Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

TEMA: Los Mecanismos Fisiológicos de la Respiración en la Altura

ASIGNATURA: Anatomía Y Fisiología

DOCENTE: Mg MC Dora C. Guevara Guarniz

INTEGRANTES:

 Zevallos Pascual Saysi sonaly


 Lavado caspito Thalia
 Inga More Addita Vanessa
 Ponte torres yoyse Felipa
 Roncar tapia leksmy
 Panta Pulache Sadith

CICLO: II

AÑO: 2020
PRESENTACION
Los alumnos (as) del II ciclo de ENFERMERÍA de la UNIVESIDAD CATOLICA ULADECH
LOS ANGELES DE CHIMBOTE, le hacemos llegar nuestro cordial saludo a su persona. Lo cual
tenemos el agrado de presentar nuestro informe titulado: MECANISMO FISIOLOGICO Y LA
REPIRACION EN LA ALTURA, con la finalidad de poner en práctica nuestros conocimientos
y así poder lograr nuestros objetivos trazados día a día, siempre con nuestro sincero deseo de
poder construir una buena sociedad para los seres humanos, este informe está elaborado con
cariño y dedicación para usted, esperamos que nos pueda comprender algunos errores en dicho
contenido que se presentó para que así nos pueda brindar sus recomendaciones en la cual
podamos mejorar nuestro trabajo realizado.

Gracias.
INTRODUCCION
En este presente trabajo damos a conocerse sobre Los Mecanismos Fisiológicos de la Respiración
en la Altura de forma detallada y concisa cabe resaltar que la información que esta brinda en el
informe es de fuentes confiables, ya que desarrollamos y promovemos la investigación.

Es sorpréndete como el ser humano siempre se ha caracterizado por su adaptabilidad a las


diversas adversidades que puede ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La
disminución de la presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de
oxígeno, es un factor muy limitante sin embargo hay poblaciones como los quechuas y aymarás
en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que viven y se reproducen en cotas cercanas
a los 5.000 metros. A partir de los 5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del
mar y la vida permanente por encima de esta cota se considera imposible y como el organismo
humano logra adaptarse a la altura gracias a un complicado proceso que exige lentitud y
progresión. Si no se respetan estas pautas se pueden producir lesiones muy graves a diferentes
niveles nuestro sistema pulmonar y su fisiología en la montaña son un serio problema, en
ocasiones fatal, propiciado por ganar altura con demasiada rapidez. Es objeto de este trabajo
analizar los mecanismos de adaptación del sistema pulmonar a la altitud, las lesiones que se
pueden producir (el edema pulmonar de altura es la más importante y grave) y los medios
preventivos y de actuación que utilizaremos en un medio tan adverso.

Esto representa un complicado transcurso lo que requiere lentitud y progresión, si no toman esta
representación les será muy difícil lograr, pueden tener lesiones en el transcurso de la caminata,
lo que son muy peligrosos y graves para el cuerpo humano. El sistema pulmonar y su fisiología
es una seria complicación que ocasiona falta de respiración, por haber tenido acciones agitadas o
por querer ganar en llegar a una altura o va de rapidez. Como podemos ver que las alturas muestra
un ambiente extremadamente muy peligrosa, el principal problema de desarrollar actividades en
las alturas, sin lugar a duda el oxígeno es lo más importante para las personas q hacen actividades
en las alturas.

Pero cave recalcar que el ser humano presenta algunos problemas relacionados a insuficiencias
respiratorias debido a las alturas debido a un mal funcionamiento de su sistema respiratorio, lo
cual ocurren cambios fisiológicos que producen hipoxemia (diminución de oxígeno en la sangre),
es por ello que se debe tener en cuenta las dificultades a las que nos podemos asemejar. A mayor
altura mayor es el riesgo a sufrir la perdida de nuestros signos vitales y un debilitamiento físico
en las funciones del cuerpo.
PROBLEMAS FISIOLÓGICOS

Hipoxemia E Hipoxia

La Hipoxemia

Esta se define como la disminución de la presión parcial arterial de O2 es la causa de la misma


en el tema tratado es la disminución de la presión barométrica (PB) y la presión atmosférica a una
determinada altitud depende del peso de la columna de aire en ese punto; y tanto la presión
atmosférica como la densidad del aire, en este punto es importante destacar que la proporción de
gases se mantiene constante en todas las capas de la atmósfera, independientemente de la altura a
la que nos encontremos, por lo tanto la fracción de O2 se mantiene constante (21%); sin embargo,
el descenso de la PB conlleva una disminución de la presión parcial de O2 (PO2 ) del aire
inspirado y del alveolar.

Cabe destacar que la PO2 alveolar (PAO2) se ve afectada además de por la PB, por el CO2
excretado e inspirado, por el vapor de agua y por el resto de gases que conforman el aire
atmosférico (principalmente N2).

La Hipoxia

Esta se define como la disminución en la liberación de O2 en los tejidos ya que dado que el
metabolismo aerobio depende del suministro de O2 en los tejidos para en la mitocondria,
enunciaremos cómo llega hasta ella.

En el ser humano este transporte puede ser dividido en cuatro etapas: ventilación alveolar,
difusión a la sangre, transporte unido a la hemoglobina y por último, su liberación en los tejidos.
En última instancia, esta liberación es producto del gasto cardiaco y del contenido de O2 en
sangre, por lo tanto, causas evidentes de hipoxia son una disminución en el gasto cardiaco y en el
flujo sanguíneo regional.

La principal forma de transporte de O2 en sangre es el complejo O2 –hemoglobina en una


disminución de la cantidad del complejo O2 -hemoglobina se traduce en una disminución del
contenido total de O2 en sangre. En relación con la hipoxemia, se puede concluir que esta es una
causa principal de hipoxia, ya que una disminución en la presión parcial de O2 arterial (PAO2)
conlleva una reducción en el porcentaje de saturación de la hemoglobina.

Entre los efectos agudos de la hipoxia y en términos de fisiopatología, se puede definir el llamado
“mal de altura” que puede llegar a derivar en crónico si se está expuesto a la hipoxia el tiempo
suficiente.
SÍNTOMAS:

Cefalea, fatiga, mareo, náuseas, palpitaciones e insomnio; en algunos casos se puede experimentar
euforia y siempre va acompañado de una disminución del rendimiento mental, llegando a
comprometer el juicio, la memoria y la realización de movimientos definidos. Además, suelen ir
acompañados de una capacidad de trabajo reducida, tanto de músculo esquelético como cardiaco.
En casos extremos se pueden manifestar edema cerebral y/o pulmonar, desembocando en la
muerte del individuo.

ADAPTACIONES

Adaptaciones Fisiológicas A La Hipoxia Crónica

Podemos definirlas como la serie de cambios que experimenta el cuerpo para aclimatarse a las
grandes alturas en periodos de tiempo más o menos largos, en el cuerpo de una persona que
permanece a alturas elevadas durante días, meses o años tiende a aclimatarse a la PO2 baja, de tal
manera que sufra los menos efectos adversos posibles.

Adaptaciones Fisiológicas A La Hipoxia Aguda

Las adaptaciones que se dan en individuos que han permanecido a gran altitud desde unos
minutos hasta horas que están expuestos a los efectos agudos del “mal de altura”, al principio la
persona comienza a sufrir una serie de adaptaciones , la más inmediata es la hiperventilación, es
decir, un aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración y por consiguiente un aumento
del volumen minuto respiratorio, ya que en los primeros segundos puede llegar a aumentar 1,65
veces con respecto a lo normal.
La regulación del proceso anterior está determinada por la estimulación de quimiorreceptores
periféricos en los cuerpos carotideos y aórticos.
CONCLUCIONES

Llegamos a la conclusión que los humanos extraemos oxígeno del aire usando nuestro sistema
respiratorio adaptado para este propósito, el sistema respiratorio humano está compuesto de un
par de pulmones, una serie de vías respiratorias y una capa delgada de musculo liso llamada
diafragma, la inhalación de aire es parte del proceso de respiración que nos lleva a cabo
organismo dependiente del oxígeno, la respiración incluye todos los mecanismos involucrados en
la toma de oxígeno por parte de las células de tu cuerpo y en la eliminación del dióxido de carbono.

La función principal de la respiración, es de la manera de proporcionar un medio para el


intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, entre el torrente sanguíneo y el medio ambiente
externo, suministrando oxígeno a las células y los tejidos del organismo, eliminando de ellos los
desechos del dióxido de carbono.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Tresguerres, Fisiología humana [En línea]. Madrid 2005. [consultado 22 Oct 2020].Disponible
en: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-FisiologiaAGrandesAlturas-
6245301%20(1).pdf

2. Gutiérrez F. Anatomía general [En Línea]. Miami, FL: Firmas Press, 2010 [consultado 22 Oct
2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/36379

3. Bernal Ruiz J.A. La relajación y la respiración en la educación física y el deporte [En Línea].
Sevilla: Wanceulen Editorial, 2016 [consultado 22 Oct 2020]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/33690

También podría gustarte