Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE TESIS:

“ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LAS


EDIFICACIONES EN EL SECTOR 2 DEL AA. HH JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI, DISTRITO DE SIMÓN BOLÍVAR, PROVINCIA DE
PASCO”.

AUTOR:
MUÑASQUI CRISOSTOMO, José Jesús

CERRO DE PASCO – 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE TESIS

I. DATOS GENERALES:

1. TITULO:

“ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LAS


EDIFICACIONES EN EL SECTOR 2 DEL AA. HH JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI, DISTRITO DE SIMÓN BOLÍVAR, PROVINCIA DE
PASCO”.

2. AUTOR:

MUÑASQUI CRISOSTOMO, José Jesús.

3. LUGAR DE INVESTIGACIÓN:

Sector 2 del Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui – Distrito de


Simón Bolívar – provincia de Pasco y departamento de Pasco.

4. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN FECHA DE


INICIO Y FECHA DE CULMINACIÓN:

Desde agosto de 2020 hasta marzo de 2021.

II. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA:

1. DETERMINACION DEL PROBLEMA:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Al pasar los años la explosión demográfica en la ciudad de cerro de Pasco


ha incrementado y junto a esto también la construcción de viviendas
nuevas. Estas están conformadas durante su construcción con múltiples
materiales y en la mayoría de los casos ha predominado la albañilería
confinada como principal sistema de construcción en tanto también como
viviendas conformadas con muros de tapial y sistemas aporticados, e
instituciones con sistemas estructurales más complejos.
Según el Censo INEI, (2017) El crecimiento de la población de Cerro de
Pasco es alrededor del 2,6% anualmente aproximadamente. Originando
una demanda en la construcción de viviendas, el sistema constructivo más
usado para la construcción de viviendas es la de albañilería confinada
tradicional de la zona.

}
Imagen 01 vista frontal de mi vivienda ubicada en el área de investigación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tradicionalmente es aceptado la construcción de viviendas con materiales


artesanales sin la supervisión de un personal capacitado en el tema y sin la
presencia de planos ni diseño para la misma esto hace que la vivienda en
su desempeño y desenvolvimiento frente a un evento sísmico represente
un riesgo para el habitante y para las personas cercanas a ella ya que dicha
vivienda podría colapsar.
Considerando que las viviendas construidas rusticas de albañilería
confinada con materiales artesanales (kinkon o broquetas de concreto), sin
la presencia de planos en el proceso constructivo son una realidad en
nuestro país, se decide analizar éstas viviendas en las zonas de mayor
peligro sísmico de Simon Bolívar, Cerro de Casco, zona sísmica 3 como se
ve en la Figura 1.2. Se buscara viviendas representativas de la zona según
el análisis estadístico de población y muestra para determinar su
vulnerabilidad y riesgo de colapso ante una eventualidad sísmica.

Figura 1.2. Zonificación sísmica propuesta (RNE).

La necesidad de una vivienda y la explosión demográfica, guardan una


relación directa es decir, a mayor población urge la necesidad de
construcción de viviendas de material noble.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las construcciones informales en el Perú – Pasco – Simón Bolívar –


Sector 2. Los pobladores de esta localidad realizan la construcción de sus
viviendas en base a conocimientos empíricos según la economía que
cuentan en ese momento. Por tanto, es indispensable una evaluación
permita diagnosticar la vulnerabilidad, el peligro y el riesgo sísmico de las
viviendas, para luego proponer un sistema de reparación y reforzamiento
con el solo propósito de evitar el colapso ante sismos de intensidad media
y alta como es el caso para la presente investigación, donde se plantea el
presente problema.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA:

2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en el


sector 2 del AA. HH José Carlos Mariátegui, Distrito de Simón Bolívar,
provincia de Pasco región Pasco?

2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS:

 ¿De qué manera influye la tipología estructural de las edificaciones en


el sector 2 del AA. HH José Carlos Mariátegui?
 ¿De qué manera influye las deficiencias constructivas de las
edificaciones en el Sector 2 del AA. HH. José Carlos Mariátegui en la
determinación de la vulnerabilidad sísmica?
 ¿Cómo influye los tipos de suelos para la determinación de la
vulnerabilidad sísmica en el Sector 2 del AA. HH José Carlos
Mariátegui?

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar el grado de Vulnerabilidad Sísmica en edificaciones en el


sector 2 del AA. HH José Carlos Mariátegui, Distrito de Simón Bolívar,
provincia de Pasco región Pasco.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar de qué manera influye las tipologías estructurales de las


edificaciones en el sector 2 del AA. HH. José Carlos Mariátegui en la
determinación del grado de vulnerabilidad sísmica.
 Determinar de qué manera influye las deficiencias constructivas de las
edificaciones en la determinación del grado de vulnerabilidad sísmica en
el Sector 2 del AA. HH. José Carlos Mariátegui.
 Determinar de qué manera influye composición de los suelos en los
cuales la población construye sus viviendas en la determinación del
grado de vulnerabilidad sísmica.

4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

4.1. JUSTIFICACION TEORICA:

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento


existente sobre el grado de vulnerabilidad sísmica, como instrumento de
evaluación de competencias de indagación científica en los sistemas
estructurales típicas de la zona del sector 2 de Mariátegui, cuyos resultados
podrán sistematizarse en una propuesta, para ser incorporado como
conocimiento a estudios de comportamiento de las estructuras ante un
sismo los cuales no se tienen información actual alrededor del área a

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

investigar, ya que se estaría demostrando que a un cierto grado de


movimiento telúrico por parte de un sismo como las estructuras típicas se
comportarían y esto mejorarían el nivel de conocimiento dentro de un
entorno especifico como es en la ciudad de cerro de Pasco.

4.2. JUSTIFICACION PRACTICA:

Este trabajo de investigación se basa en la necesidad de saber en cuál es el


grado de vulnerabilidad sísmica en el entorno de la población que abarca el
sector 2 del asentamiento humano José Carlos Mariátegui. El resultado de
la investigación basada en la vulnerabilidad de estructuras que se emplean
típicamente permitirá, por ende, elaborar estrategias concretas para
mejorar los niveles de aprendizaje con respecto a procedimientos
constructivos, estructuración y demás dicha provisión de manera sustancial
y así lograr un impacto en la comunidad asentada y lograr una mejora en
cuanto a información real del estado situacional con respecto información
técnica en la construcción tradicional.

4.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA:

Para lograr los objetivos propuestos, se recurrirá al empleo de técnicas de


investigación como las encuestas y su procesamiento en un software como
el QGIS(riesgos) y el AutoCAD (catastro) para así medir el grado de
vulnerabilidad sísmica de la estructura a estudiar en el entorno del sector 2
del asentamiento humano José Carlos Mariátegui. Con ello se buscará
realizar mapas sectorizado por grado de vulnerabilidad e identificar zonas
con un mayor grado y posteriormente realizar los aportes correspondientes
para reducir el grado en la nueva construcción por medio de fichas y
manuales propios para evitar el autoconstrucción en este medio.

5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El avance de un país se debe a muchos factores, uno de estos depende que las
infraestructuras como las carreteras, hospitales, centros educativos, etc. sean
de gran calidad; pero cuando ocurren los terremotos de magnitudes
considerables en una determinada región de un país, están se ven afectadas,
colapsando muchas viviendas, obstrucción de vías, escases de productos
básicos, corte de energía eléctrica, desabastecimiento de agua, etc.; generando
así que el estado utilice los recursos que previamente estaban dirigidos a otros
rubros, se utilicen en atención de la emergencia; todo esto hace que el
desarrollo del país permanezca estancado.
El presente trabajo de investigación se realiza, porque en la región de Pasco, la
provincia de Pasco, simón bolívar es el que se encuentra en la zona 3 de riesgo
sísmico alto, por ende, el distrito de Simón Bolívar queda como área de
estudio; además en el distrito de Simón Bolívar no se ha determinado las
zonas de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, y por consiguiente se
pretende elaborar un plano identificando las zonas vulnerables a eventos
sísmicos.
El presente trabajo de investigación evaluará el grado de vulnerabilidad
sísmica dentro del ámbito del área urbana del distrito de Simón Bolívar,
específicamente en el sector 2 del AA.HH José Carlos Mariátegui.

6. LIMITACIONES:

Los principales factores limitantes son:


 La falta de colaboración de la gran mayoría de los pobladores
para ingresar a sus viviendas para la recopilación de datos y
realizar las encuestas.
 Escasa documentación y/o limitado acceso a datos de estudios
de mecánica de suelos, realizados dentro del distrito de simón
bolívar, los cuales brinden información del tipo de suelo en el

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cual están cimentados las viviendas, por lo que solo se


recabaran datos en general que se tenga del lugar a estudiar.

III. MARCO TEORICO:

1. ANTECEDENTES:
1.1. INTERNACIONALES

En la tesis “Estudio de vulnerabilidad sísmica en las


instituciones educativas de la zona rural norte del municipio
de Sincelejo” de Colombia, Bustamante Vergara , Castro Navarro
, & Marquez Zabala, 2007,
Objetivo. determinar la vulnerabilidad sísmica en las edificaciones
de las escuelas rurales en Sincelejo, utilizando tres metodologías,
entre ellas del índice de vulnerabilidad, donde el 12% de las
edificaciones se encontraban en malas condiciones (alta
vulnerabilidad) para resistir un evento sísmico, el 71% en
condiciones regulares y sólo el 17% en buenas condiciones.
Dicha investigación nos aporta con las siguientes conclusiones:
 Las escuelas rurales de la zona Noroccidental de Sincelejo
presentan una vulnerabilidad por origen debido a que la
mayoría de las edificaciones se construyeron con técnicas
que no consideraban la sismo resistencia para su
estructuración.
 La causa más común de la vulnerabilidad sísmica, es la falta
de confinamiento en muros.
 El método del Índice de Vulnerabilidad generó resultados más
diversificados que los resultados obtenidos mediante las otras
metodologías, por lo cual indica que es el más completo y
adecuado

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 para las edificaciones de albañilería de la Zona Rural del


Municipio de Sincelejo (Bustamante Vergara , Castro
Navarro , & Marquez Zabala, 2007, pág. 130).

En la tesis “Evaluación De La Vulnerabilidad Sísmica Urbana


Basada En Tipologías Constructivas Y Disposición Urbana De
La Edificación. Aplicación En La Ciudad De Lorca, Región De
Murcia”. España. Martinez Cuevas, 2014.
El presente trabajo desarrolla una metodología empírica para
identificar y caracterizar los parámetros urbanísticos que
determinan una respuesta sísmica irregular de las edificaciones,
Objetivo graduar su relación con el daño tras un terremoto y poder
así disminuir la vulnerabilidad sísmica de las ciudades. La
metodología desarrollada en esta tesis doctoral se aplica en la
ciudad de Lorca, Región de Murcia. Se realiza un trabajo de campo
donde se clasifican los edificios según su tipología estructural y sus
parámetros urbanísticos (Martinez Cuevas, 2014, pág. RESUMEN).

En la tesis “Determinación de la Vulnerabilidad en las Casas


Coloniales ubicadas en el Barrio de San Diego de la Ciudad de
Cartagena”. Colombia. (Barrera Ramos & Nieves Corredor, 2015).
Este estudio tuvo por objetivo determinar qué tan vulnerables son
las casas coloniales de barrio San Diego a partir de un método
cualitativo denominado índice de vulnerabilidad, justificado por la
importancia como icono histórico al hacer parte del centro de la
ciudad de Cartagena, el cual es considerado patrimonio de la
humanidad.
Para la recopilación de la información primaria se tomaron 5
muestras específicas del sector escogidas por los integrantes del
proyecto en donde se incluyeron casas de 1 y 2 pisos. Se obtuvo

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

y/o conclusión como resultado un índice de vulnerabilidad de


40.33%, lo cual llevó a catalogar al barrio con alta vulnerabilidad, y
además, se determinó que es necesario realizar una investigación
cuantitativa con el objetivo de evaluar con más detalle las
edificaciones que allí se encuentran.
También se determinó cuáles son los parámetros influyentes para
que estas viviendas sean más susceptibles, entre los que se
encuentran la ausencia de diafragmas horizontales, el estado
patológico, separación de muros estructurales y calidad y
organización del sistema resistente. A partir de lo anterior se
generaron recomendaciones que ayudan a reducir las condiciones
de vulnerabilidad de las viviendas del barrio San Diego.
(Barrera Ramos & Nieves Corredor, 2015, pág. 13)

En la tesis “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica del casco


urbano de la ciudad de Valdivia, empleando índices de
vulnerabilidad”. Chile. (Alvayay Barrientos, 2013).
Objetivo presentar los resultados del estudio sobre la
vulnerabilidad sísmica de las estructuras pertenecientes al casco
urbano de Valdivia. Para la realización de este proyecto, se
estudiaron diferentes metodologías, se propusieron y adecuaron
las que se adaptaron mejor a la realidad de la ciudad de Valdivia
(Chile). La investigación está dirigida a todas las estructuras que no
se encuentren dentro del grupo de líneas vitales o estructuras
esenciales y que a la vez son construidas con los materiales de
hormigón armado, albañilería confinada y madera La metodología
aplicada es una adaptación de la propuesta por el grupo “Gruppo
Nazionale per la Difensa dai Terremoti – Italia” para las estructuras
chilenas de albañilería confinada y hormigón armado. (Alvayay
Barrientos, 2013, pág. Resumen)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2. NACIONALES
En la tesis “Determinación de la vulnerabilidad sísmica aplicando
el método de benedetti – petrini en las instituciones educativas
del centro histórico de Trujillo, Provincia de Trujillo, Región La
Libertad”. (Abanto Valdivia & Cardenas Cruz, 2015).

Este trabajo tuvo como objetivo determinar la Vulnerabilidad


Sísmica de las edificaciones de las Instituciones Educativas
Públicas del Centro Histórico de Trujillo, provincia Trujillo, región
La Libertad, con la finalidad de fomentar acciones de mitigación
ante un evento sísmico, de manera que no ponga en peligro la
vida de los estudiantes ni del personal que allí labora, de
conformidad al RNE (NTE-E30).
De esta manera se presenta una metodología que valora el nivel
de daño que pueden alcanzar ante un eventual sismo, las
edificaciones de las instituciones educativas, correspondientes a
un tipo de sistema estructural.
El modelo a emplear es de Benedetti y Petrini (Italia) estima un
índice de vulnerabilidad calculado en función de las características
de la estructura que más influyen en su comportamiento sísmico, y
lo relaciona con un índice de daño, que a su vez depende de la
acción del movimiento sísmico.
Los resultados obtenidos son estructuras con vulnerabilidad
media baja. (Abanto Valdivia & Cardenas Cruz, 2015, pág. XIX).

En la tesis “Determinación de la vulnerabilidad sísmica de los


pabellones 1 y 2 de la I.E. estatal Ramón Castilla y
Marquesado del distrito de Jaén – Cajamarca”. (Marín Marín,
2014).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Este trabajo tuvo el objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica


de dichos
pabellones, con el fin de plantear medidas que permitan mejorar
su
comportamiento estructural, mitigando los daños que se podrían
producir después de un sismo severo. Para ello se aplicó el
modelo italiano de Benedetti y Petrini, el cual estima un índice de
vulnerabilidad en función de las características de la estructura
que más influyen en su comportamiento sísmico de donde se
llegaron a las siguientes conclusiones:
 Los pabellones 1 y 2 de la Institución Educativa Estatal
Ramón Castilla y Marquesado, tienen vulnerabilidad sísmica
alta y media respectivamente; a causa de su comportamiento
sísmico inadecuado, elevada rigidez de la columna corta,
inestabilidad de sus tabiques y su regular a mal estado de
conservación.
 Las características geométricas, constructivas y estructurales
que más influyeron en la vulnerabilidad sísmica de los
pabellones evaluados fueron: desplazamientos relativos de
entrepiso, falla de columna corta, calidad del tipo de
mampostería, calidad de líneas resistentes y uso de la
normativa antisísmica. (Marín Marín, 2014, pág. 72).

En la tesis “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de centros


de salud del distrito de Ayacucho”. (Gómez Prado & Loaysa
Yañez, 2014).
Este trabajo tuvo como objetivo hacer una evaluación de los
Centros de Salud del Distrito de Ayacucho (3 establecimientos)
aplicando la metodología del índice de vulnerabilidad de
Benedetti y Petrini. Para recopilar información de los centros de
Salud del distrito de Ayacucho se inspeccionó cada uno de ellos y

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

se utilizó una ficha de inspección tipo encuesta, llegando a la


conclusión que dos de los tres establecimientos de salud
analizados tienen una vulnerabilidad baja y el tercero una
vulnerabilidad media.

En la tesis “Vulnerabilidad sísmica de la ciudad de chiclayo,


zona oeste (av. eufemio lora y lora av. josé leonardo ortiz,
prolong. bolognesi, via de evitamiento, panamericana norte y
av. augusto b. leguia). aplicando los índices de benedetti y
petrini”. (Nuñez Vega & Gastelo Castañeda, 2015)
Este trabajo de investigación trata sobre los aspectos
fundamentales de objetivo vulnerabilidad sísmica en
edificaciones, donde mediante la aplicación del método de índice
de vulnerabilidad de Benedetti y Petrini en los lugares indicados en
esta tesis se obtienen resultados de vulnerabilidad baja, media y
alta.

En la tesis “Riesgo sísmico de las viviendas autoconstruidas


del distrito de Pueblo Nuevo – Lambayeque en el 2017”.
Oswaldo Valverde Cielo. Universidad Cesar Vallejo.2017.
Esta investigación tiene como objetivo determinar el riesgo
sísmico de las viviendas autoconstruidas del distrito de Pueblo
Nuevo, para ello se analizó las características técnicas, así como
los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de 25
viviendas que fueron autoconstruidas con un sistema estructural
de albañilería confinada.
En algunos casos las viviendas carecen de un buen diseño
arquitectónico y estructural, además de haberse construido con
materiales de baja calidad.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estas viviendas fueron construidas por los mismos pobladores de


la zona que no cuentan con los conocimientos técnicos adecuados,
ni los medios económicos. Esta información se obtuvo mediante la
inspección en campo a través de fichas técnicas, que luego fueron
procesadas en fichas de reporte donde se obtuvo el riesgo sísmico,
la vulnerabilidad sísmica y el peligro sísmico de las viviendas
inspeccionadas. (…)

En la tesis “Análisis del riesgo sísmico en edificaciones de


albañilería mediante fichas de evaluación sistematizadas en
una plataforma geoespacial en el sector 19, 20, 21 y 22, distrito
Chorrillos”. Arrellano Herrera Frank Lorenzo. URP. 2015
En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
sistematizar la información sobre las características de
edificaciones de albañilería en una plataforma geoespacial,
basándonos de las aplicaciones de una función de vulnerabilidad
(centro histórico Chiclayo) para el análisis de la vulnerabilidad y
posteriormente evaluar el riesgo sísmico. (…)

En la tesis “Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las


viviendas informales en la ciudad de Trujillo”. Johan Edgar
Laucata Luna. Pontificia Universidad Católica Del Perú.2013
La investigación genera una metodología simple para determinar
el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada
en la ciudad de Trujillo. Para ello se ha analizado las características
técnicas, así como los errores arquitectónicos, constructivos y
estructurales de viviendas construidas informalmente.
La mayoría de las viviendas informales carecen de diseño
arquitectónico, estructural y se construyen con materiales de baja
calidad. Además, estas viviendas son construidas generalmente
por los mismos pobladores de la zona, quienes no poseen los

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

conocimientos, ni medios económicos necesarios para una buena


práctica constructiva. (…)

En la tesis “Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad


de Ingeniería - Universidad Nacional De Cajamarca” Mg. Miguel
Ángel Mosqueira Moreno. Universidad Nacional de Cajamarca.
2012
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Cajamarca, se ubicada en una zona de alta sismicidad y sobre un
suelo de baja resistencia, sus edificaciones son en su mayoría
antiguas y deterioradas. Es por ello que es necesario evaluar y
predecir cómo se comportaran las edificaciones ante un sismo
severo, con el fin de prevenir y mitigar los daños, por eso se ha
determinado el riesgo sísmico de la facultad. Para ello se ha
realizado un levantamiento arquitectónico, estructural y se
determinó la resistencia de elementos portantes usando el
esclerómetro. (…)

En la tesis “análisis de la vulnerabilidad sísmica en las


viviendas de albañilería confinada desde el punto de vista
geotécnico-sísmico”. Trujillo. Palacios Garay Heiner Edwin.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO. 2017
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Cajamarca, se ubicada en una zona de alta sismicidad y sobre un
suelo de baja resistencia, sus edificaciones son en su mayoría
antiguas y deterioradas. Es por ello que es necesario evaluar y
predecir cómo se comportaran las edificaciones ante un sismo
severo, con el fin de prevenir y mitigar los daños, por eso se ha
determinado el riesgo sísmico de la facultad. Para ello se ha
realizado un levantamiento arquitectónico, estructural y se

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

determinó la resistencia de elementos portantes usando el


esclerómetro. (…)

2. BASES TEORICAS-CIENTIFICAS:
Los efectos sísmicos en las viviendas con sistemas estructurales
diverson son una materia de estudio debido a que estas traen como
consecuencias pérdidas materiales y humanas.
Un buen punto de partida para el estudio de estos efectos es el
estudio de zonas de vulnerabilidad sísmica en viviendas con diversas
tipologías estructurales.
2.1. SISMO
Desde su origen, la Tierra se encuentra en constante evolución
debido a que es afectada en su interior por diferentes procesos
físicos y químicos. Estos procesos han sido puestos en evidencia
mediante diversos estudios geofísicos y han permitido
internamente dividir la tierra en tres capas concentricas conocidas
como Litosfera, Astenósfera y Mesosfera, y desde el punto de
vista sismológico en Corteza, Manto y Núcleo. La capa externa y
por ende la más dinámica es la Corteza, la misma que está
conformada por una docena de placas rígidas de forma esférica
cuyo espesor varia entre10 km para la corteza oceánica hasta 70
km para la corteza continental.
Cada una de estas placas, con diferentes caracteristicas físicas y
químicas, se encuentran en constante movimiento dando origen a
diversos procesos tectónicos como la formación de nueva corteza
en los fondos oceánicos, continentales y continentaloceáncia,
permite la formación, en sus bordes, de cordilleras, volcanes y
fallas geológicas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La colisión de la placa de Nazca (corteza oceánica) con el borde


Oeste de Sudamérica (corteza continental), ha dado origen a la
evolución de la Cordillera de los Andes, a la ocurrencia de
importante actividad volcánica y a la formación de un gran número
de fallas geológicas. En general, la placa de Nazca se desplaza a
una velocidad de 8- 10 cm/año en dirección NE (DeMets et al
1990), siendo una de las placas de mayor velocidad en el mundo,
la misma que permite que las placas de Nazca y Sudamericana
soporten una importante deformación produciendo un gran número
de sismos de diferentes magnitudes a diferentes niveles de
profundidad. En general, los sismos ocurren principalmente en las
zonas de interacción de placas, siendo en mayor número en las
zonas de subducción. El proceso de subducción es de importancia
científica por la remarcable evidencia que ofrece sobre la
naturaleza de los diferentes procesos que tienen lugar en el
interior de la Tierra.(Bernal, Isabel., Tavera, Hernando. (2002),
Instituto Geográfico del Perú. Pág. 65)

2.1.1. Principales Rasgos Tectónicos


La subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana es
acompañada con la presencia de diversos y grandes rasgos
tectónicos localizados a ambos extremos del margen
continental, los mismos, que deben su origen a los continuos
movimientos de compresión y extensión que ambas placas
soportan.
En general, la evolución geodinámica de Perú está controlada
por los siguientes rasgos tectónicos: La Dorsal de Nazca, la
Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano - Chilena, la Cordillera
Andina, la Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de
Fallas distribuidas en el interior dl continente. (Bernal, Isabel.,

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tavera, Hernando. (2002), Instituto Geográfico del Perú.


Pág. 69)
La ubicación geográfica de estos rasgos tectónicos se muestra
en la Ilustración.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 2. Principales rasgos tectónicos superficiales en Perú

Principales rasgos tectónicos superficiales en Perú y en el borde


Oeste de Sudamérica. Los triángulos indican localización de los
volcanes y las líneas de color celeste los principales sistemas de
fallas activas en Perú (sebrier et al. 1985). HP = Huaypira. AM=Alto
Mayo. CB=Cordillera Blanca, SA = Satipo
- Amauta, HU = Huaytapallana, AY = Ayacucho, MA = Marcona,
MD = Madre de Dios, TM = Tambomachay, PL = Planchada, PC =
Pampacolca, HC = Huambo y Cabanaconde y IP = Ichupampa.

2.1.2. Zonificación de la Cordillera Andina


La Cordillera Andina, se extiende a lo largo del continente
Sudamericano desde Venezuela hasta el Sur de Chile con

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

orientaciones que varían desde NE-SW en Colombia y


Ecuador, NW-SE en Perú y N-S en Chile (Ilustración 2). Tal
como se analizó anteriormente, la topografía actual de la
Cordillera Andina, es el resultado de varios procesos
orogénicos ocurridos durante épocas geológicas pasadas,
dando origen a la formación de pliegues, fallas, depresiones,
elongaciones de los grandes intrusivos y alineamiento de
conos del orden de 51 km. en la región Central y de 75 km en
la región Sur (James, 1978; Marocco, 1980; Dalmayrac et al,
1981; Tavera, 1993 y Tavera y Buforn, 1998).
La cordillera Andina, desde el punto de vista geomorfológico,
puede ser zonificada en una serie de siete unidades
morfoestructurales que se distribuyen de Oeste a Este
(Ilustración 3), paralelas a la línea de costa. En la Ilustración 3,
se puede identificar la Cordillera de la Costa, la Zona
Costanera (Z.C.), la Cordillera Occidental (C.OC.), el Altiplano,
la Cordillera Oriental (C.OR.), la Zona Subandina y la Llanura
Amazónica (Dalmayrac et al), 1981; Tavera y Buforn, 1998). A
continuación, se presenta una descripción de cada una de
estas unidades. (Bernal, Isabel., Tavera, Hernando. (2002),
Instituto Geográfico del Perú. Pág. 70)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración. Principales unidades geomorfológicas en Perú.


Fuente: Bernal, Isabel., Tavera, Hernando. (2002), Instituto
Geográfico del Perú. Pág. 71.

2.1.3. Causas de los Sismo y Terremotos


Las causas que originan los sismos son explicadas por
diversas teorías donde la más confiable es la denominada
teoría de las placas tectónicas. Según ésta la Tierra está
cubierta por varias capas de placas duras denominadas
litosfera apoyadas sobre una relativamente suave denominada
astenosfera, donde el terremoto o sismo es causado por la
abrupta liberación de la deformación acumulada en las placas

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

durante un periodo de tiempo dado, debido a que las placas se


mueven como cuerpos rígidos sobre una capa más suave.
Los límites de las placas se encuentran: cordilleras donde
nuevo material aflora, zonas orogénicas en el cual las placas
penetran al interior y fallas; en estas dos últimas es donde con
mayor frecuencia se originan los sismos Los sismos más
destructivos se originan cuando las placas tectónicas, que son
grandes masas rocosas, se deslizan una debajo de la otra,
rozando y chocando en sus zonas de contacto. (Ambrose,
Vergun. 2000)
En el Perú, los sismos se producen cuando la placa de Nazca
(llamada así porque su parte más prominente se ubica frente a
este lugar) trata de introducirse debajo de la placa
Sudamericana, produciéndose un choque entre ambas. Este
movimiento provoca la liberación de inmensas cantidades de
energía en forma de ondas.
El principal enemigo de una vivienda es un sismo y el Perú es
un país con mucha actividad sísmica. La siguiente relación de
sismos ocurridos en el país nos hace tomar conciencia de esta
realidad:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla: Sismos ocurridos en Perú

2.1.4. Tectónica
Se refiere a que los sismos se originan por el desplazamiento
de las placas que conforman la corteza.
Las zonas más extensas de mayor actividad sísmica son
aquellas donde también tienen lugar los terremotos más
profundos (200 a 600 km). De acuerdo a lo que se acaba de
indicar los sismos de mayor intensidad están ubicados en las
zonas más profundas donde se producen los roces entre las
placas (zona de Benioff).
Cuando las placas se ven sometidas a tensiones mayores a
las que pueden resistir, permiten que éstas se fracturen para
desprender la presión acumulada qué se extiende en ondas
concéntricas, es el caso de la falla de San Andrés (California).

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La causa tectónica es la que más genera sismos, pues las


zonas sísmicas coinciden con las zonas de impacto o roce de
las placas.
estos movimientos se producen por el choque de las placas
tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales
de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el
equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación
de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su
energía potencial acumulada y producen grandes temblores.
Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el
hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar
sismos.

2.1.5. Fallas.
Las fallas son desplazamientos relativos de una capa de roca
con respecto a la otra en donde se originan los sismos y según
la dirección del deslizamiento se clasifican en:
Deslizamiento en inclinación. El deslizamiento se lleva a cabo
en una dirección vertical y según el deslizamiento de una capa
con respecto a la otra se sub-clasifican en:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Falla normal. La capa superior de roca se desliza hacia


abajo.
• Falla de reversa. La capa superior de roca se desliza hacia
arriba.

2.1.6. Volcánica
Es muy poco frecuente, pero cuando la erupción es violenta
genera grandes sacudidas que afectan sobre todo a los
lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción es
reducido, en comparación con los de origen tectónico, que
afectan grandes extensiones.

2.1.7. Hundimiento
Cuando al interior de la corteza, se ha producido la acción
erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el
cual termina por ceder ante el peso de la parte superior, es
esta caída que genera vibraciones, que en este caso sería lo
que conocemos como sismos. Su ocurrencia es poco
frecuente y de poca extensión.

2.1.8. Explosiones Atomicas


Las que se realizan como ensayos, parece que guardan
relación con los movimientos sísmicos. Es el caso de las seis
pruebas nucleares que realizó Francia en 1996 en el atolón de
Mururoa, el que se ubica en el archipiélago de Tuamotu
(Polinesia).
La explicación a muchos de los fenómenos sísmicos y
volcánicos que han ocurrido en los últimos años es que son
consecuencia de Fallas Tectónicas y obviamente del
movimiento de las Placas Tectónicas.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2. CLASIFICACION DE SISMOS SEGÚN SU PROFUNDIDAD


La posición de un sismo se expresa indicando el epicentro que es
un punto situado en la superficie de la corteza terrestre,
exactamente sobre el lugar en el que se produjo el sismo, que se
encuentra en la tierra. EL punto donde se origina la vibración se
llama foco o hipocentro. (Mallet 1810)

Ilustración. Esquema de propagación de las ondas sísmicas


Fuente: Mallet (1810).

La profundidad donde se produce el sismo, que es lo mismo; la


distancia entre el epicentro y el hipocentro se denomina
profundidad focal. Con respecto a la profundidad focal se
distinguen tres tipos de sismo:
 Superficiales: Profundidad focal menor a 70 km.

 Intermedios: Profundidad focal entre 70 y 300 km.


 Profundos: Profundidad mayor a 300 km.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La mayoría de los terremotos importantes son de focos


superficiales, Los profundos son muy escasos y nunca se
detectaron sismos por debajo de los 700 km.

2.3. VULNERABILIDAD SISMICA


Se define como el grado de perdida, de un elemento o grupo de
elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un
evento sísmico desastroso. (OPS,2004, Pág. 12)
Para determinar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas se ha
analizado la vulnerabilidad estructural y la vulnerabilidad no
estructural. (Kuroiwa,2002)
La vulnerabilidad estructural se estima en función de los siguientes
parámetros: la densidad de muros, las características
constructivas. La vulnerabilidad no estructural está en función de
un solo parámetro: la estabilidad de muros al volteo. A cada uno
de los parámetros se les asigna un valor numérico (tabla 6). Por
ejemplo, si la vivienda tiene densidad de muros adecuada,
entonces se le asigna el valor de 1.(Mosqueira y Tarque, 2005,
Pág. 39)

Tabla. Parámetros para evaluar la


vulnerabilidad sísmica.
Densidad (60%) Características Constructivas (30%) Tabiquería y
Parapetos (10%)
Adecuada 1 Buena Calidad 1 Todos estables 1
Aceptable 2 Regular Calidad 2 Algunos estables 2
Inadecuad 3 Mala Calidad 3 Todos inestables 3
a
Fuente: Mosqueira y Tarque,2005.

Los valores asignados se reemplazan en la siguiente ecuación

para calificar numéricamente la vulnerabilidad sísmica de las

viviendas. Se ha considerado un 60% de participación de la

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

densidad de muros por que la densidad es calculada por medio de

las fichas de reporte para cada vivienda. En cambio, un 30% de

participación a las características constructivas porque su

evaluación es visual y depende mucho del criterio del

encuestador. Además, solo se ha considerado un 10% de

participación de la vulnerabilidad no estructural dentro de la

evaluación de la vulnerabilidad. (Mosqueira y Tarque, 2005,

Pág. 39)

En la tabla, se pueden ver los rangos numéricos para la


vulnerabilidad sísmica baja, media y alta”. (Mosqueira y Tarque,
2005, Pág. 40)

Tabla . Rango numérico para la evaluación de la


vulnerabilidad sísmica.
VULNERABILID
AD RANG
O
SÍSMICA
Baj 1 a 1,4
a
Me 1,5 a
dia 2,1
Alta 2,2 a 3
Fuente: Mosqueira y Tarque, 2005

2.4. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL


El termino estructural, o componentes estructurales, se refiere a
aquellas partes de un edificio que lo mantienen en pie. Esto

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

incluye cimientos, columnas, muros portantes, vigas y diafragmas


(entendidos éstos como los pisos y techos diseñados para
transmitir fuerzas horizontales, como las de sismos, a través de las
vigas y columnas hacia los cimientos. (OPS,2004, Pág.27)

2.5. VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL


El termino no estructural se refiere a aquellos componentes de un
edificio que están unidos a las partes estructurales (tabiques,
ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos rasos, etc.), que
cumplen funciones esenciales en el edificio (plomería, calefacción,
aire acondicionado, conexiones eléctricas, etc.) o que simplemente
están dentro de las edificaciones (equipos médicos, equipos
mecánicos, muebles, etc.) pudiendo por lo tanto ser agrupados en
tres categorías: componentes arquitectónicos, instalaciones y
equipos (OPS,2004, Pág.27)

2.6. ALBAÑILERAI O MANPOSTERIA


Se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas
entre sí con algún material, como el mortero de barro o de
cemento. Las unidades pueden ser naturales (piedras) o
artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques). Este sistema fue
creado por el hombre a fin de satisfacer sus necesidades,
principalmente de vivienda. (San Bartolomé, 1994, Pág. 2)

2.7. ALBAÑILERIA CONFINADA


Albañilería reforzada con elementos de concreto en todo su
perímetro, vaciado después de la construcción de la albañilería.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La cimentación de concreto se considerará como confinamiento


horizontal para los muros del primer nivel. (RNE, 2016, Norma
E.070 art. 3.)
Se caracteriza por estar constituida por un muro de albañilería
simple enmarcado por una cadena de concreto armado, vaciada
con posterioridad a la construcción del muro. Generalmente, se
emplea una conexión dentada entre la albañilería y las columnas;
esta conexión es más bien una tradición peruana, puesto que en
Chile se utiliza una conexión prácticamente a ras, que tuvo un
buen comportamiento en el terremoto de 1985. El pórtico de
concreto armado, que rodea al muro, sirve principalmente para
ductilizar al sistema; esto es, para otorgarle capacidad de
deformación inelástica, incrementando muy levemente su
resistencia, por el hecho de que la viga (“solera”, “viga collar”,
“collarín” o “viga ciega”) y las columnas son elementos de
dimensiones pequeñas y con escaso refuerzo. Adicionalmente, el
pórtico funciona como elemento de arriostre cuando la albañilería
se ve sujeta a acciones perpendiculares a su plano. (San
Bartolomé, 1994, Pág. 12)

La acción de confinamiento que proporciona el pórtico de concreto


puede interpretarse físicamente mediante el ejemplo siguiente:
Supóngase un camión sin barandas, que transporta cajones
montados unos sobre otros.
Si el camión acelera bruscamente, es posible que los cajones
salgan desperdigados hacia atrás por efecto de las fuerzas de
inercia, lo que no ocurriría si el camión tuviese barandas.
Haciendo una semejanza entre ese ejemplo y la albañilería
confinada sujeta a terremoto, la aceleración del camión
correspondería a la aceleración sísmica, los cajones sueltos serían
los trozos de la albañilería simple ya agrietada por el sismo y las

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

barandas del camión corresponderían al marco del concreto, el


que evidentemente tiene que ser especialmente diseñado a fin de
que la albañilería simple continúe trabajando, incluso después de
haberse fragmentado. (San Bartolomé, 1994, Pág. 14)

3. DEFINICION DE TERMINOS:
 Acelerómetro: Instrumento que mide las aceleraciones
producidas por un movimiento y que en sismología registra
básicamente la oscilación del suelo al paso de las ondas
sísmicas por el punto de observación. El acelerómetro, junto
al registrador, constituye la estación acelerométrica.
 Amplitud: Máxima amplitud de la cresta de una onda sísmica
identificada en el sismograma o registro del sismo. En
general, la amplitud de la señal está directamente asociada a
la cantidad de energía que libera el sismo, lo cual permite
estimar su magnitud.
 Corteza: Considera a la capa rocosa exterior y más delgada
de la superficie de la tierra, cuyo espesor promedio es de 7
kilómetros bajo los océanos y de 70 kilómetros en el área
continental, como es el caso de la raíz de la cordillera de los
andes.
 Deriva Continental: Teoría expuesta por Alfred Wegener en
1912 para explicar el movimiento de los continentes en el
tiempo a partir de una masa unificada de tierra. Wegener se
basó en observaciones hechas en la geometría encajante de
los continentes considerando su posición actual. Por ejemplo,
el encaje entre el borde occidental de África y el borde
oriental de sur América
 Discontinuidad de Mohorovicic (el moho): Define a la
superficie de frontera que separa a la corteza del manto

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

semilíquido en el interior de la tierra. Su existencia fue


identificada a partir de la variación brusca de la velocidad
sísmica por el sismólogo Andrija Mohorovicic, de origen
croata.
 Distancia Epicentral: Define a la distancia existente entre un
observador y el epicentro de un sismo, medida sobre la
superficie de la tierra. Al momento de georeferenciar el
epicentro de un sismo se toma como referencia la plaza
principal de la ciudad y/o localidad y su ubicación con
respecto al norte geográfico.
 Distancia Hipócentral: Define a la distancia calculada entre el
hipocentro sísmico (ubicación del foco y/o fuente sísmica) y
un punto sobre la superficie de la tierra que puede considerar
la plaza principal de la ciudad y/o localidad o la estación
sísmica de registro.
 Epicentro: Se define como Epicentro al punto exacto en la
superficie que representa la proyección del hipocentro o foco
sísmico.
 Escala Modificada de Mercalli: La escala de Mercalli
modificada permite evaluar el grado de daño producido por un
sismo en un determinado punto. Considera el nivel de
percepción de las personas, efectos en estructuras y en la
morfología. La escala consta de 12 valores expresados en
números romanos que va desde los sismos que no son
perceptibles hasta los que producen gran destrucción en
ciudades y cambios importantes en la morfología del terreno.
 Escala de Magnitud: Representa a la escala que mide el total
de la energía liberada en el foco sísmico y originalmente
corresponde a la escala de Richter, propuesta por el autor en
el año 1935. Es una escala logarítmica, lo que hace que los
niveles asignados no tengan un comportamiento lineal y

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

permiten medir sismos muy pequeños hasta los que


alcanzarían valores en magnitud del orden de 6.5 ML
(llamada también escala de magnitud local, de ahí sus siglas
“ML”). En la actualidad la escala de magnitud más acertada y
más utilizada es la escala de magnitud de momento (Mw) en
razón que permite medir sin restricción sismos pequeños y
grandes como el ocurrido en Japón en el año 2011.
 Estación Sismológica: Punto o lugar en donde se tiene
operando o funcionando una estación sísmica para el registro
de las ondas sísmicas. Unos conjuntos de estaciones
sísmicas constituyen una red sismológica, pudiendo ser local
cuando las dimensiones del área de monitoreo no es mayor a
200 km, regional hasta 5,000 km y mundial cuando se
monitorea todo el globo terráqueo.
 Falla Geológica: Considera a la superficie de contacto entre
dos bloques de roca que se desplazan o han sido
desplazados en el pasado en forma diferencial uno con
respecto al otro y que en el momento de formación estaban
unidos. Se pueden extender espacialmente por varios cientos
de km y en forma temporal por varios millones de años.
Desde el punto de vista geológico, una falla activa es aquella
en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos 2
millones de años; mientras que, desde el punto de vista
sísmico se considera activas si ellas producen sismos sin
importar su magnitud.

 Hipocentro o Foco: Define al punto en el interior de la tierra,


en el cual se da inicio a la liberación de energía causada por
la ruptura y generación de un sismo, este punto indica la
ubicación de la fuente sísmica.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Hora Local y Universal (UTC): Indica la hora o el tiempo que


corresponde a una determinada región en el globo terrestre
de acuerdo a su ubicación y longitud geográfica con respecto
al meridiano estándar de referencia; es decir, el meridiano de
Greenwich o París. Según el estándar, cada 5° de longitud
corresponden a una hora de tiempo. Para el caso de Perú la
diferencia horaria es de menos 5 horas con respecto a la hora
universal (UTC).
 Hora o Tiempo Origen: Se refiere al momento exacto en que
se produce la relajación súbita de los esfuerzos, es decir, el
momento en que se inicia la ruptura en el foco o inicio del
sismo. Esta puede ser referida a la hora local u hora universal
(UTC).
 Hora o Tiempo de Llegada de las Ondas: Indica el momento
exacto en que una onda sísmica correspondiente a un evento
sísmico llega a la estación sísmica para ser registrada por el
sismómetro o acelerómetro.
 Hora o Tiempo Universal: Indica la hora o el tiempo que
corresponde al meridiano universal de referencia y en este
caso al meridiano de Greenwich o parís. Este tiempo de
referencia, por convención internacional, se utiliza para la
observación, registro y descripción de todo fenómeno
geofísico y astrofísico.
 Intensidad: Refiere a la medida de los efectos producidos por
un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un
lugar particular. Los valores de intensidad se denotan con
números romanos en la escala de intensidades de Mercalli
modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los efectos
sísmicos con doce niveles ascendentes en la severidad del
sacudimiento. La intensidad no sólo depende de la fuerza del
sismo (magnitud) sino que también de la distancia epicentral,

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de


construcciones del lugar.
 Intervalo de Recurrencia Sísmica: Define al tiempo
aproximado que se requiere para correlacionar la ocurrencia
de terremotos en una determinada área sísmicamente activa.
 Isosistas o Mapa de Intensidades: La isosista define a la línea
que une puntos de la superficie terrestre en donde la
intensidad del terremoto es la misma. Generalmente,
corresponde a una serie de curvas cerradas alrededor del
epicentro, estando la de mayor valor cercana al epicentro
para luego disminuir conforme se incrementa la distancia.
 Licuefacción: Llámese al proceso por el cual un sólido, roca o
depósito no consolidado (arena, lodo, arcilla), se comporta
como un líquido debido al aumento en la presión de los poros,
produciendo una reducción en la tensión, lo cual hace que
algunas rocas se comporten como fluidos durante el
desarrollo de los procesos que incrementan la presión de
poros, tal como ocurre cuando se produce un evento sísmico.
 Límite de Placa: Dícese al lugar en donde dos o más placas
están en contacto, existen tres límites de placa: límites
divergentes, límites convergentes y límites transformantes. En
el caso del Perú, las Placas de Nazca y Sudamérica son del
tipo convergentes.
 Microtremor: Nombre con el que se designa a los
movimientos oscilatorios natural de la superficie terrestre
producidos por una gran variedad de agentes naturales y
artificiales como el viento, transito de vehículos y personas.
 No Sísmico (Asísmico): Básicamente define al proceso y/o
área que no tiene relación alguna con la ocurrencia de
movimientos sísmicos. En el caso de Placas tectónicas, la
fricción entre ellas se realizaría sobre superficies no rígidas.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Núcleo: Corresponde a la parte interna de la tierra y se divide


en núcleo interno y núcleo externo. El núcleo interno es sólido
y tiene un radio de aproximadamente 1300 kilómetros. El
núcleo externo es fluido y es de aproximadamente 2300
kilómetros de espesor, compuesto principalmente por hierro y
níquel.
 Onda: Una onda corresponde a una perturbación que se
propaga desde el punto en que se originó hacia el medio que
lo rodea hasta disiparse completamente. Las ondas
materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un
medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma
y se recupera vibrando al paso de la onda. En sismología son
llamadas ondas sísmicas y ellas cambian sus periodos de
propagación conforme atraviesan diversos materiales.
 Ondas de Cuerpo: Se les llama así a las ondas que se
propagan a través del interior de la tierra, sean en medios
sólidos, líquidos o gaseosos. En sismología definen a las
ondas P y S, conocidas como ondas primarias (P) de mayor
velocidad que las ondas secundarias (S).
 Onda de Love: Son ondas llamadas superficiales y tienen un
movimiento horizontal y perpendicular a la dirección de
propagación, son transversales o de corte a la dirección de
propagación. Reciben el nombre de ondas love en honor a
Augustus Edward Hough Love, mejor conocido como A. E. H.
Love, matemático y geofísico del reino unido.
 Ondas P: Las ondas P o primarias son ondas longitudinales;
es decir, que el medio por el cual se propagan es
alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la
propagación. Estas ondas viajan a una velocidad mayor que
la velocidad de las ondas S y pueden hacerlo a través de
cualquier tipo de material. La naturaleza del movimiento de

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

sus partículas en el medio de propagación hace que estas se


desplacen más rápido que otro tipo de ondas.
 Ondas S: Las ondas S o secundarias son ondas transversales
o de corte; es decir, que el medio en el cual se propagan es
desplazado perpendicularmente a la dirección de
propagación, hacia un lado y hacia el otro. Las ondas S
pueden viajar únicamente a través de sólidos, debido a que
los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su
velocidad es alrededor del 60% la de una onda P para
cualquier material sólido. La onda S tiene mayor amplitud que
la P y es por ello, que durante la ocurrencia de un sismo,
causa mayor daño.
 Ondas Rayleigh: Corresponde a una onda superficial que se
mueve en forma retrógrada y elíptica. Son ondas con
velocidad muy baja y se sienten como un movimiento
ondulado o rodante. Son llamadas así en memoria de lord
Rayleigh, un físico inglés que predijo su existencia.
 Placa Tectónica: Corresponde a las divisiones de la litósfera
de la tierra en trozos de diferente área. También son llamadas
placas litosféricas, siendo ellas extensas y relativamente
rígidas que se mueven en relación con otras placas de la
litósfera. Las placas interactúan entre ellas en zonas
denominadas límites de placa, siendo ellas convergentes,
divergentes y transformantes. Es en estos límites en donde se
producen los sismos.
 Sismo: Se define al proceso de generación y liberación de
energía para posteriormente propagarse en forma de ondas
por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas ondas
son registradas por las estaciones sísmicas y percibidas por
la población y por las estructuras.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Altura efectiva: Distancia libre vertical que existe entre


elementos horizontales de arriostre. Para los muros que
carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva
se considerará como el doble de su altura real.
 Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro
transversal que cumple la función de proveer estabilidad y
resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a
cargas perpendiculares a su plano.
 Borde libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un
muro.
 Columna: Elemento de concreto armado diseñado y
construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y
verticales a la cimentación. La columna puede funcionar
simultáneamente como arriostre o como confinamiento.
 Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado,
horizontales y verticales, cuya función es la de proveer
ductilidad a un muro portante.
 Espesor efectivo: Es igual al espesor del muro sin tarrajeo
u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas
u otras indentaciones. Para el caso de los muros de
albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido,
el espesor efectivo es igual al área neta de la sección
transversal dividida entre la longitud del muro.

4. HIPOTESIS:
4.1. HIPOTESIS GENERAL:
Si se evalúa y determina el estado de los elementos estructurales,
los tipos de edificaciones, los materiales de construcción y el
proceso constructivo, se podrá precisar con gran exactitud el

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

grado de daño en las edificaciones ante un evento sísmico en el


área del sector 2 del AA.HH José Carlos Mariátegui.

4.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS:


4.2.1. Si se identifica de qué manera influye las tipologías y estado
de las edificaciones en el área a investigar, se podrá
determinar la vulnerabilidad por medio del método del Índice
de Vulnerabilidad, y así diagnosticar el comportamiento de las
mismas ante un sismo.
4.2.2. Si identificamos de qué manera influye los materiales de
construcción utilizados y evaluamos el proceso constructivo
empleado, determinaremos el grado de incidencia que
representan estos ante un evento sísmico en el área a
investigar, y plantear medidas para la reducción de daños en
la población.
4.2.3. Si identificamos de qué manera influye los tipos de suelos,
sobre los cuales los pobladores realizan sus viviendas e
edificaciones en el área a intervenir, se podrá prever su
comportamiento ante una eventualidad sísmica.

5. IDENTIFICACION DE VARIABLES:
5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES:
5.1.1. Vulnerabilidad
5.1.2. Sismo

5.2. VARIABLES DEPENDIENTES:


5.2.1. Grado de riesgo

5.3. VARIABLES INTERVINIENTES:


5.3.1. Entorno ambiental
5.3.2. Entorno Urbano

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION:

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Por el alcance, la investigación se clasifica en:


Investigación Explicativa - correlacional: Se enfoca en explicar por
qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, conocer
la relación o grado de asociación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto específico.
Así analizar el grado de vulnerabilidad a la que se presenta el área
urbana del sector 2 del AA. HH José Carlos Mariátegui distrito de
Simón Bolívar, y las diversas variables que acrecienten su
vulnerabilidad ante un evento sísmico.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:


Investigación no experimental (Investigación Observacional) del tipo
Sustantiva explicativa y nivel de investigación explicativa o causal:
Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y
en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para analizarlos, la investigación consistirá en la recolección de datos
directamente en las distintas viviendas y zonas del área que
comprende el sector 2 del AA. HH José Carlos Mariátegui, para su
posterior análisis e interpretación.
Esta investigación se basa en la observación y análisis de los
elementos constructivos, materiales empleados, y proceso
constructivo de las viviendas.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. POBLACION – MUESTRA:

La población a estudiar está conformada por viviendas del segundo


sector del AA. HH José Carlos Mariátegui del área urbana del distrito
de Simón Bolívar, en donde se desarrolla la investigación de análisis
de vulnerabilidad sísmica en el año 2,020.

4. METODO DE INVESTIGACION:

De acuerdo al tipo de investigación se clasifica en:


Investigación Aplicada: El interés de la investigación aplicada es
práctica, pues sus resultados son utilizados en la solución de
problemas. La investigación aplicada normalmente identifica la
situación problemática (Vulnerabilidad de la edificación del área
urbana del sector 2 del asentamiento humano José Carlos Mariátegui
ante evento sísmico) y busca, dentro de las posibles soluciones,
aquella que pueda ser la más adecuada para el contexto específico.
Por la diversidad de tipologías estructurales, sistemas constructivos,
calidad de materiales, calidad de mano de obra y procedimientos
constructivos que frecuentemente se desarrolla en la construcción de
viviendas, se plantea el estudio mediante el MÉTODO INDUCTIVO,
mediante el cual se pretende evaluar la vulnerabilidad sísmica.

5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:

Se usarán formatos impresos en los que se registraron los datos,


estos formatos serán la forma física que adoptan las encuestas y
observaciones estructuradas que contienen aspectos generales de la
vivienda, características constructivas, estructurales y un registro de
fotografías, entre otros; configurados en aspectos (INSTRUMENTOS
DES RESGISTRO DESCRIPTIVO).

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS:


 Sera LA OBSERVACION ESTRUCTURADA y con
INSTRUMENTOS DE REGISTRO DESCRIPTIVO, ENTRE
OTROS.
 Nivel de riesgo sísmico de las viviendas.
Para determinar el nivel del riesgo sísmico de las viviendas, se
utilizará el método de Índice de vulnerabilidad.
 Propuesta del plan de gestión del riesgo sísmico.
Con la finalidad de lograr un trabajo de investigación con amplio
fundamento se empleará la recopilación de información, tesis
similares, normas legales y normas técnicas (Instrumentos) para
finalmente formular un plan de gestión del riesgo de origen sísmico
en el área de estudio.

7. TRATAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS:


La información obtenida en campo se procesara estadísticamente para
su interpretación y análisis correspondiente.
Se ha tenido en cuenta: la crítica, la codificación, la digitación de los
datos y finalmente la clasificación.
Crítica. Se examina los datos obtenidos a fin de descubrir errores u
omisiones y proceder a su corrección o eliminación del proceso.
Codificación. Se asigna claves numéricas o códigos a la información
recogida, de manera que permita el procesamiento electrónico de la
información.
Digitación. Se procede a introducir los datos obtenidos, criticados y
codificados, a una computadora para su respectivo procesamiento.
Hoja de cálculo a utilizar Microsoft Excel.
En el análisis e interpretación se utilizaran:
 Tablas Estadísticas.
 Indicadores Estadísticos.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Gráficas estadísticas.

8. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME:


INDICE
RESUMEN
LISTA DE ILUSTRACIONES
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General:
1.3.2. Objetivos Específicos:
1.4. Justificación del Problema
1.5. Importancia y Alcances en la Investigación
1.6. Limitaciones
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Bases Teórico - Científicos
2.2.1. Conceptos Preliminares:
2.2.2. Datos Generales del Área de estudio:
2.2.3. Hidrografía de la zona:
2.2.4. Geología
2.2.5. Estudios Geotécnicos
2.2.6. Análisis Geotécnico:

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2.7. Sismicidad en la zona de estudio.


2.2.8. Fuentes Sismogénicas y parámetros sismológicos
2.2.9. Determinación del peligro sísmico y máximas aceleraciones
esperadas.
2.2.10. Métodos de la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica:
2.3. Definición de Términos
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general:
2.4.2. Hipótesis específicas:
2.5. Identificación de variables
CAPITULO III
3. METODOLÓGIA
3.1. Tipo de Investigación.
3.2. Diseño de la investigación.
3.3. Método de investigación.
3.4. Población
3.5. Muestra.
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.6.1. Ficha de encuesta.
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
3.8. Tratamiento estadístico de datos.
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
ANEXO: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
(MATRIZ DE CONSISTENCIA)

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
5.1. RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
Los recursos para la investigación serán de recursos propios.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.2. PRESUPUESTO:
PRESUPUESTO PARA TESIS DE INVESTIGACION
I. TRABAJO DE CAMPO unidad cantidad costo unitarioc osto total
* identificacion de estructuras
movilidad mes 7.00 120.00 840.00
impresión de fichas unidad 300.00 0.20 60.00
II. Trabajo de Gabinete
* procesamiento de informacion
laptop unidad 1.00 2,500.00 2,500.00
impresión de informes glb 1.00 1,500.00 1,500.00
total 4,900.00

5.3. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE


INVESTIGACION:

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Alva, H. J. (14 de Mayo de 2010). ADECUACIÓN DE LAS


EDIFICACIONES EXISTENTES A LAS NORMAS DE DISEÑO
SISMO RESISTENTES. LOS SUELOS EN LIMA Y SU
COMPORTAMIENTO FRENTE A SISMOS. Lima, Perú: UNI.
2. ARQUITECTURA, A. (s.f.). ARQHYS ARQUITECTURA - Ondas
transversales de los sismos. Obtenido de
https://www.arqhys.com/contenidos/ondas-transversales-
sismos.html
3. BBC. (17 de setiembre de 2015). ¿Por qué hay tantos terremotos
en Chile? Obtenido de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_terremoto_chi
le_porque_lp

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. BECERRA VÁSQUEZ, R. M. (2015). RIESGO SÍSMICO DE LAS


EDIFICACONES EN LA URBANIZACIÓN HORACIO ZEVALLOS
DE CAJAMARCA. Cajamarca.
5. BONETT, R. (2003). VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO DE
EDIFICIOS. Barcelona.
6. Braja, M. (2012). Fundamentos de Ingeniería de cimentaciones.
Mexico: Cengage Learning.
7. CARDONA, O. D. (1986). ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD Y
EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO, PLANIFICACIÓN FÍSICA Y
URBANA EN ÁREAS PROPENSAS. Bogotá.
8. Castro, L. V. (2011). ATLAS DE PELIGROS NATURALES.
Tlaxcala.
9. Catarroja, C. I. (29 de NOVIEMBRE de 2013). Tectónica de placas.
Obtenido de http://ctmasxxi.blogspot.com/2013/11/tectonica-de-
placas.html
10. CIVILGEEKS. (2015). Apuntes del Sistema unificado de
clasificación de suelos (S.U.C.S.). Obtenido de
https://civilgeeks.com/2015/07/11/apuntes-del-sistema-unificado-
de-clasificacion-de-suelos-s-u-c-s/

47
VII. ANEXO
TITULO: “ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN EL SECTOR 2 DEL AA. HH JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, DISTRITO D

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOGENERAL ANTECEDENTES

1.1. INTERNACIONALES

En la tesis “Estudio de vulnerabilidad


sísmica en las instituciones educativas
de la zona rural norte del municipio de
Sincelejo” de Colombia, Bustamante Si se eval
Determinar el grado de Vergara , Castro Navarro , & Marquez elementos
¿Cuál es el grado de vulnerabilidad sísmica
Vulnerabilidad Sísmica en Zabala, 2007, edificacion
de las edificaciones en el sector 2 del AA.
edificaciones en el sector 2 del 1.2. NACIONALES construcc
HH José Carlos Mariátegui, Distrito de
AA. HH José Carlos Mariátegui, se podrá
Simón Bolívar, provincia de Pasco región
Distrito de Simón Bolívar, En la tesis “Determinación de la grado de
Pasco?
provincia de Pasco región Pasco vulnerabilidad sísmica aplicando el un evento
método de benedetti – petrini en las del AA.HH
instituciones educativas del centro
histórico de Trujillo, Provincia de Trujillo,
Región La Libertad”. (Abanto Valdivia &
Cardenas Cruz, 2015).

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS BASES TEORICAS

MARCOTEORICO
2.1. SISMO
PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS
Desde su origen, la Tierra se encuentra
en constante evolución debido a que es
• Determinar de qué manera Si se iden
afectada en su interior por diferentes
influye las tipologías tipologías
procesos físicos y químicos. Estos
• ¿De qué manera influye la tipología estructurales de las en el á
procesos han sido puestos en evidencia
estructural de las edificaciones en el sector edificaciones en el sector 2 del determina
mediante diversos estudios geofísicos y
2 del AA. HH José Carlos Mariátegui? AA. HH. José Carlos Mariátegui método de
han permitido internamente dividir la tierra
en la determinación del grado de diagnostic
en tres capas concentricas conocidas
vulnerabilidad sísmica. mismas a
como Litosfera, Astenósfera y Mesosfera,
y desde el punto de vista sismológico en
Corteza, Manto y Núcleo

DEFINICIONDETERMINOS
Si identifi
* Determinar de que manera
los materi
• ¿De qué manera influye las deficiencias influye las deficiencias
y evaluam
constructivas de las edificaciones en el constructivas de las
empleado,
Sector 2 del AA. HH. José Carlos edificaciones en la Epicentro: Se define como Epicentro al
incidencia
Mariátegui en la determinación de la determinacion del grado de punto exacto en la superficie que
evento sís
vulnerabilidad sísmica? vulnerabilidad sismica en el representa la proyección del hipocentro o
plantear m
sector 2 foco sísmico. Falla Geológica:
daños en
Considera a la superficie de contacto
entre dos bloques de roca que se
         Determinar de qué manera desplazan o han sido desplazados en el Si identifi
• ¿Cómo influye los tipos de suelos para la influye composición de los pasado en forma diferencial uno con los tipos d
determinación de la vulnerabilidad sísmica suelos en los cuales la respecto al otro y que en el momento de pobladores
en el Sector 2 del AA. HH José Carlos población construye sus formación estaban unidos edificacion
Mariátegui? viviendas en la determinación del podrá prev
grado de vulnerabilidad sísmica eventualid

También podría gustarte