Está en la página 1de 34

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Problemática y necesidades de los estudiantes en todos los niveles”

DIAGNOSTICO E INFORME PSICOLOGICO

ALUMNO
VIDAL RODRIGUEZ, SHEILA

DOCENTE:
HIDALGO JIMENEZ, HUMBERTO J.

CICLO 2018- II

FILIAL – LIMA
INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................04

CAPITULO I

CONTENIDO DEL INFORME 05


CARACTERISTICAS DEL INFORME PSICOLOGICO.......................................................09

CAPITULO II
Criterios pata un buen informe............................................................................................10
Manejo Ético de los resultados............................................................................................17

CAPITULO III
Estructura del Informe.........................................................................................................21

2
INTRODUCCION

El presente documento procura brindar pautas mínimas para la elaboración de informes


psicológicos, con el objetivo de contribuir a clarificar una de las tareas básicas e
indispensables del quehacer profesional.

Un informe psicológico resume de manera priorizada e integral los resultados de un


proceso de intervención y/o evaluación psicológica. Es la culminación de un estudio
basado en la rigurosidad científica, la aplicación de los derechos humanos y la ética
profesional.

El informe psicológico es un documento oficial, así como en el Código de Ética y otros


reglamentos/ documentos pertinentes aprobados por el Colegio de Profesionales en
Psicología.
CAPITULO I

INFORME PSICOLÓGICO

El informe psicológico es una comunicación escrita, ordenada y sintética, realizada con el


objetivo de transmitir a la persona consultante, la madre y/o el padre de una persona
menor de edad, representantes legales o autoridad legal competente, los resultados y
conclusiones de un proceso de evaluación o intervención psicológica en una persona,
familia, grupo o comunidad.

A solicitud de la o las personas Las normas contenidas en el


usuarias, los y las profesionales Código de Ética y
en Psicología tienen la obligación Deontológico del Colegio
de elaborar y presentar un Profesional
informe psicológico de su de Psicólogos/as
intervención de Perú son de aplicación
obligatoria para todas las
personas profesionales en
psicología, que se encuentren
incorporadas al Colegio. Bajo
ninguna circunstancia se
podrá alegar su
desconocimiento o justificar
su inobservancia.

FINALIDAD

CONCEPTO Y OBJETIVO DEL INFORME

Conceptos y Objetivo del Informe Psicológico Existen diferentes conceptualizaciones


sobre lo que es un informe psicológico, y por tanto se le define de acuerdo con las
diferentes teorías psicológicas en función de sus postulados, al hacer énfasis en los
puntos básicos y fundamentales que cada una de ellas considera.

Tallent (citado en Avila, A y cols, 1992) define el informe como un documento escrito que
sirve para comprender algunas características de la persona y sus circunstancias, con el
fin de tomar decisiones y de intervenir positivamente en su vida. Desde el punto de vista
clínico, Ochroch (cit Verthelyi, R. F. 1989) con un enfoque más dinámico del diagnóstico
individual, define el informe a partir de dos elementos: Por su objetivo. “Es un
instrumento para dar respuesta a las
Preguntas específicas del derivante”. Por su contenido. “Debe ser una descripción
evaluativa de un ser humano. Qué clase de persona es, qué le pasa, y cómo esto que le
pasa influye en cómo piensa, siente y se comporta”. Esta descripción puede incluir
múltiples dimensiones, tales como sus aspectos funcionales y disfuncionales, sus
mecanismos adaptativos y modos de distorsión defensiva de la realidad, cómo y cuándo
ocurren los momentos de disfunción (síntomas) y qué los detona (aspectos dinámicos).
Por otra parte, Fernández Ballesteros (2005) indica que, el informe supone un documento
escrito, que presenta los resultados de las exploraciones efectuadas, con base en las
cuales se realizan una serie de concretas recomendaciones o, se llevan a término
determinados tratamientos con el propósito de dar respuesta a los objetivos planteados
por el sujeto o por el derivante. Otros autores proponen sus propias definiciones.

Por tanto, el objetivo general de todo informe psicológico es atender a las demandas y
problemas presentados por el paciente o derivante, el reporte debe estar centrado en el
sujeto evaluado, y la información contenida debe responder al motivo de la evaluación.

Para cumplir con su cometido, el informe se puede presentar de manera oral o escrita. El
primero de ellos hace referencia a la entrevista de devolución de la información, que
consiste en comunicar al sujeto o personas cercanas autorizadas, en el curso de una o
varias entrevistas, los resultados de la exploración psicológica, y discutir las
recomendaciones de intervención cuando sean necesarias. Esta comunicación constituye
la fase devolutiva del proceso de evaluación clínica, y supone la participación activa del
sujeto y del evaluador, en una mutua interacción determinante para ambos.

Por otra parte, el informe escrito, es un producto acabado, un documento que se


entrega comúnmente a otro profesional o a quien deba tomar decisiones con base en el
contenido del mismo, suele ser una comunicación unidireccional y escrita; sin embargo,
aunque el informe debiera ser suficiente para transmitir las ideas básicas sobre el caso, no
hay que descartar un enriquecimiento mutuo por medio del diálogo entre el psicólogo y el
que demanda que, al complementar lo escrito con lo verbal, permite el abordaje de otras
áreas y el intercambio de opiniones.

Dentro de las cualidades que debe contener un informe, Sattler (2003), indica que éste
debe de estar bien organizado y tener fundamentos sólidos; para él un buen informe
contempla los hechos, integra los resultados de las observaciones conductuales, la
información obtenida de las entrevistas y el material pertinente de la historia clínica (que
incluye los datos actuales y anteriores de naturaleza social, educativa, psicológica,
psiquiátrica y médica, y las recomendaciones e información previa a la canalización) y los
resultados de las pruebas aplicadas. Siempre bajo una óptica de respeto por parte del
evaluador hacia la
Individualidad de la persona evaluada y tomando en consideración el contexto, el motivo
o propósito del estudio.
El informe psicológico puede tener diferentes propósitos, entre otros: Proporcionar a la
persona evaluada y a otras partes interesadas la información precisa relacionada con la
evaluación.
Proporcionar información para confirmar las hipótesis clínicas. Desarrollar con
la información obtenida un programa de intervención. Valorar programas de
investigación.
Proporcionar información significativa de línea base para valorar:
a) Progresos terapéuticos de la persona evaluada.
b) Cambios que ocurren como resultado del tiempo. Documento
legal.

CONTENIDO DEL INFORME

Un informe es un registro clínico que describe de manera adecuada los hallazgos de la


evaluación, incluyendo la información acerca de los antecedentes de la persona
examinada y sus problemas, ventajas y limitaciones actuales; incluye las observaciones
conductuales y las interpretaciones de las prueba. El valor del informe psicológico reside
en el grado en que atiende a la pregunta de canalización. La forma de estructurar un
informe psicológico depende básicamente del enfoque teórico que se adopte, para
algunos psicológicos, se estructura basándose en el sistema teórico que le da sentido;
para otros, parte de la descripción de los resultados de los tests o procedimientos
utilizados en la exploración; o bien centrado en los objetivos o en el problema de estudio.
Es evidente que un modelo específico estandarizado no es posible ni tampoco
recomendable ya que el contenido y la forma del mismo dependerá de a quien va dirigido
(niño, adolescente, adulto, adulto mayor) y cual es el motivo de la evaluación, por lo que
se sugiere que el clínico construya un informe que sea relevante para cada problema que
estudie, que contemple el ámbito en que se desarrolla la evaluación y los propósitos de la
misma (selección, diagnóstico, diseño de un programa de intervención o seguimiento). No
obstante, existen diferentes modelos que se pueden ajustar a diferentes poblaciones como
por ejemplo, Sattler (2003), quien trabaja principalmente con niños, diseñó un formato
estándar de los elementos que deben considerarse en un informe y contempla los
siguientes puntos: l Información de identificación. l Instrumentos de evaluación. l Razón
para la canalización. l Información sobre antecedentes. l Observaciones durante la
valoración. l Resultados de la evaluación e impresiones clínicas. l Confiabilidad y validez. l
Pautas para informar los resultados de una prueba. l Intervalos de confianza. l
Impresiones clínicas y diagnósticas. l Organización de la sección de resultados de la
evaluación e impresiones clínicas. l Recomendaciones. l
Resumen. l Firmas. 22 Por su parte, Reyes O, Lucio E y Esquivel F., (1987) proponen
desde el modelo psicodinámico un procedimiento para integrar y organizar en las áreas
básicas de funcionamiento y relación, la información obtenida sobre el sujeto a través de
la observación, la entrevista, historia clínica, autobiografía, pruebas psicológicas y técnicas
proyectivas, y proponen como elementos básicos del contenido del reporte psicológico, los
siguientes:
Ficha de identificación.
Objetivos del reporte psicológico.
Fecha de aplicación.
Técnicas empleadas.
Descripción del paciente, observaciones y comentarios.
Antecedentes personales.
Resultados e interpretación de las técnicas empleadas:
 l Área intelectual.
 l Características del pensamiento y contacto con la realidad.
 l Área perceptomotora.
 l Área afectiva:
 tono afectivo.
 demanda y expresión del afecto.
 Características del control de impulsos.
 autoconcepto.
 relaciones interpersonales.
 Capacidad de insight
 Mecanismos de defensa.
 Áreas libres de conflicto.
 Impresión diagnóstica.
 Sugerencias de tratamiento.
 Pronóstico.
 Firma. Ficha de Identificación:
 Reúne los datos personales del evaluado,
 nombre,
 edad,
 fecha de nacimiento,
 sexo,
 estado civil,
 escolaridad,
 ocupación,
 fuentes informantes,
 derivante,
 institución que remite,
 etc.
Objetivos del reporte psicológico: Describe claramente el motivo por el cual el usuario
y/o los familiares acuden a solicitar una evaluación psicológica. En el contexto clínico, en
general se trata de un problema que produce malestar en el paciente, altera su
comportamiento, y en consecuencia la relación con las personas cercanas a él, en el caso
de los niños cita las distintas versiones que sobre el problema y los síntomas tienen el
menor, los padres y aquellas personas interesadas en su comportamiento y desempeño.
Finalmente se agregan las características de la demanda y las expectativas sobre el
proceso. 23 Descripción del paciente, observaciones y comentarios: Incluye una
descripción sobre las características físicas y psicológicas del evaluado, entre otras,
apariencia, aliño, actitud ante la evaluación y formas particulares de interacción social,
basadas en la observación sistemática de sus conductas durante todo el proceso
psicodiagnóstico. Antecedentes: Reúne los hallazgos básicos sobre la historia de vida del
sujeto: sobre la dinámica familiar, desarrollo, salud, hábitos, conducta y juegos o intereses,
área escolar, laboral, sexual y social, eventos significativos actuales, al citar solo la
información pertinente y acorde con los objetivos, contexto y persona solicitante.
Resultados e interpretación de las técnicas empleadas: Inicialmente se enlistan las
técnicas empleadas en el orden en que serán analizadas con su nombre completo, versión
de la prueba y año de la misma. Las pruebas elegidas permiten evaluar cada una de las
áreas señalas, aportando información cuantitativa y cualitativa, y los resultados se
relacionan con el motivo de la consulta, con lo observado en las sesiones de evaluación y
con la información previa y las entrevistas. En el siguiente
Diagrama se presentan las áreas primordiales comúnmente evaluadas para la mayoría de
los casos:

CARACTERISTICAS:

COHERENTE:

• Lógico, adecuado, no se contradice con los requerimientos del paciente.

ÚTIL

• Facilita la introducción de medidas de ajuste psicológico a las necesidades del paciente

VEHICULO DE COMUNICACIÓN

• Lenguaje claro y entendible para el destinatario, comunica de forma adecuada


información relevante respecto al paciente

ELEMENTOS DEL INFORME PSICOLÓGICO


1.- Integración de los datos. 2.-
Contenido del informe.
3.- Claridad de la información. 4.-
Extensión del informe.
5.- Diagnóstico y tratamiento.
6.- Comunicación de resultados y seguimiento. 7.-
Manejo ético de los resultados.

REQUISITOS

LA ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS REQUIERE

A. Tener como mínimo el grado de licenciatura o maestría en psicología (títulos reconocidos


por el Colegio)y la incorporación activa dentro del Colegio de Profesionales en Psicología.
B. Respetar la dignidad, libertad y autonomía de la persona, grupo o comunidad a la que se
refiere el informe.
C. Respetar los límites de la confidencialidad y secreto profesional, de acuerdo con las leyes
nacionales y el Código de ética y Deontológico del Colegio Profesional de Psicólogos/as
de Costa Rica.
D. Tener la formación adecuada en el área donde se enmarca el informe.
E. Contar con el Consentimiento Informado de la persona, grupo o comunidad a la que se
refiere el informe (o representantes legales). El consentimiento no solo se refiere a la
elaboración del informe sino también, a la información contenida en éste, salvo
excepciones señaladas por ley. También existe excepción de contenido, cuando él o la
profesional estime que existe un riesgo justificado para la salud pública o para la
integridad física o psicológica de la persona usuaria, o de terceras personas. El
Consentimiento Informado, se refiere a la aceptación verbal y firmada, posterior a la
condición de haber recibido la información necesaria sobre los posibles usos del informe,
la información contenida y los documentos de respaldo incluidos; así como las posibles
consecuencias del informe en una eventual toma de decisiones. Si la persona o personas
usuarias no dan su consentimiento, el o la profesional en psicología no podrá elaborar el
informe.
F. Proteger los documentos de respaldo al informe (pruebas, consentimiento informado,
grabaciones, etc.
G. Los informes psicológicos siempre deben llevar el nombre, firma y número de colegiado/a
de la o el profesional en Psicología; así como la fecha de su elaboración.
H. La elaboración de certificaciones sobre idoneidad mental para la tenencia y portación de
armas debe realizarse cumpliendo con lo establecido en el Reglamento del Colegio
Profesional de Psicólogos de Costa Rica para realizar evaluaciones de idoneidad mental
para portar y poseer armas de fuego.
CAPITULO II

CRITERIOS PARA UN BUEN INFORME

CRITERIOS DE UN BUEN INFORME PSICOLÓGICO

A. Utilidad. Un buen informe psicológico es útil para la posterior toma de


decisiones por parte de la persona, grupo o instancia destinataria. Esta característica se
refiere también a que la información contenida en el informe es pertinente al objetivo del
mismo.
B. Fundamentado y sin prejuicios.
C. Breve.
D. Utiliza lenguaje científico pero con vocabulario comprensible para quien leerá el informe.
E. Garante de todos los derechos humanos sin discriminación por edad, género, orientación
sexual, etnia, religión o condición socioeconómica.
F. Formato: El formato para la elaboración de informes psicológicos varía
dependiendo del tipo de informe (clínico, forense, psicopedagógico, certificación, entre
otros).

CONTENIDO DEL INFORME

Las formulaciones diagnósticas y las recomendaciones deben sustentarse en la síntesis


de toda la información disponible. Hay que evitar la expresión de juicios de valor o
adjetivos calificativos negativos fuera de contexto, así como el hacer predicciones a largo
plazo. En los aspectos afectivos, es necesario considerar la etapa de desarrollo en la que
el sujeto se encuentra. Describir cómo es el manejo de impulsos, su autoconcepto y su
autoestima y si ha introyectado las normas sociales.

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL INFORME

Una valoración psicológica está completa sólo después de que la información obtenida se
ha organizado, sintetizado e integrado. El psicólogo debe estar consciente de la influencia
que tiene el informe en el niño y en su familia en los años subsiguientes, por lo que su
planificación merece extremo cuidado y consideración para así optimizar el uso pertinente
de la información obtenida.

INTEGRACIÓN DE LOS DATOS

Los datos obtenidos deben integrarse dentro de la perspectiva teórica que los sustenten,
empleando un lenguaje común que pueda entender la persona que recibe el informe.
La meta en la evaluación psicológica consiste en obtener una visión amplia de la manera
en la que el sujeto funciona y se desenvuelve en diferentes ámbitos. Es
conveniente dar una explicación de cuáles pueden ser las causas de determinadas
conductas y cómo afectan el comportamiento de la persona.
CLARIDAD DE LA INFORMACIÓN.
Es esencial una buena redacción. Las ideas deben presentarse con una buena secuencia
lógica y ordenada sin redundar y usando palabras del vocabulario común. Hay que evitar
el uso del lenguaje técnico cuando no sea necesario. Las afirmaciones deben ser directas
y concretas de tal manera que la persona que lea el estudio entienda exactamente lo que
se quiso decir.

EXTENSIÓN DEL INFORME.

El informe debe ser breve, el psicólogo tiene qué seleccionar la información que sea
pertinente a cada caso y que permita dar respuesta al motivo de consulta. La
información debe estar integrada, el contenido tiene que ser una síntesis de los datos
obtenidos y expresarse de manera clara.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Si la fuente que solicitó la evaluación lo requiere y los datos obtenidos lo permiten, el psicólogo
basará su diagnóstico en el DSM-IV y en el CIE-10.

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUIMIENTO.

La evaluación no termina con la entrega de resultados, ya que éstos son una hipotesis que
solo el tratamiento y el paso del tiempo podrán confirmar. Durante el
tratamiento se siguen evaluando las conductas en las que se pretende incidir, por ello, se
considera útil que la persona que realizó la evaluación lleve a cabo también el tratamiento.

Seguimiento: 3 meses.

Devolución de los Resultados


Informe y devolución han sido considerados desde siempre como el momento de cierre
del proceso de la evaluación psicológica. La correcta devolución de resultados exige que
el psicólogo a cargo de la evaluación haya logrado el adecuado conocimiento y cabal
comprensión del caso, para que pueda explicarlo con eficacia y resolver las dudas que la
persona evaluada, familiares o interesados puedan plantear ya sea sobre los mismos
resultados o sobre las acciones a seguir. La revisión y reflexión con el consultante sobre
las calificaciones, ubicaciones sus respuestas y ejecuciones características reflejadas en
las técnicas empleadas suelen ser el material más adecuado para mostrarle al paciente
aspectos de si mismo observables en su propia producción y así a partir de ello iniciar un
verdadero diálogo sobre sus logros, dificultades y probable origen de las mismas, así
como de la situación actual y de sus posibilidades futuras.

Siquier y García (Cit. en Verthelyi, R. F., 1989) definen la devolución de información como
“la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al
Paciente, a sus padres, y al grupo familiar, sobre los resultados obtenidos en el
psicodiagnóstico”. Según estas autoras, la devolución tiene una serie de objetivos
específicos tanto para el psicólogo como para el consultante, diferenciándolos entre
adultos, adolescentes, niños y el profesional mismo.

Desde el punto de vista del paciente o consultante adulto, la devolución resulta


importante, puesto que podrá:

 Lograr un mayor nivel de compromiso y mejor disposición para colaborar demanera más
activa a lo largo del proceso de intervención y futuras evaluaciones.

 Evitar las posibles fantasías de envidia, empobrecimiento, curiosidad y robo provenientes


del psicólogo.

 Favorecer la comprobación (prueba de realidad) de que el psicólogo ha salido indemne de


la depositación de los aspectos destructivos del paciente, al analizarlos junto con los
elementos buenos y reparadores, lo que permite al consultante reconocerlos como
coexistentes y propios.

 Disminuir las fantasías que pueda tener sobre su enfermedad como grave e incurable, a
través de una comunicación abierta en que las dificultades y los síntomas dejan de ser
innombrables o misteriosos, lo que brinda una oportunidad para percibirlos con un criterio
de realidad.

 Restituir al paciente la identidad latente, integrando los aspectos desvalorizados y temidos


con otros enriquecedores y potencialmente adaptativos.

 Dar una terminación clara al proceso de psicodiagnóstico, que facilite el desprendimiento


en un contexto de diálogo.

Sattler (2003), propone considerar al menos cinco factores acerca de las características
del niño y de los padres, para diseñar la entrevista de devolución con ellos:

l Aspectos cognitivos – capacidad y nivel de comprensión de la información que les


pueda ofrecer y la manera idónea para trasmitirla.

l Factor interactivo – atiende al patrón interaccional del grupo y a la forma de relación


con el profesionista, quien deberá alentar la participación de todos ellos.
l Elementos afectivos – se refiere a las emociones que pudieran emerger en los
miembros del grupo durante la devolución.

l Aspectos ético religiosos – contempla las ideologías ético religiosas predominantes de


la familia y las reacciones derivadas de éstas, ante los
Problemas del niño, la responsabilidad, participación y aceptación de las
recomendaciones.

l Prácticas etnoculturales – considera los antecedentes étnicos y las prácticas


culturales y la manera en que puedan afectar la exposición del problema y la
disposición para la intervención.

Este mismo autor, Sattler (2003) reconoce cuatro fases de la entrevista de posevaluación
con el niño y sus padres, y sugiere una serie de factores esenciales a tomar en cuenta
para
Una de ellas:

1.- Establecimiento del rapport


n Hacer acuerdos para la(s) reunión(es). n
Conceder tiempo suficiente.
n Tratar de que asistan ambos padres.
n Preguntar si desean que asista algún otro familiar.
n Iniciar con los saludos y presentaciones correspondientes.
n Revisar principal preocupación, expectativas sobre los resultados y posibles
soluciones.
n Citar primero aspectos positivos del niño.
n Mostrar agradecimiento y respeto a todos y cada uno.

2.- Comunicación de resultados


Resumir resultados e implicaciones de ellos en forma clara. Enfocar la
entrevista en el niño.
Ante resultados graves considerar las diversas reacciones emocionales de los
padres.
Esclarecer causas del problema.
Usar de manera realista hallazgos diagnósticos para evitar creencias falsas o
erróneas.
Confirmar la comprensión de los padres y del niño acerca de los resultados. Hacer
consciente la propia actitud hacia los padres y el niño.
Considerar potenciales obstáculos en la discusión de resultados.

3.- Discusión de las recomendaciones


 Permitir que los padres formulen un plan de acción.
 Presentar las recomendaciones y analizar alternativas de acción.
 Analizar posibles estrategias, longitud y costas aproximados de las
recomendaciones.
 Alentar a los padres a asumir la responsabilidad de la interacción.
 Dar oportunidad a los padres para resuelvan toda duda sobre las
recomendaciones.
 Tomar precauciones sobre el pronóstico que del problema que se le ofrece a los padres.
 Informar a los padres sobre sus derechos legales.
 Recomendar libros, panfletos, materiales y organizaciones que ayuden a los padres a
participar en la intervención.

4.- Cierre de la entrevista de posevaluación


 Valorar comprensión y emociones de los padres acerca de los resultados.
 Alentar cualquier pregunta adicional.
 Informar sobre su disponibilidad para reuniones posteriores.
 Indicar a los padres que comprende sus dificultades, en especial para aceptar los
resultados.
 Identificar la reacción inmediata de los padres al salir del espacio actual.
 Cerrar la entrevista ofreciendo sus datos de ubicación, teléfonos y horarios para
cualquier eventualidad.

Para Verthelyi (1989) es necesario tomar en cuenta diversos aspectos de la


entrevista de posevaluación:

Número de entrevistas - Respecto al número de entrevistas a realizar, es importante


partir del tiempo que se dispone para hacer la devolución de los resultados, y sobre esta
base jerarquizar cuáles serán los ejes de la intervención.

Tipo o cantidad de información - generalmente el consultante trae a la entrevista de


Devolución una serie de expectativas y temores, que será necesario contemplar
previamente al programar la devolución de los resultados. Cuando el psicólogo que realizó
la evaluación será el mismo que lleve el abordaje terapéutico, puede dejar parte de la
información para irla revisando durante el tratamiento. Cuando se va a derivar el caso, se
puede acordar con el futuro terapeuta, que información se le devolverá al consultante.
Pero cuando de antemano se sabe que no habrá un seguimiento y no se cumplirán las
recomendaciones, es muy importante que la devolución brinde un cierre que funcione
como un modelo de comprensión y esclarecimiento. El sujeto puede así incorporar cierta
imagen rectificadora que a pesar de darse en un lapso breve resultará terapéutica.

Por otra parte, el tipo y la cantidad de información a devolver, va a depender de caso, por
lo que se debe tomar en cuenta el motivo de consulta y las características personales del
examinado. Para que la información aportada no resulte excesiva o escasa.

Siquier de O. García, A. (1976) recomiendan empezar por discriminar los aspectos más
sanos y adaptativos de los menos adaptativos y enfermos, para luego poder discriminar en
aquello que es visualizado como lo más enfermo que se puede o no decir al paciente y/o
su familia, tras evaluar sus posibilidades yoicas que posean para asimilar y tolerar esa
información.

Ferrer y Fernández (Cit. en Verthelyi, R. F., 1989) sugieren que con el fin de no inundar al
entrevistado con un exceso de material que puede resultar perjudicial, conviene centrarse
en el punto de urgencia o motivo de consulta. En esa
planificación incluye el uso de material proveniente de algún test para anclar lo que el
paciente manifiesta como lo más angustiante, y las manifestaciones inconscientes de esa
angustia que se han podido detectar.

Secuencia de la información - la entrevista para la entrega de resultados por lo general


provoca ansiedad de parte del entrevistado que puede manifestarse de diferentes
maneras como pueden ser el manifestar una actitud de temor y expectativa manifiesta o
defensivamente al mostrar una conducta de desinterés o desvalorización.

Siquier de O. García, A. (1976) identifican como indicadores positivos de tolerancia a la


información que se va brindando, la aparición de nuevas asociaciones y puntos de vista
diferentes, así como la expresión de afectos anteriormente soslayados o negados. En
cambio se considera de mal pronóstico una aceptación intelectualizada o excesivamente
sumisa y pasiva de la devolución.

Lenguaje utilizado - el lenguaje que utilice el entrevistador debe ser claro,


comprensible,sin terminología técnica para facilitar una adecuada comprensión. Cuanto
más utilicemos para la devolución de la problemática, los mismos términos en que fue
presentada por el sujeto, más éste puede reconocerse y sentirse reconocido. Las
metáforas facilitan muchas veces la transmisión de un concepto, siempre que puedan ser
compartidas o surjan con claridad del material de quien consulta.

Utilización de las pruebas - Incluir o no el uso de los test en la devolución y elegir cuál o
cuáles pueden resultar más adecuados o accesibles para mostrar al entrevistado, es una
decisión compleja y difícil. Si la función del test en la devolución es permitir una mejor
comunicación con el sujeto a partir de su producción, el material elegido deberá ser
fácilmente entendible para el examinado. Solo así podrá promover asociaciones y facilitar
reflexiones que favorezcan el autoconocimiento brindando al mismo tiempo la oportunidad
para afinar, confirmar o rectificar las presunciones diagnósticas del entrevistador. Verthelyi
(1989) sugiere que el material que se presente esté lo más cercano a la inferencia, cuyo
contenido sea menos simbólico y donde la interpretación pueda ser fácilmente ligada con
la preocupación más manifiesta del sujeto Papel de los señalamientos e
interpretaciones - la mayoría de los autores coinciden en que es más adecuado incluir
señalamientos que hacer interpretaciones en la entrevista de devolución.

Pronóstico e indicaciones - al igual que en la organización de un informe, plantear las


recomendaciones aparece como resultado natural del desarrollo de la entrevista de
devolución, ya que surge de la información brindada respecto de qué es lo que pensamos
que le ocurre al consultante, las hipótesis que nos formulamos sobre el por qué y para qué
y las predicciones que podemos hacer con relación al futuro de esta situación, si se
mantiene o empeora. Esto es así, aun en los casos en que podemos llegar a visualizar
más de una posible forma de abordaje y
discutimos luego con en entrevistado cuál le parece más factible para él. Sin embargo,
aunque las recomendaciones se asientan en toda la información anterior y deben ser
coherentes con lo expuesto, el montante de la ansiedad que generalmente movilizan,
requiere un espacio temporal importante para su
elaboración conjunta. Si la devolución se da en una sola entrevista resulta incorrecto dejar
las indicaciones para los últimos minutos sin ofrecer un contexto que permita la indagación
y discusión detallada de qué es lo que el psicólogo propone, que tipo de cambios pueden
esperarse, cuánto tiempo pueden durar etc. Cuando se trabaja con niños las indicaciones
terapéuticas pueden resultar más difíciles porque toda conclusión en cuanto a la
comprensión del paciente, las expectativas y las motivaciones de los padres y el
pronóstico clínico sobre el niño son tentativos y parciales. Se debe de tener cuidado en las
entrevistas de devolución a padres, no actuar en contra de ellos, identificándonos con el
hijo, ni funcionar como juez, aliándonos con uno y otro miembro de la pareja parental,
según quien concuerde más con los resultados que se le presentan en la devolución. Esto
es fundamental cuando se pretende lograr que ambos padres acepten una mayor
responsabilidad por las dificultades del hijo, centrándose en buscar soluciones.

MANEJO ÉTICO DE LOS RESULTADOS

Es necesario reconocer la gran responsabilidad del psicólogo al realizar funciones de


evaluación y psicodiagnóstico, por lo que al tener y manejar información del paciente, se
debe regir por una serie de principios éticos que aseguren el buen manejo de los datos
sobre la persona evaluada.

1) Respeto a la dignidad humana: Este principio tiene que ver con la autonomía
de las personas. Por lo que antes de aplicar cualquier prueba a la persona que solicita una
evaluación psicológica, debe estar debidamente informada sobre las aplicaciones y la
tarea que se va a llevar a cabo; en el caso de los niños, el profesional debe juzgar si el
niño cuenta con los requerimientos de compresión y conocimiento para ser informado
(consentimiento informado). Los informes deben contener únicamente los datos de la vida
privada del paciente que sean pertinentes, se deben proteger las notas y registro que se
obtienen de la evaluación psicológica. No se debe degradar la integridad de los pacientes
ni proporcionar informes a los que abusan de los derechos humanos (Confidencialidad). El
profesional debe asumir la responsabilidad de supervisar su trabajo cuando es estudiante
y también en caso de duda (debido al poder que en esa circunstancia tiene su palabra).

2) Tratamiento humano y responsable: El principio de no dañar, es básico en


nuestra profesión, por lo que se debe cuidar sobremanera que los datos registrados
obtenidos en el informe no dañen al paciente. Se debe ser discreto con la información que
se proporciona y en caso de error, corregir las consecuencias de acciones dañinas. El
psicólogo debe siempre asumir su responsabilidad y no delegar a personas
incompetentes su trabajo. El psicólogo debe interpretar las
Pruebas únicamente en el contexto de vida del paciente, lo que implica que siempre debe
haber un contacto entre el profesional que interpreta las pruebas y la persona que es
evaluada; en ningún caso se interpreta en términos técnicos, sin considerar el contexto.

3) Integridad profesional: El profesional debe reconocer sus deficiencias, por esto


está obligado a solicitar asesoría en casos difíciles. La persona que realiza el
psicodiagnóstico debe ser competente y no recurrir al engaño en el servicio que ofrece. Si
es estudiante, debe informar que el trabajo clínico será siempre supervisado.

4) Responsabilidad social: La Psicología tiene una fuerte responsabilidad social,


por lo que el profesional tienen que asegurarse que toda intervención sea ética y mantener
siempre altos estándares profesionales; esto es, estar en capacitación y supervisión
continua, así como mantener informado de los últimos avances sobre el tema. Nunca debe
permitir que se abuse de los resultados obtenidos de las pruebas psicológicas.

Es necesario devolver los resultados a las persona que solicitan la evaluación (así como al
niño, si a este se le realiza la evaluación), por lo que es necesario redactar un informe
psicológico. El profesional debe conservar un archivo completo de cada uno de sus
pacientes, por lo menos 6 meses
CAPITULO III

ESTRUCTURA DEL INFORME

I. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : Marcos

Sexo : Masculino

Edad : 24 años 11 meses

Fecha de Nacimiento : 31/01/1994

Escolaridad : Superior tecnico (incompleto)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
Fechas de evaluación : 30/10/2018

Fecha de informe : 30/11/2018

Examinador : Vidal Rodriguez Sheila

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
II MOTIVO DE CONSULTA:

El paciente al llegar a la consulta acude en compañía de su madre, quien


es la que inicialmente solicita la cita. Marcos refiere problemas en su
relación conyugal, su esposa muestra dificultad en su desenvolvimiento
normal, no quiere hacer los quehaceres domésticos ni salir a la calle,
además no desea permanecer en su casa ya que manifiesta que sus
propios familiares la molestan. Ante estas manifestaciones del
comportamiento de su esposa han acudido a ayuda profesional psicológica
y psiquiátrica, pero agrega que su esposa no colabora y acepta que
necesita ayuda, además, sus familiares (padres y hermanos) no se
muestran interesados con lo que le ocurre a su hija, ya que la
sobreprotegen y engríen cual si fuera una niña, y no le hacen sentir que
es ya una persona adulta y está casada. Esto genera en Marcos
impotencia ya que no encuentra una forma de ayudar a su esposa.

Esta situación se desencadena a partir del segundo aborto, ocurrido hace


cinco meses y han generado en ella estos comportamientos, que en
Marcos le producen ansiedad y preocupación que lo desborda en llanto al
no poder comprender esta situación tan difícil por la que atraviesa, y por
lo mismo se siente mal y con sentimientos de culpa al no poder atender a
su esposa. 
Además manifiesta que esto influencia mucho en irritarlo y molestarlo ya
que dice tener un carácter, "poco tolerante e impulsivo, con falta de orden
y estabilidad para con su vida," y por ello estaría dispuesto a seguir un
tratamiento psicológico.

III OBSERVACIONES GENERALES DE CONDUCTA:

Durante las sesiones de evaluación sus tardanzas descendieron


considerablemente, además no faltó a ninguna sesión, aun así, había
cierta duda y temor que se observaba ante la posibilidad de ser evaluado
(lo asumía como exámenes) luego de haberle informado que se trataba
de una forma más de poder conocerlo para ayudarlo, se sentía más
tranquilo, a lo que se concluye, que se le observó colaborador en los
reactivos que se le formulaban; aun así quisiéramos precisar lo siguiente:
En la primera sesión de Evaluación (dibujo de la Figura Humana de Karen
Machover) se le observó preocupado, ya que temía "no aprobar."
situación que aclaramos en el paciente, desde nuestra presencia y las
indicaciones técnicas, que se recomiendan como el situarse cerca suyo, y
estar en disposición de absolver alguna duda o interrogante que necesite
saber. De esta manera la evaluación le significaba una situación diferente
a las otras en que el contexto de su desenvolvimiento no le ha permitido
transitar cómodamente. Es así que no se observó signo significativo de
ansiedad, aunque hubieron algunas borraduras y se tomó más tiempo
para la realización del dibujo de la figura de la mujer, dejando este
comentario para el final: "esto me ha hecho recordar a mí y a mi
esposa." 

En esa misma sesión al aplicársele la Prueba de Frases incompletas de


Sackz, notamos en Marcos cierta parálisis y confusión para asociar o en
todo caso escribir lo "primero que se le ocurriera" las preguntas que
formulaba dejaban apreciar, cierta duda e incertidumbre, pero sobretodo
el tono en que se decían dejaba notar la necesidad de apoyo y ayuda. Es
por esto que nuestras respuestas apuntaban a ese plano, (connotativo)
pretendiendo también como en el anterior test que su temor ante lo
desconocido no le perturbe, al sostener aquello, sus asociaciones se
fueron dando progresivamente. Una vez más le hacíamos sentir que no
estaba solo ante la dificultad; estábamos ahí, para aclarar sus dudas,
para acompañarlo. Esto permitió que complete sus asociaciones escritas,
de manera calmada y dándose su propio tiempo de respuesta, comentaba
al final que: "le fue en un inicio algo confuso, pero que al final se sintió
bien." 

En la siguiente sesión se aplicó el test de inteligencia, para lo que creímos


conveniente así como en todo el proceso evaluativo tomarnos unos
minutos previos 
de conversación, en el cual se le informaba lo que haríamos en esa sesión
y en la siguiente.
Cuando comenzamos a evaluar con el test de Inteligencia para adultos
(WAIS), aplicamos en un inicio la escala verbal y observamos en Marcos
signos de tranquilidad y comodidad, que se evidenciaba en un cómodo _
"no sé"_ al referirnos alguna respuesta, que no sabía. Pero cabe resaltar
que se observó claras dificultades en el Subtest de retención de dígitos, el
cual además decidió no continuar, aduciendo que su memoria le era
frágil, por lo que pensamos que debido a su sintomatología asiogena, esta
interfirió en el desarrollo del Subtest.
En la escala ejecutiva observamos que Marcos se desenvuelve con más
comodidad que en la anterior, se le percibe más concentrado y por lo
mismo esto le permite obtener un desempeño de nivel superior en el
Subtest de Composición de Objetos. Comentando al final que la segunda
parte le "gustó más."

En la siguiente sesión al aplicar el Psicodiagnostico de Rorschach, se le


observó menos intranquilo con la evaluación, aunque por el número de
sus respuestas, podremos interpretar de modo general que se mostró
motivado por la tarea de asociar lo que en la mancha observaba. Además
de ello, observamos que su tiempo de reacción ante las laminas
cromáticas era superior al tiempo de reacción para las laminas
acromáticas, lo que nos confirmaba su dificultad para con sus afectos y
emociones. Cuando rotaba las láminas se observaba también ese deseo
de curiosidad, a lo que seguía una asociación o un "no se me ocurre
más"en un tono tranquilo y relajado.

IV PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS:

_ Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover.


_ Test de Frases Incompletas de Sackz.
_ Escala de Inteligencia para Adultos WAISS
_ Psicodiagnostico de Rorschach.

V INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Marcos es una persona de 24 años, con grado de Instrucción Superior


incompleta, separado de su esposa vive en la casa de sus padres y su
ocupación es chofer de taxi. La primera vez que lo entrevisté a solicitud y
en compañía de su madre, su rostro evidenciaba una gran preocupación y
tensión emocional. De estatura alta y contextura gruesa con menos edad
de la que aparentaba físicamente, me impresionaba como una persona,
dependiente, ansiosa y pasiva, su tono de voz denotaba queja al
expresarnos las dificultades que atravesaba por la situación de su pareja. 
Luego de ese primer encuentro, el haber acudido a solicitud y en
compañía de la Madre, me hicieron pensar en una situación edípica no
elaborada con la figura de esta, y que por consiguiente me explicaba
porque estaba discurriendo de manera insatisfecha con su pareja actual.
El pedido que realiza en el transcurso de las siguientes sesiones van a
estar cargadas de una gran demanda y de una pronta solución tipo
"receta" que requería para su problema, donde además, era notoria su
incapacidad de conectarse con su mundo interno, y elaborar una
respuesta en beneficio de su propio esclarecimiento. De otro lado,
estaban la baja tolerancia a la frustración y el total desconocimiento de
nuestra labor, ya que era la primera vez que acudía a solicitar ayuda
psicológica. 

Dado que era un problema sobre su relación de pareja el plano afectivo es


el más delicado, y forma parte de una situación estresante y presión
psicológica que el entorno le genera y difícilmente él tolera, por lo mismo
pudimos comprobar como estos afectos inundan su capacidad de
atención, concentración y reflexión. 
Al no dársele "la receta" que demandaba se tornaba ansioso e impulsivo,
mas aun, si es que desde la formalidad en principio se pretendía evaluarlo
bajo la percepción de un caso y un abordaje típico, no hallamos
comodidad y disposición para ello. 
El haber prestado nuestra escucha en favor de su necesidad que él
expresaba sin palabras, con actuación y parcial conciencia de su
problema, permitió que luego de seis meses se pueda evaluar y confirmar
a través de las pruebas psicológicas el proceso ansiogeno que tenía como
fondo de su problema. 

En lo que se desarrolló el proceso de tratamiento, pudimos enterarnos


que Marcos era una persona muy necesitada de "información y pautas"
para un mejor desenvolvimiento, esto tendría que ver con su
insatisfacción primaria de ser "llenado y significado" en sus etapas
tempranas, ya que la percepción que tiene de su dinámica familiar (sus
padres) es de una situación inconclusa en donde no lo proveyeron de
atención y cuidados, dejando en él ese sentimiento insatisfecho, que va a
significar la arista principal de su dificultad ante el contexto donde se
desenvuelva. 
Es por ello que si tuviéramos que sustentar estas observaciones y datos
que Marcos refiere y actúa (sin darse cuenta) nos remitimos a los
instrumentos psicológicos. Por lo que comprendemos que a nivel
intelectual Marcos no hace uso de todo su potencial ya que este presenta
un CI de 120 (ver anexo) frente a su CI general de 102, que obtiene al
responder al test de Inteligencia para Adultos WAIS, lo cual indica que se
limita únicamente a realizar lo que se le pide y exige en la tarea que se le
asigna. 
Su CI Verbal presenta un valor tipo promedio (CI de 100). En esta escala
se puede observar como sus síntomas ansiogenos se manifiestan cuando
por ejemplo en el subtest de comprensión responde que ante un incendio
en el Cine optaría por "avisar a los demás." Lo cual nos conduce a pensar
que su adaptación al medio presenta dificultades, y por lo mismo su nivel
de pensamiento en muchos aspectos es de tipo concreto, ya que al
responder al Subtest de semejanzas en el reactivo entre mesa y silla
refiere: "sirven para comer" es decir se observa en el evaluado que el
nivel conceptual o abstracto esta interferido por cubrir una necesidad
básica, por lo que pensamos que su desarrollo del pensamiento llamado
también desarrollo psíquico, presenta limitaciones, para acceder a
aspectos más elaborados. Ahora una de las dificultades principales sino la
principal que no permite a Marcos tener una mejor performance en la
solución de los problemas es su sintomatología ansiosa que no le permite
por ejemplo en el subtest de memoria de dígitos manejarse en la atención
pasiva que implica un esfuerzo y tolerancia para la espera, ya que
además deja inconcluso dicho test. Es aquí en donde comprendemos a
nivel no sólo del instrumento sino por el entendimiento de su historia y
los aspectos que Marcos ha ido desarrollando que ante las dificultades que
su capacidad no puede tolerar opta por dejar la tarea, que es lo que
ocurre también para con la solución de este subtest, para el cual
comenta: "que esas cosas no son para él." 

En la parte Ejecutiva, su CI obtiene un nivel de tipo Promedio, con un


ligero incremento (CI de 103) que estaría corroborado por el nivel de
desarrollo concreto en el cual permanece, y del cual a manera de
comentario refiere que: "la segunda parte le gustó más" que se
relacionaría, otra ves con su historia por la preferencia en desarrollar
tareas sencillas, (las cuales no lo perturben) y como observamos le
posibilita un puntaje de nivel superior en el test de composición de
objetos, donde su coordinación visomotora, expresada como organización
visual, y formación de anticipación, le permiten un buen desempeño, por
tanto: entendemos que Marcos opta por preferir situaciones y actividades
sencillas y simples, ya que de ese modo aun así pierda oportunidades
para un mejor desarrollo, él va a tener el control y manejo de los
estímulos que del mismo modo tienen que ser sencillos y de fácil
procesamiento para evitar sentirse afectado.

Si tuviéramos que remitirnos a su Historia veremos que esto se explica en


la forma en que Marcos elige sus actividades, ya que asume oficios en
lugar de tareas complejas, que le demanden esfuerzo como lo son sus
estudios en el Senati los cuales no concluye refiriendo además, bajo el
mecanismo de racionalización "que esas cosas no son para él." 
Esta falta de continuidad rodea a Marcos a lo largo de su desarrollo y
como ya lo señalamos, su actuación sin conciencia se hace repetitiva ya
que no se la proveído de una significación que evite esa falta de
compromiso y permanencia con lo que asume desde sus inicios, de ahí
podemos entender que ante problemas y responsabilidades como: el
tener una familia, comprometer su vida y obtener los bienes y objetos
materiales (ropa y electrodomésticos) su capacidad de resolución se ve
afectada, y se enfrenta a la realidad con signos de pasividad esperando lo
dirijan y le ordenen ya que por sus propios medios le es difícil y para ello
se apoya en lo circunstancial y doloroso de su vida. 

Estos desempeños a nivel intelectual están muy relacionados con la


personalidad que Marcos presenta ya que esta refleja a un individuo con
demanda de afecto y cariño, el cual se deja llevar por lo que los demás le
dicen, prefiere desempeñarse en entornos conocidos y cercanos, como lo
es su círculo de amigos, donde además se siente 
protegido ante las dificultades ansiogenas. Ante medios desconocidos
prefiere mantener distancia y poco contacto, evidenciando inseguridad y
falta de confianza "no veo nada concreto solo manchas" comentario que
refleja su relación con el medio y la realidad externa en la que se
encuentra, a la cual necesita nominar, tocar y conocer, de lo contrario se
incrementan sus síntomas ansiosos.

Su autoestima se observa poco valorada ya que se percibe con rasgos


negativos hacia sus recursos y habilidades, como lo señalamos
anteriormente, su satisfacción esta en función de la aprobación de los
demás lo que le hace desplegar un afán de reconocimiento en elementos
fuera de su entorno familiar, ya que los propios (sus padres) se hallan
inconstantes. 

La figura de su padre es percibida distante, como una "mascara" la cual


no le ha prodigado de seguridad y continuidad, en donde resalta el
vínculo poco significativo que hay entre ellos. Es por eso que
comprendemos que ante las figuras de autoridad Marcos se muestra
demandante y con signos de resentimiento y desvalorización que proyecta
hacia estos. En ese sentido concluimos que la estructuración de una figura
o modelo positivo representante de Autoridad en él, no está consolidada
ya que como se observa no se siente en condiciones de ejercerla con
firmeza, sino más bien espera lo hagan con él. Es por eso que ante las
figuras de Autoridad se muestra demandante y utiliza el mecanismo de
desplazamiento para justificarse en la situación en la que se encuentra,
ya que les otorga control y capacidad de manejo, que él no tiene, y que
no se la supieron exigir, y aun teniéndola, no se sentiría capaz de
desenvolverse en las responsabilidades que asumiría ante el medio que lo
rodea.

La figura de su madre le representa conflicto significativo ya que se


vuelve a destacar la distancia pero sobretodo la disociación que proyecta
hacia el objeto femenino, en el cual se destacan sus verbalizaciones que
hacen referencia a "mascaras" y "tiburón como animal feroz", que está en
intima relación con sus primeras experiencias o vínculos de tipo primario
que estableció con esta, en la que se deja observar a través de sus
verbalizaciones "cabeza de niño de pollo que están muertos" o "esta triste
y con los ojos hinchados" sentimientos asociados a la tristeza, dolor y la
muerte, es decir Marcos ha interiorizado al modelo primitivo (biológico) de
la madre con esas sensaciones, y que además entendemos está en intima
relación a su pareja, que de algún modo también le representa a esta en
su maternidad, en donde se resalta por lo anecdótico y cisrcustancial, el
aborto y la muerte de sus dos hijos. 
Esta disociación con la figura de la madre que se evidencia en su relación
con la realidad no le van a permitir una adecuada percepción y
elaboración de su parte afectiva la cual muestra como lo observamos una
dificultad para integrar sus afectos y pensamientos. De esa forma al no
haber hecho un adecuado transito con la figura de su madre, sin darse
cuenta y movilizado por esta necesidad primaria y de vinculo basado en el
sostén, va a elegir una pareja con esas características "buena, tierna y
espiritual" a la que coloca "en un altar" y espera de ella lo provea de
apoyo y cuidados para su desarrollo. 
Al no ser gratificado en ello surge la desilusión, que su poca tolerancia
transforma en impulsos destructivos a favor de obtener lo que su
necesidad requiere, que lo llevan a asumir roles femeninos vía
identificación introyectiva, lo que significa que asume comportamientos
de la persona que lo desilusionó, para así destruirla e incorporarla como
parte suya.

Estas imagos paternas, que Marcos tiene internalizadas no han


contribuido a que su percepción en cuanto a su sexualidad le sea sana y
favorable, verbalizaciones como: "dos osos amarrados, o algo parecido,
los han amarrado sus dos patas, una pata cada uno, en un palo y el palo
lo están quemando" correspondiente a la lamina VI (conocida como la
lamina de la sexualidad ) del Psicodiagnostico del Rorschach nos indican
que la proyección además en cuanto a su vida sexual y de pareja le
representa muerte y desestructuracion. Ahora, sabemos que en términos
dinámicos esta sexualidad no va a posibilitar el acceso a niveles mayores
de producción de tipo genital adulto y que en realidad se explica por su
dificultad para desenvolverse y acceder a realizaciones personales y
laborales. 
Siendo así su sexualidad esta cubierta por muerte y dolor, la cual es
generadora de ansiedad y por lo mismo prefiere evitarla, lo que nos lleva
a pensar que ante esta desilusión con la figura femenina asume roles que
satisfagan su necesidad de ser acogido, y que lo llevan a colocarse en
situación de dependencia y pasividad, que le dificultan esa persistencia y
continuidad ante las labores que asume.

En sus relaciones interpersonales esta presente un estilo de respuesta


bastante peculiar e inusual que construye a partir de su percepción que
atiende a las cosas y detalles que necesita percibir en las relaciones que
establece, y además lo llevan a elaborar un pensamiento que esta
influenciado por la fantasía, y su deseo de que las personas respondan de
acuerdo a su necesidad, como son los afectos y la poca presencia que
recibió de parte de sus padres. Al no ser gratificado en ello aprendió de
manera habitual que la agresividad y la actitud rabiosa eran la mejor
forma de ser escuchado y atendido. Es por ello, que al desplegar esos
impulsos básicos de agresión y destrucción, se evidenciaría el poco
control que tiene de si mismo, y que lo situarían en una fijación primaria
de tipo oral que expresa a través de quejas y protestas también ante las
figuras de autoridad que no le permitieron un adecuado desarrollo de su
Capacidad y maduración del Yo, que además no le han permitido elaborar
un sentimiento claro y saludable de su capacidad de identificación, ya que
en su verbalización a la lamina I del rorschach señala: "la parte de un
hueso, de la cadera o de la columna" que estarían dando como referencia
la desprotección y fragilidad en cuanto a su personalidad y su ubicación
frente al contexto o hábitat de desenvolvimiento. 

En la verbalizacion que da a la lamina II refiere: "dos aves que se están


quitando la cabeza o un cráneo de alguien," podemos entender que
Marcos es un sujeto con poca tolerancia para la espera, y sobretodo con
dificultades para la capacidad de intimar (establecer vínculos estrechos y
significativos) ya que, ante la frustración por su necesidad de atención no
cubierta su agresividad aflora y nos dicen en la realidad como es, y como
se desenvuelve en el contexto que ocupa, es así que ante las ofensas no
tiene otra forma que responder agresivamente, razón por la cual
finalmente se siente mal y se percibe "bruto" que en el fondo
entenderíamos es la única forma en que Marcos tiene para buscar apoyo,
ya que además si se trata de entender su historia así aprendió a
relacionarse y a convivir. 

Esta incomodidad también se observa en la relación Terapéutica a través


de la Transferencia, ya que en sus verbalizaciones a la lamina VIII del
rorschach Marcos hace referencia a "mascaras" ante los "ojos" y
"animales roedores, que quieren levantar algo" (su privacidad) lo que nos
indica el temor a ser descubierto y señalado en su problema que
presenta, y que nos llevan a comprender porque Marcos prefiere hablar
de su esposa, y de lo mal que está, que como ya sabemos en realidad
dicen de lo doloroso que le representa estar atravesando una constante
presión y angustia que no le permite un desenvolvimiento adecuado.

Aun así, Marcos ha logrado diferenciar entre él y su esposa, por lo que su


sentido del juicio y la Realidad no presenta deterioro significativo por lo
que, desearía que sea ayudada, para luego él acceder a otras relaciones y
nuevas parejas, y alcanzar esos ideales a los que aspira. Es ahí donde su
motivación por el logro, lo muestran como una persona colaboradora ya
que su visión del futuro le es alentadora; porque siente además que "al
tener la Educación e Información" que sus padres no le han proveído,
puede ahora y en la situación nueva que se genera en el tratamiento,
vislumbrar otros alcances y beneficios que se traducirían en: una familia,
tener un hijo, y una nueva pareja, que lo ayudarían a salir de su dificultad
y sintomatología ansiosa. 
Hay un aspecto "cooperativo" con la obtención de su bienestar, y
realización como persona ya que, como lo apreciamos en los recursos que
ha logrado alcanzar, es muy importante para él la presencia de un Modelo
u objeto que le posibilite una mayor continuidad y por lo mismo un
desarrollo psicológico adecuado.

VI CONCLUSIONES:

Por lo anterior expuesto podemos decir que el sujeto se encuentra


atravesando por una dificultad, y malestar que su entorno le genera, y
que le son difíciles de manejar ya que además de ello, este entorno es
una constante situación de presión y estrés que lo desborda e inunda y
que esta situación estrosogena está cronificada en el tiempo llevándolo a
responder de manera habitual, descargando sus impulsos en donde se
evidencia el poco control y manejo de los mismos.
El sujeto tiene una visión negativa de su imagen, que se expresan en su
inhabilidad social y recursos a los que no puede acceder, para enfrentar
mejor el contexto que lo abruma. Recurriendo por ello a poner distancia
en sus relaciones interpersonales, en donde también recurre a la fantasía
y a la demanda, para gratificarse, en su entorno (circulo de amigos),
donde busca refugiarse y protegerse. 

Aun cuando presenta esta dificultad para entablar un contacto


interpersonal estrecho y estable, y que no le permiten una continuidad y
un vinculo significativo. El sujeto muestra una motivación y afán por
solucionar entender y comprender sus dificultades, ya que avizora un
futuro mejor en donde se observa sano y con la posibilidad de crecer a
nivel psicológico, familiar y social.
 

VII
RECOMENDACIONES:

Creemos conveniente que el sujeto tenga la posibilidad de acceder a una


continuidad y una revisión de su dificultad la cual incida en ayudarlo y
apoyarlo en la comprensión y manejo de su problema, el cual por lo ya
señalado, el paciente no puede expresar con claridad, generándole por
consiguiente acrecentar sus niveles de ansiedad.
Es por ello que también recomendamos al paciente posibilitar la atención
urgente de la problemática de la esposa, la cual nos impresionaba como
un cuadro Psiquiátrico, y que debe ser atendida con la mayor prontitud en
una institución correspondiente.
WEBGRAFIAS

1. Cáceres Carrasco, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual


en el ámbito de la pareja: papel del contexto. Clínica y
salud, 15(1).

2. Labrador, F. J., Vallejo, M. Á., Matellanes, M., Echeburúa, E.,


Bados, A., & Fernández-Montalvo, J. (2003). La eficacia de los
tratamientos psicológicos. Infocop, nº 84, 2003.

3. Trujano, R. S. (2010). Tratamiento sistémico en problemas


familiares. Análisis de caso. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 13(3), 89

4. Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología de la salud. Madrid: Síntesis


Psicología.

También podría gustarte