Está en la página 1de 11

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto Inmobiliario “Condominio Lircay II”

Integrantes: Carolina Sepúlveda Díaz

Carrera: Construcción civil

Fecha: 11 de Junio 2020


Índice
1. Antecedentes Generales del Proyecto.......................................................................3
1.1 Nombre del Proyecto..........................................................................................3
1.2 Antecedentes del titular.....................................................................................3
1.3 Tipo de Proyecto.................................................................................................3
2. Descripción del Proyecto...........................................................................................4
2.1 Antecedentes Generales.....................................................................................4
2.1.1 Nombre del Proyecto......................................................................................4
2.1.2 Objetivo del Proyecto......................................................................................4
2.1.3 Localización del Proyecto................................................................................4
3. Documentación y Antecedentes que acrediten cumplimiento de la Normativa
Medioambiental................................................................................................................5
3.1 NORMATIVA AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL............................................5
3.2 Emisiones a la Atmósfera y la Calidad del Aire...................................................6
3.3 Emisiones de Ruido.............................................................................................7
4. Compromisos medio ambientales voluntarios........................................................10
1. Antecedentes Generales del Proyecto.

1.1 Nombre del Proyecto


El proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se
denomina “Condominio Lircay II” ubicado en la Región del Maule, Talca.

1.2 Antecedentes del titular

Titular: Inmobiliaria Tupac S.A

Rut: 96.000.000-7

Domicilio: Avenida Lircay 3380

Fono: (56-2) 4313100

Representante Legal: Carlos Alberto Araya Ugarte

Domicilio: Avenida Lircay 3380

Fono: (56-2) 4313100

1.3 Tipo de Proyecto.


El proyecto denominado “Condominio Lircay II” consiste en la construcción de un
conjunto habitacional de 165 viviendas, se encuentra sujeto, desde el punto de vista
urbanístico y constructivo, a las normas de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y su Ordenanza General, al Plan Regulador de Talca. Según este se
encuentra en una zona U-8 Equipamiento y densificación residencial.

Considerando lo anterior, se debe analizar si concurren los presupuestos indicados en


La Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el que indica que deben
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los proyectos o actividades,
o sus modificaciones, entre otros:
“El artículo 3 del Reglamento establece que los siguientes proyectos deben someterse
obligatoriamente al Sistema:

g.1 Conjuntos habitacionales con una cantidad igual o superior a ochenta (80)
viviendas en áreas rurales, o ciento sesenta (160) viviendas en zonas con límite
urbano.”

2. Descripción del Proyecto

2.1 Antecedentes Generales

2.1.A Nombre del Proyecto


El proyecto que se somete a evaluación ambiental se denomina “Condominio Lircay II”.
Este será evaluado en su integridad, es decir, en todas sus fases, para demostrar que
tanto en la etapa de construcción como de operación el proyecto cumple con la
normativa ambiental vigente.

2.1.B Objetivo del Proyecto


El proyecto inmobiliario contempla la construcción de 164 viviendas, en una superficie
total de 2 hectáreas, dentro de las que también están contempladas las áreas verdes.

2.1.C Localización del Proyecto


El proyecto se encuentra localizado en la zona norte de la ciudad de Talca, de la Región
del Maule, más específicamente en la Avenida Lircay Nº 3380.

El sitio donde se construirá el proyecto será en una zona U-8 (Equipamiento y


densificación residencial), según el Plan Regulador.

Este se localiza entre la Avenida Lircay y la Avenida Circunvalación Norte, rodeada por
el conjunto habitacional “Villa Portal Norte 1”.

Este proyecto inmobiliario tiene una superficie de 2 Ha., ubicado en las coordenadas
35°24'12.1"Norte, 71°38'20.9"Sur
Figura 1: Plan Regulador Comunal Talca, se muestra la zona U-8 donde estará ubicado el
proyecto.

3. Documentación y Antecedentes que acrediten cumplimiento de la


Normativa Medioambiental

3.1 NORMATIVA AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL


Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (LGUC, OGUC), Decreto
Fuerza Ley nº458, de 1976

El inc. 1 del Artículo 116 de la ley señala: “La construcción, reconstrucción, reparación,
alteración, ampliación y demolición de edificios y obras de urbanización de cualquier
naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirán permiso de la Dirección de Obras
Municipales, a petición del propietario, con las excepciones que señale la Ordenanza
General.”

El otorgamiento de los permisos señalados en el artículo 116 de la Ley en comento,


autoriza las obras de urbanización y construcción del proyecto, relativas al crecimiento
urbano por densificación y apertura de nuevas vías, sujetas al ejercicio de tal actividad
conforme a los antecedentes técnicos, planos y memoria explicativa del proyecto.
Asimismo, el otorgamiento del permiso de obra acredita la aprobación tanto por los
servicios, empresas u organismo públicos competentes, como por la Dirección de
Obras, de los planos, especificaciones técnicas y demás antecedentes específicos del
proyecto. Por su parte, el artículo 57 indica que “El uso del suelo urbano en las áreas
urbanas se regirá por lo dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que
se levanten en los terrenos serán concordantes con dicho propósito.” Además, el
artículo 145 de la Ley en comento establece la obligación del urbanizador de obtener
la Recepción Parcial o Total de las obras, previo a ser habitadas o destinadas a su uso.
Las Obras de Urbanización corresponden a aquellas que se producen por el
crecimiento urbano por extensión o por densificación y comprende las gestiones de
subdivisión y loteo del suelo, según importen o no construir o añadir obras de
urbanización del suelo.

Por ello, el artículo 134 de la ley señala que, “Para urbanizar un terreno, el propietario
del mismo deberá ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las
plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras
de alimentación y desagües, y las obras de servicio del terreno.”

Forma de cumplimiento de la normativa

El proyecto se ajustará a las disposiciones indicadas anteriormente, respetando las


normas legales que regulan la actividad bajo evaluación ambiental.

3.2 Emisiones a la Atmósfera y la Calidad del Aire


D.S Nº58/2004 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reformula y
Actualiza Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región
Metropolitana (PPDA).

El artículo 51 señala que “Todos aquellos proyectos o actividades nuevas y


modificación de aquellos existentes que se sometan al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, deberán cumplir las siguientes condiciones: 1. Aquellos proyectos
o actividades nuevas y sus modificaciones, en cualquiera de sus etapas, que tengan
asociadas una emisión total anual que implique un aumento sobre la situación base,
superior a los valores que se presentan en la siguiente tabla, deberán compensar sus
emisiones en un 150%.

Estas emisiones corresponderán a emisiones directas, es decir, las que se emitirán


dentro del predio o terreno donde se desarrolle la actividad, y a las emisiones
indirectas, tales como, las asociadas al aumento del transporte producto de la nueva
actividad.

Forma de cumplimiento de la normativa

Para el manejo y control de las emisiones provenientes de la construcción se


consideran las siguientes medidas:

1. Se humectarán, como mínimo cuatro veces al día, las áreas de movimientos de


tierra y vías de circulación interna.
2. El transporte de materiales en la etapa de construcción se realizará con carga
cubierta con una lona impermeable, sujeta a la carrocería.

3. Se llevará a cabo la estabilización y compactación de la zona de tránsito de


maquinaria y vehículos.

4. Se construirá un cierre perimetral en los deslindes de la obra, para impedir la


dispersión de polvo y caída de material al exterior del área de faenas.

5. Se prohibirá la quema de maderas, basura u otros materiales combustibles.

6. Se lavarán las ruedas de los vehículos, previo el abandono de ellos de la zona de


faenas.

7. Se humedecerán y cubrirán las pilas de tierra y escombros con lona o malla en buen
estado de conservación.

8. Se mantendrá el área de la obra aseada y sin desperdicios.

9. Al interior de la obra se controlará la velocidad de circulación de vehículos, la cual no


deberá superar los 30 Km./hr.

3.3 Emisiones de Ruido


Decreto Supremo N° 146 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, establece
norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas, elaborada a partir
de la revisión de la norma de emisión contenida en el D.S. 286/84 del Ministerio de
Salud. (D.O. 17/04/98).

Esta norma establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos y
los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados
por fuentes fijas hacia la comunidad, tales como las actividades industriales,
comerciales, recreacionales, artísticas u otras. La existencia de fuentes fijas de ruido,
tales como movimientos de tierra, funcionamiento de maquinaria de construcción,
etc., hacen aplicable esta norma. Forma de cumplimiento de la normativa En el Anexo
6 se presenta la evaluación acústica realizada para las distintas etapas del proyecto, en
la cual se acredita el cumplimiento de esta norma.

Forma de cumplimiento de la normativa

El proyecto no contempla la construcción ni operación de ninguna planta de


tratamiento ni lugar de disposición final de residuos sólidos. Los residuos sólidos del
proyecto serán debidamente transportados y depositados en vertederos autorizados
de la Región del Maule. La tierra resultante de los movimientos de tierra no constituye
en sí residuos sólidos, ya que parte de ella será reutilizada en nivelaciones y en el
relleno de las áreas verdes.
3.4 Manejo, Transporte y Almacenamiento de Materiales

3.4.A Decreto Supremo N° 75 de 25 de Mayo de 1987 del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones (D.O. 7/7/87).

Establece condiciones para el transporte de cargas que indica. Reglamenta el


transporte de ciertas cargas, estableciendo las condiciones de transporte de arenas,
ripio, desperdicios, materiales que produzcan polvo, carga de mal olor y otras. En
particular, la norma contenida en el artículo 2° establece que “Los vehículos que
transporten desperdicios, arena, ripio tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o
líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo estarán construidos de forma que
aquello no ocurra por causa alguna. En las zonas urbanas, el transporte de materiales
que produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc. Deberá efectuarse
siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de
dimensiones adecuadas, u otro sistema, que impida su dispersión al aire”.

Forma de cumplimiento de la normativa

Durante la etapa de construcción el titular del proyecto cumplirá las exigencias


señaladas en la presente normativa, mediante la utilización de los vehículos idóneos y
la ejecución de acciones que eviten el escurrimiento o dispersión de los
contaminantes, tales como cubrimiento con lonas de los materiales transportados,
humidificación de los mismos, carga y descarga adecuada, etc.

3.4.B Decreto con Fuerza de Ley Nº 850 de 25 de Febrero de 1998 del Ministerio
de Obras Públicas (D.F.L. 850/98).

El Artículo Nº 30 de este D.F.L. señala que queda prohibida “la circulación por caminos
públicos de vehículos de cualquier especie que sobrepasen los límites de peso máximo
establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes”. Dicho artículo
se complementa con el D.S. MOP Nº 158. En su Artículo Nº 31, “Prohíbe conducir
aguas de particulares por los caminos públicos siguiendo su dirección u ocupar con
ellas sus cunetas o fosos de desagüe”

En el Artículo Nº 36, “Prohíbe ocupar, cerrar, obstruir o desviar los caminos públicos,
como asimismo, extraer tierras, derramar aguas, depositar materiales, desmontes,
escombros y basuras, en ellos y en los espacios laterales hasta una distancia de veinte
metros y en general, hacer ninguna clase de obras en ellos”.

Forma de cumplimiento de la normativa

Durante la etapa de construcción el titular del proyecto cumplirá las exigencias


señaladas en la presente normativa, de la siguiente manera:

En relación al Artículo Nº 30, los camiones a utilizar durante la construcción, se


ajustarán a las dimensiones establecidas en estas normas.
En el eventual caso de transporte de materiales, que por su tamaño y/o peso,
impliquen el exceso de las medidas señaladas, se solicitará la autorización
correspondiente a la Dirección de Vialidad y se acordarán las medidas de seguridad a
adoptar en cada caso.

El proyecto no evacuará las aguas lluvia hacia las vías públicas. De hecho, el proyecto
contempla la infiltración de las aguas lluvias.

Durante la construcción no se derramará ni vaciarán materiales de ninguna especie en


caminos y vías públicas.

3.5 Ambiente Laboral

3.5.A D.F.L. Nº 725 de 11 de Diciembre de 1967 que aprobó Código Sanitario


(D.O. 31/1/68).

El artículo 82 del Código indica que el reglamento comprenderá normas referentes a


las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los
equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de
proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los obreros y empleados y de la
población en general.

El Reglamento dictado al efecto corresponde al D.S. 594/99, sobre Condiciones


Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo, en el cual se distinguen las
condiciones generales de construcción y sanitarias y ambientales.

Forma de cumplimiento de la normativa

El titular mantendrá una supervisión de sus faenas y tendrá un programa de


entrenamiento de su personal que tratará las materias arriba indicadas.

3.5.B Decreto Supremo Nº 594/99, del Ministerio de Salud (D.O. 29.04.2000).

En este reglamento se contienen las condiciones sanitarias y ambientales básicas que


deberá cumplir todo lugar de trabajo. En materia de condiciones sanitarias, el
reglamento establece las normas sobre provisión de agua potable, disposición de
residuos industriales líquidos y sólidos, servicios higiénicos, de evacuación de aguas
servidas y guardarropía y comedores. En materia de condiciones ambientales, el
reglamento establece las prohibiciones y los límites permisibles de aquellos agentes
químicos y físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador, conforme a
lo siguiente:

Agentes Químicos Elementos químicos prohibidos y concentraciones ambientales de


las sustancias químicas.

Agentes Físicos
a) Ruido: Normas sobre exposición ocupacional al ruido, tanto continúo como de
impacto.

b) Vibraciones: Límites de vibración oscilatoria.

c) Iluminación.

Forma de cumplimiento de la normativa

Por tratarse de un proyecto inmobiliario, las normas analizadas sólo tienen aplicación
durante la época de construcción del mismo, toda vez que durante su operación, el
proyecto no contempla la habilitación de lugar de trabajo.

Al respecto, durante la etapa de construcción se construirán instalaciones temporales


que contemplan la utilización de agua envasada mientras se habilite el sistema
particular de agua potable, de manera de proveer a los trabajadores de agua potable
en cantidad suficiente para su consumo particular y del proyecto.

Por último, durante la etapa de construcción se construirán y mantendrán


Guardarropías y Comedores suficientes, de manera de dotar a los trabajadores que se
mudan y consumen alimentos, de las condiciones adecuadas para tales fines.

4. Compromisos medio ambientales voluntarios

1. Construir un Punto Limpio en terreno del proyecto que servirá para fomentar el
reciclaje entre la población del proyecto. Además, se gestionará la recolección
del material de forma periódica con las empresas y organizaciones dedicadas al
reciclaje.

2. Calidad del Aire


Impacto asociado: Modificación de calidad del aire por emisión de gases y
material particulado debido a actividades constructivas y tránsito de vehículos
Plan de Compensación de Emisiones Este compromiso tiene por objeto reducir
las emisiones atmosféricas de material particulado (MP) mediante la
implementación de medidas asociados por ejemplo a: reforestación y
pavimentación de calles

3. Ruido

Impacto asociado: Deterioro de los niveles acústicos por el aumento de nivel


de presión sonora en personas.
Deterioro de los niveles acústicos por el aumento de nivel de presión sonora en
fauna.

Control de emisiones acústicas Este compromiso tiene como propósito


controlar los niveles de ruido durante la fase de construcción a través de
medidas de capacitación, manejo de equipos y maquinaria ruidosa,
mantenciones e información.

También podría gustarte