián Caro decidió enviar a Brasil bajo el
pretexto de continuar su formación religiosa, al sacerdote Guillermo López,
otrora párroco del Sagrado Corazón de Puerto Varas, quien fue despedido
entre lágrimas por su feligresía la que le reconoció “mérito de sobra de un hombre
santo” ya que “dejará huellas imborrables en toda la ciudad, la que ha aceptado con cristiana
resignación, entendiendo que son los designios del Señor586”. Sin embargo, en junio de
2018 la misma feligresía se enteró que los designios del Señor no eran más que
los caprichos del arzobispo Cristián Caro, quien trasladó a López tras ser
condenado en un juicio canónico587.

Asimismo, los nombres de los sacerdotes ya fallecidos, Roberto Icarte Encina


y Juan Manuel Espinoza, figuran incorporado al Mapa Chileno de los Delitos
de Abuso Sexual y de Conciencia que lleva adelante la Red Nacional de
Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico588.

Finalmente, el porvenir de todas estas causas no será aclarada por Ricardo


Morales, toda vez que el Papa Francisco promovió como nuevo arzobispo de
Puerto Montt a Fernando Ramos589, pese a las críticas sobre su gestión en
Rancagua590. Morales, por su parte, asumirá como obispo de Copiapó.

586 Puertovarinos lloraron a padre López. (04 de enero de 2011). El Llanquihue. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UTp3HC)
587 Denuncias, suicidios y salidas de curas: los dolores que tuvo la “era Caro” en Puerto Montt. (16 de junio

de 2018). SoyPuertoMontt. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JuVdnt)


588 Op. Cit. Publicado el 06 de abril de 2019 y actualizado el 29 de julio de 2020. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)
589 Renuncias y nombramientos. (27 de diciembre de 2019). Santa Sede. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39xRJv8)
590 Sepúlveda, Marcos y González, Juan Pablo. (10 de febrero de 2020). La trama en la que el

obispo Ramos nombró 3 párrocos implicados en red de explotación sexual en Rancagua, mientras asumía como
arzobispo de Puerto Montt. Interferencia. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UU5lLA)

205
Como nota al margen, hay que señalar que, en una localidad costera de esta
ciudad, se ubica una comunidad veterocatólica, cuyo pastor, Luis Felipe
Izquierdo, fue condenado a 3 años y un día de libertad vigilada por abusar
sexualmente de un menor de edad591. El caso de Izquierdo, proveniente de
México donde denunció a otros sacerdotes que abusaron de él cuando era un
acólito, no se considera en este listado toda vez que no es parte de la institución
en estudio sino de la religión veterocatólica.

5.3. Diócesis de Ancud

A parte del caso ya abordado del diácono José Miguel Narváez Valenzuela, al
31 de agosto de 2020 sólo ha trascendido la acusación en contra del capellán
de carabineros en esa zona, Gerardo Strooman Alarcón, antecedente que
corresponde al apartado sobre el Obispado Castrense.

5.4. Vicariato Apostólico de Aysén

El vicariato apostólico de Aysén no ha estado ajeno a toda esta polémica, sobre


todo desde que en el programa de televisión El Informante de TVN, el obispo
Luis Infanti afirmara que no ha recibido ninguna denuncia en contra de algún
consagrado.

El primer paso lo dio Felipe Carrasco quien, en representación de más de


quince víctimas de abuso en el hogar aisenino Villa San Luis, frente a las
cámaras de televisión que seguían el paso de Scicluna por Osorno, lo interceptó
para proveerle de carpetas y medios digitales con la información de causas que
“no se pudieron seguir a cabo por una mala gestión de fiscalía como de abogados592”.

Los antecedentes guardan relación con casos de abusos a menores de edad por
parte de la orden religiosa Don Guanella que está a cargo de la Villa San Luis,
especializada en acogida a niños con graves problemas familiares. En ese
orfanato que recibe subvención del Estado, los sacerdotes que estaban a cargo
abusaron de menores y facilitaron que otros religiosos extranjeros, en su

591 Fiscalía apelará condena en libertad de sacerdote que abusó de un niño. (26 de marzo de 2019).
Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aLg5TD)
592 Pavlovic, Santiago. “Abusos, sotanas y encubrimientos”. Informe Especial, TVN. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2R08t7w)

206
mayoría italianos, pasaran largas temporadas estivales cometiendo los mismos
delitos.

Pero, al ocurrir los hechos en una jurisdicción distinta a la del obispo Infanti,
los casos se analizarán en el apartado dedicado a esta congregación.

Cabe agregar que actualmente se investiga penalmente al sacerdote diocesano


Porfirio Díaz Reyes por abusos en contra de menores de edad en Puerto
Cisnes. En su contra hay tres querellas593. En la arista eclesiástica, cabe señalar
que Díaz, al comprobarse la verosimilitud de las denuncias, solicitó su dispensa
al Papa Francisco, razón por la cual cesó el proceso que llevaba adelante el
obispo Infanti594. Finalmente, con fecha 29 de abril de 2020, se informó que el
Papa aceptó su solicitud y desde entonces, es un laico de la Iglesia contra quien
no pesa ninguna sentencia y por el cual se “invita a orar595”.

5.5. Diócesis de Punta Arenas

La patria de Ricardo Harex ha sido sacudida por los casos ya tratados de Víctor
Carrera Triviño y Jaime Low Cabeza. Pero además en 2012 la diócesis
suspendió596 a Luis Juragaro Manaideke, quien había llegado a la Patagonia
proveniente desde Arica.

Ese año, se descubrió que ocultó cámaras en el baño de su parroquia para espiar
a las mujeres almacenando las imágenes en su computador personal. A lo
menos había tres menores de edad ahí grabadas.

En junio de 2013 fue condenado a 541 días de pena remitida y una multa de
200 mil pesos.

Esta diócesis, históricamente ha estado marcada fuertemente por la presencia


salesiana, cuyos casos se abordarán en el apartado dedicado a esa congregación.

593 Presentan tercera querella por abusos sexuales contra sacerdote aisenino. (25 de junio de 2019).
Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/39wGYsY)
594 Comunicado del Vicariato Apostólico de Aysén. (15 de noviembre de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/3dV8zaG)
595 Comunicado del Vicariato Apostólico de Aysén. (29 de abril de 2020). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/34vETyF)
596 Comunicado del Obispado de Punta Arenas. (22 de octubre de 2012). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/3dL24Hj)

207
6. Casos Especiales
6.1. Obispado Castrense

A diferencia de las anteriores diócesis cuya jurisdicción se enmarca en un


determinado territorio, el Obispado Castrense tiene jurisdicción a lo largo de
todo el país donde se halle un miembro de las Fuerzas Armadas y de
Carabineros, y sus respectivas familias. De este modo, donde sea que se
desplace el militar, el marino, el aviador o el carabinero, el obispo castrense
tiene competencia sobre él independientemente del obispo titular de la diócesis
donde reside e incluso si se trata de una misión en el extranjero. El signo más
visible de aquello es la presencia de capellanes castrenses.

De este modo, el obispado dispone de su propio clero y seminaristas, pero


además, puede contar con sacerdotes que perteneciendo administrativamente
a una determinada diócesis, colaboren con las funciones propias de este
obispado conforme a la Ley N° 2463/1911 y al Decreto N° 35/1970 del
Ministerio de Defensa.

Dicha ley consagra en sus primeros artículos que tanto el obispo castrense
como su clero serán homologados con todas sus prerrogativas y dignidades, al
grado de general de brigada y al de mayor, respectivamente. Por tanto, al tener
una veta en el Estado, conforme al art. 1 inc. 2 de la Ley N° 18.575/2001, son
parte de la Administración del Estado.

Este preámbulo legal es relevante toda vez que, al ser funcionarios públicos,
aplica para ellos el artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal que establece
la obligación de denunciar los delitos por ellos conocidos dentro de 24 horas.
Es este razonamiento el que ha hecho que el Ministerio Público concentre
grandes esfuerzos y recursos en aclarar la situación penal de este obispado, que
para muchos es desconocido.

Así, el 28 de agosto de 2018 el actual obispo titular y Presidente de la


Conferencia Episcopal de Chile, Santiago Silva, informó que en contra del
sacerdote Pedro Quiroz Fernández, capellán de la Fuerza Aérea de Chile, se

208
ha iniciado una investigación previa por denuncia de un abuso sexual a menores
de edad597.

Sin embargo, en contra de Quiroz desde el año 2010 vienen conociéndose


acusaciones, por ejemplo, la de un reservista de la Fuerza Aérea que trabajaba
en la parroquia Santa Teresita de Iquique, donde acusa haber sido besado y
abusado sexualmente598. Al respecto, para quien era obispo castrense en ese
momento, Juan Barros, lo que sucedió fue que “el padre se habría sobrepasado en
su comportamiento en el ámbito del cariño599”.

Del mismo modo, el obispo titular castrense, Santiago Silva, reconoció que, a
mediados del año 2000, en contra de Quiroz se recibieron dos nuevas
denuncias que involucrarían a menores de edad, “sin que se pudieran obtener las
declaraciones necesarias de las víctimas para llegar a determinar responsabilidades600”.

El Ministerio Público ha decidido reabrir este caso y por lo mismo, el fiscal


Emiliano Arias procedió el 09 de agosto de 2018 con el allanamiento de las
oficinas para encontrar evidencia de encubrimiento601. Del mismo modo, tanto
Santiago Silva602 como Pablo Lizama603 y Juan Barros604, todos anteriores
obispos castrenses, han debido rendir declaración ante el persecutor en calidad
de imputados por encubrimiento.

597 Comunicado Público del Obispado Castrense por inicio de investigación previa. (28 de agosto de 2018).
Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UStz99)
598 Harder, Vianka. (20 de octubre de 2011). Acusan de supuesta violación a Capellán de la Fuerza

Aérea de Chile. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UVCmr7)


599 Reyes, Cristián. (15 de octubre de 2018). Juan Barros: “el padre se habría sobrepasado en su

comportamiento en el ámbito del cariño”. Meganoticias. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wJEr1j)


600 Comunicado Público del Obispado Castrense por inicio de investigación previa. (28 de agosto de 2018).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UStz99)


601 Cerna, Tamara. (09 de agosto de 2018). Fiscal confirma que incautación en obispado castrense se

realizó por eventual encubrimiento. Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UA9sxD)


602 Presidente del Episcopado declaró en fiscalía por casi seis horas. (29 de octubre de 2018). Cooperativa.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3aAxiir)


603 Reyes, Carlos. (13 de septiembre de 2018). Obispo Pablo Lizama declara ante fiscales Guzmán y

Adasme por caso del excapellán Pedro Quiroz. La Tercera. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UzF5ao)
604 Reyes, Cristián. (15 de octubre de 2018). Juan Barros: “el padre se habría sobrepasado en su

comportamiento en el ámbito del cariño”. Meganoticias. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wJEr1j)

209
Sobre el caso Quiroz, el 21 de diciembre de 2018, la Iglesia informó que la
denuncia fue declarada verosímil por lo que enviaron los antecedentes a
Roma605.

Actualmente el Ministerio Público lleva adelante una investigación en contra


del sacerdote José Ramón Celestino Gutiérrez Bustos, quien, al
desempeñarse como capellán de la escuela de suboficiales de Maipú, habría
abusado de un menor de 16 años606. Tras conocerse esta denuncia a través de
la prensa durante el mes de enero de 2019, el obispado Castrense procedió a
imponerle medidas cautelares mientras se sigue la investigación penal, de cuyo
inicio el obispo titular Santiago Silva no informó ni a través de su portal oficial
ni del de la Conferencia Episcopal. Más bien, fue en la declaración pública del
14 de marzo de 2019 del obispado de Melipilla donde se informó de aquello,
pues Gutiérrez también realiza labores pastorales allí, y se acaba de recibir una
denuncia por abuso y acoso sexual contra menores de edad607.

También bajo esta jurisdicción han trascendido608 acusaciones en contra de los


capellanes castrenses Juan Aguirre Marín, Rafael Providell Molina y
Gerardo Strooman Alarcón. El primero de ellos se encuentra suspendido
desde junio de 2018, el segundo de ellos es capellán naval y también está
suspendido desde 2018, y el tercero es capellán de Carabineros en Ancud y se
encuentra denunciado ante la misma autoridad policial desde 2018. Frente a
todos estos últimos casos, al 30 de abril de 2019 no ha mediado comunicado
público del obispo Santiago Silva.

Respecto al sacerdote Fabián Martínez Aranda, quien se desempeñó como


capellán de la Armada, cabe señalar que fue denunciado por enviar fotos de
“alto contenido sexual609” dentro de la Quinta Zona Naval, siendo aquello
reconocido por el clérigo, razón por la cual se inició una investigación por falta

605 Obispado Castrense informa sobre el término de la investigación previa contra el sacerdote Pedro Quiroz.
(21 de diciembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3azHLuu)
606 Ayala, Leslie et al. (22 de septiembre de 2018). Radiografía a dos décadas de denuncias por abusos

sexuales en la Iglesia Católica. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UAJcTX)


607 Comunicado del obispado de Melipilla. (15 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3aAyXEu)
608 Matus, Javiera. (13 de mayo de 2019). Obispado castrense detalla a fiscalía cinco casos de sacerdotes

de las FF.AA. denunciados por abusos. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dLfvXK)


609 Santa María, Constanza. (30 de junio de 2019). Capellanes, los millonarios sueldos de la fe.

Reportajes T13. Ver desde 21:10 en el video disponible en línea: (https://bit.ly/33YcfDW)

210
grave a la disciplina interna. Sin embargo, se vio truncada pues en 2015
Martínez solicitó su retiro voluntario610.

Pero, en 2017 Martínez fue reingresado con grado militar de capitán en su


condición de Capellán del Ejército de Chile, ejerciendo actualmente en la
escuela de Suboficiales de Maipú. El obispo Castrense Santiago Silva defendió
tal situación alegando que:

“no fue delito. Todos cometemos faltas de diferentes tipos, y el sacerdote es una
persona, es un hombre, es un ser humano, también puede cometer y todos nosotros
podemos cometer eso. Entonces, yo no puedo frustrar el ministerio de una persona
por una falta de ese tipo611”.

Y agrega que “hay una tensión un poco complicada: hasta qué punto yo como obispo tengo
que denunciar a un sacerdote. Claro, soy funcionario público pero también soy obispo y me
piden ser padre, hermano, amigo de los sacerdotes612”.

Asimismo, cabe tener en consideración que, desde septiembre de 2019, el


obispado castrense realiza una investigación previa en contra del sacerdote
Adolfo Villalobos, contra quien pesa una denuncia por abuso sexual613.

6.2. Prelatura Personal del Opus Dei

Otra excepción al criterio de territorialidad diocesana es la Prelatura de la Santa


Cruz y Opus Dei, más conocida como Opus Dei, la que también se erige por
criterios jurisdiccionales personales. O sea, quienes integren algunas de las
instancias apostólicas de la Obra, pasan a ser parte de ella y su superior
jerárquico, el Prelado, que es una suerte de obispo escogido por el Papa y que
ejerce jurisdicción en todas aquellas partes donde haya miembros del Opus Dei,
lo que hoy significa que ejerce una jurisdicción en casi todo el mundo.

Cuando el español San Josemaría Escrivá de Balaguer fundó esta institución, lo


hizo con el propósito de acompañar a los profesionales en su camino de fe. De
ahí que la Obra tenga una impronta mayoritariamente laical. Luego, ya que su

610 Ídem.
611 Ibídem, ver desde 22:30.
612 Ibídem, desde 20:20.
613 Comunicado Obispado Castrense. (05 de noviembre de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UQxFPc)

211
expansión fue en aumento, su fundador vio la necesidad de que se ordenaran
sacerdotes, razón por la cual creó la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz.

Tanto creció esta institución que, a través de la Bula Pontificia Ut Sit de 1982,
el Papa Juan Pablo II le dio el estatus canónico de Prelatura a la Obra.

Como se vio al comienzo, un prelado ya sea en función del territorio o de las


personas, tiene el grado de obispo con todas sus potestades, razón por la cual
el Prelado del Opus Dei también detenta ese poder. Esto permitió que
sacerdotes y diáconos se puedan incardinar en esta prelatura teniendo por
superior jerárquico, donde sea que se encuentren, no al obispo diocesano sino
al hoy prelado Fernando Ocáriz614, quien es representado en cada país o
conjunto de países, por vicarios regionales.

Con el laicado pasa lo mismo. Son fieles de esta Prelatura los laicos que
dedicándose a las tareas apostólicas de la prelatura deciden obligarse a cumplir
en sus vidas con la misión que propone el Opus Dei615, que son prácticas
bastante rigurosas sobre cómo vivir: desde mucha oración, sacrificios hasta
celibato.

Por eso, durante mucho tiempo esa rigurosidad fue presentada como un test
de blancura frente a los abusos sexuales presentes en otras instancias eclesiales.
La Obra parecía inmune a estos escándalos a tal punto que hasta enero de 2019
no existían antecedentes públicos sobre algún abuso en el interior de la Obra
en Chile, escenario que difería mucho con la realidad de congregaciones menos
rígidas. Sin embargo, siendo ese el panorama en Chile, cabe destacar que en el
plano internacional, los numerarios disidentes de la Obra usaban la página
www.opuslibros.org para dar testimonio de situaciones graves en distintos
países que se intentaron silenciar a tal punto que el Opus se ha valido de
acciones judiciales en España para impedir el acceso a documentación
relevante616.

Sin embargo, el viernes 01 de febrero de 2019 la situación cambió en Chile.

614 Juan Pablo II. (1982). Constitución Apostólica Ut Sit. N° III. Disponible en línea:
(https://bit.ly/33FQRmx)
615 Estatutos del Opus Dei. (1982). Cap. I, II y III. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X09New)
616 Al respecto, véase la sentencia disponible en línea: (https://bit.ly/2Uz1Sn6)

212
Ese día el departamento de comunicaciones de la Prelatura en Chile informó
que desde octubre de 2018 venían investigando las denuncias en contra del
sacerdote incardinado en esa jurisdicción, Patricio Astorquiza, otrora
columnista en el diario de circulación nacional y público referente del Opus en
el país.

Los hechos de hace 20 años dan cuenta de abusos persistentes por años y de
abuso de conciencia con posible connotación sexual617. La Comisión Scicluna
fue la encargada de recepcionar las dos denuncias iniciales las que luego de su
publicación, sumaron tres más por hechos acaecidos hace 15 años y que
involucra a menores de edad618.

Con todo, el 28 de marzo el vicario regional del Opus decidió remitir los
antecedentes a Roma mientras Astorquiza sigue con medidas cautelares.

6.3. Nunciatura Apostólica

Inmune a la jurisdicción de cualquier obispo que no sea el Papa, se erigen los


legados apostólicos que son representantes de la Santa Sede ante cualquier
misión que el Papa les confíe.

Se encuentran regulados desde el canon 362 al 367 del Código de Derecho


Canónico, y pueden ser transitorios cuando realizan una misión particular, tal
y como el Arzobispo Charles Scicluna y el sacerdote Jordi Bertomeu lo fueron
en dos ocasiones en Chile durante 2018, pero también pueden ser permanentes,
razón por la que serán conocidos como Nuncios Apostólicos, que es el clérigo
al que le corresponde representar al Romano Pontífice de manera estable tanto
frente a las iglesias particulares como ante las autoridades públicas de los
Estados.

Dicho de otra manera, el Nuncio es el embajador de la Santa Sede en un doble


sentido, a saber, primero frente a las diócesis por lo que es su deber informar
periódicamente a Roma el estado de cada una de ellas, colaborar con las
necesidades que le presenten los obispos, fomentar el ecumenismo y proponer

617 Opus Dei en Chile informa denuncias e investigación previa a sacerdote Patricio Astorquiza. (01 de
febrero de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R26UGf)
618 Opus Dei en Chile: comunicado informa término de investigación previa. (01 de abril de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/39AoI1A)

213
nombres de candidatos al episcopado, entre otros; y en un segundo sentido, y
conforme a las reglas del Derecho Internacional, promover y fomentar las
relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Chile.

Al respecto, una precisión: los nuncios apostólicos y demás legados pontificios,


representan a la Santa Sede, o sea, a la institucionalidad que representa a la
Iglesia Católica. Vale decir, Chile no sostiene relaciones diplomáticas con el
Vaticano, que es un Estado independiente que da residencia, infraestructura y
soberanía a la Santa Sede, instancia a la que también se le ha reconocido
personalidad jurídica propia como sujeto de Derecho Internacional.

Si bien la existencia de los nuncios se constata desde la Edad Media, recién en


1815 comenzarán formalmente a detentar el estatus de Embajador, lo que se
consolidó en la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas de
1961, donde se faculta a los Nuncios ser jefes de misión diplomática, o sea, ser
la persona encargada de representar a un Estado, en este caso la Santa Sede,
frente a otro siempre y cuando se acredite con sus cartas credenciales ante la
autoridad del País.

Por la relevancia histórica que han desempeñado los representantes de la Iglesia


Católica, tanto en Chile como en otros países, los Nuncios suelen tener el trato
protocolar de Decanos del Cuerpo Diplomático.

Así también, los Nuncios gozan de los privilegios de cualquier otra embajada
que los hace inmunes no sólo frente a la jurisdicción de las Iglesias Particulares
sino además de la del país que lo recibe.

En efecto, el Nuncio y su personal que no tenga residencia en Chile, por regla


general no pueden ser objeto de detención o arresto, se les debe garantizar
protección, inviolabilidad de la morada, de sus documentos y correspondencia;
no están obligados a testificar, y gozan de inmunidad frente a la jurisdicción
penal, civil, laboral, tributaria y administrativa de Chile pues están sujetos a la
del país que los envía619.

Saco a colación todos estos privilegios pues mientras por casos de abusos los
obispados están siendo allanados por el Ministerio Público, hacer estas

619Extraído desde los artículos 29 a 36 de la Convención de Viena. 1961, disponible en internet:


(https://bit.ly/39uVzVP)

214
diligencias penales se tornan imposibles frente a la Nunciatura, que por décadas
ha funcionado como un centro de acopio de antecedentes de procesos penales
canónicos hasta ahora desconocidos y porque en su interior también han
ocurrido hechos que podrían revestir caracteres de delito.

Lo anterior porque rompiendo el típico hermetismo que la caracteriza, con


fecha 02 de febrero de 2019, la Nunciatura en Chile que entonces dirigía Ivo
Scapolo, reveló que en 2013 dimitió de la misión diplomática al colombiano
Alexander Cifuentes Castaño por haber “mantenido con una persona adulta
consenciente una conducta gravemente inmoral, no digna de un sacerdote620” por lo que fue
sancionado y derivado a un sicólogo y acompañante espiritual para evitar “que
repitiera la misma conducta inmoral621”.

¿Cuál sería la conducta gravemente inmoral? ¿La persona consenciente era


funcionario/a chileno/a de la embajada, o era integrante de la misión
diplomática o era otra persona que Cifuentes conoció en el país? ¿La persona,
aunque sea adulta, se encontraba en condición de vulnerabilidad? Son
preguntas que no hay cómo dar respuesta en virtud del respeto al Derecho
Internacional.

Pese a que estos hechos se mantuvieron en secreto por seis años, la nunciatura
informó en el mismo comunicado que recibió nuevas denuncias en contra de
Cifuentes que serían actos graves que ya se encuentra investigando.

Por último, y pese a todos estos líos judiciales y a los innumerables testimonios
de víctimas que lo mencionan en sus declaraciones ante el Ministerio Público,
tras el anuncio de fecha 29 de agosto de 2019, por voluntad del Papa Francisco
el Nuncio Ivo Scapolo dejó el país sin dar respuesta ni a las comunidades ni a
la justicia, para prestar servicios diplomáticos en Portugal622.

Cosa distinta ocurre en Francia, donde la fiscalía investiga al Nuncio Luigi


Ventura, quien fue denunciado por un trabajador del ayuntamiento de París

620 Comunicado de la Nunciatura Apostólica en Chile. (02 de febrero de 2019). Iglesia.cl. Disponible
en línea: (https://bit.ly/2R0SIgF)
621 Ídem.
622 Mons. Ivo Scapolo nombrado nuncio en Portugal. (29 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/3dK92fw)

215
por agredirlo sexualmente623. El hecho se conoció a través del diario Le Monde
el 15 de febrero de 2019.

El Nuncio Ventura no es desconocido para Chile. Es un diplomático que suele


estar varios años en los destinos a donde es enviado. Sin embargo, su paso por
Chile fue fugaz (1999-2001) siendo destinado a Canadá donde estuvo ocho
años y luego a Francia donde cumplirá diez.

Si bien bajo los criterios de selección de información su nombre no puede ser


incluido en el listado de denuncias en Chile, es necesario poner esta situación
sobre la mesa porque de a poco las Nunciaturas están demostrando no ser un
espacio libre de los abusos.

A la fecha, se desconoce públicamente alguna acusación en su paso por Chile,


pero en Canadá624 y en Francia han comenzado a hablar más víctimas, razón
por la que el 17 de diciembre de 2019, fue apartado de sus labores de nuncio625.

623 Investigan por agresión sexual a ex nuncio apostólico en Chile Luigi Ventura. (15 de febrero de 2019).
Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dNccPA)
624 La Nunciatura en Canadá confirma una denuncia contra el obispo Luigi Ventura. EFE. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2wTJU5p)
625 Renuncias y nombramientos (continuación). (17 de diciembre de 2019). Santa Sede. Disponible en

línea: (https://bit.ly/39tPJ6R)

216
VI.
TAMBIÉN EN INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y
SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA

217
218
Para conocer todo el panorama, a continuación, se narrarán los casos públicos
que involucren a miembros de congregaciones religiosas. No se pierda de vista
que hay casos de religiosos y religiosas que se abordaron en apartados
anteriores dadas sus estrechas vinculaciones con las respectivas diócesis.

Para una comprensión más acabada sobre los casos que se verán a
continuación, me referiré a algunos aspectos relevantes que tienen en común.

En primer lugar, las congregaciones surgen como un reconocimiento al


derecho de asociación de los fieles dentro de la Iglesia. Así, con el propósito de
vivir una vida en común inspirados por un cierto carisma: ya sea la oración,
atender a enfermos, misionar, etc., se formaron comunidades que
constituyeron reglas de convivencia y de este modo, a través de sus
constituciones y votos, institucionalizaron una consagración a vivir conforme
a Jesús de por vida. Por esto es que en la actualidad el nombre formal de las
congregaciones es Instituto de Vida Consagrada y se encuentran regulados
desde el canon 573 al 730 del CIC.

En segundo lugar, aunque suele usarse como sinónimo, el término


“congregación” es una especie dentro de la generalidad de los Institutos de
Vida Consagrada, pues este se subdivide en Institutos Religiosos e Institutos
Seculares.

Los Institutos Religiosos son aquellas sociedades que reúnen a fieles que quieren
vivir una vida en común y profesan votos públicos o perpetuos. O sea, es un
grupo de gente que se separa de una vida normal para vivir con personas a los
que les inspira la misma espiritualidad y quieren hacer lo mismo en el mundo.
Hasta la Contrarreforma del siglo XVI, en este subgrupo se encontraban las
órdenes religiosas como los Franciscanos que congregaban a personas que
hacían sus votos de pobreza, obediencia y castidad, una sola vez en la vida de
manera solemne. Luego, surgieron las que se conocen popularmente como
congregaciones religiosas cuyos votos de pobreza, obediencia y castidad los
renovaban cada cierto periodo de tiempo. En consecuencia, la diferencia entre
orden y congregación es sutil y consiste en la renovación de los votos. Por eso,
se usarán en lo sucesivo sin distinción.

Cabe agregar, que un instituto religioso puede ser de mujeres o de hombres.


Pero como la jerarquía católica está compuesta exclusivamente de hombres, es

219
la rama masculina la que puede tener integrantes diáconos, sacerdotes e incluso
obispos, en caso de que el carisma de la congregación no sea mantenerse como
laicos. De hecho, el Papa actual pertenece un Instituto Religioso de Vida
Consagrada llamado Compañía de Jesús o jesuitas. Como existe la posibilidad
de ascenso clerical, el Código de Derecho Canónico regula que hasta el
sacerdocio los integrantes de un instituto religioso deben responder al superior
del instituto y no al obispo de la zona donde sea que se encuentre. Por eso,
siguiendo el ejemplo de los jesuitas, a un sacerdote que presta servicio en
Osorno será el provincial jesuita quien decidirá trasladarlo y no el obispo de la
ciudad. Sólo si el religioso llegara a ser obispo, el voto de obediencia pasa
directamente al Papa.

En consecuencia, por muy comprometidas que sean, las religiosas no dejan de


ser laicas. Por tal motivo, dos ideas: (i) no se extrañe el lector de la
incorporación de mujeres laicas en este recuento de denuncias por abuso
clerical, pues si bien las religiosas no son clérigos, los abusos denunciados en
su contra ocurrieron con ocasión de un contexto eclesiástico; (ii) esto significa
que dentro de las congregaciones femeninas también hay abusos y, por regla
general, apuntan a aquellas mujeres que dentro de ese contexto ejercen poder,
o sea, si la victimaria no hubiese sido religiosa superiora o de gran
preponderancia dentro del grupo, no habría podido acceder a la víctima; y (iii)
con el mismo vigor con que se denuncian a las victimarias debemos hacer
hincapié en que las religiosas suelen también ser víctimas de congregaciones
masculinas626.

Mención aparte corresponde a las congregaciones monásticas, que son aquellas


instituciones religiosas que desarrollan sus vidas dentro de un claustro o
monasterio, palabra de donde derivan los términos monje o monja. Estas
instituciones también son jerarquizadas llegando a tener abades que pueden
detentar grado episcopal, o abadesas en las ramas femeninas.

Los Institutos Seculares, en cambio, son institutos de vida consagrada donde sus
integrantes no hacen votos de pobreza, obediencia y castidad, por lo que no
son religiosos o religiosas, pero sí hacen un juramento llamado consagración
mediante el cual se obligan a hacer en el diario vivir un apostolado. Este era el

626Papa reconoce histórico abuso de sacerdotes y obispos a monjas y admite que es un problema aún vigente.
(05 de febrero de 2019). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dMpgVo)

220
caso del Opus Dei antes de ser una prelatura, cuyos integrantes y colaboradores
desempeñan una vida familiar, profesional, social, etc., de marcada impronta
cristiana.

Cabe destacar que en la Iglesia Católica también existe un híbrido intermedio


entre ambos tipos de institutos, como son las Sociedades de Vida Apostólica, las
que se asemejan al instituto religioso porque viven en comunidades, comparten
la misma casa, de ahí el nombre “sociedades”. Pero, que al no hacer votos no
se transforman en religiosos, sino mantienen su impronta secular. Este es el
caso de los Hermanos Maristas, por ejemplo.

Todas estas distinciones, aunque complejas, eran necesarias para evidenciar que
no todo depende de un obispo, de un prelado o de un vicario apostólico, pues
la realidad institucional de la Iglesia Católica es más variopinta aún627.

Tanto los Institutos de Vida Consagrada como las Sociedades de Vida


Apostólica tienen, en virtud del canon 586 del CIC, “una justa autonomía de vida,
sobre todo en el gobierno, de manera que dispongan su propia disciplina dentro de la Iglesia”
imponiendo, al obispo del territorio donde cohabiten estas asociaciones, la
obligación de “conservar y defender esta autonomía”.

Por tanto, es el superior de la asociación el que responde administrativamente


por los hechos de quienes tiene a su cuidado. Cuando la congregación es muy
grande, existe un responsable internacional que se vale de representantes en
países o agrupación de países, tales como el provincial, el superior, el inspector,
etc. Pero, indistintamente al tamaño de la congregación, el máximo
representante de estas asociaciones tiene el deber de informar periódicamente
al Papa.

Es así que perfectamente un sacerdote que hace misa en la parroquia del barrio
no necesariamente se encuentra subordinado al obispo que corresponda a la
zona. Puede suceder que ese sacerdote pertenezca a un Instituto Religioso,
razón por la cual el superior jerárquico ya no es el obispo, sino el superior de
su congregación o monasterio.

627 Ni mencionar la existencia canónica de ermitaños y vírgenes.

221
Por eso, ante un abuso es ese superior el encargado de disponer los medios
para recepcionar la denuncia, instruir la investigación, sancionar y hacer
ejecutar lo resuelto.

Asimismo, puede suceder que un sacerdote incardinado en una determinada


diócesis sea parte de un instituto secular con el propósito de socorrer a los curas
enfermos, por decir algo. Por ejemplo, aunque el Opus Dei se constituyó como
una prelatura, aún tienen más de mil sacerdotes que son parte de ella, pero que
no han dejado de estar incardinados en la diócesis territorial, o sea, el obispo
diocesano sigue siendo su superior jerárquico.

Entonces, por más que el abuso denunciado haya ocurrido con ocasión de una
actividad Opus Dei, el encargado de disponer los medios para recepcionar la
denuncia, instruir la investigación, sancionar y hacer ejecutar lo resuelto es el
obispo diocesano. Por este motivo en ocasiones anteriores se abordaron casos
de religiosos dentro de la jurisdicción territorial de un obispo.

En el caso de las ramas femeninas, la responsabilidad de la superiora del


instituto se vuelve más nítida. Lo mismo con las que sólo reúnen a laicos o
laicas: son sus superiores los encargados de disponer los medios para
recepcionar la denuncia, instruir la investigación, sancionar y hacer ejecutar lo
resuelto.

Por tanto, al preguntarse el lector por posibles encubridores ante los casos que
a continuación se presentan, no pierda de vista lo precedentemente indicado.

1. Institutos Religiosos Masculinos


1.1. Hermanos de las Escuelas Cristianas

Fuera de los casos que involucraron a Santiago Herreros, Leoncio y Celestino,


todos abordados en la Introducción, al 31 de agosto de 2020 se desconocen
otras denuncias en contra de alguno de los religiosos de esta congregación más
conocida como Hermanos De la Salle.

1.2. Compañía de Jesús

En la Orden de San Ignacio, junto a los casos ya analizados de Juan Miguel


Leturia, Wolfgang Statt y Peter Riedel, en 2012 el escritor y diplomático chileno

222
Jorge Edwards relató en su libro autobiográfico Los Círculos Morados, que en
1942 cuando tenía apenas 11 años y era alumno del colegio jesuita San Ignacio,
fue abusado por el sacerdote Eduardo Cádiz SJ:

“En ese contexto, en una mezcla ambigua de admiración, de ambiciones, de


supuesta amistad particular, de cuidados especiales por un futuro mío que se
consideraba excepcional, el padre Cádiz empezó a pedirme que siguiera en el
estudio después de clases. Era una invitación más que una orden, pero equivalía
en la práctica, dada la profunda diferencia de jerarquías, a una orden perentoria.
No sé cuánto tiempo tardó -¿semanas, meses?- en darme besos en la soledad de ese
estudio […] pronto pasó de los simples besos a situaciones más escabrosas, más
inequívocas, más carnales628”.

El escritor contó además que no era el único que sufría esos abusos, toda vez
que Cádiz dispuso de un grupo de alumnos con los que hacía juegos sexuales.
Luego, tras la intervención de su hermano mayor y de san Alberto Hurtado, el
sacerdote no tuvo más contacto con el menor, pero fue enviado a un colegio
ignaciano del sur del país donde se dedicó a entrenar a deportistas629.

Al respecto, los Jesuitas emitieron una declaración pública donde lamentaron


profundamente los hechos y condenan “el grave pecado y delito que afecta a seres
humanos indefensos630” toda vez que “cualquier abuso traiciona profundamente nuestra
vocación631”. Sin dar razones ni detalles sobre su posterior paradero, la Compañía
de Jesús informó que el 07 de abril de 1954, Cádiz fue dimitido de los jesuitas632.

La Compañía de Jesús en Chile vivió en 2013 la investigación canónica en


contra de su exprovincial, Eugenio Valenzuela. Era septiembre cuando por
un comunicado público Valenzuela informaba que cesaba en el cargo a favor
de Cristian del Campo SJ. Las razones no eran claras, hasta que en enero de
2014 el nuevo Provincial informó que Valenzuela había cometido “conductas

628 Edwards, Jorge. Los Círculos Morados. Santiago de Chile: Editorial Lumen, 2012. pp. 98-99.
629 Ibídem, P. 99-107
630 Jesuitas rechazan y lamentan abusos a Jorge Edwards. (19 de noviembre de 2012). Emol.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2JH3wNf)


631 Ibídem.
632 Por esta razón, este caso fue incorporado en este ítem y no en los casos conocidos

posteriormente al de Karadima.

223
imprudentes633” y que contra él pesaban denuncias desde 2011. En respuesta a
esa declaración, los denunciantes dejaron la confidencialidad para públicamente
emitir un comunicado634 donde explícitamente señalaron los hechos por los que
lo acusaban: tocaciones, besos en la boca, abuso de poder en la confesión, etc.
Los antecedentes se remitieron a la Congregación para la Doctrina de la Fe, la
que concluyó no iniciar un proceso canónico, pero sí delegó en Del Campo la
responsabilidad de “determinar medidas conforme a las faltas existentes635”. ¿Tendrá el
padre Eugenio restricción de acercarse a menores? ¿Tiene prohibido confesar?
¿Puede acompañar a jóvenes? Son preguntas que no tuvieron respuesta636.

Esto, porque con fecha 26 de marzo de 2019 y en el contexto de la investigación


de dos denuncias más, la Compañía de Jesús informó que Eugenio Valenzuela
solicitó al General de la Orden su salida de la Compañía de Jesús y al Papa
Francisco la dimisión del Estado Clerical y de sus votos religiosos637, la que
finalmente le fue concedida tras reconocerse “la existencia de situaciones abusivas
contra mayores de edad por parte de Eugenio Valenzuela”, lo que implica que en su
contra no hay una sentencia pero, en los hechos, su dimisión opera como una
condena638.

Las denuncias en contra de los jesuitas aumentaron tras conocerse la sanción


desde el 2012 en contra del jesuita Jaime Guzmán Astaburuaga por abusos
impropios a menores, como fotografiar desnudos a sus alumnos del colegio
San Ignacio de El Bosque639.

633 Denuncias contra sacerdote de la Compañía de Jesús. (24 de enero de 2014). Iglesia.cl. Disponible
en línea: (https://bit.ly/2USSRE1)
634 Denunciantes de ex provincial de los jesuitas revelan graves antecedentes en su contra. (28 de febrero de

2014). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bSB9Yv)


635 De hecho, en el comunicado donde se informa la clausura del proceso, sólo se señala que la

restricción del ejercicio del ministerio sacerdotal fue medida preventiva durante la
investigación. En: Comunicado sobre situación de sacerdote jesuita Eugenio Valenzuela SJ. (21 de agosto
de 2015). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bEKbbg)
636 Ibídem.
637 Comunicado de Prensa de la Compañía de Jesús. (26 de marzo de 2019). Comunicado de Prensa de la

Compañía de Jesús. Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xHED0N)


638 Comunicado de Prensa. (28 de noviembre de 2019). Jesuitas.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2UUYBNN)
639 Ruiz, Carla Pía. (27 de enero de 2018). Las culpas del cura Guzmán. La Tercera. Disponible en

línea: (https://bit.ly/3bFaOwB)

224
La condena al jesuita Guzmán se mantuvo en secreto hasta enero de 2018.
Como el Papa había afirmado que las acusaciones en contra del obispo Juan
Barros eran calumnias, las reacciones públicas no cesaron. En medio de un
matinal del canal Mega uno de los animadores contó en pantalla los hechos que
vivió cuando era alumno. El sacerdote los invitaba a tirarse a la piscina
desnudos y fotografiaba las partes íntimas coleccionándolas en su habitación640.

El rector de ese entonces, el jesuita Fernando Montes, solicitó públicamente


que el afectado se acercara para esclarecer los hechos641, pero no fue necesario
pues el 22 de enero la Compañía de Jesús en Chile emitió un comunicado
público reconociendo los hechos, informando que tiene prohibición pública
del ministerio sacerdotal y acercamiento a menores, y justificando el silencio en
base a expresa petición de los denunciantes.

Casi seis meses después, la compañía parece haber comprendido que no


exponer a las víctimas no implica no informar a la comunidad la sanción en
contra de un sacerdote. Así, el 01 de junio, un nuevo comunicado fue emitido
para informar el cierre de la nueva investigación en contra del condenado
jesuita Jaime Guzmán. Con todo, el 10 de octubre de 2018 se estableció que
será el Superior General de la congregación el que deberá continuar con el
procedimiento penal administrativo642.

El caso volvió a la palestra pública cuando el 17 de diciembre la Provincia


Jesuita de Maryland, EE.UU, publicó un listado con todos los jesuitas
condenados por abusos y los que fueron acusados643, pero además agregaron
un listado con los jesuitas que sirvieron en algún momento en esa provincia y
que fueron condenados por abusos en otras latitudes. Ahí se menciona a
Guzmán, quien trabajó tanto en Pensilvania como en Carolina del Norte. Lo
escandaloso de esta revelación es que su estadía en el país del norte coincide

640Ibídem.
641 La reacción de Fernando Montes tras episodio de acoso que habría sufrido Viñuela en un colegio de curas.
(22 de enero de 2018). The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R15N9X)
642 Comunicado de Prensa. (10 de octubre de 2018). Jesuitas.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39xITgI)
643 Maryland Province releases names of jesuits credibly accused of sexual abuse of a Minor. Web

Institucional. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w0Gptw)

225
con el tiempo que media entre que se hablaba de sus abusos y se precipitó su
caída.

Finalmente, dos días después de esa noticia, la provincia chilena informó los
nombres de quienes deberán llevar adelante la investigación penal en su
contra644, los que el 19 de julio de 2019 determinaron la dimisión del estado
clerical y la expulsión de la orden645.

En el mismo comunicado de junio, se informó, además, la condena que data


de 2012 en contra del hermano Raúl González por abuso a un menor en la
escuela San Ignacio de Valparaíso, dedicándose actualmente a labores
domésticas en la residencia San Ignacio, edificio contiguo al colegio homónimo
en el centro de Santiago. Ante este caso, un exjesuita decidió hacer público su
testimonio para evidenciar las negligencias que la Compañía no estaba
contando.

Así, en un relato de nueve páginas, C.M.B informó que en 1999 el hermano


González no abusó, sino que violó en tres ocasiones a un menor de 14 años,
mientras compartía comunidad con los jesuitas Jaime Guzmán y Leonel
Ibacache, ambos con responsabilidades internas y externas y que involucraban
el cuidado de menores.

Al llegar el firmante a Valparaíso en 2012, tomó conocimiento de estas


irregularidades gracias a la lúcida figura de Angélica Solís, quien se encargaba
de recepcionar estas denuncias en el colegio San Ignacio de Valparaíso, y
procedió a informar todo al entonces provincial Eugenio Valenzuela. Su
sorpresa fue grande pues:

“Eugenio (que ya estaba en conocimiento antes de que yo le informara) me pidió


que acompañara y contuviera a Angélica, ya que a fin de año le iban a pedir dejar
el cargo de responsabilidad sobre abusos en la escuela, aludiendo a que ella no tenía

644 Comunicado de prensa. (19 de diciembre de 2018). Jesuitas.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/3dML43d)
645 Comunicado de prensa Compañía de Jesús. (19 de julio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2yh1fWj)

226
las condiciones para acompañar este tipo de situaciones, pero que no le mencionara
nada a ella646”.

En su relato, añade otra pista sobre el trato que en la Compañía le dieron a la


víctima: la gran preocupación e insistencia era que el joven delate si buscaba o
no dinero. “¿Cuánto es lo que buscas? 5, 10 ó 20 millones de pesos647” inquiría.

Hasta la fecha y según relata el autor, a la víctima nunca se le pidió perdón ni


se preocuparon de él de la manera en que lo necesitaba648.

En el mismo comunicado de junio de 2018, los jesuitas informaron la condena


en contra de Juan Pablo Cárcamo consistente en la prohibición de
acompañamiento espiritual y dirigir retiros personalizados649 luego que una
mujer lo denunciara en 2016 por abuso de conciencia y transgresión en el
ámbito sexual a una religiosa en el contexto de acompañamiento espiritual. Esta
condena gatilló que su anunciada capellanía en el colegio San Ignacio de Alonso
Ovalle, naufragara650.

Sin embargo, ese mismo año se formularon nuevas denuncias en contra de


Cárcamo por “transgresiones de naturaleza sexual a dos mujeres, en un caso ocurridas a
comienzos de los años noventa y en el otro, a mediados de la década pasada651”, razón por
la cual el 22 de marzo de 2019, el Provincial Jesuita impuso la prohibición por
diez años de acompañamiento espiritual de personas y dirección de retiros
espirituales, y la supervisión periódica por parte de dos jesuitas en el ejercicio
de su ministerio sacerdotal.

También los jesuitas llevaron adelante una investigación en contra del sacerdote
Leonel Ibacache por abusos reiterados a menores en los colegios San Luis de

646 Extracto de la misiva compartida digitalmente por su autor.


647 Ibídem.
648 Ibídem.
649 Comunicado de la Compañía de Jesús en Chile. (31 de mayo de 2018). Jesuitas.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/39yg8R9)
650 Así se anunció su llegada: nombramiento del P. Juan Pablo Cárcamo sj como capellán del colegio a

partir del 2° semestre de 2016, tal y como se puede leer en la web institucional del colegio San
Ignacio: (https://bit.ly/2UwI17O), pero finalmente terminó asumiendo el puesto el jesuita
Gonzalo Contreras. Nunca se explicó las razones de su bajada.
651 Comunicado de Prensa de la Compañía de Jesús. (22 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2WYnZ7T)

227
Antofagasta y San Francisco Javier de Puerto Montt652. A este respecto, el 19
de diciembre de 2018, la provincia chilena de los jesuitas informó que su
superior mundial ha decidido abrir un proceso administrativo en su contra653,
el cual concluyó con la dimisión del estado clerical y su expulsión de la orden
religiosa el 15 de julio de 2019654. Asimismo, el proceso encomendado por la
Congregación para la Doctrina de la Fe concluyó confirmando lo sentenciado
en sede canónica, estableciendo que los abusos sexuales en contra de 5 menores
de edad “han quedado claramente establecidos por la investigación y confirmados en el
proceso655”.

Asimismo, el 22 de marzo de 2019, se informó que el 25 de enero del mismo


año concluyó la investigación previa contra el sacerdote Eduardo Ponce SJ,
por una acción de connotación sexual a un menor de 17 años, lo que no fue
considerado verosímil tras la investigación previa, pero que aun así remitirán
los antecedentes a la CDF por involucrar a un menor656.

Con fecha 03 de junio de 2019, los jesuitas informaron que recibieron una
denuncia por abuso sexual contra un menor de edad en contra del reconocido
sacerdote Alejandro Longueira Montes. Los hechos fueron denunciados por
la madre del menor ante la comisión de escucha de la Conferencia Episcopal,
y habrían acontecido mientras Longueira era rector del Colegio San Ignacio de
Alonso Ovalle en Santiago, o sea, en torno al 2010657. Con fecha 09 de
septiembre de 2019, la investigación previa llevada adelante por una abogada
laica, concluyó que la denuncia no es verosímil658.

652 El duro testimonio que denuncia abusos sexuales por parte del sacerdote jesuita Leonel Ibacache. (08 de
abril de 2018). El Desconcierto. Disponible en línea: (https://bit.ly/3428kpE)
653 Comunicado de prensa. (19 de diciembre de 2018). Jesuitas.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3dML43d)
654 Comunicado de prensa Compañía de Jesús. (15 de julio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3dEQXjb)
655 Comunicado de Prensa Compañía de Jesús Chile. (12 de diciembre de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2URgtsH)
656 Compañía de Jesús informa sobre el término de una investigación previa. (22 de marzo de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bKt0Fp)


657 Comunicado de prensa. (03 de junio de 2019). Jesuitas.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2wUVjlv)
658 Comunicado de Prensa de la Compañía de Jesús Chile. (09 de septiembre de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uxgd35)

228
Asimismo, si bien los rumores se arrastran desde 2018659, con fecha 07 de junio
de 2019, la Compañía de Jesús informó que en contra del fallecido exsacerdote
Felipe Denegri Morales hay una acusación por abuso sexual en contra de un
mayor de edad por hechos acaecidos entre 1989 y 1990. En 2008 Denegri dejó
la Orden y en 2016 falleció. La orden anunció una investigación para aclarar
los hechos660.

El mismo 07 de junio, la Compañía informó que finalizó una indagatoria


interna por abuso sexual y transgresión sacramental de la confesión en contra
del fallecido sacerdote Gerald Fitzpatrick. Los hechos denunciados datan de
la década de los noventa en contra de un mayor de edad. Sin embargo, no se
pudo dar por acreditado los hechos661.

Sobre las acusaciones que involucran a los jesuitas Andrés Lira662, Jorge
Delpiano663 y José Tomás Gatica664, la Compañía sigue sin un
pronunciamiento de la institución. Asimismo, en todos los casos enunciados
los jesuitas no han presentado los antecedentes ante la justicia.

Mientras todo esto ocurre, en una misiva escrita a los superiores de las obras
jesuitas en Chile en 2010, Eugenio Valenzuela escribió:

“Dada la experiencia de los últimos años […] hemos aprendido que un


procedimiento que impulse la transparencia y un actuar eficaz y rápido es
fundamental y necesario […] y en el caso de que se cometan abusos o se denuncien

659 Felipe Berríos, sacerdote jesuita: debemos cambiar el estilo de la Iglesia. (15 de mayo de 2018).
Cooperativa. Escuchar desde minuto 08:08 del audio disponible en línea:
(https://bit.ly/2JwVVAu)
660 Comunicado de Prensa. (07 de junio de 2019). Jesuitas.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39COBOh)
661 Comunicado de Prensa. (07 de junio de 2019). Jesuitas.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3bKswPE)
662 Felipe Berríos, sacerdote jesuita: debemos cambiar el estilo de la Iglesia. (15 de mayo de 2018).

Cooperativa. Escuchar desde minuto 08:08 del audio disponible en línea:


(https://bit.ly/2JwVVAu)
663 Según el Mapa Chileno de los delitos de Abuso Sexual elaborado por la Red de Sobrevivientes de

Abuso Eclesiástico de Chile, publicado el 06 de abril de 2019 y actualizado el 29 de julio de


2020. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)
664 Ídem.

229
abusos cometidos en el pasado debemos velar por que se haga justicia con verdad y
transparencia, y se tenga especial cuidado y atención a las víctimas665”.

Tras la polémica generada al interior del colegio San Ignacio de Alonso Ovalle
al conocerse que en la hospedería conectada al colegio estaban residiendo
sacerdotes condenados sin haberse informado a la comunidad educativa, la
Compañía decidió trasladar a sus clérigos condenados a otros espacios666.

El jueves 17 de enero de 2019 y adelantándose a filtraciones en la prensa, la


Compañía de Jesús informó que la Comisión de Escucha que dejó en el país el
arzobispo Charles Scicluna, recepcionó una denuncia por abuso sexual, de
poder y conciencia en contra del sacerdote Renato Poblete Barth667.

Esta información se dio cinco días después de que el provincial iniciara una
investigación previa sobre hechos ocurridos entre 1985 y 1993, cuando la
denunciante tenía entre 19 y 20 años.

La mujer, que a los días rompió el anonimato, es teóloga en la Universidad


Católica de Chile y gracias a su testimonio, más personas se atrevieron a
denunciar los hechos ante el personal encargado de realizar la investigación668,
la que no está exenta de dificultad pues Poblete falleció en 2010.

El jesuita gozó en vida de una gran popularidad: de ser un estrecho colaborador


de San Alberto Hurtado hasta ser el capellán del Hogar de Cristo entre 1982 y
2000. Aparte de cura, era sociólogo, por lo que hizo clases sobre esa área en la
Universidad de Chile en la década de los setenta, mientras simultáneamente fue
director del Instituto Latinoamericano de Doctrina Social, instancia que se
conoce como Ilades, siendo el antecesor inmediato de la hoy Universidad
Alberto Hurtado.

Antes de morir el 18 de febrero de 2010, el legado social del jesuita era


reconocido transversalmente: gracias a su gestión las sedes del Hogar de Cristo

665 Extraído desde el relato facilitado por el autor.


666 Comunicado a la Comunidad Ignaciana. (08 de junio de 2018). Colegio San Ignacio. Disponible
en línea: (https://bit.ly/3482TWk)
667 Jesuitas investigan denuncia por abuso contra sacerdote Renato Poblete Barth. (17 de enero de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w3b89m)


668 Comunicado de la Compañía de Jesús. (27 de enero de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2URhHEj)

230
se multiplicaron por seis, su mensaje y figura era reconocido tanto en las
poblaciones como el sector más acomodado del país y, su impronta de
transversalidad hizo que fuera negociador entre la familia Edwards y el Frente
Patriótico Manuel Rodríguez en 1991, tras el secuestro del heredero Cristián
Edwards.

Todo lo anterior le valió premios y constantes apariciones en los medios de


comunicación. A su funeral asistieron las máximas autoridades del país, incluso
del Presidente de la República Sebastián Piñera, quien fue el promotor de que
el nuevo parque fluvial en la comuna de Quinta Normal llevara su nombre.

Dicha popularidad terminó silenciando los rumores que se venían arrastrando


durante décadas. Su legado alcanzó estándares de santidad, y pese a todo eso la
denunciante se atrevió a hablar. En el ambiente jesuita conocido era el
sobrenombre de Renato “Polvete” en alusión a la fama de donjuán del
sacerdote. Como el anterior capellán del Hogar de Cristo que se salió de la
Compañía de Jesús para formar una familia también se llama Renato (Hevia),
en la Orden de San Ignacio se solían hacer chistes o juegos de palabras para
hacer mofa de ambos, tanto que así en una entrevista con revista Sábado de El
Mercurio, Hevia definió a Poblete como “un picado de la araña669”.

La denunciante informó que conoció a Poblete cuando buscó acompañamiento


espiritual a los 19 años y el jesuita le afirmó que “de ahora en adelante, yo seré
tu padre y te daré todo el cariño que necesitas”, razón por la cual se ganó toda
su confianza hasta los 27 años, cuando la mujer decide romper el vínculo por
hechos horrorosos670 que el reportaje de Ahoranoticias de canal Mega, reveló:

“Nunca hubo relación amorosa. Con sus amenazas y chantajes lograba que yo
volviera donde él: que iba a perder la Universidad, que lo iba a perder todo, me
iba a hacer pedazos si yo decía algo porque nadie me iba a creer a mí, todos le iban
a creer a él. Entonces, yo no tenía salida. Yo no se lo podía decir a nadie.
Simplemente fue violencia: no hubo desarrollo, no hubo algo que fue creciendo como
una relación… esto no fue relación, fue violación: golpes, insultos […] No sólo

669Revista Sábado. Edición 18 de mayo de 2018. P. 8.


670En la primera entrevista que dio sobre el tema, la víctima no quiso entrar en detalles. Pero,
luego de un proceso personal, se atrevió a detallarlas en una posterior entrevista a otro medio.
Respecto a lo primero, véase: El Mercurio. Domingo 27 de enero de 2019. Página D4 y D5.

231
me violó él, pues me llevaba donde otros hombres que eran amigos de él para que
me violaran y golpearan mientras él miraba […] yo me sentía una basura. Pero
lo que más me hace sufrir y que nunca voy a poder sacar de mi memoria y de mi
corazón, es que él me obligó a abortar y no sólo una vez sino tres veces. Son tres
niños que yo nunca pude abrazar, destrozados por un hombre abominable671”.

Lo relatado por la denunciante, fue también puesto en conocimiento del ex


provincial de los jesuitas de la época, Juan Ochagavía, pero no pasó nada.

Este testimonio ha puesto en la discusión dos elementos que parecían ajenos a


la discusión: el primero, que la mayor cantidad de denunciantes sean hombres,
no significa que la mayoría de las víctimas lo sean, pues también las hay mujeres
cuya cantidad se desconoce, pues aparte del proceso personal deben hacer
frente al prejuicio machista de que es más deseable que un cura tenga una pareja
a que abuse. Pero, dicho de otro modo, ¿puede un cura abusar de una mujer
mayor de edad sin que se crea que es la pareja voluntaria de él? El siguiente
volumen discurrirá sobre aquello. Lo segundo, es la participación de otras
personas desconocidas hasta ahora, en este círculo. O sea, Poblete no abusaba
escondido en su dormitorio, sino con otros que violaban junto a él. Asimismo,
frente a los abortos, es difícil creer que el médico que los realizaba no estuviera
involucrado. En consecuencia, hay luces para comprender que el abuso sexual
en contexto clerical no es sólo un problema de curas.

“sólo hacia el final, cuando llega otra jovencita al Hogar de Cristo y yo noto que a
Renato Poblete le gusta esa chica, él me deja y es mi oportunidad en que yo salgo. Y
he pensado mucho en esa niña, ¿qué habrá sido de ella en vista de lo que me pasó a
mí? […] Como pasaban los días y semanas, yo me arranqué. Nunca más me buscó,
yo sólo me fui de ahí y no miré atrás […]
Mi vida afectiva quedó destruida absolutamente, nunca pude entablar una relación
y estoy sola hasta el día de hoy […]
Pese a todo, sigo siendo católica, con todas las dudas y las rabias, pero sigo siéndolo
y por eso le quise dar la oportunidad a la Compañía de Jesús para que sea una
investigación diligente y realmente explique por qué pasó esto. Yo anhelo que la
Iglesia pida perdón, de verdad, que realmente no sólo sea de palabra sino en hechos

671 Rodríguez, Javiera. (29 de abril de 2019). Aranda acusa a Renato Poblete: “empezó a abusarme
sexualmente con mucha violencia”. Meganoticias. Ver desde 08:56 del video disponible en línea:
(https://bit.ly/39yhvz9)

232
concretos, con reparaciones verdaderas, que reconozcan que fueron negligentes, que
cubrieron los abusos y que privilegiaron la institución por sobre las víctimas672”.

Cuando las denuncias ya ascendían a la decena, el segundo gobierno del


Presidente Piñera decidió quitar su nombre al Parque Fluvial y fundir su estatua.
Asimismo, se continuó la investigación por los abortos a sus víctimas, todas
mujeres673.

Finalmente, el 30 de julio de 2019, un día antes de la fiesta de San Ignacio, un


contenido Cristián Del Campo, provincial chileno de la congregación, mediante
una conferencia de prensa dio a conocer que, tras meses de investigación, no
sólo la denuncia de Marcela Aranda sino de otras 21 denunciantes, son
verosímiles:

“De esos 22 testimonio, uno es el de la Sra. Marcela Aranda. Otros 16, se refieren
a abusos sexuales de mujeres mayores de edad consistentes en un abordaje sexual
inesperado y violento, en que intempestivamente se intenta besar y tocar a la
víctima. Además, 4 de estos 22 casos corresponden a abusos sexuales de menores
de 18 años por parte del indagado […] El último caso, para completar los 22, se
refiere a una relación estable y aparentemente consentida, en que la víctima ha ido
elaborando recientemente la situación abusiva en la que se encontraba. En este
sentido, el informe llegó al convencimiento que, en el período de 48 años entre 1960
y 2008, Renato Poblete Barth mantuvo 6 relaciones estables por algún período de
tiempo674”.

Al respecto, las interrogantes que la opinión pública ha formulado guardan


relación con cómo entiende la Compañía de Jesús las “relaciones estables” cuando
se están hablando de abusos. Asimismo, al ser consultado sobre la existencia
de hijos, la compañía afirmó no conocer antecedentes al respecto.

“En cuanto al caso de la denunciante Sra. Marcela Aranda, que dio origen a esta
investigación, todos los hechos descritos por ella han sido considerados plausibles y

672 Ibídem, desde 15:35


673 Matilde Burgos a J.A. Murillo por denuncias de abuso contra Renato Poblete: “Hay personas que hablan
de abortos, ¿eso es así?”. (29 de enero de 2018). CNN Chile. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2wHjBj3)
674 Provincia Chilena de la Compañía de Jesús. (30 de julio de 2019). Presentación Informe Renato

Poblete Barth. Jesuitas.cl. P. 2. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aAFWgG)

233
su relato creíble. En el caso de los abusos sexuales, éstos han podido ser
corroborados con otras evidencias, tales como patrones comunes de conductas del
acusado y testigos que confirmaron la relación que existió entre la víctima y el
indagado. En el caso de los tres abortos denunciados, aun cuando no se conoció de
otros casos que involucraran abortos, el investigador consideró que en al menos uno
de ellos habría antecedentes que corroboran la participación de Renato Poblete
Barth. Respecto de la denuncia de violaciones grupales, la investigación no conoció
de otros casos de abusos o violaciones de carácter grupal, ni encontró antecedentes
externos que los pudieran corroborar […]
En cuanto al resto de las víctimas, la investigación consideró que todos los
testimonios eran plausibles y creíbles y, en algunos casos, pudo corroborar esto con
los testimonios de terceras personas u otro tipo de elementos externos que
confirmaron los hechos […]
Esta investigación ha demostrado de manera contundente que Renato Poblete
Barth abusó de manera reiterada, grave y sistemática, amparado en el poder que
le otorgaba su condición de sacerdote, en el dinero que manejó de manera personal,
y en el prestigio que su labor apostólica le otorgó durante sus años como
sacerdote675”.

¿A qué se refieren con el dinero que manejó de manera personal? ¿Donaciones


del Hogar de Cristo o de otras fundaciones ignacianas? ¿Herencias?
¿Donaciones privadas pagadas directamente a él en relación con qué hechos?
Son preguntas que los periodistas han formulado a la Compañía de Jesús y que
no tuvieron respuesta satisfactoria hasta que el Hogar de Cristo salió a explicar
que ningún peso de esta obra fue dispuesto por Poblete para otros fines que
no sean los propios, toda vez que cuentan con una intensa contraloría
interna676.

Además, el informe oficial da cuenta que “el investigador no acreditó la existencia de


encubrimiento677” pese a que “la investigación recogió diversos antecedentes que dan cuenta
de que existió un número significativo de personas, jesuitas y laicos, que tuvieron alguna
información de comportamientos inadecuados de connotación sexual del sacerdote Renato

675 Ibídem, p.4.


676 Azócar, Vanessa. (02 de agosto de 2019). José Pablo Arellano, presidente del Hogar de Cristo:
“Espero que la obra esté por encima del daño que hizo Renato Poblete”. La Tercera. Disponible en línea:
(https://bit.ly/342aVzU)
677 Provincia Chilena de la Compañía de Jesús. Op. Cit. P.5.

234
Poblete Barth, los que fueron conocidos de primera fuente, por terceras personas, o a modo de
rumor678”.

En este sentido no deja de ser curioso que los jesuitas, como si fuera su
atribución determinarlo, rechacen la tesis del encubrimiento cuando varios de
ellos acusaron al obispo Barros de serlo por tener información de
comportamientos inadecuados de connotación sexual del sacerdote Fernando
Karadima y no hizo nada. Por esta razón, varios denunciantes agrupados en la
Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico han sido escépticos con la orden
religiosa, más aún, cuando sus rostros más conocidos como Benito Baranda
justifican no haberse dado cuenta de los hechos alegando la doble personalidad
de Poblete679 pero, a renglón seguido, reconoció en una entrevista con Radio
ADN conocer más víctimas del sacerdote que no están incorporadas en el
Informe680. Tras esta afirmación, la orden reconoció el 31 de julio de 2019 que
hay otras 24 víctimas de Poblete, totalizando 46681.

Quien fuera Provincial en ese entonces, Cristián del Campo, se rehusó entregar
a la justicia todos los antecedentes penales de los que tuviera conocimiento,
limitándose a compartir con el Ministerio Público sólo un resumen ejecutivo.
Por tal razón, el 07 de octubre de 2019, la Fiscalía Metropolitana Sur allanó las
dependencias de la Compañía de Jesús e incautó toda la documentación682.

Frente a todo este panorama, la cantidad de jesuitas acusados ha ido en


aumento y la totalidad de personas abusadas es incierta. Sin embargo, el 18 de
abril de 2019 el Ministerio Público informó que realiza investigaciones en
contra de cuatro jesuitas ya sentenciados canónicamente, a saber, Leturia,
Valenzuela, Guzmán e Ibacache, entre los cuales habrían abusado de a lo

678 Ídem.
679 Baeza, Angélica. (31 de julio de 2019). El despliegue de figuras vinculadas al mundo jesuita tras la
entrega del informe Poblete. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UztCYH)
680 Benito Baranda aseguró que conoce a otras dos personas abusadas por el cura Poblete. (31 de julio de

2019). ADN Radio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2XaBxNV)


681 Delegado Compañía de Jesús e informe Poblete: “es cierto que existen otros 24 posibles casos, que se van

sumando ciertos patrones”. (31 de julio de 2019). T13 Radio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2xGlvjM)
682 Fiscalía incauta “informe completo” sobre abusos de Renato Poblete. (07 de octubre de 2019). Diario

El Día. Disponible en línea: (https://bit.ly/39xo4lM)

235
menos 90 personas683, cantidad que no incluye a los demás jesuitas aquí
abordados, lo que podría comenzar a cambiar tras la querella presentada en la
Fiscalía Metropolitana Sur el 01 de julio de 2019 por 11 denunciantes en contra
de los responsables de la Compañía de Jesús entre 1980 y 2010684. Asimismo,
se ejerció una acción penal en contra del profesor de religión en el colegio San
Ignacio, Alejandro Antúnez685.

1.3. Sagrados Corazones de Jesús y de María

En la misma congregación de los Sagrados Corazones donde son acusados de


encubridores los obispos Javier Prado Aránguiz y Gonzalo Duarte, siendo
además este último acusado de abusos como se vio en el apartado dedicado a
la diócesis de Valparaíso, cabe señalar que el 30 de diciembre de 2013 una
persona vinculada al mundo de la televisión recurrió a una conversación
televisada para denunciar al sacerdote Jorge Prieto Vial, quien trabajó en el
colegio de los Padres Franceses y que manoseó al denunciante cuando tenía 14
años en el contexto de la confesión686, mientras le preguntaba detalles de sus
masturbaciones.

Al constatar que lo mismo sucedía con varios de sus compañeros, el


denunciante acudió al rector de la época quien decidió cambiar al joven de
confesor687.

Pese a que estos antecedentes se conocen públicamente desde el 2013, la


congregación recién emitió un comunicado el lunes 05 de agosto de 2019 tras
un reportaje de Radio Bio Bio Chile que proporcionaba nuevas denuncias en
contra del fallecido sacerdote.

En efecto, la congregación afirma haber tomado nota del testimonio publicado


en la que se sostiene que Prieto “[u]na vez me encerró en la Sacristía, me empujó contra

683 Fiscalía investiga delitos sexuales de cuatro jesuitas: 90 víctimas identificadas. (18 de abril de 2019).
Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wS90lj)
684 Denuncian a sacerdotes y profesor por delitos sexuales en cinco colegios jesuitas. (01 de julio de 2019).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R0oj2g)


685 Nueva denuncia contra los jesuitas. (27 de agosto de 2019). T13. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3bGJ62z)
686 Cretton, Jean Philippe. (30 de diciembre de 2013). Programa Completo. Mentiras Verdaderas,

La Red. Ver desde 05:20. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bAZiCu)


687 Ídem.

236
la pared y comenzó a manosearme. Primero en mis muslos luego trató de bajarme los calzones.
Por suerte entró Alex Vigueras, quien era seminarista de los SSCC y se percató de todo688”.
La denunciante reprocha el proceder posterior de Vigueras pues se desentendió
de lo que vio. Sin embargo, la congregación tras una indagatoria descartó las
acusaciones en contra de Vigueras, pero consideró plausibles las denuncias en
contra de Prieto689.

Finalmente, con fecha 06 de julio de 2020, Roma consideró que no es posible


juzgar a Prieto por ser un difunto, lo que, sumado a la decisión de no perseverar
por parte del 8vo juzgado de Garantía de Santiago, motivó a la congregación a
tenerlo por sobreseído de todas las acusaciones690.

Por otra parte, cabe señalar que, junto a la denuncia efectuada por la mujer
denunciante, los Sagrados Corazones recibieron otra denuncia que involucra
también a Cristián Santa María Santa Cruz, quien dejó la congregación en
1967 instalándose en Costa Rica donde formó familia y falleció en 2004691.

Frente a todo esto, decidieron iniciar una indagatoria. Sobre si del primer
testimonio conocido en 2013 la congregación “tomó nota692”, se desconoce.

En febrero de 2018, el sacerdote Enrique Moreno Laval falleció en Ecuador


tras sufrir un accidente cardiovascular. En medio de las concurridas exequias,
un joven se valió de las redes sociales para criticar a sus fervientes seguidores
de invisibilizar su denuncia por abuso sexual. La congregación atendió al
denunciante, pero no se informó de gestiones posteriores hasta que el lunes 05
de agosto de 2019, los Sagrados Corazones informaron de una nueva denuncia
en su contra, iniciándose una indagatoria para recibir más antecedentes693 los

688 Martínez, Nicole. (05 de agosto de 2019). De adopciones ilegales al abuso sexual: la acusación contra
Gerardo Joannon que remece a los SSCC. Radio Bio Bio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2X1fKb1)
689 Comunicado público Congregación Sagrados Corazones. (30 de diciembre de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UzO23u)


690 Comunicado Público Congregación de los Sagrados Corazones. (06 de julio de 2020). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/32f2roI)


691 Declaración Pública. (06 de agosto de 2019). Sscc.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3430Nqo)
692 Declaración Pública Congregación de los Sagrados Corazones. (05 de agosto de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2X1uSVY)


693 Ídem.

237
que terminaron dotando de credibilidad las denuncias y corroborando que al
momento de los hechos, las dos víctimas eran menores de edad694.

También, esta congregación realiza una investigación en contra del religioso


Juan Andrés Peretiatkowicz Valdés, contra quien pesan acusaciones de
abuso cometidos en la década de 1980. La congregación hizo público el 18 de
junio de 2018 la recepción de la denuncia y el inicio de la investigación previa695.

Asimismo, Peretiatkowicz, quien desde 2013 está sin ejercicio pastoral pues su
salud se lo impide, ha sido sujeto de nuevas acusaciones por abuso sexual
reiterado a una menor de edad durante el tiempo que estuvo en la parroquia
Universitaria en Santiago. Los hechos que pasaron desde saludar con topones
en la boca, masturbarse y hasta introducir sus dedos por la vagina de la víctima,
sucedieron en el sillón de su oficina ubicada en el segundo piso de la parroquia
de la Anunciación, emplazada en avenida Pedro de Valdivia, Providencia696. Los
hechos fueron investigados por la congregación697, la que concluyó que el
sacerdote abusó en contra de 11 personas menores de edad, tanto de conciencia
como sexualmente698.

No obstante, Roma decidió archivar el caso por el precario estado de salud del
sacerdote señalando para esta nueva denuncia que la agregarán a la que ya tienen
en su poder. No obstante lo anterior, los Sagrados Corazones informan que
seguirán dando apoyo a las víctimas en orden a financiar el apoyo siquiátrico,
sicológico y medicamentos. Por su parte, a las víctimas aún les resta la justicia
nacional, pues la causa está siendo investigada por el 8vo Juzgado de Garantía
de Santiago699.

694 Comunicado público Congregación Sagrados Corazones. (31 de diciembre de 2019). Iglesia.cl.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2R2CMuy)
695 Investigación previa contra sacerdote de los sscc. (18 de junio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39AJ5vC)
696 Martínez, Nicole. Op. Cit.
697 Declaración Pública Congregación de los Sagrados Corazones. (05 de agosto de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2X1uSVY)


698 Comunicado público Congregación Sagrados Corazones. (30 de diciembre de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UzO23u)


699 Comunicado Público Congregación de los Sagrados Corazones. (06 de julio de 2020). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/32f2roI)

238
También pertenece a esta comunidad el sacerdote Gerardo Joannon, quien ya
en 2014 fue investigado por la justicia y sancionado por su congregación, por
ser cabecilla de una organización que en la década entre 1970 y 1980 daba por
muertos a hijos de parejas para realizar adopciones irregulares junto a una mujer
con la que mantuvo una doble vida700. Desde agosto de 2019 pesa, además, en
su contra una acusación por violación a una menor de edad mientras ejercía
autoridad sobre ella en el colegio Sagrados Corazones de Providencia701. Los
hechos fueron investigados por la congregación702 la que concluyó como
inverosímil la denuncia703. Los casos de adopciones irregulares se analizarán en
otro momento.

Sin embargo, con fecha 06 de julio de 2020, la Congregación para la Doctrina


de la Fe señaló que ha alcanzado certeza moral sólo del escándalo entre los fieles
que ha provocado el comportamiento grave de Joannon con mujeres adultas,
razón por la cual será amonestado, imponiéndole mediante precepto penal por
5 años la limitación del ejercicio público del ministerio sacerdotal y la obligación
de residir en la enfermería de la casa provincial. Asimismo, Roma mandata
vigilancia de la congregación sobre el futuro comportamiento del religioso704.

Finalmente, en agosto de 2019 llegó ante la autoridad mundial de esta


congregación, una denuncia en contra del sacerdote Jorge Oliveira, quien en
su tiempo de formación fue alumno en la Facultad de Teología de la Pontificia
Universidad Católica de Chile donde acosó sexualmente a uno de sus
compañeros universitarios en 2014.

Un docente, al conocer dicha situación, lo denunció ante el vicedecano que en


ese momento era Eduardo Pérez-Cotapos ss.cc, quien se comprometió a tomar
cartas en el asunto. Tiempo después, el entonces seminarista Oliveira no
apareció más. Lo que parecía una buena reacción de la congregación se
desmoronó cuando en 2019 el docente descubrió que simplemente lo habían

700 López, Erik. (12 de agosto de 2014). Revelan fotos de “relación inapropiada” entre cura Joannon y
mujer vinculada a adopciones ilegales. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2yhaNR9)
701 Martínez, Nicole. Op. Cit.
702 Declaración Pública Congregación de los Sagrados Corazones. (05 de agosto de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2X1uSVY)


703 Comunicado público Congregación Sagrados Corazones. (30 de diciembre de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UzO23u)


704 Comunicado Público Congregación de los Sagrados Corazones. (06 de julio de 2020). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/32f2roI)

239
trasladado para que Oliveira no fuera visto por el académico, y sin medidas ni
resguardos que impidieran que fueran otros los acosados por el ahora
sacerdote.

1.4. Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced

En los Mercedarios, su ex superior provincial y general mundial de la orden,


Pedro Mariano Labarca Araya, fue acusado de abuso por un exseminarista y
el Vaticano aplicó la mayor sanción en 2016: expulsión del Estado Clerical705,
vale decir, el mayor castigo para un sacerdote es ser convertido en laico.

En la misma congregación, hay otro caso de abuso que involucra al religioso


Víctor Calderón Soriano y que se tramita en tribunales chilenos.

En efecto, durante 2005, una persona externa realizaba labores de reparación


de canaletas y tejado en el templo mercedario de Chimbarongo. Allí, la víctima
conoció a Calderón quien se mostró muy amable, invitándolo a conversar al
día siguiente después de terminado su trabajo. En el texto de la demanda
informa que posiblemente fue drogado pues tras beber de un vaso se comenzó
a sentir mal perdiendo el conocimiento hasta el día siguiente, donde amaneció
desnudo en la cama del religioso y con vestigios de acceso carnal.

El 2012 decidió denunciar a su victimario ante la Iglesia y al comienzo del líbelo,


Calderón falleció. En la causa de muerte se comprobó el testimonio de aquel
trabajador, pues a él también se le diagnosticó Sida y Sífilis706. Como la Orden
Mercedaria conocía de las enfermedades de su par, decidieron ofrecer al
afectado una pensión vitalicia de cien mil pesos y acompañamiento sicológico
con el compromiso de no demandar. Los pagos se hicieron mediante cheques
y depósitos a la cuenta bancaria del demandante707. Realizados los primeros dos
pagos, la víctima se valió de los medios probatorios para iniciar un juicio civil
por encubrimiento en contra de la Orden y del Arzobispado de Santiago, quien
alega no tener jurisdicción sobre las congregaciones religiosas708.

705 Papa Francisco expulsa de la Iglesia a sacerdote chileno acusado de abusos sexuales. (26 de abril de
2016). El Ciudadano. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UPJO76)
706 González, Andrea. (12 de abril de 2017). Arzobispado suma nueva demanda: víctima acusa haber

sido violado por sacerdote que murió de Sida. Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2URpjXp)
707 Ídem.
708 Ídem.

240
En 2014, Marcelo Méndez Gloor fue denunciado ante fiscalía por abusar
sexualmente de un menor de edad que tenía un grado de discapacidad, en la
sacristía de la basílica de La Merced en Santiago Centro al finalizar una misa.

La Orden se enteró por el Ministerio Público que se aprontó a realizar sus


primeras diligencias en el templo mercedario709.

A finales de ese año, el Vaticano lo condenó a perpetuidad con la dimisión del


estado clerical y su expulsión de la Orden710. El juicio ante tribunales chilenos
aún continúa.

Durante 2018 comenzó a circular un documento anónimo que acusaba al


superior de la Orden y entonces administrador de Puerto Montt, Ricardo
Morales, como encubridor de abusos del sacerdote Carlos Anselmo
Espinoza, quien además es una de las fuertes personalidades dentro de la
congregación711. Frente a esta acusación, Morales decidió autodenunciarse para
obligar al Ministerio Público a investigar este caso y aclarar responsabilidades712.

Luego, el 26 de marzo de 2019, la Provincia Mercedaria informó que se ha


recibido una denuncia en contra de Arturo Galaz, fallecido en 2002. Pese
aquello, afirman que han recibido a la víctima y derivaron los antecedentes a la
Fiscalía de O’Higgins713.

El 18 de junio de 2019 la orden informó la denuncia por abuso sexual a


menores de edad por parte de Carlos Mariano Sanhueza Alarcón, por
hechos acaecidos el año 2000. Lo curioso de esta información radica en que el
comunicado aprovechó de revelar que el religioso se encuentra suspendido

709 Comunicado de la Provincia Mercedaria de Chile. (29 de marzo de 2014). Iglesia.cl. Disponible en
línea: (https://bit.ly/39BIRo2)
710 Sentencia y pena canónica contra sacerdote mercedario por abuso a menor de edad. (12 de diciembre de

2014). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wHrfKh)


711 Para entender la pugna: Romero, Jonás. (26 de junio de 2018). El camino del fraile. The Clinic.

Disponible en línea: (https://bit.ly/347intx)


712 Superior de la Provincia Mercedaria en Chile declara ante la Fiscalía. (20 de noviembre de 2018).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R16nnX)


713 Comunicado de prensa Provincia Mercedaria de Chile. (26 de marzo de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2R3w4Eq)

241
desde 2015 por una denuncia por abuso sexual a un mayor de edad y que se
encuentra en etapa de apelación714.

Finalmente, el lunes 16 de septiembre de 2019, dieron a conocer la denuncia


por abuso sexual en contra del sacerdote Ramón Eugenio Coo Baeza, quien
se encuentra fallecido desde 1991. Pese a aquello, la orden decidió perseverar
en la investigación para aclarar los hechos715.

1.5. Congregación Siervos de la Caridad

Esta congregación más conocida como obra Don Guanella, tiene sedes en
Batuco, Limache y Coyhaique. En esta última se ubica el hogar Villa San Luis,
institución que recibe a jóvenes con alta vulnerabilidad socioeconómica y en la
cual, a comienzos del año 2001, la funcionaria Elizabeth Cerda testimonió
haber presenciado abusos y producción de material pornográfico. Pero, a pesar
de haber entregado la información a las autoridades del Estado y al obispo Luis
Infanti, nada ocurrió.

El prelado explicó los hechos y en un comunicado público, informó que


efectivamente recibió la documentación, pero de otras personas y no de Cerda,
y al no tener en ese entonces un Tribunal Eclesiástico, solicitó que se realizara
la denuncia en Fiscalía, tal cual procedieron. Los hechos se corroboraron
judicialmente y, según Infanti, procedió a informar a los superiores de la orden
religiosa, pues en sentido estricto, los religiosos no están sometidos a la
jurisdicción del obispo de la zona, pero aun así se abordan en este apartado
dado que el obispo Infanti aparece involucrado.

El prelado excusa omisiones posteriores a que no ha recibido más denuncias


de alguna víctima en la Villa San Luis o por haberlas recibido en condición de
confidencialidad. Finalmente, pide perdón a los afectados por no haber actuado
con mayor diligencia y proacción716.

714 Comunicado de la Provincia Mercedaria de Chile. (18 de junio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2UwRZpK)
715 Comunicado de la Provincia Mercedaria de Chile. (16 de septiembre de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2X6iBiW)
716 Luis Infanti de la Mora, obispo de Aysén: “no pienso renunciar” (29 de junio de 2018). Diario Aysén.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UTWCZY)

242
Esta seguridad del obispo es cuestionada públicamente por Luis Hernández,
sobreviviente de los abusos en la obra Don Guanella, quien es vocero de la
Agrupación de Defensa de los Niños de Aysén, y aclara que él en 2011 hizo
entrega de su testimonio y antecedentes al obispo, pero no sucedió nada, más
aún, cuando la reunión no fue en el contexto de confidencialidad717. Idea que
se corrobora con la simultánea denuncia que realizó en el Juzgado del Crimen
de Coyhaique.

En 2012, el juzgado recibió la denuncia de otra víctima en contra del sacerdote


Víctor Troncoso Lara, quien actualmente es buscado por Interpol en calidad
de prófugo de la justicia718.

Como Troncoso, hay varios sacerdotes y seminaristas acusados por abuso en


la villa San Luis, tales como Leonel Gatica Quiroz, Angelo Gotardi, Javier
Hoyos Maldonado, Cristián Sepúlveda Rodríguez y Jorge Carvajal Brito.
También investigados, pero ya fallecidos, se encuentran Giuseppe Pucinelli,
Francisco Belloti y Franklin Venegas.

Sin embargo, no es la única sede de la Obra Don Guanella en problemas.

El 02 de agosto de 2019, el Hogar San Ricardo de Batuco, institución que


atiende a 144 niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual severa,
informó que ha recibido denuncias en contra de los sacerdotes: Nelson Jerez,
por abuso sexual en contra de menores residentes del hogar y haber conocido
alteraciones en el acta de defunción de los menores; Jorge Domínguez, por
abuso sexual a menores de edad y extorsión a trabajadores; Rolando
Contreras, por maltrato físico a menores de edad; y una funcionaria de iniciales
V.O, por alterar actas de defunción de algunos menores de edad. Los hechos
también los investiga Fiscalía719.

La información llegó a la congregación gracias a la investigación llevada a cabo


por estudiantes de periodismo de la Universidad Diego Portales y de la cual

717 Luis Hernández, víctima de abuso en villa san Luis de la obra don Guanella: “nuestro objetivo no es ir
contra la Iglesia, queremos defender a nuestros niños de la pedofilia”. (20 de julio de 2018). Diario de
Aysén. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bI1icd)
718 Abud, Joaquín et al. (02 de octubre de 2019). La impunidad de los religiosos acusados de abuso

sexual en Coyhaique. Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/39BKe6a)


719 Comunicado Hogar San Ricardo Obra don Guanella. (02 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2JrjYRw)

243
hizo eco el portal Kairos News720, y en la que se da cuenta que los sacerdotes
Jerez y Domínguez fueron trasladados a Argentina en 2014 donde
desempeñaron labores pastorales con jóvenes y de responsabilidad dentro de
la congregación.

Lo problemático de esto último es que en contra de Jerez pesa una nueva


acusación por abusar de un joven adolescente en una actividad pastoral del
colegio San José de Liniers en Buenos Aires, Argentina721. En una actividad
solidaria, Jerez se presentó alcoholizado frente a un grupo de jóvenes, todos
menores de edad, y junto con hacer comentarios de contenido sexual, se
precipitó a agarrar los glúteos de uno de los jóvenes, a quien, además, el
sacerdote había estado molestando por Whatsapp desde tiempo antes.

Los testigos de este episodio denunciaron inmediatamente al sacerdote ante las


autoridades del colegio y la fiscalía trasandina se encuentra investigándolo.

Desde la congregación, comunicaron el inicio de una investigación previa sobre


los hechos ocurridos en Chile722, la cual concluyó el 23 de enero de 2020,
remitiéndose los antecedentes a Roma mientras se espera el resultado de la
investigación previa en Argentina723.

1.6. Congregación de la Santa Cruz

La congregación más conocida como Holy Cross, el 06 de septiembre de 2018


hizo pública724 la denuncia e investigación en contra del sacerdote Joseph
Doherty, cuyo caso está estrechamente vinculado a la denuncia en contra de
las Adoratrices contenida en unos apartados posteriores, por lo que allí se verá
su participación.

720 Caso Tiago-Parte I: Cura chileno trasladado a Argentina para evadir justicia, ahora abusa de niño en
colegio de Buenos Aires, borracho y delante de sus compañeros. (16 de agosto de 2019). Kairos News.
Disponible en línea: (https://bit.ly/3dMWJz1)
721 Caso Tiago-Parte II: El comportamiento abusivo y el típico encubrimiento. (16 de agosto de 2019).

Kairos News. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bE2LQT)


722 Comunicado de la Congregación Siervos de la Caridad. (20 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/3bznm8W)
723 Comunicado Congregación Siervos de la Caridad. (23 de enero de 2020). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2Uw2nOx)
724 Comunicado de la Congregación Santa Cruz por inicio de investigación previa. (06 de septiembre de

2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UyaYAp)

244
Al respecto, sólo agregar que la congregación remitió los antecedentes al
Ministerio Público725 y que los investigadores eclesiásticos acreditaron el 20 de
diciembre de 2018 la verosimilitud de la denuncia en su contra, toda vez que
en las pericias dieron con información que evidencia un patrón de conducta en
el fallecido Doherty.

1.7. Salesianos de Don Bosco

Junto a las acusaciones analizadas en el apartado inicial que involucran a


Francisco y Luis, Carlos Peralta, Carlos Larraín, y a Marcelo Morales, se suman
también las que pesan en contra del hoy cardenal, pero entonces arzobispo
penquista, Ricardo Ezzati Andrello, por encubrir las denuncias de su par
salesiano, Audín Araya Alarcón, acusado por tres alumnos del colegio
salesiano de Concepción de abuso sexual a menores de edad. Se le imputa el
haber manoseado los genitales de los estudiantes bajo la premisa de ser una
prueba para comprobar la vocación de ellos. Su conocido carisma con los niños
y el miedo que generaba a sus empleados mientras era rector del
establecimiento educacional, fue la mezcla perfecta para silenciar.

Ante las primeras informaciones en contra de Araya en 2008, el ex provincial


de los salesianos, Leonardo Santibáñez Martínez mantuvo reuniones con los
afectados pidiéndoles no denunciar con la garantía que Araya no volvería a
tener un trabajo pastoral. El acuerdo fue sellado726.

Sin embargo, Araya fue trasladado a Santiago, luego a Colombia y, en 2009, fue
divisado por amigos de los afectados trabajando y asesorando a menores de
edad. Ante esto, el juicio se hizo inminente tal cual lo fue el suicidio de una de
las víctimas727.

Finalmente, en 2014 Araya fue declarado culpable por abuso sexual a menores
de edad, y condenado a dos años de cárcel, lo cual no llegó a realizarse pues se

725 Denuncian por abusos a fallecido sacerdote que fue fundador de la Congregación Holy Cross en Chile. (07
de septiembre de 2018). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/39AvDIm)
726 Las caras del cura Audín Araya. (noviembre de 2012). Revista Nos. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2Uz8Zfe)
727 Ídem.

245
consideró que su condena estaba cumplida en virtud del tiempo que estuvo
privado de libertad desde 2011728.

Por este y otros casos, los Salesianos han pedido perdón públicamente 729. Sin
embargo, surgen pistas acerca de que aún hay casos no revelados a las
comunidades y que el escritor Óscar Contardo revela en su libro Rebaño y que
a continuación se exponen.

Es el caso del salesiano Tomás Aguayo, especialista en la formación de


novicios. En el contexto del acompañamiento espiritual “inició una avanzada física
persistente, que partió con caricias en la pierna, continuó con intensos besos y culminó con una
propuesta de sexo730” como una prueba de fe. A pesar de que la víctima denunció
en 2005, los superiores de la congregación no dieron señales de avances pese a
su insistencia. Aguayo fue removido a Argentina, pero desde 2010 sigue
realizando labores con jóvenes en Chile. Recién en 2011 el exseminarista fue
contactado por José Miguel Núñez, salesiano español y visitador canónico a la
Orden en Chile. El fruto de su investigación sigue siendo desconocido.

Igual de secreta fue la comunidad Los Músicos, instancia creada por el


carismático Juvenal Castro entre 1980 y 1990 para cosechar vocaciones de
estudiantes a la obra de Don Bosco.

Castro fue separado de las funciones que desempañaba como encargado del
prenoviciado, luego que en 1995 llegaran por montón denuncias en su contra
tanto de exalumnos como de novicios731. Fue enviado a Punta Arenas.

El sacerdote Manuel Fajardo durante años estuvo a cargo de una hospedería


que emplazaron en avenida Cumming esquina Catedral en Santiago durante
1994. El propósito era ser un albergue para niños que los proveyera de
alimentación, aseo y entretención:

“Los niños llegaban en la tarde, nosotros los recibíamos, comían, y se iban a


duchar. Yo pensaba que cuando ellos bajaban a ducharse entraban a un baño con

728 Tribunal condena a dos años de cárcel a sacerdote Audín Araya por abusos sexuales. (19 de enero de
2014). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X1pvWH)
729 López, Carlos. (16 de agosto de 2016). Salesianos de Valdivia pide perdón por abusos a menores en

su congregación. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/39zoF68)


730 Contardo, Óscar. (2018). Rebaño. Editorial Planeta. P. 146
731 Ibídem, pp. 147 y 148.

246
regadera. Y no, el cura los duchaba, agarraba una manguera y los enjabonaba
tocándoles el cuerpo. Uno a uno. […] le dijimos a nuestro superior (Bernardo
Bastres) y nosotros nos desentendimos732” (añadido propio).

Fueron las palabras de un exseminarista salesiano en el libro de Contardo, quien


fue contactado varios años después para prestar declaración.

Sin embargo, la situación más compleja para los salesianos se arrastra desde
2001 en Magallanes por la desaparición de Ricardo Harex733, joven de 17 años,
tras asistir a una fiesta de la cual no volvió nunca más a su casa y su cuerpo no
aparece.

Los testimonios indican que en medio del encuentro con sus amigos se retiró
repentinamente hacia rumbo desconocido para encontrarse con alguien. En el
proceso investigativo se descubrió que el sacerdote Rimsky Rojas hizo
gestiones para dar con las cámaras de seguridad de los negocios aledaños al
domicilio desde donde se extravió Harex. Esto lo puso en el centro de la
sospecha. Con más indagaciones se descubrió que desde 1985 pesaban
acusaciones de abusos sexuales en su contra realizadas por sus exalumnos del
colegio salesiano de Valdivia, lo cual puso en el centro de atención al actual
cardenal Ezzati, quien era su superior, imputándosele haber protegido a Rojas
y trasladarlo de diócesis para terminar enviándolo a Punta Arenas.734

Así, en medio de confesiones de personas que reconocen haber recibido pagos


para mentir y ocultar información, y con el Arzobispo de Santiago implicado735,
en 2011 Rimsky Rojas decidió suicidarse.

Con su muerte, la causa quedó sobreseída y las investigaciones accesorias,


como el encubrimiento que pesaba sobre los obispos salesianos Ricardo Ezzati

732 Ibídem, página 152.


733 La misteriosa desaparición de Ricardo Harex. Bienvenidos, Canal 13. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UReogt)
734 Denunciante en caso Rimsky Rojas acusó a Ezzati de encubrimiento (16 de septiembre de 2015).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/3ayhaxH)


735 El escandaloso clóset de los Salesianos. (07 de junio de 2011). The Clinic. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2xGXcCk)

247
y Bernardo Bastres, junto al obispo emérito Tomás González y el entonces
rector del salesiano de Valdivia, Alfonso Horn, cesaron736.

Los antecedentes fueron entregados a los enviados papales Charles Scicluna y


Jordi Bertomeu el 6 de junio de 2018 en su paso por Osorno. En la actualidad,
son 25 las víctimas que llevan procesos judiciales en contra del salesiano.

Otro miembro de esta congregación que fue sujeto de investigación penal es el


sacerdote José Quinteros. A finales de 2013 fue denunciado por un abuso
sexual a una menor de edad mientras era encargado de la pastoral del Liceo
José Fagnano de Puerto Natales737. Sin embargo, ese mismo año, el Ministerio
Público decidió no investigar pues los hechos denunciados no constituyen
delito738.

También, acaban de conocerse denuncias en contra de Iván Guzmán Castro,


quien se desempeñaba en 1998 como director de un museo magallánico de la
congregación. El año siguiente, un alumno le confesó a una profesora del liceo
Don Bosco de Punta Arenas, que el entonces sacerdote le pagó los gastos
básicos de su familia, con tal de que acceda a relaciones sexuales. La profesora
consiguió indicios de que no era el único caso.

Al poner en conocimiento a sus superiores, la congregación reaccionó con


desdén en contra de ella, pero cuando la docente informó a la madre de la
víctima, al día siguiente los salesianos lo trasladaron a otro instituto del sur. Se
desconocen mayores antecedentes salvo que ya no ejerce el sacerdocio y que
reside en la zona central del país.

De igual forma, en medio de la visita del Papa Francisco a Chile en 2018, un


joven se atrevió a esperarlo en la calle con un letrero que decía: “Tenía 16 años
cuando el Padre Salesiano Nelson Jopia me abusó. ¿El Papa me pedirá perdón a mí?739”.

736 El gran secreto de los salesianos. (30 de junio de 2018). T13. Ver desde 12:23 del video disponible
en línea: (https://bit.ly/39F84yd9
737 Para más información, véase la información de BishopAccountability, disponible en línea:

(https://bit.ly/2UQW5YX)
738 Véase BishopAccountability, disponible en: (https://bit.ly/3ava90G)
739 Despiden a jefe de UTP del Portaliano tras ser denunciado por abuso sexual. (08 de marzo de 2019).

El Trabajo. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WYVg2P)

248
La foto del joven con el cartel en medio de la gente circuló por redes sociales,
en específico, en el de un grupo de apoderados del colegio Portaliano de San
Felipe, quienes reconocieron a Jopia pues era el flamante nuevo Jefe de la
Unidad Técnica Pedagógica del Colegio para el año 2019.

De este modo, el diario digital El Trabajo del Valle del Aconcagua inició una
labor investigativa, logrando constatar que Jopia había sido denunciado por el
joven y que había dejado de ser sacerdote740. Pero, como la congregación no
llevó la denuncia a la justicia chilena, el exsacerdote no figuraba en el registro
de inhabilidades que mantiene el Registro Civil, razón por la que el colegio
Portaliano procedió a contratarlo.

Tras el esclarecimiento de los hechos, Jopia fue despedido741.

El 31 de agosto de 2018 los salesianos informaron que recibieron una denuncia


por abuso sexual ocurridos en Santiago entre los años 1992 y 1993 en contra
del sacerdote José Carraro Bacchin742. El clérigo desempeñaba labores
pastorales en Talca a la fecha del comunicado, por lo que mientras dure la
investigación canónica quedó con prohibición del ejercicio del ministerio
sacerdotal, más aún cuando la denuncia fue declarada verosímil y enviada a
Roma743. Fiscalía también tiene los antecedentes.

Sin embargo, en el comunicado de aquel 31 de agosto, la congregación no


informó que el día anterior habían entregado a la Fiscalía Metropolitana Sur los
antecedentes en contra del sacerdote Mauricio Montoya Márquez, quien
fuera primeramente denunciado ante el Servicio de Escucha de la Conferencia
Episcopal por hechos ocurridos en contra de un niño de tres años y medio en
el Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna durante 2005. De hecho, fue el
reportaje del Portal Interferencia de fecha 23 de julio de 2019 el que hizo
pública tal situación744, más aún cuando debido a una nueva denuncia por
abusos a menores de edad en el colegio Oratorio Don Bosco de Santiago, la

740 Ídem.
741 Ídem.
742 Comunicado congregación salesiana. (31 de agosto de 2018). Boletínsalesiano.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2WUUwf8)
743 Procesos administrativos penales contra tres sacerdotes salesianos denunciados por abuso de menores. (24 de

agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/341ypF8)


744 Fossa, Lissette. (23 de julio de 2019). El desconocido caso del exdirector de un colegio salesiano

imputado por abusos sexuales a menores. Interferencia. Disponible en línea: (https://bit.ly/342q0Sb)

249
congregación realizó una investigación previa que concluyó la verosimilitud de
las denuncias y, mientras Roma decide qué hacer, el sacerdote se encuentra
apartado del ejercicio ministerial.

Con fecha 22 de agosto de 2019, La Prensa Austral de Punta Arenas745 informó


que en contra del sacerdote Vicente Soccorso, quien además es director de la
obra salesiana en aquella zona, pesa una denuncia por abuso sexual en contra
de una joven menor de edad que participa en una de sus obras pastorales y a
quién habría mostrado sus genitales y procediendo a tocarla.

La menor informó a sus padres de lo ocurrido, ante lo cual informaron al


establecimiento educacional que los vincula y a la fiscalía.

Mientras Soccorso defiende su inocencia, la congregación salesiana dispuso una


investigación previa746.

El sábado 24 de agosto de 2019, esta congregación informó a la opinión pública


que había recibido denuncias por abuso a menores en contra de los sacerdotes
Luis Peragallo Cabezas y Carlos Vilches Castillo, las que, tras una
investigación previa no informada públicamente, se consideraron verosímiles,
razón por la cual los antecedentes fueron enviados a Roma y entregados al
Ministerio Público747.

El miércoles 29 de julio de 2020, el portal Kairos News dio cuenta de una


investigación periodística en ciernes que dejará al descubierto, entre otros
casos, la situación del ex salesiano Daniel Lecost Jerez, quien habría abusado
en el colegio Salesiano de Alameda para ser trasladado a Copiapó, y luego,
evitando que la investigación prospere, en 2009 decidió colgar la sotana.

745 Alumna presentará denuncia contra sacerdote por “conducta impropia”. (22 de agosto de 2019). La
Prensa Austral. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UNPr5A)
746 Comunicado Congregación Salesiana. (23 de agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/2xEHBmS)
747 Procesos administrativos penales contra tres sacerdotes salesianos denunciados por abuso de menores. (24 de

agosto de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/341ypF8)

250
Desde aquel entonces, se ha dedicado a la docencia, donde llegó a ser director
del colegio Teniente Dagoberto Godoy, rector del Colegio Ministro Diego
Portales y rector del Colegio Ascensión Nicol de Estación Central748.

Cabe agregar que hasta la fecha no se han aclarado las acusaciones en contra
de Gonzalo Gómez, quien salió de la congregación y hoy se encuentra
radicado en Chillán749; Diego Muñoz Fuentes750 (fallecido en 2015), Sergio
Body751; y que se publique la sanción en contra de Carlos Ordoñez752.
Asimismo, hay antecedentes sobre denuncias canónicas en contra de Sergio
Aravena (fallecido en 2019) quien abusó de menores de edad en Iquique y en
Valdivia con el conocimiento de su entonces superior, Ricardo Ezzati, y por
cuya impunidad pagaron 2 millones de la época a la familia de una de las
víctimas753.

Por último, en la tercera actualización del Mapa Chileno de los Delitos de


Abuso Sexual que lleva adelante la Red de Sobrevivientes de Chile, se da cuenta
de dos laicos estrechamente vinculados a los salesianos y que habrían cometido
abuso en contexto eclesiástico. Son los casos de Néstor “Polo” Romero y
Raúl Soto Hernández, cuyos antecedentes ya se encuentran a disposición de
fiscalía754.

748 Congregación salesiana en tela de juicio por lupa periodística que devela red de abusos y protección. (29 de
julio de 2020). Kairos News. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Qk6Uko)
749 Con fecha 14 de enero de 2019 se informó que asumiría como Vicario para la Educación

de la diócesis, tal y como se puede apreciar en Iglesia.cl: (https://bit.ly/3dKKof2)


750 Según el Mapa Chileno de los delitos de Abuso Sexual elaborado por la Red de Sobrevivientes de

Abuso Eclesiástico de Chile publicado el 06 de abril de 2019 y actualizado el 29 de julio de


2020. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)
751 Ídem.
752 Según aparece en el Mapa Chileno de los delitos de Abuso Sexual elaborado por la Red de

Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico de Chile, publicado el 06 de abril de 2019 y actualizado


el 29 de julio de 2020. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)
753 Escalona, Marta. (25 de septiembre de 2019). El mecanismo de la impunidad eclesiástica: sacerdote

salesiano abusó de menores durante 30 años. CHV Noticias. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2WZg9ek)
754 Red de Sobrevivientes. Op. Cit. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)

251
1.8. Hijos de la Divina Providencia

Fuera del caso de Jorge Galaz Espinoza ya analizado, al 31 de agosto de 2020


se desconocen otras denuncias en contra de alguno de los religiosos de esta
congregación más conocida como Obra Don Orione.

1.9. Clérigos de San Viator

Aparte del caso de José Ángel Arregui Araña ya analizado, al 31 de agosto de


2020 se desconocen otras denuncias en contra de alguno de los religiosos de
esta congregación.

1.10. Orden de los Siervos de María

Aparte de las menciones a Faustino Gazziero y Domingo Faúndez que ya


fueron analizados, al 31 de agosto de 2020 se desconocen otras denuncias en
contra de alguno de los religiosos de esta congregación.

1.11. Sociedad Misionera de San Columbano

En los columbanos, pese a la nebulosa que existe en torno a su participación


en la situación del sacerdote australiano Barry Robinson, el caso más
emblemático es del sacerdote irlandés Jeremiah Francis Healy Kerins, más
conocido como Padre Derry, quien fuera párroco de Santo Tomás Moro en Villa
Frei, Ñuñoa, y un paladín de los derechos humanos.

El irlandés fue denunciado en 2011 por un abuso sexual a un menor en la


década de 1980 y reconoció los hechos en contra de más menores de edad,
adelantando que “en buen chileno, voy a apechugar con las cosas755”. La congregación
ofreció pagar tratamiento sicológico a los afectados, pero ellos lo rechazaron.
Desde 2014, Healy reside en Irlanda.

Pero esta no fue la única denuncia que recibieron los Columbanos en 2011.
También la hubo en contra del sacerdote coreano Pablo Park quien, después
de una investigación, fue absuelto y enviado a Alto Hospicio ya que no se logró
acreditar la verosimilitud de los hechos. Para el investigador eclesiástico, subir

Carmona, Alejandra. (26 de marzo de 2018). Los curas rojos también van al infierno. El
755

Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/3azRq4b)

252
a menores a la camioneta y acariciarlos era demostración de cariño por parte
de una persona de cultura distinta.

Sin embargo, en 2018, otra persona que no fue interviniente en ese caso
presentó nuevos antecedentes que datan del 2016, lo que posibilitó que el 3 de
agosto de 2018 se consideraran verosímiles las denuncias y se procedió a enviar
los antecedentes a la Congregación para la Doctrina de la Fe, porque habría un
menor de edad involucrado.

Actualmente Park está a la espera de que la investigación llegue a su término,


mientras mantiene restricción del ejercicio del ministerio sacerdotal y
prohibición de contacto con menores y jóvenes, según informan en un
comunicado público756.

1.12. Orden de los Carmelitas Descalzos

La rama masculina consagrada a la Virgen del Carmelo se ha visto estremecida


por la denuncia en contra del sacerdote Mario Claudio Mancilla Vera.

En contra del sacerdote pesa una denuncia de un menor de edad. Sólo se ha


informado que el 22 de agosto de 2018 culminó la investigación previa
considerando creíbles las acusaciones y derivando los antecedentes a Roma.
Mientras dure la investigación, el presbítero no puede ejercer públicamente el
sacerdocio757.

1.13. Orden de Frailes Menores

En la Orden de San Francisco, junto a los casos ya analizados de Ovidio


Aguilera, Gerardo Araujo, y el de Hugo González, un nuevo escándalo los
sacudió el mismo día que el Papa llegaba a Chile: un sacerdote de sus filas, Saúl
Zamorano, entonces encargado de investigar a los maristas, sería separado de
dichas diligencias pues un exsacristán lo había denunciado por abuso758. Y con

756 Declaración Pública. (03 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2R4QuNA)
757 La Orden de los Frailes Carmelitas Descalzos en Chile informa sobre el término de una investigación previa.

(22 de agosto de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X6cueR)


758 Pizarro, Claudio y Romero, Jonás. (15 de enero de 2018). La historia de la denuncia de abuso

sexual que complica a la Iglesia durante la visita del Papa. The Clinic. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3dUSNN0)

253
él, misma suerte corría el también franciscano Nelson Manuel Alvarado
Sánchez.

Lo grave de esta situación radica en que la denuncia del exsacristán había sido
efectuada en abril de 2017 ante la curia franciscana, o sea, cuatro meses antes
de que explotara el caso de los maristas, y tanto Zamorano como Alvarado
habían sido sancionados con una amonestación verbal y prohibición de
acercarse a la víctima759. No obstante, al entonces superior de la orden de San
Francisco en Chile, Santiago Andrade, eso no le pareció un impedimento para
que Zamorano investigara a otros sacerdotes cuestionados.

Luego, el 05 de enero volvieron a ser denunciados, esta vez ante el Arzobispado


de Santiago, pero recién diez días después y luego que la víctima revelara los
hechos ante los medios de comunicación, la congregación religiosa informó a
las comunidades y opinión pública sobre las sanciones que ya pesaban sobre
ellos y las nuevas diligencias.

El 25 de Julio, la congregación informó que la investigación en contra de


Alvarado concluyó sin poder acreditarse la verosimilitud de los hechos760. Sobre
Zamorano, a la fecha aún se desconoce un pronunciamiento. Lo mismo ocurre
con su par David Segovia, quien, a pesar de haber sido denunciado
públicamente en 2012 por intento de abuso sexual a un menor de edad en
contexto de confesión, no se sabe si hubo inicio de investigación siquiera761.

Estos casos se suman al de Hugo González, religioso franciscano que estuvo


de paso por Osorno en los tiempos del obispo Alejandro Goic para probar la
experiencia de vida como sacerdote diocesano.

Destinado a la Aldea Juvenil, al poco tiempo los monitores fueron advertidos


de acontecimientos extraños que ocurrían en las cabañas por las noches. Tras
un seguimiento, identificaron que alrededor de ocho adolescentes, todos
menores de edad, visitaban la cabaña de Hugo González. También se conocía

759 Comunicado de la Orden Franciscana por denuncia contra dos sacerdotes. (15 de enero de 2018).
Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/39zuws8)
760 Comunicado de la Orden Franciscana en Chile. (25 de julio de 2018). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/34048GU)
761 Véase el testimonio de Rodrigo Pino desde 06:12 del video disponible en línea:

(https://bit.ly/2wSpOsp)

254
la práctica veraniega en la que el sacerdote salía de Osorno con determinados
jóvenes a su cargo.

Tras ser trasladado de funciones, González dejó la ciudad radicándose en Angol


con el ejercicio pleno del sacerdocio, donde fallece en 2007 por una
enfermedad de transmisión sexual.

Del mismo modo, cabe identificar el caso de Domingo Mileo Toledo, cuya
sentencia en 2012 por abuso sexual a menores y la prohibición de cualquier
forma de ejercicio del ministerio público junto a una vida de oración y
penitencia, sólo se conoció gracias a la investigación periodística durante
2013762.

Asimismo, sin mayores antecedentes, se conoce de un abuso a un menor de


edad que el carismático fraile Ramón Ángel Jara confesara antes de morir en
Concepción a mediados de 2011.

También, la Orden Franciscana informó el 10 de abril de 2019, que se ha


declarado verosímil las acusaciones de abuso sexual a un menor de edad por
parte del sacerdote Pedro Cisternas Alcaíno. El 9 de abril se entregaron los
antecedentes a Fiscalía.

Ese mismo día y, según da cuenta el mismo comunicado, Fiscalía decidió


archivar provisionalmente la acusación en contra de Arístides Miranda Díaz,
pero la causa por abuso a un menor de edad continúa en la Congregación para
la Doctrina de la Fe, en Roma.

Por último, el 22 de julio de 2020, a través de una red social, se supo que los
franciscanos suspendieron durante 4 años de todo ejercicio pastoral al religioso
Jorge Horta Espinoza, a quien además, se le impuso que dejara sus labores
académicas en Roma para residir por el mismo tiempo en Chile.

Lo que sucedió es que, en 2018, tres personas se acercaron a instancias de


escucha de la Conferencia Episcopal de Chile para presentar su testimonio en
el que acusan a Horta de pedofilia. Sin embargo, tras remitirse los antecedentes
a Roma, el ex Santo Oficio decidió no levantar la prescripción de los hechos

762 Comunicado de la Orden Franciscana. (13 de junio de 2013). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/39AMb2G)

255
debido a la parvita materiae, es decir, ser un asunto de menor importancia763, por
lo que el proceso canónico no continuó pese a que las denuncias fueron
consideradas verosímiles por los franciscanos764.

Sin embargo, la provincia chilena de los seguidores de San Francisco apostó


por enviar una carta retrasada varios meses a los denunciantes donde les pedían
perdón y declaraban moralmente reprochable la actitud del religioso765.

1.14. Orden de Frailes Menores Capuchinos

Esta congregación llevó adelante la denuncia en contra el español fray Sergio


Mario Francisco Uribe Gutiérrez, en reacción a la denuncia en sede penal
chilena que ejercieron los denunciantes de los maristas, donde él aparece
mencionado. La investigación previa fue instruida el 05 de febrero de 2018 por
el provincial de la Orden766 y arrojó que los abusos denunciados fueron
declarados verosímiles y enviados los antecedentes a Roma el 30 de mayo de
2018. Luego, el 21 de diciembre de ese mismo año, el general capuchino
impuso la residencia de 5 años en la casa de la orden pudiendo salir de ella sólo
con permiso y acompañado, prohibición por cinco años de cualquier actividad
pastoral con menores y contactar a las víctimas. Por su parte, el provincial le
prohibió celebrar públicamente la eucaristía por tres años y sólo confesar a
religiosos capuchinos por tres años.

Las sanciones anteriores fueron notificadas al victimario en enero de 2019 pero


a las víctimas y opinión pública tres meses después767.

El 27 de septiembre de 2018 se informó a la opinión pública que el General de


la Orden, con sede en Roma, ordenó la investigación en contra de Rodrigo

763 Carta de la CDF. (01 de marzo de 2019). Prot. N° 870/2018 – 69182. Disponible en línea:
(https://bit.ly/34tBVue)
764 Información disponible en línea: (https://bit.ly/3glPNJq)
765 Comunicado de la Orden Franciscana de Chile. (27 de julio de 2020). Franciscanos.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/3aUp1Xq)
766 Comunicado de la Orden Capuchina en Chile. (05 de febrero de 2018). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/2XaTZ99)
767 Comunicado Público de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. (18 de abril de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3azKu6V)

256
Romero, provincial chileno, por orden directa de la Congregación para la
Doctrina de la Fe768, vale decir, habría un menor involucrado.

Públicamente se desconocen los detalles y cuántas son las denuncias, pero todo
apunta a hechos acaecidos en su paso por Osorno y bajo el conocimiento de
quien era el obispo de allá, René Rebolledo, actual titular de La Serena, toda
vez que hay indicios de la existencia de documentos que dan cuenta de acuerdos
compensatorios entre el obispado y familiares de un menor de edad de una
comuna aledaña a Osorno.

Ambas investigaciones siguen su curso, mientras los acusados no pueden


desarrollar ningún tipo de apostolado, tampoco mantener contacto con
menores ni con las víctimas, ni ejercer públicamente el ministerio sacerdotal.

En el caso de Romero, en los hechos ya no sigue siendo el provincial, pero esta


situación no ha sido aclarada públicamente. Por mientras, el capuchino sigue
visitando comunidades, vistiendo el hábito, y una pequeña comunidad en
Hualpén le rindió homenaje bautizando una sala con su nombre. En la
promoción por redes sociales, Romero posa feliz junto a la placa con su
nombre769.

Otro caso de capuchinos vinculados a Osorno es el de Justo Pastor Salvo


Beas, cuya víctima relató a un reportaje de Ahoranoticias publicado tras el paso
de Scicluna y Bertomeu por Osorno770:

“Él quería que me bajara el cierre del pantalón, y me lo bajó. Me metió la mano
con fuerza, rompió el pantalón. Yo me puse a gritar, lamentablemente no había
nadie en la iglesia, en la Catedral. El cura estaba desnudo en la Catedral de
Osorno y me dijo que lo que estaba haciendo no estaba mal771".

Los hechos ocurrieron durante la década de los años 2000 y en el contexto de


una confesión al interior del principal templo católico de la ciudad. El obispo

768 Comunicado Hermanos Menores Capuchinos sobre inicio de investigación. (27 de septiembre de 2018).
Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/341ATDs)
769 Fotos cedidas.
770 Ídem.
771 Chamorro, Alejandro. (18 de junio de 2018). El relato de víctima de abusos por parte de sacerdote:

“Me dijeron que como buen cristiano, guardara silencio”. Meganoticias. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UAFUjr)

257
Rebolledo afirmó haber acogido en algunas ocasiones al afectado mientras era
obispo de la ciudad y derivarlo al superior de los Capuchinos, Héctor Campos,
pues al ser Salvo un religioso, no es competencia del obispo diocesano
procesarlo772. La víctima afirma que Rebolledo lo hizo callar.

Por estos hechos, Salvo Beas habría sido condenado a seis meses de oración
para que se encuentre consigo mismo.

Sin embargo, las denuncias en contra del sacerdote tienen larga data.

Durante la década de los 90, Salvo fue formador en el Seminario de San José
de la Mariquina, lugar donde habría abusado de Víctor Astete quien hoy reside
en Brasil y que en 2011 contó su testimonio en un programa televisivo773. Al
ser abordado por el equipo periodístico, el capuchino rehusó dar entrevista por
no haber sido solicitada con anterioridad, pero ante la pregunta por los abusos
responde “sí, sí, yo sé que es cierto774”.

Los cargos fueron presentados, según Astete, al rector del seminario de aquel
entonces, René Rebolledo. Al ser consultado por el equipo periodístico si había
recibido alguna denuncia en su época en contra de ambos sacerdotes,
respondió “no puedo yo dañar la honra de las personas. Yo me imagino que si un ex
seminarista hace algunas denuncias es de su absoluta responsabilidad775”.

Rebolledo, quien hoy es Arzobispo de La Serena, entre los años 2004-2013 fue
obispo de Osorno y mientras ejercía esa labor, el capuchino Justo Pastor Salvo
realizó trabajos pastorales en la parroquia San Leopoldo Mandic, dependiente
de la congregación capuchina, y que se halla emplazada en un barrio muy
vulnerable de la comuna.

Asimismo, Justo Pastor Salvo Beas sigue desempeñando labores pastorales y,


de hecho, a fines de 2018 fue trasladado desde Viña del Mar a Pucón.

772 Ídem.
773 Los pecados de la Iglesia Católica en Chile. (06 de julio de 2011). En la Mira, CHV. Ver desde el
minuto 05:00 del video disponible en línea: (https://bit.ly/2xHaIG4)
774 Ibídem, ver desde el minuto 03:34.
775 Ibídem, ver desde el minuto 04:48.

258
También cabe agregar un caso de abuso relatado en el libro Rebaño del escritor
Óscar Contardo, donde se explica la repentina renuncia al ejercicio episcopal
del capuchino argentino Carlos Novoa de Agustini.

En efecto, el sacerdote trasandino gozaba de buena fama internacional debido


a su labor de predicador. En función de esto, llegó a Chile en 2006, donde un
joven novicio fue el encargado de acompañarlo y atenderlo en su estadía.

Cumpliendo esas labores, el predicador fue tomándose atribuciones que le


permitieron incursionar en la vida privada del joven. Así, pudo dar con la culpa
que sentía el joven por ser homosexual:

“Comenzó a llorar, el sacerdote se acercó, se arrodilló en frente de él, lo abrazó, lo contuvo


primero y luego lo besó. Las caricias continuaron hasta que se desnudaron y terminaron
teniendo sexo durante varias horas776” relata Contardo.

El joven novicio terminó abandonando su vocación mientras Novoa fue


adquiriendo gran prestigio, por lo que, en diciembre de 2013 el Papa Francisco
lo nombró obispo auxiliar de Lomas de Zamora, Argentina.

Al enterarse de esto, el joven se acercó a la Nunciatura donde le pidieron


escribir su testimonio y diez días después, al capuchino le fue aceptada la
renuncia antes que asumiera, sin especificarse las razones777.

Para hacer frente a los escándalos que sacuden a los capuchinos y ante la
acefalia que dejó la acusación en contra del entonces provincial Rodrigo
Romero, los frailes volvieron a confiar en el histórico Miguel Ángel Ariz,
sacerdote español quien además ya había sido provincial. En una de sus
primeras entrevistas públicas Ariz afirmó al ser consultado por las constantes
denuncias en contra de sacerdotes fallecidos que en su congregación
“últimamente ha habido alguna denuncia de alguien ya difunto, de los años
60778”.

776 Contardo, Óscar. (2018). Rebaño. Editorial Planeta. P. 166


777 Argentina: fray Carlos Novoa Agustini no asumirá como obispo auxiliar de Lomas de Zamora. (14 de
diciembre de 2013). Aciprensa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WZQZwb)
778 Navarrete, María José. (10 de junio de 2019). El “efecto Poblete”: las nuevas denuncias contra

sacerdotes fallecidos. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X0KHwi)

259
Sin embargo, lo que el fraile no informó en aquella entrevista de junio de 2019,
es que ya en marzo había recibido no una sino dos denuncias en contra de
capuchinos por hechos ocurridos en la década de 1960 y que le fueron
informados por Jorge Concha mientras era administrador apostólico de
Osorno. De hecho, fue este último quien en una entrevista al Diario Austral de
Osorno779 aprovechó de informar los antecedentes recibidos por la comisión
de escucha dispuesta en la diócesis y su posterior derivación a la orden
capuchina, obligando así, días más tarde, a la congregación a reconocer tal
situación mantenida por ellos en secreto. Y más aún, reconocieron la
verosimilitud de las denuncias780.

En concreto, el 19 de junio de 2019 el ahora obispo de Osorno reveló


denuncias por abuso sexual a menores de edad por parte de los religiosos
Antonio Pérez y Francisco Corral, hechos ocurridos entre 1960 y 1970 en la
parroquia San Mateo Apóstol de la ciudad781.

1.15. Terciarios Capuchinos

La congregación más conocida como “Amigonianos” debido a su fundador


Luis Amigó y Ferrer, se encuentra en el ojo de la justicia chilena debido a los
graves acontecimientos ocurridos en una de las residencias católicas del Sename
que ellos administran.

En efecto, en la comuna de Hualpén, Concepción, erigieron la residencia Nido,


institución cuyo propósito es colaborar al Servicio Nacional de Menores en el
cuidado de niñas, niños y adolescentes en situación de extrema vulnerabilidad,
la cual es dirigida por la fundación Padre Luis Amigó, persona jurídica creada
por la congregación para este propósito.

779 Salgado, Verónica. (19 de junio de 2019). Diócesis recibe tres denuncias por abuso sexual de sacerdotes.
El Austral de Osorno. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xIClOY)
780 Comunicado público de la orden de hermanos menores capuchinos. (junio de 2019). Capuchinos.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3bLGeRZ)


781
Comunicado del Obispado de Osorno. (19 de junio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3bzxtuq)

260
Sin embargo, una querella presentada por la Defensoría de la Niñez en contra
de la funcionaria Evelyn Oñate Caamaño, dejó al descubierto que niños de
entre 6 a 8 años, eran ofrecidos sexualmente a los benefactores del hogar782.

De esta manera, en abril de 2020, la defensoría presentó una querella por


violación, abuso sexual agravado y explotación sexual infantil. Pero no son las
únicas aristas a investigar, pues un mes después del ejercicio de la acción penal,
se conocieron casos de adopciones irregulares783.

Si bien esta denuncia involucra a una mujer, he decidido su presentación en


este apartado, pues siendo una congregación masculina la responsable del
hogar, su responsabilidad en los hechos y por no advertir los ingresos
económicos irregulares, es un inevitable. Actualmente, el recinto Nido de
Hualpén se encuentra clausurado.

1.16. Compañía de María

La congregación de los hermanos Marianistas dispone de colegios en Santiago


a través de la fundación Chaminade, y uno de ellos es el instituto Miguel León
Prado de San Miguel. Allí el hermano José Lara Burgos habría abusado entre
2007 y 2009 de un menor de tan sólo 6 años mientras el religioso era su profesor
en actividades extracurriculares.

El 7 de mayo de 2018 la congregación recibió la denuncia por parte de la familia


y procedió a separarlo de funciones, iniciar investigación canónica y hacerse
parte en la denuncia que la familia llevó a Fiscalía, y por la cual fue formalizado
el 3 de julio. Actualmente se está realizando la investigación en su contra784.

1.17. Misioneros del Inmaculado Corazón de María

El 29 de marzo de 2011, Curicó fue estremecida porque un misionero


Claretiano fue denunciado por abuso sexual a un menor de edad. Francisco
Cartes Aburto gozaba de gran prestigio en la zona y un acólito de 12 años

782 Defensoría de la Niñez se querelló por explotación sexual infantil en hogar de Hualpén. (28 de abril de
2020). Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QoVcoq)
783 Carmona, Alejandra. (27 de mayo de 2020). El rastro perdido de los Niños de Hualpén. The Clinic.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3glL3DC)


784 Sacerdote marianista fue formalizado por abuso reiterado a menor de edad. (03 de julio de 2018). El

Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R2QcGW)

261
denunciaba haber sido abusado por él una vez en la parroquia y dos veces más
en su domicilio particular. Inmediatamente se supieron los hechos la Iglesia
comenzó una indagatoria canónica785.

Un año más tarde, el 9 de noviembre de 2012 fue declarado culpable en el juicio


penal llevado en su contra. Así, debió cumplir la pena remitida de 5 años y un
día en libertad vigilada.

En 2013, y tras haber interpuesto recursos, la Corte Suprema confirmó la


sentencia en contra de Cartes.

Sin embargo, desconcierto generó el resultado de la investigación canónica, la


que el 14 de octubre de 2016 determinó su inocencia. Los jueces del Tribunal
Eclesiástico afirmaron que “no hay pruebas, ni indicios de prueba, que apunten a la
culpabilidad786”.

De este modo, Cartes habiendo cumplido la pena remitida impuesta por el


Estado, podrá continuar con su trabajo pastoral y accediendo a contextos de
vulnerabilidad amparado por la institucionalidad eclesiástica.

1.18. Misioneros de San Francisco de Sales

Por expresa petición de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal


Ricardo Ezzati fue el encargado de condenar canónicamente a Roberto
Salazar Soto, quien hasta dos años antes había sido superior de la orden. Fue
dimitido a perpetuidad del estado clerical en julio de 2013787.

Ese mismo año, idéntica suerte corrió su hermano de congregación, Héctor


Valdés Valdés788, quien fue fundador de la rama chilena de esta congregación
y que desempeñó labores de capellanía tanto en Lebu como en Maipú.

785 Declaración del Obispo de Talca ante acusación contra sacerdote. (29 de marzo de 2011). Iglesia.cl.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2UvLELk)
786 Comunicado de prensa del Obispado de Talca. (15 de octubre de 2016). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/3bBOe8b)
787 Comunicado de prensa sobre sacerdote de la Congregación Misioneros de San Francisco de Sales. (25 de

julio de 2013). Iglesia de Santiago. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w4zEHj)


788 Comunicado de prensa sobre sacerdote de la Congregación Misioneros de San Francisco de Sales. (13 de

mayo de 2013). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UVnd99)

262
Salazar y Valdés organizaban encuentros sexuales donde participaban
jóvenes789.

Sin embargo, fue el suicidio de un adolescente en 2002 cuya autopsia arrojó


agresiones sexuales en su contra lo que alertó a la comunidad sobre las
conductas de quien era profesor y un muy cercano sacerdote, Héctor Valdés,
contra quien ya se rumoreaban este tipo conductas.

La Fiscalía no pudo comprobar su culpabilidad, pero en 2008 volvió a ser


denunciado por un adolescente de 17 años en Maipú, causa que terminó
archivada790.

Sin embargo, en 2012 la Iglesia comenzó una investigación en su contra por


dos denuncias de menores de edad por abusos que sufrieron en la década de
1990 mientras Valdés estaba en Lebu791.

1.19. Misioneros Sagrada Familia

El 1 de octubre de 2011, el superior de esta congregación informó que ya desde


2009 el sacerdote Luis Núñez Núñez estaba suspendido del ejercicio del
ministerio sacerdotal y que, desde ese mismo año, la Congregación para la Vida
Consagrada había decretado su expulsión de la comunidad792.

Luego, en un comunicado de 20 de agosto de 2012, se informó que el Papa


Benedicto XVI decidió “por el bien de la Iglesia793”, su expulsión del Estado
Clerical.

Los detalles del caso, por ejemplo, la acusación, se desconocen.

789 Mery, Valentina et al. (20 de mayo de 2013). El historial de abusos del capellán de colegios que ultrajó
a menores en Lebu y Maipú. Ciper Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X1sGhg)
790 Ídem.
791 Ídem.
792 Comunicado Misioneros de la Sagrada Familia. (03 de octubre de 2011). Iglesia.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/3aBXM2X)
793 Comunicado de la Congregación Misioneros de la Sagrada Familia. (20 de agosto de 2012). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2UBRvil)

263
1.20. Legión de Cristo

Junto al caso ya visto de Jorge Carrillo, la poderosa congregación de los


Legionarios de Cristo794, fue duramente golpeada con la acusación en contra de
su más emblemático rostro en Chile: el irlandés nacionalizado por gracia en
2008, John O’Reilly.

Una menor de tan sólo cuatro años comenzó con cambios de conducta.
Alarmados por esta situación, sus padres intentaron conversar con ella hasta
que la menor les comentó lo que sucedía: O’Reilly la pasaba a buscar a la sala
de clases para llevarla a misa, si llegaba tarde a clases era porque estaba con él
y le daba dulces de regalo795. Lo mismo sucedía con su hermana mayor quien
era infante también.

La madre, en 2010 manifestó esta situación al colegio Cumbres y acusa haber


recibido una respuesta preocupante: que cambie del colegio a la niña796. Como
resultado de la acción penal, el sacerdote fue declarado culpable de abusos
reiterados, condenado a cuatro años y un día con el beneficio de libertad
vigilada. Tras esto, el congreso le quitó la nacionalidad por gracia y el Ministerio
del Interior, respaldado por la Corte Suprema797, ordenó su expulsión del país.
Esta medida se materializó el 14 de diciembre de 2018798. Mientras tanto,
O’Reilly sigue alegando su inocencia799.

A pesar de que no se había informado a los familiares de las víctimas que se


había archivado el proceso canónico, en abril de 2018 la Santa Sede informó
que se reabrirá la investigación para hallar sanción canónica800, la que llegó el
11 de abril de 2019, día en que el Supremo Tribunal Apostólico de la Santa

794 O’Reilly culpable: la estrepitosa caída del cura favorito de la elite. (15 de octubre de 2014). El
Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uy6FoJ)
795 González, Esteban y Muñoz, Andrés. La historia del caso contra John O’Reilly. La Tercera.
796 Ídem.
797 Suprema autoriza expulsión del país de sacerdote O’Reilly tras condena por abuso a menores. (03 de mayo

de 2017). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bHXszP)


798 Navarrete, María José y Rodríguez, Sergio. (14 de diciembre de 2018). John O’Reilly: luego de

34 años, el legionario de Cristo abandona Chile. La Tercera. Disponible en línea:


(https://bit.ly/3489kss)
799 Las cartas de John O’Reilly a cuatro años de su condena donde reitera su inocencia. (14 de abril de 2018).

La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/33Z9VfM)


800 Vaticano va ahora por O’Reilly: se reabre caso de sacerdote acusado de abuso sexual. (22 de mayo de

2018). El Mostrador. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dUFpse)

264
Sede lo condenó a no ejercer el ministerio por 10 años, no residir en América
Latina y a no tener, de por vida, contacto con menores801. Lo de la residencia
parece no haberle quedado tan claro, toda vez que a inicios de 2020 solicitó a
la justicia chilena autorización para ingresar al país, lo que fue rechazado802.

Otro Legionario cuya expulsión del estado clerical se desconocía, es José Luis
Díaz Atilano, quien además fue expulsado de su congregación.

La denuncia en su contra data de 2010 y consiste en un abuso sexual a un menor


de edad mientras era director del antiguo colegio Zambrano de Santiago de
Chile. El juicio comenzó dos años después para concluir en 2013. A las
resoluciones desfavorables, Díaz apeló803.

El resultado de dicha apelación no se conoció hasta el 15 de abril de 2019


debido a las constantes consultas de la prensa. En el comunicado público se
informó que:

“El 15 de junio de 2016, la Congregación para la Doctrina de la Fe confirmó de


manera definitiva (res iudicata) el veredicto de culpabilidad, pero cambió la pena
canónica a la prohibición perpetua del ejercicio público del ministerio sacerdotal,
encomendando el cuidado de su salud y su acompañamiento espiritual a la
Congregación de los Legionarios de Cristo804”.

Finalmente, el 30 de junio de 2019 el diario La Tercera805 informó que en el año


2006 dos familias denunciaron a las autoridades del colegio Cumbres de
Santiago al exlegionario brasilero Rainério Wenzel, por abuso a menores de
edad en el contexto escolar.

Como la congregación no respondía a las denuncias y los rectores de la rama


femenina y masculina del colegio Cumbres recomendaban no hablar de este

801 Comunicado de la Congregación de los Legionarios de Cristo. (11 de abril de 2019). Iglesia.cl.
Disponible en línea: (https://bit.ly/33ZpuUI)
802 Justicia da un portazo a John O’Reilly y su deseo de volver a Chile. (20 de febrero de 2020).

Cooperativa. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WYsoYs)


803 Sentencias canónicas ejecutadas por el Arzobispo de Santiago. (01 de junio de 2018). Iglesia de

Santiago. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aA7lPY)


804 Comunicado sobre el proceso canónico del sacerdote José Luis Díaz Atilano. (15 de abril de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3azxbDv)


805 Matus, Javiera y Rodríguez, Sergio. (30 de junio de 2019). La desconocida denuncia contra un ex

sacerdote de los Legionarios de Cristo. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xJRAar)

265
abuso, en 2007 los familiares enviaron cartas al entonces obispo auxiliar de
Santiago, Cristián Contreras Villarroel, quien, al ser consultado por estos
hechos, declaró no conocer a los denunciantes806.

Fiscalía logró conocer estos antecedentes tras los allanamientos del mes de julio
de 2018 al Arzobispado de Santiago, donde se guardaban las cartas enviadas
por los padres. La congregación anunció una investigación acuciosa respecto a
“una queja por comportamiento807” por parte del cura Wenzel, quien renunció al
sacerdocio en 2016.

1.21. Orden del Císter

La Abadía Santa María de Miraflores perteneciente a la Orden Cisterciense o


más conocidos como Monjes Trapenses, a finales de febrero de 2019 vio
interrumpida la tranquilidad que caracterizan los prados de Codegua, Rancagua,
tras el allanamiento que la Fiscalía de O’Higgins realizó en sus dependencias.

Durante el año 2000, un joven novicio escapó de dicho monasterio pues un


compañero había intentado forzarlo sexualmente. Años después, el victimario
contactó al exnovicio para pedirle perdón y le reveló que estaba repitiendo los
patrones abusivos que ejercía en su contra el sacerdote Pedro Barrientos
Montalva, abad de los Trapenses, quien lo manoseaba y luego violó808.

Ante esta revelación, en 2016 los dos decidieron poner al tanto de lo que estaba
sucediendo al obispo Alejandro Goic, quien no procedió con una investigación,
como da cuenta el reportaje de TVN el que el 15 de marzo de 2019 informó
que, además, los denunciantes acudieron al Nuncio Scapolo y Ricardo Ezzati,
quienes al carecer de jurisdicción remitieron los antecedentes a Goic.

Finalmente, los denunciantes acudieron a la Comisión Scicluna y ante el


Ministerio Público para entregar su testimonio809. A la fecha, se desconoce el
avance en materia eclesiástica, mientras que, en octubre de 2019, la Fiscalía

806 Ibídem.
807 Comunicado Legionarios de Cristo Chile. (30 de junio de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2ykrTgZ)
808 Denuncian abusos sexuales en el monasterio Los Trapenses. (15 de marzo de 2019). Reportajes24,

24Horas, TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Jrr8Fp)


809 Ídem.

266
Centro Norte que dirige el persecutor Xavier Armendáriz, decidió archivar la
causa sin siquiera tomar declaración al denunciado810.

1.22. Clérigos Regulares de San Pablo

En la orden más conocida como Barnabitas, los nombres de los sacerdotes


Miguel Ángel Panes y Luis García, figuran por abuso en el Mapa Chileno
de los delitos de Abuso Sexual elaborado por la Red de Sobrevivientes de
Abuso Eclesiástico de Chile811.

Semanas después, aunque sin referirse a los antecedentes de Panes y García, la


orden informó a la opinión pública que en 2017 consideraron inverosímil la
denuncia por abuso sexual en contra de Cristóforo Colombo Serafín, pero al
recibirse una nueva acusación, que también involucra al sacerdote Zaccaria
Penati Brioschi, han decidido encargar una nueva investigación previa a cargo
de una religiosa externa a la congregación. Ambos sacerdotes ya fallecieron y la
investigación se enfocará en esclarecer los hechos acaecidos en el colegio El
Salvador de Santiago812.

Asimismo, cabe señalar que a raíz de una denuncia dada a conocer en redes
sociales en diciembre de 2019 en contra del sacerdote Daniel Dinamarca
Chamorro813, el establecimiento serenense “Colegio Seminario Conciliar”,
perteneciente a los barnabitas, debió activar sus protocolos por abusos
acaecidos en sus dependencias814.

En efecto, el denunciante señala que cuando iba en séptimo básico, el entonces


encargado de pastoral lo toqueteó, besó y acosó. Al encarar lo sucedido, dio
cuenta de los hechos por redes sociales y luego lo oficializó ante las autoridades
educativas, las que, junto con entregar los antecedentes al Ministerio Público,

810 Archivan investigación contra el abad Pedro Barrientos. (30 de diciembre de 2019). Fundación Para
la Confianza. Disponible en línea: (https://bit.ly/34npYX6)
811 Red de Sobrevivientes. Op. Cit. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)
812 Padres Barnabitas dan a conocer el inicio de dos investigaciones. (02 de mayo de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2JvLv4o)


813 Si bien los comunicados del establecimiento omiten el nombre del denunciado, al nombre

accedí gracias al Mapa Chileno de los delitos de Abuso Sexual elaborado por la Red de Sobrevivientes
de Abuso Eclesiástico de Chile publicado el 06 de abril de 2019 y actualizado el 29 de julio de
2020. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)
814 Comunicado Oficial. (11 de diciembre de 2019). Seminarioconciliar.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3aVepHU)

267
dedicaron varias líneas de sus comunicados públicos a criticar la forma de
denuncia815.

No obstante, gracias a esta primera denuncia, se sumó otra en contra de


Dinamarca Chamorro816.

Por último, con fecha 23 de junio de 2020, el obispado de Rancagua informó


que al Departamento de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de
Chile llegó una denuncia en contra de Humberto Palma Orellana, sacerdote
barnabita que ejerció labores de docencia en un colegio de San Vicente de
Tagua Tagua cuando, en 2002, fue sorprendido con fotografías de sus alumnos
desnudos. En esa oportunidad, el clérigo fue sancionado por el obispo Javier
Prado Aránguiz quien, luego de un tiempo y tras disculpas públicas, lo reintegró
al ejercicio del ministerio sacerdotal. Como una ironía, el obispo en cuestión
falleció el mismo día que se conoció la denuncia.

Si bien el comunicado estuvo publicado en la página oficial del obispado de


Rancagua, cabe señalar que al 31 de agosto de 2020 dicho informe fue bajado
de la página y no figura siquiera en la página web de la Conferencia Episcopal.
Sólo queda constancia de su existencia por otros medios que hicieron eco de la
nota817. Esto adquiere mayor gravedad cuando el obispado anunció en ese
comunicado la apertura de la investigación previa.

1.23. Clérigos Regulares de la Madre de Dios

En el caso de la orden más conocida como los Leonardinos, fue sometida al


escrutinio público luego que en un reportaje a fondo de CHV Noticias
entrevistara a los denunciantes de César Fernando Guzmán Guerra, tanto
por abuso sexual como de conciencia818.

815 Comunicado Oficial N° 2. (12 de diciembre de 2019) Seminarioconciliar.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/3lnoylF)
816 Comunicado Oficial N° 3. (19 de diciembre de 2019). Seminarioconciliar.cl. Disponible en

línea: (https://bit.ly/3jcUreI)
817 Obispado de Rancagua inicia investigación contra cura Humberto Palma. (02 de julio de 2020). Kairos

News. Disponible en línea: (https://bit.ly/34kPFrk)


818 Los testimonios de víctimas abusos (sic) y su lucha tras 30 años de silencio. (21 de junio de 2018).

CHV Noticias. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xCUJcb)

268
Asimismo, según el Mapa Chileno de los delitos de Abuso Sexual elaborado
por la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico de Chile819, la congregación
realizó una investigación previa cuyo resultado no ha sido informado a la
víctima, en contra del sacerdote Guillermo Arceu Jeff.

1.24. Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios

Sobre la orden más conocida como Escolapios, la única mención conocida


públicamente por un abuso a menores de edad es la que hizo una personalidad
entrevistada por The Clinic el 14 de marzo de 2019820, quien acusa al religioso
Félix Leorza, quien en 1968 lo preparaba para la primera comunión, de
obligarlo a tocarle los genitales. Pese a que lo amenazó, decidió contarle a su
mamá lo sucedido, pero ella no le creyó. Luego de eso, perdió la fe.

El resultado de la investigación, el denunciante nunca lo conocerá pues falleció


producto de un cáncer mientras esperaba que la justicia actúe.

1.25. Congregación del Santísimo Redentor

En la orden de los misioneros redentoristas, sólo se tiene conocimiento de la


denuncia por abuso sexual a un menor de edad en contra del sacerdote Luis
Alberto Fuica Soto, quien se desempeñaba en la comunidad de Penco, Región
del Bio Bio, al momento de los hechos.

La denuncia fue informada a la opinión pública el 5 de junio de 2019 y se ha


iniciado una investigación previa821 que concluyó con la veracidad de los
hechos, procediéndose con la remisión de los antecedentes a Roma el pasado
12 de septiembre de 2019.

1.26. Misioneros del Verbo Divino

En la congregación también conocida como verbitas, aparte del caso de


Richard Aguinaldo Apostol, cabe señalar que el 19 de junio de 2019, el entonces
Administrador Apostólico de Osorno reveló a la opinión pública que, en marzo

819 Red de Sobrevivientes. Op. Cit. Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi)


820 Magnet, Camila. (14 de marzo de 2019). De abusos y desencuentros: el grito de un sobreviviente. The
Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xCxkaQ)
821 Misioneros redentoristas informan sobre inicio de investigación previa. (05 de junio de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3dKNGPd)

269
de ese año, la comisión de escucha dispuesta en la diócesis recepcionó una
denuncia en contra del sacerdote León Bastián, por hechos ocurridos entre
1960 y 1970 en la parroquia San Mateo de Osorno822.

Si bien los antecedentes fueron derivados a la Congregación, hasta la fecha se


desconoce un pronunciamiento público respecto a la recepción de los
antecedentes o sobre la verosimilitud de las denuncias.

1.27. Congregación de la Pasión

En la congregación de los pasionistas, presente en diversos países de


Latinoamérica por lo que es común la rotación de sus sacerdotes, el clérigo
Gabriel García Báez fue denunciado por manoseo y sexo oral a un menor de
edad823. Mayores antecedentes se desconocen a la actualidad.

1.28. Congregación de los Agustinos de la Asunción

En los agustinos asuncionistas el sacerdote Augusto Rojas Valdivia goza de


mucho prestigio. Fue escogido por la Santa Sede para ser uno de los mil
misioneros de la misericordia en el año jubilar de 2015, razón por la cual
recorrió Chile concediendo la absolución de los pecados a nombre del Papa
Francisco. Actualmente se encuentra radicado en Antofagasta donde promueve
el tribunal eclesiástico interdiocesano del Norte Grande del país. Sin embargo,
pesa en su contra una acusación por abuso sobre hechos y sanciones aún no
esclarecidas por las autoridades eclesiásticas824.

1.29. Orden de San Benito

En el caso de los benedictinos, particularmente en su monasterio enclavado en


la localidad de Llíu Llíu, comuna de Limache, la atención pública se centró en
ellos la mañana del 27 de agosto cuando en una de las quebradas del sector, fue
encontrado muerto el monje Guillermo Jaime, de nacionalidad argentina, y

822 Salgado, Verónica. (19 de


junio de 2019). Diócesis recibe tres denuncias por abuso sexual de sacerdotes.
El Austral de Osorno. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xIClOY)
823 Aunque las referencias originales se podían ver desde el minuto 29:10 del reportaje de

Informe Especial “Soy tu Padre” de fecha 16 de junio de 2019, el video larga duración fue
retirado por un error accesorio, restando como evidencia de su contenido la breve nota de 24
horas. Ver desde 01:27 del video disponible en línea: (https://bit.ly/2JvLFbS)
824 Ídem.

270
quien en su caminata semanal del viernes 23 llamó al monasterio para avisar
que estaba mal y luego desapareció. Al encontrarse su cuerpo, la prensa
informó que se encontraba vigente una investigación por violación a mujer
mayor de edad, lo que fue confirmado horas posteriores por la orden de San
Benito825.

1.30. Congregación de San José, Josefinos de Murialdo

La obra de Leonardo Murialdo se encuentra bajo el radar de la fiscalía de la


región de O’Higgins luego que fuera interpuesta una denuncia por abuso sexual
en contra del sacerdote Sergio Julián Ríos Cordero.

En efecto, mediante un comunicado del provincial de Chile y Argentina de


fecha 18 de mayo de 2020826, se dio cuenta que la Iglesia inició una investigación
previa en contra del entonces párroco de Nuestra Señora del Pilar de
Valparaíso, luego que la congregación fuera informada que en Rancagua se
presentó la denuncia por hechos acaecidos en 2010.

Lo que sucede, es que el denunciante de hoy 24 años era un adolescente que


conoció a Ríos en Valparaíso. Su familia se hizo muy cercana a él y, por eso,
cuando el sacerdote fue destinado como rector del liceo San José de Requínoa,
Región de O’Higgins, el joven viajaba para participar de la pastoral del
establecimiento. En ese contexto, ocurrieron los hechos denunciados hace diez
años atrás827.

Mientras la justicia chilena sigue su curso, la congregación dispuso de dos


investigadores para recabar antecedentes mientras Ríos Cordero se encuentra
suspendido de sus labores de párroco y de la celebración pública de la misa
mientras se aclara su situación procesal.

825 Comunicado de prensa del Monasterio Benedictino San Benito de Lliu-Lliu. (26 de agosto de 2019).
Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w3pJ4G)
826 Comunicado de la Congregación de San José, Josefinos de Murialdo. (18 de mayo de mayo de 2020).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/34CnEMb)


827 Investigan denuncia de abuso sexual contra sacerdote ex rector de colegio. (28 de mayo de 2020). El

Rancaguino. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QguPRN)

271
1.31. Misioneros Oblatos de María Inmaculada

Con fecha 27 de junio de 2020, el portal Kairos News dio cuenta de la denuncia
por abusos en Paraguay que pesan en contra de Anuncio López, oblato de
María. Las denuncias se remontan al año 2014 pero no tuvieron respuestas
oportunas. De hecho, desde noviembre de 2019, o sea, cinco años después,
recién se le impuso una medida cautelar y con el tiempo, le fue concedida su
solicitud de dispensa de las obligaciones sacerdotales, razón por la cual ya no
es ni sacerdote ni oblato.

Lo complejo de esta situación, es que a comienzos de 2019 López fue enviado


a Chile, particularmente al santuario de María Inmaculada de Iquique, y a los
meses fue devuelto a Paraguay en situación de suspendido. Frente a esto, no
hay versión oficial que precise los antecedentes828.

2. Institutos Religiosos Femeninos


2.1. Orden de Santa Úrsula

Las Ursulinas, que tienen presencia en Santiago a través de dos colegios en


Maipú y en Vitacura, en 2011 fueron sacudidas por las acusaciones de dos
exalumnas en contra de Sor Paula, entonces superiora de la congregación en
Chile. Ante el inicio de la investigación penal, Isabel Lagos Droguett que era su
nombre de civil, fijó domicilio en Alemania. Mientras la causa estaba radicada
en el 34° juzgado del crimen de Santiago y Roma mantenía a un interventor
vaticano como responsable de la congregación, Lagos Droguett falleció
producto de un cáncer829.

El resultado de la intervención vaticana sigue siendo un enigma, al mismo


tiempo que el esclarecimiento de las denuncias que pesan también desde 2011

828 Pastor, Aníbal. (27 de junio de 2020). Paraguay es conmovido por casos de abusos sexuales
eclesiásticos con encubrimientos que repercuten en Chile. Kairos News. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3l7JTz7)
829 Hoy falleció Sor Paula; será velada en convento de las Ursulinas en Maipú. (20 de julio de 2012). La

Segunda. Disponible en línea: (https://bit.ly/33YdmUb)

272
en contra de Sor Josefina (Clarina Hurtado Zolezzi), sobrina de Lagos
Droguett830 y Sor María Isabel (María Edward Correa)831.

2.2. Orden de Clarisas Capuchinas

En la rama femenina de los capuchinos, sigue pendiente la demanda civil en


contra del arzobispado de Santiago y de las clarisas capuchinas que lleva
adelante la hermana Francisca, monja que fue violada por un trabajador que
reparaba el monasterio emplazado en Santiago. Tras informar a su superiora
cuyo nombre se desconoce, comenzó a vivir un infierno. Si bien el trabajador
identificado como Hernán Ríos Valdivia fue condenado por la justicia chilena
por el delito de violación, sus hermanas la culpabilizaron, la obligaron a firmar
un documento de renuncia a la congregación, escrito al que se rehusó
escapando del lugar. Dada la pobreza en la que vivió, dio en adopción al menor
fruto de la violación mientras intenta comenzar una nueva vida832.

Las autoridades arquidiocesanas no se han puesto de acuerdo si conocían o no


los antecedentes del caso antes que saliera a la luz pública833, mientras la
congregación femenina mantiene el hermetismo.

2.3. Congregación Purísimo Corazón de María

Fuera del caso que involucra a Pablina Celedón y que ya fue analizado en lo
relativo al caso del sacerdote Manuel Hervia donde ambos fueron absueltos
tanto por la justicia chilena como canónica, se desconoce al 31 de agosto de
2020 otra denuncia pública.

830 Al respecto, véase la información de BishopAccountability disponible en línea:


(https://bit.ly/3dLbF0M) y desde 01:27 del extracto del reportaje “Yo Soy tu Padre” disponible
en línea: (https://bit.ly/2JvLFbS)
831 Urquieta, Claudia y Sepúlveda, Nicolás. (17 de diciembre de 2019). Estos son los casos de

encubrimiento que dejaron al cardenal Ezzati al borde de la formalización. Ciper Chile. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2QYXYBq)
832 Monja que fue violada al interior del claustro demanda al Arzobispado. (03 de abril de 2017). 24Horas,

TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xHyKRf)


833 Nótese que el obispo Jorge Concha señala haberse enterado en 2017, mientras en sus

declaraciones posteriores señala las gestiones realizadas en 2016. Minuto 11:25 en adelante del
reportaje Op. Cit.

273
2.4. Hermanas del Buen Samaritano

Otra congregación femenina en el ojo del huracán corresponde a las Hermanas


del Buen Samaritano.

En 1970 y desde España, llegó a Chile Irene García de Prado, religiosa de las
Siervas de Jesús que fue enviada a la casa que esa congregación tiene en la
diócesis de Talca. Allí, y luego de tratativas con el entonces obispo Carlos
González, la hermana se salió de su congregación para fundar la de las
Hermanas del Buen Samaritano, cuyo carisma misionero consiste en trabajar a
favor de los enfermos.

La hermana Irene era enfermera y, aprovechando esos conocimientos, fundó


en Molina, Región del Maule, una casa de acogida para enfermos terminales y
un policlínico.

Dada su avanzada edad, en 2016 renunció al cargo de superiora siendo sucedida


por Patricia Ibarra. Un año después, fueron sus funerales presididos por el
Nuncio Ivo Scapolo, en medio de muestras de cariño de la comunidad maulina.

Irónicamente, Ibarra y Scapolo son el centro del escándalo que desde mayo de
2018 comenzó a sacudir la obra iniciada por sor Irene.

Enamorada del proyecto, una joven Consuelo Gómez decidió ayudar a la


hermana española entrando a su congregación en 1998. Todo pintaba para
bien, pero diecinueve años más tarde dejaba la comunidad denunciando
trabajos esclavizantes, dominio de la superiora sobre sus vínculos familiares,
agresiones físicas, tocaciones indebidas de los sacerdotes, entre otros.

La trasladaron a España y México donde sufrió idénticos abusos. Luego,


regresó a Chile para trabajar en la Nunciatura Apostólica, donde sus
expectativas de un trato distinto se esfumaron.

Lo más dramático para ella fue el abuso sexual que su hermana de habitación
le realizó en un momento de extrema vulnerabilidad. Esta práctica se hizo
constante en el tiempo834.

834Ferrer, Consuelo. (29 de mayo de 2018). El testimonio de una ex religiosa: “fui abusada sexualmente
por una monja y me hicieron callar”. Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2X1eapI)

274
Tras haber hecho la denuncia a sus superioras y a su director espiritual, la
obligaron a callar. En el Nuncio Scapolo vio una oportunidad, pero terminó
decepcionada porque “sabiendo todo esto, no ha hecho nada835”.

Al salir de la congregación, contó por primera vez su testimonio al portal Emol


como un intento de sanación y prevención. “Me ha costado volver a vincularme con
mi familia y confiar en el mundo, porque fueron casi 18 años de estar sometida a un régimen.
Ya no se puede decir que estuve en un convento buscando a Dios, porque nunca tuve la
posibilidad de hacerlo836” afirmó en ese medio.

Su testimonio dotó de valentía a otras mujeres de distintas edades que no se


conocían entre sí pero que vivieron lo mismo: así Yolanda Tondreaux, Eliana
Macías y Celia Saldivia junto a Consuelo, no sólo denunciaron los hechos al
programa de investigación Informe Especial837, sino además a los enviados
papales Jordi Bertomeu y Charles Scicluna, de quienes sólo esperan informen
fidedignamente al Papa so riesgo de mandar “a la mierda la Iglesia838” si él no
hace nada.

Seis meses después, el 5 de diciembre de 2018, Roma dispuso una Visita


Apostólica a la congregación para, durante un tiempo indefinido, escuchar a las
religiosas que pertenecen o han pertenecido a la congregación, con tal de
recabar mayores antecedentes “en vista de las decisiones que se considere oportuno
tomar839”.

En dicho proceso, se espera que las religiosas acusen a los obispos Horacio
Valenzuela y Alejandro Goic de encubrimiento840.

Ante todo esto, la superiora Patricia Ibarra emitió una carta pública que señala
“conocíamos el relato de los graves hechos ocurridos al interior de nuestra comunidad religiosa,

835 Ídem.
836 Ídem.
837 De Allende, Paulina. (24 de julio de 2018). El Fin del silencio: “no somos esclavas, somos mujeres”.

Informe Especial de TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/2yovP0p)


838 Ídem.
839 Comunicado de Nunciatura sobre Visita Apostólica a Hermanas del Buen Samaritano. (05 de

diciembre de 2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UQbcSl)


840 De Allende, Paulina. (24 de julio de 2018). El Fin del silencio: “no somos esclavas, somos mujeres”.

Informe Especial de TVN. Ver desde 41:01 del video disponible en línea:
(https://bit.ly/2yovP0p)

275
las medidas que tomamos y la actitud que tuvimos entonces no estuvieron a la altura de
nuestra misión y vocación, a imagen de Jesús841”.

2.5. Congregación de las Hermanas de la Providencia

Situación similar es la que vivió Loreto León, quien hoy reside en Puerto Montt.
A los 18 años ingresó al convento de las Hermanas de la Providencia. Alcanzó
a estar seis años cuando decidió dejarlo. Su entonces formadora y superiora
provincial, Teresa Araya, comenzó a ejercer un dominio excesivo sobre ella,
según relata en el diario El Llanquihue “debía llamar por teléfono en su presencia y
decirle todo y consultar todas las cosas con ella842”. Igualmente relata que la superiora
le impuso no relacionarse con las otras hermanas de congregación pues “son un
mal espíritu843”.

El resultado de su denuncia canónica se desconoce hasta la fecha.

2.6. Adoratrices Escl. del Smo. Sacramento y de la Caridad

Por otra parte, la Congregación de las Adoratrices Esclavas del Santísimo


Sacramento y de la Caridad informó que concluyó la investigación en contra de
la Hna. María del Carmen Carrasco González, por conductas abusivas hacia
una menor de edad entre 1979-1980 en Talagante. La investigación canónica
comenzó el 20 de julio de 2018 y concluyó el 20 de diciembre de 2018. Están
a la espera de las decisiones que tome Fiscalía para proceder. Actualmente la
religiosa no desempeña labor pastoral alguna844 y se encuentra residiendo en
Limache.

La denunciante da cuenta que al morir su madre ingresó al Hogar San José de


Talagante, el cual, al año de estar allí, pasó a ser administrado por la
congregación de las Adoratrices.

841 La congregación de las hermanas del Buen Samaritano desea informar lo siguiente: (29 de mayo de
2018). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aAvlm7)
842 Galindo, Marcelo. (10 de agosto de 2018). Intentó ser monja, pero vivió años de calvario: hoy se atreve

y lo cuenta. El Llanquihue. P. 2. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UvIM0V)


843 Ibídem.
844 Comunicado de la Congregación Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. (09 de

abril de 2019). Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/3auOk1g)

276
Con aquello, comenzó a ser frecuente que las religiosas deambularan por el
establecimiento, hasta que una noche la niña se dirigía a su habitación tras
preparar con sus compañeras la conmemoración del Combate Naval de
Iquique, cuando divisó a través de la puerta abierta del dormitorio de la
religiosa, que ella besaba y acariciaba el cuerpo de otra escolar845.

Al querer seguir su camino y pasar inadvertida en medio de la oscuridad, chocó


con un mueble, lo que advirtió su presencia, razón por lo cual fue llevada a la
fuerza por María Carrasco a su dormitorio, donde fue amenazada y
toqueteada846.

Como los abusos comenzaron a ser reiterados, la niña le comentó lo sucedido


a otra religiosa la que le exigió ir al templo a orar por “las mentiras que decía847”.

Tampoco los profesores hicieron algo pese a que la religiosa solía ir a la sala de
la denunciante a buscarla y en el acto, la niña tenía episodios de angustia y se
orinaba848.

No fue hasta que un carabinero advirtió su relato, que la congregación


reaccionó enviando a la religiosa a Ecuador849.

Sin embargo, el calvario estaba lejos de acabar, pues aprovechando la visita al


hogar del entonces arzobispo capitalino, Francisco Fresno, la niña se atrevió a
contarle lo sucedido al cardenal, quien la escuchó en privado y le animó a seguir
siendo buena niña. Pero noches después, fue sacada de su habitación rumbo al
dormitorio del sacerdote Joseph Doherty, de Holy Cross, quien también
desempeñaba labores pastorales ahí850.

El sacerdote le recordó que él era el que mandaba y que tanto ella como su
hermana dependían de él. Luego, al relatar los tipos de abusos que a Fresno le

845 Carreño, Camilo. (04 de abril de 2019). El sufrimiento de María: la niña huérfana que fue violada
por una monja y el cura Doherty. El Dínamo. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bCnBjm); y,
Copano, Nicolás. (04 de abril de 2019). “Me cagaron la vida”: el desgarrador relato de María Silva, la
mujer que fue violada por una monja y un cura a los 12 años. CNN Chile. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2w2zmAz)
846 Ídem.
847 Ídem.
848 Ídem.
849 Ídem.
850 Ídem.

277
compartió, el iracundo sacerdote la inmovilizó con su fuerza física para
proceder a violarla analmente diciéndole que “ahora sabes lo que sí es un abuso851”.

Luego de aquello, tomando una tabla que estaba cerca, el cura la golpeó852.

La víctima denunció los hechos en junio de 2018 a la congregación, la que aún


no concluye la investigación, razón que motivó que la denunciante tuviera que
acudir a la prensa en abril de 2019853, tras lo cual recién las Adoratrices
informaron públicamente que los hechos relatados son verosímiles. Los
detalles del testimonio están contenidos en la querella presentada ante el
Juzgado de Garantía de Talagante en agosto de 2018.

2.7. Hermanas Franciscanas Misioneras de Jesús

Con fecha 10 de mayo de 2019, esta congregación que colabora con el Servicio
Nacional de Menores fue denunciada por maltrato, explotación y abuso.

En base a los antecedentes aportados por personas que vivieron su infancia o


fueron funcionarios ya sea en el Hogar Redes de La Serena, centro de tránsito
y distribución de lactantes Santa María de la Infancia de Coquimbo, la
residencia Niño Dios de Vicuña o el hogar Santa Clara de Asís de Santiago, la
Fundación para la Confianza junto al estudio de los abogados Pablo
Norambuena y Carlos Gajardo, buscan hallar los responsables de adopciones
irregulares, descuido físico, torturas y abuso sexual ocurridos en dichos centros
entre 1970 y 2016.

La querella fue presentada ante el Juzgado de Garantía de Coquimbo854 y se


desconoce la cantidad de religiosas responsables. Del mismo modo,
tampoco se conoce un pronunciamiento de la Iglesia al respecto.

2.8. Sagrados Corazones de Jesús y María

En la rama femenina de los Sagrados Corazones, con fecha 26 de agosto de


2020, la superiora general y provincial de la orden, informaron que la hermana

851 Ídem.
852 Ídem.
853 Ídem.
854 Navarrete, María José. (17 de mayo de 2019). Denuncian abusos en hogares de menores a cargo de

monjas en Coquimbo. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UXSQiu)

278
Montserrat Montecino Mella ha sido apartada de su trabajo con niñas, niños
y adolescentes mientras dure la terapia sicológica a la que fue derivada luego de
comprobarse abuso de poder y de conciencia que ejerció hacia menores de
edad.

En el comunicado no se precisan los hechos, pero la congregación manifiesta


que han sido “muy dolorosos paras las víctimas855” y para ellas también.

3. Institutos Seculares
3.1. Movimiento Apostólico de Schöenstatt856

Junto a la acusación en contra del exarzobispo Cox analizada en el apartado


dedicado a La Serena, la congregación del ahora controvertido padre Kentenich
se vio sacudida cuando en enero de 2015, falleció el Schöenstattiano Luis
Morel Gumucio, sacerdote muy querido en la comuna de Macul, incluso
llegando a bautizar una plaza en su recuerdo. Sin embargo, todo se vino abajo857
cuando el 1 de junio de 2018, el arzobispado informó que meses antes de su
fallecimiento el sacerdote fue condenado con la suspensión de su ministerio
sacerdotal858. Los hechos se desconocen.

Otro Schöenstattiano condenado es Rodrigo Gajardo Figueroa, quien


reconoció haber abusado sexualmente de un menor en medio de un retiro. El
27 de junio de 2018 fue condenado a 61 días de presidio menor en su grado
mínimo.

Gajardo, quien hasta ese momento se desempeñaba como vicerrector del


Santuario Nacional de Maipú, fue apartado de sus funciones y tenía prohibición
de trabajar con menores durante 10 años859, hasta que de Roma llegó el

855 Comunicado. (26 de agosto de 2020). Ssccprovidencia.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2QJ1VtC)
856 Si bien en sentido estricto Schoenstatt es un movimiento que reúne características distintas,

dado que su estructura en constante dinamismo incorpora institutos seculares y porque cumple
con los requisitos como tal, es que se ha incorporado en este apartado, según también se da
cuenta en su web institucional, disponible en línea: (https://bit.ly/342Mims)
857 Alcalde de Macul propone rebautizar una plaza que lleva el nombre de un sacerdote sentenciado por abuso

sexual. (04 de junio de 2018). 24Horas, TVN. Disponible en línea: (https://bit.ly/34583SL)


858 Sentencias canónicas ejecutadas por el Arzobispo de Santiago. (01 de junio de 2018). Iglesia de

Santiago. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aA7lPY)


859 Villagra, Ignacio. (19 de julio de 2017). Condenan al vicerrector del Santuario Nacional de Maipú

por abuso sexual de un menor. Radio Bio Bio. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UvVBbI)

279
veredicto de apartarlo perpetuamente tanto del trabajo con jóvenes como del
mismo instituto860.

Por hechos acaecidos hace más de treinta años en contra de dos menores de
edad, el 04 de septiembre de 2019, se informó el inicio de la investigación en
contra de Ángel Vicente Cerró. Se desconoce el avance de las pericias
eclesiásticas861. En el ámbito nacional, las partes llegaron a un acuerdo
extrajudicial862.

Desde que fue denunciado en 2015, se desconocía el resultado de la


investigación canónica por abuso sexual en contra del schöenstattiano
Francisco Basáñez Méndez. La investigación previa había arrojado la
verosimilitud de las denuncias e impuesto medidas cautelares863. Sin embargo,
gracias a un reportaje periodístico de Kairos News, el instituto secular salió a
precisar que fue encontrado culpable abuso de autoridad dentro de la relación
pastoral y que cometió abuso sexual contra dos jóvenes mayores de edad, razón
por la cual inicialmente se le impuso una pena de 5 años de privación de su
ministerio y quehacer pastoral, para luego condenarlo perpetuamente a no
trabajar con jóvenes y en el mismo instituto864.

Por último, cabe indicar que el domingo 06 de agosto de 2020, el reportaje


titulado Votos de Impureza en la Familia de Schöenstatt865 del portal Kairos News,
repasó los casos aquí analizados y dio cuenta de denuncias en contra de los
clérigos Marcial Parada y Raúl Arcila.

Sobre Parada, el reportaje recoge testimonios sobre sus prácticas abusivas, ante
lo cual el instituto secular salió a informar que recibieron una denuncia el 08 de
julio de 2020 y que se está buscando un investigador canónico para la causa

860 Comunicado. (09 de agosto de 2020). Schoenstatt.cl. Disponible en línea:


(https://bit.ly/31jr2tc)
861 Comunicado. (04 de septiembre de 2019). Padresdeschoenstatt.cl. Disponible en línea:

(https://bit.ly/3dN8xRS)
862 Comunicado. Op. Cit.
863 Proceso canónico tras denuncia por abuso contra sacerdote de Schoenstatt. (07 de junio de 2015).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/39A41TJ)


864 Comunicado. Op. Cit.
865 Pastor, Aníbal y Crisosto, Carol. Op. Cit. Kairos News. Disponible en línea:

(https://bit.ly/34vWNBn)

280
mientras el acusado está suspendido temporalmente para ejercer el ministerio
público y tiene fijada una residencia866.

Sobre Arcila, cabe señalar que el reportaje da cuenta de un grupo de


denunciantes que está en conocimiento de que el actual rector del santuario
votivo de Maipú habría abusado de un compañero de ellos, pero que no quiere
denunciar, razón por la cual no se ha formalizado la acusación867.

4. Sociedad de Vida Apostólica


4.1. Misioneros de la Preciosísima Sangre

En la congregación de los Preciosos, a la ya mencionada situación que afectó


al norteamericano Daniel Mangan, cabe destacar la confusa situación que en
2011 afectó al párroco de San Sebastián de Purranque, Provincia de Osorno,
Miguel Ángel Soto Macías.

Un joven de 24 años con limitaciones cognitivas acusó a Soto de haberlo


abusado al interior del automóvil del párroco. Durante la investigación, se
identificó otra acusación en su contra por parte de un joven en situación de
calle868.

En 2012, el Ministerio Público ejerció su facultad de no perseverar en la


investigación por no haberse reunidos los antecedentes suficientes. La
congregación también inició su propia investigación que concluyó con su
inocencia869.

El mismo día que se informó esta resolución, la congregación publicó la carta


que la madre del joven denunciante escribió para pedir disculpas públicas por
“todo el daño que se le ha causado a su imagen” y declarándose “satisfecha” por la
resolución del caso870.

866 Pastor, Aníbal y Crisosto, Carol. Op. Cit.


867 Ídem.
868 Gatica, Carolina. (18 de octubre de 2011). Investigan nueva denuncia contra sacerdote Miguel Ángel

Soto Macías por presunto abuso sexual. Radio Bio Bio. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3bAKHaa)
869 Azúa, Nicanor. (27 de marzo de 2012). Carta Circular: Padre Miguel Ángel Soto Macías C.PP.S.,

EXCULPADO de acusación de abuso sexual. Cpps-chile.blogspot.com. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2UyLEtT)
870 Ídem.

281
El 30 de agosto de 2019, la congregación de la Preciosa Sangre informó que
inició un juicio administrativo penal en contra del sacerdote Juan Carlos
Barajas Hernández por actos impropios en contra del sexto mandamiento
con mayores de edad tras considerarse verosímiles las acusaciones871.

4.2. Hermanos Maristas

En agosto de 2017 se conoció la situación de abusos que sacude la


congregación Marista.

Hace poco más de un siglo, provenientes desde Barcelona, llegaron a Chile


cuatro religiosos para fundar colegios, tal cual lo dicta el carisma de esa
congregación en el resto del mundo. Desde su primer establecimiento llamado
Instituto Chacabuco, la congregación se ha transformado en la segunda más
grande de Chile vinculada con la educación teniendo a su haber más de 15 mil
alumnos.

Sin embargo, el lunes 28 de agosto de 2017 llegaron a dependencias de la fiscalía


algunos representantes de la congregación para denunciar a uno de sus
integrantes: Abel Pérez.

En un comunicado público, confirmaron diez casos de abuso sexual en contra


de menores que eran estudiantes en el Instituto Alonso de Ercilla o en el colegio
Marcelino Champagnat. La misma congregación informó que Pérez confesó
los delitos en 2010 pero durante siete años “no se nos pasó por la mente denunciar872”
y que a pesar de los hechos el victimario “tiene todo nuestro respeto873”. Mariano
Varona, el autor de esas palabras y que era el vocero de la congregación,
informó que desde que recibieron la denuncia el hermano Abel había sido
separado de funciones y trasladado a Lima, Perú.

Para abril de 2018, las gestiones del Ministerio Público permitieron identificar
a posibles 33 víctimas, mientras tanto, Abel Pérez reconoció haber cesado en

871 Comunicado de La Sociedad de los Misioneros La Preciosa Sangre. (30 de agosto de 2019). Iglesia.cl.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2xDiDEA)
872 Vocero de Hermanos Maristas: “no se nos pasó por la mente” denunciar abusos cometidos por religioso.

(05 de septiembre de 2017). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R3BUpz)


873 Vocero Hermanos Maristas: “Abel Pérez tiene todo el respeto a pesar de lo que ha hecho”. (29 de agosto

de 2017). CNN Chile. Disponible en línea: (https://bit.ly/3aB7CC2)

282
los abusos a menores el año 2000874. En junio de 2018, Abel fue expulsado de
la Congregación Marista875.

Los testimonios de las víctimas agrupadas en distintas denuncias, han permitido


llevar la investigación criminal contra de los hermanos maristas: Abel Pérez
Ruiz, Luis Cornejo Silva, Carlos Lira, Adolfo Fuentes, Armando Alegría,
Jesús Castañeda, Luis Izquierdo, Jesús Pérez, José Luis Rabanal,
Germán Chávez, Jesús Triguero Juanes (autodenuncia876), Feliciano
Ortega, Aldo Passalaqua, Eloy Pérez, Clemente Cerezo, Jesús Bayo,
Pedro Marcos, Jesús Marcos, Gregorio Pastor, Humberto Carrasco,
Claudiano Maniega y Abel Guerra.

De todos ellos, la posibilidad real de sentencia se limita a Abel Pérez, Luis


Cornejo y Carlos Lira, pues esos delitos no estarían prescritos.

En los casos de Luis Castillo Santander, José Monasterio, Bernardo


Álvarez, Hernán González Rojas y Mariano Varona, el Ministerio cesó la
investigación en su contra pues ya han fallecido.

Mientras todo esto ocurre, las autoridades en Chile de la congregación


reconocieron que se silenciaron las denuncias, efectúan la Comisión para la
Verdad recabando antecedentes de los últimos 50 años en los doce
establecimientos que tienen en Chile, y constituido la Mesa para el Nunca
Más877.

No obstante, mientras la congregación intenta apaciguar los ánimos, el


estudiantado no ha cesado en manifestaciones públicas en apoyo de las
víctimas, pues cada cierto tiempo se revelan nuevas esquirlas.

Canónicamente, la investigación que llevó adelante el salesiano David


Albornoz se centró sólo en 7 casos que el 8 de septiembre de 2018 fueron

874 Labrín, Sebastián. (22 de abril de 2018). Caso maristas suma más de 30 denuncias y fiscal accede a
fichas de religiosos. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UwhJTi)
875 Maristas expulsan a Abel Pérez, el primer religioso denunciado por abusos dentro de la Congregación. (07

de junio de 2018). The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2XaoCeT)


876 Matus, J. y Rodríguez, S. (05 de mayo de 2018). Maristas se autodenuncian ante nueva acusación

de eventual abuso. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xDiXDi)


877 Sànchez, Guillem. (07 de enero de 2018). Los Maristas de Chile admiten que silenciaron abusos

sexuales a menores. El Periódico. Disponible en línea: (https://bit.ly/33Z6bLv)

283
declarados verosímiles, por lo que dichos antecedentes fueron enviados al
superior general de la congregación878. Mientras se espera un pronunciamiento,
la Santa Sede informó que los casos van a ser investigados por la misma
Congregación para la Doctrina de la Fe, o sea, la resolución no quedará en
manos de ninguna autoridad chilena879.

Así, con las primeras denuncias ante la justicia chilena, el hermano Mariano
Varona contactó a las víctimas para intentar llegar a un acuerdo según “el
proceder que tiene la congregación para estos asuntos. Que no es ocultar nada y reparar los
daños que se hayan podido ocasionar a las víctimas880”.

El mismo Varona estaba siendo investigado criminalmente por encubrimiento


luego que el abogado Juan Pablo Donoso presentó una denuncia contra todo
aquel que resulte responsable por encubrir los abusos de la congregación. Si
bien la acción penal pretende dar con la responsabilidad incluso de los actuales
directivos de los establecimientos educacionales, el rol de Varona es el más
expuesto luego que confesara a un medio español que “lo que pasó fue que yo se lo
conté al provincial y el provincial no hizo nada. Ningún provincial actuó. Yo mismo fui
provincial y tampoco actué881”. Si bien Varona falleció el 01 de abril de 2018, al día
siguiente volvió a ser noticia al revelarse una foto en la que era recibido por el
Papa Francisco en su visita a Chile882.

Pero eso no es todo, también los testimonios han abierto una arista nueva: no
sólo hay maristas investigados por Fiscalía.

La congregación de los Hermanos Maristas está constituida por laicos


consagrados y no por sacerdotes. Esto significa que debían valerse de personas
que sí pudieran consagrar o confesar para las actividades pastorales de sus

878 Aste, Fiorella y Rodríguez, Sergio. (08 de septiembre de 2018). Maristas finalizan investigación
por abusos y dicen que relatos son verosímiles. La Tercera. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2R0Tavy)
879 Sobre proceso penal por denuncias contra hermanos maristas. (11 de enero de 2019). Iglesia.cl.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3aKNtti)


880 Pizarro, Claudio et al. (05 de febrero de 2018). Exclusivo: Correo enviado por Maristas a víctima

de abuso sexual revela ofrecimiento para frenar causa legal. The Clinic. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2ykbN73)
881 Sànchez, Guillem. Op. Cit.
882 Pizarro, Claudio y Romero, Jonás. (02 de abril de 2018). Escándalo: Papa se reunió con encubridor

de los Maristas en Chile. The Clinic. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UByf4B)

284
colegios. Así, no pocos testimonios de exalumnos maristas denuncian abusos
sexuales por parte de los sacerdotes ya estudiados: Francisco Cartes Aburto,
Cristián Precht, Alfredo Soiza-Piñeyro, Sergio Uribe Gutiérrez, Sergio Farías
Vergara, Robinson Piña y Humberto Enríquez López. También están acusados
Miguel Ortega Riquelme y René Aguilera Colinier, pero ambos fallecieron.

Laicos no consagrados también están siendo investigados. Esta es la situación


de Ernesto Reyes Plaza (autodenuncia), Francisco Reyes Plaza
(autodenuncia), Miguel Ángel Katalinic, Rafael Pérez, un profesor de villa
alemana y Pedro José Armendáriz Elortegui, laico que oficiaba de Ministro
Extraordinario de la Comunión y otros servicios en el Altar en el colegio
Alonso de Ercilla de Santiago883.

Frente a todo este panorama, una de las dudas que la investigación tendrá que
responder es cómo los maristas y estos sacerdotes llegaban en distintos años y
circunstancias a abusar de los mismos niños. La querella presentada por un
grupo de víctimas incorpora el tipo penal consagrado en el artículo 292 del
código penal, a saber, la asociación ilícita, lo que es una innovación en todas las
denuncias conocidas.

Según la definición de aquel artículo “toda asociación formada con el objeto de atentar
contra el orden social, contra las buenas costumbres o las propiedades, importa un delito que
existe por el solo hecho de organizarse”. Si bien para condenar este ilícito se deben
probar varios presupuestos legales, por ejemplo, la intencionalidad, lo
novedoso de esta incorporación es haber puesto sobre la mesa la pregunta
razonable de si en el interior de la Iglesia existen asociaciones con el propósito
de abusar.

883Según da cuenta el Mapa Chileno del delito de abuso sexual realizado por la Red de Sobrevivientes
de abuso sexual en Chile, publicado el 06 de abril de 2019 y actualizado el 29 de julio de 2020.
Disponible en línea: (https://bit.ly/2CVk7gi).

285
286
VII.
LA MAGNITUD DE LA CAJA DE PANDORA

287
288
Con seguridad, al terminar de leer este documento, el listado de clérigos
denunciados ya esté desactualizado pues a través de la prensa se siguen
conociendo más antecedentes de denuncias en contra de clérigos, o de
denuncias mantenidas bajo secreto por la institucionalidad y que la prensa ha
puesto en evidencia. Y, a decir verdad, de todos los casos analizados queda
claro que no fue voluntad de las víctimas tener que recurrir a la prensa para
exponer su intimidad a la opinión pública, más bien, fue una necesidad dada las
decisiones que en privado tomaron los obispos para proteger al victimario, las
que consecuentemente al conocerse en público, se transformaron en un
escándalo.

Del recuento hasta aquí presentado, se puede observar en términos generales,


que en los 115 años que median desde la primera denuncia por abuso sexual en
contexto clerical católico del 01 de enero de 1905 hasta el fin del rastreo de
información el 31 de agosto de 2020, hay en total 362 denuncias conocidas por
la prensa, literatura autobiográfica, comunicados de la Iglesia o por la labor
judicial del Estado de Chile. Dicho de otro modo, durante 115 años se
conocieron aproximadamente 3.1 denuncias por año.

Aquellos 362 denunciados/as de los que se da cuenta en este trabajo es una


cifra superior a los 220 reportados por el Ministerio Público en su actualización
del 17 de abril de 2019884, razón por lo cual se socializará este trabajo con ellos.

Constatar la magnitud de todo lo presentado es por un lado desolador, pues


significa que aún la Iglesia no ha sido capaz de hacer de su institucionalidad una
menos peligrosa y que dañó la vida de muchas personas inocentes que
confiaron en ella; pero, por otro lado, es esperanzador, ya que si se estudia
detenidamente todo el recuento hay un detalle que no se puede pasar por alto
y que constarlo es el puntapié para pasar al próximo volumen de esta obra.

Desde la primera denuncia conocida públicamente hasta el inicio del Caso


Karadima, es decir desde enero de 1905 hasta abril del 2010, o sea en 105 años,

884 El Fiscal Nacional da cuenta de 164 causas vigente, involucrando a 220 personas
investigadas y a 246 víctimas. En: Abbott, Jorge (17 de abril de 2019). Cuenta Pública 2019 Fiscal
Nacional, Jorge Abbott Charme. Fiscalía Nacional. Disponible en línea: (https://bit.ly/39xZf9l)
Asimismo, al ser la cantidad de este listado propio superior a las estadísticas del Ministerio
Público, durante su elaboración se colaboró con dicha instancia. Por otra parte, tengo la certeza
que este número es inferior a todos los casos en conocimiento de las instancias eclesiales.

289
se conocieron 42 casos a través de la prensa, libros o tribunales. Lo anterior
significa que en medio de una sociedad caracterizada por su insensibilidad con
las agresiones en contra de la indemnidad sexual y de género, hubo 0.4
denuncias por año.

Pero, si se agrupan las denuncias conocidas durante el periodo de tiempo entre


el hito Karadima hasta el reconocimiento de la cultura del abuso y de
encubrimiento por parte del Romano Pontífice el 11 de abril de 2018 mediante
un documento dirigido a los obispos, demuestra que en tan sólo esos ocho años
se conocieron públicamente 108 denuncias por abuso sexual en contexto
eclesiástico católico en Chile, lo que significa que hubo 13.5 denuncias por año.

Lo significativo de este periodo radica en algo que poco se recuerda: quienes


denunciaron la cultura del abuso y encubrimiento eran personas vistas como
minoría, contracorriente e incluso como enemigos de la institución. Por
muchos años, las víctimas de Karadima fueron ninguneadas por la Iglesia e
incluso boicoteadas por los obispos, por ejemplo, cuando los cardenales Ezzati
y Errázuriz conspiraron para detener la llegada de Juan Carlos Cruz a la
Comisión Pontificia para la Tutela de Menores tal y como lo reveló un reportaje
de Alejandra Carmona para El Mostrador885.

En efecto, por más que Cruz, Murillo y Hamilton evidenciaban por la prensa
el modo de actuar de los monseñores, la institución siguió funcionando
normalmente pues fueron eficaces en aislarlos de las instancias oficiales
presentándolos ante las comunidades, como llaneros solitarios, francotiradores,
resentidos buscando fama o de “hueones886”. Y la prensa que les daba tribuna era
considerada por buena parte de la Iglesia, como cizañera, serviles a los intereses
de la izquierda política o a la masonería y que se aprovechaban de que estaba
de moda atacar a los curitas887.

885 Carmona, Alejandra. (09 de septiembre de 2015). Los correos secretos entre Ezzati y Errázuriz y
el rol clave de Enrique Correa en las operaciones políticas de la Iglesia. El Mostrador. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2UAe7zL)
886 De Allende, Paulina. (24 de julio de 2018). El Fin del silencio: “no somos esclavas, somos mujeres”.

Informe Especial de TVN. Ver desde 6:13 hasta 7:34. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2yovP0p)
887 Villarrubia, Gustavo y Guzmán, Juan Andrés. (08 de agosto de 2013). Las cartas que obispos y

sacerdotes leales a Karadima enviaron al Vaticano para exculparlo. Ciper Chile. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2w30Sy1)

290
Pero el escenario comenzó a cambiar cuando en 2015 la comunidad de Osorno
se organizó para oponerse a la llegada del obispo Juan Barros, y como los
opositores eran los mismos agentes pastorales que hacen funcionar la Iglesia,
el engranaje institucional comenzó a fallar al punto de tener que involucrarse
personalmente el Papa en dos ocasiones para intentar sin éxito zanjar el
problema.

Cuando las comunidades de creyentes comenzaron a defender el testimonio de


las víctimas al punto de tener que pagar altísimos costos y soportar que fueran
catalogados de aparecidos, tontos, zurdos y calumniadores, sólo faltaba que la
institucionalidad asumiera lo que ya era evidente, tanto para la opinión pública
como para los fieles católicos: hay una crisis. Fue este contexto lo que hizo
trascendental la pregunta formulada en Iquique al Papa sobre el obispo Barros
por la periodista Nicole Martínez de Radio Bio Bio, la que luego fue insistida
por Matilde Burgos para CNN Chile.

O sea, a diferencia de los años anteriores, gracias al compromiso


contracorriente de víctimas, comunidades y prensa, el escenario se hizo
propicio para que otros sobrevivientes se atrevieran a hablar.

Tanto es así, que una vez asumida oficialmente como propia la crisis
denunciada por estas minorías, tan sólo en los dos años y medio que van desde
aquel 11 de abril de 2018 hasta el 31 de agosto de 2020, tiempo en el cual el
Papa Francisco recibió a las víctimas en su casa888, envió a sus dos más fieles
representantes a pedir perdón de rodillas a Osorno889, comenzara a aceptar las
renuncias de los obispos cuestionados890, elaborara documentos pontificios,
realizara una cumbre mundial sobre los abusos y públicamente reconociera la
labor de la prensa como un verdadero apostolado a favor del esclarecimiento
de los hechos, se conocieron 212 denuncias, lo que da un índice de 84.8
denuncias por año.

888 A los tres denunciantes más conocidos los recibió el 28 y 29 de abril de 2018, mientras que
a cinco sacerdotes también víctimas de Karadima, los recibió en su casa entre el 01 y 03 de
junio del mismo año.
889 Mardones, Camila. (17 de junio de 2018). Charles Scicluna pide perdón de rodillas en nombre del

Papa. La Tercera. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xcuqJI)


890 Al 31 de agosto de 2020, los obispos removidos han sido: Juan Barros, Cristián Caro,

Gonzalo Duarte, Carlos Pellegrín, Cristián Contreras Molina, Horacio Valenzuela, Alejandro
Goic y Ricardo Ezzati.

291
Todo lo anterior se puede representar de la manera que la Figura 1 señala:

En consecuencia, cuando el contexto cambia, ocurre el efecto virtuoso de que


otras personas se atreven a hablar: mientras más favorable el contexto, más
víctimas se transformaron en denunciantes. Mientas más favorable el contexto,
más miembros de comunidades creyentes se atrevieron a organizarse
constituyéndose en la actualidad como la Red Nacional de Laicos y Laicas de
Chile presente de Arica a Punta Arenas. Mientras más favorable el contexto,
más nutrida es la agenda de los medios de comunicación frente a este tema. Y
en esto se expresa la curiosidad del tema, pues el contexto no es favorable
instantáneamente o por arte de magia. Más bien requiere de personas que se
hayan atrevido a dar un primer paso, y en este caso, aunque numéricamente en
situación de inferioridad, fueron denunciantes, comunidades y prensa las que
consiguieron propiciar un inicial contexto favorable para que más víctimas
estuvieran dispuestas a hablar, más comunidades a alzar la voz, y más
periodistas dispuestos a dar cobertura a estos temas.

En ese sentido, más que un círculo infinito o un círculo virtuoso, lo que ocurrió
en el denominado caso chileno, se asemeja más a un mecanismo compuesto por
tres engranajes que, como lo indica la Figura 2, al activarse uno de sus
componentes puso en marcha todo un entramado que, en los hechos, tal y

292
como lo evidencié largamente en este volumen, posibilitó que más personas
pudieran develar su relato, cambiar su historia vital.

Ahora bien, al mecanismo


representado gráficamente en la
Figura 2, debo hacer tres
precisiones de utilidad: el
primero, consiste en aclarar que
este mecanismo funcionó para
dejar al descubierto, echar luz,
acerca de la comisión de delitos
y encubrimientos al interior de
la Iglesia Católica, pues con esto
retomo lo enunciado al
comienzo de este trabajo: por
más que ocurran hechos
delictivos, las crisis se generan
cuando hay acceso al
conocimiento sobre ellos. Entonces, denunciantes, comunidades y prensa son
responsables de la crisis en ese sentido virtuoso y no por los hechos intentados
mantener ocultos. En el volumen siguiente evidenciaré el mecanismo
estructural que posibilitó el abuso y su encubrimiento. Lo segundo, es que la
elección de estos actores, es decir, de denunciantes, comunidades y prensa, no
es casualidad ni es antojadizo. Más bien, su figuración se desprende de la
conciencia que sin uno de ellos no se hubiese producido virtuosamente la crisis,
o sea, puede haber más actores y/o factores que hayan contribuido al objeto
en estudio, pero no son esenciales pues aun excluyéndolos del análisis, la crisis
se explica esencialmente con los engranajes ya representados. Y, por último, si
víctimas, laicado y prensa se articularon desconcertada e inconscientemente
como un mecanismo virtuoso, cabe preguntarse, ¿qué potencial se alcanzaría si
hubiese ocurrido lo mismo, pero de manera consciente y organizada?

Ahora bien, retomando la totalidad de denuncias conocidas, y para ser riguroso


con la información, hay que dejar en claro con los datos obtenidos no es posible
calcular un porcentaje fidedigno de cantidad de abusadores clericales. En la
prensa suele escucharse que el 7% o el 10% de los clérigos son abusadores,
pero, a decir verdad, aquello es simplificar la mirada estadística.

293
Lo anterior, en primer lugar, porque de todos los denunciados hay que
distinguir entre clero diocesano, religiosos, religiosas e incluso laicos que
detentando asimetría propia de los contextos clericales a los que tuvieron
acceso, abusaron. En segundo lugar, porque para calcular el porcentaje del
estamento afectado, se requiere conocer su universo total, o sea, cuántos
diocesanos, cuantos religiosos, cuántas religiosas, etc., datos que si bien
existen891 están desactualizados.

También hay que considerar que, si la métrica se obtiene en virtud de la


información de denuncias conocidas, a decir verdad, es mucho más lo que
desconocemos. Así, categorizar a una diócesis o a una congregación como la
más abusiva sólo en virtud de lo que conocemos puede ser riesgoso, toda vez
que donde menos casos hay puede ser porque no informan todo lo que saben
o destruyeron la evidencia. Además, una diócesis donde abundan datos de
abusadores puede ser una donde se está implementando transparencia y
verdad. Entonces, para no ser reduccionista con la escasa información
disponible, he optado por no presentar una métrica pormenorizada.

Asimismo, y tal vez lo más importante, es que se corre el riesgo de calcular una
tendencia en base a un sesgo cognitivo pues, apresurarse en sacar conclusiones
en base a las experiencias de personas que lograron superar un proceso difícil,
pero olvidando a todos los que no lo lograron y cuyos testimonios con certeza
desconocemos, nos haría errar las conclusiones. Saco esto a colación porque
para que haya 362 clérigos denunciados significa que sus víctimas (pues pueden
haber más de una por abusador), lograron superar lo básico de un proceso de
empoderamiento y conseguir, además, suficientes redes de apoyo para soportar
lo intenso de ser un denunciante en lo público, en lo familiar, en lo profesional
y en lo judicial. ¿Cuántas víctimas hay hoy tratando de conseguirlo? ¿Cuántos
no lo consiguieron? ¿Cuántos no sobrevivieron? En consecuencia, estos 362
son un piso sobre el cual falta mucho para descubrir antes de sacar conclusiones
estadísticas que, al hacerlo en estas condiciones, pueden desinformar.

No obstante, la evidencia es suficientemente clara para demostrar que el


Cardenal Francisco Javier Errázuriz faltó a la verdad cuando en 2010 durante

891CECh. Estadísticas de la Iglesia: personas dedicadas al apostolado de la Iglesia. Iglesia.cl. Disponible


en línea: (https://bit.ly/2UxSH6o)

294
una entrevista con el periodista Mauricio Bustamante en TVN, afirmó que los
abusos clericales “son poquitos gracias a Dios892”.

Pero por más que los obispos chilenos se centren en la cantidad de escándalos
para dar “gracias a Dios”, en la misiva entregada por Francisco a los prelados
en mayo de 2018, aquella que fue filtrada al noticiario T13 y que originó una
nota exclusiva de la periodista Mónica Pérez893, el Papa Francisco escribió no
en el cuerpo sino en los pies de páginas lo siguiente:

“(24) […] mis enviados han podido confirmar que algunos religiosos expulsados de
su orden a causa de la inmoralidad de su conducta y tras haberse minimizado la
absoluta gravedad de sus hechos delictivos […] habrían sido acogidos en otras
diócesis e incluso, en modo más que imprudente, se les habrían confiado cargos
diocesanos o parroquiales que implican un contacto cotidiano y directo con menores
de edad.
(25) Nuevamente, en ese sentido, me gustaría detenerme en tres situaciones que se
desprenden del informe de la “Misión especial”:
1. La investigación demuestra que existen graves defectos en el modo de
gestionar los casos de delicta graviora que corroboran algunos datos
preocupantes que comenzaron a saberse en algunos Dicasterios romanos.
Especialmente en el modo de recibir las denuncias o notitiae crimini, pues
en no pocos casos han sido calificados muy superficialmente como
inverosímiles, lo que eran graves indicios de un efectivo delito. Durante la
Visita se ha constado también la existencia de presuntos delitos
investigados solo a destiempo o incluso nunca investigados, con el
consiguiente escandalo para los denunciantes y para todos aquellos que
conocían las presuntas víctimas, familias, amigos, comunidades
parroquiales. En otros casos, se ha constado la existencia de gravísimas
negligencias en la protección de los niños/as y de los niños/as vulnerables
por parte de los Obispos y Superiores religiosos, los cuales tienen una
especial responsabilidad en la tarea de proteger al pueblo de Dios.
2. Otras circunstancia análoga (sic) que me ha causado perplejidad y
vergüenza ha sido la lectura de las declaraciones que certifican presiones

892 Cardenal Errázuriz: en Chile hay poquitos abusos de sacerdotes. (05 de abril de 2010). TVN.
Disponible en línea: (https://bit.ly/345UP8n)
893 Pérez, Mónica. (17 de mayo de 2018). La transcripción completa del documento reservado que el Papa

entregó a los obispos chilenos. T13. Disponible en línea: (https://bit.ly/3avRfHf)

295
ejercidas sobre aquellos que debían llevar adelante la instrucción de los
procesos penales o incluso la destrucción de documentos comprometedores por
parte de encargados de archivos eclesiásticos, evidenciando así una absoluta
falta de respeto por el procedimiento canónico y, más aún, unas prácticas
reprobables que deberán ser evitadas en el futuro.
3. En la misma línea y para poder corroborar que el problema no pertenece
a solo un grupo de personas, en el caso de muchos abusadores se detectaron
ya graves problemas en ellos en su etapa de formación en el seminario o
noviciado894” (indicación añadida).

Al escándalo generado, el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González


declaró solemnemente la mañana siguiente a la filtración: “queremos anunciar que
todos los obispos presentes en Roma, por escrito, hemos puesto nuestros cargos en las manos
del Santo Padre, para que libremente decida con respecto a cada uno de nosotros895”.

Los pocos relatos de quienes vivieron los encuentros de los obispos con el Papa
en Roma coinciden en que no costó mucho que los prelados alojados en la casa
del clero presentaran –casi todos896- sus renuncias. Asimismo, los que por edad
o salud alojaban en la Casa Santa Marta, casi instantáneamente se adhirieron
apenas fueron informados del acuerdo. No es que las renuncias hayan sido
solicitadas o exigidas, fueron ofrecidas.

Lo anterior permitió que se elaboraran diferentes teorías acerca de la


justificación de tal decisión colectiva. Para algunos fue un reconocimiento de
culpabilidad, pues no renunciaron “por lindos897”. Esta hipótesis se fundamentó
en lo declarado públicamente por ellos mismos aquel día: “[d]e esta forma,
podíamos hacer un gesto colegial y solidario, para asumir –no sin dolor- los graves hechos
ocurridos898”.

894 Declaración de los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile, en Roma. (18 de mayo de 2018).
Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QY83yC)
895 Ídem.
896 Ni Santiago Silva del obispado castrense ni Luigi Infanti del vicariato apostólico de Aysén,

presentaron sus renuncias alegando temas administrativos en el proceso.


897 Expresión frecuente de Roberto Sánchez, uno de los voceros de la Red Nacional de Laicas

y Laicos de Chile.
898 CECh. Op. Cit.

296
Para otros, en cambio, era un signo de ayuda al Papa, mal que mal, los prelados
explicaron que no renunciaron, más bien, “pusimos nuestros cargos a disposición899”,
lo que era distinto, según insistían majaderamente:

“[q]uisiéramos precisar también, para una mejor comprensión de ustedes, que


poner nuestros cargos pastorales a la completa disposición del Papa, implica que
mientras el Santo Padre no tome una determinación, cada uno de los obispos
miembros de la Conferencia Episcopal de Chile, continúa en sus trabajos
pastorales y en plenas funciones900”.

No obstante, hubo que esperar hasta final de año para obtener la verdadera
intención detrás de este acto de impacto mundial. De boca del obispo Fernando
Ramos, quien ni se inmutó al afirmarlo en el diario La Tercera, los prelados
pusieron sus cargos a disposición “como un gesto solidario entre nosotros901”, vale
decir, en apoyo a los obispos en entredicho, y de manera especial, a Juan Barros.

Sin embargo, Ramos sorprendió afirmando que según el Derecho Canónico


“una renuncia escrita tiene validez hasta los tres meses de haber sido presentada. Si después
de ese tiempo no ha sido aceptada, ya pierde vigor902”. Aquello significa que borraron
con el codo lo que venían escribiendo desde mayo: ellos no pusieron su cargo
a disposición por tiempo indefinido para ayudar al Papa, más bien, renunciaron
en un intento de defensa corporativa, exigiéndole al Papa actuar dentro de un
plazo acotado, lo que es obligarlo a un imposible, según analiza el teólogo Mike
Van Treek:

“Ramos se sincera al respecto. La renuncia en bloque no era más que un acto de


solidaridad con uno de ellos, Juan Barros, el único obispo al cual en ese momento
se le pedía un paso al costado, acusado por la organización laical de Osorno. Nada
tenía que ver esto con un gesto de mínimo respeto hacia las víctimas o al dolor y
responsabilidad que le cabía a ellos del escándalo.
El significado de la renuncia masiva se ve ahora más claro. Entregaron su
renuncia al Papa Francisco como un desafío a su autoridad, obligándolo a una
tarea imposible: reemplazar a todo el episcopado nacional en tres meses.

899 Ibídem.
900 Ibídem.
901 La Tercera. Edición del 29.XII.2018. P. 29.
902 La Tercera. Edición del 29.XII.2018. P. 29.

297
Todo este tiempo el episcopado chileno o bien ha estado en un muñequeo con el
Papa o bien - con la anuencia de Bergoglio - ha estado haciendo una parodia de
reforma. En cualquier caso, la falta de respeto a las víctimas de abuso y al laicado
en general ha salido de todo límite e indica que su interés no es la renovación de la
Iglesia sino la consolidación de un grupo de creyentes leales a estas deleznables
prácticas de abuso de poder y falta de transparencia. Porque hay laicos y laicas
disponibles para el encubrimiento a cambio de una gotita de prestigio903”.

En consecuencia, por más que el 2018 significó un antes y un después en cómo


la sociedad chilena y buena parte del laicado mira a la Institucionalidad Católica,
hay evidencias de sobra para sostener que los custodios siguen siendo
exactamente los mismos. Por tanto, los caminos de solución a la crisis
difícilmente nacerán de ellos. Por eso nace este trabajo, para analizar las causas
de los abusos al interior de la Iglesia Católica y se hace con un sentido de
urgencia, pues tanto dolor y valentía arriesgada, no puede ser analizada desde
los lugares comunes de siempre.

Y en esto, como primer acercamiento a una respuesta más completa, cabe tener
en consideración que frente a los discursos que insisten en que estamos en
presencia de una moda por crucificar curas, la evidencia objetiva sobre el
comportamiento de las denuncias de abuso sexual clerical demuestra que no es
tal, sino un efecto de producir cambios en el contexto donde interactúan los
sobrevivientes de abuso, es decir, es la consecuencia de introducir cambios en
las variables del silenciamiento. Y esto es lo que intentaré demostrar en el
siguiente volumen, pero no sin antes una prevención.

903 Van Treek, Mike. (14 de enero de 2019). Una Iglesia sin Dios. Cooperativa. Disponible en
línea: (https://bit.ly/2R0UHBN)

298
VIII.
NO ES SÓLO CHILE: UN PROBLEMA GLOBAL REQUIERE
UNA RESPUESTA GLOBAL

299
300
El panorama anteriormente señalado se presenta desolador. Cuesta entender
cómo por tanto tiempo estos hechos ocurrieron, se mantuvieron bajo secreto
o fueron indiferentes a la opinión pública, sobre todo, a las comunidades de
fieles.

El lector habrá advertido que, a pesar de la distancia cronológica y geográfica


de los crímenes relatados, hay factores y dinámicas que se repiten: abusos
ocultados, la impunidad de la mayoría de casos, el traslado del victimario de
comunidad en comunidad, silenciamiento de la víctima, el uso de simbolismos
religiosos para justificarse, el aprovechamiento del contexto eclesial para
acercarse a la víctima y su entorno familiar para manipular, el uso de
estupefacientes, etc.

Ante esto, es fácil pensar que Chile es la cuna de la pederastia o el único


exponente de los crímenes clericales. Sin embargo, desde un punto de vista
estrictamente estadístico, incluso antes del caso chileno, hay países donde estos
crímenes ocurrieron con igual o mayor magnitud.

Por eso la necesidad de este apartado: al deschilenizar el problema se constata


que esta larga y angosta faja de tierra es uno más dentro de un océano de delito
clerical que, curiosamente, sea cual sea la ubicación geográfica en el globo, se
repite con el mismo modus operandi. Dicho de otro modo, tanto en Chile como
en cualquier otro país de cualquier otro continente, los métodos usados por los
abusadores en contexto clerical y sus respectivos encubridores, son
prácticamente los mismos.

En consecuencia, al ampliar el panorama comienza a vislumbrarse que no basta


con detenerse en las características o en la idiosincrasia del país para entender
cabalmente los abusos sexuales en contexto clerical que han azotado con fuerza
a la Iglesia chilena. O sea, cuando en lo sucesivo hablemos de abuso sexual en
contexto clerical, sus causas y prevención, irremediablemente debemos poner
la mirada en el panorama mundial. Pues si el abuso en la Iglesia es un problema
global, requiere una respuesta global.

De este modo, atrás quedan los intentos de justificación de aquellos que se


escudan en que al ser la sociedad chilena una sociedad en sí misma abusiva,

301
sería esperable que también ocurran en la Iglesia. Tristemente, este discurso
terminó siendo asumido por el mismo Papa904.

Y si bien lo evidenciado por los obispos es una de las variables a tener en


consideración para comprender cabalmente el fenómeno en estudio, no puede
ser la justificación ni mucho menos la única razón pues, como veremos en el
volumen siguiente, en el delito clerical y su encubrimiento hay disposiciones
canónicas, legales, teológicas y sacramentales de la propia Iglesia Católica que
lo facilitan.

Entonces, para dejarlo más claro: en este trabajo no me dedicaré a responder a


los obispos y administradores apostólicos que en sus homilías o en visitas a las
comunidades, han afirmado que los abusos en la Iglesia son fruto de la
inculturación en el país ya que, si en las familias chilenas el padre abusa de sus
hijos, el abuelo de la nieta, la tía del sobrino, es esperable que esos mismos
chilenos que constituyen la Iglesia lo hagan dentro de ella. Aunque suene
ridículo, no ha faltado el obispo que valiéndose del mito del Trauco905 ha
intentado eximir de responsabilidad a la institución para endosarla a la sociedad
chilena. Pero, si se siguiera esa pretensión, ¿cómo se entiende que en sociedades
tan diversas, más sanas y más felices que Chile, estén siendo azotadas por el
mismo flagelo, e incluso, con mayor intensidad que en la nuestra? Al aclarar
esto, se entiende la necesidad de escudriñar en las características propias de la
institución eclesiástica.

Era necesario insistir en lo anterior, incluso a riesgo de ser majadero, pues al


posicionar los obispos una verdad parcial, la consecuencia práctica906 ha sido

904 Al concluir la Cumbre Mundial de Presidentes de Conferencias Episcopales en Roma, el


Papa concluyó el encuentro señalando que el gran descubrimiento sobre la “plaga” de los
abusos sexuales, fue las características que toma en la sociedad actual: habló del abuso en la
familia, de la pornografía, de la objetivación de la mujer, etc., descentrando la atención del
abuso en la Iglesia Católica, que fue la razón del encuentro. Al respecto: Francisco (24 de
febrero de 2019). Discurso del Santo Padre Francisco al concluir el encuentro de “La Protección del menor
en la Iglesia”. Santa Sede. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QYh1vG)
905 Personaje mitológico de la Isla Grande de Chiloé, famoso por ser un hombre que nadie ha

visto salvo sus vestigios, de apariencia deforme y que se aprovecha de adolescentes bellas
visitándolas de noche o raptándolas en el bosque, dejándolas embarazadas. Según la tradición
popular, el Trauco está casado con la Fiura, quien además es su hija. Por todas las características
del relato, se piensa que este mito fue la forma comunitaria para dar explicación a la alta tasa
de embarazos adolescentes y de abusos sexuales en la sociedad chilota.
906 Por no decir siniestra.

302
evadir un debate serio que los obligue a cuestionarse incluso la raíz del ejercicio
de su propia autoridad, que es parte a lo que se dedicará el próximo título de
este trabajo.

Por lo tanto, a continuación, se presentarán algunos países y sus casos más


emblemáticos en distintos continentes, que permitan ir dimensionando el
panorama global en base a cifras. Para el estudio detallado, se harán referencias
a los informes gubernamentales en aquellos casos en los que existan y, desde
ya, se propone la búsqueda de mayores antecedentes en la página web de la
ONG BishopAccountability que proporciona el panorama de clérigos acusados y
sancionados alrededor del globo.

Con todo, los países más emblemáticos por continentes son:

1. América
1.1. Canadá

El 09 de mayo de 2017, se dieron cita en el Vaticano el Papa Francisco con el


Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau. Del encuentro, los registros
fotográficos dieron cuenta de un distanciamiento al salir de la conversación.

Con las horas trascendió que el premier había solicitado al Papa que pida
perdón por los abusos cometidos entre 1880 y 1996 en las Residential Schools,
internados dirigidos por clérigos donde los hijos de nativos americanos fueron
obligados a separarse de sus familias para volverlos ciudadanos occidentales.
En dichos centros, los niños, niñas y adolescentes sufrieron abuso espiritual,
cultural, emocional, físico y sexual. Los datos oficiales cifran en 100 mil las
víctimas.

Más tarde, cuando el Papa pedía perdón a Chile en abril de 2018 por los abusos
de todo tipo cometidos en el país, ya el pontífice había descartado formalmente
hacer lo mismo por los hechos ocurridos en Canadá907.

907Swan, Michael. (28 de marzo de 2018). Pope Francis not coming to Canada to apologize for residential
Schools. The Catholic Register. Disponible en línea: (https://bit.ly/346QMc4)

303
Después, el 27 de marzo de 2019, cinco diócesis canadienses informaron que
iniciarán investigaciones para cuantificar los abusos sexuales que no tengan que
ver con las residentials schools908.

1.2. Estados Unidos

En 1984 se conoció la primera condena de un tribunal norteamericano en


contra de un clérigo. Fue el caso del párroco de Luisiana, Gilbert Gauthe, quien
abusó de 39 menores entre 1972 y 1983, por lo que estuvo diez años en prisión.
Al quedar en libertad, tuvo que hacer frente a los tribunales nuevamente por la
violación de una niña909. Pese a que ya en 1974 el obispado de Lafayette,
Luisiana, tenía información de sus abusos y la confesión explícita del sacerdote,
fue promovido como capellán de los boyscouts.

Asimismo, y como da cuenta BishopAccountability, pese a que fue denunciado a


las autoridades policiales por su cuñada al descubrir que había abusado de sus
hijos, la policía del condado prefirió no creerle. Misma situación ocurrió con
los abusos denunciados en la ciudad bastión del catolicismo norteamericano,
Boston, hasta que la prensa, en particular Spotlight, sección de investigación
periodística del prestigioso diario The Boston Globe, logró un cambio en la
opinión pública.

Fue a comienzos de 2002 cuando el diario dio a conocer los antecedentes de


cinco sacerdotes que por décadas habían abusado de menores de edad en
conocimiento del entonces cardenal, Bernard Law, quien finalmente dimitió
tras conocerse más de 600 casos sólo en aquella diócesis. Fue trasladado a
Roma por el Papa Juan Pablo II, para hacerse cargo de la basílica papal Santa
María la Mayor. Al fallecer a finales de 2017, el Papa Francisco presidió sus
exequias.

La labor investigativa de Spotlight obligó a la Conferencia Episcopal


Estadounidense a realizar informes para cuantificar la magnitud de los abusos,

908 Las diócesis de Montreal investigarán 70 años de casos de abusos sexuales. (27 de marzo de 2019).
Agencia EFE. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uw97vH)
909 Los detalles del caso pueden leerse desde BishopAccountability. Disponible en línea:

(https://bit.ly/39uyXo7)

304
llegando a 10.667 denuncias entre 1950 y 2002 donde sólo 252 sacerdotes
fueron sancionados, según apunta John Jay Report910.

Paralelo a los informes, los obispos norteamericanos se vieron obligados a


tomar cartas en el asunto, más aún, después del encuentro extraordinario de
sus cardenales con el Papa Juan Pablo II el 23 de abril de 2002. Como fruto de
esa reunión, surgió la Carta para la Protección de Niños y Jóvenes aprobada
por la conferencia de obispos católicos en Dallas, Texas, entre el 13 y 15 de
junio de aquel año. Dicho documento estableció un protocolo ante abusos para
toda la Conferencia Episcopal. Se presentó como la solución definitiva al
problema, sin embargo, de solución tuvo poco, pues 16 años después explotó
otra bomba.

El 10 de agosto de 2018, el Gran Jurado del Estado de Pensilvania dio a


conocer el informe final911 de 1.356 páginas sobre los abusos sexuales clericales
en las seis diócesis que componen dicho Estado. Las cifras son escandalosas:
durante 70 años, los obispos de aquellas diócesis conocieron 300 casos de
sacerdotes que abusaron de más de 1.000 víctimas… y esto sólo en uno de los
50 estados que componen el país.

Ante esta revelación a cargo del fiscal Josh Shapiro, Estados como Nueva York,
Nueva Jersey, Nebraska, Nuevo México, Florida, Missouri e Illinois, han
comprometido realizar investigaciones similares en su territorio.

Cabe destacar, que el informe Pensilvania escandaliza no sólo por los relatos
de las víctimas que dan cuenta de un sinfín de parafilias en el clero, sino también
por desenmascarar la práctica de encubrimiento de la jerarquía católica, toda
vez que se evidencia la defensa de los superiores a sus curas, al punto de
descubrirse casos de sacerdotes pederastas a los que como castigo se les
asignaron servicios en Disney World.

El informe también da cuenta que los fiscales que no prosperaron en causas


contra sacerdotes eran promovidos administrativamente dentro del Estado, así
como la sordera ante las denuncias de las víctimas por parte de Roma y de los
cardenales norteamericanos.

910 Disponible en línea: (https://bit.ly/3bDZP6B)


911 Disponible en línea: (https://bit.ly/2yr8aMZ)

305
Lo último no es menor, pues a partir de este Informe, cayó el cardenal Donald
Wuerl, arzobispo de Washington D.C., quien desde ese cargo se había
transformado en el paladín por los cambios en la Iglesia Católica, pero al ser
mencionado 169 veces como encubridor, su credibilidad cesó, más aún cuando
el fiscal tuvo acceso a documentos oficiales secretos del arzobispado que
evidenciaban que en lo privado Wuerl hacía lo contrario a lo que decía
públicamente sobre las víctimas.

Ante todo esto, el 12 de octubre de 2018 el Papa aceptó la renuncia presentada


por el cardenal unas semanas antes. Este hecho se entendió como una decisión
papal de tolerancia cero. Sin embargo, ese mismo día y por medio de la página
oficial del Vaticano, Francisco publicó una carta al cardenal donde señala:

“Tienes elementos suficientes para «justificar» tus acciones y distinguir entre lo que
significa encubrir delitos o no ocuparse de los problemas y cometer algún error. Sin
embargo, tu nobleza te ha llevado a no usar esta vía de defensa. Estoy orgulloso
de esto y te lo agradezco. De esta manera, tú resaltas la intención de poner el
Proyecto de Dios en primer lugar con respecto a cualquier tipo de proyecto personal,
incluido lo que podría considerarse un bien para la Iglesia. Tu renuncia es un signo
de disponibilidad y docilidad para el Espíritu que continúa actuando en su Iglesia.
Al aceptar tu renuncia, te pido que permanezcas como Administrador Apostólico
de la Archidiócesis hasta el nombramiento de tu sucesor912”.

Trato pontificio distinto ha tenido el también mencionado cardenal Theodore


McCarrick, antecesor de Wuerl tanto en Washington como en Pittsburgh,
Pensilvania. En contra del ahora excardenal913, emergieron acusaciones desde
hace 50 años atrás que dan cuenta de abusos en contra de seminaristas.
Mientras se defendía alegando no recordar el abuso, el Papa lo expulsó del
colegio de cardenales el 28 de julio de 2018. Semanas después, y a raíz de este
mismo caso, ha habido un fuego cruzado entre miembros del cuerpo
diplomático de la Santa Sede y el Pontífice mismo, al tener versiones

912 Francisco (12 de octubre de 2018). Carta del Santo Padre Francisco al Cardenal Donald William
Wuerl. Santa Sede. Disponible en línea: (https://bit.ly/2R22Zcz)
913 El 28 de julio de 2018 fue informada su renuncia al colegio cardenalicio, según se lee en el

boletín de la Sala de Prensa del Vaticano disponible en línea: (https://bit.ly/3aCrRzq)

306
encontradas sobre el real conocimiento previo del Papa sobre los abusos de
McCarrick914, quien terminó siendo expulsado del estado clerical915.

Asimismo, dentro de la misma conferencia episcopal norteamericana se han


revelado las pugnas internas, lo que quedó en evidencia tras la filtración de la
carta privada en la que el cardenal Sean O’Malley denunció por encubrimiento
ante la Nunciatura en ese país al también cardenal Timothy Dollan, de Nueva
York916. A la postre, en contra de John Jenik, obispo auxiliar de Dollan, en 2018
se recibieron denuncias por haber abusado sexualmente de un menor de
edad917. La comisión de laicos que investigó los hechos dotó de verosimilitud
el relato del denunciante, por lo que Jenik fue suspendido a la espera de una
decisión de Roma, la que llegó un año después, consistente en aceptarle la
renuncia por edad, a la que están obligados los obispos cuando cumplen 75
años918. No hubo juicio.

Mientras se aclara esta madeja de escándalos a raíz del Informe Pensilvania, El


Vaticano declaró oficialmente que “la Santa Sede toma muy en serio el trabajo del
Gran Jurado919”. Mientras tanto, la Conferencia de Obispos cuantifica en 18.800
las víctimas de abuso clerical en Estados Unidos, cifra que se toma como base
mientras no haya informes oficiales en los otros Estados.

De igual modo, surgen otros datos internos de la Iglesia que permiten perfilar
la crisis: hoy 1 de cada 10 seminaristas en los Estados Unidos ha sufrido acoso
sexual en el seminario. Del total de casos, el 20% de los denunciados
corresponde a un sacerdote mientras que en el 80% el victimario es otro

914 A raíz de las cartas que el exnuncio en Estados Unidos, Carlo María Viganò, escribió
acusando al Papa de faltar a la verdad. Para más información: Quién es Carlo Maria Viganò, el
exarzobispo que pide la renuncia del Papa por “encubrir” los abusos sexuales en la Iglesia. (28 de agosto de
2018). BBC Mundo. Disponible en línea: (https://bbc.in/3ay9Su1)
915 Comunicado de la Congregación para la Doctrina de la Fe. (16 de febrero de 2019). Santa Sede.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2yfTO1B)


916 O’Malley denuncia a Dola ante el nuncio en EEUU por encubrimiento de abusos. (28 de

diciembre de 2018). Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bzNqAG)


917 Un obispo auxiliar del cardenal Dolan se aparta por una denuncia “creíble” de abusos. (31 de octubre

de 2018). Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w3i9XL)


918 El Papa acepta la renuncia de un auxiliar de Nueva York acusado de abusos. (10 de octubre de 2019).

Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dHkkkN)


919 Declaración del Director de la Sala Stampa de la Santa Sede, Greg Burke, de fecha 16 de

agosto de 2018. Disponible en línea: (https://bit.ly/33XcmzC)

307
seminarista920. Esto evidencia que el problema no sólo es histórico, sino que se
encuentra vigente ahora en los seminarios, y da urgencia a una solución pues
ese 80% está pronto a ser ordenado sacerdote.

Dada la gravedad del caso norteamericano, el Papa escribió a esos obispos:

“la credibilidad de la Iglesia se ha visto fuertemente cuestionada y debilitada por


estos pecados y crímenes, pero especialmente por la voluntad de querer disimularlos
y esconderlos… La actitud de encubrimiento, lejos de ayudar a resolver los
conflictos, permitió que se perpetuasen e hirieran más profundamente el entramado
de relaciones que hoy estamos llamados a curar921”.

Por último, cabe señalar que, en este país, las organizaciones Survivors Networks
ot those Abused by Priests – SNAP, y Ending Clergy Abuse – ECA, congregan a miles
de víctimas que buscan hacer frente a estos crímenes.

1.3. México

Las tierras aztecas fueron testigo del escándalo de Marcial Maciel Degollado,
fundador de la poderosa e influyente congregación de los Legionarios de
Cristo. En contra de Maciel, existían denuncias eclesiásticas desde 1943, según
confesó el prefecto de los Institutos de Vida Consagrada, el cardenal João Braz
de Aviz922.

Sin embargo, fue recién para 2005 y en medio del duelo por la muerte del Papa
Juan Pablo II, que el entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de
la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger, decidió iniciar una investigación en contra
de Maciel, la que el mismo cardenal, ahora conocido como Papa Benedicto
XVI, concluyó en 2006 por razones de edad del investigado, exigiéndole
retirarse de la vida pública, pero sin una condena clara. Con el tiempo se
conoció que Maciel tenía amantes, hijos y adicción a las drogas.

920 Uno de cada diez seminaristas estadounidenses sufrió acoso sexual en las casas de formación. (25 de
septiembre de 2019). Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/2ygW34K)
921 Francisco. (03 de marzo de 2019). Lettera del Santo Padre Francesco ai Vescovi statunitensi che

partecipano agli Esercizi Spirituali presso il Seminario di Mundelein a Chicago (2-8 gennaio 2019).
Disponible en línea: (https://bit.ly/2UVcqLY)
922 Cruz, Rubén. (15 de noviembre de 2018). Braz de Aviz: “Quienes han encubierto abusos durante

70 años son una mafia; no son Iglesia”. Vida Nueva Digital. Disponible en línea:
(https://bit.ly/2w6xgzO)

308
De igual forma, la congregación mexicana fundada por Maciel acaba de
reconocer que 33 miembros de su orden han abusado 175 menores de edad,
que 11 de los victimarios fueron violados por Maciel y luego se transformaron
en abusadores, y que sólo el fundador abusó de más de 60 menores de edad923.

Pese a este caso, lo cierto es que en México no existía una estadística clara. De
hecho, medios de comunicación proyectaban alrededor de 550 denuncias924,
pero recientemente, la Santa Sede a través del Nuncio en aquel país, salió a
reconocer públicamente que en los últimos 10 años se han investigado 426
clérigos por pederastia, de los cuales 217 dimitieron925.

Aquella información ha hecho que más víctimas comiencen a hablar, razón por
la que el Senado mexicano avanza en la creación de una Comisión de Verdad
para esclarecer los hechos926. Sin embargo, antes que el congreso dé luz verde
a la iniciativa, Roma procedió a enviar a Charles Scicluna y Jordi Bertomeu para
atender víctimas y orientar al episcopado927.

1.4. Brasil

Los antecedentes que se conocen datan de 2005 y han sido proporcionados por
la prensa quienes dan cuenta de un total de 1.700 sacerdotes denunciados por
abusos y otros 200 que fueron enviados a clínicas para recibir terapias928.
Mayores antecedentes se desconocen.

923 Legionarios de Cristo (21 de diciembre de 2019). Informe 1941-2019 sobre el fenómeno del abuso
sexual de menores en la Congregación de los Legionarios de Cristo desde su fundación hasta la actualidad.
0abusos.org. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UOtnrG)
924 Domínguez, Iñigo. (20 de noviembre de 2019). Mil denuncias en cuatro países abren en

Latinoamérica una “tercera oleada” de abusos en la Iglesia. El País. Disponible en línea:


(https://bit.ly/3bGJz4V)
925 La Iglesia mexicana investigó medio millar de casos de abusos en la última década. (23 de diciembre de

2019). Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dJ3nGH)


926 Canchola, Alejandra. (10 de febrero de 2020). Senadores proponen Comisión de Investigación

Independiente para casos de pederastia clerical. El Universal. Disponible en línea:


(https://bit.ly/2X4NB3b)
927 CEM. (02 de marzo de 2020). Misión Mons. Charles Scicluna y Mons. Jordi Bertomeu. Disponible

en línea: (https://bit.ly/39xcBT9)
928 Phillips, Tom. (26 de noviembre de 2005). Scandal of sexual abuse by priests shocks Brazil’s 125

million Catholics. The Guardian. Disponible en línea: (https://bit.ly/2QZfDcs) y Escándalo en


Brasil por 1.700 curas involucrados en abusos a menores. (22 de noviembre de 2005). Emol. Disponible
en línea: (https://bit.ly/3bGSCTA)

309
1.5. Colombia

En la siempre católica Colombia, reconocida en el ámbito latinoamericano por


exportar sacerdotes a países donde escasean vocaciones, el cardenal arzobispo
de Bogotá, Rubén Salazar, informó por vez primera el 11 de marzo de 2019,
que en su arquidiócesis han denunciado a la justicia colombiana 12 casos, y que
a nivel nacional hay más de cien, pese a no tener una cifra oficial929.

Tras su participación protagónica en la cumbre contra el abuso realizada en


febrero de 2019 en El Vaticano, Salazar fue consultado por la revista Semana,
donde aparte de reconocer lo anterior, afirmó que “hay obispos que todavía creen
que esto se puede manejar un poquito, como en familia, que no es necesario una denuncia,
que esto se puede tomar como un problema moral del sacerdote y no como un crimen sometido
a la legislación civil930”.

Pese a lo anterior, la Fiscalía General afirma conocer solamente 57 denuncias931.


El periodista Juan Pablo Barrientos lleva adelante la cruzada por llegar al fondo
del tema, lo que le ha valido que su trabajo se haya intentado censurar y acciones
judiciales le hayan impedido transitoriamente acceder a información relevante,
lo que finalmente fue revocado932.

Fruto del trabajo de Barrientos, las víctimas han comenzado a hablar, y en la


arquidiócesis de Villavicencio, el obispo tuvo que suspender a 19 sacerdotes
mientras la fiscalía colombiana investiga los hechos933.

1.6. Perú

En Perú, los abusos sexuales comenzaron a asomarse en la opinión pública


luego que los periodistas Pedro Salinas y Pao Ugaz, revelaran los abusos al

929 “Hay que denunciar los casos de abuso que se presenten y reparar a las víctimas”. Semana Video.
Disponible en línea: (https://bit.ly/3bHvkNm)
930 Cardenal Salazar y abusos sexuales: “hay obispos que todavía creen que esto se puede manejar un poquito”.

(12 de marzo de 2019). Infocatólica. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JziHrn)


931 Domínguez, Iñigo. Op. Cit.
932 Ordenan entregar a periodista información sobre pederastia. (03 de marzo de 2020). Disponible en

línea: (https://bit.ly/3aEd73e)
933 Oquendo, Catalina (04 de abril de 2020). La Iglesia Católica de Colombia suspende a 19 sacerdotes

por abuso sexual. El País. Disponible en línea: (https://bit.ly/39ZgWhZ)

310
interior del Sodalicio de Vida Cristiana934 cuyo fundador, Luis Fernando Figari,
fuera declarado culpable de abusos tras un proceso canónico que duró 16 años.

Luego de este caso, los obispos peruanos han comenzado a hablar de las
víctimas de abuso sexual pero no se han transparentado los antecedentes que
disponen.

En ese sentido, ha sido el trabajo periodístico de Pedro Salinas y Pao Ugaz, lo


que ha permitido conocer más aspectos de los abusos en Perú, aunque no
exentos de dificultad.

En efecto, ambos han debido enfrentar querellas episcopales por sus escritos,
las que han sido acogidas por jueces que aún cuelgan crucifijos en sus estrados.
Sin embargo, gracias a las gestiones del nuevo arzobispo de Lima y del mismo
vaticano, las querellas debieron ser retiradas.

1.7. Argentina

En el país de origen del Papa, sólo se conocía el caso del carismático sacerdote
Julio César Grassi, quien gozaba de gran popularidad y poder hasta que las
denuncias por abuso en los hogares por él dispuestos se hicieron inabordables
en 2002. Para intentar revertir la condena, el entonces cardenal Bergoglio
intentó influir a un costo millonario en la Corte Suprema Argentina para
revertir un fallo adverso. Sobre esto, la prensa francesa ha estado investigando
a fondo, pero no han tenido una respuesta clara del ahora Papa Francisco935.

Antes de que asumiera como pontífice, en el libro Sobre el Cielo y la Tierra que
reúne una serie de conversaciones con el rabino Abraham Skorka, el entonces
cardenal Bergoglio afirmó sobre la pedofilia que “[e]n la diócesis nunca me pasó,
pero un obispo me llamó una vez por teléfono para preguntarme qué había que hacer en una
situación así y le dije que le quitara las licencias, que no le permitiera ejercer más el sacerdocio,
y que iniciaran un juicio canónico936”. Dejando de lado la omisión de la
recomendación de denunciar a la justicia, la afirmación del ahora Papa

934 Al respecto, recomiendo la colección de libros sobre el sodalicio: Salinas, Pedro. Mitad
Monjes, Mitas Soldados y El Caso Sodalicio.
935 Boudot, Martin et al. (24 de marzo de 2017). Un caso de pedofilia en Argentina salpica al Papa

Francisco. Mediapart. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bCJv6j)


936 Bergoglio, Jorge y Skorka, Abraham. (2013). Sobre el cielo y la tierra. 1era Edición en Chile.

Santiago: Editorial Sudamericana. P. 58.

311
Francisco fue refutada en 2017 cuando gracias a la prensa se revelaron los
antecedentes de 66 casos de pederastia que se presentaron ante el arzobispado
de Buenos Aires desde el año 2002 hasta 2013, y que no tuvieron respuestas937.

En la actualidad, a 45 y 42 años de cárcel938 fueron condenados dos religiosos


por los abusos cometidos en el Instituto Provolo de Luján de Cuyo, Mendoza,
donde los clérigos se valieron de la sordera de niños de cuatro años para que
no fueran capaces de informar lo que les estaban haciendo939.

A la fecha, se desconocen cifras oficiales sobre la magnitud de los abusos en


Argentina, pero la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico en dicho país,
persevera en conocer y denunciar estos hechos. De esta manera, informalmente
se ha cuantificado en 59 sacerdotes y 3 monjas, los denunciados940.

2. Europa
2.1. España

El país cuna del catolicismo latinoamericano, ha comenzado recientemente a


ser azotado por la develación de los abusos sexuales al interior de la Iglesia. No
es que antes no ocurrieran, sino que recién se están conociendo los
antecedentes.

De hecho, a través de la serie de Netflix Examen de Conciencia que revela los


abusos y silenciamiento al interior del Monasterio de Monserrat941, la
hecatombe fue abierta.

937 Las denuncias de abusos clericales se disparan en Argentina. (26 de octubre de 2017). Religión
Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dFCfs6)
938 Mannino, Pablo (25 de noviembre de 2019). Abusos en la Iglesia: en un fallo histórico, condenaron

a los curas del Próvolo. La Nación. Disponible en línea: (https://bit.ly/2Jq6tkW)


939 Smink, Verónica. (25 de noviembre de 2019). Caso Provolo: condenan a dos sacerdotes católicos a

más de 40 años de prisión por abuso sexual a 25 menores en un internado para sordos en Argentina. BBC
Mundo. Disponible en línea: (https://bbc.in/3dDO1Dr)
940 La lista de los 62 curas denunciados por abuso sexual en la Argentina. (12 de mayo de 2017). Infobae.

Disponible en línea: (https://bit.ly/2WXl0fX)


941 Domínguez, Iñigo. (21 de febrero de 2019). El abad de Monserrat admite que conocía posibles

abusos del fraile Soler desde los años setenta. El País. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UQ3l7f)

312
Si bien de parte de los obispos ha habido un reconocimiento tácito a la
existencia de denuncias, la cifra oficial se desconoce. De hecho, ha sido la
prensa la que ha revelado acusaciones en contra de 97 clérigos942.

Por su parte, la Conferencia Episcopal Española ha dado luces de no entender


el problema, toda vez que en su Protocolo para la Protección de Menores, publicado
en 2010 y vigente hasta hoy, establece como consideración general para
afrontar estas complejas situaciones, que:

“la prudencia jurídica aconseja no ceder al clima de sospecha, de acusaciones con


frecuencia infundadas, de denuncias muy tardías con sabor a montaje, de
aprovechamiento con objetivos económicos, de la confusión y del nerviosismo, que
con frecuencia acompañan estas oleadas de escándalos públicos943”.

Frente a tal postura institucional, ¿qué incentivo tiene una víctima para acudir
a contar su testimonio dos décadas después? Así opera el silenciamiento.

2.2. Francia

En Francia, particularmente en Lyon, la asociación La Parole Libérée lleva


adelante una acusación por encubrimiento de abusos a menores en contra del
cardenal Philippe Barbarin, por haber mantenido por muchos años impune al
cura Bernard Preynat944. En 2018 la denuncia se amplió en contra del jesuita
Luis Ladaria Ferrer, actual Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la
Fe pues trascendieron hechos que lo vincularían con el encubrimiento del
caso945, pero alegando inmunidad diplomática, el procedimiento continúo sin
poder investigarlo.

Un capítulo de la historia procesal de Barbarin ocurrió el 07 de marzo de 2019


al ser declarado culpable de encubrimiento por la justicia francesa siendo

942 Romero, José Manuel et al. (18 de febrero de 2019). 102 casos de abusos a menores destapados en
los tribunales y en los medios. El País. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UwhQ0W)
943 CEE. (2010). Documento: Protocolo para la protección de menores. Conferenciaepiscopal.es.

Disponible en línea: (https://bit.ly/340kRd0)


944 Clérigo de Lyon condenado el 16 de marzo de 2020 a cinco años de prisión por abusar de

80 niños entre 7 y 15 años cuando fue capellán de los Boy Scouts entre 1971 y 1991.
945 Caso Barbarin: el Vaticano recuerda la inmunidad del cardenal Ladaria. (24 de octubre de 2018). La

Croix. Disponible en línea: (https://bit.ly/3bH6DAI)

313
condenado a 6 meses de cárcel con suspensión de pena946. A partir de esto, el
18 de marzo de aquel año le presentó su renuncia al Papa Francisco, quien se
la rechazó en espera del resultado de la apelación. En el intertanto, Barbarin
decidió alejarse de Lyon hasta que se selle su destino judicial947.

Finalmente, el Tribunal de Apelación francés lo declaró inocente el 30 de enero


de 2020948. Sin embargo, el 06 de marzo siguiente, el Papa informó su decisión
de jubilar al cardenal Barbarin pese a que le restaban seis años para hacerlo949.

Mientras tanto, La Parole Libérée sigue trabajando para que más víctimas sean
acompañadas, y la conferencia de obispos franceses dispuso una comisión
independiente para identificar más abusos, la que para junio de 2020, informó
de más de 3 mil niños, niñas y adolescentes víctima de abuso sexual clerical
desde 1950 a la actualidad950.

2.3. Alemania

En septiembre de 2018 el semanario Der Spiegel adelantó el resultado del


informe que había encomendado la Conferencia de Obispos Alemanes para
dimensionar la magnitud de los abusos en su país tras el destape de los primeros
casos en 2010.

Las cifras son escalofriantes: 1670 clérigos abusadores y 3677 víctimas951.

El estudio fue realizado por tres universidades germanas y da cuenta de más de


38 mil documentos y testimonios, desde donde pudieron advertir la práctica

946 Histórica condena a cardenal por haber encubierto abusos sexuales contra menores. (07 de marzo de
2019). France24. Disponible en línea: (https://bit.ly/3400AnV)
947 Philippe Barbarin, condenado por encubrimiento de abusos sexuales presentó su renuncia

al Papa. (18 de marzo de 2019). France24. Disponible en línea: (https://bit.ly/39u26A5); y,


Verdú, Daniel. (19 de marzo de 2019). El Papa rechaza la dimisión de Barbarin, condenado por encubrir
abusos. El País. Disponible en línea: (https://bit.ly/2UNXyiE)
948 Ayuso, Silvia. (30 de enero de 2020). Absuelto en apelación el cardenal Barbarin, condenado por

silenciar la pederastia en la Iglesia francesa. El País. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w3sLG5)


949 Disponible en línea: (https://bit.ly/3avE1do)
950 Francia: Informe revela que son 3.000 los niños víctimas de abusos sexuales desde 1950 y que contaron con

el encubrimiento orquestado de la jerarquía. (17 de junio de 2020). Kairos News. Disponible en línea:
(https://bit.ly/3hnwNf0)
951 Alemania: el informe que revela los abusos sexuales a miles de niños por parte de curas católicos en el país

europeo. (13 de septiembre de 2018). BBC Mundo. Disponible en línea:


(https://bbc.in/39zFIVT)

314
del traslado de parroquia en parroquia de los curas acusados y de la destrucción
de evidencia.

La vida religiosa también ha iniciado pericias para cuantificar el daño, y para


2020 informan que desde 1950 a la actualidad, no menos de 1.412 personas han
sufrido abusos sexuales en alguna de sus congregaciones religiosas, razón por
la que indemnizarán a cada víctima hasta con 30 mil euros952.

2.4. Italia

Este país es un caso de estudio por sí mismo. Mientras en el resto del mundo
se han ido destapando los casos, Italia, cuna de la Iglesia, parecía inmune a estos
delitos. Fue gracias el coraje de Francesco Zanardi, fundador de la Red de
Sobrevivientes en dicho país, que los casos comenzaron a salir en la palestra no
exenta de dificultades.

El prejuicio de que las víctimas son homosexuales despechados de sus novios


sacerdotes953 es el principal desafío que los sobrevivientes han debido sortear.
Con todo, Zanardi ha podido instalar sus denuncias e identificar casas de retiro
donde los obispos italianos suelen enviar a los curas pederastas954.

Gracias a ese trabajo constante, se ha podido identificar a 120 curas


condenados, 80 en proceso judicial y sólo uno en la cárcel. Y todo esto, sin que
la prensa se haya encargado de hacer seguimiento acabado.

Sin embargo, y dada la magnitud del escándalo, los medios italianos tuvieron
que reportear los abusos en el instituto Provolo de Verona para niños
sordomudos, instancia dirigida por 29 sacerdotes de los cuales 26 se
aprovecharon de la vulnerabilidad y discapacidad de los niños que, según los
testimonios, en las noches gritaban pidiendo auxilio llegando a gemir de dolor
por las violaciones, pero nadie podía escucharlos955.

952 Bastante, Jesús. (26 de agosto de 2020). Los religiosos alemanes admiten al menos 1.412 víctimas de
abusos en sus congregaciones. Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/2D9Wsce)
953 Buj, Anna. (26 de febrero de 2019). Silencio en el corazón del catolicismo. La Vanguardia.

Disponible en línea: (https://bit.ly/39zFPkh)


954 Disponible en línea: (https://retelabuso.org/diocesi-non-sicure/)
955 Abuso de menores en el Instituto Próvolo: un infierno que se extendió a través de décadas y continentes. (25

de noviembre de 2019). Infobae. Disponible en línea: (https://bit.ly/2xAkg5Q)

315
2.5. Bélgica

En 2010, el obispo de Brujas renunció al gobierno pastoral de la diócesis tras


confirmar que los rumores eran ciertos: durante años abusó de su sobrino y de
otro familiar. Tras este hito, se comenzaron a destapar los casos de abusos que
se mantuvieron silenciados por años.

Así, hasta la fecha se han conocido más de mil casos de abusos comprobados
por las autoridades católicas y belgas956.

La Iglesia, junto con elaborar informes como el Dutruox que le permitió


dimensionar la magnitud del daño, ha tenido que indemnizar a las víctimas por
un monto que asciende a €$ 4 millones.

2.6. Irlanda

Tras reportajes de la prensa que evidenciaban abusos silenciados por las


autoridades eclesiásticas, en 2005, Irlanda fue estremecida por el informe
Ferns957, que fue el primer pronunciamiento gubernamental imputándoles
responsabilidad a 21 sacerdotes de Wexford por abusos sexuales. Este primer
paso permitió que en 2009 saliera a la luz el informe de la Comisión Ryan 958
que constató 320 denuncias de niños, niñas y adolescentes en recintos
educacionales dependientes de la Iglesia Católica.

Luego, también en 2009, el Informe Murphy959 reveló el listado de clérigos


denunciados, por lo cual cuatro obispos debieron dimitir, obligando al Papa
Benedicto XVI a iniciar labores investigativas y a responder ante tal situación,
tal y como lo hizo en su famosa Carta a los Católicos de Irlanda960.

Ni el haberse reunido con víctimas que se declararon decepcionadas del


encuentro961, ni asentir al reproche por la inacción vaticana efectuado por el

956 Rengel, Carmen. (02 de julio de 2017). Bélgica y la pederastia en la Iglesia: una historia de escándalo,
dolor y reconocimiento. El HuffPost. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JqrOuH)
957 Disponible en línea: (https://bit.ly/2UwHD9l)
958 Disponible en línea: (https://bit.ly/2WW8tt4)
959 Disponible en línea: (https://bit.ly/2Uvnkt1)
960 Benedicto XVI. (19 de marzo de 2010). Carta Pastoral del Santo Padre Benedicto XVI a los

Católicos de Irlanda. Santa Sede. Disponible en línea: (https://bit.ly/3beswaa)


961 Víctimas de abusos en Irlanda, decepcionadas con el Papa. (25 de agosto de 2018). Excelsior.

Disponible en línea: (https://bit.ly/3dHxPkt)

316
primer ministro irlandés962, pudieron apaciguar el descontento que, la hasta
hace poca nación más católica del mundo, expresó al Papa Francisco en su
visita de 2018963, la que después de la de Chile, es catalogada como una de las
peores de su pontificado.

Actualmente, aparte que sólo el 20% de la población se declara católica, los


obispos se enfrentan al escenario de tener que indemnizar a las víctimas por un
monto que podría ascender a los US$ 1.500 millones.

2.7. Países Bajos

En 2010, en Holanda comenzaron a conocerse los primeros antecedentes de


abusos sexuales. Por este motivo, se encargó al Estado iniciar una investigación
que aporte antecedentes que permitan dimensionar la cuantía de los abusos.

Así, en septiembre de 2018 se reveló que desde 1945 han sido 20.000 las
víctimas de abuso clerical, 800 los abusadores, 20 de los 39 obispos de la
conferencia episcopal holandesa fueron imputados de encubrimiento y cuatro
de ellos como abusadores964.

Desde 2010, la Iglesia en Holanda ha indemnizado un total de €$28 millones.

2.8. El Vaticano

A muchos llamó la atención que tras la cumbre antipederastia convocada por


Francisco para el mes de febrero de 2019 con el propósito de tomar medidas
urgentes y globales en todo el mundo para prevenir el abuso en contexto
eclesiástico católico, el resultado haya sido la publicación de una ley que rija
sólo para el Estado Vaticano965.

Sin embargo, en medio de allanamientos de la fiscalía vaticana a oficinas de la


Secretaría de Estado y del Banco Vaticano al investigarse giros sospechosos en

962 Verdú, Daniel. (25 de agosto de 2018). El primer ministro irlandés pide al Papa que pase “a la
acción” en el tema de los abusos. El País. Disponible en línea: (https://bit.ly/3427hpv)
963 Martí, Rafa. (27 de agosto de 2018). El fracaso del viaje a Irlanda del Papa Francisco, explicado.

Play Ground. Disponible en línea: (https://bit.ly/3awiTDW)


964 Ferrer, Isabel. (20 de febrero de 2019). Holanda: entre 10.000 y 20.000 victimas de abusos desde

1945. El País. Disponible en línea: (https://bit.ly/2RgpN8P)


965 Disponible en línea: (https://bit.ly/2JotDIA)

317
algunos negocios en Londres966, de exhumaciones en el cementerio teutónico
del Vaticano en busca de Emanuela Orlandi donde encontraron tumbas
vacías967, y de llamados del Pontífice a las grandes empresas informáticas a
acabar con la pornografía infantil y el acceso de menores de edad a la misma968,
volvió a reflotar un caso que en las postrimería de 2017, poco revuelo causó.

Al interior de los muros de la ciudad del Vaticano, y a pocos pasos de la


residencia papal, se emplaza el seminario menor San Pío X, al que asisten niños
menores de edad que suelen servir como cantores y monaguillos en las misas
pontificias. Sin embargo, un joven que estudió allí reveló que en ese recinto hay
religiosos que abusaron de menores, entre ellos él969.

Tras la revelación del hecho en 2017 a la prensa, en particular al programa


investigativo de televisión Le Iene, el Vaticano salió a reconocer que desde 2013
han recibido denuncias tanto anónimas como nominadas, que informaban de
hechos acaecidos en dicho seminario menor, pero tras hacer las consultas
respectivas a los mismos clérigos, no pudieron confirmar la verosimilitud de
los hechos970.

Sin embargo, tal y como lo adelantó la Agencia Internacional Associated Press,


han surgido nuevos testimonios de más personas que habiendo pasado por San
Pio X cuando niños, sufrieron abusos sexuales por parte de sacerdotes. Las
víctimas de hechos acaecidos en la década de 1990, reclaman que en dicho
seminario operado por la congregación Obra Don Folchi, se ha normalizado
toqueteos sexualizados a menores de 11 años. Por su parte, tal y como da
cuenta la agencia de noticias, desde la congregación religiosa a cargo, las

966 Winfield, Nicole. (14 de noviembre de 2019). Pope taps fellow Jesuit as Vatican’s finance minister.
AP. Disponible en línea: (https://bit.ly/2w2jNZG)
967 El Vaticano dijo que no hallaron los restos de Emanuela Orlandi tras una exhumación. (11 de julio de

2019). CNN en Español. Disponible en línea: (https://cnn.it/2Jwa8xQ)


968 Winfield, Nicole. (14 de noviembre de 2019). Pope demands tech companies prevent kids from

viewing porn. AP. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JrfPwH)


969 Para más información: Del Guercio, Gelsomino. (24 de noviembre de 2017). Presuntos abusos

a monaguillos: la verdad del cardenal Comastri. Alateia. Disponible en línea: (https://bit.ly/39xq1yn)


970 Comunicado de Prensa de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. (18 de noviembre de 2017).

Santa Sede. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dNGvGe)

318
denuncias buscarían enlodar su trabajo pues serían calumnias y
falsificaciones971.

3. Oceanía

Aunque se desconocen antecedentes de otros países de este continente, el caso


de Australia ha concitado el interés internacional.

En efecto, el gobierno de este país se propuso cuantificar los abusos sexuales


de todo tipo, no sólo eclesiásticos, pero gracias a esa investigación se comprobó
la existencia de más de 4.500 denuncias en contra de jerarcas eclesiales, donde
incluso el cardenal George Pell, hombre de confianza del Papa Francisco y
tercer hombre del Vaticano, tuvo que enfrentar un proceso judicial que el 11
de diciembre de 2018 lo condenó no sólo por encubrimiento sino además por
abuso sexual972. Tras recurrir de apelación, el 21 de agosto de 2019 el tribunal
de alzada australiano ratificó la condena973 obligando al Papa a apartarlo del
ejercicio público del ministerio974.

Finalmente, con fecha 07 de abril de 2020, la Corte Suprema Australiana lo


liberó de todos los cargos975.

De igual modo, la conferencia de obispos australianos decidió llegar a un


acuerdo extrajudicial con una víctima del sacerdote Gerald Ridsdale, por un
monto superior a los US$600.000.-, tras admitir que estuvieron en
conocimiento de los delitos de aquel sacerdote sin hacer nada por evitar que
abusara de más niños976.

971 Winfield, Nicole. (16 de noviembre de 2019). Vatican youth seminary scandal grows with new abuse
claims. Ap. Disponible en línea: (https://bit.ly/33ZgAXr)
972 Card. Pell fue condenado por un tribunal australiano. (26 de febrero de 2019). Iglesia.cl. Disponible

en línea: (https://bit.ly/2UQJVz9)
973 Whiteman, Hilary. (21 de agosto de 2019). El cardenal George Pell pierde apelación de condena por

abuso sexual infantil. CNN en Español. Disponible en línea: (https://cnn.it/3azUMEd)


974 El Papa confirma al card. Pell la prohibición del ejercicio del ministerio. (26 de febrero de 2019).

Iglesia.cl. Disponible en línea: (https://bit.ly/2US1lLS)


975 El cardenal George Pell publicó un mensaje de redención tras salir de la cárcel después de que se anularan

sus condenas por abusos sexuales a menores. (11 de abril de 2020). Infobae. Disponible en línea:
(https://bit.ly/34vX0T6)
976 La Iglesia australiana paga un millón de dólares a una víctima del peor cura pederasta de su historia. (27

de septiembre de 2019). Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/2wRikG4)

319
El caso australiano se ha posicionado como un referente a nivel internacional,
toda vez que en diciembre de 2019 se transformó en el primer país en obligar
a los sacerdotes a denunciar los delitos de los que hayan tomado conocimiento,
inclusive, en la confesión977.

4. África

A la fecha no existe una estadística pública y confiable sobre el tema, aunque


son conocidas las violaciones que sufren las religiosas a manos de sacerdotes y
obispos.

En efecto, los primeros indicios sobre estos delitos se remontan a 1994 en base
a los estudios de la religiosa Maura O’Donohue, quien informó al Vaticano la
situación de esclavitud y silenciamiento en la que misionan las mujeres, donde
sacerdotes y obispos solicitan a las congregaciones femeninas que les faciliten
monjas para tener sexo seguro y así evitar el contagio del VIH.

La práctica habitual consiste en que, si la religiosa reclama o se niega, es


expulsada de la congregación. Si la superiora reclama, mismo destino, y es lo
que le pasó una superiora que osó reprocharle a un arzobispo el no proteger a
sus religiosas en consideración que 29 de ellas estaban embarazadas por
miembros de su clero. Para hacer frente a esta situación, autoridades de la
Iglesia africana exigieron que las religiosas comiencen a tomar
clandestinamente anticonceptivos, lo que irónicamente contradice la postura
de la Iglesia. De igual modo, en caso de que la religiosa quede embarazada,
documentados se encuentran los abortos a las que son obligadas y, a la postre,
expulsadas de su congregación978.

O’Donohue da cuenta de un caso en que el sacerdote violó a una monja la cual,


al quedar embarazada, fue obligada por él a abortar clandestinamente. Ella
murió en la intervención y luego él presidió los funerales.

977 Magariños, Elena. (02 de diciembre de 2019). Australia rompe el secreto de confesión: los curas
estarán obligados a denunciar los abusos. Vida Nueva. Disponible en línea: (https://bit.ly/340k0Jq)
978 McDonald, Marie. (20 de noviembre de 1998). The Problem of the sexual abuse of african religious

in Africa and in Rome. NCR. Disponible en línea: (https://bit.ly/39BvoN4)

320
Los informes de O’Donohue en 1994 y de la superiora Marie McDonald en
1998979, que dan cuenta de estos y más hechos, fueron calificados por las
autoridades eclesiásticas africanas como una deslealtad980.

En 2001, vale decir, meses antes del estallido de los casos que involucran a
menores en Boston, el medio especializado en religión The National Catholic
Reporter, publicó algunos informes confidenciales que Roma guardaba sobre
esta realidad981.

El entonces portavoz del Vaticano, el reconocido Joaquín Navarro Valls,


declaró públicamente ante dichas filtraciones que el problema era conocido y
que “se limitaba a un área geográfica”, omitiendo que los antecedentes daban
cuenta que aquella área limitada era todo el continente africano.

Y si se cree que de aquello han pasado muchos años, en 2013 el sacerdote


ugandés Anthony Musaala se atrevió a denunciar públicamente las relaciones
abusivas de sus colegas, ante lo cual fue suspendido de ministerio hasta que
pidiera perdón, lo cual terminó haciendo982.

En febrero de 2019, durante el vuelo que lo llevó de regreso a Roma desde los
Emiratos Árabes, Francisco reconoció, ante la pregunta formulada por Nicole
Winfield de la Agencia Associated Press, que existían estos abusos y que no han
podido dar una solución eficaz983.

5. Asia

La situación en este continente no es muy diferente a lo relatado en África, toda


vez que a la fecha no existe una estadística pública sobre el tema, tanto así, que
por ejemplo en Japón, los obispos recién están iniciando un rastreo de
información.

979 Ibídem.
980 Allen, John y Schaeffer, Pamela. (16 de marzo de 2001). Reports of abuse: AIDS exacerbates
sexual exploitation of nuns, reports allege. NCR. Disponible en línea: (https://bit.ly/2JwgP2R)
981 Ibídem.
982 Ainembabazi, Noreen. (29 de marzo de 2018). Why Fr. Musaala had been kicked out of Catholic

Church. PML Daily. Disponible en línea: (https://bit.ly/2WZic24)


983 Papa reconoce histórico abuso de sacerdotes y obispos a monjas y admite que es un problema aún vigente.

(05 de febrero de 2019). Emol. Disponible en línea: (https://bit.ly/3dMpgVo)

321
Lo que sí es un secreto a voces, son los abusos a religiosas, donde tal vez el
caso más notorio es el que involucra a Franco Mulakkal, obispo de Jalandar,
India, quien es denunciado por violar a varias de ellas984.

En efecto, durante 2018, sor Lucy Kalappura, se enteró de los hechos y se


dispuso a ayudar a las víctimas de su congregación. Como no encontraba
respuestas por parte de sus superioras, decidió hacer pública la denuncia en
contra del obispo, asumiendo ella la representación de todas985.

El obispo fue arrestado y actualmente se encuentra en un juicio que está


llegando a sus etapas finales. Mientras tanto, Lucy Kalappura fue expulsada de
su congregación por “violar la disciplina” de las hermanas Franciscanas
Clarisas986.

984 Doody, Cameron. (19 de agosto de 2019). Una monja #MeToo de la India apela a Roma contra
su expulsión de la orden. Religión Digital. Disponible en línea: (https://bit.ly/39ysZ5Z)
985 Ibídem.
986 Ibídem.

322
IX.
APUNTES PARA EL VOLUMEN SIGUIENTE

323
324
Algunas ideas relevantes a no perder de vista para el volumen que continúa son:

Los primeros casos conocidos de abuso sexual en contexto eclesiástico en Chile


se encumbran a los inicios del siglo XX, pues fue en 1905 que se hizo pública
la situación que afectó a los hermanos de las escuelas cristianas. Desde allí, a
través de la literatura, prensa e investigaciones criminales, a lo largo de todo ese
siglo se fueron conociendo nuevos antecedentes en contra de más clérigos. De
este modo, se derriba el mito que aquella titularidad correspondía al cura Tato
o el arzobispo Francisco José Cox, cuyas denuncias se conocieron a inicios del
siglo XXI.

Desde el 01 de enero de 1905 hasta el 31 de agosto de 2020, se conocieron 362


denuncias de abuso clerical, las que, al agruparlas en torno a hitos significativos,
dan luces de que algo ocurre cuando personas ajenas a la relación abusiva se la
juegan por las víctimas. En efecto, las denuncias en contra de clérigos aumentan
cuando hay personas dispuestas a defender el testimonio de los denunciantes.
Tanto es así, que tras el caso Karadima, de las 0.4 denuncias por año que se
registraban anteriormente, se pasó a 13.5 denuncias por año. Luego, cuando
los fieles de la misma institución dejaron la pasividad para defender activamente
a las víctimas exigiendo rendición de cuentas a sus autoridades, de aquellas 13.5
se pasó a 84.8 denuncias por año.

En consecuencia, no es apresurado sostener que, de una u otra manera, la


sociedad expresada a través de sus organismos penales, la prensa, ONGs y
fundaciones, y hasta los mismos fieles, ejerce alguna influencia en la relación
abusiva. En los últimos dos años y medio, qué duda cabe, ejerció una influencia
positiva pues les cambió la vida a al menos 212 personas. Pero, al mismo
tiempo, al constatarse que este efecto es de reciente data y que en muchos casos
los hechos denunciados son de varias décadas atrás, la sociedad funcionó como
un silenciador de víctimas más que un catalizador de la justicia.

La existencia de estas personas ajenas es significativa, pues de la lucidez que


tengan hay vidas que se pueden salvar. Esto último no es arbitrariedad mía,
pues al entrar a conocer la historia de los casos expuestos en este largo trabajo,
se constata que en no pocas ocasiones, personas que decían actuar en nombre
de Dios terminaron funcionando como una asociación ilícita donde lo sexual
era una expresión más dentro de un entramado de poder, lobby, manipulación

325
de conciencia, mal uso de los recursos económicos, tráfico de influencias,
homicidios, manipulación de certificados de defunciones y tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Frente a un escenario así, es muy
difícil que la víctima o se dé cuenta de dónde está o, habiendo tomado
conciencia, se atreva a informarlo.

En virtud de lo anterior, se puede deducir que los victimarios a quienes se


dedicó el estudio de este título se han valido o aprovechado de su posición
dominante frente a otras personas que, ante tal poder, se vuelven vulnerables.
Tanto es así, que no son aislados los casos en que el abusador se aprovechó de
alguna discapacidad de la víctima, la vulnerabilidad física, síquica y espiritual ya
sea de la misma víctima o su entorno inmediato; y, frente a una posible víctima
con las herramientas suficientes para hacer frente a tal asimetría, el victimario
haya recurrido a drogarlo para acceder carnalmente a ella.

Asumir que lo narrado en este trabajo corresponde solamente al panorama del


que se tiene acceso público, obliga a poner la mirada ética sobre aquellos
dispositivos institucionales católicos que silencian u obligan a mantener bajo
secreto estos delitos. Que en casi todos los casos el victimario cuente con la
garantía de impunidad de su obispo, da luces que hay algo más serio que tan
solo arrebatos o perturbaciones síquicas de los acusados.

Aunque el panorama chileno es desolador, la realidad nacional no es muy


distinta a lo que se observa del concierto internacional. No es cierto que Chile
sea la cuna de la pederastia ni mucho menos el único país en la actualidad que
debe hacer frente a los delitos de cuello clerical. Lo que hace especial a Chile es
la decisión del Pontífice, tras un intenso trabajo de víctimas, laicado y prensa,
de intervenir personalmente una iglesia particular. Pero, en cuanto a los hechos,
en todos los continentes ocurre lo mismo y con larga data.

Ahora bien, curioso es el hecho que sea en las sociedades de vasta trayectoria
democrática, donde más se computan abusos sexuales clericales. Esto, a
diferencia de lo que algunos sostienen, no se explica porque el abuso esté
supeditado a un mayor libertinaje o a una moral más distraída, sino a que en
estas sociedades la conciencia de derechos, la transparencia y el acceso a la
información son valores y mecanismos escrutados a tal nivel, que permiten

326
tener acceso a zonas e informaciones que hasta hace poco se consideraban
oscuras.

En línea con lo anterior, en aquellos países o continentes donde no hay


estadística conocida o fidedigna sobre los abusos sexuales clericales, no es que
no ocurran en la realidad, sino que no se conocen, no se hablan, se callan.

Que, al ocurrir estos abusos con patrones tan similares dentro de la misma
institución, pese a que se encuentra presente en países culturalmente tan
variopintos, debe obligar a tomar conciencia ética que las condiciones que
posibilitan el abuso no radican en la sociedad o el país donde la Iglesia
interactúa, sino preponderantemente en la misma institución eclesiástica. Y
como la Iglesia Católica está presente en todo el mundo, estudiar las causas
para hacer frente a los abusos en su interior, se constituye al mismo tiempo,
como un intento de aportar a una respuesta de alcance global.

Y precisamente a esto está dedicado el volumen que viene.

327
328
329
330

También podría gustarte