Está en la página 1de 28

SISTEMAS DE GEOSINTETICOS USADOS EN LA INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR:
Nelson Andres Guerrero Lesmes
Cód. 2016031016
Marlon Giovany Sánchez Niño
Cód. 2016032014
Heider Zayan Bejarano Torres
Cód. 2016032036

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


UNITROPICO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GEOTECNIA APLICADA
YOPAL-CASANARE
2020
SISTEMAS DE GEOSINTETICOS USADOS EN LA INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR:
Nelson Andres Guerrero Lesmes
Cód. 2016031016
Marlon Giovany Sánchez Niño
Cód. 2016032014
Heider Zayan Bejarano Torres
Cód. 2016032036

PRESENTADO A:
Ing. Héctor Fabio Urrea Campos

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


UNITROPICO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
GEOTECNIA APLICADA
YOPAL-CASANARE
2020
1. TALLER

___________________________ __________________________
Nelson Andres Guerrero Lesmes Marlon Giovany Sánchez Niño

_________________________
Heider Zayan Bejarano Torres
2. SOLUCION

2.1.GEOTEXTILES

2.1.1. Geotextil Tejido (T)

Un geotextil es una tela permeable formada principalmente por materiales de polipropileno y


poliéster. Se entiende como geotextil tejido a aquel material fabricado de forma entrelazada,
normalmente en ángulo recto, dos o más conjunto de hilos, fibras, filamentos, cintas u otros
elementos, es decir, se tejen tanto en sentido longitudinal como transversal mediante la ejecución
de un procedimiento textil. Su aplicación viene dada principalmente en el sector de la construcción.

Ilustración 1 Geotextil Tejido

Por su naturaleza, existen diferentes tipos de geotextiles tejidos:

 La resistencia que presenta el geotextil tejido es del tipo biaxial, o lo que es lo mismo, en
los dos sentidos de su fabricación
 Geotextiles de filamento sencillo o monofilamento: se obtienen a partir de la trama de una
sola fibra textil de gran longitud.
 Geotextiles de filamento múltiple o multifilamentos: obtenidos a base de la trama de varias
fibras de gran longitud.
 Geotextiles de hilos de fibra corta: producidos a base de la trama de fibras cortadas en
determinadas longitudes (hasta 15 cm).

Entre las funciones del geotextil tejido destaca:

 Separación de distintas capas de materiales permitiendo la filtración de agua entre ellas.


 Aumenta la resistencia y la estabilidad de suelos en obras.
 Gracias a su menor apertura de poro permite crear una capa de filtración evitando el paso
de finos entre capas, evitando la erosión y degradación del suelo (DELTA, 2018).
Metodología de instalación:

Colocar el textil de fibras sintéticas en el suelo firme. Antes de extender el rollo, inicie la
instalación de los bordes de la tela sobre los puntos de inicio en el suelo, donde deberá hacer
amarres de extremo a extremo y después de un lado a otro cada cinco metros para pavimentación
o 50 centímetros en jardines (recomendado), sujete con grapas de varilla para evitar que se mueva,
de este modo tendrá buen contacto con la superficie del suelo que recubrirá o la subrasante en
procesos de pavimentación (GEOSAI, 2016).

2.1.2. Geotextil No Tejido (NT)

Un geotextil no tejido es un material textil plano, permeable, de apreciada deformabilidad,


formado por fibras poliméricas termoplásticas, que se emplea para aplicaciones geotécnicas (UNE
40-523-88). Casi todas sus aplicaciones se basan en su capacidad de filtro, es decir, dejar pasar el
agua y retener finos. También son importantes sus resistencias mecánicas y el espesor en la
utilización como protección de barreras impermeables.

Ilustración 2 Geotextil no tejido

Es importante su resistencia mecánica y el espesor en la utilización como protección de barreras


impermeables. El peso del geotextil, que es una característica física, no tiene ninguna importancia
a la hora de especificar un geotextil, pues serán sus características hidráulicas (para cumplir las
funciones filtrantes) y mecánicas (para soportar las tensiones a las que estará sometida en sus
aplicaciones geotécnicas) las que deben definir el producto, independientemente de su campo de
aplicación (carreteras, ferrocarriles) (Geotexan, 2012).
Campos de Aplicación:

Ilustración 3 Campos de Aplicación Geotextiles No Tejidos

2.2.GEOMALLAS

Las geomallas son geosintéticos para refuerzo con una estructura plana abierta fabricadas con
polímeros de alta resistencia y durabilidad. Son estructuras bidimensionales que se elaboran en
diferentes polímeros para que interactúen con el suelo, de tal manera que complementen la
resistencia a la tensión de este, y así crear una resistencia Geomalla-suelo competente para recibir
cargas y distribuirlas uniformemente. (TEX DELTA, s.f.)

2.2.1. GEOMALLA UNIAXIAL

Las geomallas uniaxiales o monorientadas están fabricadas de tal manera que la resistencia a la
tensión va en el sentido de expansión del rollo, o lo que es lo mismo, son diseñadas para el refuerzo
en una sola dirección de estructuras de suelo mecánicamente estabilizado y que involucran todo
tipo de material de relleno. La tensión soportada por estas geomallas es longitudinal tal y como
vemos en el esquema.
Ilustración 4 Geomalla Uniaxial

Características técnicas y mecánicas

1. Alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural cuando la


geomalla se somete a esfuerzos mecánicos en la instalación.
2. Alta resistencia a la deformación cuando la geomalla se somete a esfuerzos aplicados
durante su uso.
3. Alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural cuando la
geomalla se somete a esfuerzos ambientales a largo plazo.

La geomalla estructural resiste fuerzas aplicadas durante su uso por trabajo mecánico con:

1. Suelo compactado o materiales de relleno.


2. Secciones contiguas de geomalla traslapadas y empotradas en suelos y materiales de
relleno compactados.
3. Conectores mecánicos rígidos como “bodkins”, pinos o ganchos (Francisco Zuñiga, 2009)
Ilustración 5 Ficha Técnica de Geomalla Uniaxial

Aplicaciones

- Muros de contención
- Taludes de alta pendiente
- Terraplenes

Metodología de instalación

 La geomalla se debe desempacar en el sitio a instalar para evitar perder su identificación y


protección.
 La geomalla se debe desenrollar e instalar en el sentido de avance de la construcción,
alineando los rollos paralelamente al eje de la vía
 La geomallas se debe colocar tensionada dejando una longitud suficiente para anclaje por
fuera del área de aplicación de carga. Por ningún motivo se permitirá que ésta que con
arrugas ni dobleces.
 Tampoco se permitirá que queden vacíos ó zonas huecas que impidan el contacto total de
la geomalla con la superficie inferior (efecto de puente).
 El extendido se podrá hacer de forma manual ó con un equipo mecánico que se desplace
mientras que mantiene el rollo levantado y tensionado. Fotografía 3. Extendido de la
geomalla
 En el comienzo del rollo, el borde transversal (lado corto) se debe asegurar a la superficie
con grapas metálicas en forma de “U” de 10 x 10 x 10 cm en varilla de acero de 6.4 mm o
9.5 mm ( ¼ pulg. ó  3/8 pulg.). Se podrá colocar grapas adicionales a lo largo de la franja
ajustando los bordes, la zona de traslapo central y donde se considere necesario para
garantizar que la geomalla quede tensionada y libre de arrugas durante la disposición del
material granular. (Geomatrix)
2.2.2. GEOMALLA BIAXIAL

Las geomallas biaxiales o biorientadas están diseñadas para refuerzos en más direcciones, tanto
longitudinales como transversales, debido a que sus costillas se fabrican de manera perpendicular
formando una grilla con apertura de diferente tamaño que permiten entrar en suelos o material
pétreo. Su composición queda formada por una o más capas de mallas bi-orientadas de
polipropileno (PP), producidas por un proceso de extrusión y estiradas con posterioridad por un
método biaxial con el objeto de incrementar sus características a la tracción. Estas geomallas
presentan una elevada eleva tolerancia a la tensión así como la óptima resistencia a los daños en
la construcción durante su instalación. Las geomallas biaxiales interactúan con el agregado
confinando la base. El uso de estos materiales genera reducciones en tiempos de obra garantizando
ahorro en costes gracias a la reducción de agregado requerido. (TEX DELTA, s.f.)

Ilustración 6 Geomalla Biaxial

Características técnicas y mecánicas:

La geomalla es una estructura integral, con un peso molecular y características moleculares que
imparten:

1. Alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural cuando la


geomalla se somete a esfuerzos mecánicos en la instalación.
2. Alta resistencia a la deformación cuando la geomalla se somete a esfuerzos aplicados
durante su uso.
3. Alta resistencia a la pérdida de capacidad de carga o integridad estructural cuando la
geomalla se somete a esfuerzos ambientales a largo plazo.

La geomalla estructural resiste fuerzas aplicadas durante su uso por trabajo mecánico con:

1. Suelo compactado o materiales de relleno.


2. Secciones contiguas de geomalla traslapadas y empotradas en suelos y materiales de
relleno compactados. (Francisco Zuñiga, 2009)
Ilustración 7 Fucha Técnica Geomalla Biaxial

(PAVCO, 2012)

Aplicaciones:

Estabilización de subrasantes y refuerzo de bases en:

 Vías pavimentadas
 Vías no pavimentadas
 Caminos
 Plataformas aeroportuarias
 Locaciones petrolíferas
 Aparcamientos
 edificaciones
 Diques
 Ferrocarriles
(TEX DELTA, s.f.)

Metodología de instalación:

La estructura estructural posee suficiente rigidez a la flexión para ser capaz de lograr una
instalación eficiente sobre suelos pobres o húmedos; y suficiente rigidez torsional para resistir
movimientos de rotación en el plano, provocados por los suelos compactados o los materiales de
relleno, cuando están sujetos a fuerzas de desplazamiento lateral como las causadas por un
vehículo en movimiento.
La estructura estructural posee completa continuidad de todas las propiedades a través de su
estructura y es adecuada para el refuerzo interno del suelo compactado o materiales de relleno a
fin de mejorar su capacidad de soporte en aplicaciones estructurales de suelos (Francisco Zuñiga,
2009).
2.2.3. GEOMALLA TRIAXIAL

Las geomallas son fabricadas a base de polipropileno (PP), producidas por un método de extrusión
y posteriormente estiradas de forma tri-axial para incrementar sus características a la tensión.
Las geomallas triaxiales producen mejores beneficios estructurales al mismo costo. Entrelazan y
dan rigidez a los materiales de relleno mediante el confinamiento de partículas granulares en las
aperturas triangulares, lo que da como resultado un componente más fuerte que brinda mayor
capacidad de servicio y duración.

Ilustración 8 Geomalla Triaxial

Aplicaciones:

 Indicadas para reforzar Taludes pequeños y como refuerzo secundario complementando el


refuerzo primario proporcionado pon las mallas.
 Estabilización de suelos blandos
 Refuerzo y estabilización de muros

Características técnicas y mecánicas:


Ilustración 9 Ficha Técnica Geomalla Triaxial
(Murotec)

2.3.GEODRENES

2.3.1. Geodrén Planar

El Geodrén Planar es un sistema para captar y conducir fluidos en su plano hacia un sistema de
evacuación, está conformado por Geotextiles No Tejidos punzonado por agujas y una red drenante.
El Geotextil cumple la función de filtración, reteniendo las partículas del suelo y permitiendo el
paso de los fluidos. La Red drenante por su parte, es el medio drenante encargado de transportar
el agua que pasa a través del filtro.

Ilustración 10 Geodren Planar

Ventajas y beneficios:

 Reemplaza el uso de colchones drenantes


 Menor exigencia en capacidad de botaderos
 Reducción en la explotación de materiales pétreos no renovables
 Menor riesgo de colmatación en el sistema de drenaje
 Fácil transporte al sitio de instalación
 Es flexible y se adapta a la Geometría de la obra
 Menor volumen de excavación en las estructuras de pavimentos

Campos de aplicación:

 Campos deportivos
 Muros de contención
 Muros en Suelo Reforzado
 Terraplenes
 Drenaje en sótanos y cimentaciones
 Drenaje en rellenos sanitarios
 Cubiertas verdes (MEXICHEM, 2014)

2.3.2. Geocompuesto

Los geocompuestos son el resultado de combinar dos o más materiales y sus funcionalidades más
comunes se aplican en áreas de drenaje para caminos, carreteras y estructuras de retención.

Ilustración 11 Geocompuesto

 El geotextil no tejido se encarga de filtrar mientras que el geored deriva el elemento a


drenar, ya sea en estado líquido o gaseoso.
 El geocompuesto posee alta capacidad drenante incluso en condiciones poco favorables
como alta presión y pendiente pronunciada
 El procedimiento de instalación simple puesto que no se necesita de herramientas
complejas ni personal con demasiada cualificación. El material geotextil sobresale de la
geored formando un reborde que facilita la rápida y uniforme aplicación.

Aplicaciones y funciones:

 Vertederos: el geocompuesto puede usarse para la formación del vaso como para el sellado
del vertedero. El geotextil y la geored posibilitan drenar líquidos y gases aliviando
tensiones en la superficie del vertedero, evitando deformaciones y den lugar a fugas.
 Balsas de agua
 Depósitos, tanques y residuos líquidos
 Sellado de vertederos
 Túneles y taludes
 Consolidación de márgenes
 Parkings
 Lagos y campos de golf
 El tejido técnico del geotextil además de evitar la acumulación de sedimentos en la geored,
también cumple la función de protección (DELTA, 2018).

2.3.3. Geodrén Tubular

El Geodrén Vial o Tubular es un sistema integral de captación, conducción y evacuación de fluidos


que está compuesto por un geodrén planar y tubería corrugada de drenaje. Este sistema es resistente
a agentes químicos y biológicos.

Ilustración 12 Geodren Tubular

 Menores volúmenes de excavación y relleno ya requieren zanjas entre 20 cm a 40 cm de


ancho.
 Eliminación de la grava.
 Fácil manipulación e instalación del producto que se traduce en mayores rendimientos.
 Minimiza el impacto ambiental al reducir la explotación de materiales pétreos no
renovables.
 Representa la alternativa ideal para obras de difícil acceso o distantes de la fuente de
material.
 En promedio es un 30% más económico vs el sistema tradicional.

Campos de Aplicación:

 Campos deportivos
 Vías.
 Muros de contención.
 Terraplenes.
 Muros de sótanos.
 Cimentaciones.
 Rellenos sanitarios.
 Minería

Procedimiento de Instalación:

I. Preparación del Terreno: Para obtener las mayores ventajas económicas de este sistema
de drenaje, el Geodrén Vial debe instalarse dentro de una zanja o trinchera angosta,
excavada a la profundidad y con la pendiente que señale el diseñador. El ancho mínimo
de la zanja es de 25 cm.
II. Instalación del Geodrén: El Geodrén Vial se debe instalar en la mitad de la excavación si
el material de relleno es diferente al suelo del sitio, en caso contrario puede instalarse en
contacto directo con una de las paredes de la excavación.
III. Relleno y Compactación: Se puede utilizar como material de relleno el mismo suelo de
excavación, siempre y cuando este material tenga una permeabilidad que permita la
conducción del agua hacia el geodrén, de esto depende la velocidad de respuesta del
sistema. Los materiales instalados sobre la excavación no deben presentar vacíos ya que
deforman la superficie.
IV. Salidas o Entregas: El sistema de drenaje debe contar con salidas o entregas como sitio de
disposición final de las aguas captadas en el terreno (MEXICHEM, 2014).

2.4. GEOMEMBRANAS

2.4.1. Geomembrana HDPE

Una geomembrana HDPE tiene un diseño creado específicamente para aplicaciones con
condiciones de instalación expuestas, se fabrican con resinas vírgenes de polietileno y no contienen
aditivos ni rellenos que con el paso del tiempo pudieran llegar a evaporarse o causar algún tipo de
deterioro. La principal aplicación de este tipo de geomembranas es en la contención de líquidos;
en el revestimiento de canales, en embalses, reservorios, pilas de lixiviados; y en estanques de
almacenamiento, pues su alta impermeabilidad no permite la fuga de líquidos, sólidos ni gases.
Sin embargo, para que funcionen eficientemente se tienen que elegir aquellas con espesores
adecuados según el tipo de aplicación para la que se vayan a utilizar y el proceso de instalación
debe ser riguroso para garantizar la seguridad y un buen tiempo de vida de la geomembrana HDPE.
(Geosai, 2016)

2.4.2. Geomembrana HDPE GM13

Lámina soplada o barrera de baja permeabilidad usada con el fin de controlar la migración de
fluidos de proyectos, obras o estructuras. Estabilizada con Antioxidantes que le confieren una alta
resistencia a los químicos y una excelente duración.
Recomendada para pilas de lixiviación, rellenos sanitarios, lagunas de contención, minería,
lagunas de tratamiento, granjas acuícolas y otros usos de Geomembrana especificación igual o
superior a GM13.

2.4.3. Geomembrana Nominal

La Geomembrana es una lámina de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) resistente a los rayos
UV y a una amplia gama de productos químicos incluyendo ácidos, sales, alcoholes, aceites e
hidrocarburos. Posee excelentes propiedades mecánicas y actúa como aislante eléctrico; no
absorbe humedad, es inodoro e inerte.

Se utiliza como elemento para impermeabilizar reservorios de agua, lagunas de tratamiento de


lodos o lixiviados, rellenos sanitarios, presas, embalses, canales, techos, túneles, tanques, entre
otras aplicaciones. (Geopolimeros, 2019)

Ilustración 13 Geomembrana HDP, PavcoWavin

Características Técnicas y Mecánicas:


Ilustración 14 Ficha Técnica Geomembrana HDP
Campos de Aplicación:

 Rellenos sanitarios para disposición de residuos


 Canales, cunetas flexibles y zanjas de coronación
 Piscinas de lodos y oxidación
 Lagos y lagunas ornamentales
 Reservorios y tanques flexibles
 Impermeabilización

Ventajas y Beneficios

 Evita la infiltración de líquidos contaminados al suelo


 Permite la construcción de sistemas impermeables
 De fácil manipulación e instalación
 Se adapta fácilmente a la superficie del terreno
 No absorben humedad
 Inertes agente biológicos y químicos

Instalación:

El primer paso para instalar una geomembrana HDPE es transportar los materiales. Es importante
tomar en cuenta que el rollo de geomembrana tiene un peso estimado de una tonelada y media; por
lo que se requiere de vehículos de carga equipados con correas o eslingas para facilitar la descarga.
Posteriormente se extienden los rollos del material; para lo que se necesita de un equipo de carga;
que se encargue de mover los rollos en los frentes de trabajo.

Esta tarea se debe hacer con sumo cuidado para evitar dañar el material, causar cizalladuras y
estiramientos. El uso de ropa y calzado especial es indispensable en este punto y durante el proceso
se deberá restringir; el acceso a vehículos que no estén empleándose en la instalación. Para mayor
seguridad; en el área de trabajo no se puede fumar; y por ningún motivo se debe emplear la
superficie de la geomembrana; ya instalada como área de almacenamiento o de trabajo, pues ello
podría ocasionar severos daños a la superficie.

Sellado de los módulos


El siguiente paso en la instalación es el sellado de los módulos de la geomembrana. Este se hace
con un equCOmeipo de sellado en caliente y antes de comenzar; se deberá limpiar la superficie de
aceites, grasas, polvo; y cualquier otro elemento contaminante.

Sellado por extrusión


El sellado se puede hacer por extrusión o por fusión y se recomienda que el equipo que se utilice
cuente; con indicadores de temperatura y velocidad para una calibración y medición óptimas. Para
el sellado por extrusión se emplea un sistema de soldadura con un cordón continuo de polietileno
de alta densidad; y es un proceso más utilizado para hacer parches, reparaciones y para arreglar
detalles de fabricación de la geomembrana.

Sellado por fusión


Por otra parte, el sellado por fusión se hace aplicando energía generadora de calor que se funde
por presión mecánica; mediante un juego de rodillos que se desplazan entre dos puntos paralelos
de la geomembrana. Una vez efectuado el sellado se tiene que verificar que el proceso haya sido
exitoso; esto se puede hacer aplicando pruebas mediante inyección de aire. En caso de que se
presenten defectos como huecos, roturas o cizallamientos; se colocan parches de geomembrana
que se sellarán mediante extrusión.

2.5.OTROS SISTEMAS

2.5.1. GEOREDES

La GEORED es una estructura de polímero manufacturada en forma de lienzo, que consiste de


un sistema regular de costillas sobrepuestas y conectadas íntegramente, cuyas aberturas son
generalmente más grandes que los elementos que la forman, utilizada en aplicaciones de
ingeniería geotécnica, ambiental, hidráulica y de transporte.

Ilustración 15 Geored

Aplicaciones:

- Campos Deportivos,
- Azoteas Verdes,
- Muros de Contención,
- Cimentaciones,
- Rellenos Sanitarios,
- Sitios de Disposición Final de Residuos Industriales,
- Piletas de Lixiviados

Características Físicas:

- Abertura romboidal
- Color negro
- Superficie tridimensional

Especificaciones técnicas significativas:

- Espesor (mm)
- Densidad (g/cm³)
- Resistencia a la Tensión (N/mm)
- Punto de Fluencia (g/10 minutis)
- Contenido de Negro de Humo (%)
- Transmisividad (m²/seg)
- Espesores de 5 a 8.4 mm
- Resistencia a la Tensión (N/mm) 7.9 a 13.3
- Transmisividad (m²/seg) 2×10-³ a 8×10-³

2.5.2. DLT GEOCELDA

Es una malla tridimensional para estabilización de suelos y taludes. La estructura de las geoceldas
está fabricada a partir de un polietileno de alta densidad estabilizado frente a la radiación UV
mediante negro carbón y se utiliza para confinar áridos, grava o tierra con el fin aumentar la
capacidad portante del terreno. Las láminas pueden ir perforadas para favorecer el drenaje. De esta
manera la aplicación de geoceldas consigue una superficie estable tanto para zonas peatonales
como para zonas con tráfico (caminos, aparcamientos, campos de golf, etc.). Las geoceldas evitan
la aparición de surcos y hundimientos en suelos de grava proporcionando superficies estables
gracias a la alta resistencia a la tracción del material. Es un producto diseñado para prevenir y
corregir la erosión en taludes, laderas, canales, etc., y en suelos en los que se quiere conseguir una
regeneración de la cubierta vegetal.
Cuando hablamos de la DLT GEOCELDA estamos hablando de un sistema de confinamiento
celular tridimensional en una estructura en forma de panal. Se rellena con material granular
creando una nueva forma de compuesto geosintético en tres planos.

Ilustración 16 Geocelda

Fuente: (TEX DELTA, s.f.)


Características técnicas y mecánicas:

Ilustración 17 Ficha Técnica Geoceldas

Fuente: (Aquanea, s.f.)

Aplicaciones:

CARRETERAS Y PAVIMENTOS

En combinación con nuestros geotextiles, DLT GEOCELDA PE se utiliza en la construcción de:


Zonas de aparcamiento para vehículos.
Estabilización de caminos y senderos transitables.
Entradas de garajes.

TALUDES
Disminuye la escorrentía y el arrastre de sedimentos en las cunetas de autovías, carreteras y en los
laterales de las vías de ferrocarriles.
Se utiliza como soporte en taludes para la siembra.

CONSTRUCCIÓN

VERTEDEROS: DLT GEOCELDA PE se utiliza en vertederos para:


Revegetación en la construcción de taludes de vertederos.
Regeneración de la cubierta vegetal en el sellado de vertederos.
Reducción del impacto ambiental
TALUDES Y TERRAPLENES: DLT GEOCELDA evitará la pérdida de finos y áridos por agua
de lluvia y/o viento, favoreciendo la regeneración de la cubierta vegetal.
SUELOS Y LADERAS: Control de la erosión en suelos y laderas con riesgo de degradación por
causas climatológicas. MUROS VERDES
Estabilización y refuerzo de muros verdes.
PAISAJISMO: En combinación con nuestros geotextiles, DLT GEOCELDA permite la creación
de superficies paisajistas cubiertas de gravilla. También se utiliza en la estabilización de paseos de
jardines.

ZONAS DEPORTIVAS:

Campos de golf.
Estabilización de campos y zonas deportivas.
CUBIERTAS NO TRANSITABLES: DLT GEOCELDA se utiliza para estabilizar la gravilla a
colocar en cubiertas no transitables.

DRENAJES

DRENAJE SUPERFICIAL: En combinación con nuestros geotextiles, DLT GEOCELDA es ideal


en drenajes urbanos. Es una alternativa a largo plazo para la evacuación del agua de la superficie
y las aguas de lluvia.

OBRAS HIDRÁULICAS

EMBALSES: DLT GEOCELDA: se utiliza para mejorar la revegetación en la construcción de


taludes de embalses, etc.
PROTECCIÓN COSTERA: En combinación con nuestros geotextiles, DLT GEOCELDA protege
la línea litoral. Su flexibilidad y permeabilidad aseguran la resistencia al impacto de las olas y las
corrientes, previniendo la erosión y la pérdida de finos.
PRESAS: Las presas artificiales y los terraplenes deben ser reforzados con materiales resistentes
para resistir las fuerzas de la naturaleza. En combinación con nuestros geotextiles, DLT
GEOCELDA estabiliza y previene el arrastre de finos.
BARRANCOS, RÍOS Y CANALES: DLT GEOCELDA se utiliza en la protección frente a la
erosión hidráulica de barrancos, ríos y canales. (TEX DELTA, s.f.)
2.5.3. Geomantos

Los mantos de control de erosión son sistemas de protección de erosión superficial del suelo que
controlan o minimizan los efectos de la escorrentía y la acción del viento, bajo el criterio de
estabilización superficial.
La elección del sistema a implementar biomantos (fibras naturales) o geomantos (fibras sintéticas)
dependerá de la ubicación, tipo de suelo, pendiente del talud, el tiempo de vida útil necesario para
implantación de la vegetación.

Ilustración 18 Geomantos de control de erosión

Ventajas:

 La instalación es sencilla.
 Es una solución a bajo costo.
 Se logra una gran mejora estética visual.
 Protegen al suelo del impacto de las gotas de lluvia.
 Disminuyen la velocidad de la escorrentía del agua.
 Aportan en la estabilidad superficial del talud.
 Para el diseño de las obras de control de la erosión en un talud debe realizarse un análisis
muy completo de las condiciones geológicas, geotécnicas, hidrológicas y ambientales que
permitan tener un conocimiento completo del comportamiento del talud después de
construido.
 Cidelsa cuenta con la experiencia que se requiere para lograr un proyecto exitoso.

Campos de Aplicación:

 Revestimiento canales
 Protección de taludes
 Revestimiento de cunetas
 Revestimiento de canales
 Zona de descarga de tuberías
 Protección de márgenes y riberas de río
 Revegetación de las fachadas de muros en suelo reforzado

2.5.4. Fortdrap

El fort drap, es una buena alternativa para impermeabilizar rápidamente un área, ya sea en forma
temporal.
Este laminado está manufacturado a base de una trama intermedia de fibras de polietileno de alta
densidad recubierto por ambos lados con una capa de polietileno de baja densidad; como resultante
se obtiene una lámina liviana, flexible, de fácil aplicación, resistente a la tracción y a los rayos
UV.

Ilustración 19 Fortdrap

Aplicaciones:

 Cubiertas contra lluvias (Rain coat).


 Como parte de un sistema de cierre temporal en rellenos sanitarios.
 Como cubierta de áreas contaminadas. Liners y cubiertas para lagunas.
 Liners para uso en agricultura. Como barrera de vapor.
 Control de lodos petroleros (Pit liners).

Ventajas:

 Alta resistencia a la tensión. Resistencia a la punción.


 Peso liviano.
 Fabricados en paneles inclusive mayores a 5000 m2.
 Por su flexibilidad ocupa poco espacio.
 Disponible en diferentes gramajes
 Se entrega en rollos o plegados (acordeón).

Características Técnicas:

Ilustración 20 Ficha Técnica Fortdrap

Metodología de Instalación:

Proceso de Protección
La mayoría de canales abiertos y taludes en suelo descubierto son sometidos a esfuerzos cortantes
en su superficie causados por el flujo de agua. La baja resistencia de los suelos ante estos esfuerzos
cortantes es la razón por la cual se presenta la erosión. El manto TERRATRAC® TRM provee de
una protección y refuerzo para estos suelos en un proceso que se divide en tres fases:

Fase 1. Suelo sin vegetación: Con el uso del manto TERRATRAC® TRM se aporta protección
inmediata aumentando el esfuerzo cortante permisible del conjunto manto-suelo y se protege el
suelo de los agentes erosivos. En caso que se pueda generar vegetación se protege el suelo orgánico
y las semillas necesarias para el crecimiento de vegetación. Fase 2. Establecimiento de la
vegetación La vegetación nueva que se encuentra en proceso de establecimiento con raíces y tallos
débiles es susceptible de ser removida por los esfuerzos cortantes ejercidos sobre esta. El manto
proporciona un soporte estructural y un medio con las condiciones favorables para el desarrollo y
sostenimiento de estas plantas jóvenes. Fase 3. (Refuerzo de vegetación madura) La vegetación
madura ya establecida, en ocasiones no es capaz por si sola de soportar los esfuerzos cortantes
sobre la superficie por lo cual se desprotege el suelo y se inicia la erosión. El manto
TERRATRAC® TRM aporta una estructura de anclaje y refuerzo para la vegetación en las raíces
y tallos asegurando que el suelo mantenga una vegetación reforzada capaz de soportar altos
esfuerzos cortantes sin permitir la erosión

3. COMPARACION DE USOS

GEOTEXTILES GEOMALLAS GEODRENES


USOS
Tejidos No Tejidos Uniaxial Biaxial Triaxial Tubulares Planares Geocompuestos
Filtro SI SI SI SI SI SI SI SI
Separación SI SI SI SI SI NO NO NO
Impermeabilización NO NO NO NO NO NO NO NO
Drenaje SI SI NO NO NO SI SI SI
Pradización NO NO SI SI NO NO NO NO
Vías SI SI SI SI SI SI NO NO
Taludes SI NO SI SI SI NO SI SI
Canales SI SI SI SI SI SI NO SI

GEOMEMBRANAS OTROS SISTEMAS


USOS Resistencia Resistencia
HDP Mecánica Química Georedes Geoceldas Geomantos
Filtro NO NO NO NO SI SI
Separación SI SI SI NO NO NO
Impermeabilización SI SI SI NO NO NO
Drenaje SI SI SI SI SI NO
Pradización NO NO NO SI SI SI
Vías NO NO NO NO SI NO
Taludes NO NO NO NO SI SI
Canales SI SI SI SI SI NO
Tabla 1 Comparativa de Usos de los Sistemas de Geosintéticos
4. CONCLUSIONES

 Está comprobado que en muchos casos las propiedades geomecánicos de los materiales
térreos no satisfacen las características deseables para diferentes aplicaciones, es así en
donde estos materiales requieren de diferentes procesos y tratamientos especiales para
modificar su comportamiento a las condiciones deseadas.

 Los geotextiles y en general los geosintéticos complementan las falencias que presentan
los materiales térreos, permitiendo obtener excelentes ventajas técnicas y económicas en
la construcción de muros en suelo reforzado, taludes reforzados, terraplenes sobre suelos
blandos, sistemas de subdrenaje etc.

 Los suelos al igual que el concreto, presentan una buena resistencia a la compresión pero
son deficientes cuando se trata de asumir esfuerzos de tracción, por tal motivo cuando los
suelos son combinados con elementos que sean capaces de absorber esfuerzos de tracción
como son los geotextiles es posible obtener estructuras de suelo reforzadas.
REFERENCIAS

Aquanea. (s.f.). Aquanea . Obtenido de Bioingenieria aplicada al paisaje:


https://www.aquanea.com/es/producte:Cos/1/10/24/

DELTA, T. (14 de mayo de 2018). Tejidos tecnicos. Obtenido de web site: https://texdelta.com/

Francisco Zuñiga. (2009). AdissA. Obtenido de http://www.adissa.co/geomallas.html

Geomatrix. (s.f.). Geomatrix. Obtenido de http://g-


tech.geomatrix.co/uploads/1470755625_Guia_de_instalacin_geomallas_biaxiales_refuerzo_de_
base.pdf

Geopolimeros. (11 de 03 de 2019). Geomembranas HDPE. Obtenido de


https://www.geopolimerossas.com/geomembranas-hdpe.html

Geosai. (17 de 02 de 2016). Geomembrana HDP. Obtenido de https://www.geosai.com/geomembrana-


hdpe/

GEOSAI. (22 de julio de 2016). Soluciones Ambientales. Obtenido de web site: https://www.geosai.com

Geotexan. (13 de marzo de 2012). geosinteticos de alta calidad. Obtenido de web site:
https://geotexan.com

Membranas ecologicas de mexico S.A . (s.f.). Obtenido de


http://www.membranasecologicas.com/red.htm

MEXICHEM. (5 de mayo de 2014). GEOSINTÉTICOS. Obtenido de web site: www.amancowavin.com

Murotec. (s.f.). Murotecmx. Obtenido de http://murotecmx.com/pdfs/fichatecnica_geomallatriaxial.pdf

PAVCO. (2012). geosoftpavco. Obtenido de http://www.geosoftpavco.com/fichas-


tecnicas/Geomalla%20Biaxial_Ficha_Julio24_10.pdf

TEX DELTA. (s.f.). TEX DELTA Nowovens Geotextiles. Obtenido de https://texdelta.com/blog/

También podría gustarte