Está en la página 1de 53

Recuperación

Actividad No. 2

  

Por

Valentina Gutierrez Marin  ID 757733

Anatomía Y Fisiología

NRC 3591

Angela Carmenza Gallego

  

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración en salud y seguridad en el trabajo

Bogotá, Cundinamarca, Colombia

Noviembre, 2020
Tabla de Contenido

Introducción. …………………………………………………………………………. 3

Objetivos.  …………………………………………………………………………….. 4

Cuerpo.  ……………………………………………………………………………….. 5

Conclusiones…………………………………………………………………………... 7

Bibliografía.…………………………………………………………………………….7
Objetivos

General

 Identificar el sistema muscoesquelético con intención de aprender sus


enfermedades, posibles causas, como prevenirlas y en especial que área
afecta.

Especifico

 Aprender las diversas partes de este sistema haciendo énfasis en las áreas
más comunes que sufren daños a causa de diversos trabajos,
 Realizar un oportuno esquema de prevención de estas enfermedades a base
de la información obtenida.

Introducción

El sistema digestivo está formado por el tracto gastrointestinal (también llamado


tracto digestivo), así como por el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto
gastrointestinal es una serie de órganos huecos conectados en un tubo alargado y
retorcido desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que forman el tracto
gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino
grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del
sistema digestivo.

El intestino delgado se divide en tres partes. La primera parte se llama duodeno.


El yeyuno está en el medio y el íleon al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el
ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsa con forma de dedo adherida al ciego.
El ciego es la primera parte del intestino grueso. Los siguientes dos puntos. El recto es el
final del intestino grueso.

El sistema urinario consta de dos riñones, dos uréteres o uréteres, vejiga y


uretra. El riñón produce orina, el uréter conduce la orina, la vejiga la almacena y
finalmente la uretra excreta la orina en la orina. El dispositivo, junto con los pulmones y
el hígado, ayuda a mantener la homeostasis, porque algunos de los productos finales del
metabolismo se eliminan del cuerpo a través de la orina y el agua, por lo que se pueden
conservar los electrolitos y otros elementos.

Además de esta función reguladora, el riñón también actúa como un órgano


endocrino. Las hormonas sintetizadas y secretadas por el riñón incluyen renina (una
enzima involucrada en la regulación de la presión arterial) y eritropoyetina, que regula la
eritropoyesis (formación de glóbulos rojos).

El sistema respiratorio incluye la nariz, la boca, la garganta, la tráquea y los


pulmones.

El aire ingresa al sistema respiratorio a través de la nariz o la boca. Si pasa a


través de las fosas nasales (también llamadas "fosas nasales"), el aire se calentará y
humedecerá. Los conductos nasales y otras partes del sistema respiratorio están
protegidos por pequeños pelos llamados "ciliarios", que son responsables de filtrar el
polvo y otras partículas y el aire que respiramos hacia la nariz.

Las dos entradas del conducto nasal (cavidad nasal y boca) se encuentran en la
parte posterior de la nariz y la boca en la faringe o garganta. La faringe es parte de los
alimentos y el aire, y parte del sistema digestivo y respiratorio.

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos:


una red de venas, arterias y capilares. Debido al bombeo del corazón, el oxígeno se
transporta desde los pulmones a través de la sangre a los tejidos del cuerpo. Otra función
del sistema cardiovascular también puede transportar dióxido de carbono (un producto
de desecho) desde todo el cuerpo hasta el corazón y los pulmones para eventualmente
eliminar el dióxido de carbono a través de la respiración.

TALLER DE RECUPERACIÓN ASIGNATURA

DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA
De los sistemas: digestivo- renal, respiratorio y cardíaco:

1- Grafique y describa ampliamente la anatomía y la fisiología de los principales


órganos que componen cada sistema corporal antes mencionado.

● APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como misión


fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo, es necesario que se
sucedan una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes partes que lo constituyen.
Debemos distinguir entre el tubo digestivo en sí mismo y las llamadas glándulas anejas.

❏ TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el


intestino delgado y el intestino grueso o colon. En cada una de estas partes del tubo
digestivo tienen lugar los diversos eventos que permitirán la digestión y la absorción de
los alimentos ingeridos.

❏ Boca

Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la que se


ingieren los alimentos. En la boca encontramos la lengua y los dientes. Es aquí donde
vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y salivación de
los alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que contiene la saliva
(amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos, formándose el bolo alimenticio.
Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio, que es el
proceso mediante el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago.

❏ Faringe
Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la
laringe, de la que está separada por la epiglotis, y con el esófago, al que derrama el bolo
alimenticio. La deglución implica una gran coordinación neuromuscular a nivel de la
faringe. Los defectos en estos mecanismos pueden producir el paso de alimentos a las
vías respiratorias o en la nariz, en vez de pasar al esófago.

❏ Esófago

Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que recoge el bolo


alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución. Mediante una serie
de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue su curso
hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión ordenada del
alimento.

❏ Estómago

El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo, que se comunica


con el esófago a través del cardias, y con el duodeno a través del píloro. Ambos, cardias
y píloro, funcionan como una válvula que regula el paso del alimento. El estómago
funciona, principalmente, como un reservorio para almacenar grandes cantidades de
comida recién ingerida, permitiendo así ingestiones intermitentes. El paso del contenido
gástrico al duodeno, que tiene una capacidad volumétrica muy inferior, se produce de
forma controlada por el efecto del píloro.

En el estómago se encuentran diferentes tipos de células que participan en la


secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina,
responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el estómago facilita
la trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los
movimientos de contracción de sus paredes. Posteriormente, se produce el
vaciamiento hacia el duode

❏ Intestino delgado

Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres tramos: Duodeno, separado


del estómago por el píloro, y que recibe la bilis procedente del hígado y el jugo
pancreático del páncreas, seguido del yeyuno, y por la parte final llamada íleon. El íleon
se comunica con el intestino grueso o colon mediante la válvula ileocecal.

En el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión


en componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un papel fundamental
la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo
intestinal secretado por las células intestinales. Una vez mezclado con estas secreciones,
el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes del intestino delgado tienen también
capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su contenido y su propulsión adelante.
Una vez los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, serán
absorbidos. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y también sal y agua. La
absorción es un proceso muy eficiente: menos del 5% de las grasas, hidratos de carbono
y proteínas ingeridas se excreta en las heces de los adultos que siguen una dieta normal.
La digestión de las grasas (lípidos) de la dieta se produce por efecto de las lipasas,
originándose entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno.
Para que se produzca este proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares
contenidas en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.) son digeridos
mediante las amilasas salival y pancreática, las disacaridasas, formándose
monosacáridos que son absorbidos en yeyuno / íleon. Finalmente, la digestión de las
proteínas mediante pepsinas y proteasas (tripsina) da lugar a los péptidos y aminoácidos,
absorbidos también en yeyuno / íleon.

❏ Colon
Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se encuentra
unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano. El colon
presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas bandas longitudinales y
contracciones circulares que dan lugar a unos bultos llamadas haustras. En el colon
distinguimos varias porciones: la primera porción, el ciego, más ancho que el resto,
encontramos el apéndice; el colon ascendente, que se extiende desde el ciego hasta el
ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon gira y cambia de dirección, llamándose
colon transverso. A nivel del bazo encontramos el ángulo esplénico donde el colon
vuelve a cambiar de dirección y pasa a llamarse colon descendente. A nivel de la pelvis
pasa a llamarse colon sigmoide o sigma, en forma de S, con una mayor movilidad y
tortuosidad, y que corresponde a la porción más estrecha del colon. Finalmente,
llegamos al recto, que termina en el conducto anal, donde tiene lugar la expulsión de las
heces en el exterior.

Cada día llegan al colon entre 1200 y 1500 ml de flujo ileal, y entre 200 y 400 ml
son excretados al exterior en forma de materia fecal. La función del colon es almacenar
excrementos durante periodos prolongados de tiempo, y mezclar los contenidos para
facilitar la absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena corta. Estos últimos se
producen durante la fermentación de los restos de nutrientes no absorbidos en el
intestino delgado, mediante las bacterias de la flora bacteriana colónica, y son
indispensables para la integridad y buena salud de las células del colon.

Los movimientos contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan


patrones diferentes para cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de
absorción de líquidos. Por ejemplo, el colon tiene la capacidad de aumentar la absorción
de líquidos hasta 5 veces cuando es necesario, pero la disminuye si hay un aumento de la
motilidad colónica y si se da un acortamiento del tiempo de tránsito colónico. La flora
bacteriana intestinal, que se encuentra de forma normal en el colon, está formada por
billones de bacterias de cientos de especies diferentes. Los más comunes son
Bacteroides, Porphyromonas, bifidobacterias, lactobacilos, Escherichia coli y otros
coliformes, enterococos y clostridios. Las bacterias intestinales juegan un papel muy
importante en la fisiología del colon, interviniendo en la digestión de los nutrientes y en
el normal desarrollo del sistema inmune gastrointestinal.

● ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO

❏ Conceptos generales

    También se le conoce con el nombre de Aparato Excretor. Está formado por
una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las sustancias
de desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo.

    Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a
partir de un proceso de filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato
urinario se pueden resumir como:

➢ Formación de la orina en el riñón. La formación y eliminación de la orina


contribuye a la regulación del medio interno.
➢ El riñón también se comporta como una glándula endocrina secretando una
hormona, la eritropoyetina, que es necesaria en la producción de glóbulos rojos
(hematopoyesis). También produce renina que participa en la regulación de la presión
arterial.
➢ Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres.
➢ Almacenamiento de la orina en la vejiga.
➢ Eliminación de la orina a través de la uretra.
❏ Anatomía del aparato urinario

    Está constituida por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.
Riñones

    Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región
lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es
de 11 x 3 x 5 cm, aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma
de habichuela el riñón presenta dos bordes, uno externo y otro interno en el que se
localiza una hendidura central denominada hilio renal.

    El riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo, ya que el hígado
lo desplaza hacia abajo.

 Si realizamos un corte en un riñón en sentido vertical, se observarán las


siguientes partes:
Corteza renal: Es la porción más externa del mismo. De aspecto uniforme. Tiene
aproximadamente 1 cm de espesor y rodea la médula.

Médula renal: Es la porción más interna del riñón. Tiene aspecto estriado y está
formada por pirámides cónicas denominadas Pirámides de Malphigio. El número de
pirámides oscila entre 8 y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide está orientada
hacia el exterior y el vértice hacia el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la
papila renal.

    El hilio renal es una hendidura situada en el borde interno del riñón. A través
del hilio renal penetran en el rinón la arteria renal y nervios y salen la vena renal y
uréter.
    La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina
columna de Bertin.

    Un lóbulo renal está formado por la pirámide renal y la correspondiente zona
de corteza que la rodea.

    Las pirámides renales se unen por su extremo convexo en los llamados cálices
menores, que son de 8 a 10 por pirámide, y que a su vez se unen para formar de 2 a 3
cálices mayores. Los cálices mayores se unen entre sí para formar la pelvis renal. La
pelvis renal desemboca en el uréter.

    La unidad estructural y funcional del riñón se denomina Nefrona. En cada


riñón hay entre 1 y 3 millones de nefronas. Cada nefrona está formada por:

➢ Corpúsculo renal: Está constituido por el Glomérulo y la Cápsula de


Bowman. El glomérulo está formado a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos
envueltos por una membrana denominada Cápsula de Bowman. En el interior de esa
cápsula entra una arteriola, denominada arteriola aferente y sale otra llamada arteriola
eferente. La Cápsula de Bowman es una membrana de doble hoja, que se invagina sobre
sí misma para alojar al glomérulo, creando en su interior un espacio, el espacio de
Bowman, donde se recoge la orina filtrada del glomérulo.

➢ Túbulo Contorneado Proximal (TCP): Es la continuación del corpúsculo


renal. Presenta dos zonas, una situada en la corteza renal, que presenta muchas
sinuosidades alrededor del corpúsculo renal, y otra situada en la zona medular del riñón,
mucho más recta que la primera. La pared del TCP está formada por una capa de células
epiteliales apoyadas sobre una membrana basal.
➢ Asa de Henle: En forma de U. Está formada por una porción descendente y
delgada y una porción ascendente que en la primera parte del trayecto es delgada
mientras que en la segunda es gruesa.
➢ Túbulo Contorneado Distal (TCD): Es la continuación del Asa de Henle.
➢ Túbulo colector (TC): Es un tubo recto. Se reúnen entre sí para desaguar en
los cálices de la pelvis renal.
➢     La cápsula de Bowman, TCP y TCD están situados en la corteza renal.
Asa de Henle y TC se sitúan en la médula renal.

  Hay nefronas que ocupan en el riñón una posición cortical mientras otras se
sitúan en posición yuxtamedular.

Uréteres

    Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por su
extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga urinaria.
Tienen una longitud aproximada de 30 cm.
    La pared ureteral está formada por las siguientes capas: una capa mucosa, que
tapiza internamente la luz del tubo, una capa de músculo liso y una capa externa o
adventicia.

Vejiga

    Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina entre
cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de pera. Presenta
una base ancha de forma triangular, el trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores
desembocan los uréteres. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.

Uretra

Representa la parte final de las vías urinarias. En la mujer la uretra es muy corta
(4 cm aproximadamente). En el varón mide unos 20 cm aproximadamente.
En el varón hay que diferenciar tres segmentos, a saber: uretra prostática, uretra
membranosa y uretra cavernosa.
la uretra prostática mide unos 3 cm de longitud,. Atraviesa el espesor de la
próstata y en ella desemboca la próstata y los dos conductos deferentes.
la uretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un engrosamiento de
fibras musculares esqueléticas que corresponde al esfínter externo. Dicho esfínter está
controlado voluntariamente.
la uretra cavernosa discurre en el espesor del músculo del mismo nombre, mide
unos 15 cm y termina en el meato urinario.
    La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular
denominado esfínter uretral interno, formado por fíbras musculares dispuestas en haces
espirales, circulares y longitudinales que constituyen el músculo detrusor de la vejiga.
Vascularización del riñón
    La arteria renal, que es una rama de la aorta abdominal, penetra en el riñón a
través del hilio, ramificándose internamente de manera que el riñón sea uno de los
órganos mejor vascularizados.
    La arteria renal se ramifica formando pequeñas arterias interlobulares que
llegan a la zona cortical para formar las arterias arqueadas que se sitúan alrededor de la
base de las pirámides. De las arterias arqueadas nacen las arteriolas aferentes que llegan
a la cápsula de Bowman para dividirse en su interior en una tupida red de capilares, los
capilares glomerulares.
    Los capilares glomerulares vuelven a fusionarse entre sí para dar lugar a la
arteriola eferente que abandona la cápsula de Bowman y, a su vez, desaguan en las venas
intertabulares y éstas a su vez en la vena renal que abandona el riñón por el hilio renal.
La vena renal desemboca en la vena cava inferior.
    El flujo de sangre que llega al riñón es muy elevado, 1.200 mi/minuto, lo que
representa la quinta parte de sangre que bombea el corazón en un minuto.
    De esta manera la sangre es sometida en el riñón a un proceso de depuración
donde son eliminados todos aquellos metabolitos de desecho y sustancias que se
encuentran en exceso, para mantener así el equilibrio homeostático.
❏ Formación de la orina

    La homeostasis consiste en el mantenimiento constante del medio interno, sin


modificación de los parámetros bioquímicos. Esta función se lleva a cabo gracias al
riñón que se comporta como una estación depuradora de la sangre que atraviesa los
glomérulos renales.
    La formación de la orina definitiva que produce el aparato excretor es el
resultado de tres mecanismos diferentes, a saber:

➢ Filtración glomerular.
➢ Reabsorción tubular.
➢ Secreción tubular.
➢ Filtración glomerular

    La sangre que atraviesa los glomérulos es sometida a un proceso de filtración,


que la hace pasar desde la luz de los capilares glomerulares hacia la luz de la cápsula de
Bowman. La barrera de filtración la forman: endotelio de los capilares glomerulares, la
membrana basal y la capa de células epiteliales (podocitos) de la cápsula de Bowman.
No todos los componentes de la sangre son capaces de atravesar esta barrera. Así, en
condiciones normales, las células sanguíneas y las moléculas de medio y alto peso
molecular no son filtradas.
    El filtrado glomerular está compuesto fundamentalmente por agua, electrolitos
y moléculas de distinta naturaleza pero de bajo peso molecular, manteniendo una
concentración similar a la del plasma sanguíneo. En el filtrado glomerular apenas existen
proteínas, dado que su elevado peso molecular dificulta que atraviesen la barrera
glomerular.
    Esta filtración se produce debido a la presión efectiva de filtración, que es la
fuerza neta que permite el paso de agua y solutos a través de la barrera de filtración.
La Presión efectiva de filtración es el resultado de:
La diferencia de presiones entre la presión hidrostática de la luz de los capilares
glomerulares y la presión hidrostática de la luz de la cápsula de Bowman. Esta presión
favorece la salida de los líquidos hacia la cápsula de Bowman.
La Presión oncótica del capilar glomerular. Se debe a las proteínas del plasma
que por su carga eléctrica de superficie son capaces de atraer y retener agua y solutos
dentro de la luz capilar. Esta presión evita en cierto grado la salida de un mayor volumen
de líquidos hacia la cápsula de Bowman.
    Los riñones humanos filtran al día aproximadamente 180 litros y sin embargo
se eliminan en condiciones normales 1,5 I de orina.
Reabsorción tubular
    En condiciones normales el riñón reabsorbe el 99% del agua y del sodio
filtrados.
    También reabsorbe moléculas importantes que son aprovechadas en el
metabolismo general y que por su bajo peso molecular son filtradas, tal como ocurre con
la glucosa, aa, etc.

a) TCP
    La reabsorción se realiza con el paso de líquidos desde la luz tubular al espacio
intersticial inmediato y de ahí a la sangre (capilares).
    En este fragmento se reabsorbe entre el 65-70% del sodio filtrado. La
reabsorción de sodio se acompaña de la reabsorción de cloro y bicarbonato para
mantener la neutralidad eléctrica.
    Se reabsorbe la totalidad de la glucosa y aa filtrados.
    Se reabsorbe el 50% del potasio filtrado bien por un mecanismo activo o
pasivo con predominio del segundo mecanismo.
    Como consecuencia de la reabsorción de los anteriores, se produce una
disminución de la osmolaridad del líquido filtrado y aumenta la del líquido reabsorbido
al espacio intersticial. Se crea así una diferencia de concentración entre ambos
compartimentos que favorece la reabsorción pasiva del agua.
    También se reabsorbe el 50% de la urea filtrada por un mecanismo pasivo.
b) Asa de Henle
    En la rama descendente del Asa se reabsorbe agua y también se produce la
secreción neta de urea, que pasa del espacio intersticial a la luz del Asa para ser
eliminada por la orina. El líquido que queda en la luz del Asa se vuelve hipertónico al
perder el agua y mantener los solutos.
    En la porción delgada de la rama ascendente del Asa de Henle se reabsorbe
sodio y cloro de forma pasiva, debido al gradiente de concentración, que es mayor en el
Asa que en el espacio intersticial. Al final de este fragmento el líquido es isotónico.
    En la porción gruesa de la rama ascendente del Asa se reabsorbe por transporte
activo cloro al que acompañan sodio y potasio. El líquido tubular se vuelve hipotónico.
c) TCD

    Hay un intercambio de sodio por potasio. El sodio es reabsorbido y el potasio


secretado desde el espacio intersticial a la luz del TCD. Este mecanismo de intercambio
está controlado por la acción de la hormona llamada aldosterona. El paso del sodio al
espacio intersticial se acompaña del paso de cloro. El líquido resultante sigue siendo
hipotónico.

d) TC
    En este segmento tiene lugar la regulación definitiva del agua a favor de
gradiente. El epitelio del túbulo es impermeable al agua y para que lo sea necesita de la
acción hormonal.
    Se reabsorbe agua hacia el espacio interticial por mecanismo activo que es
controlado por la hormona antidiurética (ADH). El líquido del túbulo colector se vuelve
hipertónico.
Se reabsorbe entre el 60-70% de la urea.
Aclaramiento renal
    El riñón actúa como una estación depuradora retirando de la sangre gran
cantidad de metabolitos y sustancias tóxicas producidos en el metabolismo general del
organismo.
    El aclaramiento en él permite valorar esta capacidad renal. Mide la capacidad
de los riñones para eliminar una sustancia del plasma. Se puede definir como el volumen
de plasma que por la acción depuradora de los riñones queda libre de esa sustancia en la
unidad de tiempo.
    En condiciones normales el proceso de formación de la orina en sus tres fases
de filtración, reabsorción y secreción ayuda a mantener el equilibrio hidroelectrolítico y
ácido base de la sangre. El aclaramiento renal permite valorar el buen funcionamiento
del riñón

● Aparato respiratorio humano.

Esquema del alveolo pulmonar y la red capilar que hace posible el intercambio
de oxígeno con la sangre.

En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia
adentro como hacia afuera del cuerpo. En los alveolos pulmonares las moléculas de
oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión entre el entorno
gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la oxigenación y
la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo
celular. El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y
bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

Partes del aparato respiratorio

El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:


❏ Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la
entrada y salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas
estructuras llamadas cornetes.

❏ Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de


membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
la laringe.

❏ Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia
la tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan
entre sí un espacio llamado glotis.

❏ Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran


cuando el aire los atraviesa produciendo la voz.

❏ Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está


limitado por las cuerdas vocales.

❏ Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que


obstruye el paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se
vaya al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

❏ Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer


posible el paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un
conjunto de cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por
compresión externa sobre el cuello.

❏ Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la


sangre. Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios
principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se
divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El
bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de
donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos
alveolares.

❏ Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la


tráquea hasta los bronquiolos.

❏ Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los
alvéolos.

❏ Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones


de los bronquiolos. Tienen forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce
el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está constituida
por una capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos
pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de alveolos que
si se desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme
superficie es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las
funciones vitales.

❏ Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos


costillas consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la
inspiración.

❏ Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad


abdominal. Cuando se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica
provocando la inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad
torácica y provoca la espiración.
❏ Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre
ambos pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del
tórax y la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un
espacio que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor que
la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones durante la
inspiración.

Visión general de los pulmones.

❏ Tráquea y bronquios principales.

Ventilación

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde


la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación.

La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es


la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un
fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una
presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior
hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma
e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión
intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la
fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que
supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la espiración es un proceso pasivo, al relajarse el
diafragma este sube y vuelve a su posición inicial. Sin embargo, en la espiración
forzada, el músculo recto del abdomen se contrae, lo que propulsa las vísceras
abdominales hacia arriba, este proceso hace disminuir aún más el volumen intratorácico
y aumenta la cantidad de aire que se desplaza al exterior.

Control de la ventilación

La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa para hacer posible que los
niveles de PaO2 y PaCO2 arteriales se mantengan dentro de límites estrechos a pesar de
que las demandas de captación de O2 y eliminación de CO2 varían mucho. El sistema
respiratorio dispone de un conjunto de sensores que reúnen información, la cual llega al
controlador central del encéfalo, que coordina la información y envía impulsos hacia los
músculos respiratorios efectores, que causan la ventilación

● Sistema cardiovascular humano

Los componentes principales del sistema cardiovascular humano son el corazón,


la sangre, y los vasos sanguíneos. El corazón tiene cuatro cámaras, la sangre sigue 2
circuitos diferentes: la circulación pulmonar que lleva la sangre del ventrículo derecho a
los pulmones para que se oxigene y la circulación sistémica que lleva la sangre
oxigenada del ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del organismo. Un
adulto promedio contiene aproximadamente 5 litros de sangre, lo que representa
aproximadamente el 7 % de su peso corporal total. La sangre se compone
de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Funciones
El aparato circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el
desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y
los nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes:

❏ Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono


desde los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.

❏ Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.

❏ Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta
el riñón para que sean eliminados a través de la orina.

❏ Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este


órgano.

❏ Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción


interna. Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en
lugares muy alejados al sitio en el que han sido producidas.

❏ Proteger al organismo frente a las agresiones externas


de bacterias y virus haciendo circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.

❏ Vasos sanguíneos

En el esquema un vaso arterial se ramifica para dar origen a los vasos capilares
que se agrupan para formar un vaso venoso.

Sección transversal de una arteria humana.


La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a una completa red de
conductos que se llaman vasos sanguíneos. Pueden distinguirse las arterias que
transportan la sangre que sale del corazón y las venas que hacen el recorrido inverso y
transportan la sangre que entra en el corazón.

Las arterias se ramifican en arteriolas que son de calibre más pequeño. Las
arteriolas dan origen a los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y es
donde se produce el intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de vuelta al
corazón la sangre pasa de los capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las
venas.

❏ Sangre y linfa

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con


una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y un color rojo característico.
Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (glóbulos
blancos), los eritrocitos (glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida, representada
por el plasma sanguíneo.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y


generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los
capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares
linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que
se vacían en las venas subclavias.

Corazón humano

El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y pesa


alrededor de 300 gramos, dispone de 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La
aurícula derecha se conecta con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide,
mientras que la aurícula izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo mediante
la válvula mitral. El corazón se sitúa en el centro del tórax, por encima del diafragma,
entre el pulmón derecho y el izquierdo, está desviado hacia el lado izquierdo, por lo que
alrededor de las dos terceras partes del órgano se localizan en el hemitórax izquierdo y
solo un tercio está ubicado en el hemitórax derecho.

El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de


entre 60 y 80 latidos por minuto. Los latidos cardiacos normales son controlados por el
propio corazón. Para que el corazón funcione se necesita de un nódulo sinoauricular, que
se encuentra en la aurícula derecha. Este nódulo dispara aproximadamente cada
segundo, un impulso nervioso en forma de onda de contracción que hace que las
aurículas se contraigan, posteriormente este impulso nervioso llega a otro nódulo que se
encuentra entre los dos atrios llamado nódulo aurículoventricular, inmediatamente
encima de los ventrículos, este último nodo tiene como función llevar el impulso
nervioso a través del sistema de conducción cardíaco hasta los ventrículos para provocar
su contracción.

El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros de sangre por
minuto, es decir 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio de un individuo,
su corazón late unas 2600 millones de veces. Cada latido cardiaco consta de una
contracción o sístole, seguida de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón
descansa aproximadamente 0.4 segundos.

Ciclo cardíaco

Las venas principales devuelven la sangre de la cabeza y los brazos se juntan


para formar la vena cava superior. La sangre de la parte inferior del cuerpo es llevada
hacia el corazón por la vena cava inferior, tanto la vena cava superior como la vena cava
inferior desembocan en la aurícula derecha. La arteria pulmonar surge del ventrículo
derecho y se divide en dos ramas que llevan la sangre hacia los vasos capilares de
cada pulmón, donde el oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale de ella.
Después, la sangre regresa por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda y de allí,
pasando por la válvula mitral, llega al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo
empuja la sangre a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta, quien lleva la sangre
nuevamente oxigenada a todos los capilares de nuestro cuerpo y así se completa el ciclo

2- De cada sistema con un soporte anatómico y fisiológico, explique 4 enfermedades


de tipo ocupacional y establezca actividades mínimo 4 actividades de prevención y control de las
mismas.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y SISTEMA


URINARIO

● PAPERAS:

Las paperas son una infección viral que afecta principalmente a las glándulas
salivales que se encuentran cerca de los oídos. Las paperas pueden provocar inflamación
de una de las glándulas o ambas.

Las paperas eran habituales en los Estados Unidos hasta que la vacuna se volvió
rutinaria. Desde entonces, la cantidad de casos ha disminuido considerablemente.

Sin embargo, los brotes de paperas todavía ocurren en los Estados Unidos y la
cantidad ha aumentado lentamente en años recientes. Estos brotes afectan generalmente
a las personas que no están vacunadas y se producen en contextos de contacto cercano,
tales como escuelas o campus universitarios.

Síntomas
Algunas personas infectadas con el virus de las paperas no presentan signos ni
síntomas o estos son muy leves. Cuando los signos y síntomas sí se presentan,
generalmente aparecen unas dos o tres semanas después de la exposición al virus.

El principal signo de las paperas es la inflamación de las glándulas salivales que


hace que las mejillas se inflaman. Otros signos y síntomas pueden incluir:

❏ Dolor en las glándulas salivales inflamadas en uno o ambos lados de la cara


❏ Dolor al masticar o tragar
❏ Fiebre
❏ Dolor de cabeza
❏ Dolores musculares
❏ Debilidad y fatiga
❏ Pérdida de apetito

Causas

La parotiditis es causada por un virus que se disemina fácilmente de una persona


a otra a través de la saliva infectada. Si no eres inmune, puedes contraer parotiditis al
inhalar las gotitas de saliva de una persona infectada que ha estornudado o tosido.
También puedes contraer parotiditis al compartir utensilios o tazas con una persona que
tiene la enfermedad.

● VEJIGA HIPERACTIVA

La vejiga hiperactiva causa una necesidad frecuente y repentina de orinar que


puede ser difícil de controlar. Es posible que sientas la necesidad de orinar muchas veces
durante el día y la noche, y que también experimentes una pérdida involuntaria de orina
(incontinencia de urgencia).
Si tienes vejiga hiperactiva, es posible que te sientas avergonzado, te aísles o
limites tu vida laboral y social. La buena noticia es que una breve evaluación puede
determinar si tus síntomas de vejiga hiperactiva tienen una causa específica.

Es posible que puedas controlar los síntomas de la vejiga hiperactiva con


estrategias de comportamiento sencillas, como cambios en la dieta, vaciado
cronometrado y técnicas de retención de la vejiga mediante los músculos del piso
pélvico. Si estos esfuerzos iniciales no ayudan lo suficiente con los síntomas de la vejiga
hiperactiva, hay tratamientos adicionales disponibles.

Síntomas

❏ Sentir una necesidad urgente y repentina de orinar que es difícil de controlar


❏ Experimentar una pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de
una necesidad urgente de orinar (incontinencia de urgencia)
❏ Orinar con frecuencia, en general ocho o más veces en un periodo de 24
horas
❏ Despertar más de dos veces en la noche para orinar (nicturia)
❏ Aunque tal vez llegues al baño a tiempo al sentir la necesidad de orinar, la
micción frecuente o por la noche puede alterar tu vida.

Causas

❏ Medicamentos que causan un aumento rápido en la producción de orina o


que deben tomarse con mucho líquido
❏ Consumo excesivo de cafeína o alcohol
❏ Deterioro de la función cognitiva debido al envejecimiento, que puede
impedir que la vejiga interprete correctamente las señales enviadas por el cerebro
❏ Dificultades para caminar, que pueden generar urgencia urinaria si no
puedes llegar al baño rápidamente
❏ Vaciamiento incompleto de la vejiga, que puede ocasionar síntomas de
vejiga hiperactiva al quedar poco espacio para almacenar orina

GASTRITIS

La gastritis es un término general para un grupo de enfermedades con un punto


en común: la inflamación del revestimiento del estómago. La inflamación de la gastritis
generalmente se produce por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de
las úlceras estomacales. El uso frecuente de determinados analgésicos y beber
demasiado alcohol también pueden contribuir a la gastritis.

La gastritis puede ocurrir súbitamente (gastritis aguda) o puede ocurrir


lentamente con el tiempo (gastritis crónica). En algunos casos, la gastritis puede
producir úlceras y un mayor riesgo de sufrir cáncer de estómago. Pero, para la mayoría
de las personas, la gastritis no es grave y mejora rápidamente con tratamiento.

Síntomas

Los signos y síntomas de la gastritis son:

❏ Dolor o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen; pueden


mejorar o empeorar cuando comes
❏ Náuseas
❏ Vómitos
❏ Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de haber
comido
Causas

Las causas más comunes de gastritis son:


❏ Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o
naproxeno y otros fármacos similares
❏ Consumo excesivo de alcohol
❏ Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori

Las causas menos comunes son:

❏ Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa)


❏ Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar)
❏ Consumo de cocaína
❏ Ingerir o beber sustancias cáusticas o corrosivas (como venenos)
❏ Estrés extremo
❏ Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple (ocurre
con más frecuencia en personas con un sistema inmunitario débil)

Un traumatismo o una enfermedad grave y repentina como una cirugía mayor,


insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.

APENDICITIS

La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que
se proyecta desde el colon al lado inferior derecho del abdomen.

La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la


mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A
medida que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se incrementa
y finalmente se hace intenso.

Aunque cualquiera puede tener apendicitis, lo más frecuente es que ocurra en


personas entre los 10 y 30 años de edad. El tratamiento estándar es la extirpación
quirúrgica del apéndice.
Síntomas

Los signos y síntomas de la apendicitis pueden comprender:

❏ Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del


abdomen
❏ Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se
desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen
❏ Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos
bruscos
❏ Náuseas y vómitos
❏ Pérdida de apetito
❏ Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza
❏ Estreñimiento o diarrea
❏ Hinchazón abdominal
❏ Flatulencia

Causas

Aunque las razones definitivas se desconocen, se cree que puede obstruirse


debido a una masa de materia fecal dura y seca (denominada fecalito) o una inflamación
de los ganglios linfáticos de los intestinos. Asimismo se la relaciona con bacterias, virus,
hongos y parásitos, que pueden causar infección, lo que lleva a la hinchazón de los
tejidos de la pared del apéndice. Los diversos organismos infecciosos incluyen especies
de Yersinia, adenovirus, citomegalovirus, actinomicosis, especies de Mycobacteria,
especies de Histoplasma, especies de Schistosoma, lombrices intestinales y
Strongyloides stercoralis. La inflamación del tejido que causa la enfermedad
inflamatoria del intestino, como la enfermedad de Crohn, también puede desencadenarla.
Prevención

El Ministerio de Salud recordó que la prevención se basa en la instalación de medidas de


higiene y cuidado como:

– Lavado minucioso con agua y jabón de manos antes de manipular alimentos, después
de alimentarse y luego de usar los sanitarios. Incluso cada vez que se cambien pañales, se deben
disponer los usados en recipientes con tapa; desinfectar el área de cambio de los mismos con
lavandina diluida; lavar las manos del niño con agua y jabón y las de la persona que efectuó el
procedimiento.

– Cocción y lavado adecuado de los alimentos.

– No cortar con el mismo cuchillo que se manipula carne cruda otros alimentos como las
verduras.

– Consumir agua segura (puede lograrse a través de su cloración -dos gotas de lavandina
por cada litro de agua-; hirviéndola entre 3 a 5 minutos o que la misma sea envasada).
Asimismo, y en caso de ser necesario, desde el Ministerio de Salud se provee de pastillas
potabilizadoras para garantizar este insumo esencial.

– Evitar bañarse en arroyos o lugares que no están habilitados para sumergirse.

– Conservar alimentos en la heladera.

– No tomar medicamentos sin indicación médica.

– La lactancia materna en niños pequeños previene la diarrea.

POSIBLES ACTIVIDADES PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

1. Garrafones de agua:
Ya que el trabajo es uno de los lugares en donde más pasamos tiempo, es
evidente que este debe estar equipado con nuestras necesidades básicas, en este caso el
agua. Es importante que mantengan garrafones de agua un sitio de acceso fácil a este
líquido vital en lugares estratégicos de esta manera se les incentiva a beber agua la cual
tiene muchos beneficios y ayuda a la digestión.

2. Equipo de refrigeración.

Es importante tener en óptimas condiciones nuestros alimentos para que estos no


nos caigan pesados, por ende es muy importante que la empresa cuente con espacios
refrigerantes en donde los empleados puedan guardar sus alimentos de manera segura y
óptima, estos deben ser limpiados y brindándoles mantenimiento de manera constante.

3. Jornada de limpieza de manos.

Como sabemos la propagación de bacterias son las principales razones para que
las enfermedades aparezcan, por ende hay que recalcar la importancia de su lavado y
cómo se hace de manera correcta. Este ejercicio se puede hacer por medio de charlas o
ampliación de la información por medio de carteles pegados a lo largo del lavamanos.

ENFERMEDADES SISTEMA RESPIRATORIO

● Asma relacionada con el trabajo

Se considera que la exposición laboral puede llegar a representar hasta el 25% de


todos los casos de asma que se originan en la edad adulta. Sin embargo, la relación entre
trabajo y asma no solo reside en la posibilidad que determinadas exposiciones laborales
ocasionen asma, sino también en la posibilidad que estas exposiciones empeoren un
asma ya existente. En este sentido se define asma ocupacional como una enfermedad
caracterizada por limitación variable del flujo aéreo y/o hiperreactividad bronquial y/o
inflamación debido a causas y condiciones atribuibles a un ambiente de trabajo en
particular y no a los estímulos de fuera del lugar de trabajo, mientras que el asma
agravado por el trabajo es el empeoramiento de un asma ya existente o coincidente,
debido a la exposición al medio ambiente de trabajo. La diferenciación entre ambas
entidades no es fácil, teniendo en cuenta que puede diagnosticarse asma ocupacional en
pacientes con asma previo a la exposición laboral o asma agravado por el trabajo en
pacientes en los que un asma no causado por la exposición laboral se inicie en la edad
adulta con el individuo ya trabajando. En este contexto actualmente se tiende a usar el
término asma relacionado con el trabajo para designar aquel asma que guarda relación
con el trabajo independientemente que este sea su causa (asma ocupacional) o que lo
agrave (asma agravado por el trabajo).

● Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico

La inhalación de polvos inorgánicos puede producir diferentes patologías, siendo


la más frecuente la neumoconiosis que puede ser causada por exposiciones a sílice,
carbón, caolín, talco, pizarra, hierro, berilio etc. En general, se trata de una enfermedad
que una vez instaurada presenta escasas posibilidades terapéuticas y, sin embargo, como
ocurre con la mayoría de enfermedades laborales, puede ser evitable si se aplican las
medidas de prevención adecuadas.

La silicosis, la enfermedad profesional más antigua que se conoce, es una


neumoconiosis que se desarrolla en personas que han inhalado polvo de sílice durante
muchos años. Por lo general, los síntomas aparecen después de 20 ó 30 años de
exposición al polvo. Los principales trabajos con exposición a sílice son la minería,
explotación de canteras, trabajos en piedra y túneles, uso de abrasivos, elaboración de
moldes en fundición, cerámicas, cementos, polvo de limpieza, pigmentos, industria del
vidrio, etc. Ciertos procesos industriales han aumentado el riesgo al incorporar sílice
triturada (pulimentos metálicos, papel de lija), sílice molida y polvo de cuarzo
(esmaltado o manipulación de aglomerados de cuarzo). En la actualidad la
sobreexposición a sílice es frecuente y puede estar aumentando en determinadas
regiones por nuevas aplicaciones de la sílice. También se están observando formas de
silicosis graves en trabajadores de extracción y procesado de rocas.

● Inhalaciones agudas

Los agentes que producen lesiones por inhalación aguda pueden ser inhalados
como gases, vapores, partículas sólidas o aerosoles líquidos. Muchos tipos de gases,
como el cloro, el fosgeno, el dióxido de azufre, el sulfato de hidrógeno, el dióxido de
nitrógeno y el amoníaco, pueden liberarse de repente por un accidente industrial e irritar
gravemente los pulmones.

Los gases como el cloro y el amoníaco se disuelven con facilidad e irritan


inmediatamente la boca, la nariz y la garganta. Algunos gases, como el dióxido de
nitrógeno, no se disuelven fácilmente y al no producir señales como irritación de la nariz
y de los ojos, son más propensos a ser profundamente inhalados en los pulmones.
Dichos gases pueden causar bronquiolitis o edema pulmonar. El monóxido de carbono
es un gas incoloro e inodoro producido durante la combustión de cualquier compuesto
que contenga carbono. La intoxicación por monóxido de carbono es la causa principal de
muerte por envenenamiento en los países industrializados.

La enfermedad de los trabajadores de los silos es una afección pulmonar que se


produce en los obreros que penetran en un silo de grano poco tiempo después del
almacenamiento. Es debida a la inhalación del dióxido de nitrógeno producido por la
fermentación del grano y puede ocasionar la muerte por edema pulmonar. La afección
puede mejorar transitoriamente y luego reaparecer al cabo de entre 10 y 14 días, incluso
aunque no haya habido un nuevo contacto con el gas, produciendo bronquiolitis fibrosa
obliterante.

● Cáncer de pulmón de origen ocupacional


El cáncer es una de las consecuencias más graves de una exposición en el lugar
de trabajo. Existe cierto número de agentes cancerígenos claros de origen laboral y un
gran número de agentes o de procesos industriales que son sospechosos de causar cáncer
en el trabajo. No resulta fácil saber el papel que los diferentes carcinógenos presentes en
el medio laboral juegan en el desarrollo del carcinoma bronquial debido a la interacción
de los mismos, la existencia simultánea de otros factores de riesgo conocidos como el
tabaco, el periodo transcurrido entre la exposición y el desarrollo de la enfermedad y la
falta de información sobre las sustancias a las que los trabajadores están expuestos. La
IARC (Internacional Agency for Research on Cancer), dependiente de la Organización
Mundial de la Salud, es la encargada de analizar las evidencias epidemiológicas y
experimentales que llevan a declarar a una sustancia como carcinógeno, clasificando a
éstas dentro de cinco grupos: Grupo 1: carcinógeno probado; Grupo 2 A: carcinógeno
probable; Grupo 2 B: carcinógeno posible; Grupo 3: no clasificable como carcinógeno
en humanos; Grupo 4: probablemente no carcinógeno.

El amianto está entre los más importantes carcinógenos humanos. En términos


generales, se piensa que en España el amianto es el carcinógeno ocupacional más
importante. En nuestro país, el amianto comenzó a utilizarse sin ningún control a partir
de los años cuarenta del siglo pasado, con el nivel más alto en la década de los setenta
tras el despegue industrial. Se ha referido cifras de hasta el 20% de fallecimientos por
cáncer de pulmón debido al amianto en algunas poblaciones expuestas. Tanto en
estudios realizados en otros países, como en España, las profesiones que conllevan
exposición al amianto (construcción, talleres, astilleros, etc.) han estado habitualmente
entre las más asociadas con el cáncer de pulmón de origen laboral.

Existen también otros tipos de exposición al amianto como la ambiental o la


doméstica. La exposición ambiental se produciría en personas que han vivido en zonas
cercanas a minas de amianto, fábricas de fibrocemento y, en general, industrias con
manipulación intensiva de este silicato. La exposición doméstica sería la ocasionada por
la utilización de utensilios domésticos como mantas eléctricas, fundas de tablas de
planchar o aislantes entre otros.

● Neumonitis por hipersensibilidad

La neumonitis por hipersensibilidad, o alveolitis alérgica extrínseca, representa


un grupo de enfermedades heterogéneas que se producen tras la inhalación de diferentes
sustancias orgánicas y que en individuos susceptibles producen una reacción
neuropatológica. En la actualidad existen más de 30 fuentes ambientales y ocupacionales
descritas como causantes de esta enfermedad como las aves, hongos, esparto, corcho etc.
Esta enfermedad produce unos síntomas clínicos similares a los producidos en casos de
gripe o neumonía y se inician con fiebre, disnea que en algunos casos puede ser grave,
tirantez torácica, y/o tos. Los factores que determinan el pronóstico de la patología son:
la duración de la enfermedad, el tipo e intensidad de la exposición, los cambios
pulmonares patológicos (fibrosis y enfisema) y una posible base genética. El pronóstico
es favorable si es posible el cese de la exposición al antígeno causal y si se instaura un
tratamiento adecuado, produciéndose mejoría de los síntomas. Los hallazgos de fibrosis
pulmonar se asocia con un peor pronóstico.

Prevención

● Pídale a su supervisor que le dé capacitación sobre los peligros relacionados


con los aromatizantes y sus ingredientes.

● Lea las etiquetas de los contenedores y las hojas de datos de seguridad de


materiales (MSDS, por sus siglas en inglés) sobre los aromatizantes y sus ingredientes.

● Familiarícese y conozca los dispositivos de control de exposiciones y las


prácticas laborales que eviten que los aromatizantes y sus ingredientes entren al aire de
su lugar de trabajo.
● Mantenga bien cerrados los contenedores con los aromatizantes y los
ingredientes químicos cuando no los esté utilizando, para evitar que sus contenidos se
dispersen en el aire.

● Sepa cuándo y cómo se deben utilizar los respiradores (mascarillas para


proteger la respiración) y otros equipos de protección personal (como guantes y gafas
protectoras) que el empleador tiene a su disposición.

● Participe en los exámenes de capacidad pulmonar proporcionados por su


empleador.

● Reporte de inmediato a su supervisor o a su médico cualquier tos o


dificultad persistente que tenga para respirar o cualquier problema que tenga en los ojos,
la nariz, la garganta o la piel. Al momento de reportar los síntomas, muéstreles una copia
de esta Alerta.

● Las compañías que usan o producen aromatizantes deben tomar las


siguientes medidas para proteger la salud de sus trabajadores:

● Limitar las exposiciones peligrosas del trabajador:

❏ Analice la posibilidad de sustituir con formulaciones o ingredientes


aromatizantes menos peligrosos cuando sea viable hacerlo.
❏ Utilice procesos de producción cerrados (por ejemplo, evite la manipulación
abierta de contenedores con aromatizantes o sus ingredientes).
❏ Utilice un sistema eficaz de ventilación local por extracción de aire, así
como ventilación general por dilución en los lugares donde se manipulan los
aromatizantes o sus ingredientes.
❏ Aísle las mezclas y otros procesos de alta exposición del resto del lugar de
trabajo y mantenga estas áreas bajo presión negativa de aire.
❏ Use las temperaturas más bajas necesarias si se utilizan procesos de calor.
❏ Establezca y haga respetar las prácticas de trabajo que limiten la emisión de
polvos y vapores de las sustancias químicas en el aire del lugar de trabajo.

● Monitorice las concentraciones de los ingredientes aromatizantes presentes


en el aire para asegurarse de que los esfuerzos de control están limitando las
exposiciones.

● Capacite a los trabajadores sobre los riesgos potenciales de contraer


enfermedades pulmonares y de sufrir otros efectos en la salud debido a la exposición a
sustancias químicas relacionadas con los aromatizantes y sobre la forma en que se puede
evitar o limitar la exposición.

● Asegúrese de que los contenedores tengan las etiquetas adecuadas y coloque


letreros de advertencia.

● Proporcióneles a los trabajadores los equipos de protección respiratoria


adecuados si corren el riesgo de exposición respiratoria peligrosa a los aromatizantes o a
sus ingredientes.

● Déles a los trabajadores otros equipos adecuados de protección personal (por


ejemplo, guantes, mascarillas y gafas) si están en riesgo de exposición peligrosa a través
de la piel o de los ojos.

● Administre exámenes de capacidad pulmonar (espirometría) antes de la


primera exposición, y a partir de ahí en forma regular, a todos los trabajadores que están
en riesgo de sufrir exposiciones peligrosas a los aromatizantes o a sus ingredientes.
Remita a los trabajadores a un médico para que les haga una evaluación si los resultados
de sus pruebas son anormales, si hay una caída acelerada de los resultados de sus
pruebas a lo largo del tiempo o si tienen síntomas persistentes.
● Evalúe los patrones de los síntomas reportados y los resultados de la función
pulmonar entre toda la fuerza laboral para identificar las áreas de trabajo, los procesos o
las exposiciones que podrían necesitar una intervención más intensiva para prevenir
efectos adversos en la salud.

POSIBLES ACTIVIDADES PARA PREVENIR LAS


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

1. Capacitación con complementos llamativos:

Normalmente las capacitaciones suelen ser largas y tediosas ya que el anfitrión


es el único que participa de manera activa, pero estas son bastante importantes en los
trabajos que manejan sustancias peligrosas (como por ejemplo en construcción o en
limpieza) . Por ende para capturar la atención de las personas se puede ejercer pequeños
juegos que capturen la atención de la persona (como preguntas y respuestas) o presentar
imágenes fuertes y de gran impacto para concientizar al personal.

2. Experimentos

Volviendo a los trabajos en los cuales se utilizan sustancias corrosivas, podremos


utilizar un poco de este tipo de sustancias para demostrar en materia física lo que sucede
como consecuencia si se tiene contacto directo. Por ejemplo se puede utilizar los gases
de cloro para un experimento, este se mezcla con alcohol y crean una gran explosion,
por ende demuestra lo peligroso que puede llegar a ser. O si esto es demasiada carga, se
podría presentar videos de personas que hayan tenido experiencia con este tipo de
sustancias.

3. EPP

Otorgar y difundir implementos de protección de manera gratuita de una forma


“especial”, es decir que de forma organizada y estética se le brinde el conjunto de epps
junto a un volante que indique su correcta utilización y cuidado. Esto ya que muchas
veces no se utilizan no porque no se quiera, sino que la persona no tiene los
conocimientos suficientes sobre los mismos implementos.

4. Publicidad.
A lo largo del área de trabajo brindar boletines con imágenes llamativas las
cuales indiquen los posibles peligros y consecuencias de tener contacto directo con estas
sustancias. También sería una opción el tener una dotación de tapabocas al lado o cerca
de las sustancias (que sean apropiados para cada elemento) con el nombre de cada
persona.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

1. Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos


tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. La tensión arterial es la
fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por
el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para
bombear.

Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas


claros y estos pueden tardar mucho tiempo en manifestarse. Sin embargo, constituye el
factor de riesgo cardiovascular más prevalente.

Tipos

La tensión arterial tiene dos componentes:


❏ Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión que genera
el corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.

❏ Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en los


vasos sanguíneos entre los latidos del corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión


arterial alta (HTA) se diagnostica cuando uno de estos números o ambos son altos.

La tensión arterial alta se clasifica como:

❏ Normal: de 120/80 a 129/84 mmHg.

❏ Normal alta: de 130/80 a 139/89 mmHg.

❏ Estadio 1 de hipertensión: de 140/90 a 159/99 mmHg.

❏ Estadio 2 de hipertensión: de 160/100 a 179/109 mmHg.

❏ Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg.

Causas

Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la


hipertensión arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar
presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos
relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y la raza, y por tanto poco
modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos y el
ambiente en el que viven las personas, como la obesidad, la sensibilidad al sodio, el
consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y un estilo de vida muy
sedentario.
Causas no modificables

❏ Factores genéticos:

La predisposición a desarrollar hipertensión arterial está vinculada a que un


familiar de primer grado tenga esta patología. Aunque se desconoce el mecanismo
exacto, la evidencia científica ha demostrado que cuando una persona tiene un
progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el
doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.

❏ Sexo:

Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las
mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa la
frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a las hormonas femeninas que
protegen a la mujer durante la edad fértil, que reducen su riesgo de padecer en
fermedades cardiovasculares.

❏ Edad y raza:

La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de manera
que tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan
con los años.

En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades


de desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.

Causas modificables

❏ Sobrepeso y obesidad:
Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión
arterial que los que presentan peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la
tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las
mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente
de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal.

No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión


o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso. Al
parecer, a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte
responsables del aumento de presión arterial. También es cierto que la reducción de peso
hace que desaparezcan estas alteraciones.

Otras causas

Vasculares:

Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón pueden
influir en la aparición de la hipertensión arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el 6
por ciento de las causas. Las principales patologías vasculares que influyen son:

❏ Enfermedad renal poliquística.

❏ Enfermedad renal crónica.

❏ Tumores productores de renina.

❏ El síndrome de Liddle.

❏ Estenosis de la arteria renal.


2. Insuficiencia cardíaca:

La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede


bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que
se presenten síntomas en todo el cuerpo.

Causas

La insuficiencia cardíaca casi siempre es una afección prolongada (crónica), pero


se puede presentar repentinamente. Puede ser causada por muchos problemas diferentes
del corazón.

La enfermedad puede afectar únicamente el lado derecho o el lado izquierdo del


corazón. Más frecuentemente, ambos lados del corazón resultan comprometidos.

La insuficiencia cardíaca ocurre cuando:

Su miocardio no puede bombear (expulsar) la sangre del corazón muy bien. Esto
se denomina insuficiencia cardíaca sistólica o insuficiencia cardíaca con una fracción de
eyección reducida (HFrEF, por sus siglas en inglés).
El miocardio está rígido y no se llena de sangre fácilmente. Esto se denomina
insuficiencia cardíaca diastólica o insuficiencia cardíaca con una eyección preservada
(HFpEF, por sus siglas en inglés)
FORMAS DE PREVENCIÓN;

❏ Pregúntele al proveedor la cantidad de alcohol que puede tomar.


❏ NO fume.
❏ Permanezca activo. Camine o monte en bicicleta estática. El proveedor le
puede brindar un plan de ejercicios seguro y efectivo para usted. NO haga ejercicio los
días en que aumente de peso a causa de la retención de líquidos o si no se siente bien.
❏ Baje de peso si tiene sobrepeso.
❏ Disminuya el colesterol cambiando su estilo de vida.
❏ Descanse lo suficiente, incluso después del ejercicio, después de comer y de
otras actividades. Esto permite que también su corazón descanse.

3. Arterioesclerosis/ateroesclerosis:

La arteriosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y


nutrientes del corazón al resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en
ocasiones restringen el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. Las arterias sanas
son flexibles y elásticas, pero con el tiempo, las paredes de las arterias se pueden
endurecer, una enfermedad que comúnmente se denomina endurecimiento arterial.

La aterosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis, pero a veces los


términos se utilizan indistintamente. Aterosclerosis se refiere a la acumulación de grasas,
colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias (placa), lo cual
puede restringir el flujo sanguíneo.

La placa se puede romper, lo que desencadena un coágulo de sangre. Aunque la


aterosclerosis a menudo se considera un problema cardíaco, puede afectar a cualquier
arteria del cuerpo. La aterosclerosis puede prevenirse y es tratable.

Causas

La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva que puede comenzar a


manifestarse en la niñez. Aunque se desconozca la causa exacta, la aterosclerosis puede
comenzar con daños o lesiones en la capa interna de una arteria. Los daños pueden tener
las siguientes causas:

● Presión arterial alta


● colesterol alto;
● Triglicéridos altos, un tipo de grasa (lípido) en la sangre
● Tabaquismo y otras fuentes de tabaco
● Resistencia a la insulina, obesidad o diabetes
● Inflamación producida por enfermedades como la artritis, el lupus u otras
infecciones, o bien una inflamación por causas desconocidas

4. Enfermedad de las arterias coronarias

La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco
se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros
materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria. Esta
acumulación se llama arterioesclerosis. A medida que esta avanza, fluye menos sangre a
través de las arterias. Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la
sangre o el oxígeno que necesita. Eso puede conducir a dolor en el pecho (angina) o a un
infarto. La mayoría de los infartos ocurren cuando un coágulo súbitamente interrumpe el
suministro de sangre al corazón, causando un daño cardíaco permanente.

Con el tiempo, la EAC también puede debilitar el músculo cardíaco y contribuir


a la presencia de insuficiencia cardiaca y arritmias. Insuficiencia cardiaca significa que
el corazón no puede bombear la sangre adecuadamente al resto del cuerpo. Las arritmias
son cambios en el ritmo normal del corazón.

CAUSAS
La causa más frecuente de la enfermedad coronaria es la aterosclerosis, que es
cuando se producen placas dentro de las arterias coronarias. Estas placas están formadas
por colesterol, diversas sustancias grasas, calcio y fibrina, que es procoagulante. Existen
dos tipos de placas: placa dura y placa blanda.

- La placa dura suele crecer progresivamente y llega un momento que provoca


un disbalance y/o interrupción entre la sangre que llega al músculo cardiaco y la que este
necesita provocando lo que se denomina angina de pecho y/o infarto de miocardio.

- La placa blanda suele evolucionar de forma diferente y su mediación esta


condicionada por la existencia de un proceso inflamatorio que activa el proceso de
coagulación y puede llegar a obstruir completamente la luz de la arteria coronaria de
forma súbita provocando u infarto agudo de miocardio.

Algunos de los factores que aumentan las probabilidades de tener enfermedades


cardiacas son:

• niveles elevados de colesterol


• hipertensión arterial

• diabetes

• una dieta muy alta en grasa saturada

• sobrepeso

• sedentarismo

• demasiado estrés

• fumar

• tener familiares cercanos con enfermedades cardiacas a temprana edad

PREVENCIÓN ENFERMEDADES CARDIACAS

Como se pudo observar en las enfermedades anteriormente investigadas, existen


unos regímenes casi repetitivos causantes de estos padecimientos, por ende podemos
prevenirlos mayoritariamente en conjunto teniendo en cuenta:

Alimentación equilibrada

Frutas Para la consecución de una dieta equilibrada, los alimentos de origen


vegetal deben ser la base de los alimentos ofertados a los trabajadores, tanto en las
máquinas de vending como en los comedores de empresa, reduciéndose la oferta y el
consumo de origen animal, un ejemplo de ello es la dieta mediterránea, originaria de
países como España, el sur de Francia, Italia, Grecia y Malta, y que se ha impuesto como
patrón dietético en todo el mundo.

Una mayor adherencia a la dieta Mediterránea reduce de forma importante el


riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o mortalidad por enfermedad
cardiovascular.

Una alimentación diaria equilibrada parte de la base de la realización de ejercicio


diario y un control del peso corporal. Sigue con una amplia base de fruta, verduras,
alimentos de grano entero (contienen fibra, vitaminas y minerales) y aceites vegetales no
refinados. Todo ello complementado con pescado, especialmente el pescado azul, e
hidratos de carbono complejos (cereales integrales, arroz integral, patatas, legumbres).
Alimentos como los lácteos, carne, huevos, pan y pasta han de ser ingeridos de forma
eventual. Otros, como el azúcar o los alimentos procesados industrialmente y las grasas
saturadas, deben ser evitados.

1. Posibles actividades de prevención:

1.1. En caso de ser una empresa medianamente grande se podría incentivar a la


buena alimentación por medio de campañas, una de ellas puede ser el contratar a
personal de cocina especializado en comidas sanas y ofrecer un pequeño bufet a los
empleados con esta comida, de igual manera entregarles un folleto con la preparación e
ingredientes, de esta manera son capaces de probar cosas nuevas y capturar su atención
al ver que es fácil, económica y que ayudará a su salud.

1.2. En caso de que la empresa cuente con una cafetería en donde los empleados
puedan adquirir productos, esta podría presentar un menú saludable, podría ofrecer fruta,
ensaladas tanto de fruta como de vegetales, jugos naturales y demás. Esto se podría
presentar una vez a la semana si es que a diario podría verse un régimen de pérdida
económico para la compañía,
Actividad física moderada

Las personas que realizan ejercicio de forma moderada y regularmente poseen


una mejor salud cardiovascular.

El ejercicio, además de ayudar al control del peso, contribuye a disminuir los


niveles de colesterol y de presión arterial, también promueve una mejor circulación y la
formación de vasos sanguíneos nuevos.

Para que la actividad física moderada sea beneficiosa, debe realizarse un mínimo
de 30 minutos diarios, aunque idealmente deben ser 60.

2. Posibles actividades de prevención

2.1 Muchas empresas ya utilizan esta táctica, pero no está de más repetirla. Es
contratar a un experto en ejercicios o en salud (puede ser un entrenador de gym) el cual
realice pausas activas una vez al día puede ser por 10 minutos tres veces al día o el
tiempo que el contratista crea necesario.

2.2 Al momento de realizar las inducciones al personal nuevo, hacerle entrar por
medio de las escaleras, de esta manera va a saber de su existencia y es más viable a que
ingrese por estas cada vez que llegue y no esperar el elevador el cual tarda más. De esta
manera está ejerciendo algo más de esfuerzo y actividad física.

2.3 Implementar espacios de garaje para las bicicletas, incentivando al uso de las
mismas por medio de campañas como lo serían “La bicicleta mejor decorada” o “el team
con mas integrantes asistente en bicicleta”

Control del peso corporal


El control del peso corporal es fundamental para la salud cardiovascular, ya que
su exceso está asociado a mayor presión en el corazón, niveles elevados de colesterol,
hipertensión y diabetes.

Una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física moderada deben


ser las actuaciones que posibiliten que nuestros trabajadores sean capaces de controlar su
peso corporal.

No fumar

Dejar de fumar es la mejor forma de detener el progreso de la aterosclerosis y


reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

Control del colesterol en sangre

Mediante una alimentación adecuada y la práctica de actividad física moderada


es posible disminuir los niveles del colesterol total y los del LDL (colesterol malo).
Además, es posible además que aumenten los del HDL (colesterol bueno).

Control del estrés

La manera en la que algunas personas responden al estrés puede aumentar su


predisposición a un ataque cardiaco.

3. Posibles actividades para su prevención

3.1 Otorgar fiabilidad entre los jefes y empleados para que de esta manera se
tenga la confianza de indicar si están pasando por una mala situación, de ser así el jefe
podría indicarle al trabajador que se remita al médico y este a un psicólogo.

3.2 Realizar actividades mensuales dependiendo del mes en que nos


encontremos, por ejemplo en octubre sobre halloween, en diciembre sobre navidad, etc.
Consumo moderado o limitado de alcohol

El alcohol puede ser beneficioso o dañino según la enfermedad cardiovascular


que se padezca.

Un consumo moderado (una bebida al día en mujeres y dos en hombres) puede


ayudar a aumentar los niveles del HDL, disminuir los del colesterol y proteger contra
ataques cardíacos. Sin embargo, en el caso de personas con hipertensión y con
triglicéridos elevados, es recomendable evitarlo.

Vigilancia de la Salud

Las actividades de Vigilancia de la Salud realizadas en las empresas son una


excelente forma de conocer el riesgo de los trabajadores de padecer una enfermedad
cardiovascular, especialmente en trabajadores que tienen una historia familiar de
enfermedades cardiovasculares.

Este taller y su contenido será verificado en su contenido en los software para plagio
establecido por la universidad, por lo tanto recomiendo relacionar, según normas APA los textos
usados

Por último es necesario recordar que esta actividad es de recuperación la realizan


únicamente los estudiantes que desean recuperar la nota más baja obtenida en el primer corte de
la signatura (esta nota será máximo 7/10). Este taller debe ser desarrollado y entregado de
manera individual a más tardar el martes 17 de noviembre de 2020, hasta las 11+59 pm, en
archivo Word en el aula virtual de la plataforma.

Cordialmente,

Angela Gallego
Docente UVD -ASST

RUBRICA DE CALIFICACIÓN:

Cada punto tiene un valor de:

1- El primer punto se tomara por cada sistema con descripción completa un punto,
para un total de tres como puntaje máximo.
2- En el segundo cada sistema tendrá la explicación de 5 enfermedades ocupacionales
y sus prevenciones ante la enfermedad. Cada respuesta completa por sistema tendrá un valor de
1.25 puntos, para un puntaje máximo de cuatro puntos

Para un total máximo de 7 puntos por presentación excelente.

También podría gustarte