Está en la página 1de 25

 Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (UECCI):

FACULTAD DE INGENIERÍA  

SEDE BOGOTÁ

Estudio del uso de biogás como fuente de energía, los tipos de


biodigestores y su afectación al medio ambiente.

Presentado por:

MARIAN RAQUEL VILLA CÓD. 32452

DIANA CAROLINA GÓMEZ CÓD. 33982

YULI  ALEJANDRA MÉNDEZ CÓD. 33655

Profesora:

Ing. María Liliana Ospina

BOGOTÁ, COLOMBIA. 

 2015
RESUMEN
El biogás es una fuente de energía renovable, compuesta principalmente por
metano y dióxido de carbono, generados a partir de la biodegradación de
materia orgánica en ausencia de oxígeno. [10-13-17] Cumple una importante
función medioambiental ya que se obtiene a partir del tratamiento y la
valorización energética de residuos orgánicos de origen animal, vegetal,
agroindustrial, forestal y acuático. Este se genera naturalmente o por medio de
dispositivos específicos como los biodigestor mediante la acción de
microorganismos anaerobios. [10-13-17]
Los biodigestores se dividen en tres tipos discontinuos, semi-continuos  y
continuos estos se diferencias por su proceso y efectividad ya que los
continuos llevan a cabo un proceso unitario ya que se lleva a cabo en el día a
día y es utilizado principalmente para el tratamiento de aguas negras; por otra
parte están los semi-continuos el cual tiene un proceso que es frecuentemente
usado en el medio rural pero solamente en sistemas pequeños y normalmente
descarga la misma cantidad de afluente que recibe y por ultimo encontramos el
biodigestor discontinuo el cual se carga con las materias primas en un solo lote
y luego de un determinado periodo de fermentación en el cual disminuye la
producción de gas se vacían y se alimentan de nuevo  dando como resultado
otro proceso de fermentación y por ende este es el más efectivo ya que se
tienen mejor determinados los tiempos de aumento y disminución de la
producción de gas.[20-10-13] 

PALABRAS CLAVES:
Biogás, energía, metano, biodegradación, biodigestor, anaerobio. 

INTRODUCCIÓN
     El fuerte crecimiento de la demanda energética ha provocado que
para generar energía, se utiliza mayoritariamente combustibles fósiles que son
finitos y que están creando un grave problema medioambiental debido a sus
emisiones dando como consecuencia el cambio climático global. Esta situación
no es sostenible y es necesario que las energías renovables pasen a un primer
plano en los próximos años. [5-6-8-10]

Entre las nuevas fuentes de energia renovables encontramos el biogas


que es un gas compuesto básicamente por metano (CH4) entre un 55% - 70%,
dióxido de carbono (CO2) y pequeñas proporciones de otros gases y tiene
características similares al gas natural.[6-12] Este tipo de energía renovable
puede sustituir a los combustibles fósiles y con él se puede cocinar, calentar y
generar electricidad. Al igual que el gas natural, el biogás permite generar
electricidad a partir de motores de combustión interna conectados a un
generador.[3-4-5-6]
Los rellenos sanitarios producen biogás cuando la materia orgánica se
descompone bajo condiciones anaeróbicas, en este caso el metano es captado
del relleno sanitario.[5]
En el presence trabajo se evidencian diferentes tipos de biodigestores
entre estos continuos, semi-continuos y discontinuos los cuales manejan
eficiencias varias dependiendo del tipo; ejemplo: en el caso del Batch o
discontinuos tiene un tiempo esfecifico para llevar acabo su ciclo  y el aumento
de gas en determinado tiempo, por e contrario en el proceso semi continuo ya
que se agregan materias prmas periodicamente se puede obtener los
resultados de los ciclos del mismo modo y or ultimo en el caso de los continuos
estos se cargan todos los dias y el proceso dura lo que dure la digestion sin
arrojar un tiempo determinado.[20-6-7]
En nuestro país se dispone de diversas iniciativas, en su mayoría de
inversión privada, para el aprovechamiento del biogás como una fuente de
energía.[8-4-5] Pero estas todavía se encuentran en etapas tempranas de
desarrollo y no están cerca de cumplir las metas de producción propuestas
para ya considerarse capaces de cubrir parte de la demanda energía nacional.
[5-19] Si bien en Colombia se cuenta con un marco legal para la producción,
distribución y comercialización de Biogás no hay un apoyo real de la
administración pública a las iniciativas, quizás por faltas de recursos para ello o
simplemente por no poseer un interés real en este energía renovable.[5-19-8-
10] 

A continuación presentaremos en nuestra investigación una mejor


definición de lo que es biogás, sus beneficios como fuente de energía
renovables y sus aplicaciones.

METODOLOGIA.

MATERIALES UTILIZADOS:

Prácticamente cualquier tipo de desecho de origen vegetal, animal,


agroindustrial, forestal o doméstico se puede utilizar para producir biogás: 

 Residuos de origen animal: estiércol, orina, guano, residuos de


mataderos (sangre, etc.), residuos de pescado. 
 Residuos de origen vegetal: maleza, rastrojos de cosecha, pajas,
forraje en mal estado. 
 Residuos de origen humano: heces, basura y orina. 
 Residuos agroindustriales: salvado de arroz, orujos, costas, malezas,
residuos de semillas. 
 Residuos forestales: ramas, hojas, cortezas y vástagos. 
 Residuos de cultivos acuáticos: algas marinas, jacinto de agua y
malezas acuáticas.

5.2. MÉTODOS APLICADOS:


Un biodigestor básicamente consiste en un depósito cerrado, donde se
introducen los residuos orgánicos mezclados con agua para ser digeridos por
microorganismos (Lagrange, 1979).[4-3] El biogás producido por la
fermentación se puede almacenar en este mismo depósito en la parte superior
del digestor, llamada domo o campana de gas. [2-7] 

Esta campana de almacenamiento puede ser rígida o flotante. En


algunos casos, está separada del digestor y se le llama gasómetro. Este
gasómetro es una campana invertida, sumergida en un tanque de agua, que
además de almacenar el gas, ejerce presión sobre el gas para el consumo. [3-
7]

Los digestores se pueden construir enterrados o sobre el suelo,


utilizando diferentes materiales de construcción, como por ejemplo, ladrillos o
vaciado de cemento. La campana puede ser metálica, de madera recubierta de
plástico o de ferrocemento. La carga y descarga de los residuos puede ser por
gravedad o bombeo. [3-5]

Características del digestor. 

Para que un digestor de residuos orgánicos opere en forma correcta,


deberá reunir las siguientes características:

a) Ser hermético con el fin de evitar la entrada de aire, el que interfiere con la
digestión anaeróbica y a la vez, impedir las fugas del biogás producido. [5]
b) Estar térmicamente aislado para evitar cambios bruscos de temperatura, lo
que usualmente se consigue construyéndolos enterrados. [5]
c) Aun no siendo en recipiente de alta presión, el contenedor primario de gas
deberá contar con una válvula de seguridad. [5]
d) Contar con medios para efectuar la carga y descarga del sistema. [5]
e) Tener acceso para el mantenimiento. [5]
f) Contar con un medio para romper las natas o costras que se forman. [5]
Tipos de biodigestores.

Los biodigestores varían ampliamente de acuerdo con su complejidad y


utilización. Los más sencillos caen dentro de la clasificación de digestores
discontinuos o de cargas por lotes y los más complejos se caracterizan por
poseer dispositivos que permiten alimentarlos, proporcionándoles calefacción y
agitación.[5-8] 

Resulta conveniente clasificarlos según su modo de operación con


relación a su alimentación o carga en los siguientes tipos:

Figura  No.1.  Tipos de Biodigestores. 


Fuente: http://bio-digestores.blogspot.com.co/2012/06/tipos-de-biodigestores.html 

a. Continuos: Cuando la alimentación del digestor es un proceso


ininterrumpido, el efluente que descarga es igual al afluente o material
de carga (que entra al digestor), con producciones de biogás, uniformes
en el tiempo. Son utilizados principalmente para el tratamiento de aguas
negras. Corresponde a plantas de gran capacidad, tipo industrial, en las
cuales se emplean equipos comerciales para alimentarlos,
proporcionándoles calefacción y agitación, así como para su control.
Dado que se genera una gran cantidad de biogás, habitualmente, éste
se aprovecha en aplicaciones industriales.[7-13]

Se caracterizan porque el afluente o flujo de materia que ingresa es


constante, la disposición de biomasa para alimentar estos sistemas es
prácticamente diaria y los tiempos en que esta se retiene son menores
en comparación a los sistemas discontinuos.[20-15] 

En esta clasificación caben diferentes sistemas de biodigestión, como


biodigestores de mezcla completa, filtro anaerobio, plantas de lecho
fluidizado, lecho de lodos, biodigestores tubulares biodigestores de
cúpula fija y móvil, entre otros. Algunos de estos sistemas son
complejos, pero conocerlos es importante ya que estos sistemas de
biodigestión son muy utilizados para tratar residuos en general. Los
tiempos en que se retiene la materia orgánica y el agua residual dentro
del biodigestor dependerán del diseño.[20-18]

En cuando a su eficiencia se puede deducir que al cargarse todos los


días; la digestión dura mientras dure el proceso.[14-3]

Figura  No. 2.  Biodigestor horizontal                             


Fuente: Varnero.  Manual de biogás.2011.Chile

b. Semi continuos: Cuando la primera carga que se introduce al digestor


consta de una gran cantidad de materias primas. Posteriormente, se
agregan volúmenes de nuevas cargas de materias primas (afluente),
calculados en función del tiempo de retención hidráulico (TRH) y del
volumen total del digestor. Se descarga el efluente regularmente en la
misma cantidad del afluente que se incorporó.[7-5] Este proceso es
usado en el medio rural, cuando se trata de sistemas pequeños para uso
doméstico. Los diseños más populares son el digestor Indiano y Chino.
[7]

En cuanto a su eficiencia, se le agregan nuevas materias primas cada


5-6 dias, en un volumen que equivale al 4 o 5% del volumen total.[20]

Figura No. 3. Biodigestor tipo Chino                     Figura  No.4.  Biodigestor tipo Indiano
Fuente: Varnero Manual de biogás.2011.Chile

c. Discontinuos o régimen estacionario: Los digestores se cargan con


las materias primas en una sola carga o lote. Después de un cierto
período de fermentación, cuando el contenido de materias primas
disminuye y el rendimiento de biogás decae a un bajo nivel, se vacían
los digestores por completo y se alimentan de nuevo dando inicio a un
nuevo proceso de fermentación. Esto se conoce también como
digestores Batch o Batelada. [7-6]

Normalmente consiste en tanques hermé- ticos con una salida de gas


conectada a un gasómetro flotante, donde se almacena el biogás. Este
sistema es aplicable cuando la materia a procesar está disponible en
forma intermitente (Prácticas-ITDG). En este tipo de sistemas se
pueden instalar varios biodigestores en serie que se llenan en
diferentes tiempos o épocas, esto permite que la producción de biogás
sea constante, ya que cada uno de los biodigestores estará operando
en distinta etapa. [20-9]
 
Este tipo de biodigestores es eficaz para la digestión de materiales
celulósicos, que no pueden ser tratados en los digestores de tipo
continuo debido al posible taponamiento de los conductos de
alimentación y salida. [16-20]

En cuanto a su eficiencia la producción de gas aumenta al inicio del


proceso, hasta alcanzar un máximo y finalmente decrece, cuando gran
parte del material ha sido descompuesto; el ciclo dura de 1 a 2 meses;
esto quiere decir que tiene tiempos contantes por ende es de gran
utilidad.[20]

Figura No. 5. Biodigestor discontinuo o batch.

Fuente: Varnero. Manual de Biogas.2011.Chile                 

Configuraciones de un reactor anaeróbico para la producción de


bioenergía

La selección de un bioreactor o biodigestor adecuado es especialmente


crítica para maximizar la producción de bioenergía. La capacidad de retención
de biomasa es una consideración importante para seleccionar un bioreactor
adecuado debido a que los microorganismos anaeróbicos que crecen de forma
muy lenta durante la generación metabólica de metano, hidrógeno, etanol y
butanol. Con frecuencia, es esencial seleccionar una configuración de
bioreactor que desacople el tiempo de retención hidráulico (TRH) del tiempo de
retención de sólidos (TRS).[17] Tal desacoplamiento contribuye a mantener de
forma significativa una alta relación TRS/TRH que previene el lavado de
microorganismos anaeróbicos de lento crecimiento. Otras consideraciones
incluyen el tipo de materias primas (sólido, líquido o gaseoso), inhibidores,
recuperación de bioenergía y limitaciones de transferencia de masa. [6]
Estrategias para desacoplar TRH y TRS

El desacoplar el TRS y TRH favorece la velocidad de carga orgánica y


permite reducir el tamaño del reactor. Existen cuatro estrategias para
desacoplar el TRS del TRH.[19-17] El desacople es extremadamente difícil
para corrientes de alimentación altas en sólidos. Tales corrientes de
alimentación frecuentemente se digieren en un reactor de mezcla completa en
el cual TRS = TRH. Por ende, para maximizar la producción de biogás se
requiere un alto tiempo de retención. El pretratamiento de la corriente de
alimentación puede reducir el tiempo de retención y mejorar  el potencial de
producción de bioenergía. [6-5]

 Tabla No. 1. Diferentes estrategias para desacoplar el TRS del TRH

Clasificación de los bioreactores o biodigestores anaeróbicos.

Los digestores anaeróbicos pueden clasificarse como de baja velocidad


o de alta velocidad. Los reactores anaeróbicos de baja velocidad no se
encuentran mezclados. Condiciones tales como la temperatura, el TRS y otras
no están controladas. La tasa de carga orgánica es baja en el rango de 1-2 kg
DQO/m3.día.[5]Esta configuración de bioreactor no es adecuada para la
producción de bioenergía. Sin embargo, algunos tanques y lagunas
anaeróbicas son cubiertos y se mezclan para favorecer la producción de biogás
y su posterior recuperación. Los sistemas anaeróbicos de alta velocidad
mantienen un alto nivel de biomasa en el bioreactor. Las condiciones
ambientales se mantienen de manera de optimizar el funcionamiento del
bioreactor. Las tasas de carga orgánica varían de 5 a 30 kg DQO/ m3.día o
incluso superiores. Los reactores anaeróbicos de alta velocidad son más
apropiados para la producción de bioenergía. [6-5]

Figura No. 6. Clasificación de los reactores anaeróbicos.

Fuente: Varnero.Manual de Biogas.2011.Chile

El diseño de una planta de biogás dependerá de la cantidad y del tipo de


residuos disponibles en el medio rural, de las condiciones de clima,
necesidades de biogás que se requiere, ubicación, materiales y técnicas de
construcción de que se disponga en cada sitio. Con el objeto de minimizar los
costos de la planta, ésta deberá ser adecuada a cada necesidad, construida
hasta donde sea posible con materiales y mano de obra locales. Antes de
proceder al diseño de una planta de biogás para el medio rural, es necesario
estimar el potencial de producción de biogás, para definir su factibilidad
considerando la forma de manejo del ganado y por lo tanto cual es la cantidad
mínima de residuos que permita producir el biogás requerido para cubrir las
necesidades planteadas. [3-5-6]

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS.

Antes de proceder al diseño de una planta de biogás para el medio rural, es


necesario estimar el potencial de producción de biogás, para definir su
factibilidad considerando la forma de manejo del ganado y por lo tanto cual es
la cantidad mínima de residuos que permita producir el biogás requerido para
cubrir las necesidades planteadas.

Necesidades de biogás para una familia compuesta por 5 personas.

Cocinar (5 horas)......................0.30 * 5............................1.50 m3/día


3 lámparas (3 horas).................0.15 * 3 * 3.......................1.35 m3/día
1 refrigerador medio.................2.20 * 1............................2.20 m3/día
                             Total.............5.05 m3/día
Cálculos de cargas en función de materias primas
• Si se tienen bovinos: 13 animales, o sea, 127 kg estiércol/día.
• Si se tienen porcinos: 39 animales, o sea, 85 kg estiércol/día.
• Si se tienen aves: 365 animales, o sea, 65 kg estiércol/día.

Otra posibilidad es establecer una combinación de estiércoles, como por


ejemplo:
Tabla No. 2. Combinaciones de estiércoles

Fuente: Varnero.Manual de Biogas.2011.Chile

Suponiendo que se tiene un potencial de biogás de 5.70 m3/día,


generado por la combinación de estiércoles que dan un total de 120 kg/día, se
debe calcular el volumen de la mezcla de agua- estiércol. Se tiene:

Tabla No. 3 Cálculo del volumen  la mezcla de agua-estiércol

Fuente: Varnero.Manual de Biogas.2011.Chile

Considerando un tiempo de residencia de 35 días y que el volumen diario de la


mezcla es de 400 litros, se tiene:
Volumen diario * Tiempo de residencia = Volumen digestor
400 l/día * 35 días = 14000 litros
Volumen digestor = 14 m3

Tabla No. 4  Energía equivalente Biogas vs. Otras fuentes de energía

Fuente: Varnero.Manual de Biogas.2011.Chile

Beneficios ambientales y energéticos de utilizar el Biogás como


fuente de energía.

Continuos: Este tipo de Biodigestor es eficiente principalmente para el


tratamiento de aguas negras,  como debe tener una alimentación
ininterrumpida, el efluente que descarga es igual al afluente o material
de carga que entra al digestor. Corresponde a plantas de gran
capacidad, tipo industrial. [20-27]

Semi continuos: Este proceso es eficiente en el medio rural ya que


cuando se trata de sistemas pequeños para uso doméstico, éste es el
adecuado para disminuir las demandas energéticas de sitios apartados
de las ciudades. Fomentando el uso de energía renovable sustentable.
[20-27]

Discontinuos o régimen estacionario: Estos biodigestores son


eficientes para demandas altas ya que producen más energía y
combustibles que las anteriores, porque se cargan con las materias
primas en una sola carga grande o lote. Después de un cierto período
de fermentación, cuando el contenido de materias primas disminuye y el
rendimiento de biogás decae a un bajo nivel, se vacían los digestores
por completo y se alimentan de nuevo dando inicio a un nuevo proceso
de fermentación. Fomentando el desarrollo sostenible. [20-27]

Existen muchos beneficios ambientales y energéticos al utilizar el


Biogás como fuente de energía. Entre ellos se pueden mencionar los
siguientes:

 Es una energía renovable y sustentable.


 Aprovecha la producción natural del biogás.
 Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante.
 Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos
forestales.
 Fomenta el desarrollo sustentable.
 Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los
vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de
estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático.
 Cumple con la normatividad nacional e internacional.
 Impide la contaminación de mantos acuíferos.
 Al depositar los residuos en un depósito hermético, se soluciona
decididamente el problema de los insectos, la rotura de bolsas de
residuos. Se evita la contaminación de las napas de agua. En el campo,
se eliminan en un 80% los olores indeseables provenientes de las heces
de animales, con el importante valor agregado de la drástica reducción
de las enfermedades causadas por roedores e insectos.
 Se eliminan las demandas energéticas de todas las regiones
desprovistas del beneficio de la energía y el combustible por estar
localizados en lugares apartados. [11]
 
Figura No. 7 Usos del biogás: 
Fuente: Svetlana Samayoa, SNV; Carlos Bueso, SNV; Joaquín Víquez. Guía de sistema de biodigestion. 2012.
Honduras.

Estudio comparativo de digestores anaeróbicos de primera generación

Tabla No. 5 Estudio comparativo de digestores anaeróbicos de primera


generación
Fuente: Mydory Oyuky Nakasima López, Nicolás Velázquez Limón, Sara Ojeda Benítez.
Tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos del sector residencial y su
aprovechamiento como fuente de energía.

Costos económicos de la explotación de la energía renovable Biogás.

La explotación de energía renovable Biogás tiene un mayor costo


de producción frente a la energía que proviene de los combustibles
fósiles y menor rendimiento energético de los combustibles derivados de
la biomasa en comparación con los combustibles fósiles. La materia
prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa
mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y
almacenamiento. Existe la  necesidad de acondicionamiento  o
transformación para su utilización. [20-6-7]
Aunque considerando que producir  este tipo de energía hace que
sea sustentable en el tiempo ya que se dañaría menos al medio
ambiente y recordando que si el medio ambiente se ve afectado de
alguna manera también lo estarán los seres vivos del planeta, entre ellos
principalmente los seres humanos, al ser sustentable en el tiempo vale
la pena hacer la inversión. Para mantener un planeta más sano para las
próximas generaciones. [24]

Todos los tipos de biodigestores son necesarios, ya que


dependiendo de la zona, del tipo y  cantidad de material de desechos o
la cantidad de energía  que se necesite para el sitio donde se necesita
la instalación. Además, Crea empleos especializados a sus alrededores
y crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia. [24]
La siguiente tabla muestra el costo de la energía de biomasa en dólares
de U.S.  [27]

Las abreviaciones utilizadas son:

Tm = Toneladas métricas

kW = Kilovatio

Kwh = Kilovatios por hora

MW = Mega vatio

h = Hora

Tabla No 6. 
Inversión requerida para la conversión de biomasa a energía  [24]
Tecnología Tipo de Consumo de Producto Producción Costo en
biomasa combustible $ US
utilizada (tipo de (Cantidades
Energía) Producidas)

Horno de carbón Madera -- Carbón 3 Tm/mes 3.500 $


de ladrillos vegetal

Gasificador Madera 300 kg/h Gas pobre 660 m /h


3
12.000 $

Biodigestor de Estiércol 150 kg/día Metano 8 m /día


3
500 $
estiércol

Sistema para Bagazo de -- Energía 10-20 kwh/Tm 1.500-


generación caña de eléctrica de caña molida 2.000 $
eléctrica en ciclo azúcar por kW
de vapor

Horno de Madera, 0.5 m /h


3
Energía 150.000 m /h de 30.000 $
3

combustión directa cascarilla de térmica área 60℃


café

Afectación al medio ambiente por la aplicación de la energía alternativa


Biogás.

Entre las ventajas ambientales del uso de esta energía podemos


destacar: Disminución de las emisiones de CO2. Aunque para el
aprovechamiento energético de esta fuente renovable se tenga que proceder a
una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de
este gas es un contribuyente al efecto invernadero, se puede considerar que es
la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es
decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera. No emite
contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas. Si se
utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un
reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes
agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de
retirada. Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el
mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector
agrícola. Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a
monocultivos cerealistas. Puede provocar un aumento económico en el medio
rural. Disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.  [4-6-11-10]
Las granjas de puerco, vaca, borrego, etc. producen una alta cantidad de
estiércol, lo cual despide metano durante su descomposición. El metano es
un gas de efecto invernadero, al aprovecharlo, se contribuye a disminuir el
cambio climático; también sirve para cocinar y puede reemplazar al propano o
gas natural, los cuales son combustibles no renovables. Por medio de un
biodigestor, el metano se capta y se utiliza para cocinar, calefacción, etc. Así se
reduce la demanda para el gas natural (un producto de petróleo),
aprovechando el gas ya producido por las granjas.  [5-6-8-10]
Riesgos y consideraciones especiales:  [4-10-11-24]

 Idealmente, la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la


biomasa.
 La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C
y 60º C; puede ser limitante en lugares extremos.
 El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, el cual
es un gas corrosivo y toxico para los seres humanos. Así que es
necesario utilizar los métodos de seguridad correspondientes.
 Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o
incendios por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.
 
 

 Cronograma:

Tabla No. 7. Cronograma de Actividades para la realización de Proyecto planta de


biogás tipo indiano.

Actividades  Duración 

Excavación del pozo de  1,30m de diámetro y 2,65m de profundidad 2 Días 

Limpieza y fundición de la Base del  Pozo 5 Días

Armado de Malla y Molde Metálico 2 Días

Fundición del Pozo, cámaras de entrada y salida del Biodigestor  2 Días

Construcción de campana y contra peso 3 Días

Colocación de la Campana 1 Día

Colocación de sellos de seguridad  2 Días

Tiempo total para la construcción de la planta de biogás tipo indiano  17 Días

Producción De Biogás   40 Días

Presupuesto:

Tabla No.8. Presupuesto para la realización del Proyecto


Materiales  Unidades Cantidades Costo total 

Cemento  Quintales  15 1.500.000 Pesos


Colombianos

Malla electro soldada, 6 x Unidades  1 200.000 Pesos


150 x 150 Colombianos
Tubos de desagüe (4”)   Metros  3 25.000 Pesos
Colombianos

Tubos de desagüe (6”)   Metros  3 50.000  Pesos


Colombianos

Tubos de presión PCV de 20 Unidades  2 20.000 Pesos


mm  Colombianos 

Válvula Tigre PCV Bola ½”  Unidades  3 40.000 Pesos


Colombianos

Adaptador Macho C/R 63 X Unidades  3 30.000 Pesos


2  Colombianos

Codo E/C 20 mm x 90° Unidades 4 25.000 Pesos


Colombianos

Tee 20 mm  Unidades 1 15.000 Pesos


Colombianos

Manguera Bicapa ¾”  Unidades 2 250.000 Pesos


Colombianos

Adaptador hembra C/R 20 x Unidades 3 25.000 Pesos


½ “  Colombianos

Neplo Flex ½” mm Unidades 2 25.000 Pesos


Colombianos

Teflón  Unidades 1 15.000 Pesos


Colombianos

Adaptador macho C/R 20 Unidades 3 25.000 Pesos


mm x ½”  Colombianos

Tee R/R ½” Unidades 1 15.000 Pesos


Colombianos

Neplo Corrido ½ “  Unidades 1 15.000 Pesos


Colombianos

Universal PCV ½ “ Unidades 1 15.000 Pesos


Colombianos

Abrazaderas ½”  Unidades 2 20.000 Pesos


Colombianos

Cable de acero (alma de Metros  10 50.000 Pesos


Colombianos
acero) 3/16”    

Grillete HG Cable 3/16 Unidades 16 80.000 Pesos


Colombianos
Tubos para sellar la Unidades 1 50.000 Pesos
Colombianos
Campana 

Aditivo Plastificante  Unidades 1 20.000 Pesos


Colombianos

Campana de Acero Unidades 1 500.000 Pesos


Colombianos

Arena  Metros Cúbicos 3 787.500 Pesos


Colombianos

Ripio Metros Cúbicos 2.5 600.000 Pesos


Colombianos

Mano de obra calificada __________________ 3 obreros 2.040.000 Pesos


Colombianos

Costo Total  6.457.500 Pesos


Colombianos

CONCLUSIONES

El biogás es una opción que contribuye a fortalecer la seguridad


energética al ofrecer ventajas competitivas respecto a otras fuentes alternas de
energía que preservan al medio ambiente. [10]
Esta energía de la biomasa es un tipo de energía renovable procedente
del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún
proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen
los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y
residuos. Esta  energía de la biomasa se aprovecha para combustibles,
fertilizantes para las plantas, energía, etc. [11]
 Para crear la energía de biogás se necesitan maquinas que procesan
esta biomasa y son los Biodigestores. Debido a la creciente importancia del uso
sostenible de los recursos naturales en los sistemas agrícolas, hoy se aprecia
el papel de los biodigestores en una perspectiva mucho más amplia y,
específicamente, por su aplicación potencial para el reciclaje de los nutrientes
de las plantas. Esto puede contribuir en la reducción de la dependencia de los
fertilizantes sintéticos y hacer más fácil el cultivar orgánicamente, obtención de
energía y combustibles para regiones apartadas donde es difícil llevar este tipo
de servicios. [24-25]

Tiene rentabilidad favorable por los diversos planes que ofertan los
programas de bioenergéticos. Años atrás no existía la posibilidad de invertir y
era complicado colocar la materia orgánica en el mercado. Esto causaba que
los periodos de recuperación de capital fueran de 15 a 20 años: en la
actualidad, con el empleo de biodigestores, la recuperación es de 1 a 10 años.
Los gobiernos federal, estatales y municipales se ven rebasados por los
tiempos que les impiden que se garantice el adecuado seguimiento de manera
sostenida y sustentable a la vez se hace más lenta la innovación tecnológica.
Por eso, el uso de biodigestores se debe considerar como compromiso de
mediano a largo plazo al reforzar el Plan de Seguridad Nacional. Todo sea por
mantener y fomentar un desarrollo sostenible, utilizando energía renovable, lo
cual, generara un planeta más sano para las futuras generaciones. [27]

RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener conocimiento, uso y aplicación de


las normas establecidas para la conservación y manejo de los
Biodigestores. [21]

 La protección eficaz del medio ambiente para su sostenibilidad sólo se


puede lograr mediante una combinación de medidas holísticas que
incluyan la política, la ordenación y planificación integrada, la
concienciación y formación para la investigación sobre la energía de la
biomasa en la actualidad, a fin de lograr resultados que permitan
los medios para el estudio de los objetivos conservacionistas aplicables
para obtener energía de manera más limpia. [21]

 Concientizar, crear o generar La educación ambiental que fomente las


capacidades necesarias para que el ser humano forje su saber en
relación con su ambiente a través de un pensamiento crítico y
conservacionista. A fin de lograr que esta conducta sea parte de
nuestra cultura arraigándose en la vida de cada persona y
cada comunidad. [9]

 Tomar en cuenta que el medio ambiente constituye un aspecto


indispensable para cualquier ser vivo que existe que sin él no viviríamos,
así que debemos  aprender a administrarlo sosteniblemente, y promover
el uso prudente del.[20]

 Es necesario realizar estudios para determinar bio-indicadores para


monitorear siempre la calidad de las aguas, del  aire, de los suelos,
puesto que no siempre se detectan con la simple observación.[21]

 Fomentar el uso de tecnologías de producción más limpias y de fase


final del tubo de las industrias a nivel nacional, como requisito de
competitividad en el mercado. [22]
  Fomentar el conocimiento de los ciudadanos acerca de la importancia
de cuidar y proteger el medio ambiente, utilizando Biodigestores   que
generan energía más limpia para la comunidad. [7]
 Los gobiernos deberían fomentar y apoyar proyectos para el uso de
biodigestores y se debe considerar como compromiso de mediano a
largo plazo al reforzar el Plan de Seguridad Nacional. [21]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.   Julio César Franco Ardila, Carlos Eduardo Serna González, Anaeróbico


página 2-7,(2009)
 
2.  Jesus Armando Haro, Biodistores, página 3, 2010

3. Manuel Alejandro Echeverri Márquez, Grupo ICQ página 6-8, 2010

4. Marco ANTONIO Reyes Centeno,Infoinderen; página 3-5, 2013

5. Wilmer Adolfo Lopez, Maricela Del Socorro; Unan-cur-Chontales; página


8-19, 2007

6. Fernández future ,Ana Beatriz,efiMarket.com página: 4 2014

7. Ocaña Canales, Juan Carlos  Hermosa Espezua, Rosa María; perfil


Biodigestores; página 3-8 2012

8. Chiappe L. (2000)  Modulo Estudios de Impacto Ambiental.


Publicaciones UNICOR. Montería. 4 pg.

9. Coaquira Amusquivar, Cristian (2012) Producción de Biogás a partir de


residuos agrícolas. 
9. Gatica, Maricela del Socorro (2013). Construcción  de  un  biodigestor 
para  la  obtención  de  biogás  a  través  del  estiércol de  res  en  la 
hacienda  San  Pedro. Perú.
9. Insam, Gaviria y Torres. (2009). Biogás y Digestión anaeróbica. 
Desarrollo y Ambiente. Brasil.
9. Lagrange, (1979).  Todo sobre el Biogás. Universidad de California.
California
9. Martí,  J.  (2001).  Biodigestores  de  polietileno  tubular  de  bajo  costo 
para  trópico,  valle  y  altiplano,  Guía  de  diseño  y manual de
instalación de biodigestores familiares, GTZ PROAGRO, Bolivia.
9. Paviostathis, Giraldo- Gómez,  R. (1991).  Uso de biogás para la 
generación de  energía eléctrica. Tesis Universidad de la Salle.
Colombia.
9. Publicaciones UNICOR. Montería 2000. 4 pg.

16. Saico,  L.  (2003).  Determinación  de  substratos  óptimos  para  la 
producción  de  biogás  a  partir  del  estiércol  de  ganado ovino, 
vacuno  y  porcino,  Tesis  de  Maestría,  Universidad  del Valle
Colombia.
16. Schlaefli,  F.  (2010).  Tratamiento  de  residuos  orgánicos  del 
comedor  universitario  en  un  biodigestor semicontinuo para la
producción de biogás y biol, Tesis, Universidad Nacional Agraria La
Molina, Facultad de Ciencias, Perú.
16. Tchobanoglous, George .et al. (1996). Gestión Integral de Residuos
Sólidos. Universidad de California. California.10-16 

19. Varnero Moreno María Teresa. (2011). Manual de biogás. Proyecto


CHI/00/G32 “Chile: Remoción de Barreras para la Electrificación Rural
con Energías Renovables”. Chile.

20. Hernadez Evelyn. 2012. Implementación de sistemas de biodigestión en


eco empresas. Honduras 

21. Ministerio de ambiente.(2009).Proyecto Doña Juana Landfill Gas-to-


Energy. Colombia.
21. Chiriboga Novillo Omar Guillermo.(2010) Desarrollo del Proceso de
Producción de Biogás y Fertilizante Orgánico a partir de Mezclas de
Desechos de Procesadoras de Frutas. Ecuador.

23. Andrade, G. / Ruiz, J. P. / Gomez, R.: Biodiversidad, conservación y uso


de recursos naturales. Colombia en el contexto internacional, 1ª
reimpresión, Bogotá 1996.

24. Azqueta Oyarzun, D. : Valorización económica de la calidad ambiental,


Madrid 1995

25. Azqueta D. Y Ferreiro A. Análisis económico y gestión de los recursos


naturales. Economía.

26. DANE, 2015, Proyecciones de población, Colombia.


27. Vázquez Durañona, O y Col. 2000. Planta de biogás de pequeñas
dimensiones para fincas lecheras. Ciencias Técnicas Agropecuarias.

También podría gustarte