Está en la página 1de 22

PASOS A SEGUIR EN UNA

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Mg JANETT PAULA UNTIVEROS ROSAS


EVALUACIÓN ECONÓMICA EN SALUD
EVALUACIÓN ECONÓMICA EN SALUD
Es una herramienta que se utiliza para favorecer la toma de
decisiones a fin de conseguir un resultado concreto a partir
de un mínimo de recursos o bien obtener el máximo
beneficio de unos recursos limitados.
OBJETIVO

POBLACIÓN

HORIZONTE TEMPORAL

ELECIÓN DE ALTERNATIVAS

ANÁLISIS DE DECISIÓN

IDENTIFICACIÓN, MEDIDA Y VALORACIÓN DE LOS EFECTOS

MEDIDAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS COSTOS

TASA DE DESCUENTO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


1. Formulación de la pregunta
para determinar el objetivo;
relacionada con lo que se desea
resolver con la EE, ya que el
análisis y los efectos van a
depender de está(s)
pregunta(s), es decir, la
perspectiva desde el que se
hace el análisis.
2. Determinar la población a
la que se refiere el estudio,
los valores de efectos, las
probabilidades, las
alternativas, etc., que
pueden variar dependiendo
de la población que se
considere.
3. Fijar el horizonte temporal del
análisis, el período durante el
cual se van a valorar los efectos
sobre la salud y los recursos de
las alternativas.
4. Elección de alternativas en la
comparación de tratamientos.
Tomar en cuenta todas las
opciones posibles.
5. El análisis de decisión es la aplicación de
métodos explícitos y cuantitativos para hacer
elecciones bajo condiciones de incertidumbre.
Esto se realiza mediante modelos matemáticos.
Dicho análisis será útil si se contemplan dos
condiciones: que haya al menos dos alternativas y
que exista incertidumbre acerca de las
consecuencias de cada opción.
Para lo cual se realizan análisis de decisión los cuales
pueden ser:
a) Árboles de decisión: simples cuando se estudian
tratamientos para enfermedades agudas, con periodos
de administración cortos y en las que no es previsible
que aparezcan recidivas.
b) Modelos de Markov: útiles en enfermedades crónicas,
con tratamiento largo y en los que es previsible que
aparezcan recaídas.
c) Modelos de Simulación: deseables cuando existe una
interrelación compleja entre los factores internos del
modelo, que no aconseja los otros tipos.
Árboles de Decisión
6. Identificación, medida y
valoración de los efectos
Identificar los efectos, tanto
sobre la salud como sobre
los recursos, después
medirlos o cuantificarlos.
7. Medidas e identificación de los costos.
Se distinguen los siguientes tipos de costos:
a) Costos directos
Relacionados directamente con los servicios
sanitarios y se clasifican en “sanitarios” y “no
sanitarios”.
Los costos no sanitarios incluyen: transporte al
hospital, servicios sociales, fisioterapia,
cuidados en el domicilio, etc.
Los costos fijos son independientes del volumen
de actividad, mientras que los variables
dependen de dicho volumen.
b). Costos indirectos
Se relacionan con los cambios
en la capacidad productiva
del individuo.

c). Costos intangibles


Son los costos relacionados
con el dolor o el sufrimiento
de los pacientes, que son
difíciles de cuantificar.
8. TASA DE DESCUENTO

Al homogeneizar el marco temporal tanto los


costes como los resultados de las
alternativas que se está comparando, es
posible que en algunos casos las
tecnologías que se evalúan ofrezcan costes
y beneficios en diferentes periodos de
tiempo, por lo que se debe aplicar una
técnica que nos permita compararlos
cuando se dan en diferentes etapas
temporales, el descuento.
9. Análisis de los resultados
Lo ideal es medir los resultados finales,
como prevención de muerte, prevención de
hospitalización u otros; pero como es un
proceso que puede requerir estudios
demasiados largos, frecuentemente se
miden variables intermedias que en la
medida de lo posible reflejen el resultado
final.
Dos procedimientos utilizados para analizar y
presentar los resultados de una manera
adecuada son: el análisis incremental y el
análisis de sensibilidad.
Si el fármaco propuesto es el más caro y
más efectivo, es útil saber cuánto costará
lograr las unidades adicionales de
beneficio. En este tipo de análisis no se
relacionan de forma simultánea las dos
opciones, este se logra con el análisis
incremental.
La realización de un análisis de
sensibilidad implica tres pasos:
• identificar los parámetros sobre los que
hay incertidumbre acerca de su valor real.
• identificar el posible rango de valores
que puede tomar ese parámetro y
• calcular los resultados del estudio con
los diferentes valores de esos
parámetros.

También podría gustarte