Está en la página 1de 6

Dominico Cambridge International School

“Reporte de lectura: Los recursos literarios”

Nombre:
Ashley Glen

Nombre del docente:

Yanelys Felipe

Materia:

Apreciación Literaria

Curso:

5to de Secundaria

Introducción
Se llama recursos literarios o también figuras
retóricas a los giros y estrategias especiales que los autores de literatura
imprimen sobre el lenguaje en sus obras, con el propósito de dotarlas de mayor
potencia expresiva o mayor belleza. Se trata, pues, de usos especiales,
distintos de lo ordinario, del idioma. Con ello no nos referimos específicamente
al verso, ni a los efectos visuales que en algunos poemas se pretende alcanzar
distribuyendo el texto en la hoja, sino a formas de decir las cosas, a métodos
para variar el modo común de usar el lenguaje.

Conviene aclarar que todas las obras literarias están escritas con un lenguaje
fuera de lo ordinario o alejado de lo común, no sólo en verso sino también en
prosa. Pero aun así el uso de recursos literarios le imprimen un sello único,
singular, a la obra; algo que forma parte del estilo de cada escritor.

También hay que decir que muchos de estos recursos literarios pueden darse
en la lengua común, como formas de juego, de énfasis o de potenciar lo dicho,
pero no es el usual de la utilización de la lengua hablada. Los chistes, los
relatos orales y varias formas de expresión semejante son abundantes en giros
ingeniosos del lenguaje.

Consiste en la sustitución de un referente por otro, con el cual existe un nexo


específico de semejanza. Así, es posible realizar una comparación entre dos
cosas a partir de un rasgo común o definir una a partir de características de la
otra. Así, “el sol radiante de tus mejillas” es una metáfora que otorga a las
mejillas las cualidades del sol, y “era alto como el asta de una bandera”
compara a una persona con un objeto para describirla mejor.

Desarrollo: Los recursos literarios y sus tipos.


Los recursos literarios son recursos que utiliza
el autor para embellecer y/o enriquecer un texto literario, para explicarlo de otra
forma los recursos literarios son el conjunto de técnicas, figuras retóricas y
planteamientos estilísticos que un escritor, con el objetivo de hacer un texto
más rico y bella para el lector; hay muchas formas de decir lo mismo o muy
parecido el concepto Recursos Literarios tiene muchas otras formas de
decirse: figuras literarias, recursos estilísticos, retóricos o expresivos e incluso
figuras retóricas.

Las figuras literarias son formas no del todo convencionales de utilizar las
palabras, de manera que, aunque se emplean con sus particularidades (a
diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas
particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso
habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a
esto, su el uso de estas figuras literarias es muy característico de las obras
literarias.

Los recursos literarios se utilizan en todos los géneros literarios, aunque es en


la poesía donde se emplean más ampliamente, ya que el lenguaje poético no
aspira simplemente a describir una realidad sino a la belleza misma. El listado
de figuras retóricas es muy amplio, pero vale la pena mencionar algunas de las
más significativas. La anáfora consiste en la repetición de una o más palabras.
En la aliteración la repetición se manifiesta en el sonido. La hipérbole presenta
una dimensión exagerada. La metáfora se basa en la semejanza entre dos
términos, algo similar a lo que sucede con la metonimia. A través de la ironía se
expresa lo contrario de lo que se piensa; esta es una breve pincelada de lo que
son algunos recursos literarios pero existen muchísimos más… Entre estos
podemos destacar los siguientes recursos literarios:

Anáfora
Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o
verso.

Antítesis

Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas.

Asíndeton

Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en


contextos en los que debería aparecer.

Elipsis

Consiste en la supresión de algún término de la oración que se sobreentiende


por el contexto.

Epíteto

Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o


denostar a alguien o algo.

Hipérbaton

Consiste en la variación del orden sintáctico habitual.

Hipérbole

Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada.

Importancia de los recursos literarios


Los recursos literarios, sirven para conseguir, que el escrito tenga más
musicalidad, que resulte más expresivo; refuerzan el mensaje que queremos
transmitir y lo dotan de una mayor armonía y sentido rítmico.

Los recursos literarios son de gran importancia para dar sentido a los textos, ya
que se utilizan tanto para embellecer como para hacer más interesante la
lectura de los mismos, pero siempre tomando en cuenta la cohesión y la
coherencia que debe ser una característica fundamental en cualquier escrito.
De este modo, los textos, ya sean en prosa o en verso ganan belleza y
recursos estilísticos que el lenguaje informal y cotidiano no tiene.

Los escritores literarios emplean un lenguaje especial en sus obras, muy


diferente al que se utiliza en una redacción o en una conversación entre
amigos. Ellos se valen de la palabra para embellecer lo que se dice y expresar
la realidad de una manera distinta a lo habitual, ya que buscan dar placer a la
lectura inventando mundos imaginarios, expresando sus sentimientos, sus
deseos, sus emociones y reflejando la realidad de un modo personal. Para ello,
emplean una serie de recursos como repetir palabras o sonidos, eliminar otros,
jugar con los significados modificándolos, exagerándolos, entre otros., que
consiguen diferenciar claramente el lenguaje literario.

La narración permite el uso de varios elementos que le dan sentido al texto;


Además proporciona herramientas de las que se vale el escritor expresando
sus ideas y sentimientos y así darle belleza y poner en juego su creatividad e
imaginación.

Anexos
Ejemplos sobre los recursos literarios.

Onomatopeya

“No soportaba el continuo tic tac, tic tac del reloj, mucho menos el rrr rrr rrr del
gato y su miau incesante, era una paranoia entera todo aquello para mí;
dígame el quiquiriquí del gallo al despuntar la mañana, o el pío, pío, pío de sus
crías a todas horas… Sí, la granja de mi padre era todo, menos un lugar
acogedor”.

Comparación

“Tu piel, como espuma nocturna de mar, blanca”.

Metáfora

“Sus ojos de bestia herida vagaban por el firmamento, en ese instante sus
manos eran raíces de aire buscando a cuál palabra aferrarse“.

También podría gustarte