Está en la página 1de 15

LA RETROALIMENTACIÓN EN LÍNEA

Clave para la permanencia en la Educación a distancia

Ensayo con fines instruccionales para Multiversidad Creatón

Ifigenia A. E. Requena Negrón de Guacarán – Septiembre 2018

Resumen. La supervivencia de un participante de programas educativo en la modalidad educactiva a distancia puede


depender de un conjunto de factores, pero en quien recae mayor responsabilidad es en la forma como se realice la
mediación. La retroalimentación es un elemento esencial de esta modalidad. Por otra parte, a pesar de la aplicación de
modelos y estrategias las directrices respecto a la forma adecuada de responder en cursos en linea aun no se encuentran
claras. Este estudio se emprende con el propósito contribuir en la construccion de un modelo práctico para la
retroalimentación a distancia fundamentado en las experiencias de la acción tutorial durante años en diferentes
programas, cursos y asignaturas en la Universidad José Antonio Páez. Entre los logros alcanzados en la fase actual de la
investigación se cuenta con la diferenciación de casos de retroalimentación, la interpretación de los efectos que se
producen con la aplicación de los casos de retroalimentación analizados, y con ello, se ha configurado la aproximación de
buenas prácticas para la retroalimentación.

Palabras clave: retroalimentación en línea, educación a distancia.

INTRODUCCIÓN

La evaluación en educación a distancia ha resultado un punto crítico dentro de esta modalidad


educativa, dada la diversidad de modelos, la aplicación de patrones heredados de la modalidad
tradicional para los procesos de seguimiento y monitoreo en línea, y en especial la resistencia ante la
presencialidad transformada.

Garcia (2008) señala como la evaluación debe partir de actividades formativas, las cuales favorecen
intercambia, construcción y colaboración, en donde el tutor virtual participa progresivamente para
orientar la generación de conocimiento. Este modelo lleva implícito el desarrollo de estrategias reflexivas
que consideran el proceso educativo en línea como la confluencia de factores que contribuyen a la
colaboración, promueven la autonomía, la interactividad, y por tanto, el conocimiento es consecuencia
de la retroalimentación ejercida por una tutorial virtual efectiva.

Ahora bien, el punto critco asociado a la evaluación en educación a distancia recae en la concepción
errada sobre una despresencialización como un factor desventajoso, argumentandose (tal vez en
ocasionas de forma valida por malas practicas) al poco o nulo contacto con el docente en línea, y la
sensación de aislamiento.

Se puede decir que es justamente la labor del docente de la actualidad adaptarse y adoptar los medios
adecuados al participante y su contexto, siendo por tanto un deber capacitarse para aplicar lo mejor
posible la tecnología educativa. Las buenas prácticas pedagógicas combinadas con el buen uso de los
recursos TIC pueden conllevar a evitar las sensaciones de soledad que se aluden.

Por su parte, Dorrego (2006) explica como la amplia difusión de los contextos educativos en línea
hacen necesaria una mejor formación profesoral, de modo que la aplicación de las nuevas modalidades
educativas sea lo más adecuada y coherente con los propósitos de inclusión y calidad educativa que
conlleva la educación a distancia. Con esta a perspectiva, se fundamenta la relevancia otorgada a los
mecanismos de evaluación, los cuales deben ser diversificados y eficientes.

La acción docente de quién asume el reto del tutor virtual debe impulsar la construcción
colaborativa, y además hacerlo de manera que impacte positivamente en los sentidos del participante,
despertando interés de manera continua, y asegurandose la satisfacción de los estudiantes en la
educación a distancia.

Detrás de estas premisas se encuentra un cúmulo de estretagias, recursos, planes, ensayos, y no se


puede lograr sin la práctica reflexiva. En efecto será consecuencia de la experiencia, autoevaluación,
rediseños e investigación.
Estas premisas son las que deberían acompañar al tutor virtual deseable, que es aquel que siga,
acompañe, monitoree, construya con su comunidad virtual, lo cual constituye la retroalimentación ideal.
En efecto gran parte del impacto que se ejerce en el participante en línea se logra desde la
retroalimetación.

Desde este punto de vista, la retroalimentación desencadena reacciones con las cuales seguramente el
pupilo virtual toma decisiones. Es por esto que lo más deseable en un entorno virtual de aprendizaje es
que las reacciones sean lo más favorable al fin educativo. Con se debe considerar el refuerzo, la
reconducción y el reconocimiento como propositos de la retroalimentación. En fin el alcance constructivo
de retos cognitivos, donde se resalta el crecimiento y el acompañamiento.

SUSTENTO TEÓRICO

La evaluación y la retroalimentación en línea

Al respecto de la evaluación en la educación a distancia Dorrego (2006) expresa:

…frecuentemente en la evaluación en línea se observa una tendencia hacia


formas tradicionales de evaluación (exámenes vigilados y tareas escritas), así
como pocas oportunidades para la variedad en las evaluaciones y limitado
desarrollo de habilidades genéricas tales como habilidades comunicacionales,
capacidades tecnológicas para la lectura y escritura, solución de problemas,
trabajo en equipo, y otras similares….Para superar esa limitación la evaluación
en línea debe diseñarse y desarrollarse tomando en cuenta las características
de los aprendizajes derivadas de sus fundamentos: constructivista, basado en
recursos, colaborativo, basado en problemas, situado, entre otras…(p. )

De estas afirmaciones se puede reflexionar sobre la posibilidad de experimentar con nuevas formas de
realizar el seguimiento, cónsono con el modelo Instruccional hacia atrás, que permita a su vez propiciar
el aprendizaje, ese mismo cuyos resultados se evalúan. Estas formas debería al mismo tiempo premiar la
creatividad en las formas de pensar y resolver soluciones, aportar alternativas flexibles, contribuir al
trabajo colaborativo y la construcción en los medios virtuales de enseñanza. El proceso de evaluación
debe ser continuo y estrechamente articulado a las demás actividades, lo cual implica mediar procesos
que generen interacción y debate según los casos particulares y naturaleza de las asignaturas. De esta
forma el docente y tutor debe decidir y aplicar estrategias que se adopten según los niveles y
características del grupo de participantes y de la asignatura. Otro factor que no se debe descuidar es la
relación de los contenidos con las actividades, y el conocimiento previo, pues de aquí el interés que el
participante pueda o no tener en las próximas actividades. De esta manera se plantea la necesidad por
procesos evaluativos que integren todos los elementos del diseño del medio de enseñanza constituido en
el aula virtual u otro recurso. El análisis de idoneidad de estos recursos forma parte esencial de esta
investigación, cuyo eje de partida son los ensayos realizados con este propósito.

A su vez, Salinas (2003) indica que el profesor desarrolla cuatro roles en la educación a distancia:
pedagógico, técnico, organizacional, y social. De este modo se ratifica que es de vital importancia que el
profesor cree un ambiente socioemocional positivo, clave para la formación en ambientes educativos en
línea, sustentado esto en que son ambientes para la interacción humana, un espacio de intercambio de
conceptos, de experiencias, y de construcción. (Cabero, 2006)

Por otra parte, en investigaciones anteriores se han propuesto tres niveles para la aplicación de
instrumentos de evaluación en EaD: Acompañamiento, Seguimiento y Valoración del aprendizaje.
(Requena, 2011)
- El acompañamiento es la forma como el tutor virtual sostiene al participante durante su
progreso, apoyando con respuestas personalizadas, corrigiendo sus errores, y dándole ánimo.
- El Seguimiento consiste en la atención constante que ofrece el tutor sobre el progreso general e
individual de sus participantes, proporcionando materiales que se ajusten a las necesidades
detectadas.
- La valoración permite ponderar el aprendizaje alcanzado por el participante, debe estar
vinculado a los propósitos y efectos logrados con el acompañamiento y seguimiento.

En cada uno de los niveles el tutor debe ejercer una acción motivadora y propulsora de la transferencia
requerida.
Competencias para la mediación en educación a distancia

Las funciones docentes se complican con el manejo de herramientas tecnológicas, que a su vez tienen un
fuerte componente de atractivo o, en otras ocasiones, de rechazo o limitación. Coll y Monereo (2008)
relacionan la complejidad del pensamiento científico con los factores tecnológicos. Este es un reto para el
profesor virtual, que debe de dominar los recursos además de gestionar y prever las situaciones de
aprendizaje autónomo de forma eficaz.

Conrad y Donaldson (2004) describen estrategias de interacción que incluyen actividades específicas,
estilos de discurso motivador, líneas de tiempo, fases y roles. De este modo, los procesos de enseñanza,
las actividades deben plantearse bajo formas atractivas, a través de las cuales el tutor debe lograr el
interés de sus estudiantes. El tutor virtual puede apoyarse en rasgos singulares, tales como la creatividad,
paciencia y tolerancia, y responder a las inquietudes de cada uno de sus participantes en línea, esto se
relaciona con sus capacidades para negociar, “engament”. Su forma de enfrentarse y manejar la
tecnología es relevante, pero lo es más comunicarlo, hacerse entender y preocuparse por las formas de
aprender de cada estudiante. Esto supone un reto, dada la dificultad para sorprender al estudiante ya
habituado a la interacción con los medios y sus estrategias de captación de usuarios (Fombona, 2011).

Por su parte, Salmon (2002) propone el rol del e-moderador, como “diseñador, promotor y mediador del
aprendizaje”. Las actividades deben ser diseñadas de forma atractiva para generar participación e
interacción. En ese modelo propuesto por Salmon se muestra de manera armoniosa la conjugación de
todos los conocimientos que prefiguran la actuación del tutor virtual e-moderador. Las fases son: Acceso
y motivación, Socialización, Intercambio de información, Construcción del conocimiento, y Desarrollo de
la actividad. En los momentos iniciales de este modelo se puede observar la relevancia en el aula virtual
del apoyo emocional.

El tutor virtual es el encargado de favorecer determinado clima y tipología de relaciones en el aula virtual,
o el uso de cierto recurso orientado a crear determinado ambiente de aprendizaje. Roger (2003)
identificó varias actitudes que influyen esencialmente en los buenos resultados de la enseñanza, son:
autenticidad, sinceridad, congruencia, aceptación, estimación, cuidado confianza, y comprensión
empática. Cooper (2003) coincide, al proponer que del mismo modo en que se llevan a cabo las
planificaciones de clase, el docente debe organizar la “escena”, exaltando la importancia que para el
proceso de aprendizaje tiene el manejo de una comunicación adecuada, un clima emocional acorde y la
disposición de alumnos y elementos del salón de clase. En ese escenario debe existir una
complementariedad perfecta entre la organización física y la social.

Modelos en educación a distancia

El modelo Dialogo didáctico mediado, aportado por García (2008), se centra en la importancia del
dialogo, como intervención del docente, “de forma diferida al espacio y al tiempo”. Se considera esta una
forma flexible de concebir el método de enseñar a distancia, con fundamento en el acercamiento
pedagógico. Este teoría se plantea como integradora e incluyente de otros modelos más conocidos, y se
plantea describir el fenómeno de intervención pedagógica en la educación a distancia.

En Meede (Requena, 2012) se propone la reflexión sobre 7 componentes fundamentales de la


enseñanza: Estrategias, recursos, metodologías, contenido, evaluación, Rol tutorial y capacitación. Todos
los elementos se interceptan a excepción de la capacitación, pues este rodea y determina el
comportamiento de los demás factores, así como el crecimiento del aprendizaje en EaD. Se entiende en
Meede como la adecuación de un conjunto de modelos que han sido probados en el ámbito educativo,
por ejemplo, en estrategias para formar, se amplia en la educación a distancia, como las forma de
intervenir del docente en su rol de tutor virtual.
ANÁLISIS DE LOS CASOS DE RETROALIMENTACIÓN, USO Y EFECTOS

A lo largo de las experiencias tutoriales se han identificado cuatro casos a saber de


retroalimentación, como son:

1. Retroalimentaciones cuantitativas Simples: son aquellas retroalimentaciones donde se


asigna puntuación numérica a una tarea, sin otorgar recomendaciones ni ofrecer oportunidades de
corrección o reenvio de la actividad cumplida. Este caso de retroalimentación ocurre cuando se
ejecuta desde configuraciones automáticas, o cuando no se dispone del tiempo suficiente para la
labor tutorial.

Efectos.

Este tipo de retroalimentación generalmente produce uno de los efectos menos deseados de un
proceso educativo, como lo es la deserción. El abandono por parte de un estudiante de un
programa de estudio puede obedecer a muchos factores y aunque existe acuerdo en cuanto que el
participante no se obliga ni se motiva, pues sus motivaciones de mejor efecto serán las intrínsecas,
la forma como sea tratado por su tutor durante un curso en línea es fundamental.

Una retroalimentación simple genera desencanto en el participante. De este modo impacta


negativamente constituyendo una experiencia poco positiva de la Educación a distancia. (EaD). Si
se trata de una incursión, y este tipo de retroalimentaciones es reiterado durante todo el curso, o
se repite durante el programa de estudios a distancia es muy probable que el estudiante
abandone.

Debe considerarse que todo lo que el participante en línea tiene de su tutor es la comunicación
que este le dirija. Por tanto el modo, la sintonía, la afectividad y la empatía que se puedan
transmitir influirán de manera decisiva en su desempeño.

Ampliando estas observaciones, se debe decir que el tratamiento generalizado a los participantes
produce la sensación de ser respondidos de forma automática, incluso poca credibilidad en los
resultados de la evaluación, además de poca aceptación de la calificación obtenida.
Algunas veces este tipo de retroalimentación origina confrontaciones, reclamos y casi ninguna
satisfacción.

Tal vez, si se ensaya el uso de este tipo de retroalimentación con el empleo de un lenguaje afable,
respetuoso podrían obtenerse resultados más favorables. Sin embargo, solo la calidad del lenguaje
cuando se trata de una calificación desalentadora sin oportunidades ni recomendaciones puede
presentar una imagen del evaluador como un ente robotizado, lo que es lo mismo: deshumaniza el
proceso educativo a distancia.

2. Retroalimentación personal cualitativa: En este caso de retroalimentación se asigna


puntuación numérica pero además se acompaña de comentarios dirigidos de formal personal al
participante, con la mención de su nombre, ofreciendo oportunidades para intentyar la corrección
y seguir recomendaciones dadas.

Efectos.

Este caso permite reforzar todo el proceso.

La aplicación de una retroalimentación personalizada y cualitativa es un indicador de flexibilidad


y de la preparación del docente como tutor virtual. Así mismo el acompañamiento se extiende la
sola puntuación de un trabajo o tarea, porque con las recomendaciones ajustadas a cada
participante se inicia la vigilancia al progreso. En esto se verifica la transferencia.

En las experiencias tutoriales se repite que con el uso de este caso de retroalimentación grupos
diferentes coinciden en el impacto que causa cuando los casos de retroalimentación aumentan.

En algunas ocasiones en cursos tutorados los casos de retroalimentación parecieran infinitos para
el participante, sin embargo, una vez analizado esto se comprende como guarda relación con
factores externos como de competencias cognitivas, pero también con la claridad de las
instrucciones. Un número elevado de respuestas a una misma tarea y participante no siempre
será un buen síntoma, pero, evidencia preocupación del tutor e interés por el logro de mejoras
en el aprendizaje.
3. Uso del lenguaje: El lenguaje caracteriza el tipo de comunicación y puede modificar las
consecuencias de un mensaje. En la retroalimentación en línea un lenguaje favorecedor del
proceso constructivo debe ser afable, cordial, respetuoso, que aproveche el buen uso de
metáforas, evitando contrastes y descalificativos.

Efectos

Emplear un lenguaje de calidad y cónsono con el rol docente independientemente de la modalidad


implica un comportamiento ético y académico.

En este sentido el tutor virtual debe evitar los tonos prepotentes, la imposición de posturas, las
palabras fuertes o descalificativos, usar modismos locales que no sean de conocimiento estándar,
expresiones religiosas o sexistas, frases peyorativas o comparaciones ofensivas.

Los tonos pueden varias de acuerdo al estilo que cada docente desarrolle, también dependen de
las competencias comunicacionales y la socialización.

La riqueza de léxico y el dominio de contenido pueden ser inútiles si se acompañan de


calificaciones deficientes y de mensajes que no alientan nuevos intentos.

Más aún, de manera aparte a la calificación el mensaje debe ser claro, concreto con un buen
manejo del lenguaje. El tutor debe esforzarse por escribir de manera profesional y demostrando su
experticia en el área.

Por otra parte, se observan diferencias cuando el mensaje claro y concreto transmite mensajes
positivos, que impulsan las correcciones necesarias para alcanzar la construcción del conocimiento
deseado

4. Uso de imágenes y emoticones: Con el uso de imágenes y de emoticones se puede obtener


buen impacto en el ánimo de los participantes, siemnpre que vengan asociados con el buen
manejo del humor y un mensaje escrito de manera clara. Tanto imágenes como emoticones
pueden ser insertados en practicamente todos los medios virtuales.

Efectos
Generalmente en la experiencia tutorial, un comentario constructivo aunque se trate de
sugerencia de correcciones tiene mejor efecto si se le pone una carita feliz. Cuidando de ser muy
claros, y evitando otras connotaciones, el tutor puede ser amable al ofrecer recuperaciones
aunque los primeros intentos no sean tan buenos.

Una alternativa ensayada en este caso es la de no colocar notas cuantitativas hasta que el
estudiante demuestre logros que puedan ser calificados sin desacreditarlo.

De esta forma el tutor toma en cuenta la autonomía del participante, valorando sus esfuerzos por
comprender en un medio que le es muchas veces desconocido, y que asume el reto de hacer sus
tareas.

Los emoticones e imágenes siempre que sean acordes a la edad, a la asignatura e incluso al
programa de estudio, ocasionan buenas impresiones.

No obstante, no debe abusarse del uso de iconos, se recomienda insertarlos de manera mínima.

En algunos casos las respuestas pueden ser muy breves pero con un emoticón que completa el
mensaje

BUENAS PRÁCTICAS DE RETROLIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

En esta etapa del estudio se contempla el enunciado de pautas a explicar posteriormente con
la intencionalidad de orientar la acciòn tutorial y en especial la retroalimentaciòn.

En correpondencia con lo expuesto y las experiencias descritas se plantean cinco linas


generales para una buena práctica de retroalimentaciòn a distancia. Estas lineas estan
relacionadas con los aspectos que envuelven la educaciòn a distancia, al tutor, a su
desempeño docente, a los fines educativos y a la deserción, y guardan sobre todo relación con
el ser en el quehacer docente. Estas sencillas prácticas dan buenos resultados.

1. Lo básico

- Haga justo lo que quisiera que hicieran con usted


- Al responder póngase en el lugar de su participante

- Intente ser tolerante, comprensivo, paciente y generoso

2. Lo técnico

- Haga buen uso de las tecnologías de informaciòn y comunicaciòn

- Si desconoce como se utiliza algùn recurso capacitese

- De siempre respuestas que haya ensayado

- Aproveche los mensajes personales para hacer el seguimiento individual

- Revise su aula por lo menos dos veces al dia, para chequear los mensajes de sus
participantes

- Chequee las tareas recibidas. Casi todos los entornos virtuales tienen opciones para
visualizar las actividades màs recientes en el aula.

3. Lo ético

- Sea muy honesta en cuanto a las recomendaciones y oportunidades de recuperaciòn

- Establezca rùbricas para evaluar

- No exponga comentarios a tareas personales en espacios pùblicos

4. Lo educativo

- Reflexione sobre su acciòn tutorial

- Autoevalue sus respuestas

- Ensaye
- Considere los propósitos educativos y permita la construcciòn

- Al hacer seguimiento percatese de quienes no participan o responden

- Atienda excepciones

5. Lo económico

- La instituciòn que lo selecciona seguramente confia en su criterio por ello piense en que
los beneficios estaran relacionados con el éxito de su gestion como tutor.

- Una buena medida de su desempeño serà el nùmero de aprobados, esmerese en ello.

- Evite la deserción

CONCLUSIONES

Debe considerarse que todo lo que el participante en línea tiene de su tutor es la comunicación que este
le diriga. Por tanto el modo, la sintonia, la afectividad y la empatia que se puedan transmitir influiran de
manera decisiva en su desempeño.

Asumir un comportamiento humano no tecnificado, ponernos en el lugar del otro, la práctica de valores
básicos es lo que haria la diferencia de una tutoria automatizada de una realmente consona con el hecho
educativo.

Las pautas tutoriales planteadas como directrices pueden contribuir a mejores resultados en la educación
a distancia. No obstante, el ejercicio tutorial solo logrará hacer una buena retroalimentación con la
experiencia probada de los casos expuestos como mínimo y con la experimentación de nuevos medios,
recuros y estrategias para hacer seguimiento en linea.
En el ejercicio tutorial en educación a distancia un profesional que desee hacer un buen desempeño debe
hacerlo fundamentado en la relevancia del hecho educativo y su influencia en el participante dado su rol.
Por ello se recomienda hacer poco uso de las retroalimentaciones simples o directas, aplicandolas solo si
es muy necesario. Es preferible que la retroalimentación sea caracterizada por la personalización,
integrando el buen uso del lenguaje e imágenes.

Una retroalimentación enunciada con esmero que ofrezca sugerencias y brinde oportunidades
fortalecerá la construcción del conocimiento, la socialización del aprendizaje y la credibilidad en la
educación a distancia como paradigma.

Es preciso combinar de manera adecuada la praxis docente con la adopción de recursos tecnologicos y
considerar la existencia de individuos con deseos y animos de aprender, en este sentido, esta reflexión
puede ser importante para cada tutor.

El tutor debe considerar que la retroalimentación en linea puede ocasionar efectos duraderos en los
participantes, promoviendo no solo la construcción de conocimientos en áreas específicas, sino tambien
promoviendo el desarrollo de competencias de comunicación, y el aprendizaje para toda la vida.

REFERENCIAS

Cabero, J. (2006) Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Disponible en


http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/cabero20.htm

Coll, C, y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Editorial Morata.

Conrad, R-M y Donaldson, A. (2004). Engaging the Online Learner: Activities and Resources for creative
instruction. Jossey-Bass Guides. United States, San Francisco: Jossey Edition.

Cooper, J. (2003). Estrategias de Enseñanza. México: Limusa Noriega Editores.


Cornica, J. y Dinerstein, P. (2010). Diseño Curricular y Nuevas Generaciones. Buenos Aires: Editorial
Virtual Argentina.

Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a
Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje).
Recuperado en http://www.um.es/ead/red/M6.

Fombona, J. (2011). Tecnologías audiovisuales en nuevos entornos educativos. En II Congreso de


Tecnología Educativa Maracay: CONTEUPEL

García A, L. (2008). Diálogo didáctico mediado. Editorial BENED. CUED – UNED. Disponible en http://e-
spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:20467

Lam, S, Cheng, R., Wing-yi y Choy, H. (2010). ”School support and teacher motivation to implement
project-based learning”. Learning and instruction, 20 (6), 487-497.

Palacios, R. (2010). La tutoría: una perspectiva desde comunicación y educación. En: UDIMA. UNED
Madrid (2010) Buenas prácticas de elearning. http://www.buenaspracticas-elearning.com/ [Consulta:
marzo. 2011].

Rogers, C. (1985). Terapia, personalidad y relaciones Interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Salmon, G. (2002). E-moderating. The key to teaching and learning online. Londres: Kogan.

Urdaneta, M. y Guanipa, M. (2007). Perfil de competencias del docente como tutor en línea para la
educación a distancia. http://www.gestiopolis.com/otro/perfil-de-competencias-del-docente-en-la-
educacion-a-distancia.htm [Consulta: feb. 2011]

Requena, I (2011). Recursos e instrumentos para la evaluación en procesos educativos en la modalidad a


distancia. Ponencia presentada en Eduweb séptima edición. Universidad de Carabobo: Valencia,
Venezuela.

Requena N, I. A. E (2012) Modelos y estrategias para una educación a distancia efectiva. Revista Cognición
Numero 37.
http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&view=article&id=437&Itemid=281
Requena, I; Fombona, J. (2012). Acompañamiento asincrono y redes 3d: un nuevo concepto de presencia
para la educacion a distancia. Revista digital La Pasion del Saber. Nùmero 4. Año 3. Disponible
http://www.ujap.edu.ve/pasion/index.php?option=com_content&task=view&id=132&Itemid=67

También podría gustarte